Critica y Creación Musical

Page 1

1

CRÍTICA Y CREACIÓN MUSICAL Planteamiento del problema Como muchos compositores que se han sentido incomprendidos, Vincent d’Indy consideraba que la crítica no solamente es inútil sino, además, una práctica perniciosa para la actividad artística. La noción de crítica musical ha sido objeto de las más graves sospechas tanto si se la plantea desde su connotación de ataque, censura, murmuración o alabanza (María Moliner), como si se asume su sentido justo en términos de su origen etimológico (kritike techné) como el arte de la diferencia y del enjuiciamiento1. En el primer sentido padecemos de una actividad periodística turiferaria en la que brillan la incompetencia musical y la ausencia de independencia intelectual frente a un piélago de trivialidades y convenciones. En el segundo caso, la desconfianza proviene de la inevitable relación con nociones como estética y poética que nos obligarían a una reflexión que no se puede quedar acantonada en las formulaciones de la técnica musical. Aunque parezca increible, en los medios musicales es frecuente, demasiado frecuente, observar una actitud hostil hacia lo que denominan peyorativamente “divagaciones filosóficas”. Si “toda música es políticamente sospechosa” como advierte Thomas Mann en la Montaña Mágica, no podemos sustraernos a las implicaciones de nuestro actuar sobre el sonido, que es un actuar en el tiempo, forma privilegiada de tomar conciencia de la vida. El objeto del presente estudio es el examen de la siguiente proposición: sin crítica musical no puede haber obra musical. Un eminente musicólogo escribía hace poco en un diario nacional que el problema de la música en Colombia es que no contamos con buenos compositores y con esa visión, asombrosamente simplista, no es posible situar el problema en su verdadera dimensión, que es un estado de imperiosa supervivencia y del que, sin embargo, la mayoría de nuestros músicos parecen no haberse enterado todavía. Muchos piensan que la crítica musical, campo especializado de la crítica artística, no es más que una mezcla de literatura, periodismo y dilentantismo musical. La teoría crítica se plantea, después de las discusiones de Popper y Adorno, entre otros, como un nuevo concepto de racionalidad que por medio del lenguaje se vuelve teoría crítica de la sociedad y teoría de la acción comunicativa 2. Sin dimensión crítica, el compositor es como un prisionero en una celda donde tendrá como alimento la inspiración, pócima deletérea de un romanticismo degradado, y como consuelo la sinceridad, ensalmo místico que distrae la falta de un lenguaje coherente.

1 2

Wolfhart Henckmann y Konrad Lotter: Diccionario de estética, Grijalbo, Barcelona, 1998. Julio López: La música de la posmodernidad, Anthropos, Barcelona, 1988


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.