Tradiciones musicales de nueva esparta y oriente

Page 1

Nuestro turismo, lo que somos…. Reseña Histórica, De La Isla De Margarita!!!..

ARTESANIA MUJER DE TEMPLE Y LETRA

Tradición, MargariteñaNuestra VALLITA…

Jesús Ávila, nuestro cantautor Margariteño orgullo de nuestra isla.

Sitios, donde se recrean nuestra Historia y demostrar quienes somos.

En NVA.Esparta contamos anualmente con una diversa festividades a lo que empieza el año. NVA.Esparta existe diversos monumentos naturales, que visitantes y residentes pueden visitar y pasar un día ameno.


Los primeros habitantes de esta hermosa isla fueron los indios guaiqueríes, unos seres dóciles y pacíficos que eran excelentes pescadores y agricultores.

Originalmente, ellos llamaron a este territorio Paraguachoa, que significa peces en abundancia. Estaban convencidos de que en algún momento llegaría un semidiós del color del sol, con intenciones de crear un gran imperio con su ayuda. Vieron hecha realidad esta

creencia cuando los primeros conquistadores arribaron, ataviados con brillantes armaduras y montados en imponentes corceles.

Los Guaiqueríes recibieron a los españoles con todos los honores, con lo que lograron permanecer libres, a diferencia de los integrantes de las demás tribus caribeñas. Cristóbal Colón descubrió Margarita el 15 de agosto de 1498, y se dice le colocó este nombre a la isla como una manera de expresarle a la princesa Margarita de Austria, Princesa de Castilla y nuera del Rey de España, todo el amor que por ella sentía. Sin embargo, otros afirman que esta denominación, que

significa perla en latín, le fue colocado por este navegante genovés a causa de la gran cantidad de perlas que los indígenas le obsequiaron a su llegada.

Las grandes riquezas de esta zona representadas en la gran cantidad de bancos de ostras perlíferas, atrajeron de tal modo a los conquistadores que los llevaron a asentarse en el lugar a partir del siglo XVI.


Margarita fue durante la colonia la puerta de entrada al oriente venezolano, e igualmente fue víctima de muchos ataques de piratas. A raíz de este hecho, sus habitantes se vieron obligados a fortificarla.

El 4 de mayo de 1810, la provincia de Margarita se unió a la lucha independentista iniciada en Caracas en abril de ese año, y firmó el Acta de Independencia el 5 de julio de 1811. Muchos de sus hombres y mujeres pelearon y dieron sus vidas en la Guerra de Independencia, como es el caso de Juan Bautista Arismendi, Luisa Cáceres de

Arismendi y Santiago Mariño. Su heroísmo ha sido reconocido e inmortalizado en el nombre del estado: Nueva Esparta, al comparar el valor de éstos con el de los ciudadanos de Esparta. Cabe destacar que en estas tierras se decretó la Tercera República en 1817, y se reconoció al Libertador Simón Bolívar como Jefe Supremo de la misma.

Artesanía: Representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más figurativas dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad, comparándosele tan sólo la artesanía de la región andina.

- Tejidos : En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran: * El algodón, hilado en "huso". * La fibra de cambur es ampliamente utilizada para adornar muñecos.


* Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hamacas son de tejido tupido como tela y también se fabrican de pabilo, guaralillo, guaral e hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios colores y el llamado "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas. - Alfarería : En Nueva Esparta (Distrito Gómez) funciona una escuela de cerámica, financiada en forma de cooperativa por los pobladores del lugar, donde se transmiten los conocimientos tradicionales * El sisal es una fibra fina y del trabajo de alfarería. Para resistente que se usa con su confeccionar la cerámica, este tono natural o teñida en varios grupo de artesanos utiliza la colores y adornada con otros tierra de loza o piedra de materiales. Aquí figuran jabón, la cual es extraída del sombreros, cestas, mapires cerro La Cruz y del Conejero. (cartera típica del Entre los objetos fabricados margariteño), maras (cartera están: vasijas, tazas y platos. más pequeña) y sandalias.

- Maderas : En Porlamar existe artesanía trabajada en arcilla sobre troncos de madera recogidos del mar. La madera de estos troncos es tratada y esculpida de manera tal que puede hablarse de verdaderas esculturas. Además, existe en toda la isla la fabricación de muebles: sillas, bancos, mesas y mecedoras que conservan el estilo de la época de la colonia.


- Cuero: En Porlamar, El Maco y Tacarigua, se fabrican artículos de cuero: bolsos, sandalias y llaveros.

golosinas, así como el consumo de cerveza y aguardiente. La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.

carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular.

Festividades: Las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y

En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.

Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de

Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.


Comidas Típicas Nueva Esparta, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco y salado y los mariscos preparados. El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce).

desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz. También es apreciado el botuto (caracol marino), las tripa e' perlas (madreperlas) guisadas, así como las huevas de lisa y de erizo de mar horneadas.

tonificante consomé.

Entre las bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.

Entre los pescados, se aprecian el mero, particularmente en corbullón; el pargo, el carite, el coro coro, la lamparosa y el jurel, los cuales generalmente se comen fritos. Él cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido

La comida se acompaña con arepas o casabe. Los mariscos más estimados son las langostas, los langostinos, los camarones, los mejillones, las ostras, las pepitonas y los chipichipis, pequeños moluscos bivalvos, con los que se prepara un típico y


Música - El galerón El galerón es el canto típico de la celebración de los velorios de cruz en el oriente de Venezuela, donde se alterna con las fulías características de esta zona, distintas a las de la región central de Venezuela.

diferente que puede ser de historia, mitología, amores y, desde luego, un tema a lo divino que es lo más apropiado. Cada galerón dura largo tiempo y, entre uno y otro, los cantores descansan, beben y conversan con el resto de los presentes.

- La Malagueña emplea cuartetas El canto de galerón se inicia después de un preludio que ejecutan los instrumentos acompañantes: el bandolín, el cuatro, y la guitarra. Cada cantor va cantando con sus décimas un tema

en versos endecasílabos y también dodecasílabos que son creados por e genio popular. Desde el punto de vista armónico se caracteriza por modulaciones de la tonalidad mayor a su relativo menor, llevando un acompañamiento

en compás ternario.

Aún cuando su aire es bastante reposado, se conoce de un a variante denominada malagueña cerrera, de ritmo más rápido, que usa cuartetas endecasílabas, que se entona repitiendo el primer y último verso de la cuarteta. Al igual que el galerón, el punto y la jota, la malagueña se acompaña con guitarra cuatro y bandolín.. Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014


- La Jota especie lírica que se

cantaba, de preferencia, en los velorios de Cruz de la región oriental del país, hoy en franca extinción.

El acompañamiento tonal, en 3x4, lo ejecuta un conjunto instrumental integrado por bandolín cuatro y guitarra. En las versiones más antiguas, la jota conserva algunos rasgos de origen hispánico, tales como la medida binaria en 2x4 y la estructura modal de la melodía sobre la escala hipo frigia, en otros casos se expresa libremente en 6x8.

Existen otros géneros musicales como, el joropo oriental, el punto y la gaita oriental entre otros.

Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014



Refiere el maestro Beto Valderrama, que cuando él nació, en su pueblo, hubo un señor que tocaba un instrumento hasta hoy no identificado muy parecido a una bandola, una vihuela, o un laúd. Pero que el instrumento que normalmente se ha tocado por décadas en los pueblos margariteños,

sobre todo los galerones, pero en la mayoría de las veces el

es la bandola y la vihuela que se rasgueaban o puteaban, y son estos los instrumentos los que acompañan los cantos.

instrumento no era necesario, porque lo hacían a capela. Los pescadores, campesinos,

la mujer del hogar, la que vendía pescado por los caminos, las mujeres cuando lavaban. Algunos géneros musicales margariteños, como la jota, la malagueña y el polo, eran inicialmente cantos propios de la faena de pesca, por lo cual también se interpretaban a capela. El maestro Miguel Serra, compositor y cantador de larga trayectoria, explica que como antiguamente la navegación era a vela o a remo, sin ruidos como los que hoy producen los motores de las embarcaciones, esos cantos se originaban en esos momentos silentes y de soledad en los que estaba el pescador en el mar.


Igualmente acota que para esa época se hacía difícil conseguir un bandolinista y mucho más difícil el instrumento musical, los cuales no se fabricaban localmente y se tenían que traer de tierra firme o que alguien los trajera desde Caracas. En consecuencia los primeros grupos musicales conocidos con

Guaiqueries, que fueron las primeras grabaciones logradas en acetato por los años finales del cincuenta y principio de los sesenta. Los instrumentos típicos musicales que acompañaban a todas las piezas de esos discos, eran la bandolina, cuatro, guitarra y bajo, con eventuales apariciones de un tambor......

instrumentación completa,se puede nombrar a el Grupo,Arestinga y la reconocidísima agrupación de Francisco Mata y sus

En próxima entrega, hablaremos del Corrio Margariteño, Mocho Hernández, Pedro Catino, La Diversión de Macanao, Gaita Margariteña, Galerón, Jota, Malagueña, , Polo, Punto del Navegante, Punto y Llanto y el Vals Margariteño.


Los polos y galerones margariteños son representaciones musicales típicas del oriente venezolano, en el estado Nueva Esparta son las representaciones populares, cada género musicales más tiene características autóctonas de la que lo identifican zona. pero en general se asemejan en ser la expresión de los sentimientos y experiencias cotidiana de los pobladores de la zona, unas alegres, En Oriente se identifican otras melancólicas diversos géneros pero todas muy musicales que están nuestras y parte íntimamente ligados importante del y que forman parte folklore popular. de fiestas y El galerón es música celebraciones de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro,

guitarra y bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de contrapunteo, las letras de los galerones usualmente se realizan en décimas y hablan de temas patrióticos, religiosos, filosóficos y sentimentales.

Se utiliza en celebraciones y festividades populares, es un canto libre y se encuentra además en el estado Lara y en los Andes aunque con algunas variaciones que lo caracterizan en cada zona. Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014


El polo es un canto mas alegre que el galerón, en el se cuentan las anécdotas del día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos históricos, los amores y sus caminos.

Uno de los representantes más valiosos de este género musical es Francisco Mata, cantautor de origen margariteño que lleva mas de 40 años cantándole a nuestra tierra, Francisco Mata asegura que lleva como bandera que el folklore nuestro es de aquí, nada tiene que ver con España...

El polo margariteño es nuestro y estamos orgullosos de esta representación musical. Definitivamente es así y aunque tenemos una gran influencia española en nuestras costumbres y tradiciones, las mismas no dejan de ser muy autóctonas y marcadas por nuestra forma de vida.

La Jota es un canto triste y melancólico que involucra temas relacionados a la pesca y el amor, se acompaña de guitarra, cuatro y bandolín, su origen se le atribuye a los españoles, pero en nuestro país está ligado al canto, se asemeja mucho a otro género

llamado malagueña que se

diferencia solo porque es cantada y tocada en tono menor, esta se acompaña de los mismo instrumentos que en los géneros musicales antes descritos, la malagueña rinde homenaje a La Virgen del Valle y expresa también la vida cotidiana del pueblo, los sentimientos amorosos y hechos históricos.


Tanto los polos, como las malagueñas, jotas y galerones son expresiones típicas de los pueblos orientales, escuchar cualquiera de ellos moviliza algo que nuestro corazón guarda en silencio, el amor, el día a día, los sueños y esperanzas del venezolano.

de la triste melancolía de las jotas y malagueñas a la alegre tonada del polo, el amor, el mar azul, el cielo inmenso, el horizonte infinito, las garzas y gaviotas, guanaguanares y alcatraces, playas, amores,

desazones y alegrías aventuras son parte de sus letras, la música que acompaña estos cantos es asombrosa a los oídos del pescador que llega a la orilla, del transeúnte que deambula por las bellas costas

venezolanas, del poblador oriental y de todo aquel ser sensible que escuche la expresión musical de nuestro pueblo a través de cuatros, guitarras, mandolinas, bandolines y canto.


En el joropo oriental se pueden distinguir tres categorías musicales básicas: el joropo propiamente dicho, el golpe y el estribillo.

Estas pueden presentarse en forma autónoma o integrarse en el discurso musical, creando variados contrastes durante la interpretación, hecho que a su vez incidirán sobre los pasos y gestualidad de las parejas de baile. En Oriente cada joropo es una pieza con identidad melódica –y letra si es el caso‒ propia,

que más allá de ciertas características rítmicas y formales intrínsecas al género, se distingue por su originalidad como composición. En este sentido podemos establecer una condición común entre esta categoría del joropo oriental y el pasaje llanero, ya que ambas dependen de la vena creativa de su compositor.

En cuanto al golpe oriental, también equiparable a su análogo llanero en su definición, estamos ante estructuras musicales que se rigen por un patrón tradicional en lo melódico, en los ciclos armónicos, y en la extensión formal. Sus intérpretes

reconocen que deben respetar dichos parámetros si pretenden hacer una versión ajustada a la tradición.

No obstante, este discurso musical predeterminado de cierto rigor, facilita el ingenio de los cantores a la hora de improvisar coplas sobre infinidad de temáticas y circunstancias.


La tercera categoría, el estribillo, propio del estado Sucre, pero con amplia aceptación en otras localidades de la región, es una suerte de “descarga” musical que se puede acoplar como una segunda parte de un joropo o de un golpe.

En su interpretación el ritmo arrecia en manos de los músicos, particularmente del instrumentista con rol melódico, quien debe hacer gala en su instrumento (bandola, bandolín, cuereta, u otro) de habilidad, destreza y don de improvisación. Si participa un vocalista, este debe desplegar su arte en el canto “cotorriao”, un rápido

parafraseo de los versos de una cuarteta.

La interpretación musical del joropo oriental se sustenta en un formato instrumental donde debe haber un instrumento que cumple el papel de solista, función que antiguamente cubría la bandola oriental de ocho cuerdas (cuatro órdenes de cuerdas dobles), hoy sustituida por la mandolina llamada localmente bandolín.

La bandola, tras caer en cierto desuso, le ha ido ganando terreno al olvido, gracias a la iniciativa de importantes cultores regionales que han reivindicado sus bondades y recursos sonoros. Otro instrumento solista de uso tradicional en el joropo oriental es la cuereta, un acordeón de botones que goza de amplia popularidad en la zona del golfo de Cariaco.


Son de rigor para acompañar al instrumento solista el cuatro (auténtica guitarrilla venezolana) y las ancestrales maracas. Pueden completar el ensamble instrumental, un tambor cuadrado conocido con el nombre de caja, la guitarra y, dependiendo de la región y recursos a la mano, otros instrumentos como la marímbola, la armónica, el violín y el bajo. El canto, generalmente a cargo de hombres, tiene gloriosas excepciones como es el caso de la magistral María Rodríguez “La Voz de Cumaná”.

La leyenda de Juán Jiménez, toma de nuevo vida cuando escuchamos la bandola de Beto Valderrama, el bandolín de Morochito Fuentes, la cuereta de Juan Marín o Mónico Márquez, y el cotorreo de Hernán Marín o José Julián Villafranca, hitos que unen el pasado y presente del joropo oriental.

La Declaratoria del Joropo y su Diversidad Cultural como Patrimonio Cultural de la Nación, emitida el pasado mes de marzo por el estado venezolano, constituye un acto de justicia y compromiso ante tan preciada expresión tradicional del país, que a pesar de ser reconocida internacionalmente como ícono de la venezolanidad, aún requiere una mayor valorización y difusión entre su propio gentilicio.


En el estado Nueva Esparta existen áreas que se encuentran bajo régimen de administración especial, ya que su valor es incalculable y existe el compromiso de preservarlo con cuidados especiales para alejarlo del riesgo de la mano del hombre.

Además para el estado Nueva Esparta es bastante conveniente poseer este tipo de áreas, por sus diferencias ya que resultan bastante atractivas para el turista y nos coloca en una posición muy oportuna, en comparación con el resto de destinos. Dentro de los parques que se encuentran en esta situación especial, se encuentran:

La Laguna de Las Marites:

Estos espacios por poseer condiciones totalmente atípicas no son explotables. La región insular tiene en su haber un 48, 2% del territorio dedicado especialmente a zonas de cuidado.

Esta ubicada al sur de Margarita, forma parte del municipio Almirante García. En esta zona viven una gran cantidad de especies marinas, entre ellas: Tijereta de mar, cotúa y garzas. La vegetación también es ampliamente variada como el mangle rojo, blanco y de botoncillo.

Esta área ocupa una superficie de 3680 hectáreas.


El Cerro Copey:

Parque Nacional Laguna de La Restinga:

Forma parte de los municipios Arismendi, Díaz, García y Gómez abarca más de 7 mil hectáreas. Su serranía es la más grande de la Isla de Margarita.

La fauna y la flora son bastante variadas, por eso es muy preferida por los vacacionistas que gustan del turismo de aventura. Allí existen una gran cantidad de ríos que desembocan en varios pueblos de la región.

Se encuentra específicamente en la Península de Macanao. Abarca alrededor de 18.850 hectáreas. Sus aguas poseen un alto grado de salinidad, ya que se comunica con el mar mediante una boca de 150 metros de ancho; teniendo de profundidad alrededor de 6 metros.


Las Tetas de María Guevara: Este hermoso paisaje posee una área de 1670 hectáreas y también se suman a ella dos importantes lagunas.

de especies marinas.

Laguna de Punta de Piedras: Se comunica con el mar y esta rodeada en su totalidad de vistosos manglares.

Laguna de Raya: Laguna de Boca de Palo: Ubicada a pocos metros de Chaca-Chacare.

Se repite la presencia de mangle y el uso de los pescadores constantemente, ya que posee mucha variedad

con una longitud de 1.300 metros; tiene a su vez conexión con el mar y es muy visitada por los pescadores.

Cerro Guayamurí: Tiene una altura de 470 metros, sus condiciones lo convierten en monumento natural y tiene una variedad de fauna y flora impresionante.


Cerro Matasiete: Su altura sobrepasa los 600 metros. Allí suelen encontrarse pájaros carpinteros, turpiales, colibrí, tortolitas. Además de anfibios y reptiles. Generalmente estas áreas poseen por decreto presidencial una figura denominada de Protección Especial.

Estas zonas comprenden más del 40% de la ordenación territorial del estado. Este trato ha permitido preservar los monumentos naturales, ya que por su alta fragilidad son susceptibles a las acciones comúnmente realizadas.

Si usted se encuentra de visita en la Isla de Margarita, no dude ni un momento en la posibilidad de conocer por los menos dos de los lugares citados. Ahí encontrará el verdor de lo natural, aire fresco, todo en un mismo lugar.

Además de ser impresionante en muchos de ellos observar como se conecta el agua dulce con la salada del mar, sin quedar alguna evidencia Todos estos lugares arriba mencionados colocan al estado Nueva Esparta en una

posición privilegiada, y permite al turista

disfrutar de buenos paisajes, gente amable, playas exóticas y un sin fin de monumentos naturales que demuestran lo sabio de nuestro creador. (Autor: Enith Lorena Valero P, Margarita en tus Manos)


El Estado Nueva Esparta ofrece una memoria histórica con protagonistas de la conquista, colonización y las luchas independentistas.

Prueba de ello es la Ciudad de Nueva Cádiz: estudios históricos y arqueológicos llevados a cabo en las últimas décadas, han puesto en evidencia que las ruinas que aún se preservan, dan testimonio de la importancia alcanzada por esta ciudad.

Como parte de ese legado, exhibe orgullosa su Museos, así como sus Castillos y Fortines, construidos por los españoles para defender a Margarita de los ataques de piratas.

Hoy estas construcciones se mantienen en pie recordando un turbulento período de la historia venezolana.

Fue una ciudad de corta vida, debido al agotamiento de los ostiarios de perlas, a lo que se sumó un maremoto que asoló a la isla en el año 1541.

Llegó a tener edificios de considerable magnitud: viviendas en piedra que ocupaban amplios lotes de terreno, el Ayuntamiento y establecimientos religiosos, entre los que figuraban la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano En las aguas que bordean la isla, los amantes del submarinismo podrán apreciar antiguas estructuras de la ciudad y una rica fauna marina. entre los sitios histórico y y culturales de interés turísticos ubicados en el estado, podemos nombrar:


La Asunción: Con sus calles empedradas y techos rojos, en el corazón de la Isla de Margarita está la ciudad cuatricentenaria de La Asunción, con numerosos sitios de interés que la convierte en la eterna Capital del Estado Nueva Esparta.

Fundada en el año 1561 por el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz en el Valle de Santa Lucía.

Recibió titulo de ciudad y escudo de armas el 27 de Noviembre de 1600. Hoy, a pesar del paso de los años, La Asunción es una de las ciudades coloniales mejor conservadas y de mayor variedad turística de toda Venezuela. Entre sus construcciones importante s se destaca la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción; construida en 157, una de las edificaciones religiosas más importantes de Margarita, constituyó unas de las primeras manifestaciones de arquitectura colonial en Venezuela.

Allí se venera a la Virgen de la Asunción. Actualmente, constituye Monumento Histórico Nacional.

La Plaza Bolívar, donde destaca el monumento a las campanas coloniales con la muestra de varias de ellas y también hay una estatua de la heroica Luisa Cáceres de Arismendi.


El antiguo Convento de San Francisco; construido en el siglo XVI, en el presente funciona la casa de gobierno. La Casa Capitular que en tiempos de la emancipación fue sede del Ayuntamiento, luego fue cárcel y ahora funciona el Museo y Biblioteca Nueva Cádiz; Este hermoso edificio, sirvió de sede a la Casa Capitular y al ayuntamiento del régimen colonial. En ella se firmó el 4 de mayo de 1810 la incorporación de la provincia de Margarita al movimiento independentista, que se había proclamado en Caracas el 19 de abril de ese mismo año.

Además, cuenta con objetos antiguos recuperados del fondo mar y con un interesante material fotográfico referente a excavaciones realizadas en la isla Cubagua. .

En la actualidad guarda en su seno importantes reliquias y piezas de gran valor histórico, inclusive las anclas del navío español San Pedro, que naufragó en las costas de la isla de Coche llevando consigo el tesoro de la Virgen del Valle, enviado por los realistas a la corona española.

Está ubicado en la calle Independencia con calle Fermín. El Puente de Piedras o Puente Colonial 4 de Mayo; construcción en 1608 sobre el cauce del río La Asunción, en mampostería de 25 metros de largo y 5 metros de ancho. Aún hoy en día, este puente es usado como vía de comunicación


Otra obra llena de historia es el Fuerte de Santa Rosa de La Eminencia, conocido popularmente como el Castillo de Santa Rosa, construido en el siglo XVII después del desembarco de más de 500 piratas franceses que, al mando del Marqués de Maintenon, saquearon y ultrajaron la ciudad de La Asunción en enero de 1677. Patricia Chalbaud @somosmargarita Pampatar 28/06/2014

Su construcción se inició en 1677 y terminó en enero de 1683, la cual estuvo a cargo del Maestre de Campo Don Juan Fermín. Este lugar es famoso por haber servido de calabozo a la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, por aproximadamente tres meses. Domina estratégicamente el Valle de Santa Lucía.

Fue declarado Monumento Nacional el 26 de octubre de 1965. Casa natal del General Juan Bautista Arismendi; ubicada en la calle Independencia, donde el 15 de Marzo de 1775 nació el prestigioso caudillo margariteño, que se destacó por su importante participación el la guerra de Independencia.

La construcción de esta hermosa casona data del siglo XVIII. Este importante prócer fue el esposo de Luisa Cáceres de Arismendi , heroína que murió en manos de los españoles por la causa independentista. En su interior se conservan reliquias de guerra, cuadros de la familia y algunas pertenencias de estos ilustres personajes.


Porlamar: fundada en los albores de la colonia, hoy centro de una pujante actividad comercial y turística. Su nombre original fue "Pueblo de La Mar", pero con el transcurso del tiempo la voz popular la transformó en "Porlamar".

Es la ciudad venezolana de más rápido crecimiento y la mas cosmopolita.

Ubicado en la calle Igualdad se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez: Funciona desde 1977, lleva el nombre de uno de los más grandes escultores de Venezuela. Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014

Alberga más de 50 de sus más reconocidas obras, donadas por este escultor y pintor a su ciudad natal, entre ellas 35 esculturas, 11 pinturas y varias serigrafías.

También se exhiben excelentes trabajos de otros artistas venezolanos. Otro sitio a destacar es la Basílica de San Nicolás de Bari; ubicada en el centro de la ciudad, su construcción comenzó en 1853, sin embargo los trabajos continuaron hasta abril de 1955 cuando Monseñor Crisanto Mata Cova, obispo de la Diócesis de Cumaná, bendijo el crucero, la cúpula y el presbiterio.

Constituye una de las construcciones religiosas más imponentes de Venezuela.

Su retablo es de una gran belleza; en él se adora la imagen de vestir del siglo XVII del santo patrono del templo e igualmente la imagen de la Virgen de Monserrate, la virgen negra patrona de Cataluña, España. su Iglesia, la cual se Allí se rinde culto a San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad. Por su tamaño, es la más imponente de la ciudad.


Pampatar: fundada en el siglo XVI, su puerto es el de aguas mas profundas de toda la isla. Sus principales monumentos son El Castillo de San Carlos de Borromeo; Fue la fortificación militar más importante de la isla, ya que defendía el puerto de Pampatar de piratas e invasores.

Se construyó entre los años de 1664 y 1684, sobre las ruinas del fuerte del mismo nombre y que fuera destruido en 1662. Este es un ejemplo clásico de la arquitectura militar de la época, pues tiene forma de estrella y en cada una de sus esquinas posee una garita para observación.

Diseñado por el ingeniero militar Don Juan Betín, su construcción estuvo a cargo del capitán Carlos Navarro, quien lo bautizó. En la actualidad funciona como museo, en su interior se guardan cuadros y retablos que narran la revolución insular y el calvario sufrido por la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, una de las pocas mujeres cuyos restos reposan en el Panteón Nacional de Caracas.

Uno de sus espectaculares atractivos es la hermosa vista de la bahía, que se divisa desde sus puestos de batería.


El Fortín de Santiago de La Caranta; ubicado en la bahía del mismo nombre, fue escenario de batallas libradas contra los piratas que llegaban a la isla, buscando apoderarse de sus riquezas.

Fue construido en 1586, por lo que es considerado una de las construcciones más antiguas de Margarita. A causa del ataque del pirata holandés, Enrico Boduino en 1626, quedó prácticamente destruido, por lo que hoy en día sólo se pueden admirar las ruinas de lo que fuera uno de los sitios más emblemáticos de Nueva Esparta.

Desde allí se puede admirar un hermoso paisaje constituido por la ciudad de Porlamar, el puerto de Pampatar y la playa La Caranta. El Templo del Cristo del Buen Viajero; que debe su nombre a la imagen del Milagroso de los pescadores. Se terminó de construir en 1748, bajo la dirección del jefe militar Don Antonio de la Espada.

Casa de la Aduana de Pampatar; Donde funcionó la sede de la Aduana desde el siglo XVIII hasta entrado el siglo XX, es una construcción colonial de 1863 de gran belleza y sencillez.

Actualmente es la sede de FONDENE, la Fundación para el Desarrollo del Estado Nueva Esparta.

En esta iglesia permanece el cuadro "Animas" del pintor Juan Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.

Allí se exhiben periódicamente obras de diversos artistas del estado Nueva Esparta.


Juangriego: Debe su nombre al sevillano Juan Griego, quien fundó el pueblo alrededor del año 1545. Se trata de un hermoso territorio que ha sido testigo de innumerables luchas por la libertad y la independencia de Venezuela. Actualmente constituye uno de los puertos aduaneros de mayor importancia del país. Se encuentra enmarcada por la espectacular bahía del mismo nombre, donde los visitantes se dirigen para disfrutar de hermosas playas como La Galera.

Fortín de La Galera; Ubicado en la cima de la colina desde donde se dominan las bahías de Juan Griego y La Galera, este sitio representó el resguardo de las costas al oeste de la isla desde que se construyó en 1811.

A pocos metros de la playa y frente a la bahía se halla una serie de restaurantes, especializados en comida del mar, capaces de complacer a los paladares más exquisitos. Fue arrasado por las tropas españolas en agosto de 1817, ya que era el único reducto patriota que quedaba. A partir de este sangriento enfrentamiento, la marisma cercana comenzó a ser llamada Los Mártires. Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014


Se dice que Don Pablo Morillo, comandante del ejército realista, calificó a los guerreros de Neoespartanos comparándolos con los antiguos soldados griegos, quienes no conocían el miedo ni la posibilidad de rendición. Así nació el nombre de este estado insular, Nueva Esparta.

Observar el atardecer desde el Fortín se ha convertido en una de las experiencias más inolvidables, ya que por su belleza ha sido considerado el atardecer más bello de todo el Caribe. Allí podrá escuchar de boca de un simpático niño margariteño la historia del lugar. La Iglesia de Juan Griego; su construcción

inicia en el año 1846, por el clérigo Fray Nicolás de Igualada. Su estilo arquitectónico es gótico y está consagrada al culto de San Juan Evangelista patrono de la ciudad, igualmente se conserva la imagen hallada en una concha de mar de la Asunción del Señor en 1870. Museo de Arte Popular Venezolano; ubicado en la vía Juan Griego - Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño.

Población de Taguantar. Más que un museo este lugar es un pequeño caserío que alberga la gran diversidad cultural venezolana.

Juan García, un canario que llegó a Venezuela hace muchos años, se dedicó a recorrer el país para recopilar los más diversos objetos del arte nacional y, posteriormente, construyó a base de agua, barro, mangle y caña Brava siete casas representativas de las diferentes regiones de Venezuela. Así, hoy en día, en el denominado por los vecinos Caserío de Taguantar se pueden visitar las casas y admirar en su interior elementos propios del arte y la cultura de la región que representa, junto con ciertas antigüedades curiosas. Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014


Santa Ana; hermosa población de coloridas casas con grandes ventanas y amplios portones. Este lugar apacible y tranquilo es ideal para relajarse, y revivir algunos de los momentos más trascendentales de la historia de Venezuela.

También conocido como el Jardín de Margarita, por la cantidad de árboles y plantas presentes en sus calles y plazas. Fundado en 1530 por Diego Vásquez de Coronado, cuna de Francisco Esteban Gómez, héroe de la Batalla de Matasiete. Frente a la plaza existe un monumento en su honor y su casa se conserva como museo.

Otro atractivo turístico de esta población es el Fortín España, Esta construcción del siglo XVII está emplazada en la estratégica colina de Santa Ana, entre las poblaciones de La Asunción y Juan Griego, lo que le permitía controlar el paso obligado del comercio así como el control y resguardo de ataques de piratas a las ciudades del interior de la isla. En este fortín fue uno de los principales sitios donde se proclamó la lucha de Independencia del estado Nueva Esparta. El lugar contaba con túneles que conducían a la iglesia de Santa Ana, al Castillo de Santa Rosa y al castillo San Carlos de Borromeo. Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014


Actualmente, éstos se hallan cerrados. Desde el fortín se puede disfrutar de la hermosa vista de Juan Griego y de la Península de Macanao. La iglesia de Santa Ana; cuya construcción se inició en 1749 bajo el mandato del Gobernador José Longart y Cobián.

Tiene una gran importancia histórica, puesto que es el lugar donde en 1816, se firmó el acta de la Tercera República, y se declaró a Simón Bolívar como General en Jefe del Ejercito Venezolano y Presidente de la Tercera República, y pronunció su Decreto de Guerra a Muerte, en el que ofrecía la libertad a los esclavos.

En su interior se conservan las imágenes religiosas originales. Se trata de una estupenda joya de la arquitectura de colonial. Está ubicado en el centro de la calle que da frente a la bahía del lugar.

Alberto Marin @albertomarin02 Pampatar 28/06/2014


Valle del Espíritu Santo; capital religiosa del oriente venezolano, donde encuentra hermosas La Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, hogar de la Santa patrona de Margarita y todo el este del país, donde se puede admirar la virgen, rodeada de auténticas perlas y el Museo Diocesano erigido en su honor y creado para albergar el increíble volumen de ofrendas que se han acumulado a los largos de los años.

Al frente de la iglesia de la Virgen del Valle está una callejón que llega hasta la Casa Natal del Libertador de Oriente, el General Santiago Mariño; Esta casona, fue inaugurada como museo el 25 de Julio de 1988, pues la casa original donde nació y paso su infancia Santiago Mariño fue destruida durante la Guerra de la Independencia.

En la actualidad esta casamuseo es un espacio abierto a la cultura, las bellas artes y promoción de los artistas plásticos contemporáneos que cuenta con verdaderos tesoros.


Ejemplo de ello son sus hermosos jardines, pasillos, fuentes y salones donde destacan pertenecías varias, documentos, antigüedades, armas de guerras y cuadros de la familia Mariño Carige, como el de Concepción Mariño quien ayudó a su hermano durante el inicio de la Campaña Libertadora de Oriente en 1813. Hoy, otras de las cosas que llama la atención de los visitantes están:

La biblioteca, las esculturas y las pinturas representativas del General Santiago Mariño y de algunos momentos estelares de los próceres y la historia venezolana, lo cual

con orgullo convierte a la casa natal del Libertador de Oriente en la tácita de planta del patrimonio artístico e histórico de los margariteños.

Allí se conserva la imagen de la Pilarica y una bella campana donada por Juana La Loca. Año tras año, allí se venera a la Virgen del Pilar, cuya figura fue elaborada en oro macizo y obsequiada por la reina Isabel San Juan Bautista; La Católica. Actualmente, son Es una antigua población los vecinos del pueblo quienes agrícola y artesanal, donde se cuidan la Santa Imagen. cultiva el dátil, de cuyas hojas se elaboran sombreros y carteras. Iglesia Los Robles; Según la cita de Pedro Martínez de Oneca, Obispo de Puerto Rico en 1758, diócesis a la cual Margarita pertenecía, este templo fue construido en 1750.


Magali Salazar Sanabria es una de esas mujeres que no pasan desapercibidas, es una mezcla de encanto femenino, con fuerza interior, sabiduría, conocimiento, pero por encima de todo sencillez. Su mirada brillante y expresiva denota su inteligencia, presta mucha atención cuando le hablan y capta cada detalle, su sonrisa aflora franca, sus palabras son apenas una breve expresión de todo el conocimiento y la sabiduría que maneja y que comparte abierta y libremente, mientras trasciende una vida cotidiana entre libros, letras, diálogos, celebraciones, arepas, familia e infinidad de proyectos que comienzan y culminan, pero siempre se renuevan.

Esta mujer no anda “empecatada” persignándose en iglesias y templos, su templo mayor es el cuerpo que habita, el hogar del que proviene y el que ella misma va construyendo cada día y que lleva dentro de sí, a cada paso que recorre en el camino de la mano de dios.

Esta mujer asuntina es un verdadero orgullo para la tierra neoespartana, pero más allá de un título o etiqueta, Magaly es un modelo a seguir por ser la mujer desencadenada, luchadora, dispuesta a prepararse y ser productora de sus propias ideas, por encima de todo siendo ella misma, amando y viviendo la libertad y valorando cada área de la expresión humana desde el alma.

Su pasión por las letras no es casual, en su familia paterna destacaron los poetas y en su familia materna escuchó las fábulas y cuentos de su abuelo, contados con tanta vehemencia que aún a estas alturas duda donde comienza la verdad y donde termina la ilusión...


Al escucharla hablar uno se deja llevar, y su discurso femenino, natural, vívido, nos permite encontrarnos con valores que provienen de antaño, de estas tierras insulares, de familias de palabra y honor que no necesitaban un papel firmado, ni mayor documento para cumplir con los acuerdos, promesas y compromisos.

cotidianidad de la que nunca se ha separado, para convertirse en "paridora" de libros inigualables.

Hoy el amor, los valores, su isla, la familia, las vivencias, su historia...

Magaly ha vivido tanto y su preparación es tan extensa, que uno podría pensar que sus valores más firmes se afianzaron a través de tantos estudios, pero quizás fue su experiencia de vida y el temple con el que la ha llevado, lo que le permitió profundizar en si misma y encontrarse en esa

se dejan colar entre líneas de libros y poemas, que nos dan el placer de conocerla, con esa forma de trascender la palabra, sin alzar la voz pero

siempre firme y en resistencia pacífica, enalteciendo la libertad, desencadenado al ser humano, a la mujer que es el alma de ella misma y de todas, y allí sucede la magia, sus letras se transforman en cada una de las mujeres de nuestra isla, nuestro país, nuestro planeta…


Magaly es una mujer sin miedos, capaz de atravesar los caminos de la vida con la frente en alto, confiada y dispuesta a compartir, dando las palabras con determinación, alegría y fuerza que la caracterizan. Es una defensora de nuestras letras, de nuestro idioma, del estudio y la educación como base del crecimiento humano.

Caracas, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y estudios de Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Barcelona, España. Es docente y Promotora Cultural.

Pero creo, personalmente que por encima de todo, es un gran ser humano, su expresión es un aporte que da aliento a este mundo, su trabajo, sus libros, su presencia, nos hacen sentir que ella en cada palabra, en cada letra, en cada sonrisa contribuye a que tengamos un mundo mejor. Patricia Chalbaud @somosmargarita Pampatar 28/06/2014

Ha recibido a lo largo de su carrera profesional numerosos Premios y Reconocimientos, entre los que se encuentra: Orden al Mérito al Trabajo, Primera Clase (1990); Orden Andrés Bello, Segunda Clase (1993); Premio Regional de Poesía, Casto Vargas León, Edición 2001 del Estado Nueva Esparta; Diploma de Honor en el Concurso LincolnMartí de Miami (2006), Orden “Rafael (Fucho) Suárez” otorgada por el Consejo Legislativo de Nueva Esparta (2012) entre otros.

Magaly Salazar Sanabria, nació el 31 de Agosto de 1940, en La Asunción, Estado Nueva Esparta. Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela, realizó Maestría de Literatura Hispanoamericana en el Instituto Pedagógico de

Fue profesora de Literatura y Español en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad Simón Bolívar, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y en el Instituto Pedagógico de Caracas; en este último ejerció la Jefatura de la Cátedra de

Literatura Venezolana y dictó las Cátedras de Tutoría y Poesía Venezolana en La Maestría del I.P.C. (1995). Ex Directora de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de Caracas (1997 1999). Fue Coordinadora de la Fundación Cultural Arismendi y dirigió la Casa de la Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro de La Asunción. (2000-2003). Ex Vicepresidente del Consejo Consultivo del Círculo de Escritores de Venezuela (2005-2008) y actualmente es Directora de Relaciones Institucionales de la misma Institución (2011) Ha publicado: No apto para los ritos de la sacralización, Ardentía, La casa del vigía (Mención de Honor del Concurso Fondene 1992), Bajío de sal, Levar fuegos y sietes, entre otros. Ha representado con éxito a Venezuela en diversos encuentros poéticos.


Casa de la cultura Manuel Plácido Maneiro Margarita - Cultural Este centro cultural forma parte de las edificaciones coloniales del casco de la ciudad de Pampatar, capital del municipio Maneiro, con varias salas para exposiciones de pintura, fotografía, escultura y arte en general; y un anfiteatro techado.

Recientemente es una intención de la alcaldía de Maneiro mantener talleres para niñ@syadolescentes.

Es parte de los atractivos históricos y culturales de Pampatar, como son la sede de la Alcaldía, la vieja aduana convertida en la sede de Fondene, la Iglesia del Cristo del Buen Viaje y el Castillo de San Carlos de Borroneo.

En Pampatar nació Manuel Plácido Maneiro, héroe epónimo del municipio, músico y comerciante.

Que se encontraba en Caracas cuando los sucesos del 19 de abril. Fue él quien trajo las noticias de los sucesos de Caracas, y logró que la provincia de Margarita se anexara al movimiento revolucionario.


Centro de Artes Omar Carreño Margarita - Cultural La Fundación de Estado Centro de Artes Omar Carreño, es una fundación cultural sin fines de lucro, ubicado en el casco histórico de la ciudad capital, La Asunción.

Es la sede del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta Es un moderno equipamiento cultural consta de una excelente sala de conciertos, una Galería y un Espacio Alternativo para las Artes. El Centro de Artes Omar Carreño, impulsa, desarrolla, promueve , difunde y

revaloriza las diferentes Entre las manifestaciones manifestaciones culturales artísticas que se han exhibido propias del estado Nueva en la casa podemos Esparta, Así mismo imparte y mencionar: ballet, teatro, desarrolla programas para la música, cine, pintura, danza formación educativa , nacionalista, expresiones extendiendo su objetivo en el populares y tradicionales, ámbito cultural con junto con programas de actividades propias de las formación artística, artes plásticas , teatrales , apreciación de las artes, musicales y recreativas. apoyo a la comunidad, integración sociocultural y de Casa de la Cultura Ramón público. Está ubicada en la Av. Vásquez Brito Francisco Esteban Gómez de Margarita - Cultural la Ciudad de Porlamar. La Casa de la Cultura Funciona de lunes a sábado “Ramón Vásquez Brito” se ha de 8 de la mañana a 8 de la dedicado a gestionar noche, si hay eventos. programas culturales de gran Alberto Marin contenido social, @albertomarin02 democratizando, de esta Pampatar 28/06/2014 manera, el trabajo artístico de la región.


Óleo sobre tela de Luisa Cáceres de Arismendi, realizado por Emilio J. Mauri. A continuación se presenta una lista de personajes importantes de la historia de Venezuela que nacieron en este estado: Santiago Mariño: (nació en El Valle del Espíritu Santo, (Edo. Nueva Esparta), el 25 de julio de 1788 y muere en La Victoria , (Edo.Aragua) el 4 de septiembre de 1854). Éste fue un prócer de la independencia neo espartana, contrario a la separación de la Gran Colombia y también fue presidente de la República de Venezuela, por el corto período del 9 de julio de 1835 hasta el 27 de julio de 1835 .

Francisco Esteban Gómez : (Nace en Santa Ana del Norte (Edo. Nueva Esparta) el 26 de diciembre de1783 y muere en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 6 de agosto de 1853). Luchador independentista, presidente constitucional de la república de Venezuela y un seguidor de las políticas separatistas de la Gran Colombia.

Luisa Cáceres de Arismendi: (nace en Caracas, el 12 de septiembre de 1799 y muere en el mismo el2 de junio de 1866) Ella fue condecorada heroína de Venezuela por sus actos en Nueva Esparta, y a pesar de que fue capturada y enviada a España, se fuga a Venezuela y reside en su lugar de nacimiento, Caracas, hasta el día de su muerte.


Juan Bautista Arismendi: (nace en La Asunción, en Nueva Esparta, el 15 de marzo de 1775 y muere en Caracas, el 23 de junio de1841). Él fue prócer de la independencia venezolana, un caudillo y esposo de la heroína venezolana Luisa Cáceres de Arismendi. Luis Beltrán Prieto Figueroa: (Nació en La Asunción en Nueva Esparta el 14 de marzo de 1902 y muere en Caracas, el 23 de mayo de1993) Él fue uno de los mejores maestros y políticos de la Venezuela del siglo XX, y a pesar de ser exiliado, él fue educador en Centro América en nombre de la UNESCO, creó

la Federación Venezolana de Maestros, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) en 1959, cofundador del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) y el Partido Democrático Nacional, cofundador y presidente de Acción Democrática además de fundador y presidente del Movimiento Electoral del Pueblo.


Manuel Plácido Maneiro: Nació en Pampatar, Nueva Esparta, el año 1759 y muere en la misma población de origen, el año 1814) asesinado por Jose Tomás Boves. Él fue un prócer de la independencia venezolana y uno de los firmantes del acta de independencia a nombre de la provincia de Margarita.

Jóvito Villalba: Nació en Pampatar, Nueva Esparta, el 23 de marzo de 1908, y muere en Caracas el 8 de julio de 1989. Fue un activo líder político, fundador del partido Unión Republicana Democrática (URD), partido de tendencia liberal, democrática y nacionalista, como él lo definía. Además de su extensa carrera política, Jovito Villalba fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela; de sociología en la Escuela de Economía y de corrientes políticas en la Escuela de Periodismo de la misma universidad. Además fue miembro del Instituto de Derecho Comparado de París.

Sus restos reposan en el cementerio de su pueblo natal.


Bernardo Acosta; Nació en Pampatar Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. El 11 de junio de 1928. Hijo de María Del Carmen Acosta, vendedora de pescado y Donato Marcano, Mandiguero. Fue Docente en Maturín, Barcelona y El Tigre. Escritor, colaborador de varios periódicos regionales y nacionales.

Político, estuvo preso por varios años en la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez, al salir fue Secretario General de Gobierno del Estado Anzoátegui, Diputado por los estados Anzoátegui y Nueva Esparta, Gobernador del estado Nueva Esparta entre los años 1970 y 1973. Masón (Grado 33), Hijo Ilustre de Pampatar, conocido como el gran Gobernador de la Isla. Muere el 28/6/2006 en la Ciudad de Porlamar, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela.

Rafael Suárez;

Autor de varios Libros, entre sus Obras figuran los títulos A Boga Tendida, Masonería, Humanismo y Desarrollo, Miranda o la Perseverancia de un Ideal, Estampas de mi Puerto y otros.

Nació en El Poblado, Nueva Esparta, el 1º de diciembre de 1929, y muere en Caracas el 30 de septiembre de 1971.Fue un importante compositor, director y arreglista venezolano. Mayormente conocido por ser el fundador, director y arreglista del renombrado Quinteto Contrapunto, grupo vocal

fundado en 1962 que cambió la historia de la música vocal venezolana al fusionar la música folklórica con arreglos vocales de elevada complejidad técnica.


Gaspar Marcano Boadas: Inocente Carreño: Músico, compositor y educador (San Juan Bautista, Estado Nueva Esparta, 5 de enero de 1781 Maracaibo, Estado Zulia, 1821) fue un oficial del ejército venezolano en la guerra de independencia, abogado, político, congresista y poeta.

José Augusto D' León: Maestro ilustre

Omar Carreño: pintor neofigurativo y abstracto perteneciente al movimiento artístico de Los disidentes Modesta Bor: musicóloga, compositora y educadora

José Emilio D' León: Pianista y compositor Francisco Lárez Granados;Poeta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.