Leyendas de nuestro entorno

Page 1

Trabajo de campo: Leyendas de nuestro entorno. Clase de 1º B de IES Rey Pelayo. Cangas de Onís, Asturias.

HTTP://LABITACORADELALENGUA.BLOGSPOT.COM


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

Índice Leyenda de la cueva de Covadonga .............................................................................pág. 3 Nuestra Señora de la Guía ..................................................................................... pág. 4 Las brujas de la laguna de Cernégula .........................................................................pág. 5 La ría del cementerio .................................................................................................pág. 6 El obispo y el ministro.............................................................................................. pág. 7 Cueva del cuélebre ....................................................................................................pág. 8 La fuente de los siete caños ....................................................................................... pág. 9 El anciano y el pastor.............................................................................................. pág. 10 Ventaniella .............................................................................................................pág.11 Leyenda del cuélebre de San Lorenzo .......................................................................pág. 12 Las seis hermanas ................................................................................................... pág. 13

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 2


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

LEYENDA DE LA CUEVA DE COVADONGA

Procedencia de la foto Una de las muchas leyendas sobre la cueva de Covadonga cuenta que, mientras una pastora cuidaba su rebaño de ovejas en los Montes de Priena, encontró una imagen de una virgen. Maravillada por este suceso, bajó al pueblo y reunió a los vecinos para hacérselo saber a todos. Estos eran grandes creyentes y opinaban que deberían realizar una ermita donde la virgen pudiera resguardarse y ellos pudieran ir a orar y venerar a dicha imagen. Esta ermita, creían que debería construirse en el lugar donde la pastora encontró la imagen. Tras varias reuniones de vecinos deciden ponerse “manos a la obra“ y comenzar con la búsqueda de materiales y traslado de estos hasta el monte de Priena, para así comenzar entre todos la construcción de la ermita. Una vez allí todos los materiales, se fueron a descansar a sus casas para el día siguiente comenzar la obra, pero cuál sería la sorpresa de estos vecinos cuando al llegar allí aquella mañana comprueban que todos los materiales habían desaparecido. Sorprendidos, deciden bajar al pueblo y los localizan en una cueva bajo el Monte Auseva. Armados de paciencia, vuelven a trasladar todos los materiales a los Montes de Priena y nuevamente se van a descansar a sus casas, pues al día siguiente les esperaba un duro trabajo. Al amanecer y llegar a los Montes de Priena, comprobaron que los materiales no estaban allí y los localizaron de nuevo en la cueva del Monte Auseva. Este suceso se repitió durante varios días y los vecinos decidieron atar a un habitante del pueblo (un carpintero) a una viga entre los materiales para que durante la noche comprobara qué era lo que sucedía y quién era el causante de todo aquello. Pero este hombre, agotado por el cansancio de estos días, se durmió, y a la mañana siguiente, apareció en los Montes de Priena sin darse cuenta de nada de lo sucedido durante la noche. Tras varias reuniones, los vecinos, cansados de trasladar tantas veces los materiales y del retraso que estaban teniendo las obras, deciden construir la ermita en la cueva del Monte Auseva, pues pensaban que todo lo sucedido eran fruto de una preferencia de la imagen de la virgen y se convencieron de que este lugar era más apropiado, sombrío y resguardado para la imagen y para todos los aquellos que decidieran acercarse a orar y a venerarla... Allí, en la ladera del monte Auseva, es donde actualmente se encuentra la cueva con la imagen de nuestra señora la Virgen de Covadonga, patrona de los asturianos. AUTOR: CARLOS PELAEZ REMIS 1º ESO FUENTES CONSULTADAS: ELVIRA VIEJO GUTIÉRREZ (BISABUELA Y VECINA DE COVADONGA EN LOS AÑOS 60)

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 3


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

Nuestra Señora de la Guía

Foto: Puerto de Llanes (Asturias)

Un día como tantos otros, los marineros de la Villa de Llanes salieron a faenar. Solían orientarse mirando a la costa ya que, aunque existían instrumentos para guiarse, la accidentada costa y las fuertes corrientes la hacían muy peligrosa. El día era soleado y la mar estaba en calma, nada hacía presagiar el peligro que les acechaba. Ya bien entrada la tarde, la niebla empezó a impedir la visión. Los marineros no tenían manera de saber dónde estaban, ya que no veían la costa. Mientras tanto, en el pueblo, sus mujeres e hijos estaban esperándoles en el puerto. Los marineros estaban cada vez más nerviosos, cuando vieron a lo lejos una luz en la niebla. Fueron hacia la luz, pensaron que era un barco, pero pronto se dieron cuenta de que no era un barco, sino algo más milagroso. Era la virgen que, flotando sobre el agua, les fue llevando hacia el puerto. Cuando avistaron el puerto, la luz se convirtió en una pequeña imagen, que los marineros tomaron y bautizaron como nuestra señora de la Guía. Hasta el día de hoy, en recuerdo de ese milagro se le sigue rindiendo culto. Fuente: Mi abuela, mi madre Versionador: Miguel Villanueva.

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 4


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

Las brujas de la laguna de Cernégula Estas dos charcas se encuentran

en Cernégula, un pueblo situado a 34

kilómetros de la ciudad de Burgos. Dice la leyenda que en este lugar se reunían las brujas de Castilla, Cantabria y Asturias todos los sábados. Su grito de encuentro era: “¡uuuyyyy... Sin Dios y sin Santa María, por la chimenea arriba!”. Llegaban volando en escobas o transformadas en búhos y aquí celebraban sus reuniones brujeriles alrededor de un espino para, luego, pasar al bailoteo y a los chapuzones en esas charcas de agua helada. Esas dos charcas están unidas y son muy peculiares porque se puede

observar que en una el agua es clara y cristalina y en la otra, el agua está turbia y oscura. En la primera laguna, el agua es potable y en la segunda, está contaminada. Dicen los habitantes del pueblo que esto es debido a los chapuzones de las brujas en una de las lagunas.

Foto: laguna de Cernégula (Burgos)

Versionador: Diego de la Cruz González (1º B) Fuente: mi abuela Valeriana y mi madre María Jesús

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 5


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

La ría del cementerio

Procedencia: http://divad.dyndns.org/forgax/asturias/htr_as_2/Cuelebre/cuelebre.htm

En los años 20, en Benia de Onís, se creía que en el cementerio, concretamente en la ría que lo rodea vivía un cuélebre. Los cuélebres son seres mitológicos con forma de serpiente y alas. Suelen vivir en zonas cercanas a un tesoro o xanas (ninfas) para protegerles. En la noche de San Juan, los cuélebres se debilitan y es el momento para verlos y robarle su tesoro. Se creía que en Benia vivía tal cuélebre porque varias personas afirmaban haberlo visto. Se creía que protegía la tumba de un marqués muy rico que había sido enterrado en ese cementerio. La gente evitaba pasar por la zona del riachuelo. Los ganaderos de la zona no se creyeron esa historia, porque si no el cuélebre ya se habría comido su ganado. Entonces, confiados comenzaron a llevar a su ganado a unos prados cercanos al riachuelo. Durante varios años no hubo noticias del extraño ser; hasta que veinte años después, en 1940, en la noche de San Juan, un ganadero recogió su ganado y se propuso cruzar la ría. Su ganado la cruzó a saltos, estaban aterrados. Cuando el hombre corrió para alcanzar al ganado, al cruzar la ría, se fijó en que una gran serpiente de aspecto cansado y gran tamaño le observaba con dos grandes ojos brillantes. El hombre no se paró ni un segundo más y se fue entre la duda y la certeza de haber visto lo que fuera una leyenda. Ese hombre era mi abuelo. Fuente: José Enrique Fernández García (1º B). Mi padre Versionadora: Patricia Fernández Couto.

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 6


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

EL OBISPO Y EL MINISTRO Dos hombres salieron de su casa. Como no tenían comida, fueron a buscarse la vida por el mundo. Al cabo de unos años volvieron a pedir posada a casa de su madre en Oseja de Sajambre (León). Su madre no los reconocía y no les quería dar posada y la madre le dijo a uno de ellos: “Descúbrete la espalda”. Él se la descubrió y la madre vio un lunar que tenía en la espalda. Entonces la madre ya los admitió. Estos dos hombres construyeron la iglesia de Oseja de Sajambre, que antiguamente era más pequeña que ahora, ya que se había quemado y solo había quedado la capilla de Santo Domingo, la que habían construido unos vecinos de Sajambre. Estos dos señores llegaron a ser uno ministro y el otro obispo.

Foto: Oseja de Sajambre Autora: Lara Díaz

Fuente: Aurelio Fernández (vecino) Versionadora: Lara Díaz 1ºB http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 7


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

Cueva del Cuélebre

Corao o Coraín (cerca de Cangas de Onís)

Esta cueva con terreno empinado está junto a una peña con un bosque. Está encima del paseo de San Nicolás, y al norte del pueblo de Coraín. También la llaman la Cueva de Frassinnelli. Un alemán se hizo con la posesión de ella y con la rampa que tenía en el siglo pasado e hizo terrazas en para plantar frutales. El señor excavó una cueva y encontró herramientas de cobre de la Edad del Bronce. Cuenta la leyenda que la gente de la parroquia dice: ‘En la cueva estaba el cuélebre al que le echaban como ofrenda un niño para que trabajara en Vega Hondos, que está debajo de la cueva. Entonces, el cura de Abamia, cansado del asunto, un día fue a la cueva con ganas de echarlo. Y soñando con las culebras silbó a través del agujero de la madriguera para que saliera. Nada más que salió el cura le pegó un tiro en la garganta y cogió su caballo y salió al trote hacia Abamia. El cuélebre, dolorido, fue tras él. Pero el caballo cayó y el cura tuvo que ir andando por El Güeña, donde está el Puente de Abamia ahora. El cuélebre se metió también en el agua mojándose donde le habían tirado el tiro, ahogándose él mismo’. Fuente: María Victoria Rodríguez Iglesias (madre) Versionadora: Laura Muñoz 1ºB

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 8


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

LA FUENTE DE LOS SIETE CAÑOS

Fuente de los siete caños (Santuario de Covadonga)

La tradición indica que, ya antes de la invasión árabe, se rendía culto a la Virgen en la cueva de Covadonga, que se abre en una elevada roca de donde fluye una cascada natural. A la izquierda de este torrente se encuentra una fuente, llamada de los 7 caños, construida por Luis Menéndez-Pidal Álvarez después de finalizada la Guerra Civil Española. Es alimentada por un caudal que surge de la pared rocosa y al que se ha puesto una réplica de la Cruz de la Victoria adosada a la roca. El chorro que sale entre los brazos de la cruz cae sobre una pila hexagonal y por siete chorros cae a una balsa de piedra. La fuente recibe el nombre del “matrimonio” porque, según la leyenda popular, otorga matrimonio en un año a la persona que beba de todos sus caños (también se dice que no hay que respirar desde que se empieza hasta haber terminado de beber de todos los caños). Algunas coplas populares nos lo recuerdan; La Virgen de Covadonga tiene una fuente muy clara; la niña que de ella bebe dentro del año se casa. Desde tiempos muy remotos nuestra dependencia del agua dio lugar a la aparición de diversos ritos y cultos en torno a las fuentes y a su condición de sagradas en muchas religiones, principalmente debido a los dos grandes valores en los que se sustenta la vida: la salud y la fertilidad. Fuente: Dolores Vilariño Martínez (mi madre) Versionador: Guillermo Mijares Vilariño 1º-B

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 9


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

El anciano y el pastor

Foto: Valle de Lago (Asturias)

Hubo una vez un pastor que perdió su vaca y fue a buscarla a una cueva que se encontraba monte de “Lago”. Allí se encontró con un anciano al que le faltaba un ojo. El anciano le dijo que le diera la mano para saber cómo eran los hombres de ahora. El pastor, desconfiado, le dio una piedra y nada mas rozar la mano del anciano se deshizo. Desde entonces, nadie ha vuelto a entrar en esa cueva.

Fuente: Marcelo (abuelo) Versionador: Mario Álvarez (1º B)

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 10


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

VENTANIELLA

Foto: cabaña entre Sobrefoz y Ventaniella (Asturias)

Ventaniella es una casería de Sobrefoz. Según la leyenda, su nombre se debe a la siguiente historia: Los árabes tenían cuartel general en León y Gijón, por lo que pasaban mucho por el puerto de Ventaniella. La hermana de Don Pelayo estaba atravesando esa zona, cuando tuvo un accidente con su caballo y se rompió una pierna. Como pudo, llegó al caserío de Ventaniella, donde le dieron posada. En ese mismo tiempo, dos moros llegaron a la posada y el casero les pidió que curaran a una pariente suya que se había roto una pierna. Fueron a la habitación donde estaba la hermana de Pelayo, pero al hablar con ella, el moro no se creyó que fuera familiar del ventero, pues vio que era una mujer con una cultura. Cuando llegó a Gijón. le contaron a Munuza. que era uno de los jefes árabes. lo que les había pasado. Munuza encargó a tres personas de su confianza que fueran allí para traerse a la herida, quien seguramente era la hermana de Pelayo. Los tres moros llegaron a Ventaniella y pidieron posada. Entonces, los moros le dijeron al casero de que tenían orden de Munuza de llevarse a la mujer a Gijón. El casero contestó que era parienta suya, con lo que empezaron a discutir. Entonces, uno de los moros agarró dos astillas, empezó a hacer fuego con ellas y amenazó al casero: -¡O nos das la doncella o quemamos la casa, así que escoge: o la venta o ella! Pero el casero, que era un hombre valiente, cogió una astilla más larga y les plató cara diciendo: -!Pues ni la venta ni ella! Desde entonces ese lugar se le conoce con el nombre de Ventaniella. Pero la historia no tiene un final feliz, porque los moros consiguieron llevarse a la hermana de Pelayo a Gijón con Munuza. Este se quedó con ella y acabó siendo su amante. Fuente: Omar, actual ventero. Versionadora: Teresa, 1º B

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 11


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

LEYENDA DEL CUÉLEBRE DE SAN LORENZO

Foto: Pico del Sol (La Camocha, Asturias)

Se dice que el cuélebre vivía en una cueva en la providencia y cuidaba un laurel de oro. La gente, harta de los ataques de la bestia, avisaron a un ermitaño que vivía en EL PICO DEL SOL con una moza de nombre Juana e hija de soltera. El ermitaño agarró la capa de moza y se la tiró al cuélebre al cuello. El ermitaño, entro en la cueva sacó el laurel y lo arrojó al mar ordenando al cuélebre que fuese detrás de él para siempre. Fuente: María Ángeles, mi madre. Versionador: Samuel, 1º B

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 12


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

Las seis hermanas

Foto: Río Cúa, comarca del Bierzo, León

Cuenta la leyenda que hace muchos años venían por el camino de Santiago, de paso para Galicia en romería, siete hermanas. Al llegar a los Montes de León venían tan cansadas y extenuadas que decidieron pararse al lado de una fuente para descansar y lavar los pies a la más pequeña, que los traía dañados del largo camino. Mientras la hermana mayor curaba a la pequeña, las otras decidieron asomarse para ver el camino que les esperaba. Quedaron atónitas ante aquella visión. Frente a los páramos y sequedales que habían dejado atrás, tenían ante sí los paisajes más bellos que se podían imaginar. Emocionadas, corrieron hacia el valle, hasta que se dieron cuenta de que se habian perdido y ninguna veía a su compañera. Cuando la hermana mayor, la Guiadora, se dio cuenta, era ya tarde. Llamó a las otras, pero al no obtener respuesta decidió salir a buscarlas. Dejó a la pequeña a la orilla de la fuente y se fue caminando, llamando a sus hermanas, hasta que, desesperada al no encontrarlas, decidió volver a recoger a la pequeña. Pero al llegar al sitio donde la había dejado, la pequeña ya no se encontraba allí. Desesperada, fue a contarle sus penas a un viejo pastor que por allí cuidaba a su rebaño. El buen hombre le dijo que lo más conveniente sería subirse a la montaña más alta del lugar, porque quizás desde allí podría ver a sus hermanas. Subió hasta aquel lugar, pero tampoco encontró a sus hermanas. Entonces, pidió con gran admiración a Dios que se las hiciese visibles, aunque fuese nada más por un momento. El Señor la escuchó y entonces vio a la más pequeña en un lugar llamado Valdescallos, que se estaba peinando tranquilamente. La pobrecita se había ocultado de las demás retirándose a aquel apacible lugar, pensando que se habían ido por no esperarla, ya que al estar coja no podía caminar con ellas. La hermana mayor miró otra vez y se encontró a la segunda; estaba subida en una encina y también buscaba a sus hermanas. La tercera estaba algo más lejos, subida en lo alto de una peña desde donde se dominaba el valle. La cuarta había ido a parar al norte, al pie de un río de poco caudal, el

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 13


Leyendas de nuestro entorno. IES Rey Pelayo (1º B)

Valdeprado, afluente del Sil. La quinta estaba en un lugar llamado Fombasallá, y la sexta al pie del antiguo Bérgidu, junto al río Cúa. Todas ellas vieron a la hermana mayor, pero entre ellas no se veían. La Guiadora las llamó, pero ellas respondieron que era mejor descansar un tiempo en un lugar tan apacible y que querían quedarse allí hasta que Dios quisiera dar testimonio de fe a los hombres del lugar. Dios les concedió su deseo y las dejó en el lugar donde estaban para que, quien las encontrara, les hiciera una ermita y un altar Versionadora: Amalia Regueira Fernández Fuente: Emilio Diaz Arias (Abuelo)

http://labitacoradelalengua.blogspot.com

Página 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.