Revista digital del blog documentamexico.com
“El documental no puede ser más fácilmente definido que como amor o cultura” Bill Nichols
La revista digital documentamexico recopila los análisis de los documentales de temática mexicana recogidos en el blog documentamexico.com. El objetivo es disponer de un gran fondo documental de la realidad social e histórica de México a través de la valiosa información y testimonio que sólo el género audiovisual el documental puede ofrecer.
Cada análisis se estructura en 5 partes: 1. Sinopsis 2. El Documental por Dentro 3. Ficha Técnica 4. Me gusta/Podría Mejorar 5. Galería de Entrevistados
Este análisis exhaustivo permite acercarse al documental, y a la gran información que contienen, de una manera clara y amena.
Este estudio no sólo se basa en el contenido, sino también en la narración audiovisual y en los recursos audiovisuales utilizados.
Albert López Corbella www.documentamexico.com documentamex@gmail.com @documentamexico facebook.com/documentamexico pinterest.com/documentamexico
¡ZAPATA VIVE! SINOPSIS
V
DOCUMENTAL 1 Este documental retoma la figura legendaria de Zapata y reconstruye su historia desde su infancia en el estado de Morelos hasta su ascenso a comisario ejidal, a líder de las fuerzas insurgentes y, eventualmente, a destacado General revolucionario, hasta llegar a su trágico asesinato a traición.Mientras que historiadores y especialistas narran los ajetreados años en que Zapata se erigió como mito, el documental sigue a los familiares y descendientes del General y abren las puertas a su mundo en diferentes ciudades del estado de Morelos, como Anenecuilco o Villa de Ayala, tierras donde Emiliano creció y forjó su destino.Trazando en paralelo la historia del hombre y del mito, ¡Zapata Vive! muestra la mirada del pueblo mexicano en la actualidad, quien aún sostiene a su nombre como bandera de lucha y que clama que el héroe no ha muerto, sino que vive en sus corazones como el inigualable defensor de los derechos del mundo indígena y rural.
EL DOCUMENTAL POR DENTRO
tacó por su gran crecimiento económico diversificando la producción. Este crecimiento económico permitió a la clase alta expandir sus haciendas comprando tierras a bajo costo, que las comunidades indígenas perdieron por la Ley de Desamortización. Los campesinos, despojados de sus tierras, tuvieron que emigrar o incorporarse a las haciendas como asalariados a cambio de casa y comida. 1910: México era un país eminentemente agrícola. Los enclaves urbanos eran muy pocos y siempre estaban ubicados cerca de centros mineros, comerciales y muy pocos de centros industriales. Fundamentalmente, México era el de los campesinos y de las haciendas. México entró en una etapa de modernidad con la llegada del tren, las exportaciones, la explotación de las minas en manos de extranjeros, etc. El régimen de Díaz se enorgullecía de que sus haciendas eran el paradigma de la naturaleza domesticada, y fundamentalmente las haciendas azucareras de Morelos. Aquí el documental se centra ya en el conflicto de la región de Emiliano Zapata. Un mapa y unas imágenes de las tierras de Morelos trasladan así al espectador.
engo a cantarles señores una novedad. Y es que Zapata está vivo. Pero vivo de verdad!”. Con esta inquietante frase en voz en off sobre un mapa de México, donde transcurren imágenes de la Revolución mexicana, de Emiliano Zapata y de los zapatistas comienza el documental ¡Zapata Vive!. Acto seguido una canción del estilo corrido dedicada a Zapata sirve de colchón para una secuencia de declaraciones de diversas personas, entre ellas gente del pueblo y de la propia hija de Zapata, sobre lo que representa Zapata para ellos: “Zapata es una obsesión. Resulta que todos eran zapatistas. Todos conocieron a Zapata”, Rafael Vázquez Chávez. “Es la reserva moral no solamente de la revolución, sino de la República mexicana”, Margarita Zapata. “Hablar de Zapata es hablar de la justicia”, lugareño. “Un campesino, como nosotros, puros campesinos”, lugareño. “El espíritu de Zapata nos llega a nuestro corazón y siempre está pendiente de nosotros”, Ana María Zapata Portillo. Este emotivo arranque a modo de presentación del documental finaliza con dicha canción de fondo y el título del documental sobreimpresionado: ¡Zapata Vive!.
Contexto histórico A continuación otra voz en off, la del actor mexicano Julio Bracho, explica el contexto histórico que propició el nacimiento y desarrollo del zapatismo. Visualmente es brillante, recurre a una serie de fotografías de la época de la capital Distrito Federal, del general Porfirio Díaz, de la clase aristocrática que rodeaba a Díaz y de las tierras del sur. 1876: Inicio del gobierno del general Porfirio Díaz, periodo conocido como Porfiriato, que durante 30 años des-
Morelos Morelos era uno de los Estados más ricos gracias a las plantaciones de caña de azúcar, además de ser un territorio extremadamente fértil. Las haciendas pertenecían en gran parte a extranjeros con el beneplácito de Díaz, quienes tenían toda la facilidad para asentarse y despojar a los campe-
3
¡ZAPATA VIVE!
DOCUMENTAL 1
sinos de tierras y les daban títulos.
actualidad, basada tanto en actos oficiales como extraofi ciales. Hay ofrendas florales a la tumba de Emiliano Zapata, una marcha de campesinos venidos de toda la geografía mexicana, discursos, cantos, etc.
Anenecuilco Un mapa de Morelos sitúa al espectador en Anenecuilco, ciudad de nacimiento de Zapata. La riqueza de las tierras de Anenecuilco hizo que se fundaran cuatro haciendas: Hospital, Cohahuitzla, Mapatzlan y Mayorazgo de Salgado. Ello hace que los líderes anenecuilquenses iniciaran la lucha por recuperar lo que era suyo, hasta que nace un niño llamado Emiliano Zapata. En este momento, asistimos a una pequeña biografía de Zapata y de su infancia en Anenecuilco, incluidas fotos de su hermano Eufemio y de sus hermanas. 1887: Zapata ve en el barrio de Olaque cómo el hacendado de Cohahuitzla Manuel Mendoza Cortina impone la quema de tierras para plantar caña de azúcar dulce quieran o no los campesinos. El niño Zapata le dice a su padre Gabriel que hagan algo, que se defiendan. La respuesta de su padre fue: “No hijo, el hacendado es tan poderoso que no podemos hacer nada”. Zapata, niño, dijo que cuando él fuera mayor eso no lo iba a permitir y que la tierra iba a volver a quien la trabajaba con sus propias manos. A los 16 años queda huérfano heredando un patrimonio pequeño que lo mantuvo alejado de prestar servicios como peón de las haciendas que rodeaban Anenecuilco. 1906: con 26 años asistió a una junta en Cuautla donde discutió la manera de defender las tierras del pueblo. Salvador Rueda destaca que Zapata era “un hombre de clase media, no tenía las necesidades de un campesino, pero sí tenía la cultura colectiva de este campesinado que lo responsabilizaba”. 12 septiembre 1909: en una asamblea Zapata, con 30 años, es elegido líder comunal y presidente de la junta de defensa de Anenecuilco. Es destacable que antes de que estallara la Revolución Mexicana, en mayo de 1910, Zapata hizo el primer reparto de tierras entre el pueblo al ocupar con 80 hombres armados la Hacienda del Hospital.
Breve aproximación a la Revolución Tras esta breve incursión a unos acontecimientos con temporáneos al documental, la fiesta homenaje a Zapata en Cuautla que hacen que el espectador se sitúe en el presente, se retoma el relato histórico. 1908: Porfirio Díaz, entrevistado por el periodista estadounidense James Creelman, aseguró que el pueblo ya estaba listo para elegir sus propios gobernantes y que él se retiraría al finalizar su mandato. Al poco tiempo se retractó y se postuló como candidato a las elecciones de 1910 ante el opositor Francisco I. Madero. Tras un turbio proceso de fraude, Porfirio Díaz es reelegido presidente. Un corrido sobre el Plan de San Luís Potosí (1910) encabezado por Francisco I. Madero contra Porfirio Díaz recoje el testigo de la narración. Según Salvador Rueda, la revolución estalla primero en el ámbito político con las propuestas de Francisco I. Madero y los otros movimientos locales (Zapata y Villa), que con sus propios descontentos locales, abrazan la bandera de la revolución de Madero como una esperanza. Reunido Zapata junto a 25 de sus hombres en la Villa de Ayala con otros 70 antireeleccionistas, toman la decisión de levantarse en armas para acabar con el porfiriato. Pablo Torres Burgos, el maestro de Anenecuilco, es quien hace estallar la revolución agraria en Morelos, no Zapata. De hecho, Torres Burgos es quien pone en contacto a los maderistas de Morelos, entre ellos Zapata, con Madero, quien ya está luchando en el norte contra el ejército federal. Es Torres Burgos quien trae las órdenes de Madero para el levantamiento en armas del sur. Entre abril y mayo de 1911, Torres Burgos es asesinado, con lo que la figura de Zapata puede emerger como el líder del movimiento campesino del sur, que empezó teniendo 4 o 5 cabezas visibles. La voz en off nos explica que a partir de la muerte de Pablo Torres Burgos el movimiento libertador del sur corría el riesgo de desintegrarse, pero el 29 de marzo de
Cuautla Unas imágenes de la estación de ferrocarril de Cuautla nos sitúa ahora en otra línea argumental: una fiesta que se realiza en memoria del Atila del Sur el 10 de abril en la
4
¡ZAPATA VIVE!
DOCUMENTAL 1
1911 los dirigentes de dicho movimiento eligen a Emiliano Zapata como su líder. A partir de ahí el crecimiento del movimiento zapatista es espectacular: de marzo a mayo acumula ya 4.000 hombres armados, con los que toma Cuautla y asesta un gran golpe a la dictadura de Porfirio Díaz. Al mismo tiempo, los maderistas tomaron Ciudad Juárez, lo que fue clave para que en el mes de mayo cayera por fin el dictador. El Tratado de Ciudad Juárez puso fin a la guerra civil. A continuación se explican los primeros contactos -y desavenencias- entre Madero y Zapata. El primero luchaba por implementar la democracia en México por la vía de la legalidad y aglutinando a todas las fuerzas sociales. El segundo luchaba por aplicar ya el tercer punto del Plan San Luis Potosí, esto es, restituir las tierras a sus verdaderos dueños. Fue un conflicto de prioridades.
viembre de 1911 con el apoyo Otilio Montaño, de sus tropas y otros aliados. 28 de noviembre: todos los jefes revolucionarios del sur firman el Plan de Ayala y se declaran en rebelión formal contra el Ejército Federal de Madero. El lema: “Reforma, libertad, justicia y Ley”. Entre otras declaraciones, el Plan equipara el Gobierno dictatorial de Díaz con el de Madero La reacción de Madero no se hace esperar. Envía al Ejército Federal al mando del general Victoriano Huerta a capturar a Zapata. Un breve repaso al perfil histórico de Huerta lo califica de “sabandija”, “brutal”, “no era un hombre de letras, sino de acción dura y ruda”. De hecho, fue el general que escoltó a Díaz en su exilio al puerto de Veracruz. Huerta, con el apoyo de Bernardo Reyes y Félix Díaz, se levantó en armas contra Madero en el episodio conocido como la Decena Trágica. Para presentar su golpe de Estado como legal hizo que Madero y su vicepresidente Pino Suárez presentaran públicamente su renuncia al poder. Una vez logrado y con Huerta legalmente en el Gobierno, los hizo fusilar. En marzo 1913 el Padre Pascual Orozco es enviado por Huerta a negociar con Zapata. El Atila del Sur sabe que no se puede fiar de Huerta y juzga y fusila sin miramientos a Orozco. Ello, además, como mensaje claro de que no olvidan que Huerta les ha estado quemando pueblos y matando gente. Huerta invita a Zapata a formar parte del Gobierno y a colaborar con él. Zapata lo rechaza alegando que él no trata con traidores y que su objetivo no es el poder, sino resolver el problema de las tierras.
El retrato personal Bajo un festivo baile Isaías Manuel René Manrique Zapata, nieto de Emiliano Zapata e hijo de Ana María Zapata Portillo, es el encargado de introducir el retrato personal del héroe. De su abuelo, Isaías destaca su masculinidad, su atractivo, su porte y su mestizaje. Era un charro, sabía vestir y montar a caballo muy bien. Zapata se casó con Josefa Espejo Sánchez y el padrino de bodas fue Madero. A pesar de su compromiso con Josefa, Zapata era un mujeriego declarado con centenares de amantes: “No puedo evitar querer a las mujeres. Son tan hermosas. Te dejo libre si así lo deseas”, le confesó a Gregoria Zúñiga, una de sus queridas a quién le molestaba que Zapata anduviera con tantas mujeres.
“Reforma, libertad, justicia y Ley” Madero llega a la presidencia de la República a principios de noviembre de 1911 y le pide a Zapata que se rinda incondicionalmente y que él resolvería todos los problemas. Los zapatistas dijeron “Madero no cumplió” y, a pesar de ser un Gobierno Revolucionario, no lo reconocieron e impulsaron otra revolución. Un fragmento de una canción reafirma este conflicto Madero-Zapata: “Verás de nuevo a los indios entrar en combate”. Zapata se siente traicionado y a las pocas semanas de haber triunfado la Revolución lanza el Plan de Ayala el 25 de no-
Todo sigue igual A partir de ahora, el documental pausa el relato histórico y vuelve a adentrarse en el perfil personal del personaje. Su nieta Julieta Ana María Manrique Zapata destaca el amor y el respeto real que tenía su abuelo por la tierra: “No decía las tierritas. ¿Cómo estaba la situación antes y cómo está ahora? Estamos igual”. Lina Martha Manrique Zapata, nieta de Zapata, desvela una de las reflexiones más importantes, para mí, del documental: “Ahí te das cuenta por qué le dicen la vigencia del zapatismo. Los ideales de ese entonces,
5
¡ZAPATA VIVE!
DOCUMENTAL 1
hace 100 años, siguen vigentes, no han cambiado. El campesino sigue esperando”.
acorralar en 1914 al general Cartón en Chilpancingo, capturarlo y fusilarlo. Así queda derrotado el Ejército Federal en el sur. Emiliano Zapata decide unirse entonces a la lucha revolucionaria del norte de Pancho Villa y, entre los dos, estaban acorralando a Huerta, a cobijo en el Distrito Federal. Para ello es vital que los zapatistas tomen Milpa Alta y acercarse a Tlalpan y Xochimilco, con lo que Zapata se aseguraba un cerco para proteger sus zonas y presionaba la capital y aumentaba su presencia política. El 14 julio 1914 Victoriano Huerta renuncia a la presidencia de México y se exilia desde el puerto de Veracruz. Venustiano Carranza, líder de los Constitucionalistas del Ejército del Norte, entra en la capital y ocupa el poder provisionalmente, antes de que llegue Zapata porque el líder de Morelos era inflexible con el Plan de Ayala. De hecho, nos descubre el historiador Francisco Pineda que Carranza intentó por cuatro veces aproximarse a Zapata para negociar con él bajo la premisa de que debía rendirse primero. Zapata se negó. Galeano destaca la habilidad de Zapata por rodearse de abogados, intelectuales y maestros que le podían ayudar a instrumentar el cambio que perseguía.
La represión huertista De nuevo el documental se sitúa en la acción histórica para relatar la siguiente jugada de Huerta. Envía a Morelos al general Luis Cartón, esta vez sí, a aniquilar a Zapata y al zapatismo: tomaban una población, la saqueaban y la quemaban. No quedaba nada. “Era una brutalidad incalificable. La frase que utilizaban era Muerto el perro, se acabó la rabia” sentencia Plutarco García Jiménez. Ante el ejército profesional de Cartón, Zapata disponía de campesinos pobres y esclavos que cuando no luchaban tenían que trabajar la tierra. Samuel Brunk, director de Historia de la Universidad de Texas, explica el matiz interesante del ejército zapatista: no todos eran campesinos, había quienes vivían en ciudades y tenían otros trabajos que no eran trabajar la tierra. Brunk también afirma que el enfretamiento armado contra Huerta acabó siendo una guerra de guerrillas.
Tlaltizapan La historia no sitúa ahora en Tlaltizapan, población donde Zapata instauró su cuartel general de 1914 a 1918. Una placa en el antiguo cuartel, ahora convertido en museo de la Revolución del Sur, reza: “En este lugar estuvo el cuartel general de la Revolución del Sur encabezada por el caudillo del movimiento agrario, general Emiliano Zapata durante los años de 1914 a 1918. Tlaltizapan, Morelos 20 noviembre de 1944”. La encargada del Museo Cuartel Tlaltizapan, Diega López, destaca la austeridad con la que vivió Zapata esos cuatro años: “No tuvo cama, dormía en un petate y comía lo mismo que el pueblo, chiles, frijoles. Nunca quiso estar más arriba que su pueblo”. López también desvela que en ese cuartel Zapata envió cartas mecanografiadas a Pancho Villa y a Carranza. El 13 de agosto de 1916 Carranza ordena una matanza de la población de Tlaltizapan, casa por casa matando a mujeres y niños, al ser zapatista todo el pueblo y encontrarse allí su cuartel general. Diega López invita a los espectadores a visitar la población y a conocer este episodio porque, asegura, no lo ha encontrado en ningún
El papel de la mujer en el ejército zapatista Margarita Zapata lanza una proclama “Zapata es la reserva moral no solamente de la revolución, sino de la República mexicana. Zapata fue incorruptible. Ni la misma derecha lo pudo acusar de corrupción”. Margarita también destaca el gran y profundo respeto que Zapata tenía por las mujeres, no solo las suyas como ya se ha visto, sino por las combatientes. Las soldaderas siempre han estado presentes en las revoluciones porque son las que daban de comer, cuidaban a los enfermos, sirven de correos y de espías. “Ese no era el papel de las mujeres en el ejército Zapatista porque tienen mando”, afirma Patricia Galeano. Eran militares y tenían responsabilidades militares, al contrario del ejército villista y constitucionalista. La estrategia militar La voz en off retoma el hilo argumental histórico para explicar que en 1914 habían estallado multitud de levantamientos en toda la República contra Huerta quien, para hacerles frente, pidió préstamos a EEUU y hacer así más potente su ejército. A pesar de eso, Zapata es capaz de
6
¡ZAPATA VIVE!
DOCUMENTAL 1
libro escrito sobre Zapata. Tras esta matanza, en julio de 1914, Carranza envía tres emisarios a Tlaltizapan para negociar con Zapata la paz. Como afirma Rueda Smithers, Zapata y Villa hacen la revolución y dejan que sean los políticos los que hagan política. Diferentes historiadores destacan la importancia de los intelectuales con los que se rodeó Zapata para dar forma intelectual a su lucha. Zapata no sabía escribir, pero las ideas plasmadas en el papel por sus colaboradores eran suyas.
libremente a sus autoridades, decretó la libertad municipal y se pusieron en marcha los ingenios azucareros para el beneficio colectivo. No obstante, la determinación legal más importante tomada por Zapata se llevó a cabo en 1915 en el decreto agrario para nacionalizar los bienes del enemigo y la repartición de tierras. Este pequeño lapso de tiempo (finales de 1914 a inicios de 1916) es conocido como la “pacecita” por los morelenses. Es entonces cuando Zapata ordena a las comisiones agrarias, formadas por estudiantes agrónomos, a recomponer los límites de los pueblos y establecer cuáles son las propiedades de las haciendas. Expropia, reparte tierras y establece cooperativas. Una breve declaración de la hija de Zapata Ana María Zapata Portillo, nacida el 23 de junio de 1915, sirve como descanso a la sucesión histórica de acontecimientos. “El espíritu de Zapata nos llega a nuestro corazón y siempre está pendiente de nosotros”.
La organización del festejo Imelda L. Zapata Espinosa, nieta de Emiliano Zapata, devuelve al espectador al tiempo contemporáneo al documental cuando afirma que se aproxima el 10 abril, fecha de inauguración del homenaje en el 90 aniversario de la muerte del caudiillo. Lisseth Castro Zapata, bisnieta de Emiliano Zapata, reivindica el papel de los generales del ejército libertador del sur que acompañaron a su bisabuelo al afirmar que la Fundación Emiliano Zapata también se encarga de resaltar a 35 viudas de sus generales.
La Convención de Aguascalientes y la “pacecita” La voz en off nos explica que Zapata intentó que los emisarios se sometieran a los postulados del Plan de Ayala. Carranza no aceptó los términos y rompieron relaciones en septiembre de 1914. En octubre, Carranza organizó en Aguascalientes una convención de jefes revolucionarios para establecer las directrices políticas y de gobierno del país. Asisten constitucionalistas, villistas y zapatistas. No hay acuerdo y en noviembre los constitucionalistas se retiran de la negociación sin reconocer el gobierno que de esa convención pueda surgir. De hecho, Carranza crea su propio gobierno en Veracruz en noviembre de 1914 dejando la capital en manos del Gobierno Convencionista. En ese momento hay dos gobiernos paralelos. Rueda Smithers destaca que el gobierno de la Soberana Convención de Aguascalientes ensaya leyes absolutamente modernas, muchas de las cuales serán aplicadas en la Constitución de 1917 a pesar de la oposición del propio Carranza. Es más, esas leyes van a ser vigentes en todo el territorio dominado por el zapatismo. Un ejemplo son la abolición de la pena de muerte, la ley sobre el matrimonio y el divorcio, la ley de imprenta, entre otras. Zapata decretó que el pueblo tenía el derecho de elegir
La lucha de facciones Rueda Smithers explica porqué Carranza elige Veracruz como sede de su Gobierno: por motivos económicos, dado que allí dominaba el mar (el tráfico comercial con EEUU) y las aduanas. Para Carranza era muy fácil establecer un poder económico en un territorio pequeño. Por otro lado, el Gobierno Convencionalista contaba con un vasto y extenso territorio que no pueden dominar realmente, ni crear las bases jurídicas de la República ni establecer una alianza militar que permita ganar a Carranza en la guerra. Para representar la unión de los dos ejércitos revolucionarios, del norte y del sur, Zapata y Villa acuerdan entrar en la Ciudad de México en 1914. Este hecho es el más importante de la Revolución Mexicana. Pocos días antes de la entrada a la capital Zapata y Villa se encuentran por primera vez en Xochimilco en diciembre de 1914. El encuentro Efectivamente, Xoxhimilco fue el escenario que acogió el
7
¡ZAPATA VIVE!
DOCUMENTAL 1
histórico primer encuentro en Zapata y Villa. El encuentro se saldó con una gran identificación de ideales y coincidencia de la necesidad de continuar la revolución. Sebastián Flores Farfán, cronista de Xochimilco, nos enseña el hotel, hoy convertido en la enorme zapatería La Ribera, que fue la sede de esta histórica reunión que fructiferó en el Plan de Xoxhimilco. Una placa en la fachada del local así lo atestigua. El historiador Francisco Pineda nos desvela la relación de amistad y respeto establecida entre Zapata y Villa, no exenta de divergencias. Pancho Villa quería convencer a Zapata de dominar totalmente el norte y establecer allí la Convención para lograr el triunfo definitivo. Zapata considera que lo primero a hacer es resolver el problema agrario del país, es decir, devolver las tierras a los campesinos. A pesar de estos distintos puntos de vista, Villa convence a Zapata de realizar un desfile conjunto el 6 de diciembre de 1914 en Ciudad de México.
cambio radical en el Gobierno del país. Eulalio Guitérrez renunció a su cargo el 16 de enero de 1915 y el país pasó por un duro proceso de presidentes interinos. Los zapatistas también se dedicaron a crear su propio armamento y material de guerra por sus escasos medios económicos. Realizaron importantes avances tecnológicos en materia militar. También acuñaron su propia moneda. Cambiaron el nombre de las haciendas por el de fábrica nacional y las numeraron. Acto seguido, el espectador asiste a los ensayos del desfile que se producirá en Chinameca el 10 de abril, día de la muerte de Zapata.
Carranza, victorioso La voz en off sigue relatando los hechos históricos para explicar el pacto que alcanzó Carranza con EEUU para que fuera él el único presidente legalmente reconocido de México. En marzo de 1916 EEUU invade México para exterminar a Villa y Carranza invade Morelos para exterminar a Zapata con 30.000 hombres al mando del General Pablo Gómez. Era una operación simultánea. Según los historiadores, la Revolución ya está en una posición defensiva, ya no se encuentra en su momento álgido porque en el momento de máxima intensidad revolucionaria los dos procesos revolucionarios, norte y sur, no lograron la unidad. “Se murió el hombre, pero sus ideales y sus reclamos sociales siguen”.
La silla y el poder La voz en off nos sitúa en el nuevo episodio. Días antes del encuentro, Zapata pidió a su hermano Eufemio que tomara la capital abandonada por Carranza en noviembre. Como lo había establecido la Convención de Aguascaliente, Eulalio Gutiérrez, sería el nuevo presidente electo de México, quien se trasladó al Palacio Nacional para recibir el poder de manos de Eufemio el 6 de diciembre. La famosa foto en la que se ve a Villa sentado en la silla presidencial junto a Zapata en el Palacio Nacional fue tomada el 4 de diciembre de 1914. La anécdota que pasó a la Historia cuenta que Pancho Villa invitó a Zapata a sentarse en la silla presidencial. Zapata se negó diciendo: “No, esta es la silla encantada. Uno se sienta bueno y se levanta malo”. Una actitud muy significativa de lo que era Zapata y lo que quería: no deseaba el poder. Igualmente, Pancho Villa lo rechazó. Ambos lo dijeron muy claramente.
El ocaso del zapatismo En junio de 1916 los carrancistas toman el cuartel general de Tlaltizapan y Zapata debe volver a la guerra de guerrillas. Para Rafael Vázquez “el ocaso del zapatismo se produjo con la muerte del maestro Otilio Montaño, uno de los creadores del Plan de Ayala”. Zapata lo fusiló al descubrir que iba a entregar documentos al enemigo. En 1916 Carranza convocó un congreso constituyente en Querétaro para reformar la Carta Magna y promulgó la nueva Constitución el 5 de febrero de 1917. Plutarco García afirma que esa Constitución “debilitó mucho al zapatismo porque recogía, precisamente, buena parte de las reivindicaciones zapatistas del Plan de Ayala”. Es entonces cuando muchos intelectuales se cuestionaron la propia necesidad de la existencia del zapatismo. Entre 1915 y 1917 el zapatismo perdió popularidad y fuerza militar, ante lo que Zapata intentó convencer a Carranza para que entregara el poder en una extensa carta
Sin acuerdo Otorgado el poder a Gutiérrez, Zapata volvió a Morelos para continuar con la repartición de tierras y la organización del Estado. El movimiento revolucionario del norte y del sur no pudo establecer una alianza que produjera un
8
¡ZAPATA VIVE!
DOCUMENTAL 1
tación para un encuentro en la hacienda de Chinameca. Se dice que una mujer le advirtió que iba a pasar algo malo en ese encuentro del que, de hecho, Zapata desconfiaba. Muy emotivo es el pasaje que explica Amadeo Guevara, lugareño de la Villa de Ayala, sobre lo que hizo Zapata antes de ese encuentro. Subir una pequeña ladera, la Piedra Encimada, justo delante de la hacienda de Chinameca y meditar. Dejó buena parte de su tropa en la entrada del pueblo y se dirigió al encuentro con unos pocos hombres.
enviada entre marzo y abril de 1919. Esa misiva era dura, Zapata no reconocía a Carranza como presidente y le enumeraba los errores que había cometido Carranza, a juicio de Zapata. Hay quien dice que esa carta enervó a Carranza porque fue enviada poco antes del 10 de abril. Rafael Vázquez se hace una pregunta aplastante: “Zapata era un hombre desconfiado. Mi pregunta es: ¿Por qué lo mataron tan fácil?”. Fragmentos e imágenes de los discursos en abril en el homenaje a Zapata en Cuautla devuelven por un momento al espectador a la línea argumental paralela al devenir histórico.
El resto es historia Trasladaron el cuerpo de Zapata a Cuautla para que los lugareños lo reconocieran, lo que fue contraproducente porque deja de ser leyenda a ser un mito.
La muerte de Zapata En abril 1919 Zapata buscaba cómo recomponer sus fuerzas, sin armamento y traicionado por algunos, y plantear un contraataque contra Carranza. De hecho, para Salvador Rueda Zapata tenía claro que el conflicto no iba a acabar hasta que él muriera porque no estaba dispuesto a negociar con Carranza. Álvaro Obregón y Pablo González, generales constitucionalistas, se preparan para suceder a Carranza al frente del Gobierno porque el mandato de Carranza llegará a su fin el 1919. Entre los propios constitucionalistas hay divergencias: algunos abogaban por encontrar una solución política al conflicto zapatista, esto es, que se convirtieran en un partido político. Eso hizo creer a Zapata que tendría de su parte a quién resultó ser su asesino, dado que Zapata estaba buscando aliados. Un corrido canta los acontecimientos de la trampa que llevó a cabo Pablo González y Huajardo a Zapata. Mediante unas cartas Huajardo hizo creer a Zapata que tenía diferencias con González y que aceptara la invi-
La mitificación Los obregonistas ya en 1920 recelan de Pablo González porque éste no mató a Zapata en combate, sino a traición. En 1920 lo que quedaba del ejército libertador se unió a Álvaro Obregón. De ser el Atila del Sur pasa a ser el Caudillo del Sur y según Pineda, comienza la operación historiográfica de “quitarle el filo al machete de Zapata”. En 1923, el mismo Obregón hace una ceremonia el 10 de abril en Cuautla y dice: “Zapata es un héroe de la Revolución” y se inicia la reforma agraria en firme en Morelos como política de Estado. Para Samuel Brunk, la Constitución 1917 no habría incorporado buena parte de las reivindicaciones zapatistas de no haber existido Zapata. Una vez muerto, el Gobierno se apropia de su figura. Se convierte en un mito y en el símbolo de la lucha social.
Nos ha gustado
reño de la Villa de Ayala
-Es sorprendente el parecido físico de Edgar Castro con su bisabuelo
-Gran valor de las imágenes de los campesinos trabajando a principios de s.XX
-Recurre a los corridos para explicar la evolución de la historia de la revolución y del zapatismo
-Recoge el testimonio de los periódicos de la época que informaban de los hechos revolucionarios y de la caída de Díaz, etc
-Fuerza simbólica de la ladera donde Zapata medita poco antes de ir al encuentro-trampa donde lo traicionan y lo matan en la hacienda de Chinameca
-Cuenta con la fuerza extraordinaria del testimonio de familiares directos de Zapata
-Excelente producción: Gran número, calidad y variedad de entrevistados
-Es emocionante ir descubriendo y conociendo a los descendientes vivos de Zapata en 2009 en paralelo a la Revolución Zapatista 100 años atrás
Podría mejorar
-Quizás se echa a faltar un poco más de profundidad para explicar por qué Villa y Zapata fueron incapaces de crear una alianza verdaderamente sólida y un Gobierno realmente fuerte, a pesar de que se apunta como principal motivo el hecho de que ambos caudillos rechazaron hacerse con la presidencia. Esa fue una de las claves de la posterior victoria de Carranza y de los asesinatos de ambos.
-Tratamiento audiovisual muy acertado: cuando habla la voz en off el espectacdor asiste a una proyección como si de una película de cine se tratara con imágenes de la época
-Entrevistas realizadas en espacios muy bellos, muy bien ubicadas, como el de Salvador Rueda Smithers en el castillo de Chapultepec y el de Amadeo Guevara, luga-
9
DOCUMENTAL 1
GALERÍA DE ENTREVISTADOS
Ana María Zapata Portillo
Isaías Manuel Manrique Zapata
Imelda L. Zapata Espinosa
Julieta Manrique Zapata
Margarita Zapata
Lina Martha Manrique Zapata
Edgar Castro Zapata
Lisseth Castro Zapata
Salvador Rueda Smithers
Plutarco García
Patricia Galeano
Francisco Pineda
Rafael Vázquez
Samuel Brunk
Amadeo Guevara
Lucino Luna
Diega López
Eduardo Mondragón
Sebastián Flores
Sergio Valdespín
10