~1~ EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO PROGRESIVO DE LA PRÁCTICA PUNTOS A COMPLETAR / DESARROLLAR: 1 a- Explicar la diferencia entre meta y objetivos. La meta es aquello que queremos de obtener de la práctica. Recoge sintéticamente en una sola expresión qué es lo que vamos a extraer de la misma. Los objetivos son cada uno de las consecuencias que en el trascurso hasta la meta iremos obteniendo. Vease un corredor de fondo: Su meta es terminar primero una carrera de 10 km. Los objetivos que irá consiguiendo en el camino a la meta:
Mejorar su condición física. Mayor sociabilidad con su entorno, nuevas relaciones interpersonales. Mayor espíritu de competitividad. Realización y autoestima. Felicidad.
No confundir con los diferentes hitos que debería llevar a cabo para llegar a conseguir esa meta, que al fin y al cabo es lo que enriquecerá su práctica deportiva:
Hacer un entrenamiento progresivo. Participar en una carrera de 5 km. Quedar entre los 10 primeros en la siguiente carrera. Conseguir un Sponsor. Quedar entre los 50 primeros en la primera carrera de 10 Km. Antes de realizar 20 carreras ha de conseguir llegar al primer puesto.
b- Exponer la meta y objetivos planteados para la práctica. La meta del ejercicio es: la revitalización integral de un área urbana de degradada. Los objetivos son varios:
Aumentar mis conocimientos en la sostenibilidad, industrialización y la regeneración urbana. Ser un mejor profesional en diferentes áreas de conocimiento. Aplicación práctica de sistemas industrializados. Relación entre industrialización y sostenibilidad. Impacto de la estética industrial en entornos urbanos y agrícolas.
~2~ 2 a- Exponer un esquema metodológico para el análisis de exigencias.
Búsqueda bibliográfica de soluciones . Análisis de impactos ambientales (hecho). Análisis programático. Estudio formas. Estudio materiales ciclo de vida Estudio consumo energético del edificio. Afinamos soluciones y alternativas.
3 a- Un caso habitual que surge en la elección tipológica edificatoria consiste en optar por un edificio compacto (cuyo paradigma sería una esfera) o un edificio laminar (identificable por un prisma rectangular con fachadas de dimensiones muy diferenciadas). ¿Qué elección consideráis adecuada? ¿Por qué? La pregunta es ¿Para qué? En términos de eficiencia energética los volúmenes esféricos son los más eficientes. Con el mínimo perímetro (piel) contienes el máximo perímetro. Puesto que todas las pérdidas o ganancias energéticas se tienen a través de las pieles tiene lógica que en climas muy extremos (véase la Antártida) los edificios tengan formas esféricas. Estas formas son complicadas de gestionar ya que el aprovechamiento de dichos volúmenes es complicado. Los edificios laminares, por otra parte, aunque su factor de forma es menos eficiente, lo cierto es que permite un mayor número de alternativas y de aprovechamientos espaciales. Por ejemplo: en una esfera las dimensiones de unas protecciones solares serían mucho más elevadas en las caras superiores que en las inferiores, debido a que el paramento no es vertical, mientras que en una solución laminar la solución es rápida y evidente. Si al responder la pregunta:” Para qué” es para tener la mayor eficiencia de un edificio de una altura la respuesta es clara, la esfera. Si la respuesta es para acoger un esquema programático más amplio la respuesta es clara, un edificio laminar.
b- Es obvio que algunos usos exigen tipologías muy específicas. ¿Cuándo se puede considerar adecuado modificar dicha tipología con una visión eco-eficiente? Cuando aporta un valor añadido y no modifica significativamente alguna de las funciones fundamentales del edifico. Me explico. Me resulta difícil imaginar una iglesia con forma esférica para querer que sea más eficiente energéticamente ya que, la finalidad de una iglesia no es la eficiencia energética, sino el simbolismo en su planta y en su altura. (la forma importa)
~3~ En vivienda, sin embargo, está todo permitido, en tanto que lo que buscas en tu vivienda es el confort, no asociado únicamente con una forma, sino que existe multitud de soluciones, y que las soluciones ecoeficientes no afectan a la comodidad del usuario.
c- ¿Cuáles son las razones que han motivado la elección tipológica de la propuesta? Se busca una solución edificatoria estandarizada, que permita albergar varios usos: vivienda, escuela, invernadero, punto de explotación y almacenaje, etc. Se ha elegido la forma más restrictiva y la que más exigente va a ser en este respecto: el uso de invernadero, ya que el resto del programa es mucho más adaptativo con la forma.
4 a- ¿Qué sistemas industrializados prevés utilizar en la propuesta? ¿por qué? Analizando los materiales a emplear y viendo el análisis de ciclo de vida de los materiales las tendencias son claras. Iremos a una estructura de madera y en base a las necesidades programáticas del edificio, cambiará su piel:
Vidrio Panel sándwich Modulado Aluminio PVC
Evitaremos claramente los materiales que generan grandes volúmenes de CO2:
Aceros Cerámicos Morteros
~4~ Las uniones serán en seco, con clips = mayor durabilidad y fácil montado. No utilizaremos materiales ajenos ni reacciones no deseadas entre estos. Aislamiento por el exterior.
5 a- Exponer un diagrama DAFO de la propuesta tipológica-tecnológica.
Antes de empezar a realizar un análisis DAFO pasaremos a explicarlo brevemente. El análisis DAFO nos permite conocer los pros y contras de un proyecto, sistema, personalidad, estudio, etc. Estos pros y contras los subdividimos a su vez en dos. Los contras:
Debilidades: cualidades intrínsecas del sistema que no son positivas y pueden arruinar dicho sistema Amenazas: situación extrínseca al sistema que puede volverle vulnerable.
Los pros:
Fortalezas: características que tiene el propio sistema que le hace resistente a amenazas. Oportunidades: situación externa al sistema que favorece las fortalezas del sistema.
~5~ DEBILIDADES
AMENAZAS
Sistema poco conocido y estudiado. Bajas resistencias mecánicas de los nudos. Limitaciones formales.
El desconocimiento del mismo puede implicar que las soluciones sean caras. Impermeabilidad Durabilidad. Soluciones estandarizadas, lo que implica un gasto mucho menor de materiales.
Unión en seco.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
b- Explicar la estrategia planteada a partir el análisis DAFO. Atacaremos claramente a las debilidades y amenazas. En futuras correcciones lo que haremos será buscar bibliografía y soluciones comerciales existentes de este sistema. De no encontrar bibliografía suficiente como para poder emplearlo, buscaríamos alguna alternativa. La clave del proyecto estará en las pieles a emplear. En las soluciones de invernadero no será complicado, ya que los requerimientos de confort son relativamente fácil de cumplir. La junta seca no es ningún problema. Las dificultades estarán en adaptar la solución a los requerimientos de una vivienda, de una escuela, etc. La unión entre estructura y paramento plantea algunas dudas y sobretodo el problema estará en conseguir una alta estanqueidad con soluciones de junta seca, no solo en la estructura, sino en los paramentos exteriores. Las soluciones que se me pueden ocurrir son de triple capa, en donde las juntas de las tres capas no coincidan y se consiga de esta manera una mayor estanqueidad. Lo valoraremos a lo largo de la práctica.
6 a- El sistema de cimentación es habitualmente uno de los menos eficientes del edificio. ¿Qué medidas consideras que se deben establecer para mejorar su eficiencia? Aislamiento. Menor entidad posible, mayor durabilidad desde el diseño: zapatas aisladas de pequeñas dimensiones, superficiales, con inclinación para la evacuación de las aguas, impermeabilizadas. Uso de escombros como árido. (previamente limpiado y sin reactivos) http://eadic.com/blog/hormigon-reciclado-futuro-edificacion-sostenible/ En este caso, la resistencia de la cimentación no debe ser grande ya que las solicitaciones serán las de un edificio de una o dos plantas, de materiales ligeros en la mayoría de las tipologías.
~6~
b- ¿qué planificación de tareas propondrías para optimizar el diseño de la cimentación del edificio de la práctica? Y si existe interacción con un edificio existente, ¿en qué variaría?
Cálculo de solicitaciones en la cimentación. Estudio de capacidad portante del terreno (en el caso de no disponer de él, estimaciones en base a composición del terreno) Predimensionado de la cimentación. ¿Dónde está el firme?
Si el terreno es bueno (presupongamos que sí) y las solicitaciones también, que lo son, nos vamos a una solución de zapata aislada. Nos planteamos el empleo de escombros, de uso de hormigones prefabricados o de ambos y los por qués. De haber interacciones con otros edificios tenemos que ir a soluciones de contención de terreno. Existen sistemas con empleos altos de hormigón in situ, con arcillas, etc. Sería interesante una práctica de contención de terreno con estacas de maderas , ejecución de la cimentación y volver a rellenar el terreno. Esto implicaría que hubiera cierto retranqueo respecto a la medianera.
2 7 a- La mayor parte de los edificios que realizamos están construidos con estructura de hormigón “in situ”. Podría pensarse en una anomalía respecto a la evolución hacia una construcción industrializada, pero no es así ya que el material ha evolucionado, la mano de obra también y la maquinaria y medios auxiliares tienen que ver poco con los de poco tiempo atrás. Sin embargo, puede que en algún momento los inconvenientes de la construcción “in situ” no puedan ser compensados por otras innovaciones. ¿Cuáles crees que podrían ser las circunstancias para que eso se produjera? Tiempo y calidad. Conceptos muy claros que existen en toda empresa que a día de hoy todavía no ha llegado a la construcción, que se mueve a otra velocidad. Los claros beneficios de la industrialización es el tiempo que se tarda, una vez disponemos de los materiales, en ejecutarlo en obra. Lo más caro de todo proceso comercial es la mano de obra. La reducción de costos (sino es todavía por que los productos prefabricados sean caros) se percibirán en un futuro, cuando los precios sean altamente competitivos. Otro de los beneficios que tiene la industrialización es un aumento de la calidad y un valor estandarizado de la misma. No existen vicios ocultos o malas prácticas. La mano de obra es especializada.
b- ¿Qué criterios has utilizado para elegir la estructura de la práctica?
~7~
Búsqueda claramente de la mayor eficiencia, uso del menor material necesario. Nos servirá para cumplir una de nuestros objetivos de la práctica: “Aplicación práctica de sistemas industrializados” Por otra parte lo que se busca es una reducción de la huella ecológica, empleando materiales del lugar. Maderas de pino y utilización en cimentación de escombros será una buena herramienta para utilizar materiales locales y reducir costos de desplazamiento. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur10/10groome/10groome.htm
c- ¿Has uitlizado algún método para determinar los puntos conflictivos del cimiento y la estructura que deben ser objeto de un diseño detallado? Cuando nos pongamos a resolver los detalles constructivos iremos al detalle. 8 a- Desarrollar una matriz para la elección los sistemas de cimentación y estructura ( Colgar en el subforo de PUESTA EN COMÚN antes del 17 de abril ) Para cualquier duda estaré a vuestra disposición en el foro PREGUNTAS PRÁCTICAS, en el apartado correspondiente al módulo de industrialización.