Clinica Pre-hospitalaria

Page 1

Múultuuno’ Medical C LÍNICA PRE -HOSPITALARIA


Arq. Marisa López Profesor Arq. Alejandro Vergara Profesor PROYECTOS Y DISEÑO URBANO VII Semestre

Universidad Anáhuac Cancún EscueladeArquitectura




Universidad Anáhuac Cancún EscueladeArquitectura

PROYECTO Y DISEÑO URBANO DE CLÍNICA PRE-HOSPITALRIA DE 30 CAMAS PARA LA COLONIA DE DONCELES 28 EN CANCÚN, MUNICIPIO BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

Jesús Alberto Gómez Hau PRESENTA

Cancún, Benito Juárez, Quintana Roo Noviembre 2019


Í N D I C E

CAPÍTULO I 1.MARCO HISTÓRICO. 1.1. Antecedentes Históricos del clínica hospitalaria en México 1.2. Antecedentes en Quintana Roo 1.3. Marco Conceptual de Clínica Prehospitalaria 1.4. Visita a un Proyecto igual o similar

CAPÍTULO II 2.ASPECTOS FÍSICOS: NATURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS 2.3.1. Infraestructura urbana DEL LUGAR 2.3.2. Vialidad y transporte 2.3.3. Equipamiento urbano 2.1. Ubicación de Cancún, Aspectos físicos 2.4. Aspectos socioeconómicos naturales 2.5. Aspectos demográficos 2.2.1 Clima, precipitación pluvial, 2.6. Reglamento de construcción y temperatura, vientos dominantes Normatividad de la Clínica 2.3Aspectos físicos artificiales y urbanos 2.7. Plan de Desarrollo Urbano Municipio de Benito Juárez. 2.8. Master Plan 2.9. Análisis De Sitio


CAPÍTULO III 3.PRELIMINARES DE DISEÑO 3.1. Análisis de 3 Proyectos análogos contemporáneos 3.2. Programa arquitectónico 3.4. Matrices y diagramas de funcionamiento 3.5. Proceso de diseño y concepto arquitectónico. 3.6. Partido arquitectónico y Zonificación 3.7. LÁMINA o POSTER DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CAÍTULO IV 4.ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO

4.1. Planos arquitectónica de Conjunto 4.2. Planta(s) arquitectónica(s) ejecutivos de Conjunto 4.3. Cortes transversal y longitudinal 4.4. Fachadas de Conjunto 4.5. Plantas arquitectónicas 4.6. Perspectivas o Renders a detalle de exteriores 4.7. Recorrido virtual de conjunto 4.8. Propuesta de Arquitectura de Paisaje y Master plan.

CAÍTULO V 5.ANÁLISIS TÉCNICO, CRITERIOS ESTRUCTURALES, INSTALACIONES Y DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA 5.1. Criterio 5.2. Cortes por fachada 5.3 Detalles constructivos 5.4. Criterio de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Aire acondicionado 5.5. Criterio de Instalación Eléctrica 5.6. Factibilidad o viabilidad económica CAPÍTULO VI 6. CONCLUSIONES


INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el tema de la salud en la población ha sido controlado por sistemas, principalmente en dos sentidos: el religioso que relaciona entre la vida y la muerte con la enfermedad, y el laico, propio del desarrollo y evolución de la medicina como ciencia. Primeramente el sistema de salud se basaba en la caridad, que la religión vinculaba con la curación del alma y al surgir las epidemias, se implementaron los hospitales como recintos para atender y curar enfermos, después de la revolución mexicana, se establecieron los principios de funcionalidad, tecnología e higiene como elementos necesarios a considerar en este aspecto. Actualmente el concepto de Salud intenta construir un puente entre el paciente y la ciencia, por lo que se deben ir incorporando nuevos equipos interdisciplinarios en el tratamiento y atención de los enfermos para tener una visión que permita atender al paciente de una forma integral. Esta atención hacia el ser humano significa adecuar el sistema asistencial existente, mediante la apertura de un nuevo espacio de salud funcional, donde todo se encuentre en un solo lugar, de manera que genere una espacio donde las personas puedan encontrar una solución más completa a sus dolencias y con ello aumentar la calidad de vida de la sociedad.

P. 1


CAPÍTULO I

MARCO HISTÓRICO


1.1ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE CLÍNICA HOSPITALÁRIO EN MÉXICO

Fotografía Natalia Maldonado


La historia de los hospitales en México significa recordar, valorar e interpretar intentos por alcanzar el bienestar, la salud y la mejoría de los mexicanos. A través de cuatro siglos y medio, estos establecimientos han tenido que enfrentar muchas vicisitudes, las han superado y conformado recursos muy importantes dentro de la atención a la salud, por lo que constituyen un pilar de estabilidad social y coadyuvan de manera decisiva al desarrollo nacional. México tiene gran tradición en materia de hospitales, que inició hace más de 450 años, su evolución ha estado condicionada a valores filosóficos, fuentes de financiamiento, tipo de usuarios, fuerzas productivas y avances científicos y tecnológicos; estos se encuentran divididos en tres etapas cronológicas: hospitales de la conquista y la colonia, hospitales del siglo XIX y hospitales del siglo XX, que describiremos a continuación. HOSPITALES DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA Durante la década del siglo XVI surge el hospital con la identificación de la religión católica, dedicado a la curación del enfermo, servicios al hambriento y alojamiento al peregrino. Estos servicios eran proporcionados por lo general a miembros de congregaciones religiosas, lo que deseaban era moldear el cuerpo y el alma de los necesitados.

Por lo que la creación de hospitales fue un proyecto prioritario, ya que al finalizar ese siglo habían 150. y para el siguiente aumentó a la par con la aparición de epidemias. Aunque la empresa se estancó por lo menos doscientos años después, para ese entonces la cobertura hospitalaria era amplia; las zonas con mayor influencia religiosa, transacciones comerciales e industrias mineras contaron con más recintos hospitalarios, principalmente en la Cuidad de México y en los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Yucatán, Chihuahua, Hidalgo, Zacatecas y Guanajuato. Los hospitales eran construidos y solventados con las aportaciones de la realeza, la ayuda de autoridades de la cuidad, contribuciones de la iglesia como regalos o limosnas de los particulares; y en algunas situaciones fue por ganancias de sorteos, donaciones y dádivas especiales. Su arquitectura era de diseño y los materiales estaban pensados para que fueran solidos y ligeros. Los primeros recintos de uno o dos niveles, hechos de cal, canto, ladrillo y piedra; muros altos, lisos y encalados; contaban con atrios y elementos de agua como fuentes, en ocasiones

Fuente: Francisco Méndez oteo y francisco Méndez Córdoba. (2014). historia gráfica de la medicina . México, D.f: Méndez editores.


disponían de espacios para vacunos o porcinos; un reflejo de esto es el Hospital de Jesús, llamado originalmente de la Purísima o de Nuestra Señora de la Concepción de María Santísima, el más antiguo en funcionamiento en México y en América, cuya creación fue orden del conquistador Hernán Cortes (1485-1547). Los hospitales eran únicos e irrepetible pues se construían de acuerdo con los problemas locales que se pretendían resolver. Por lo tanto se hacían con adobe, barro, madera, palma y hojas. Durante el periodo del virreinato, existieron tanto hospitales definitivos como de carácter temporal; estos surgían cuando había enfermedades epidémicas y se improvisaban en templos, escuelas, patios y calles, en este sentido, las órdenes religiosas con entrega y sentido de servicio tuvieron gran influencia en la atención hospitalaria de la época.

P. 1


Bernardino Álvarez fue el segundo en instaurar salud para todos y gracias a su generosidad fue posible la creación de varios hospitales, ya que formó la que se puede considerar como la primera red hospitalaria en nuestra nación: una cadena precaria. Otra persona importante en el impulso de hospitales fue el médico Pedro López quien fundó el hospital para lazarinos y el hospital Nuestra Señora de los Desamparados, 1582.

Algunas de las órdenes que más apoyaron fueron las de franciscanos, juaninos e Hipólito, al contrario de los dominicos, agustinos y betlemitas, quienes no se involucraron tanto. Al mismo tiempo convivían y competían entre sí, puesto que conocían sus límites económicos, buscaban un liderazgo espiritual y ayudar a las necesidades de la gente. Con el obispo español, Vaco Quiroga, se logran gestionar programas como “hospitales-pueblo” que consistían en asistir a los indígenas; en lugares como Santa Fe en la cuidad de México y La Laguna, Michoacán. En estos tipos de espacios se buscaba desarrollar el trabajo comunitario con el objetivo de mejorar el nivel de vida de la población, contemplaba la atención a los enfermos, adiestramiento y la evangelización a los indígenas. Creando así hospitales en tres secciones: una dedicada a viajeros enfermos, otra alojaba al personal del hospital y la tercera era para el ayuntamiento de los naturas; con esto buscó la mejoría de los nativos.

En estos tiempos de colonia abundaron normas hospitalarias, que pretendían mayor y mejor calidad de atención. Para 1587 se le pone más atención e impulso a estas normativas por el rey de la Nueva España, Felipe II, en donde ordenaba la calidad de estas con mayor prioridad, se implementaba el registro para tener una base de datos de los paciente y en el área financiera se buscaba el equilibrio de los ingresos y egresos de los hospitales.

Al finalizar el siglo XVIII se decayó la inversión hospitalaria porque la monarquía dejar de tener interés en ello, se empezó a modificar su estructura organizacional, dejando afuera al clero de la administración.

Fuente: Francisco Méndez oteo y francisco Méndez Córdoba. (2014). historia gráfica de la medicina . México, D.f: Méndez editores.


HOSPITALES DEL SIGLO XIX Los hospitales del siglo XIX en sus inicios se enfrentaron con problemas a consecuencia de la inestabilidad del país debido al abandono de los recurso del virreinato y la nueva corriente ideológica del liberalismo. Los recursos escaseaban y con ello el abandono, dejando el liderazgo hospitalario en desvanecimiento. Para 1837 se divulgaba la atención médica por la escasez de recursos, además se veía afectada en la península de Yucatán así como en el resto del país, la situación hospitalaria era parecida, se había restringido el personal, presupuestos y otros recursos.

Ante este panorama, en la Cuidad México se crea el primer hospital administrado por el Estado, el Hospital San Pablo, a pesar de las circunstancias sociales el Ayuntamiento hizo un esfuerzo por brindar atención médica. En 1861, autoridades públicas secularizaron los hospitales, así se pretendía desaparecer la atención caritativa identificada con la religión, poniendo el nuevo modelo: la beneficencia. Al siguiente año; a pesar de las diferencias políticas y escasez de recursos que padecían, las autoridades del gobierno republicano otorgaron la mejor atención médica y hospitalaria a los heridos franceses.

Fuente: Francisco Méndez oteo y francisco Méndez Córdoba. (2014). historia gráfica de la medicina . México, D.f: Méndez editores.


En este periodo se hicieron hospitales para ciertos grupos sociales, atendían instituciones militares, mineros, ferrocarrileros y gente acomodada. Para finales del siglo se inició la atención hospitalaria con propósito lucrativo, ya que se comenzó con avances científicos y condicionamiento social. Con aire de modernidad, se dictó un nuevo tipo de hospital; una institución basada en pabellones de uno o dos niveles, dispuesto regularmente a lo largo de las calles, en donde había jardines con árboles. Esta corriente se refleja en Hospital O' Horan de Yucatán, el hospital Civil Miguel Hidalgo en Aguascalientes, Hospital Civil de Chihuahua y el Hospital General Brigadier José Villada en Toluca. Por lo general estaban dedicados a la atención de un servicio o función en especial, habían de 30 a 60 camas, acomodadas en hilera; que en ocasiones se separaban con biombos. Para evitar contagios y tener higiene dentro de los recintos, se introdujeron instalaciones sanitarias novedosas, cañerías para agua corriente, entre otras medidas de salubridad.

Estos fueron los factores que determinaron el diseño médico arquitectónico, en las innovaciones sanitarias y los nuevos servicios, nuevas técnicas quirúrgicas, descubrimiento y aplicación de anestesia y la implantación de la antisepsia.


Además se empezaban a conceptualizar hospitales como medio terapéutico y médico con mayor rango en organización hospitalaria. Antes de concluir el siglo, la aportación relevante médico-administrativa fue en San Luis Potosí en la que se utilizó por primera vez en México la clasificación de Bertillo, hoy en día es la Clasificación Estadística internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud. HOSPITALES DEL SIGLO XX

Fotografía Alberto Gómez

En México en 1909, se contaba con 213 hospitales; 17 estaban en el Distrito Federal y 196 en los estados y territorios. En esta época los servicios hospitalarios eran administrados y financiados gubernamentalmente o privados; los primeros eran sostenidos por autoridades federales, estatales y municipales, y los segundos por particulares y empresas. El movimiento de la Revolución de 1910 impidió la evolución de los hospitales pues hubo carencia de recursos. Sin embargo, se crearon servicios dando una nueva cara de atención medica y hospitalaria tales como los servicios de urgencias, conocidas como “cruces”. La cruz roja relata que hubo tantas cruces en 1913, que el dictador Victoriano Huerta no pudo precisar el número exacto, por lo que dejó escrito “me valí de las instituciones de la Cruz Roja, la Cruz Blanca, la Cruz Azul… de no sé cuántas cruces..”. Por esta época surgió en la Ciudad de México la modalidad para proporcionar primeros auxilios, curaciones y traslados de heridos, la Cruz Verde.

Fuente: Francisco Méndez oteo y francisco Méndez Córdoba. (2014). historia gráfica de la medicina . México, D.f: Méndez editores.


Entre la tercera y cuarta décadas del siglo XX surgió un nuevo tipo de hospital: la asistencia, se pretendía dejar a un lado la caridad y la beneficencia. Con esta ideología junto con los avances científicos y situaciones económicas, así como las construcciones verticales. Se innovan hospitales de altura. Entre los que destacan el Hospital General de Manzanillo, Hospital de Huipulco, el Hospital “Dr. Manuel Gea González”, el Hospital Colonia de los ferrocarriles Nacionales de México y el Hospital Central Militar. En este periodo se logró entrar al mundo contemporáneo gracias a la fundación del Hospital Infantil, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, siendo ejemplos en cuanto a servicios, recursos y labores de enseñanza. Al finalizar el año de 1946, la Secretaria de Salubridad y Asistencia contaba con una red de hospitales tanto en la mancha urbana como la rural. Los primeros eran conocidos como hospitales centrales y regionales, los segundos como hospitales rurales o ejidales. Los cuales se habían empezado con el programa “servicios médicos rurales cooperativo”. Durante el sexenio de 1940-1946 se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tomando un papel protagónico en la atención hospitalaria. A través de los años, los servicios del IMSS se han ido incrementando. En la actualidad cuenta con más de 250 hospitales generales de zona y con más de 40 unidades de alta especialidad, que representan la pieza clave para la atención médica y la docencia e investigación.

En 1960 la atención hospitalaria se enriqueció con nuevos sistemas de servicios médicos; hasta ese año los trabajadores del Estado eran atendidos en las instalaciones de la propia dependencias en que laboraban. Inició operaciones ese mismo año el Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales (ISSSTE), que dispone alrededor de 70 grandes hospitales en todo el país. Tras la catástrofe del 85, México queda con más de 5,000 camas y 180 consultorios bajo escombro. Para enero de 1988 se había recuperado gran parte de la capacidad hospitalaria; el IMSS, el ISSTE, y la SSA habían rehabilitado, habilitado y construido hospitales que represaron soluciones diferentes, las volumetrías y las estructurales. Desde mediados del siglo dependencia cuatro tipo de gubernamentales, hospitales hospitales asistencia privados iniciativa privada.

XX conviven en cuanto establecimientos: hospitales de los seguros sociales, y hospitales de lucro de la

Hacia 1950 los servicios médicos del departamento del Distrito Federal estructuraron una red compuesta de cuatro hospitales para atender urgencias quirúrgicas; es posible que fuese la primera organización de este tipo en el mundo. Su existencia se debe al gran numero de accidentes, traumatismo y violencia. Pocos años después de conformaría una nueva red, pediatría, la primera en su clase. obedeciendo los problemas de salud de los infantes. Una de la grandes aportaciones de los servicios de consulta externa, radiografía y laboratorios de análisis clínico de los hospitales.

Fuente: Francisco Méndez oteo y francisco Méndez Córdoba. (2014). historia gráfica de la medicina . México, D.f: Méndez editores.


Creación del Hospital San Sebastián en Veracruz, último hospital construido por los colonizadores

Hernán Cortés funda los primeros hospitales de la Nueva España. (Inmaculada Concepción y San Lázaro).

Benito Juárez dispone la creación de la Dirección de fondos para la beneficencia pública

Se crea el hospital San Andrés, último de la colonia en la actual Ciudad de México.

1524

1781

Se crea la Dirección de asistencia pública, sustituyendo a la anterior

1799

1861

Se inaugura el Hospital General de México.

1877

Se reconoce la obligación del Estado de intervenir en materia de salud.

Creación del Consejo de Salubridad General y el Departamento de Salubridad Pública

1905

https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-hospitales-en-mexico

Creación de la Secretaría de Asistencia Pública.

El presidente Emilio Portes Gil crea el Departamento de Salud Pública.

1917

1928

1930

1937


Creación de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad.

Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Creación del Programa IMSSCOPLAMAR, Hoy IMSS Oportunidades

Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales.

1943

1953

La Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública cambia oficialmente su nombre a Secretaría de Salud.

1960

1979

Creación del Instituto Nacional de la Salud Pública

Inicio de la descentralización no asegurada, que concluye en el 2000.

1983

1985

https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-hospitales-en-mexico

Se publica en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana de Salud Se integran Creación del Sistema parcialmente los de Protección Social, hospitales federales, cuyo brazo operativo estatales y es el Seguro Popular municipales para formar redes de atención

1987

1996

2000

2003


LA SALUD EN EL SIGLO XXI

Fotografía Alberto Gómez El sistema de salud en México se ha venido conformando por los dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores junto con las instituciones que ayudan a proteger o prestar servicios a la

población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSa),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O). Dejando al sector privado que presta servicios a la población con un pago al instante por el servicio recibido. Con una población de 106.6 millones de habitantes (2008). La proporción de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en los últimos años. Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69%.

http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023


DESAFÍOS DEL SIGLO XXI Los desafíos para México desde la “Cruzada por la Calidad” han logrado grandes avances hacia la conformación de una institucionalidad para la calidad, por ello también son importantes sus áreas de oportunidad y desafíos, dado que el logro del acceso universal a servicios de calidad, ha sido considerado como uno de los retos principales de los años por venir. Para ello son temas de futuro: 1. Fortalecer una actitud resolutiva y la confianza en el primer nivel de atención e implementar un modelo basado en redes integradas de atención que se ha propuesto. 2. Continuar mejorando la coordinación intersectorial de las políticas sociales para una acción más efectiva sobre los determinantes de la salud. 3. Fortalecer la rectoría de la Secretaría de Salud y mejorar la capacidad de integrarse de los distintos subsistemas tras objetivos comunes. 4. Desarrollar una entidad, que se especialice en la garantía de la calidad de los prestadores, así como la implementación de mecanismos para el apoyo en la instalación de una cultura de la calidad y de capacidades para cumplir con los estándares esenciales. 5. Avanzar en rectoría sobre las instituciones formadoras de recursos humanos en salud para lograr competencias apropiadas en la garantía de la calidad en salud 6. Avanzar en nuevos mecanismos de transferencia de recursos y de pagos que estén alineados con el desempeño de los prestadores. 7. Avanzar en mecanismos de planeación de la inversión en infraestructura y tecnologías que estén alineados con las políticas de calidad del país.

Fotografía Alberto Gómez La calidad de la atención a la Salud en México a través de sus instituciones Segunda edición


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE HOSPITALES EN QUINTANA ROO

Fotografía Alberto Gómez


SECTOR PÚBLICO En el año de 1921, la Salud Pública se establece en Payo Obispo, por medio de la delegación Sanitaria Marítima Federal, dependiente de la Dirección de Puertos y Fronteras. Dos años después, en 1923 se inauguró en Payo Obispo, el primer Hospital. En este mismo período, se terminó la construcción del Hospital Civil Morelos (1933). Durante el año de 1934 desapareció la Delegación Sanitaria Marítima Federal y se fundaron los Servicios de Salubridad y Asistencia, con una estructura orgánica de un Jefe de Servicios de Salud, un Departamento Técnico y uno administrativo, quienes eran los que llevaban el control en el Estado en materia de salud. En 1935 se establecieron centros de higiene en Cozumel, Leona Vicario, Kantunilkín y Ramonal; se adquirió una lancha rápida de motor para dar cobertura asistencial y sanitaria a los poblados de Río Hondo y Xcalac. 1957 marca una etapa grandiosa en el desarrollo sanitario del Territorio de Quintana Roo, pues fue en ese período cuando se iniciaron los trabajos intensivos en la campaña de erradicación del Paludismo. A fines de 1958 se estableció en Chetumal, el Instituto Mexicano del Seguro Social, sus actividades las inició en instalaciones provisionales pero, a fines de 1961 inauguró su edificio de Clínica y Casa del Asegurado. Posteriormente se extendió a Cozumel, Felipe Carrillo Puerto y Cancún. En diciembre de 1959 inicia el nuevo edificio del Centro de Salud de Chetumal, con Hospital Regional. En 1960, debido al crecimiento de la población y de las Unidades Médicas, la estructura orgánica de los Servicios Coordinados de Salud incrementa su plantilla con: Jefatura de Servicios Coordinados, Departamento de Administración, Departamento Técnico, Departamento de Obras Rurales por Cooperación y Departamento de Administración Médica. En 1961 se inició la prestación en Chetumal, de los Servicios Médicos del ISSSTE, y sus sistemas de seguridad se extendieron a otras poblaciones.

Fuente: servicios estatales de salud. (2010). manual de organización . marzo, de secretaria de salud Sitio web: https://salud.qroo.gob.mx/portal/descargas/manual1.pdf


En 1980 iniciaron su funcionamiento los hospitales de Chetumal y Cancún. En 1984, se constituye el Comité de Salud y Bienestar Social dentro del Comité de Planeación y Desarrollo del Estado (COPLADE), órgano rector de las actividades de Salud en la entidad y cuyo titular es el Secretario Estatal de Salud y Bienestar Social. Con la finalidad de ofrecer mejor cobertura de los Servicios de Salud, en el año 1988, se crea nuevamente la Jurisdicción Sanitaria III, quedando la administración para la Salud de la siguiente manera: Jurisdicción Sanitaria I, se responsabiliza del Municipio de Othón P. Blanco, que es el más grande y con mayor población; La Jurisdicción Sanitaria II, tiene como área de responsabilidad los Municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Cozumel, Solidaridad y el recién creado Municipio de Tulum, y bajo la responsabilidad de la Jurisdicción Sanitaria III, los Municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, quedando la estructura orgánica como hasta la actualidad. Continuando con las Reformas del Sector Salud, a fin de eficiente la prestación de los Servicios de Salud, el 20 de agosto de 1996, se firma el convenio de descentralización, creándose de esta manera el Organismo Público Descentralizado denominándose Servicios Estatales de Salud.

Fuente: servicios estatales de salud. (2010). manual de organización . marzo, de secretaria de salud Sitio web: https://salud.qroo.gob.mx/portal/descargas/manual1.pdf


En la actualidad, el IMSS cuenta con hospitales generales en Chetumal, Cancún y Cozumel, establecimientos que, con las unidades de medicina familiar, conforman una cadena de servicios médicos. Los estudios para crearla se iniciaron al finalizar los años sesenta, cuando empezó a considerarse la posibilidad de que el territorio de Quintana Roo se transformara en estado.

En cuanto al ISSSTE, en 1962, en Chetumal comenzaron a otorgarse las prestaciones a sus derechohabientes. Antes de ese año el ISSSTE subrogaba servicios a la Secretaría de Salud y Asistencia y a médicos particulares. En la actualidad, los miembros del ejército, marina y fuerza aérea disponen de unidades de atención médica en sitios que se consideran estratégicos para el país, disponiendo de unidades sanitarias por tierra, mar y aire. Con la creación de centros de turismo en Quintana Roo, desde la década de los setenta, empezaron a surgir hospitales privados de carácter lucrativo. Al iniciarse el siglo XXI, en el estado de Quintana Roo habitaban más de 750,000 personas, se ocupaban de su salud organismos públicos, servicios médicos de los institutos de seguridad social e instituciones privadas, a los que habría que agregar una estrategia de combate a la pobreza y a la pobreza extrema, el Programa de Educación, Salud y Alimentación —Progresa—, auspiciado por la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Salud y Secretaría de Educación Pública, su característica principal fue la naturaleza integral y a largo plazo. Desde el ángulo de salud, se orientó básicamente a la atención primaria; sus efectos fueron positivos, ya que disminuyeron las cifras de mortalidad y morbilidad. Progresa, en marzo de 2002, fue sustituido por un nuevo proyecto social, semejante denominado Contigo.

Fuente: servicios estatales de salud. (2010). manual de organización . marzo, de secretaria de salud Sitio web: https://salud.qroo.gob.mx/portal/descargas/manual1.pdf


SECTOR PRIVADO

El Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, cuenta con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de cien centros médicos ambulatorios, propios y asociados bajo la marca propia Clinic Assist. En la actualidad atendemos a un millón setecientos mil pacientes al año con una plantilla de más de 5.000 personas. El Grupo Hospiten ha basado siempre su modelo de gestión en la eficiencia de todas sus actividades y servicios, gracias, en gran parte, a nuestro fuerte compromiso con la calidad y el medio ambiente que se transmite a todo el personal. Prueba de ello es la certificación de todos los centros del Grupo Hospiten según las normas más estrictas y estándares internacionales en Calidad y Medio ambiente, como la Norma Internacional UNE EN ISO 9001:2015 y UNE EN ISO 14001:2015. En 2019, el Grupo Hospiten renovó el sello EFQM 500+ a la Excelencia Europea, emitido por AENOR y concedido por la “Fundación Europea de Gestión de Calidad”, que distingue a aquellas organizaciones que basan su estrategia en la excelencia de todas sus áreas.

El Hospital Galenia se estableció en el año 2004 para proporcionar atención terciaria en la popular ciudad turística de Cancún en México. Con los años, el Hospital ha recibido las acreditaciones JCI (EE. UU.), ACI (Canadá) y CSG (México) y se ha convertido en un popular destino de turismo médico para pacientes de EE. UU. Y Canadá. El hospital está equipado con tecnología médica de vanguardia y consta de 6 salas de operaciones, un total de 55 habitaciones y los pacientes pueden elegir entre opciones para alojarse en la suite presidencial, las suites principales, las suites junior o las habitaciones estándar. El Four Points Hotel (by Sheraton) que se encuentra justo al lado del Hospital Galenia. El Hospital Galenia es el único hospital en México con licencia para trasplantar células madre adultas, también es popular por proporcionar HIFU (ultrasonido enfocado de alta intensidad) para el tratamiento del cáncer de próstata.

Hospitales AmeriMed es una red de hospitales ubicados en los principales destinos turísticos de México. Hace más de 17 años, se inició un proyecto para crear centros de atención integral en respuesta a la necesidad de servicios hospitalarios con la tecnología más avanzada en destinos turísticos, para pacientes nacionales e internacionales. Con la visión emprendedora de un grupo de inversionistas, el primer hospital se abrió en Puerto Vallarta en el año 1996 y desde entonces, han generado un crecimiento sostenido y reconocimiento de excelencia en servicios médicos. En 2000, abrió nuestro segundo hospital en la hermosa ciudad de Cancún, Quintana Roo, y luego se lanzaron nuestros hospitales Cabo San Lucas y San José del Cabo en 2001 y 2008, respectivamente. Seis años después pusieron en funcionamiento nuestro quinto hospital en la hermosa isla de Cozumel, Q. Roo; y una clínica especializada en Puerto Peñasco. Desde su inicio, los Hospitales AmeriMed han brindado un servicio de calidad a todas las líneas de cruceros que visitan destinos como Puerto Vallarta y Cabo San Lucas, logrando posicionarse como líderes en este campo, siempre con excelentes resultados.

https://hospitalvictoria.com/nuestra-historia/ - http://www.cabo.net/mexico/san-jose-del-cabo/health/amerimed-hospital - https://hospiten.com/centros-y-hospitales/hospiten-cancun - http://www.medhalt.com/clinic/galenia-hospital

En 1979 el Dr. Ezequiel Gámez Hinojosa, fundó la Clínica Victoria de Cancún, gracias a su pasión por la medicina y a la necesidad de mejorar en el rubro de la sanidad que diera respuesta a la carencia de servicios médicos y hospitalarios en la ciudad de Cancún. Al pasar de los años, Clínica Victoria de Cancún fue creciendo paulatinamente con el aumento de la población, sin embargo, el compromiso de mejorar y prestar un servicio médico integral con calidad, ha sido el motivo por el cual se decidió dar un cambio radical a través de la ampliación de lo que antes era una pequeña clínica a lo que hoy es considerado como Hospital Victoria, que ofrece una mayor comodidad y seguridad al paciente y sus familiares

P. 1


1.3MARCO CONCEPTUAL

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948.

La salud siendo un derecho fundamental para todos los mexicanos, el cual es reconocido por organizaciones e instituciones gubernamentales. Se ha procurado brindar en espacios especiales para atención; los Hospitales, los cuales han ido evolucionando a través de las épocas haciendo que se otorguen mejores servicios y condiciones para los dolientes, convirtiéndose en parte esencial del equipamiento urbano de los asentamientos humanos.

Fuente:https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

El crecimiento poblacional en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo exige una fuerte demanda de servicios médicos y hospitalarios por parte de los pobladores que no reciben atención, ya que los actuales espacios no son suficientes para satisfacer la demanda de estos servicios en el municipio.

P. 1


La Secretaria de Salud clasifica los establecimientos que son conformados para satisfacer las necesidades públicas de manera eficiente. Igualmente, se hacen presentes médicos, enfermeras, y especialistas, entre otros de acuerdo a la necesidad y complejidad del conjunto hospitalario. Clasificados como:

El proyecto arquitectónico cae dentro la clasificación del nivel 2. Pero la definición de clínica hospitalaria no se encuentra como tal, debido a que las dos palabra provienen de rubros dentro la salud, diferentes. El primero hace referencia hacia el ámbito de especialidades y el segundo a la atención del doliente, por lo que se explican primeramente como conceptos separados a continuación:

Primer nivel Donde se atiende a la población para la prevención de enfermedades, medicina general, a demás de poseer aparatos de menor complejidad. (sanatorios, dispensarios o ambulatorios) Encargado de la prevención de enfermedades, así como la educación de la población para prevenirlas.

DEFINICIÓN DE CLÍNICA Se utiliza con referencia al ejercicio de la medicina dedicada a diagnosticar y tratar las dolencias en específico, las enfermedades y los trastornos del ser humano que se le realiza al paciente según el conjunto de síntomas referidos por éste.

Segundo nivel El nivel de complejidad es media, algunos serán especialistas y están preparados para atender cualquier emergencia en especifico. Cabe señalar, que este segundo nivel también es el encargado de atender desastres naturales con la prontitud necesaria. Tercer nivel Se refiere al tipo de rehabilitación, o referidos de otras instituciones donde no se pueda atender debido a su alta complejidad o falta de instrumentos necesarios para la recuperación del paciente. Tales como intervenciones quirúrgicas de extrema prontitud y de atención.

https://www.clasificacionde.org/hospitales/#comments

DEFINICIÓN DE HOSPITAL Del latín hospitales, es el espacio en el que se desarrollan todo tipo de servicios vinculados a la salud. Por lo tanto, se atienden enfermedades y se realizan distintos tipos de tratamientos para reestablecer la salud de los pacientes. Quedando como definición de: CLÍNICA HOSPITALARIA Es el espacio arquitectónico dedicado al sector de la salud para atención, prevención y protección del ser humano que lo ayuden a su desarrollo físico y motriz ante una situación vulnerable que ponga en riesgo su vida; en el cual se tienen áreas con especialidades para brindar estabilidad al usuario.

P. 1


S A L U D 1. f. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. S E R V I C I O 1. m. Acción y efecto de servir. S E R V I C I O P Ú B L I C O 1. m. Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad. Servicios públicos de transporte. Servicios públicos sanitarios.

S E R V I C I O S S A N I T A R I O S 1. m. pl. Organización destinada a vigilar y proteger la salud pública. de servicio. S A L U D P Ú B L I C A 1. f. Conjunto de condiciones mínimas de salubridad de una población determinada, que los poderes públicos tienen la obligación de garantizar y proteger. C L Í N I C A 7. f. Establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar ingresado o ser atendido en forma ambulatoria. I N S T I T U C I Ó N 3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente. S A N AT O R I O Del lat. mod. sanatorium; cf. lat. tardío sanatorius 'que sana'. 1. m. Establecimiento convenientemente dispuesto para la estancia de enfermos que necesitan someterse a tratamientos médicos, quirúrgicos o climatológicos.

https://dle.rae.es/?id=LnOUwtU

P. 1


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LA 510

Fotografía Alberto Gómez


El centro hospitalario de salud, tiene un acceso principal peatonal, el cual se ingresa por una explana con jardines en parte frontal y en el lateral derecho se encuentra el estacionamiento para los médicos. Urgencias Hospital Regional No. 17

Calle Tepich 506, Sin Nombre, 77533 Cancún, Q.Roo

En la fachada frontal del exterior se puede apreciar una arquitectura volumétrica de gran altura, en el acceso principal cuenta con un volumen que indica el nombre del hospital, con ausencia de señalización que ayude a distinguir el área de urgencia y de lo administrativo.

Un muro acristalado son el elemento principal de la fachada, se cuadricula con pequeñas ventanas que le proporcionan ritmo y le restan sobriedad al inmueble haciéndolo llamativo. Conduce al acceso del edificio, en donde se encuentra un modulo de recepción que proporciona información indicando la dirección que el usuario deber seguir.

VISITA A UN PROYECTO análogo. 03.OCTUBRE.3019

P. 1


Cuenta con accesos secundarios como el de Urgencias teniendo dos ingresos, uno en la planta baja y el segundo en la planta de primer nivel, por medio de una rampa es como se conecta este segundo acceso. El siguiente acceso es de tipo privado pues es el ingreso vehicular para los empleados y usuarios del hospital, la entrada se conecta directamente al estacionamiento del hospital en las parte posterior de edificio. Al ingresar por el acceso del edificio se llega a un vestíbulo que funciona como filtro para conectar con las demás áreas del hospital. El vestíbulo que por un pasillo conecta sala de espera para hospitalización, urgencias y circulación vertical, genera un espacio semi abierto con integración de vegetación baja, que es iluminado con luz artificial y natural con la apertura de los muros que envuelven el espacio, alrededor del vestíbulo se observan algunos señalamientos de las áreas y servicios con los que cuenta el Hospital. Los consultorios del hospital son espacios amplios, el área tiene mobiliario básicos para la atención del usuarios, utilizado por los médicos para dar consulta a los pacientes, cuenta con dos ingreso uno es para los pacientes y el segundo para los médicos. Son simples habitaciones que no cuentan con ventanas, usando iluminación y ventilación artificial. El área de hospitalización cuenta con distribuciones diferentes, sesiona por hombres, infantes y mujeres. Cada habitación con 6 usuarios son habitaciones amplias con iluminación y ventilación artificial, ya que se encuentran en el interior del edificio; cuentan con baño propio que comparten los pacientes por habitación.

VESTBULO I Fotografía Alberto Gómez P. 1


Las áreas de urgencias y de laboratorios, cuentan con las dimensiones necesarias para realizar las actividades, también con luz y ventilación natural, ambas áreas están integradas dentro del edificio. El diseño interior del hospital es simple, limpio y sencillo, como color principal el blanco, con grandes ventanas que permiten capturar la mayor cantidad para los pasillo de circulación de médicos y conexiones de hospitalización y consultas externas, las cuales utilizan luz natural y ventilación artificial , la manera en que están distribuidos sus espacios hace notar la ausencia de conexiones eficaces y el dinamismo de la distribución.

A pesar de ser un proyecto de gran magnitud no cuenta con el servicio de lavandería por lo que una empresa externa se encarga de dar este servicio.

CONSULTA MÉDICA

PASILLO

La estructura del inmueble es realmente desaprovechada, ya que hay espacios que han sido modificados para mejoramiento de la funcionalidad de los servicios médicos, generando desperdicios de áreas dentro el mismo edificación. Esto ocasiona que estos espacios no aprovechados sean lugares donde exista mayor probabilidad de deterioro rápido por estar inhabilitado. De igual manera se pueden ver que las estructuras metálicas no están utilizadas en su totalidad, logrando ver parte de la estructura que forma el edificio.

HABITACIÓN PRIVADA I Fotografía Alberto Gómez P. 1


CAPÍTULO II

ASPECTOS FÍSICOS


2.1 UBICACIÓN DE CANCÚN

El estado se localiza en la Península de Yucatán en el Sureste de la República Mexicana con las coordenadas geográficas extremas al norte 21° 35’, al sur 17° 49’ de latitud norte; al este 86° 42’, al oeste 89° 25’ de longitud oeste. Colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal, Belice y Guatemala; al oeste con Campeche y Yucatán.

. P. 1


CANCÚN 21° 35“ N 17° 49´ S 86“ 42“ E 89 ° 25´ O MÉXICO

P. 1


La Clínica Hospitalaria se encuentra en una zona urbana social llamado Super Manzana 64, se ubica en la colonia Donceles en la ciudad de Cancún, Quintana Roo; una colonia popular construida por la CROC para sus trabajadores a mitad de los años ochenta que ha sufrido un enorme deterioro de espacio público y de patrimonio habitacional construido. En 2015 se encontró la colonia con un porcentaje altísimo de casas vacías, en abandono y en muy malas condiciones.

P. 1


Distrito 3. Super Manzana 64, En Avenida López Portillo con José María Morelos, y Independencia y Ignacio Allende

P. 1


A

2.1 ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

D

B

C

E

F

A B H

C

K

F

G

I

H

G

J

D

J

E

K

I

P. 1


2.2.1ASPECTOS FÍSICOS NATURALES

2.2.1CLIMA

De acuerdo al sistema de clasificación de Koeppen modificado para climas tropicales y subtropicales de México, en el estado se identifican los climas cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) en la parte continental y el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano A(m) en Cozumel. La precipitación pluvial anual varía de 1100 a 1500 milímetros como promedio anual. La temperatura media anual fluctúa entre 26°C como máxima y 10°C como mínima, con extremos de 36°C en los meses más calurosos. La evaporación media anual varía entre los 1100 mm y los 1400 mm., llegando en ocasiones a superar la precipitación. Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con dirección del este al oeste o suroeste. En el invierno se presentan vientos del norte con lluvias moderadas y baja temperatura. De septiembre a noviembre es la temporada de ciclones que eventualmente llegan a las costas. Los tipos de vegetación que se presentan en la entidad se deben a la coincidencia del clima subtropical, suelos poco profundos y un manto acuífero cerca de la superficie. P. 1


2.2.1 PRECIPITCION PLUVIAL En Ciudad de Cancún, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía extremadamente en el transcurso del año. La parte más despejada del año comienza aproximadamente el 30 de octubre; dura 6,7 meses y se termina aproximadamente el 20 de mayo. El 24 de febrero, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 77 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 23% del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 20 de mayo; dura 5,3 meses y se termina aproximadamente el 30 de octubre. El 29 de junio, el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 79 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 21 % del tiempo. La temporada más mojada dura 5,3 meses, de 27 de mayo a 5 de noviembre, con una probabilidad de más del 32 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 52 % el 28 de septiembre.

La temporada más seca dura 6,7 meses, del 5 de noviembre al 27 de mayo. La probabilidad mínima de un día mojado es del 12 % el 23 de marzo. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. Con base en esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 52 % el 28 de septiembre.

P. 1


2.2.1 TEMPERATURA La temporada calurosa dura 3,5 meses, del 11 de junio al 25 de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El día más caluroso del año es el 1 de agosto, con una temperatura máxima promedio de 32 °C y una temperatura mínima promedio de 25 °C.

La temporada fresca dura 3,0 meses, del 4 de diciembre al 5 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 28 °C. El día más frío del año es el 26 de enero, con una temperatura mínima promedio de 20 °C y máxima promedio de 27 °C.


2.2.1 ASOLAMIENTO La duración del día en Ciudad Cancún varía durante el año. En 2019, el día más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 51 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 25 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 6:04 el 7 de junio, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 22 minutos más tarde a las 7:27 el 16 de enero. La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 27 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 29 minutos más tarde a las 19:33 el 4 de julio.

P. 1


2.2.1 VIENTO El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Ciudad Cancún tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 7,6 meses, del 17 de octubre al 5 de junio, con velocidades promedio del viento de más de 12,8 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 16 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 15,0 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 4,4 meses, del 5 de junio al 17 de octubre. El día más calmado del año es el 12 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 10,6 kilómetros por hora.

P. 1


2.3 ASPECTOS FÍSICOS ARTIFICIALES Y URBANOS

2.3.1 EQUIPAMIENTO URBANO A 400 METROS

Farmacia IZA

Mutant GYM

Mercado Donceles

Hidalgo, Juguería

Parque donceles

Ferretería

Módulo de INE

Millet Industria de Vidrio

Unidad deportivo Lombardo Toledano CAPA Lombardo Toledano

TPS Igualador de Pinturas

CAPA Donceles 28

Taller Automotriz

Iglesia San Juan Bosco Restaurante de Mariscos

Naciones Unidas Escuela

Comida Rápida

Iglesia Bautista Antioquia


2.3.2 INFRACESTUCTURA URBANA

Alumbrado publico

Poste de luz

Servicio de agua

Servicio de luz

Parada de Transporte Público Paso Peatonal

Paso Peatonal


Revolución Mexicana

2.3.2 VIALIDAD Y TRANSPORTE

Independencia

AV. López Portillo Primaria Calle Independencia Secundaria Calle José María Morelos Secundaria Calle Revolución Mexicana Secundaria Calle Ignacio Allende Terciaria

Recorrido Ruta 6

Paradero del transporte Público

Recorrido IMR-1 Ruta 6 Autocar

Ruta 6 Sindicato de taxista Ruta IMR-1 Isla Mujeres


2.3.3 MOVILIDAD URBANA

Bicicleta

Peatón

Camión

Servicio Público Particular

Dirección del flujo vehicular

Cruce de vialidad


2.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Por otra parte, en numerosas ocasiones las camas de hospital son insuficientes, lo mismo sucede con los espacios hospitalarios en genera y ocasiona que el estado de salud de los enfermos se deteriore aún más. A esto se agrega que la infraestructura tecnológica es obsoleta y que el personal calificado resulta insuficiente para su operación. Otro dato importante para conocer la situación de los servicios de salud es el índice de sociedad incluyente preparada y sana, en el que Quintana Roo ocupa la sexta posición nacional con respecto al mayor puntaje obtenido. Dicho indicador, medido por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), evalúa la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas principales: salud, educación e inclusión. En la dimensión de salud se considera el acceso a alcantarillado, la cobertura de servicios de agua potable, la población sin acceso a instituciones de salud, el número de médicos por habitantes, las consultas especializadas, la disponibilidad de camas de hospital, la esperanza de vida al nacer, la mortalidad infantil, la prevalencia de diabetes y el embarazo en adolescentes. Si bien los indicadores de referencia señalan que la entidad ocupa niveles satisfactorios de salud en las calificaciones globales, aún hay tareas pendientes de efectuar, como la cobertura de seguridad social y la disminución de enfermedades prevenibles. En el indicador de Gasto Público en Salud, Quintana Roo se ubica en la posición número 27 como uno de los estados que menos destina a este sector. Por último, la OCDE sitúala entidad en la posición 22 en materia de salud; dicho indicador refleja la esperanza de vida al nacer, la tasa de mortalidad infantil, la tasa de mortalidad materna, la salud auto reportada y la tasa de obesidad. Este panorama descrito exige rediseñar el esquema de operatividad vigente de las instituciones de salud e implementar procesos de mejora de los servicios que reduzcan el número de muertes por enfermedades prevenibles, de mortalidad infantil y materna, así como reducir los tiempos de espera y elevar el nivel de satisfacción de los usuarios. La ampliación de la infraestructura, el equipamiento y la mejora de las condiciones laborales son claves en el esfuerzo de mejorar la salud de los quintanarroenses.

P. 1


2.5 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Al ser la salud un derecho fundamental de las personas, es deber de los gobiernos garantizar a la población su acceso a servicios de calidad y a la atención oportuna. Sin embargo, también le compete privilegiar la prevención de enfermedades y la promoción del autocuidado de la salud. El CONEVAL identifica que en Quintana Roo 18.5% de la población no tiene acceso a servicios de salud. Esta cifra es preocupante, pues representa poco más de 284 mil personas en potencial condición de vulnerabilidad ante enfermedades. Benito Juárez, Othón P. Blanco y Solidaridad son los municipios que registran el mayor porcentaje de personas sin derechohabiencia. Asimismo, del porcentaje de la población derechohabiente a servicios de salud, la mayoría se concentra en las instituciones públicas del IMSS y del ISSSTE. A su vez, 28% de la población está inscrita al Seguro Popular, y 3% de la población destina gran parte de sus ingresos al cuidado de su salud en instituciones privadas, lo equivalente a 23 mil 290 personas. De acuerdo con datos del INEGI, en Quintana Roo funcionan 257 unidades médicas, entre hospitales, clínicas y centros de salud, de los cuales 230 son operados por el gobierno del estado y en ellos laboran 11 mil 884 médicos. Esto indica que por cada 115 derechohabientes hay únicamente un médico. Esta realidad obliga a realizar esfuerzos no sólo para incrementar el número de unidades médicas, sino para dotarlas de equipo especializado y medicamentos suficientes; además urge contratar una mayor cantidad de médicos que cubran las necesidades del grueso de la población; de otra manera, la atención a los pacientes seguirá siendo deficiente.


2.6 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO

TABLA 1 C L A S I F I C A C I Ó N D E E D I F I C A C I O N E S (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct.2016) -SALUD II.3.1 Hospitales II.3.2 Clínicas y Centros de salud (consultorios, centros de salud, clínicas de urgencias y clínicas generales y laboratorios)

II.3.3 Asistencia social (centro de tratamiento de enfermedades crónicas, de integración, orfanatos, casa de cunas y asilos) II.3.4. Asistencia animal

MAGNITUD Y DENSIDAD DE OCUPACIÓN hasta 10 camas o consultorios más de 10 camas o consultorios

hasta 250 m² más de 250 m² hasta 4 niveles de 5 hasta 10 niveles

hasta 50 ocupantes más de 50 ocupantes

TABLA 2 NU M E R O M I N I M O D E C A J O N E S D E E S TA C I O N A M I E N T O (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Área de Hospitalización 1/cada 4 camas Hospital / Clínica / Centro de Salud

Consulta externa Laboratorios / oficinas administrativas / área de empleados

2/consultorio 1/30 m2 construidos

Asistencia social

1/30 m2 construidos

Veterinaria

1/30 m2 construidos

Centro de integración juvenil

1/50 m2 construidos Cuneros Aulas

Guardería

Área administrativa / área de empleados / salón usos múltiples

1/cada 9 cunas 1/aula 1/50 m2 construidos

hasta 100 m² de más de 100 m² Asilo / Albergue / Orfanatorio

1/cada 15 camas


TABLA 3 D I M E N S I O N E S Y C A R A C T E R Í S T I C A S M Í N I M A S (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). TIPOLOGÍA LOCAL OBSERVACIONES

II.3 Salud

Tipología

DIMENSIONES LIBRES MÍNIMAS

Área o Índice (M²)

Altura (metros)

Lado (metros)

9.00

3.00

2.70

3.30

2.70

2.60

2.70

HOSPITALES Cuartos de cama individual Cuartos de camas comunes CLÍNICAS Y CENTROS DE SALUD Consultorios

9.00

ASISTENCIA SOCIAL Dormitorios para más de 4 personas en orfanatos, asilos, centros de integración

10.00m3/ persona

3.30

2.70

TABLA 4 D E M A N D A M Í N I M A D E A G U A P O T A B L E (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016).

(f)

f) El índice en m3 permitirá dimensionar el espacio mínimo necesario, considerando indistintamente personas en camas o literas.

II.3 Salud

Subgénero

Dotación mínima Observaciones

Hospitales, clínicas y Centros de Salud

800 l/cama/día

a,b,c


TABLA 5 C A R A C T E R Í S T I C A S M Í N I M A S D E S A N I T A R I O S (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). Tipología

Magnitud

Excusados

Salas de espera: Por cada 100 personas de 101 a 200

2

Lavados

Regaderas

TABLA 7 N I V E L M Í N I M O D E I L U M I N A C I Ó N (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016).) Tipo

Nivel de iluminación en Luxes

Local

II. SERVICIOS II.3 Salud

Cada 100 adicionales o fracción Cuartos de camas: Hasta 10 camas De 11 a 15 Cada 25 adicionales o fracción Empleados Hasta 25 empleados De 26 a 50 De 51 a 75 De 76 a 100 Cada 100 adicionales o fracción

2 II.3 Salud

Clínicas y hospitales

Salas de espera

125

3

2

Consultorios y salas de curación

300

2

1

Salas de encamados

200

1

1

1

3

2

2

1

1

1

2

2

3 4 5

2 2 3

3

2


TABLA 8 A N C H O M Í N I M O D E P U E R T A (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). Tipo de edificación

Tipo de puerta

Acceso principal II.3 Salud, Hospitales, Clínicas, y centros Acceso principal de salud Cuartos de enfermos Dormitorios en asilos, orfanatos y Centros de integración Locales complementarios

Ancho mínimo

TABLA 9 D I M E N S I O N E S M Í N I M A S D E A N C H O Y A LT U R A D E C I R C U L A C I O N E S H O R I Z O N TA L E S (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). Tipo de edificación

Circulación

ancho mínimo

altura mínima

1.20 m II.3 Salud 1.20 m 0.90 m

0.90 m

1.75m

Pasillos en cuartos, salas de urgencias, operaciones y consultorios

1.80 m

2.30 m


TABLA 10 D I M E N S I O N E S M Í N I M A S D E E S C A L E R A S (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). Tipo de edificación

Tipo de escalera

Ancho mínimo

II.3 Salud

En zonas de cuartos y consultorios

1.80 m

Principal en Asistencia Social

TABLA 11 R E S I S T E N C I A M Í N I M A A L F U E G O E N H O R A S (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). Elementos constructivos

Elementos estructurales

1.20 m

3 horas

2 horas

Escaleras y rampas

2 horas

1 hora

Puertas de comunicación a escaleras, rampas y Elevadores

2 horas

1 hora

Muros interiores divisorios

2 horas

1 hora

1 hora

1 hora

Muros exteriores en colindancia y muros en circulación Muros fachada

El ancho mínimo de la escalera se incrementará en 0.60 m por cada 75 usuarios o fracción.

Edificios de Riesgo mayor Edificios de Riesgo menor

Material combustible (a)

a) Para efectos de este Reglamento se considera materiales incombustibles los siguientes: Adobe, Tabique, ladrillo, block de cemento, yeso, asbesto, concreto, vidrio y metales. .


TABLA 13 NORMAS PARA TRAMPOLINES: (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016).

TABLA 14 N O R M A S P A R A P L A T A F O R M A S (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016).

Altura sobre el nivel del agua Hasta 1.00 m De 1.00 a 3.00 m

Altura sobre el nivel del agua

Profundidad mínima del agua

3.00 m

3.50 m

Distancia a que debe mantenerse la profundidad mínima del agua a partir de la proyección vertical del centro del extremo frontal del trampolín Al frente Hacia atrás A cada lado

Volado mínimo entre borde de la alberca y la proyección vertical del extremo del trampolín

Profundidad mínima del agua

Hasta 6.50 m 4.00

De 6.50 a 10.00 m 4.50 m

Distancia a que debe mantenerse la profundidad mínima del agua a partir de la proyección vertical del centro del extremo frontal de la plataforma. 6.20 m 1.50 m 2.70 m

5.30 m 1.50 m 2.20 m

Al frente Hacia atrás A cada lado

1.50 m

1.50 m

Volado mínimo entre borde de la alberca y la proyección vertical del extremo del trampolín Distancia mínima entre las proyecciones verticales de una sobre la otra

7.00 m 1.50 m 3.00 m

10.00 m 1.50 m 3.00 m

1.50 m

1.50 m

0.75 m

0.75 m


TABLA 15 C A R G A S V I V A S U N I T A R I A S E N K G / M 2 (Mod. Publicada en P.O.E. Núm. 111 Ext del 25 oct. 2016). Destino de piso o cubierta

W

A) Habitación (casa habitación, departamentos, viviendas, dormitorios, Cuartos de hotel, 70 Internados de escuelas, Cuarteles, Cárceles, Correccionales, Hospitales, y Similares

Wa

Wm

90

170

Observaciones

(1)

Observaciones a la tabla de cargas vivas unitarias: 1) Para elementos con áreas tributaria mayor de 36 m2 podrá reducirse, tomándola igual a 100+ 420 A-05 (A es el área tributaria en m2) Cuando sea más desfavorable se considerará en lugar de Wm, una carga de 200kg aplicada sobre un área de 50 x 50 cm. en la posición más crítica. Para sistema de piso ligero con cubierta rigidizant, se considerara en lugar de Wm, cuando sea más desfavorable una carga concentrada de 250kg para el diseño de la cubierta, ambos casos ubicados en la posición más desfavorable, se considerara sistemas de pisos ligeros aquellos formadospor tres o más miembros aproximadamente paralelos y separados entre sí no más de 80 cm y unidos con una cubierta de madera contrachapada, duelas de maderas bien clavadas u otro material que proporcione una rigidez equivalente.


CAPÍTULO III

PRELIMINARES DE DISEÑO


PROYECTOS ANÁLOGOS CONTEMPORANEOS

Se seleccionaron 3 proyectos con el objetivo de visualizar y generar las ideas, así como de analizar y evaluar las propuestas para obtener una la mejor distribución de acuerdo a las especificaciones del proyecto. Cada uno de los ellos cuenta con plantas arquitectónicas y perspectivas volumétricas del proyecto.


CLÍNICA JUNG

Arquitectos KYWC Architects, Kim Seunghoy (Seoul National University) Ubicación Ora-dong, Jeju-si, Jejudo, Corea del Sur Arquitecto a cargo Kim Seunghoy (Seoul National University) + Kang Wonphil (KYWC) Equipo de proyecto Moon Jooho, Kim Yerie Área 3233.64 m2 Año Proyecto 2014 Fotografías KIM Jaekyung Ingeniería estructural Yoon Koojo Structural Engineering Co. Construcción Ean R&C (Kim Jongkyu)

Fotografía KIM Jaekyung


Su volumetría aerodinámica hace que la edificación sea un conjunto de volúmenes de impacto visual resaltante. Espacio de doble altura crean volúmenes con capacidad visual que ayuda a aligerar el espacio. El uso de elementos verticales en las fachadas se convierten en elementos estructurales, lo cual ayuda a reducir el costo en construcción que permite que los elementos sean versátiles.


CENTRO CLÍNICO MUNICIPAL

Arquitectos studiolada architects Ubicación 55190 Void-Vacon, Francia Arquitecto a cargo Christophe Aubertin and Benoît Sindt Área 705 m2 Año Proyecto 2014 Fotografías Nicolas Waltefaugle, Olivier Jouanneau Arquitectos colaboradores BMT et associés OPC ABECO / Anthony Bochaton BET BE Barthes Bois / JM structure / Terranergie / Tecnos / Eliane Houillon Diseño gráfico Philippe Tytgat Cliente Communauté de Commune de Void

Fotografía KIM Jaekyung


Usar los recurso naturales que ayuden al funcionamiento del edificio se vuelve el recinto sustentable e innovaciĂłn en el contexto urbano. La captaciĂłn de la energĂ­a solar es aprovechada de la mejor forma en la que el inmueble sea el que se beneficie de este recurso natural.


LIFTED-GARDEN HOUSE

La integración áreas verde en el conjunto vuelve espacio mas vivos dejan atrás la austeridad y creando sensaciones de vida. Tener vistas a estas área crea espacio iluminados y se tiene la sensación de amplitud. Al igual que tener una fachada doble son sutiles, ya que ayuda a cubrir fachadas que tienen funcion y no estética.

Fotografía KIM Jaekyung



PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE CLÍNICA PRE-HOSPITALARIA


INGRESOY ADMISIÓN

Áreas

Espacio

Mobiliario

Cantidad

Personal de servicio Personal administrativo Paciente

Mesa, lockers, sillas giratorias, computadora, impresora

1

5.4

Citas y registro

Personal de servicio Personal administrativo Paciente

Escritorio alto, silla, computadora, impresora

1

5.4

Sala de espera

Personal de servicio Personal administrativo Paciente

Televisión, asientos

1

20

Recepción e informes

Vestíbulo

Sala de espera Estación de enfermeras

CONSULTA EXTERNA

Usuario

M2 Mínimo

Consultorio de medicina preventiva

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico Paciente Personal de servicio Paciente

Televisión, asientos

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico

Escritorio alto, silla, computadora, impresora

Personal de servicio Personal médico Paciente

Consultorio pediátrico

Personal de servicio Personal médico Paciente

Consultorio adultos

Personal de servicio Personal médico Paciente

Oftalmología Obstetricia

Pasillo

Personal de servicio Personal médico Paciente Personal de servicio Personal médico Paciente

Asientos, escritorio, asiento giratorio, báscula conestadímetro. Sistema de refrigeración Lavamanos vitrificado, mesa metálica y de acero inoxidable, lampara de reconocimiento, computadora Mesa metálica, lavamanos de cerámica, Escritorio metálico, compuradora, lampara de reconocimiento Lavamanos de cerámica, lampara quirúrgica, jabonera cromada, mesa acero inoxidable Lavamanos de cerámica, unidad de aspiración, vitrina metálica, mesa metálica

1

Variable

1

20

1

20

1

17

2

21

2

13

1

36

1

25 23. 05. 2019

P. 1


Áreas

Espacio Motor Lobby

Acceso de paciente graves Acceso de paciente Menores Sala de espera

Personal médico Paciente Personal administrativo Paciente Personal de servicio Personal médico Paciente Personal de servicio Personal médico Paciente Personal de administrativo Personal médico Paciente

Mobiliario Plazas P/ Ambulancias

Asiento

Cantidad 1

10

1

VARIABLE

Asiento

1

VARIABLE

Asiento

1

VARIABLE

Asiento, televisión

1

20

Paciente masculino

lavabos, innodoros, mingitorios y cabina para discapacitados

1

36

Sanitario mujeres

Paciente femenino

Lavabos, innodoros y cabina para discapacitados

1

36

Espacio de curaciones

Personal de servicio Personal médico Paciente

Lavadero de acero inoxidable, mesa metálica, computadora, lampara quirúrgica.

1

12

1

17

1

17

1

17

1

9

Sanitario hombre JEFATURA DE URGENCIAS

URGENCIAS

MOTOR LOBBY

Vestíbulo

Usuario

M2 Mínimo

Personal de servicio Personal médico Paciente

Lavadero de acero inoxidable, mesa metálica, computadora, lampara quirúrgica.

Consulta médica

Personal de servicio Personal médico Paciente

Mesa metálica, lavamanos, Escritorio metálico, computadora, lampara.

Exploración física

Personal de servicio Personal médico Paciente

Espacio para yeso

Cuarto de choque

Personal de servicio Personal médico Paciente

Lavamanos de cerámica, lampara quirúrgica, jabonera cromada, mesa acero inoxidable Lavamanos de cerámica con grifería control de codo y muñeca. Aspirador de secreción rodable. Monitor de funciones vitales de parámetros

P. 1


Áreas

Espacio

ADMINISTRATIVA

Vestíbulo

Usuario

Mobiliario

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico

Cantidad

M2 Mínimo

1

Sanitario hombre

Usuario masculino

Lavabos, innodoros, mingitorios y cabina para discapacitados

1

10

Sanitario mujeres

Usuario femenino

Lavabos, innodoros y cabina para discapacitados

1

10

Personal de servicio Personal administrativo

1 escritorio, 3 sillas, 1 sofás, 1 mesa de cafe,1 librero y 1 archivero

1

24

Personal de servicio Personal administrativo

1 escritorio, 3 sillas, 1 o 2 sofás, 1 mesa de cafe,1 librero y 1 archivero

1

Personal de servicio Personal administrativo Personal de servicio Personal administrativo Personal de servicio Personal administrativo

1 escritorio, 3 sillas,, 1 mesa de café

1

12

1 escritorio, 3 sillas,, 1 mesa de café

1 1

20 20

Oficina de contabilidad

Personal de servicio Personal administrativo

1 mesa grande, 12 sillas, una mesa lateral, un proyector

1

9

Oficina de recursos humanos

Personal de servicio Personal administrativo

1 escritorio, 3 sillas,1 librero y 1 archivero

1

9

1 escritorio, 3 sillas,1 librero y 1 archivero

1

9

1 escritorio, 3 sillas,1 librero y 1 archivero

1

9

Casilleros, estantes y archivero

1

12

Dirección general Secretaria del director Estación de secretaria Sala de espera Sala de juntas

Oficina de asesoría legal

Oficina de gestión calidad salud Archivo de historias clínicas

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico Paciente Personal de servicio Personal administrativo Personal médico Paciente Personal de servicio Personal administrativo

sillas, 1 mesa de café

6

23. 05. 2019

P. 1


Áreas

Espacio

Quirófano

HOSPITALIZACIÓN

CEYE)área de lavado, esterilización

Sanitario/Vestidores hombres

Sanitario/Vestidores mujeres

Recuperación postoperatoria

Transfer

Usuario

Personal de servicio Personal médico Paciente

Mobiliario Dermatomo eléctrico . Aspirador de secreción para sala de operaciones, Monitor de funciones vitales, parámetros, Electrobisturí mono/bipolar de potencia alta, Bomba de infusión de dos canales, modo macro y micro, Bomba de infusión de jeringa, Lámpara quirúrgica rodable, Lámpara quirúrgica de techo de intensidad media, Mesa de operaciones electrohidráulica de uso básico , Pulsioxímetro, Máquina de anestesia con sistema de monitoreo completo.

Personal de servicio Personal médico Paciente

Maquinas de esterilización

Paciente masculino

Lavamanos de cerámica vitrificada , Inodoro de loza con válvula, Urinario de cerámica vitrificada, Salida de ducha de agua, Sumidero de bronce cromado para ducha, Dispensador de toallas de papel, Barra cromada para discapacitados, Banco de madera para desvestirse , Armario metálico guardarropa de un cuerpo y 2 compartimentos

Paciente femenino

Personal de servicio Personal médico Paciente Personal de servicio Personal médico Paciente

Lavamanos de cerámica vitrificada , Inodoro de loza con válvula, Urinario de cerámica vitrificada, Salida de ducha de agua, Sumidero de bronce cromado para ducha, Dispensador de toallas de papel, Barra cromada para discapacitados, Banco de madera para desvestirse , Armario metálico guardarropa de un cuerpo y 2 compartimentos Lavamanos de cerámica, Sumidero de bronce cromado para ducha, Barra cromada para cortinas, Carro de limpieza, Armario metálico guardarropa de un cuerpo y dos compartimientos, Escritorio metálico, Armario metálico, Papelera metálica, Silla metálica giratoria rodarle, Percha metálica de pared, Banco de madera para desvestir, Computadora personal, Impresora, Manguera retráctil de lavado, Autoclave para residuos hospitalarios con triturador y accesorios, Balanza de plataforma.

Aseo y esterilización

Cantidad

3

M2 Mínimo

50

1

127

1

20

1

14

1

23

1

5


HOSPITALIZACIÓN

Áreas

Espacio

Usuario

Quirófano de procedimientos menores

Personal de servicio Personal médico Paciente

Circulación a consulta externa

Personal de servicio Personal médico Paciente

Rayos x

Cubículo de cirugía de ambulancia

Sala de medico

Deposito residuos RPBI

Personal de servicio Personal médico

Paciente femenino

Mobiliario Dermatomo eléctrico .Aspirador de secreción para sala de operaciones, Monitor de funciones vitales ,parámetros, Electrobisturí mono/bipolar de potencia alta, Bomba de infusión de dos canales, modo macro y micro, Bomba de infusión de jeringa, Lámpara quirúrgica rodable, Lámpara quirúrgica de techo de intensidad media, Mesa de operaciones electrohidráulica de uso básico , Pulsioxímetro, Máquina de anestesia con sistema de monitoreo complete

Acceso, y pasillo Lavamanos de cerámica con grifería control de mano, agua fría Porta rolo de papel higiénico de loza H-10 Dispensador de toalla de papel H-25 Cortina de lino plastificado incluye riel ISX-1 Impresora de RX - seca automática Lavamanos de cerámica vitrificada , Inodoro de loza con válvula, Urinario de cerámica vitrificada, Salida de ducha de agua, Sumidero de bronce cromado para ducha, Dispensador de toallas de papel, Barra cromada para discapacitados, Banco de madera para desvestirse , Armario metálico guardarropa de un cuerpo y 2 compartimentos

Cantidad

1

1

1

1

M2 Mínimo

50

VARIABLE

20

14

Personal de servicio Personal médico Paciente

Sofá, dispensador de agua, sillón, mesa, sillas, cafetera, televisión, escritorio

1

36

Personal de servicio Personal médico

Carro de limpieza, depósito, recipiente, bolsa,

1

36


Áreas

Espacio

ESTACIONAMIENTO

Mobiliario

Cantidad

Personal de servicio Personal administrativo

Plazas P/ autos

1

1 CAJÓN

Hospitalización

Personal de servicio Personal administrativo

Plazas P/ autos

1

1 CAJÓN

Consulta externa

Paciente

Plazas P/ autos

1 CAJÓN

Personal medico

Personal administrativo Personal médico

Plazas P/ autos

1 1

visitantes

Acceso personal Área de carga y descarga Estacionamiento de ambulancia Farmacia lavandería

SERVICIOS

Usuario

M2 Mínimo

1 CAJÓN

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico Personal de servicio

Plazas P/ autos

1

VARIABLE

Plazas P/ autos

1

17

Personal médico

Plazas P/ Ambulancias

1

60

1

20

1

20

1

10

1

17

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico Personal de servicio Personal médico

Estanes, silla, escritorio, computadora, impresora, casillero, archivero Lavadora, secadora, agua, sesto, plancha, mesa, carro de limpieza

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico

Reloj checador, pluma, hojas

Personal de servicio Personal administrativo Personal médico

Estanes, silla, casillero, banca, vestidor

Cuarto de limpieza

Personal de servicio

Escoba, trapeador, cubetas, carro de limpieza, magiteles

1

12

Cuarto de maquinas

Personal de servicio

Silla, escritorio, sistema operativo

1

Personal de servicio

Herramientas, silla escritorio, impresora

1

36 30

Personal de servicio

Silla escritorio, impresora, transformador de luz

1

30

Acceso personal Reloj checador Baños vestidores empleados

Taller de mantenimiento Planta de luz

23. 05. 2019

P. 1


Croquis de espacio Espacio Recepción e informes

Croquis

Espacio

Croquis

Acceso de paciente graves

Citas y registro Acceso de paciente Menores Sala de espera Sanitario hombre Vestíbulo Estación de enfermeras

Consultorio de medicina preventiva

Sanitario mujeres

Espacio de curaciones

Espacio para yeso Consultorio pediátrico

Consultorio adultos

Consulta médica

Exploración física Oftalmología Obstetricia

Cuarto de choque P. 1


Croquis de Área Espacio Dirección general

Croquis

Espacio

Croquis

CEYE)área de lavado, esterilización

Secretaría del director Estación de secretaría Sala de juntas

Oficina de contabilidad

Oficina de recursos humanos

Oficina de asesoría legal Oficina de gestión calidad salud

Archivo de historias clínicas

Quirófano

Sanitario/Vestidores hombres Sanitario/Vestidores mujeres Recuperación postoperatoria

Transfer

Quirófano de procedimientos menores

Circulación a consulta externa

Rayos x

P. 1


Croquis de Área Espacio

Cubículo de cirugía de ambulancia

Croquis

Espacio

Croquis

Área de carga y descarga

Farmacia Sala de medico

lavandería Deposito residuos RPBI Acceso personal Visitantes

Reloj checador Cuarto de limpieza

Hospitalización

Consulta externa

Cuarto de maquinas

Taller de mantenimiento Planta de luz

Personal medico Dietología

Estacionamiento de ambulancia

cafetería

P. 1


DRIAGRMA DE FUNCIONAMIENTO DE CLÍNICA PRE-HOSPITALARIA

ALMACENES

VESTIDORES LAVANDERÍA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

CENTRAL ESTERILIZACIÓN

HOSPITALIZAC IÓN

MANTENIMIENT O

DESECHOS

CUARTO DE MAQUINAS

SERVICO TÉCNICO

CENTRO QUIRÚRGICO

ADMINISTRACI ÓN

EMERGENCIA

DIAGNÓSTICO

MOTOR LOBBY

Recepción admisión CONSULTAS EXTERNAS

ACCESO FARMACIA

Historia clínica

ESTACIONAMIE NTO


CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Múultuuno’ Medical I Clínica Hospitalaria es un nuevo espacio de 30 camas dentro la colonia, Donceles 28. Su arquitectura está inspirada en la arquitectura minimalista, donde la atención a los detalles en la elegancia en el diseño y a la alta calidad espacial hacen de este proyecto destacable . El concepto es: fusionar la cultura mexicana con el diseño contemporáneo, para lograr una perfecta armonía entre a elegancia y las tendencias modernas en cuanto a un hospital de categoría 3 Materiales naturales y acabados texturizados hacen perfecta unión entre en la modernidad y elegancia. El chukum, la madera tzalam y la piedra caliza complementan la paleta de materiales la experiencia sensorial y estética de lo contemporáneo.


PARTIDO ARQUITECTÓNICO Y ZONIFICACIÓN

ADMINISTRACIÓN

INSTALACIONES

HOPITALIZACIÓN 30 CAMAS

CIRUGIA CONSULTA EXTERNA EMERGENCIAS

SERVICIOS ESTACIONAMIENTO

P. 1


ALTURA MÁXIMA DEL VOLUMEN

EXTRACIÓN Y VOLADOS DE VOLUMÉNES

VOLUMETRÍA FINAL

P. 1


CAPÍTULO IV

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO EJECUTIVO


Múultuuno’ Medical

C LÍNICA PRE -HOSPITALARIA

P. 1


FA C H A D A N O R T E

P. 1


FA C H A D A E S T E

SA LA DE JU NTAS

FA C H A D A O E S T E ÁREA DE CURACURACIONES P. 1


FA C H A D A S U R E S T E

FA C H A D A S U R O E S T E P. 1


EMERGENCIAS

CAFETERÍAITERRAZA

SALA DE OCIO

C O N S U LT O R I O P. 1


CAPÍTULO V

ANÁLISIS TÉCNICO, CRITERIOS ESTRUCTURALES, INSTALACIONES Y DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA


CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES


PUBLICACIÓN WEB

LÁMINA ARQUITECTÓNICA

VIDEO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.