ElEmEntos dE política dEl agua
LA opInIón dE LAs EmprEsAs EspAñoLAs dE IngEnIEríA
Soluciones Estratégicas
02
AsoCIACIón EspAñoLA dE EmprEsAs dE IngEnIEríA, ConsULLToríA Y sErVICIos TECnoLógICos
ElEmEntos dE política dEl agua
LA opInIón dE LAs EmprEsAs EspAñoLAs dE IngEnIEríA
Soluciones Estratégicas
02
AsoCIACIón EspAñoLA dE EmprEsAs dE IngEnIEríA, ConsULLToríA Y sErVICIos TECnoLógICos
3
Elementos de política del agua
La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Soluciones Estratégicas
02
Con esta publicación, Tecniberia continua con su colección denominada Soluciones estratégicas, que tiene como objetivo poner de manifiesto el punto de vista de la Asociación, como representante del sector de la Ingeniería y Consultoría en España, respecto a los problemas fundamentales que afectan nuestro desarrollo económico. El documento que ahora te presentamos busca aportar el conocimiento atesorado por las empresas y sus profesionales en décadas de actividad en torno al agua y el medio ambiente, así como el importante papel que la ingeniería del agua presta a la sociedad y al hombre, no sólo a través de la planificación, diseño, construcción y explotación de grandes infraestructuras hidráulicas, sino también mediante la aportación intelectual que realiza para la implementación y desarrollo de una gestión integrada de recursos hídricos, básica para dar respuesta a los retos planteados en el campo del agua y los recursos naturales asociados.
5
Título Elementos de política del agua La opinión de las empresas españolas de ingeniería Autores Cap 1 Agua, Derecho Humano. Fernando Ruiz Cap 2 Agua Y Alimentos. Tomás A. Sancho Cap 3 Agua Y Energia. José Manuel Ruiz- Fornells Cap 4 Agua Y Desarrollo. Javier Caballero / Blanca Martínez Cap 5 Agua Y Riesgos. Guido Schmidt Cap 6 Agua Y Medio Ambiente. Mª Ángeles Ramos Cap 7 Agua Y Cambio Climático. Alfonso Andrés Cap 8 Agua, Gobernanza Y Participación Tomás A. Sancho Cap 9 La I+D+i en el agua. Plataforma Tecnológica del Agua Título de la colección: Soluciones Estratégicas. Edita: Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos TECNIBERIA. C/ Montalbán, 3, -5° dcha. 28014 Madrid www.tecniberia.com Diseño y producción e impresión Diseño Gráfico A2 Colores www.a2colores.es Fecha: Septiembre 2013 Esta obra está amparada por la propiedad intelectual. Reservados todos los derechos, incluyendo los de traducción, reimpresión o reproducción de todo o una de las partes del libro. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida (en cualquiera de las modalidades posibles, incluyendo fotocopias, microfilmes, soporte digital o cualquier otro sistema), ni con fines didácticos, ni procesada, reproducida o transmitida con métodos electrónicos, sin permiso por escrito de la casa editora.
6
ElEmEntos dE política dEl agua
LA opInIón dE LAs EmprEsAs EspAñoLAs dE IngEnIEríA
Soluciones Estratégicas
02
AsoCIACIón EspAñoLA dE EmprEsAs dE IngEnIEríA, ConsULLToríA Y sErVICIos TECnoLógICos
7
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
8
Índice
Índice PRESENTACIÓN Pág 10 ............................................................................................Pedro Canalejos Marcos Presidente de Comunicación y Estrategia de Tecniberia
PRÓLOGO Pág 14 ........................................................................................Federico Ramos de Armas Secretario de Estado de Medio Ambiente
CAPÍTULOS Pág 17 .....................................................1. AGUA, DERECHO HUMANO Fernando Ruiz Pág 37 ............................................................ 2. AGUA Y ALIMENTOS Tomás A. Sancho Pág 67 ..................................................3. AGUA Y ENERGIA José Manuel Ruiz- Fornells Pág 91 ............................. 4. AGUA Y DESARROLLO Javier Caballero / Blanca Martínez Pág 117 .................................................................. 5. AGUA Y RIESGOS Guido Schmidt Pág 141 ............................................ 6. AGUA Y MEDIO AMBIENTE Mª Ángeles Ramos Pág 175 ...............................................7. AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Alfonso Andrés Pág 195 ......................8. AGUA, GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN Tomás A. Sancho Pág 215
9. LA I+D+I EN EL AGUA. Plataforma Tecnológica del Agua
9
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
presentación
Es una satisfacción realizar la presentación de este segundo documento de la colección “Soluciones estratégicas”, iniciada por Tecniberia con la publicación de “Elementos de política Energética”, y que aborda el estudio de los “Elementos de política del agua”. no es casual que ambos textos correspondan a las dos primeras publicaciones de la citada colección “Soluciones estratégicas”. agua y Energía son los dos fundamentales problemas de la humanidad en el presente siglo XXi. una y otra son esenciales para la supervivencia y el desarrollo de los seres humanos y en ambos casos encontrar las mejores soluciones para que todos los individuos tengan acceso y puedan disfrutar de su uso, resulta un complejísimo problema tecnológico en cuya solución, la contribución de la ingeniería resulta de capital importancia.
capítulo iV:
Redactado por don Francisco Javier caballero y doña Blanca martínez, ingenieros del departamento de obras Hidráulicas de alatec capítulo V:
capítulo Vi:
capítulo ii:
capítulo Vii:
agua y alimentos
capítulo Viii: agua y Energía
Redactado por don José manuel Ruíz-Fornells, director de ingeniería de Egis Eyser
10
agua y cambio climático Redactado por don alfonso andrés, Vicepresidente de Tecniberia – comisión Sectorial de medio ambiente y presidente de inclam
Redactado por don Tomás Sancho, director general de SERS capítulo iii:
agua y medio ambiente Redactado por doña maría Ángeles Ramos, Subdirectora de agua y medio ambiente de EpTiSa
El agua, derecho humano.
Redactado por don Fernando Ruíz, director general de Tecnoma
agua y Riego Redactado por Guido Schmidt (et al), Jefe de la división de agua y medio ambiente de intecsa-inarsa
En este documento se desarrollan los siguientes contenidos: capítulo i:
agua y desarrollo
agua, gobernanza y participación Redactado por don Tomás a. Sancho, director general de SERS
presentación
capítulo iX:
investigación, desarrollo e innova ción en el campo del agua Redactado por diferentes miembros de la plataforma Tecnológica del agua
a todos los autores, manifestarles nuestro reconocimiento y agradecimiento por la excelente labor llevada a cabo, haciendo gala de su profundo conocimiento y competencia en las materias tratadas. asimismo, agradecer a don Federico Ramos de armas, Secretario de Estado de medio ambiente su contribución a la redacción del prólogo de “Elementos de política del agua”, así como a don mariano navas, director general de cEdEX, por la introducción a los “Elementos de política Energética”.
a lo largo del informe se abordan los problemas más relevantes del agua y se analizan sus principales causas y posibles remedios: El acceso al agua limpia, del que carecen cerca de 900 millones de seres humanos y el acceso a las infraestructuras de saneamiento, del que se ven privados cerca de 2.600 millones, están más vinculados a factores sociales, políticos y económicos que a factores naturales de escasez de recursos. El agua, elemento clave para la seguridad alimentaria. A este fin se dedica el 70% de la demanda de agua dulce. agua y energía como recursos fuertemente interconectados. la importancia del agua en la generación de energía, desde la producción de energía hidroeléctrica a la utilización como refrigerante en las centrales térmicas de producción de energía. asimismo, la necesidad de disponibilidad de energía para las tecnologías de potabilización y depuración de las aguas. El agua como elemento determinante del desarrollo humano. desde las obras de regulación realizadas en el antiguo Egipto a las grandes obras de la antigua Roma hasta las actuales infraestructuras hidráulicas, son consecuencia de dos aspectos relevantes: - la heterogénea distribución de los recursos hídricos y la limitación de los mismos. - El agua es esencial en los recursos urbanos, domésticos, de producción de alimentos, ener-
11
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
presentación gía, bienes industriales, turísticos y recreativos, y su papel resulta determinante en el mantenimiento de los ecosistemas naturales. la gestión de los riesgos inherentes al agua requiere de la disponibilidad de una serie de tecnologías que permitan su predicción, identificación, cuantificación, prevención y mitigación de su impacto. los riesgos fundamentales derivan de la producción de fenómenos naturales irregularmente ocurrentes: grandes precipitaciones y consecuentemente inundaciones y fenómenos erosivos y contrariamente las grandes sequías. En 1968 la Carta Europea del Agua (Estrasburgo) expresó la grave preocupación existente por gestionar de manera eficiente el recurso del agua, tanto en la cantidad como en la calidad. El progresivo deterioro del medio ambiente y la degradación de recursos obligan a realizar planteamientos de protección de los derechos humanos y la sostenibilidad. ¿De qué manera influirá el cambio climático en la heterogénea distribución de los recursos hídricos y la desigual limitación o abundancia entre unas regiones y otras? ¿Cómo conseguir fijar en todos los gobiernos, los principales objetivos definidos en los sucesivos Foros mundiales del agua? : cubrir las necesidades básicas, asegurar el suministro de alimentos, presentar la integridad de los ecosistemas, compartir equitativamente los recursos hídricos, gestionar las situaciones de riesgo, asignar la adecuada valoración al agua, mejorar el conocimiento de su problemática y tecnología, para mejorar el desarrollo económico? los gobiernos deberán reconocer y asumir estos obje-
12
tivos como propios y proponer su consecución con progresivo grado de éxito. En general, resolver los problemas inherentes a la industria del agua requiere del desarrollo permanente de procesos de investigación, desarrollo e innovación. En España, con la irregular distribución temporal y espacial de los recursos hídricos, la i+d+i resulta particularmente importante para resolver estos problemas que acompañan la creciente demanda de una sociedad en permanente evolución. la ingeniería tiene un papel trascendente en el hallazgo de soluciones de sostenibilidad, seguridad en el acceso del agua, gestión de los riesgos, el agua como recurso energético, la incidencia del cambio climático, así como en el descubrimiento de nuevas tecnologías que resuelvan de forma técnica y económicamente eficiente. ponemos a su disposición este documento con plena confianza en su calidad y rigurosidad y con interés de poner a disposición de la sociedad una contribución relevante a la mejor definición de la política hidráulica.
pedro canalejo marcos
presidente de comunicación y Estrategia de Tecniberia
presentaci贸n
13
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
prólogo la gestión del agua en España es un ejemplo para el resto del mundo. las condiciones naturales que caracterizan nuestro país (orografía, clima, régimen de precipitaciones, distribución de la población,…) nos han impulsado a desarrollar un régimen institucional, un modelo de gestión por cuencas y una tecnología relacionada con el aprovechamiento y el uso del agua que han sido pioneras y punteras en su campo. Sin ir más lejos, las comunidades de regantes, son un ejemplo de organización y cooperación de los usuarios para el correcto aprovechamiento de un recurso escaso y/o mal repartido geográficamente como es el agua. una institución milenaria en España que ha servido de modelo para numerosos países del mundo entero y que aquí cuentan con el estatus de entidades de derecho público. También, nuestra primera ley de aguas, que data de 1866, es un ejemplo para el resto del mundo y una prueba palpable de lo temprano que se instaló en el cuerpo social español y, en consecuencia, en el ánimo del legislador la preocupación por la correcta gestión de este recurso natural. podríamos apuntar muchos más ejemplos, como el de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro creada por Real decreto-ley de 5 de marzo de 1926, el primer organismo de cuenca que se creó en el mundo, y todos nos conducirían a una misma conclusión: somos de los primeros si no el primer país del mundo en tomar conciencia de la importancia de una gestión adecuada del agua para asegurar el desarrollo económico y social de un territorio. una idea que no caló en el resto de los países hasta bien avanzado el siglo XX.
14
Si hablamos de tecnología relacionada con el agua, España es el segundo país de Europa por superficie regada (3,76 millones de ha.) sólo por detrás de Rusia y el tercero del mundo por superficie de riego localizado (1,66 millones de ha.) sólo después de India y casi empatados con china. igualmente, España es líder mundial en la tecnología de construcción de presas (contamos con alrededor de 1.200 grandes presas construidas, lo que nos convierte en el cuarto país del mundo con mayor número de presas de regulación). Estas grandes infraestructuras, muchas veces criticadas, nos permiten disponer del 40% de los recursos del agua necesarios (que de otro modo no llegaría al 9%), porcentaje del que disfrutan nuestros vecinos europeos sin necesidad de regulación. por otro lado, también somos pioneros en el mundo en el desarrollo de tecnologías de desalación de agua de mar y salobre, que se vienen utilizando en nuestro país desde la década de los 60 del siglo pasado. En la actualidad somos el cuarto país del mundo en capacidad de desalación de agua de mar y, hoy en día, nuestras empresas exportan tecnología de desalación a todas las regiones costeras desérticas del mundo con problemas de abastecimiento. igualmente podríamos hablar: de la regeneración y reutilización de aguas, campo en el que somos también líderes mundiales tanto en el marco normativo como en las tecnologías de regeneración de aguas residuales; de los Sistemas automáticos de información Hidrológica (SAIH) para la previsión de avenidas; del desarrollo de la energía hidroeléctrica (el 40% de nuestras grandes presas son para producción de energía), etc. Y es que España, desde hace decenios ha venido, innovando en el campo del agua y ha incorporado a su modelo de gestión las nuevas tecnologías. pero esta base tecnológica que poseemos es preciso reforzarla aún
prólogo
más como vía para aumentar la eficiencia y la eficacia en el uso de nuestros recursos. Es necesario que tomemos medidas para poder satisfacer las necesidades actuales y las demandas futuras, ya que en los próximos años va a aumentar la demanda de agua, lo que unido al impacto del cambio climático incrementará notablemente la presión sobre los recursos hídricos. ante este reto habrá que buscar las mejores tecnologías disponibles en cada momento y, en consecuencia, apostar decididamente por la i+d+i en el sector del agua. como también es necesario que reforcemos el papel de las empresas españolas del agua fuera de nuestras fronteras. una labor que desde el gobierno nos hemos propuesto impulsar a través de la marca agua España encargada no sólo de difundir los conocimientos técnicos y la experiencia adquirida en la gestión del agua en nuestro país tanto en el ámbito público como en el privado, sino también de destacar las fortalezas del sector, para permitir a las empresas españolas consolidarse en el mercado internacional.
fundir en el mundo la marca agua España y que contribuye a fomentar la colaboración entre administraciones y empresas privadas para ofrecer una visión de conjunto y coherente del sector del agua español que, espero, ayudará a promocionar las ventajas competitivas de nuestro país en este ámbito.
Federico Ramos de armas
Secretario de Estado de medio ambiente
Este libro que edita TEcniBERia, “Elementos de política del agua”, es una excelente descripción del estado en el mundo y, sobre todo, en España de la situación del aprovechamiento de los recursos hídricos, de sus usos, de las tecnologías necesarias para ello y del papel que han jugado y seguirán jugando en el futuro las empresas españolas de ingeniería en este sector. Trata sintéticamente, pero con rigor, de la situación del agua en el mundo y en España en relación con el derecho del hombre a su acceso, los alimentos, la energía, el desarrollo, los riesgos a ella asociados, el medio ambiente, el cambio climático, su gobierno y la participación de los actores (gestores, usuarios, administraciones, sociedad civil…) que en ella intervienen y, finalmente, la I+D+i en el campo del agua. En consecuencia, estamos ante una excelente publicación que aporta una información fundamental para di-
15
capĂtulo 1
El agua, derecho humano
Fernando Ruiz
Director General (TECNOMA)
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
1.1 EL RECURSO AGUA El recurso agua tiene una importancia crucial al constituir un elemento indispensable para las actividades más elementales que sostienen la vida humana. La privación de agua en cantidad y calidad suficiente en cualesquiera circunstancias constituye la violación de un derecho humano fundamental, así como la expoliación de un patrimonio, del que los países económicamente más desfavorecidos son objeto especialmente. El agua es además crucial porque en sí misma alberga una polaridad: a un extremo, es la base del mantenimiento y crecimiento de la vida de los seres humanos y de los equilibrios naturales; al otro, su escasez o ausencia y su condición de vía de transmisión de enfermedades constriñen de manera vital la subsistencia. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “la privación de acceso al agua es una crisis silenciosa que experimenta la población pobre y que toleran aquéllos con los recursos, la tecnología y el poder político para resolverla. Sin embargo, es una crisis que está frenando el progreso humano, relegando a
FIGURA 1.1
grandes segmentos de la humanidad a vivir en la pobreza, la vulnerabilidad y la inseguridad. (…) También refuerza las graves desigualdades de oportunidades que dividen no sólo a naciones pobres y ricas en un mundo cada vez más próspero e interconectado sino también a los habitantes de un mismo país según la riqueza, el género y otras características de desventaja.” Es por todo ello que el acceso al agua y al saneamiento ha sido considerado un derecho humano fundamental, un derecho político, económico y social inalienable para cualquier persona, si bien en la práctica, se han encontrado innumerables dificultades en lo que se refiere a su aplicación real en distintos contextos. La no universalidad del acceso al agua potable y saneamiento actual se debe a cuestiones de ineficacia e irresponsabilidad políticas, y en un segundo grado, a una insuficiente inversión económica en infraestructuras; pero en ningún caso a un déficit del recurso, lo que se cumple especialmente en los países de rentas bajas y sobre todo en las zonas rurales de éstos.
El objetivo de procurar agua segura y saneamiento básico para todos largamente perseguirdo está aún lejos de alcanzarse.
DÉFICIT EN 2008
18
SANEAMIENTO
ABASTECIMIENTO
CMW Commonwealth de estados independientes
11 %
6%
AL y C América Latina y Caribe
20 %
7%
OC Oceanía
47 %
50 %
AS O Oeste Asiático
15 %
10 %
AS SE Sureste Asiático
31 %
14 %
AS S Sur Asiático
64 %
13 %
AS E Oriente Asiático
44 %
11%
AF N Norte de África
11 %
8%
AF S-S África Subsahariana
69 %
40%
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
En efecto, la razón por la que unos 900 millones de personas en el mundo se ven hoy privadas de acceso a agua limpia y aproximadamente 2.600 millones no tienen acceso a una infraestructura de saneamiento está más vinculada a cuestiones sociales, políticas y económicas que a factores naturales de escasez de recursos. Por esta razón, más que a una crisis de agua, el mundo se enfrenta a una crisis de gobernabilidad del recurso. Por tanto, el agua se está convirtiendo en un factor clave en la gobernabilidad de todos los países, ligado a cuestiones como la propiedad de la tierra, los usos del territorio y la seguridad alimentaria, entre otros.
PERSONAS SIN SANEAMIENTO BÁSICO 1990
2000
2008
TOTAL 46% 42% 39%
CMW AL y C
OC
AS O AS SE AS S
AS E
AF N AF S-S
PERSONAS SIN ACCESO A AGUA SEGURA 1990
2000
2008
TOTAL 13% 17% 23%
CMW AL y C
OC
AS O AS SE
AS S
AS E
AF N AF S-S
19
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Es por ello que, en este contexto, velar por la implementación y vigilancia del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento se ha convertido en una de las encrucijadas de mayor relevancia a escala mundial de nuestra actualidad. El Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC) ha publicado recientemente un documento que compila los principales hitos en la evolución del derecho humano al agua y al saneamiento, entre los que se encuentran. Desde que en 1977 se celebrara la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (en Mar de Plata) hasta septiembre de 2010, cuando la resolución A/HRC/RES/15/9 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirmó que el derecho al agua y al saneamiento es parte de la actual ley internacional y confirmó que este derecho es legalmente vinculante para los Estados, el concepto del agua como derecho humano ha evolucionado en un continuo ir y venir de intereses contrapuestos y presiones desde distintas perspectivas promulgadas por los agentes del desarrollo nacional e internacional de los países. En 1979 y 1989 tienen lugar las Convenciones sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y sobre los Derechos del Niño, respectivamente, en las que se reconocen el derecho de ambos colectivos al acceso a agua y saneamiento en calidad y cantidad suficiente para cubrir sus necesidades. En 1992, se celebra la Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible de Dublín, donde se hace referencia por primera vez a la cuestión de la disponibilidad de pago de los usuarios, reconociendo el “derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible”. En la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1999 se habla del “derecho al desarrollo” en el que se incluye el derecho al agua, cuya promoción “constituye un imperativo moral tanto para los gobiernos nacionales como para la comunidad internacional”. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 menciona la universalidad de la dignidad humana, la cual contempla la cobertura de los servicios más básicos como son el agua potable y el saneamiento. Dos meses más tarde, en noviembre de 2002 se hace pública la Observación General 15, que interpreta el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 reafirmando el derecho al agua en la legislación internacional. Esta Observación proporciona algunas orientaciones para la interpretación del derecho al agua, a través de dos artículos: el artículo 11, que reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado, y el artículo 12, que reconoce el derecho a disfrutar del más alto nivel de salud posible. La Observación establece y con precisión las obligaciones de los Estados Parte en materia de derecho humano al agua y define qué acciones podrían ser consideradas como una violación del mismo. El artículo I.1 menciona de nuevo la relación entre Derecho al agua y dignidad. Esta Observación es una interpretación jurídica oficial del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, órgano supervisor de la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este Pacto, al igual que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, es uno de los principales pactos de derechos humanos adoptados y supervisados en el marco del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Actualmente, 151 Estados lo han ratificado, contrayendo así la obligación de aplicar lo establecido por el Pacto a nivel nacional. En el Pacto no se menciona directamente el derecho al agua, pero la Observación General hace referencia a diversos órganos del derecho internacional y a una serie de documentos de validez internacional en los que se reconoce el derecho humano al agua.
20
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
En 2005 se pone en marcha el Proyecto de directrices para la realización del derecho al agua potable y al saneamiento, que pretende formular directrices y asistir técnicamente a los responsables de la elaboración de políticas (gobiernos y agencias internacionales), y a los agentes de la sociedad civil que trabajan en el sector del agua y el saneamiento, a que hagan realidad y universal el derecho al agua y al saneamiento. Estas directrices no pretenden dar una definición jurídica del derecho, sino proporcionar orientación para su ejecución. En octubre de 2009, por vez primera, el Consejo de Derechos Humanos reconoce que los Estados tienen la obligación de abordar y eliminar la discriminación en materia de acceso al saneamiento, diferenciándolo del agua potable, instándolos a tratar de forma efectiva las desigualdades a este respecto. A ello se suma la celebración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de julio de 2010 en la que se reconoce oficialmente el derecho humano al agua y al saneamiento, asumiendo que el agua potable pura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución A/HRC/RES/15/9 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de septiembre de 2010 afirma finalmente que el derecho al agua y al saneamiento es parte de la actual ley internacional y confirma que este derecho es legalmente vinculante para los Estados. La resolución también exhorta a los Estados a desarrollar herramientas y mecanismos para alcanzar progresivamente el completo cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el acceso seguro al recurso. En este contexto, nos encontramos con que actualmente el agua ya es un derecho humano con carácter vinculante según la Observación General nº 15 de Naciones Unidas, y sin embargo, su materialización sigue estando lejos de haberse realizado completamente.
EDAR Malabo, Guinea. Fuente: EUROESTUDIOS.
21
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Las consecuencias directas de estas carencias son serias en las sociedades en desarrollo: más de 3.5 millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la carencia de agua que son perfectamente prevenibles, y casi la mitad de ellas son niños de menos de 5 años de edad. Las consecuencias indirectas se perciben en los costes de los sistemas de salud pública y educativos, y en la productividad general de la fuerza de trabajo. El tiempo perdido en ir a buscar
agua y en los días de baja por enfermedad es un tiempo inefectivo para la tarea de generar medios de subsistencia y poder superar los niveles de pobreza. Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se estableció el reducir a la mitad antes de 2015, el porcentaje de población que no tuviera acceso sostenible al agua potable y a un saneamiento básico. La situación actual, en este sentido, se sintetiza en los siguientes gráficos:
FIGURA 1.2a Progreso ODM de agua potable.
POBLACIÓN SIN AGUA POTABLE (%) 50 45 40
Objetivo ODM
35 30
Lineal
25
Población Mundial
15
(Proyección de
20
sin agua potable)
10 5 0 1990
1995
2000
2005
2008
2010
2015
2008
2010
2015
FIGURA 1.2b Progreso ODM de saneamiento básico.
POBLACIÓN MUNDIAL SIN SANEAMIENTO (%) 50 45 40
Objetivo ODM
35 30
Lineal
25
Población Mundial
15
(Proyección de
20
sin saneamiento (%))
10 5 0 1990
22
1995
2000
2005
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
Para alcanzar efectivamente los ODM del agua es preciso movilizar unos recursos económicos que se han estimado entre 6,7 y 75 mil millones de dólares al año:
FIGURA 1.3
Costes estimados (miles de millones de dólares al año) para alcanzar las metas de agua potable y saneamiento de los ODM. Adaptación de Fonseca & Cardone (2005); Hutton & Bartram (2008).
Saneamiento
Agua potable
Ambos
Grupo de trabajo en agua y saneamiento UN, 2004 WSSCC, 2000 Evans, Hutton & Haller, 2004 WHO / UNICEF, 2000 Devarajan, Miller & Swanson, 2002 GWP, 2000 Winpwnny, 2003 Smets, 2003 Hutton & Bartram, 2008 Cosgrove & Rijsberman, 2000
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Según la OMS, aparte de la incuestionable mejora que ello supondría para millones de personas, existe un potencial beneficio económico de 3–34 dólares por cada dólar invertido en saneamiento y agua potable. Con todo ello, el reto es enorme, y su consecución exige la participación de todos los estamentos públicos y privados con algún grado de responsabilidad sobre la gestión del agua. En particular, la aportación de los técnicos expertos y de los operadores profesionales del agua es imprescindible para la consecución de estos objetivos. El enfoque de los organismos multilaterales con respecto al agua y los servicios asociados consiste en que sean reconocidos como un bien económico, sujeto por tanto a las normas del mercado, e impulsando políticas que favorecen la mercantilización del recurso. Sin embargo, la carencia de instituciones públicas consolidadas, en un contexto de falta de transparencia y participación ciudadana, ha tenido como consecuencia que los usos productivos del agua hayan primado sobre los personales y reproductivos, lo que ha provocado la exacerbación de las desigualdades. Se ha llevado a cabo una gestión errónea del recurso que ha generado explotación incontrolada de recursos hídricos superficiales y subterráneos y su progresiva degradación. Cabe preguntarse si el enfoque en relación con la contaminación, dando prioridad a la depuración (y con ello a la inversión en nuevas infraestructuras) antes que a la prevención de la contaminación, es el más adecuado.
23
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
1.2 LA IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO. LA CUESTIÓN DEL GÉNERO Es de conocimiento general que la problemática particular relativa al saneamiento ha quedado siempre relegada a un denostado segundo plano, frente a la importancia hegemónica que se ha llevado siempre el abastecimiento de agua potable. Parece obvio visualizar el agua como un derecho humano indiscutible, dada su importancia vital para la vida, pero no se ha conseguido reconocer de igual forma la relevancia del derecho a un saneamiento adecuado, cuando en muchas ocasiones, éste encierra una problemática mucho mayor. En pocas palabras, el saneamiento está ligado a la gestión adecuada de los residuos generados por el ser humano, de su higiene y de sus condiciones de vida más elementales, con las implicaciones de dignidad y autoestima que llevan consigo. El bagaje cultural supone un factor crucial en este ámbito, dado que los tabús y estigmas sociales relacionados con las necesidades y la higiene personal (que sufren muy especialmente las mujeres) condicionan en gran medida la salud física y social de las personas.
empoderamiento y autonomía como segundo. Se sabe que, en muchas culturas, las mujeres son las responsables del uso y gestión de los recursos de agua, saneamiento y salud. La falta de acceso a agua y saneamiento las afecta de manera muy especial, condicionando su salud, educación, empleo, ingresos y empoderamiento. No en vano se habla desde hace años de la feminización de la pobreza como una realidad, siendo el 70% de los 1300 millones de personas bajo el umbral de la pobreza del género femenino.
Es por ello que el derecho humano a un saneamiento mínimo debe ser considerado de relevancia equivalente a la del derecho al agua potable para el consumo. Además, dado que en este marco entran a jugar un papel importante las diferencias fisiológicas de hombres y mujeres, promover el derecho al saneamiento es una de las herramientas más eficaces que existen para combatir la inequidad de género en los entornos en desarrollo. Hablar de derecho al saneamiento implica identificar las dificultades diferenciales que experimenta cada género para alcanzarlo, y observar e incorporar las diferencias en las condiciones, situaciones y necesidades vividas por cada uno. La experiencia dice que las mujeres y las niñas, debido a sus condicionantes culturales, suelen tener mucho más que perder. Asegurar el derecho al saneamiento para ellas puede suponer un diferencial vital en su integridad y seguridad, como primer paso, y en su Mahagi RD Congo. Fuente: TYPSA
24
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
1.3 CALIDAD DEL AGUA Y ACTIVOS AMBIENTALES En el contexto de los países desarrollados, los retos van en la línea de incrementar la garantía de suministro frente a sequías, garantizar el buen estado ecológico de las masas de agua y avanzar en la consecución de procesos de residuo cero y minimización de consumo energético, a través de la reducción del consumo en sí mismo y del reaprovechamiento de subproductos para la producción de energía. Además, se trabaja también en el concepto del full cost recovery, es decir, en la tendencia a la recuperación de los costes globales de la gestión del agua, incluyendo los costes ambientales y los de oportunidad. En los países de la Unión Europea es de obligado cumplimiento la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) que establece un marco comunitario para la protección y la gestión de las aguas (superficiales, subterráneas, de transición y costeras). Sus objetivos se pueden sintetizar en: Lograr el buen estado (químico y ecológico) de las aguas en el año 2015. Promover el uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles. Animar la participación ciudadana en los proyectos de agua. Conseguir la recuperación de costes de las inversiones. Se pretende dejar atrás la consideración del agua como un recurso, insistiéndose en que del mismo modo que nadie ve un bosque como un almacén de madera, no puede considerarse un río como un almacén de agua, sino como un activo ambiental con muchos otros valores, que van desde el de soporte de la vida de la fauna y flora hasta el propio valor recreativo o paisajístico. Por ello, debemos movernos desde el concepto de la gestión del recurso al de gestión ecosistémica. España es pionera en uno de los pilares de la Directiva Marco del Agua, que preconiza la gestión de la misma por unidades de cuenca, como lo llevamos haciendo desde 1926, año en que se creó la primera Confederación Hidrográfica, la del Ebro, con el nombre de Confederación Hidrográfica Sindical del Ebro. Para cumplir con los objetivos de calidad impuestos por la Directiva Marco, es imprescindible una monitorización de la calidad de las aguas, que en España se realiza de forma exhaustiva mediante diversas redes, entre las que se encuentran: La red SAICA, que proporciona un control continuo y sistemático de los niveles de calidad de las aguas, mediante la medición de parámetros en tiempo real (quinceminutal) y toma de muestras automática. La red ICA, que realiza el análisis e interpretación y diagnóstico periódico de parámetros físico-químicos y microbiológicos de las aguas superficiales, permitiendo verificar el mantenimiento o la mejora de la calidad de las aguas de la cuenca. La red de control de la calidad de las aguas subterráneas, que informa sobre la calidad de este tipo de masas de agua.
25
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Pieza especial de los trabajos de monitorización de la calidad de las aguas es la analítica de las mismas, capítulo este en que España tiene un alto nivel contando con laboratorios con las máximas acreditaciones internacionales Por otro lado, los grandes retos que plantea el agua tanto a nivel mundial como a nivel local requieren nuevos enfoques y nuevas soluciones. Es por tanto imprescindible potenciar los esfuerzos en investigación, desarrollo e innovación. Y estos esfuerzos no sólo deben ir en
Fuente pública. Fuente: TYPSA
El bidón de plástico una revolución. Fuente: SERS
26
la dirección de las tecnologías duras, sino también de las blandas: las de gestión. La magnitud de los retos planteados hace fundamental que tanto el mundo empresarial como el científico y la administración pública unan sus esfuerzos para innovar y buscar nuevas soluciones. Es necesario un modelo de innovación basado en la cooperación entre Universidad, Administración y Empresa, en compartir esfuerzos y en colaborar lo más ampliamente posible con organismos y empresas del ámbito internacional.
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
1.4 EL RETO DE LA URBANIZACIÓN Tenemos por delante, unos retos muy importantes que afrontar con respecto al agua, derivados del cambio global: a) El incremento poblacional conlleva una mayor necesidad de producción de alimentos (y la principal demanda de agua es el regadío, a nivel mundial). b) La concentración de la población en las urbes, que de un 50% actual pasará a albergar un 70% de la población mundial en el año 2050. c) El incremento de nivel de vida, que conlleva una mayor dotación de agua por persona, y especialmente los países en desarrollo. d) La irregularidad espacio-temporal del recurso, que se prevé se incremente a consecuencia de las tendencias que apuntan el cambio. Para afrontar estos importantes retos hay que actuar, aplicando las soluciones adecuadas, en base a las experiencias de éxito conocidas y a la búsqueda de nuevas posibilidades hoy día existentes. En un reciente Taller del WCCE (Consejo Mundial de Ingenieros Civiles), auspiciado por España, se alcanzaron las siguientes conclusiones:
ASPECTOS GENERALES: El agua para satisfacer las demandas básicas de abastecimiento y saneamiento: a) Supone, tanto actualmente como previsiblemente el futuro, un 13% de las demandas totales de agua a nivel mundial (600 km3 hoy, 900 km3 en el año 2030). b) Debe ser considerada un derecho básico de la persona, y como tal debe ser garantizado por los poderes públicos. c) Debe integrarse (y con más motivo por la creciente brecha existente entre recursos necesarios y recursos disponibles) en una gestión integrada de recursos hídricos –GIRH-, llevándose a cabo una planificación hidrológica estratégica y adecuada que: 1º) introduzca las restricciones previas precisas por motivos ambientales. 2º) reserve y proteja las fuentes de mejor calidad para dotar el abastecimiento humano como primera prioridad. d) La real disponibilidad de estos recursos para el ciclo del agua en las ciudades, sin afecciones negativas y de manera sostenible: Requiere una planificación previa y rigurosa, con horizonte temporal a 10 o 20 años. Requiere una actuación y una financiación estable y a medio y largo plazo, con seguridad jurídica y financiera. Requiere un exigente esfuerzo de ingeniería para la construcción de infraestructuras y para la gestión de las mismas, antes y después del uso del agua en la ciudad.
27
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Requiere tener capacidad para intervenir en la planificación territorial y urbana. Requiere actuar a una dimensión óptima adecuada, lo más integral posible, superior a la local, y con competencias definidas, para obtener las necesarias economías de escala y de alcance que permitan cubrir el servicio de manera eficiente. Hay mucha ingeniería en el ciclo del agua: para hacer posible que en el agua salga por el grifo de los ciudadanos se despliega una gran actividad de ingeniería, tanto antes -para hacerla llegar en cantidad y con calidad fiables- como después -para evacuarla y tratarla adecuadamente-.
ASPECTOS TÉCNICOS La reserva de agua embalsada (o disponible en acuíferos) es el indicador que más se relaciona con la garantía del suministro, y debe gestionarse previendo los ciclos de sequía hiperanuales. Los recursos alternativos (desalación, regeneración y utilización) son más caros y aumentan la dependencia energética, por lo que deben ser considerados como fuentes complementarias, no alternativas de sustitución. Hay que controlar y monitorizar el recurso en cantidad y calidad. Se destacan los grandes beneficios de la SECTORIZACIÓN DE LAS REDES (para control de consumos, control de fugas, planificación de inversiones) y de las CONEXIONES Y ANILLOS DE DISTRIBUCIÓN. Tan importante como el abastecimiento es el saneamiento y depuración de las aguas residuales, que incide en la sostenibilidad del recurso y en las condiciones sanitarias de la población. No se pueden dejar al futuro, desfasadas del abastecimiento, en cuanto se supera el nivel mínimo de subsistencia. Es muy importante la tecnificación de los sistemas y el dotarles de “inteligencia” que haga posible una mejor operación y gestión de los mismos, vía I+D+i y transferencia de conocimiento.
ASPECTOS DE GESTIÓN Hay que delimitar adecuadamente tanto el ámbito y responsabilidades de los diversos actores, como la definición clave de sus competencias y roles. La gestión de la demanda es el mejor y más barato recurso alternativo para satisfacer el suministro. La gestión del conocimiento debe incorporarse a la gestión y operación de los sistemas. En un ámbito amplio no se puede dar respuesta adecuada a las sequias y al crecimiento poblacional si no se dispone previamente de infraestructuras y de operadores eficientes de las instalaciones, y si no se movilizan nuevos recursos mediante las tecnologías disponibles actualmente, salvo que ello conlleve un incremento inasumible de los costes. Los modelos de gestión aplicables (y aplicados) de éxito ofrecen muchas posibilidades, pero en todo caso es imprescindible la presencia de un regulador público que garantice el servicio e impulse las mejora de las condiciones en las que se presta.
28
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS El agua debe pagar el agua: ni menos, ni tampoco más (hay que evitar que por la vía de cánones del agua o sus tarifas se financien otros servicios municipales). Para asegurar el acceso universal a este derecho básico hay que acudir a subvenciones explícitas para quienes las necesiten. Nadie debe quedar sin acceder a este servicio público esencial. Hay que aplicar políticas tarifarias capaces de dar señales económicas que propicien un uso económico y responsable del recurso. Es el caso de las tarifas por bloques y progresivas. Es recomendable aplicar tarifas iguales en ámbitos geográficos amplios (de modo que se introduzca solidaridad y eficacia entre aglomeraciones urbanas y la población peri urbana o rural). Son muy recomendables los acuerdos marco con horizonte temporal a medio plazo entre regulador y operador, en los que las retribuciones a éste último se vinculen a la calidad del servicio, y también a la inversión y reposición de infraestructuras. Para el uso industrial debe ser más barato depurar las aguas utilizadas y verterlas en condiciones que pagar los cánones por contaminar. Debe destacarse que estas operaciones son rentables, pero a largo plazo, no ofreciendo retornos en el corto plazo. Esto marca toda la realidad del ciclo del agua en las ciudades que requiere estabilidad y seguridad en las operaciones, así como planificación a largo plazo. En estas condiciones ofrecen atractivo y rentabilidad para los inversores a largo plazo, como pueden ser los fondos de pensiones.
ASPECTOS DE GOBERNANZA El servicio del agua debe llevarse a cabo con transparencia y con comunicación pública a los ciudadanos, permitiendo su participación en función de la materia y de su grado de interés. Hay que adaptarse a la realidad local, tanto en la decisión del modelo de gestión a aplicar, como en la dotación a suministrar, como en el modo de financiación, como en la capacitación y gestión del conocimiento. El cuerpo técnico (ingeniería y otras disciplinas) debe hacer un gran esfuerzo didáctico, también a través de los medios de comunicación, para que el ciudadano participe y actúe sobre la base de una información adecuada.
Barrios marginales de Santo Domingo. FUENTE: Tecnoma
29
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
1.5 ¿QUÉ PUEDE APORTAR ESPAÑA EN PAíSES CON CARENCIA EN INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA? España ofrece modelos de éxito para afrontar el crecimiento experimentado en el siglo XX, donde la población se ha urbanizado, se ha multiplicado por 4, y el consumo de agua doméstico se ha multiplicado por 24. España ha experimentado en las últimas décadas un avance espectacular en el desarrollo de sus sistemas de saneamiento y depuración, como se describe más adelante. Por ello, se cuenta con referencias, capacidad y experiencia para apoyar a países que no han alcanzado el mismo nivel de desarrollo. Sin embargo, la aportación de la ingeniería española en estos países que necesitan nuevos sistemas de abastecimiento y depuración, no debería limitarse a los servicios clásicos de ingeniería, entendiendo por éstos, de forma simplificada, las tareas de diseño y supervisión de las obras, sino que podemos brindar nuestra experiencia en: Planificación. Para una planificación correcta, debemos basarnos en datos fiables que lleven a establecer un diagnóstico de la situación y seguidamente realizar una programación de inversiones, incluyendo la identificación de posibles fuentes de financiación. En este capítulo, se incluyen los planes directores o planes maestros de agua y saneamiento, para cuya ejecución en países en vías de desarrollo es necesario trabajar codo a codo con las comunidades, que serán responsables del mantenimiento de los sistemas. He aquí un campo de colaboración entre las empresas de ingeniería, que tienen la tecnología, y las ONGs, más capaces de interactuar con las comunidades locales. Es muy importante dar prioridad al abastecimiento: reservar las mejores aguas para el uso más importante, así como proteger y preservar su calidad. Diseños y supervisiones de obra de las imprescindibles infraestructuras hidráulicas que se sigue necesitando construir, reponer o modernizar, en todo el ciclo del agua de las poblaciones. Gestión de proyectos. Las ingenierías podemos dar un servicio “in situ” para la mejor implementación de programas, constituyendo una oficina (con frecuencia se denominan Project management unit), que administre los fondos de un determinado programa, contratando a los diferentes agentes que intervienen en la inversión: el diseñador, el constructor, la supervisión de las obras, etc. Gestión de procesos de participación ciudadana. Las inversiones relacionadas con el agua están muy próximas al usuario, por lo que es imprescindible una participación pública activa, ya que el procedimiento de evaluación ambiental se queda corto. Asesoría para la puesta en concesión. En aquellos casos, en los que las características socioeconómicas hagan aconsejable la implementación de un proyecto PPP, nuestras ingenierías son capaces de acompañar a la institución beneficiaria para la mejor selección del explotador. Apoyo a la operación y explotación de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, de cara a su optimización y mejora de su eficiencia. Investigación, desarrollo e innovación: los procesos de I+D+i que se han venido desarrollando en España, ahora de manera concentrada en la Plataforma Tecnológica Española del Agua (de la que Tecniberia es socio fundador), han dado muy buenos resultados que pueden ser aplicados en otras geografías. La sustancial rebaja de dotaciones medias de la última década y la gran disminución de pérdidas en las redes se debe, en muy buena medida, a las inversiones desarrolladas en este campo, apoyando la tecnificación de la gestión desarrollada por los operadores, y completada con la concienciación de la sociedad para hacer un buen uso del recurso.
30
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
1.6 LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO: EL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA. LA COOPERACIÓN DELEGADA La cooperación al desarrollo es el instrumento mediante el cual los países de renta alta ayudan en su desarrollo a los de renta baja. Son numerosas las razones para su impulso, entre las que hay de puro interés egoísta: el enorme desequilibrio entre las condiciones de vida de los países del norte y del sur dista mucho de estar resolviéndose, lo que provoca la afluencia desordenada de inmigrantes que huyen de unas condiciones difícilmente soportables. Resulta fundamental invertir en mejorar las condiciones de vida de estos países. Además, muchos de estos países necesitados de ayuda son antiguas colonias con las que nos une una deuda histórica. La cooperación española al desarrollo está regida por el III Plan Director de Cooperación 2009-2012, que incluye entre sus prioridades sectoriales el agua y saneamiento. Sin embargo, hasta la fecha el modelo de cooperación español, a diferencia del de otros países de nuestro entorno ha recurrido de forma insuficiente al importante activo que suponen las empresas de ingeniería. La eficacia de la ayuda al desarrollo, en las que los países desarrollados invierten ingentes cantidades (recuérdese el objetivo de que se alcance el 0.7 % del PIB) siempre está en cuestión y de hecho se celebran importantes foros para debatir sobre cómo mejorarla. El primero de estos foros fue en 2003 en Roma (con poca repercusión), pero cobraron fuerza en 2005 en París y 2008 en Accra (capital de Ghana). Concretamente en 2005 se formuló la Declaración de París, con sus 5 conocidos Principios (Apropiación, Alineación, Armonización, Gestión orientada a resultados y Responsabilidad mutua). En Accra se reforzó la posición de los países beneficiarios, en cuanto a su papel en la gestión de la ayuda, que en 2015 deberá ser completamente desligada y se fijaron unos indicadores, que no llegan a cumplirse. A finales de 2010 se celebró el foro de Busan (Corea del Sur), donde se dio carta de naturaleza a la empresa privada en los proyectos de cooperación. En noviembre de 2007, en Santiago de Chile, el Presidente del Gobierno anunció la creación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) destinado a América Latina y el Caribe, y comprometió el desembolso de 1.500 millones de dólares a lo largo de cuatro años. Se ha convertido de este modo en el mayor fondo bilateral del agua existente en la actualidad. La finalidad del FCAS puede resumirse en dos puntos fundamentales:
Fuente AECID
31
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Hacer realidad el derecho humano al agua, apoyando grandes estrategias en el sector del agua de las naciones a las que se pretende ayudar, más allá de consideraciones morales o políticas, obligando a a sus gobiernos a respetar y proteger este derecho una vez adquirido. Cumplir con uno de los objetivos del milenio, que pretende reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable y saneamiento en el año 2015. El FCAS está gestionado por un Departamento específico de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (en adelante AECID) que financia las obras y realiza un importante esfuerzo para el fortalecimiento de los beneficiaros, tanto a nivel de usuarios como de explotadores y organismos públicos existentes de forma que las obras, una vez ejecutadas no se arruinen por falta de mantenimiento o de formación de los agentes implicados. En este aspecto, a nivel de consultoría, la ingeniería española también deberá jugar un papel fundamental, pudiendo asesorar a los diferentes agentes implicados en el proceso.
FIGURA 1.4. Datos de acceso a agua y saneamiento en América Latina en zonas urbanas y rurales. Fuente: Revista Ingeniería y Territorio nº 91, año 2010.
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO ACCESO AGUA POTABLE
ACCESO SANEAMIENTO (Millones de personas)
(Millones de personas)
125
50 61
17
503
411
429
367 64
34 92
URBANO
RURAL
62
TOTAL
RURAL
Con Acceso
Con Acceso
Sin Acceso
Sin Acceso
Población sin Acceso: 9% Fuente WHO-UNICEF
Grandes déficits en cceso a sanemiento en zonas urbanas.
32
URBANO
TOTAL
Población sin Acceso: 23%
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
AECID ha tropezado con grandes dificultades para la puesta en práctica de esta ayuda, recurriendo al Banco Interamericano de Desarrollo para la gestión de parte importante de los fondos (el llamado FECASALC), mientras que AECID se reservaba el llamado tramo bilateral o FCAS. Ambos instrumentos suponen una oportunidad que las empresas de ingeniería están aprovechando para introducirse en este tipo de oportunidades, que presenta un hecho diferencial respecto a los proyectos habituales: la necesidad de contar con las entidades locales para su ejecución. Pese a todas las dificultades, la aplicación del Fondo español – que ha desembolsado ya 880 millones de dólares- está siendo fuente de activación de esfuerzos bien orientados en las zonas más desfavorecidas de América y supone un buen ejemplo para acciones sucesivas.
FIGURA 1.5. Esquema De Tareas Ati Dinepa (SGS-EUROESTUDIOS-SERS).
OBJETIVO 1 APOYO A LA DINEPA Gestón / Control/ Supervisión de los Proyectos
GESTIÓN TÉCNICA Base de datos de sistemas APS (del Observatorio Nacional del Agua) Costes/calidad/riegos Plazos/aprovisionamiento Recursos humanos Objectvos/comunicación
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Gestón de la documentación (facturas/contratos) Gestón de compras Gestón de personal y de bienes inmuebles Seguross Sistemas informátcos
GESTIÓN GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE Plan contable DINEPAOREPA Inventario de los inmovilizados Balance/presupuestos Útles de gestón de clientes
GESTIÓN GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN Elaboración de documentos y Pliegos
OBJETIVO 2 REFORZAR LA CAPACIDAD OPERACIONAL DE LA DINEPA
REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REFORMA SECTORIAL Objetvos (Ley Marco) Indicadores de resultados
Necesidades de personal Evaluación del personal Programa de Formación
Hoja de Ruta
Estatuto y Reglamento de Personal
RELACIÓN DINEPAORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Equipos de gestón
Costes
Planifcación por etapas
Estructura de la organización
Gestón de riesgos
Esquemas Directores de desarrollo
Califcación de las ofertas
DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN OPERACIONAL
Plazos Calidad Riegos Confguración Job training
Es también de destacar que AECID desde agosto de 2010 se encuentra acreditada ante la Comisión Europea para gestionar fondos de la oficina de cooperación de la Unión Europea EUROPEAID.
33
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
1.7 LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA: EL PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS España ha experimentado en las últimas décadas un avance formidable en materia de depuración de sus aguas residuales, como consecuencia del objetivo fijado por la Directiva 91/271/CE que exige que desde el 1 de enero de 2006 todos los municipios de más de 1.500 habitantes tengan depuradas sus aguas residuales. Aunque España es país de núcleos urbanos dispersos y con una topografía que hace difícil la puesta en práctica de soluciones mancomunadas, ya en el año 2009 más de la mitad de las regiones superaban el 90% de cumplimiento de esta directiva y tres de ellas (Madrid, Navarra y Murcia) la cumplían plenamente. Esto se ha logrado mediante una planificación adecuada que comenzó en 1995 con el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración y tiene actualmente en vigor el Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007 – 2015, que se desarrolla a través de convenios de colaboración y protocolos entre el Estado y las Comunidades Autónomas, definiendo las inversiones precisas en materia de depuración para lograr la consecución de los objetivos ambientales establecidos en la DMA. Este Plan, con una inversión total superior a los 19.000 millones de euros, permitirá alcanzar un buen estado ecológico en los ríos españoles, complementando las
acciones emprendidas, entre ellas la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, y la Estrategia de Control de Vertidos. El objetivo es aunar esfuerzos para recuperar el valor ecológico y cultural de los ríos, posibilitando que las generaciones futuras puedan disfrutar de la riqueza del medio fluvial. Además responde a graduar las exigencias de depuración, notablemente mayores cuando los vertidos de agua puedan afectar a zonas protegidas o sensibles, preservando el recurso fuente de abastecimientos o que pueda afectar a zonas ambientalmente más vulnerables. En la actualidad, existen en España más de tres mil estaciones de depuración de aguas residuales, con una gran variedad de tipologías de tratamiento del agua, así como de los fangos resultantes de los procesos. Van desde simples tratamientos blandos hasta avanzados sistemas con sofisticada instrumentación y máximo respeto hacia el medio ambiente, que incluyen sistemas de recuperación energética. Su ejecución es un ejemplo de la colaboración entre diferentes agentes: las empresas consultoras, que realizan los diseños y supervisan las obras, las empresas constructoras de obra civil y los fabricantes de equipos.
Desaladora. Fuente: ALATEC
34
Capítulo 1.
El agua, derecho humano
1.8 OTRAS REFERENCIAS ESPAÑOLAS: REUTILIZACIÓN. DESALACIÓN, OBRAS ESPECIALESS REUTILIZACIÓN Los sistemas tradicionales de depuración (tratamientos físicos, químicos y biológicos) permiten restituir el agua una vez tratada al cuerpo receptor, asegurándonos que las características del vertido son compatibles con las exigencias ambientales del cauce. Sin embargo, un nuevo avance logrado en la materia son los tratamientos terciarios que eliminan el fósforo y el nitrógeno consiguiendo una calidad del efluente que permite su uso en operaciones donde las exigencias de calidad no sean extremas. Por ejemplo, para el riego de parques y jardines o para el baldeo de calles. El mencionado Plan Nacional de Calidad de las Aguas contempla la implantación de numerosos sistemas de tratamiento terciario.
DESALACIÓN España tiene zonas con un gran déficit de agua, precisamente aquellas con mucha costa, por lo que desde hace décadas se ha tratado de aprovechar el agua de mar con fines de abastecimiento, siendo actualmente nuestro país una referencia mundial con realizaciones que van desde Estados Unidos a Australia. La mejora en el consumo energético, auténtico caballo de batalla, de estas instalaciones, tanto por su coste, como por su contribución a la emisión de gases de efecto invernadero, ha mejorado de forma espectacular en los últimos años, logrando consumos por metro cúbico impensables hace poco tiempo, pero aún lejos de ser asumibles por la agricultura tradicional. El segundo problema de las plantas desaladoras de agua de mar es el vertido de la salmuera al mar, asunto este en que la costa mediterránea española es especialmente sensible por la existencia de las praderas de posidonia. La tecnología española ha desarrollado diferentes estudios de I + D +i logrando herramientas que basándose en la información que reciben de la zona de vertido (oleaje, vientos, temperatura, etc.) permiten al gestor de la planta desaladora realizar la descarga en la forma ambientalmente más adecuada.
OBRAS ESPECIALES Además de las obras mencionadas a lo largo de este capítulo, se debe destacar el desarrollo paralelo de la tecnología asociada, con sofisticados sistemas de instrumentación, control y telemando de las diferentes instalaciones. Además, son múltiples las obras anejas, de las que se quiere dejar aquí si quiera una breve mención: estaciones de potabilización, de bombeo, depósitos, emisarios, y un largo etcétera. Para terminar este capítulo, hay que dejar constancia de los estanques de tormenta, depósitos de gran capacidad, capaces de almacenar el agua de la primera fase de una tormenta, que arrastra gran cantidad de sólidos y perturbaría el buen funcionamiento de la depuradora, tanto por la capacidad de la misma, como por las características especiales de esa agua. El estanque de tormenta hace las funciones de depósito laminador, así como de primer decantador de sólidos en suspensión. Su implantación está teniendo gran éxito en España, habiéndose conseguido ya resultados muy positivos cuando en caso de riadas se han reducido muy considerablemente los vertidos directos a los ríos por falta de capacidad de las estaciones depuradoras.
35
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
BIBLIOGRAFíA Progress on sanitation and drinking-water: 2010 update. World Health Organization (WHO), UNICEF 2010. UN-water global annual assessment of sanitation and drinking-water (GLAAS) 2010: targeting resources for better results. WHO 2010. The right to water, WHO, 2003. OECD Environmental Outlook to 2030. OECD 2008. Revista Ingeniería y Territorio, Número Monográfico nº 91 “La ONU y el agua”, autores varios. Conclusiones del Taller de expertos del WCCE (Consejo Mundial de Ingenieros Civiles) sobre “Agua: los restos de la urbanización y el cambio climático”, Madrid, 24 de noviembre de 2011.
Fuente AECID
36
Un grifo es un lujo. Fuente: TYPSA
capítulo 2
Agua y alimentos
Tomás A. Sancho
Director General (SERS)
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
2.1 UNA VISIÓN GENERAL PRELIMINAR La relación entre el agua y los alimentos es muy directa. Los cultivos y la ganadería necesitan agua para crecer, y en mucha cantidad. Luego, el hombre se sirve de ellos para su alimentación. El agua es la clave para la seguridad alimentaria. A este fin se destina el 70% de las demandas de agua dulce, a través de la agricultura de regadío, que aun con mucha menor superficie cultivada que la agricultura de secano, supone la aportación decisiva por su mayor productividad y potencial de atender el incremento progresivo de la demanda alimentaria, tanto por el crecimiento poblacional como por el enriquecimiento de la dieta alimentaria (en valor calórico y en equivalente de agua necesaria para su obtención). Globalmente hay agua suficiente para las necesidades alimentarias de la población mundial, pero esta realidad esconde la existencia de muchas áreas donde la escasez del agua provoca verdaderas tragedias ocasionadas por la falta de disponibilidad de alimentos suficientes para la población. No siempre la gestión de los recursos hídricos es adecuada, ni la productividad de las explotaciones ni la eficiencia en el uso del agua se beneficia de tecnologías adecuadas. En otras ocasiones, la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria ha conducido a ejercer una presión excesiva sobre los recursos hídricos y los ecosistemas asociados. En una perspectiva de crecimiento poblacional y de incertidumbre climática la humanidad se enfrenta un reto de enormes proporciones que requiere actuaciones en múltiples sentidos para poder afrontarlo con garantías de éxito, especialmente en los países en vías de desarrollo. Mediante el comercio internacional se mueve un gran volumen equivalente de agua en forma de alimentos, de modo que la necesidad de alcanzar una seguridad alimentaria entra en el campo de la geopolítica y juega un relevante papel en este campo, donde las potencias emergentes con escasos recursos y alto crecimiento poblacional desarrollan una intensa actividad para asegurar superficies de producción controladas por ellos, en otras regiones, y donde el mundo desarrollado protege la competitividad de sus explotaciones agrarias mediante políticas proteccionistas y barreras arancelarias para evitar la dependencia en la satisfacción de sus necesidades básicas y evitar la desestructuración de su sector rural. De modo que las cuentas económicas, que reservan un papel cuasi testimonial al sector primario en estos países desarrollados, esconden el intrínseco valor que supone este elemento imprescindible para la subsistencia humana. Y en paralelo, aun en países áridos o semi-áridos, la agricultura de regadío ofrece un papel insustituible para estructurar la actividad socioeconómica de amplias regiones.
2.2 EL REGADíO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA El número de personas subnutridas en el mundo sigue siendo inaceptablemente alto, cercano a los mil millones, a pesar de que se esperaba que en 2010 decayera por primera vez desde 1995. Esta reducción se podría atribuir principalmente al mayor crecimiento previsto para 2010 -especialmente en los países en desarrollo- y a la caída de los precios internacionales de los alimentos desde 2008. Si persiste el reciente aumento de los precios, se podrían crear nuevos obstáculos a la lucha contra la reducción del hambre. Sin embargo, se calcula que en 2010 todavía están subnutridas 925 millones de personas, casi un 16% de la población de los países en desarrollo. El hecho de que casi mil millones de personas sigan pasando hambre aun cuando ya han pasado en gran parte las recientes crisis alimentarias y financieras apunta a un problema estructural más profundo que pone en grave riesgo la capacidad para cumplir los objetivos relativos a la reducción del hambre y acordados internacionalmente: el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y el objetivo de la cumbre mundial sobre la alimentación (CMA) de 1996. También se hace evidente que el crecimiento económico, aunque sea esencial, no será suficiente por sí mismo para eliminar el hambre dentro de un plazo aceptable.
38
Capítulo 2.
Agua y alimentos
FIGURA 2.1
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CUALES SON LOS OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DEL HAMBRE? Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria familiar es la aplicación de este concepto ámbito familiar, situando a los individuos que conforman la unidad en el centro de la atención. Existe inseguridad alimentaria cuando las personas no tienen acceso físico, social o económico suficiente a alimentos, tal y como se define más arriba Existe subnutrición cuando el aporte calórico es inferior a las necesidades mínimas de energía alimentaria(NMEA). Las NMEA constituyen las cantidades de energía necesaria para realizar actividades suaves y para mantener un peso mínimo aceptable para la altura alcanzada. Varía en función del país y del año dependiendo de la estructura de sexo y edad de la población. En este informe los términos “hambre” y “subnutrición” se emplean indistintamente. El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación es reducir a la mitad el número de personas subnutridas entre 1990-92 y 2015. El Objetivo de desarrollo del Milenio 1, concreta la Meta 1C, es reducir a la mitad la proporción de personas que pasan hambre entre 1990 y 2015.
39
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIGURA 2.2a Número de personas desnutridas en el mundo desde 1969-1971 hasta 2010. (Datos dados en millones de personas) 1.050 1.000 950 900
1990-92
850
1969-71
1979-81
2010
2000-02
2008 2005-07
800 1995-97
750
FIGURA 2.2b Proporción de personas desnutridas en los países en desarrollo desde 1969-1971 hasta 2010.
(Datos dados en porcentaje de personas) 35
1969-71
30 1979-81
25 20
1990-92 2009
2000-02
15 1995-97
10
2005-07
2008
2010
5-0
Nota:
Las cifras correspondientes a 2009 y 2010 son calculadas por la FAO con la contribución del Servicio de investación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. Para consultar la información completa sobre la metodología, veánse las notas téctnicas de referencia disponibles en www.fao.org/publication/sofi/em
40
Capítulo 2.
Agua y alimentos
FIGURA 2.3
Tendencias regionales en el número de personas subnutridas desde 1990-92 hasta 2010.
1990 - 92
1995 - 97
2000 - 02
2005 - 07
2008
2009
2010
Número de personas subnutridas (millones) 700 600 500 400 300 200 100 0 Asia y el Pacífico
Africa Subsahariana
América Latina y el Caribe
Cercano Oriente y África del Norte
Los usos agrarios del agua comprenden los propiamente agrícolas, relativos a la producción vegetal, y los ganaderos, referentes a la producción animal. El uso agrícola más importante es el regadío, en el que se incluyen los volúmenes de agua requeridos para la evapotranspiración de los cultivos y, si es el caso, otros volúmenes adicionales de menor entidad, tales como los destinados al lavado de suelos y al riego antiheladas u otras modificaciones climáticas locales. Como es sabido, el agua necesaria para el desarrollo de las plantas, y su aplicación incrementa su productividad y posibilita la dignificación de cultivos. La agricultura de regadío suministra hoy día alrededor del 40 % de la oferta mundial de alimentos, ocupando sólo un 20% de las tierras cultivadas en el mundo. Así pues, su productividad es, como media, de casi 3 veces la de la agricultura de secano, pese a que lógicamente ésta se centra en las zonas climatológicamente más adecuadas. Es decir, que en las zonas de regadío la productividad de cultivos de secano será notablemente inferior, menor de la quinta parte, haciendo económicamente o técnicamente inviable su implantación. A cambio, lógicamente, introduce un mayor requerimiento de agua.
41
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIGURA 2.4
Productividades y requerimientos de la agricultura bajo riego y la de secano.
8000
Producción de cereales (Kg /ha)
Cultivos bajo riego, variedades de alta productividad. Altos insumos
7000 6000
Cultivos bajo riego Bajos insumos
5000 4000 3000
Cultivos de secano Insumos óptimos
2000
Cultivos bajo riego Bajos insumos
1000 0 1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
El riego tiene el potencial de proporcionar mayores productividades que la agricultura de secano, pero los requerimientos de agua son también mucho más altos. Fuente: FAO 2002. Agua y Cultivos: Logrando el uso óptimo del agua en la agricultura.
Actualmente la agricultura utiliza el 70% de todas las extracciones de agua dulce a escala mundial, aproximadamente 3.100 km³ anuales, con el fin de satisfacer la actual demanda de alimentos. Este porcentaje se eleva hasta el 95 % en varios países en desarrollo. Para poder responder a la creciente demanda de alimentos y la evolución de los regímenes alimenticios en los próximos 30 años, la FAO estima que la superficie de regadío efectiva deberá aumentar en un 34% en los países en desarrollo, y que deberá extraerse un 14% más de agua con fines agrícolas.
FIGURA 2.5
Extracciones de agua con fines agrícolas como porcentaje de los recursos de agua renovables totales, 1998.
Fuente: FAO 2002. Agua y Cultivos: Logrando el uso óptimo del agua en la agricultura
42
Capítulo 2.
Agua y alimentos
Históricamente, los proyectos de riego a gran escala han contribuido de forma importante a garantizar la oferta de alimentos a una población en rápido crecimiento así como la reducción de la pobreza proporcionando seguridad alimentaria, protección contra las inundaciones y las sequías y mayores oportunidades de empleo. En muchos casos, la agricultura de regadío ha sido un importante motor de crecimiento económico y de reducción de la pobreza.
FIGURA 2.6
Área con infraestructura de riego como un porcentaje del área total cultivada (1998).
Fuente: FAO 2002. Agua y Cultivos: Logrando el uso óptimo del agua en la agricultura
En las regiones áridas y semiáridas, en las que la escasez de agua es casi endémica, las aguas subterráneas han desempeñado un papel importante para satisfacer la demanda doméstica y de riego. En numerosas regiones, desde hace tiempo, las aguas subterráneas se vienen usando masivamente para el riego. Sin embargo, la sobreexplotación de aguas subterráneas y la falta de planificación, marcos jurídicos y gobernanza adecuados han abierto un nuevo debate sobre la sostenibilidad del uso intensivo de los recursos de agua subterráneos. El regadío ha sido vital para poder hacer frente al rápido crecimiento experimentado por la demanda de alimentos. En los últimos 40 años, los países en desarrollo han triplicado su demanda alimentaria, incrementándola mucho más rápido que lo correspondiente a los índices de crecimiento poblacional, debido a la mejora nutricional. Paralelamente, la producción de alimentos en el mundo en desarrollo ha experimentado también un enorme crecimiento, (más de dos veces y media) durante este mismo periodo. A ello ha contribuido de manera muy especial el fuerte crecimiento de la productividad de los cultivos de regadío, tanto en el caso del arroz, trigo, maíz y algodón (que se han duplicado o cuadruplicado, según los casos) como en el caso de la producción de frutas y hortalizas (que se ha multiplicado entre 4 y 6 veces); en este tipo de cultivos se han intensificado las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo entre 1 y 5 veces según las áreas. Estos incrementos de producción han venido como consecuencia del aumento de productividad más que por la expansión del área cultivada: así en el caso del arroz y el maíz la productividad promedio se ha duplicado, y la del trigo casi se ha triplicado.
43
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIGURA 2.7
Variación Regional de la evapotranspiración en agricultura de regadío y de secano.
Note: production refers to gross value of production. The ple charts show total crop water evapotranspiration in cubic kilometers by region.
Source: International Water Management Institute analysis done for the ComprehensiveAssessment for Water Management In Agriculture using the Watersim model.
44
Capítulo 2.
Agua y alimentos
FIGURA 2.8
Sl No
1
Continent
2
Economic Status (2008)
3
Summary Statistics.
Total Geographical Area
Irrigated Area (2003) (2007) (2009)
Drained Area (2000)
Arable & Perm. Crop Area (APC)
(Mha)
(Mha)
(Mha)
(Mha)
4
5
6
7
% of APC to Geog. Area
% of Irrigated Area to APC
Population (2007) (2008) (2009)
(Million)
Population Density with ref. to Total Geographical Area (People/ Sq.km)
8
9
10
11
Area with No System
(Mha)
Population Density with ref. to APC
Food Production (Cereals) (2004)
(People/ Sq.km)
12
(MT)
13
14
1
Asia
L=8
3003
197
58
551
18
36
3863
129
297
701
1030
2
Americas
L=0
3796
41
65
374
10
11
820
22
269
219
648
3
Europe
L=2
2174
23
47
361
17
6
694
32
291
192
432
4
Africa
L = 20
2199
13
4
194
9
7
786
36
177
404
117
5
Oceania
L=0
801
3
2
51
6
6
26
3
46
50
32
L = 30
11973
276
176
1531
13
18
6189
52
1080
404
2259
L = 54
13428
284
190
1540
11
18
6705
50
1066
435
2287
-
89
97
93
99
Total (104 countries) WORLD
Sources: World Development Indicators Database, World Bank FAO Year Book (2003) : Production ICID National Committees Data (2007, 2008, 2009) World Population Data Sheet, Population Reference Bureau (2008)
92
101
99
Note: (1) Number of ICID participating countries = 104 (2) NA = Not Available; Mha = Million Hectare (3) L = Low; LM = Lower Middle; UM = Upper (4) ICID National Committees data shown in Italics
El regadío continúa expandiéndose, pero ahora con un ritmo de crecimiento menor. Para el conjunto de países en desarrollo, el área de riego se ha visto más que duplicado en los últimos 40 años, siendo en el año 2000 de 234 millones de hectáreas, sobre un total de 276 millones, según estimaciones de la FAO del citado año. Este mismo organismo estimaba el año pasado, 2011, que la superficie regada en el mundo ascendía ya a 304 millones de hectáreas, algo más de la mitad de la tierra que se estimaba es potencialmente regable. Sin embargo, los ritmos de crecimiento han descendido ahora significativamente, pasando que unos ratios de crecimiento de un 2% anual en los años 1960s y 1970s a apenas un 1% en los años 1990s. En este sentido, ha jugado un importante papel limitador en los aspectos sociales y ambientales. La disponibilidad de agua para riego se ve limitada progresivamente. El regadío acumula un 85% de las extracciones de agua dulce en países en desarrollo, y el rápido crecimiento del sector ha estado basado en la disponibilidad de gran cantidad de agua a muy bajo coste. Ahora, la creciente demanda de agua para agricultura tiene que hacer frente al incremento de demanda de agua para usos domésticos e industriales. En muchas áreas ya se está compitiendo duramente por el agua y se experimenta así un crecimiento de los costes marginales. Durante años, el agua subterránea ha proporcionado un nuevo recurso de fácil acceso, pero en muchos acuíferos se está produciendo un hundimiento del recurso muy rápido.
45
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
La mayor parte de los países del Cercano Oriente y África del Norte tienen una grave escasez de agua, al igual que países como México, Pakistán y Sudáfrica y amplias partes de china y la India. La agricultura regadío, que representa la mayor parte de la demanda de agua en estos países, también es habitualmente el primer sector afectado por el déficit de agua y el aumento de la escasez, que se traducen en una disminución de la capacidad para mantener la producción de alimentos per cápita y satisfacer paralelamente las necesidades de agua en el plano doméstico, industrial y ambiental. Por ello, la creciente escasez de agua y la competición por esta constituyen importantes amenazas para los futuros avances en materia de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza. En las regiones semiáridas, un número cada vez mayor de pobres de las zonas rurales está empezando a considerar los derechos y el acceso al agua para la producción de alimentos, la ganadería y los usos domésticos como igual de fundamental que el acceso a la asistencia sanitaria y la ejecución primarias. Por consiguiente, es necesario centrarse también en la problemática de la equidad y los derechos de acceso al agua. Los gobiernos han impulsado la expansión del regadío de gran escala pero no siempre sus rendimientos han sido ópticos. Es cierto que las fuertes inversiones gestionadas por los gobiernos para desarrollar regadíos a gran escala han contribuido a incrementar rápidamente la producción alimentaria, la mayor virtud de estas políticas públicas. Sin embargo esto no siempre se ha visto
acompañado de la creación de elementos de gestión adecuados, habiendo conducido a instituciones burocráticas con un déficit organizativo y de incentivos para una gestión eficiente, así como a la creación de unos sistemas de aprovisionamiento de agua muy inflexibles que no podían responder con agilidad a las necesidades de los agricultores. La productividad del agua ha ido mejorando, pero todavía hay un margen de mejora muy significativo. En el periodo que va desde 1961 a 2003, las necesidades de agua para producir alimento para una persona ha disminuido a la mitad, desde 6 m³ al día a menos de 3 m³ al día. En el mismo periodo, la producción de arroz y trigo ha crecido un 100 % y un 160%, respectivamente, sin incrementar la utilización de agua. Sin embargo, en muchas cuencas hidrográficas, la productividad del agua continúa siendo muy baja y no se utilizan las modernas tecnologías disponibles: el riego por goteo, por ejemplo, sólo ha sido adoptado en menos de uno por ciento de la superficie regada total en el mundo. Normalmente sólo del 30 al 50% del agua derivada confines de riego se utiliza realmente por los cultivos. Las mejores prácticas y tecnologías de gestión para los sistemas de cultivo de regadío aún deben tener un impacto significativo en la productividad del agua. No se ha estudiado plenamente el potencial del comercio para optimizar el aprovechamiento del agua. Por consiguiente, en este sector, existe una gama más amplia de opciones para hacer frente a la escasez del agua.
Abastecimiento Malanje estación Guinea. Fuente EUROESTUDIOS..
46
Capítulo 2.
Agua y alimentos
2.3 EFECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES DEL REGADíO Los impactos sociales y ambientales del regadío han sido positivos y negativos, pero las presiones están creciendo. Como gestores del agua y de la tierra, los agricultores son también guardianes del medio ambiente, y proporcionan muchos servicios medioambientales a la sociedad. Una gestión adecuada del agua en la agricultura -y de la infraestructura destinada a ello- ayuda a mitigar los impactos de las sequías y de las avenidas, a estabilizar los caudales de los ríos, a reducir la erosión y los arrastres de tierra contribuyendo a su vez a diversificar el paisaje y a introducir valores sociales y culturales. Sin embargo, la tensión entre la producción agrícola y la protección de los recursos naturales está creciendo. Los regantes afrontan crecientes dificultades para desempeñar su rol en muchos países que se aproximan a los límites máximos utilizables de recursos de agua y de tierra. Muchas superficies regables sufren problemas de drenaje, lo que ocasiona que casi medio millón de hectáreas queden fuera de producción cada año. Además, los costes y los riesgos ambientales de la agricultura de regadío han crecido: pérdida de caudales ecológicos; sobreexplotación de acuíferos; contaminación difusa por pesticidas o fertilizantes; destrucción de hábitats naturales a través del drenaje de humedales y enfermedades transmitidas por el agua.
World Bank lending (billions of 1990 US dollars)
1.0
160
Food price index
World Bank lending for irrigation
120 80
0.5
40 0
2000-03 (0,1%) 1950
1965
1970
1975
1980
1985
199
1995
2000
2005
0
Food price index (1990=100)
Otro aspecto que queremos resaltar es que, como se puede observar en la siguiente figura, los estudios realizados conducen a la conclusión inequívoca de que conforme se han ido expandiendo los regadíos los precios de los alimentos han ido cayendo. Este efecto socialmente positivo y tan importante para la vida humana no se ha destacado suficientemente hasta ahora.
1991-00 (1,2%)
Irrigation (millions of hectacres)
Nadie cuestiona el grado responsable de la agricultura como causante de la escasez del agua y en el uso y la degradación de algunas de las aguas superficiales y subterráneas de mayor calidad del mundo para la producción marginal. Lo que se pasa a menudo por alto es el potencial que una correcta gestión del aprovechamiento del agua para la agricultura debe tener para dar lugar a más opciones de reasignación. Una gran parte del debate internacional sobre la escasez del agua está relacionada con la falta crónica de suministro de agua y servicios de saneamiento (que consumen una parte de los recursos renovables) cuando el agua para la agricultura es la que ofrece las mayores posibilidades de paliar las condiciones difíciles. En propuestas recientes, la FAO ha subrayado el carácter esencial del agua para numerosos aspectos del desarrollo rural entre los que FIGURA 2.9 Relación entre riego y caída de precio de cabe citar el control y la gestión de los recurlos alimentos o Riego VS Caída de precio de los alimentos. sos hídricos. Por consiguiente se necesita una actuación más explícita sobre el agua para aprovechar los conocimientos especializados en este campo de numerosas instituciones que realizan contribuciones específicas sobre 320 2.5 1971-80 (2,2%) materias como pesca, bosques, agricultura, medio ambiente y economía. De este modo se 280 Irrigation establecerá un marco mucho más coherente 2.0 1961-70 (2,1%) 240 para informar sobre las políticas nacionales y 1981-90 (1,6%) preparar programas de inversión para el desa200 rrollo responsable del agua para la agricultura. 1.5
Source: Based on World Bank and Food and Agriculture Organization data; chapter 9.
47
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Por supuesto que también hay que resaltar los efectos favorables que la transformación en regadío de áreas cultivables conllevan sobre la generación de empleo y mejora de la economía en las áreas afectadas. Y un aspecto más netamente ambiental, la capacidad de las zonas cultivadas de convertirse en un sumidero de CO2 atmosférico como consecuencia de la creación de biomasa. En definitiva, la sostenibilidad del regadío viene condicionada en gran medida por la introducción de un código de buenas prácticas y por un uso eficiente del agua derivado de la introducción de adecuadas tecnologías y de una buena gestión de los recursos naturales, requiriéndose en muchas áreas acometer un proceso de modernización que en los lugares donde se ha realizado, como es el caso de España, está deparando magníficos resultados. Finalmente queremos hacer referencia al sector ganadero, el cual desempeña una función importante y dinámica en la expansión del cambio ambiental mundial, siendo asimismo relevante su contribución potencial a la solución de los problemas ambientales. A nivel mun-
dial, el sector representa el 40% del producto interior bruto agrícola. Emplea 1.300 millones de personas y da medios de subsistencia para 1.000 millones de personas de bajos recursos en el mundo. Los productos ganaderos suministran un tercio de la ingesta de proteína animal de la humanidad, y son tanto una causa contribuyente a la obesidad como un remedio posible para la desnutrición. Las poblaciones de ingresos en crecimiento junto con las preferencias cambiantes de alimentos, estan rápidamente generando el aumento de la demanda de productos ganaderos, mientras que la globalización acelera el mercado en insumos y productos de la ganadería. La producción mundial de carne y leche y se prevé que se incrementará a más del doble desde el periodo del año 2000 al año 2050. De tal modo, el impacto ambiental por unidad de producción ganadera debe reducirse a la mitad, sólo para evitar aumentar el nivel del año más allá del presente nivel.
2.4 LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS. LA HUELLA HíDRICA Y EL AGUA VIRTUAL. Los conceptos de huella hídrica y agua virtual se están usando actualmente para describir las relaciones entre la gestión del agua, el comercio internacional y la geopolítica, así como para relacionar el uso de los recursos del agua, y su destino final a través de la cadena de producción en el consumo urbano. La huella hídrica, concepto acuñado por el ingeniero civil Arjen Y. Hoekstra, mide cuánta agua es usada en la producción y el consumo de bienes y servicios, mientras que el agua virtual es una herramienta para determinar el movimiento del agua a través del comercio internacional. La huella hídrica de los diversos países es muy variable, dependiendo sobre todo de su nivel de vida y de sus
48
patrones alimentarios. Así, para Estados Unidos está estabilizada en 2.800 m3/hab y año, mientras que para China ha subido de 700 m3/hab y año (estimación en 2001, informe de 2008) a 1.100 m3/hab y año (estimación en 2005, informe de 2011). Al surgir clases medias en los países en desarrollo se experimenta un mayor consumo de productos como leche pan huevos pollo ternera cuya producción es mucho más intensiva en agua, de tal manera que la tendencia global es aún mayor contenido en agua de la dieta alimentaria, y por consiguiente, a requerirse una mayor productividad mundial en productos agroalimentarios, lo cual repercute a su vez en la necesidad de incrementar la productividad de las tierras cultivadas, y especialmente las de regadío.
Capítulo 2.
Agua y alimentos
El agua es muy pesada para el valor económico que como materia prima tiene, por lo cual no es factible transportarla directamente a grandes distancias, salvo en determinados casos para el consumo humano. Por ello, los asuntos del agua han sido considerados tradicionalmente como de ámbito local. En ocasiones, sin embargo, y dada la conexión automática si se produce entre los usos y los recursos del agua en la cuenca hidrográfica, la escala de los asuntos del agua se ha convertido en regional, fundamentalmente en el caso de cuencas, lagos o acuíferos transfronterizos. Lo que transforma el agua en un asunto global es, a la hora de la verdad, el mercado de bienes y servicios que tienen un contenido sustancial de agua, tanto si se trata de productos terminados como de productos intermedios todavía sometidos a posteriores transformaciones antes de llegar al consumo humano. De este modo, los países con escasez de agua pueden importar bienes y servicios cuya producción es intensiva en agua, mientras que los países con abundantes recursos hídricos pueden tomar ventaja de esa situación a través de la exportación de productos cuya fabricación requiere mucha agua. Estos conceptos también sirven para analizar cómo a través de sus patrones de comportamiento países con escasos recursos hídricos pueden incrementar injustificadamente la presión sobre el agua y los ecosistemas asociados, o pueden por el contrario alcanzar ahorros significativos disminuyendo dichas presiones. Hoy día, una gran cantidad de productos que requieren el uso intensivo de agua son objeto de comercio a través de largas distancias, de modo que como resultado los diversos países importan y exportan agua de modo virtual tanto en el campo de la agricultura y ganadería como en el de la industria. El volumen global de agua virtual que fluye de esta manera en productos comercializados se estima que crece progresivamente: si en el informe de 2008 (estimaciones del año 2001) ascendía a 1.625 km3/año, en 2011 (estimaciones de 2005) se ha evaluado en 2.325 km3/año. Sobre el 80% de esta agua virtual “viaja” en forma de productos agrícolas.
FIGURA 2.10 Balances interregionales de agua neta virtual intercambiada anualmente a través de productos agrícolas entre 1997 y 2001 (wwdr3, 2009).
49
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Muchos países, incluyendo Japón, México, y regiones como la Unión Europea, Oriente medio y el norte de África tienen como saldo neto importaciones virtuales de agua muy significativas, de modo que la seguridad hídrica de muchas regiones está así dependiendo en gran medida de los recursos hídricos externos. También ha podido observarse que muchos de los países de entre los mayores productores de alimentos, han reaccionado a la reciente crisis alimentaria restringiendo las exportaciones para ayudar a contener los precios en el mercado interior, lo cual ha conducido a un incremento de los precios de dichos productos en el mercado internacional. Los mercados globales alimentarios han quedado así parcialmente fragmentados. Además, la reciente crisis alimentaria ha llevado a determinados países a reconsiderar sus políticas de autosuficiencia alimentaria, dándole preeminencia sobre otras consideraciones puramente económicas. El agua está viéndose cada vez más, de manera creciente, como una potencial amenaza cuya carencia puede constreñir el desarrollo económico futuro. Así
por ejemplo el crecimiento económico de China se ha visto acompañado por serios problemas medioambientales, la mayor parte derivados de la escasez de agua en el norte y del incremento de contaminación derivada del desarrollo. No sólo se están acometiendo grandes proyectos para trasladar recursos hídricos desde el sur (menos habitado) al norte del país, sino que también se está desarrollando una activa política de adquisición de tierras en otros países y regiones con mayores recursos hídricos (África sub-sahariana, América Latina) que puedan actuar como granero para garantizar las necesidades alimentarias de su población en el futuro. Finalmente, a este respecto, señalar que la realidad de este comercio internacional es que no todos los alimentos que viajan son finalmente aprovechados. Una de las necesidades de este mecanismo es desarrollar una logística muy fina que asegure que, ya que se trata de productos perecederos, se ajusten muy bien los mercados de origen y destino, introduciendo técnicas adecuadas para eliminar los stocks excesivos.
Proyectos de cooperación/recursos hídricos
Abastecimiento de agua subterránea para los huertos familiares del campo
de refugiados de Tindouf (Argelia). Fuente TRAGSATEC
50
Capítulo 2.
Agua y alimentos
2.5 PERSPECTIVAS DE FUTURO La demanda alimentaria no sólo se incrementará como consecuencia del crecimiento poblacional (9.000 millones de personas en 2030), sino también debido al cambio de la composición de la dieta alimentaria. Todo ello repercutirá en un incremento muy significativo de la demanda de agua a nivel mundial (estimada en 4,5 km3 de agua en 2030 para producir alimentos). Especialmente intenso será este crecimiento en regiones donde se localizan además los agricultores más pobres: India (hasta 1.120 km3 en 2030), África sub-sahariana (820 km3) y China (420 km3). También se incrementará la dependencia del comercio mundial.
FIGURA 2.11 Demanda de alimentación animal y demanda futura de grano.
Kilograms per person per year
World
Sub- Saharan Africa
East Asia
OECD Countries
600
Other
500 400 300
Feed
200 100
Food
0 1975 2000 2025 2050
1975 2000 2025 2050
1975 2000 2025 2050
1975 2000 2025 2050
Source: for 1975 and 2000, FAOSTAT statistical database; for 2025, International Water Management Institute analysis done for the Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture using the Watersim model: Chapter 3.
Las áreas regadas están llamadas a proporcionar más de la mitad del incremento de producción de alimentos necesaria. El esfuerzo se concentrará especialmente en los países en desarrollo, y no sólo en forma de nuevas superficies puestas en riego, que también, sino incrementando la productividad de las tierras en torno al 50%. A este respecto, la modernización de los regadíos será decisiva. Como señala el Comité Internacional de Riegos y Drenajes tras la celebración de su 21º Congreso Internacional (Teherán, 19 al 23 de octubre de 2011): La Productividad del Agua de Riego es un indicador prometedor para evaluar la efectividad del agua asignada a la agricultura desde un punto de vista económico y medioambiental y, en particular, en regiones con escasez. Para elevar la productividad del agua se requiere conocimiento local e información tecnológica moderna.
51
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Es importante darse cuenta de que el riego tiene un papel importante en el proceso de producción de cosechas. Sin embargo, para lograr una elevada productividad del agua existen otros actores básicos, importantes en este proceso, que necesitan estar alineados con la gestión y la tecnología del riego. Ejemplos son una tecnología agraria adecuada, la mejora de las condiciones del suelo, mejores semillas, fertilización adecuada y, sobre todo, la importancia de la gestión de la explotación.
FIGURA 2.12
CUATRO RAZONES PARA INVERTIR EN REGADíO 1. Para reducir la pobreza en las áreas rurales. En los países en las regiones en los cuales la mayor parte de su producto interior bruto descansa sobre la agricultura (por ejemplo la mayor parte de áfrica subsahariano), el modo más viable de reducir la pobreza es incrementar la productividad agrícola, y el desarrollo del regadío puede actuar así como un motor de desarrollo económico. Los esquemas de regadío pueden facilitar usos múltiples del agua que combinen agricultura, ganadería, pesca, y otras actividades que generen inputs económicos y sociales para mejorar la sustentabilidad rural. 2. Para hacer frente a la demanda mundial de productos agrícolas y adaptarse a los cambios de las demandas y preferencias alimentarias de la sociedad. Alimentar de 2 a 3 millardos más de gente en el año 2050 requerirá incrementar la productividad de las tierras regadas existentes y además una cierta expansión del regadío. La organización de muchos países en desarrollo desplazará la demanda desde cultivos básicos hacia frutas, verduras y productos ganaderos. 3. Para adaptarse a la urbanización, al aumento de la industrialización, y al incremento de asignaciones para el medio ambiente. El incremento de competitividad por los recursos hídricos requerirá inversiones que permitan a los agricultores incrementar la producción de alimentos con menor cantidad de agua. 4. Para responder al cambio climático. La variabilidad del clima, con las consiguientes sequías y avenidas, puede requerir grandes almacenamientos de agua, mayores desarrollos del regadío, y cambios en la operación de los sistemas existentes. A la vez que hay lugares donde estas razones justificarán inversiones en infraestructura para nuevos regadíos, la mayor parte de las inversiones futuras se centrará en preservar y modernizar los sistemas de riego existentes para mejorar su rendimiento y adaptarlos a su nueva función. Esto será particularmente relevante en el Sur de Asia, donde los rendimientos son bajos, la desigualdad es sustancial y la baja eficiencia del agua y la salinización son omnipresentes.
52
Capítulo 2.
Agua y alimentos
El ratio de autosuficiencia alimentaria de los países en desarrollo descenderá desde un 91% a un 86%, lo cual conllevará unos balances en el mercado alimentario mundial más negativos. Y ello pese a concentrarse en ellos las nuevas superficies de regadío (40 millones de nuevas hectáreas hasta el año 2030). África subsahariana y Latinoamérica son las regiones más aptas para acoger nuevos regadíos.
FIGURA 2.13 Recursos Renovables de Agua por año y Requerimientos de Agua de Riego en Países en Desarrollo, de 1997-9 a 2030.
INDICATOR Precipitation (mm) RWR (Bcm) Irrigation water withdrawal 1997-9 (Bcm) as % of RWR
SubSaharan Africa
Latin America and The caribbean
Near East and North Africa
South Asia
East Asia
880
181
1,093
1,252
1,534
1,043
3,450
541
2,469
8,609
13,409
28,477
80
287
895
684
182
2,128
2
53
36
8
1
7
115
315
1,021
728
241
2,420
3
58
41
8
2
8
All developing countries
Irrigation water withdrawal 2030 (Bcm) as % of RWR
Source: FAO 2003d. Note: RWR - renewable water resources. Bcm - billions of cubic meters.
53
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIGURA 2.14 Expansión de Riego Proyectada por Regiones, de 1997-99 a 2030.
1997 - 99
2030
Latin Aneruca & The Caribbean China East Asia India South Asia Near East & North Africa Sub-Saharan Africa 0
20
40
60
80
100
Source: FAO 2003d.
La creciente escasez de agua deberá ser adecuadamente gestionada. El estrés hídrico originará un fuerte empuje dirigido a incrementar la productividad económica del agua, de modo que se producirá una competencia económica entre los diversos sectores de aprovechamiento, previéndose una disminución del porcentaje de extracciones de agua destinadas al regadío. Incluso en toda Asia, donde se prevé un incremento de consumo de agua de un 14% hasta el año 2030, se estima que el consumo de agua para regadío crecerá sólo un 1%, mientras que en China se prevé que incluso descienda. Así, el porcentaje de extracciones de agua destinado al regadío descenderá desde el 71% en el año 2000 al 65% en 2030. Por el contrario, las extracciones de agua destinadas a la industria subirán a un 22% del total de las extracciones (desde un 16% en el año 2.000) Para uso doméstico, aunque crecerá en valor absoluto en la mayoría de las cuencas hidrográficas, bajará de un 14% (año 2000) a un 12% (año 2030) Por ello se necesitarán mecanismos adecuados para adscribir equitativamente el agua a los diversos sectores de su potencial uso, más allá de la mera productividad económica. Los riesgos para el medio ambiente y para la sociedad se verán incrementados. El incremento de la presión global sobre los recursos hídricos, y también derivado del incremento de las necesidades alimentarias, podrá traducirse en un todavía más acusado descenso de los niveles de agua en los acuíferos y en una degradación medioambiental de los cursos de aguas superficiales. Será esencial gestionar estos riesgos utilizando los instrumentos técnicos (riegos por aspersión y por goteo, mejoras en los drenajes, semillas mejoradas…), de gestión y económicos que se han desarrollado en las últimas décadas.
54
Capítulo 2.
Agua y alimentos
FIGURA 2.15
EL AGUA ES LA CLAVE El aumento de la producción a partir de la gestión de aguas para la agricultura será esencial a fin de garantizar el suministro alimentario en el mundo y la consecución de la seguridad alimentaria. El aumento de la escasez de agua y fenómenos de precipitaciones mas intensos serán la característica de los cambios en el modelo general de la disponibilidad de agua como consecuencia del cambio climático. Estos cambios generan una grave amenaza a la producción agrícola estable, en particular, a las superficies regadas en forma continua en el mundo. Una amenaza secundaria es la perdida de tierras productivas debido al aumento de aridez (y salinidad asociada), al agotamiento freático y al aumento del nivel del mar. Proyectándose hacia 2030, las superficies regadas se verán sometidas a una creciente presión para elevar la productividad con respecto al agua, tanto para amortiguar la producción en secano, mas volátil, como también para dar respuesta a la disminución de la disponibilidad del agua. La gestión de este riesgo de la producción frente a la creciente aridez y a los fenómenos de precipitaciones mas variables exigirá sistemas de agricultura de regadío y de secano que se vuelvan mas receptivos y flexibles en su enfoque. A corto plazo, el ajuste progresivo de la operación en gran escala y los sistemas de drenaje serán esenciales para garantizar mayor intensidad de cultivo y para cerrar los espacios entre los rendimientos real y potencial. Los ajustes clave para mantener las zonas cultivadas en planes de regadío, incluyen: Optimizar el almacenamiento y la distribución operacionales mediante el abastecimiento de servicios de agua bajo pedido o demanda. Proteger las zonas equipadas de los daños producidos por las inundaciones y mantener las salidas de drenaje. Introducir practicas de cultivo más eficaces y ajustar las capacidades institucionales a fin de garantizar el funcionamiento del plan. La negociación de las asignaciones y las afluencias de agua para la agricultura a través de las cuencas de los ríos entre los sectores competidores será un requisito previo esencial para el funcionamiento operativo mejorado y las ganancias en productividad. Las inversiones bien dirigidas en los servicios de control del agua en pequeña escala y la mejora de los servicios en mayor escala junto con las reformas las instituciones asociadas serán rentables a medio plazo. Otras estrategias que pueden usarse para aumentar la productividad del agua directamente o que tienen beneficios indirectos de ahorro de agua, incluyen: Reduccion de la evaporación del suelo mediante la adopción de practicas agrícolas de conservación. Plantación de variedades de cultivos mas eficaces en cuanto al agua y mas tolerantes a la sequía. Mejora de la fertilidad del suelo para aumentar el rendimiento por unidad de agua utilizada. Disminución del escurrimiento de la tierra cultivada. Reducción de los requisitos de agua de cultivo mediante cambios micro-climaticos y reutilización de las aguas residuales para fines agrícolas. Por último, a más largo plazo, se necesita anticipar una transición a una agricultura de regadío con mayor precisión en las zonas afectadas por la escasez de agua y donde la agricultura comercial es posible.
55
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
En esta aproximación prospectiva resulta especialmente relevante referirnos a una perspectiva con la cual los países áridos y semi-áridos afrontan su futuro. En una reciente Mesa Redonda auspiciada por UN-Water y por la Confederación Hidrográfica del Ebro el pasado 7 de marzo 2012 en Zaragoza, se alcanzaron las siguientes conclusiones sobre “Agua y seguridad alimentaria, expectativas desde los países áridos, Río+20”: 1. Pese a las dificultades que representa la escasez de agua, la seguridad alimentaria es un derecho irrenunciable en los países áridos. 2. La volatilidad de los precios en los mercados agroalimentarios internacionales refuerza la necesidad de disponer de mecanismos que permitan conseguir la seguridad alimentaria a salvo de los intereses especulativos del mercado internacional. 3. Los países áridos, a diferencia de aquellos con disponibilidad de agua suficiente, se enfrentan a desafíos específicos y de gran envergadura, debido a la irregularidad y escasez de las precipitaciones, que se agravan por los previsibles efectos del cambio climático. 4. En los países áridos es necesario afrontar una gestión óptima de los recursos hídricos bajo el principio del respeto a sus frágiles ecosistemas hídricos y el principio de eficiencia en el uso del agua para la producción de alimentos. 5. La exigencia de una gestión óptima del agua los países áridos, atendiendo la vulnerabilidad de su medio ambiente hídrico, obliga a que sea abordada siguiendo los principios de profesionalización, participación de la sociedad civil, especialmente de los usuarios, y en el marco natural de las cuencas hidrográficas. 6. La producción de alimentos en los llamados”secanos” de los países áridos, tiene un futuro incierto debido a su baja productividad, la incertidumbre en las producciones, su difícil inserción en los mercados globalizados, y los efectos del cambio climático. 7. Las producciones, evaluadas en toneladas por hectárea, de los regadíos pueden ser competitivas a nivel internacional. La competitividad en los mercados es lo que puede permitir asumir en gran parte los costes de los servicios de agua y acceder a fuentes de agua cada vez más costosas. 8. Los países áridos han realizado grandes esfuerzos para conseguir regadíos altamente tecnificados, no sólo como garantía de su seguridad alimentaria, sino además como elemento fundamental para disminuir los impactos sobre el medio ambiente hídrico. 9. En el siglo XXI, los países áridos se enfrentan al gran reto económico-social de crear y modernizar las infraestructuras hidráulicas y los regadíos. Las buenas prácticas agrarias, los chequeos medioambientales de las superficies regables, el fomento de la innovación y el desarrollo en la gestión del agua para los usos agroalimentarios, se alzan como los grandes hitos en este camino. 10. El saber acumulado durante años en la gestión del agua para la agricultura en los países áridos, como es el caso de las normativas de gestión, las comunidades de usuarios o el papel cada vez más reconocido de los organismos de cuenca, constituye un gran patrimonio organizativo que hay que fomentar y mejorar.
Sistema de regadío de Villamartín (Cádiz). Fuente TÉCNICAS REUNIDAS.
56
Capítulo 2.
Agua y alimentos
2.6 LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA España, con sus 3,76 millones de hectáreas de regadío, ocupa el segundo lugar en Europa en extensión de zona regable, tras Rusia (4,8 millones de ha de regadío) y por delante de países como Italia (2,75 millones de ha), Francia (2,6 millones de ha), Ukrania (2,26 millones de ha), Rumania (1,5 millones de ha) y Grecia (1,45 millones de ha). De esta superficie, aproximadamente 3,4 millones de hectáreas son efectivamente regadas cada año en nuestro país.
FIGURA 2.16 Mapa de zonas regadas con sus orígenes correspondientes.
Superficial Subterráneo Mixto
Fuente: Libro Blanco del Agua en España
FIGURA 2.17 Distribución temporal de las demandas de riego en España, por ámbitos de planificación. 30 25 20 (%)
15 10 5 0 Oct. Sur
Nov. Júcar
Dic.
Ene.
Feb.
Segura
Mar. Tajo
Abr.
May.
Jun.
Ebro
Jul.
Ago.
Guadiana
Sep. Duero
Fuente: Libro Blanco del Agua en España
57
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
En España, la gran irregularidad espacial y temporal de las precipitaciones no permite que la aplicación del agua a los cultivos se produzca en muchas áreas de forma natural y obliga a la aportación artificial de agua a través del regadío. Aunque sólo el 13% de la superficie agraria potencial está dedicada al regadío de la superficie, la misma provee de un 55% del total de la producción agrícola. De este modo no sólo la seguridad sino la productividad agraria está fuertemente unida al regadío.
FIGURA 2.18 Productividades de regadío y secano, y relación entre ambas. 7 6
1,6
5
1,4
4 1,2
3
1
2
0,8 0,6
1
Relación de productividad
Prod. regadío y secano (billones pta.)
1,8
Regadío
Secano
Relación de Productividad
0 1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
Fuente: Libro Blanco del Agua en España
Las dos terceras partes de la superficie es regada con aguas superficiales, la cuarta parte con aguas subterráneas, y el resto con aguas trasvasadas (unas 100.000 ha), reutilización de aguas o con aguas desalinizadas. La importancia del regadío desde un punto de vista socioeconómico es muy relevante, como se sintetiza en la siguiente figura. También tiene efectos territoriales, ambientales y culturales.
FIGURA 2.19 Importancia del regadío en España.
58
Fuente, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Capítulo 2.
Agua y alimentos
El sector agrícola en general en España ha ido perdiendo peso en el PIB, siendo actualmente del orden del 4%, incluida la ganadería, frente a un 17% de la industria o un 63% de los servicios. También ha ido disminuyendo su importancia en cuanto al empleo, que ha descendido desde un 45 % en el año 1960 a un modesto 6,3% en el año 2000. En cualquier caso, estas cifras son muy matizables porque no tiene en cuenta aspectos tan importantes como la incidencia de la agricultura en la industria agroalimentaria, lo que eleva considerablemente las tasas porcentuales de participación en este aspecto socioeconómico. El papel del regadío a su vez tiene un gran impacto en el sector, siendo en España la ratio de productividad de la tierra regada respecto a la de secano del orden de seis veces. Asimismo, en relación con el empleo directo, la ratio por unidad de superficie regadío versus secano es del orden de cuatro veces. Estos datos relativos, junto con la cifra de producción final agraria media, que es del orden de los 30.000 millones de euros, debidas en un 60% al sector del regadío, dan una idea de la verdadera dimensión de su papel socioeconómico. Además, el regadío sigue siendo insustituible en su papel de fijación de la población al territorio. Es evidente que, en la mayoría de los núcleos rurales, la supervivencia del sector está condicionada por la rentabilidad de las explotaciones, y está a su vez depende de la viabilidad del regadío, pasando a ser la disponibilidad hídrica, en la mayoría de los casos, factor quasi limitante del mantenimiento de la población. Este hecho es también demostrable realizando un análisis de la despoblación por comarcas en amplias zonas de España como Aragón o Andalucía: relacionándola con su superficie de regadío, se muestra que aquellas con mayor superficie de éste han aumentado su población o han tenido tasas de despoblación más bajas.
FIGURA 2.20 Configuración urbano versus rural del territorio y población de España.
ESPAÑA
Superficie Km2
Población Número
Total Población en zona urbana Población en zona rural Nº de municipios en zona urbana Nº de municipios en zona rural
501.615
%
16.200.737
100
35.311.513
78,2
9.859.224
21,8
721
8,8
7.390
91,2
59
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
El regadío sigue creciendo en España, pues aun con su actual implantación no se llega a valores medios de rendimiento agrario en España similares a otros países en Europa con mucha menor proporción de superficie regable. España está en un rendimiento medio de 2,9 ton/ha, frente a valores de 6,2 ton/ha de Francia o 5,8 ton/ha de Reino Unido. Y sigue creciendo en base a numerosas pequeñas transformaciones de iniciativa privada, como en base a regadíos de promoción pública, en unos casos finalizando regadíos iniciados en el siglo anterior (Riegos del Alto Aragón -172.000 ha en total-, Bardenas -90.000 ha en total-) y en otros nuevas iniciativas como el Canal de los Payuelos, el Canal de Navarra -52.000 ha- o en Canal Segarra- Garrigues -45.000 ha de riego intensivo y otras 25.000 ha de riego de apoyo-.
FIGURA 2.21 Evolución de la superficie de regadío. 3800 3700
Miles de Hectáreas
3.600 3.500 3.400 3.300 3.200 3.100 90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
Fuente: INE.
Este esfuerzo se corresponde con una significativa inversión en obras hidráulicas, de modo que se incremente la garantía de los regadíos y se mejore su dotación para una mayor intensificación de la producción. Esta inversión se dedica tanto al incremento de regulación mediante nuevos embalses o recrecimiento de los existentes, como a la construcción de nuevos canales y redes de transporte de grandes caudales de agua y balsas de regulación interior, como a las redes consiguientes de riego mediante sistemas a presión o de riego localizado, como a la introducción de sistemas de gestión del riego.
Recrecimiento de la presa y embalse de Yesa Fuente: EUROESTUDIOS.
60
Capítulo 2.
Agua y alimentos
Canal de Regadío Xerta, Tarragona. Estación de Bombeo para riego. Balsa para Riego. Fuente: AUDING INTRAESA
Sin embargo, hay que destacar que la mayor parte de la inversión realizada en regadíos en España durante las últimas décadas se ha focalizado en un intenso proceso de la modernización del regadío, impulsado por la administración pública, y aceptado -y cofinanciado- por las Comunidades de Regantes españolas. Estos Planes de Modernización de Regadíos se han desarrollado introduciendo una mayor eficiencia en el uso del agua, con efectos muy positivos sobre la cantidad (ahorro de casi 2.000 hm3/año mediante la tecnificación del regadío y a mejora de su gestión) y la calidad del agua (buenas prácticas agrícolas, disminución de contaminación difusa por fertilizantes y pesticidas), alcanzando una mayor garantía para el regadío y una orientación hacia cultivos más rentables y competitivos, incrementando la productividad agrícola.
FIGURA 2.22 Evolución de la superficie regada según tipos de riego en España.
Localizado
Gravedad
Aspersión
3800 3700
(ha)
3.600 3.500 3.400 3.300 3.200 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
61
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIGURA 2.23 Evolución de los sistemas de riego en España.
1800000 1600000 1400000
(ha)
1200000 1000000 800000 600000 400000
Localizado
200000
Gravedad
0
1999
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Aspersión
Fuente: INE para datos de 1999; ESYRCE (MARM) para datos 2002-2009.
FIGURA 2.24 Reparto de superficie de riego. Según sistema de aplicación ESYRCE 2002
Según sistema de aplicación ESYRCE 2009 Otros 1%
Otros 3%
Gravedad 31%
Localizado 46%
%
39
Aspersión 39%
d
da
ve
ra
62
G
Lo
o
ad
iz
l ca
%
39
Aspersión 22%
Capítulo 2.
Agua y alimentos
Las actuaciones se han centrado en más de un millón de hectáreas, invirtiendo casi 3.000 millones de euros, y actuando tanto en la distribución de la propiedad (concentración parcelaria), como en la tecnificación del regadío (un 44% más de superficie de riego localizado, la mayor parte proveniente de regadío por gravedad; mejoras sustanciales en la capacidad de transporte y distribución, con incremento de la capacidad de almacenamiento interna de los sistemas de regadío), como en las mejoras de gestión (automatización de infraestructuras, sistemas de regulación en los grandes canales, regulación de las tomas, control de consumos y de retornos en desagües, programas informáticos de mejora de gestión y aplicación del riego eco-condicionalidad, incremento de superficie agro-ambiental, servicio de información agroclimática y servicios de asesoramiento al regante para extensión de buenas prácticas agrarias). Se han introducido además recursos hídricos alternativos, procedentes sobre todo de la reutilización y, en los casos de regadíos de primor más competitivos, con la suma de volúmenes adicionales para garantizar la demanda en casos de sequías, provenientes de la desalinización.
FIGURA 2.25 Ejecución PNR y PCH: Periodo 2000-2008. Superficie ejecutada
Inversion comprometida
(ha)
(%)
Mejora y consolidación
895.097
88,8
2.463.652.691
84,1
Regadíos en ejecución
103.835
10,3
355.495.755
12,1
Regadíos sociales
3.429
0,3
19.957.404
0,7
Regadíos privados
6.196
0,6
22.996.998
0,8
-
-
67.394.720
2,3
1.008.558
100,0
2.929.497.568
100,0
Programas de apoyo Total
(€)
(%)
Fuente. SG Regadíos y Economía del Agua (datos marzo 2009) Nota: datos MAPA para PCH
63
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Especialmente importantes han resultado ser las necesidades de optimización energética y el cumplimiento de las Directivas europeas y de la legislación nacional sobre evaluación de impacto ambiental de las actuaciones. De esta manera se ha conseguido alcanzar una mayor competitividad, una menor presión sobre los recursos hídricos y unas mejoras medioambientales significativas, además de una mejora de las condiciones de vida de los agricultores en base a un esfuerzo conjunto y coordinado en cierto modo equiparable al que supuso la promoción del regadío en nuestro país en el siglo pasado.
FIGURA 2.26
Uso del agua en el sector agrario.
19.000
Disminución
1.918 hm3 - 11%
hm3
17.000
15.000
Uso del agua hm3/hmc
13.000 2004
64
2005
2006
2007
2008
2009
Capítulo 2.
Agua y alimentos
BIBLIOGRAFíA IFC (The International Finance Corporation- Worl Bank, McKinsey & Company). 2009 Informe Charting our Water Future, 2030 Water Resources Group. FAO (Food and Agriculture Organization). 2003a. Agriculture, Food and Water. A contribution to the Word Water Development Report. Rome. 2003b. A Perspective on Water Control in Southern Africa. Support to Regional Investment Iniatives. Land and Water Discussion Paper 1. Subregional Office for Southern and East Africa and FAO Land and Water Development Division. Rome. 2003c. Summary of Food and Agricultural Statistics 2003. Rome. 2003d. Unlocking the Water Potential of Agriculture. Rome. 2004a. Risk Management in Agricultural Water Use. Rome. 2004b. Water for Sustainable Food Production, Poverty Alleviation and Rural Development. Rome. 2007 Cambio y Seguridad Alimentaria: Un Documento Marco. Roma. 2011a. The State of the Word´s Land an Water Resources for Food and Agriculture: Managing Systems at Risk. Rome/London, Land and Water Division, FAO/Earthscan. 2011b. Climate Change, Water and Food Security. FAO Water Report, no. 36. Rome, FAO. IWMI (International Water Management Institute). 2002. Word Irrigation and Water Statistics 2002. Colombo, Sri Lanka. IWMI 2007 Water for Food, Water for Life: a Comprehensive Assesment for Water Management in Agriculture. Colombo, Sri Lanka. SIWI-IWMI (Stockholm International Water Institute-International Water Management Institute). 2004 Water - More Nutrition por Drop. Towards Sustainable Food Production and Consumption Patterns in Rapidly Changing Word. Stockholm. Lipton, M., J. Litchfield, and j. -M. Faures. 2005 “The Effects of Irrigation on Poverty: A Framework for Analysis.” Journal of Water Policy 5: 413-427. Hussain I. and M. A. Hanjra. 2004. “Irrigation and Poverty Alleviation: Review of the Empirical Evidence.” Irrigation and Drainage 53 (1): 1-15. Washington, DC. Rosegrant, M. W., X. Cai, and S. A. Cline. 2002a. Global Water Outlook to 2025: Averting and Impending
65
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Crisis. Washington, DC: IFPRI7IWMI. 2002b. Word Water and Food to 2025: Dealing with Scarity. Washington, DC: IFPRI. World Bank. 2006. Reenganging in Agricultural Water Management: Challenges and Options. Washington Ministerio de Medio Ambiente. 2000. Libro Blanco del Agua en España. Madrid Ministerio de Medio Ambiente. 2010. Informe de Sostenibilidad Ambiental. Estrategia Nacional para la Modernización de Regadíos Horizonte 2015. (9) J. Gros (Enero 2006). “El regadío como necesidad estratégica. El caso de Aragon”. Revista OP nº 51. 30-37 (10), (11), (12). Berbel, J. y martinez, C. coord. (2004) “ Sostenibilidad de la agricultura de regadío europea”, Edit. Almuzara S.L. y Fenacore (2006). Las referencias (11) y (12) respectivamente corresponden a los Cap. 6 (Berbel J. et al.) y 7 (Gómez Limón et al.) Madrid 1-172 2008. Aldaya, M.M., Garrido, A., Llamas, M.R., Varela-Ortega, C., Novo, P. and Rodríguez Casado, R. (2008) The water footprint of Spain, Journal on Sustainable Water Management, 2008-3: 15-20. 2011. Mekonnen, M.M. and Hoekstra, A.Y. (2011) National water footprint accounts: the green, blue and grey water footprint of production and consumption, Value of Water Research Report Series No.50, UNESCO-IHE.
66
capítulo 3
Agua y energía
José Manuel Ruiz - Fornells Director de Ingeniería (EGIS EYSER)
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
3.1 INTRODUCCIÓN El siglo XIX vivió un desarrollo tecnológico que permitió el aprovechamiento de la electricidad y a partir ella, la generación de luz artificial. Estos avances fueron catalizadores de la transformación de nuestro planeta y multiplicaron hasta el infinito las posibilidades de desarrollo de la humanidad. En muy poco tiempo, la luz artificial y la electricidad pasaron de ser útiles a imprescindibles. El posterior desarrollo de la tecnología, gestó el mundo que hoy conocemos y permitió al hombre acometer empresas cada vez mayores, que demandaron a su vez más y más energía. La industria, el comercio, los servicios más básicos (alimentación y sanidad), el transporte e incluso nuestro ocio, dependen desde entonces y cada vez en mayor medida de las diversas fuentes de energía que a día de hoy conocemos. Podríamos atrevernos a hablar de una era de la electricidad o de forma más amplia, de la era de la gestión de la energía. Esta situación nos ha obligado desde entonces a la búsqueda de nuevas fuentes que nos permitan acometer nuevas metas, pero sobre todo, que nos permitan mantener el nivel de consumo al que nos hemos acostumbrado. Si bien el progreso del hombre le ha permitido generar y transformar la energía, motor de su desarrollo, no es menos cierto que la dependencia actual de ésta, le ha generado nuevos problemas y retos, que por fuerza debe resolver. Por un lado, que cualquier persona, con independencia de su origen, tenga acceso a la energía y le permita desarrollo y crecimiento tecnológico. Por otro, que su uso redunde en progreso y no en destrucción. Finalmente, que su obtención y explotación sean sostenibles en armonía con el medio, evitando la alteración irreparable de las condiciones de vida en el planeta. El agua y la energía están fuertemente interconectadas. El agua tiene un papel muy importante en la generación de energía. De auténtico motor en la producción de energía hidroeléctrica, hasta la refrigeración de las centrales térmicas. La energía es esencial para el suministro y tratamiento de agua y aunque queda mucho camino para asegurar el acceso universal al suministro de agua y saneamiento, en muchos países en vías de
68
desarrollo el suministro de energía es aún inferior. Más de 2.000 millones de personas en estos países no tienen acceso a la electricidad. La relación entre agua y energía, no es a menudo considerada en la planificación, o a nivel político. Es primordial integrar la gestión de estos dos recursos, porque permite mejorar el ahorro y eficiencia tanto en el uso del agua, como en el consuno de energía. Esto es a día de hoy de vital importancia en un contexto de crecimiento de la población mundial y por lo tanto de sus necesidades. Mejorando los sistemas energéticos no sólo podremos ahorrar energía, también el agua que se utiliza en su generación y si mejoramos la gestión del agua, ahorraremos parte de la energía invertida en su suministro. A nivel mundial, se ha producido una importante apuesta por el desarrollo de energías renovables. Su objetivo fundamental es generar energía de manera eficiente y respetuosa con el medio, procesos que además permiten ahorrar una gran cantidad de agua. La ingeniería, como fruto de la Revolución Industrial, juega un papel primordial en este objetivo. Las empresas que constituyen Tecniberia, con su vocación de servicio y gracias a su cualificación, participan desde hace más de 50 años en estudios y proyectos tanto en España como en el resto del mundo, comprometidas con esta importante tarea. Pasamos a continuación revista a estas cuestiones.
Capítulo 3
Agua y Energía
3.2 OFERTA Y DEMANDA ENERGÉTICA CONTEXTO MUNDIAL Durante el siglo XX, el consumo energético mundial se multiplicó prácticamente por diez. A día de hoy, consumimos un 70% más de energía que hace treinta años. El mix energético mundial, estuvo inicialmente basado en el carbón (70% en 1920), pero con el paso de los años, el peso lo ha asumido fundamentalmente el petróleo (más del 40%, en los años 70). No obstante, otras formas de energía se han ido incorporando en este tiempo al “mix energético”, la energía nuclear, el gas natural y en los últimos 20 años las energías renovables. La realidad es que el índice de consumo mundial de energía, es miles de veces inferior a los flujos de ésta, que la Tierra recibe procedente del Sol. Sin embargo, la capacidad del hombre para captarla está aun muy lejos del consumo anual que realiza. El nivel de consumo actual es posible gracias a la energía acumulada fundamentalmente en los combustibles fósiles, desde tiempo inmemorial y la humanidad está consumiendo a gran velocidad estas reservas. Esta circunstancia resulta especialmente grave para países con dependencia energética del exterior. El Libro Verde de la Energía de la Unión Europea, estima que en 2030 importará el 90% del petróleo y el 80% del gas, de tal modo que sin un cambio de tendencia la dependencia energética europea hoy en el 54%, alcanzará para entonces el 70%. Desde el comienzo del siglo XXI, hasta el inicio de la crisis económica internacional en 2008, la demanda mundial de energía mantuvo un crecimiento continuo. Los denominados “países emergentes” han sido sus principales causantes, debido al rápido desarrollo que están experimentando (China, India o Brasil). Se estima que la demanda de petróleo seguirá creciendo y pasará de 87 millones de barriles diarios en 2010, a 99 millones en el 2035. Por otra parte, con la producción de petróleo en declive en todos los yacimientos existentes, será necesario incrementar el uso de otras fuentes. En la actualidad se consume cuatro veces más petróleo del que se descubre.
Central Hidroelécrica. Fuente: EUROESTUDIOS.
69
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
En 2001 el consumo mundial de energía primaria fue más de 10.000 mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo). En el año 2008 el consumo superaba ya los 12.270 mtep y las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 2009 apuntaban una previsión de más de 18.000 mtep para 2035 . La composición actual del mix de energía primaria, varia ligeramente según la fuente consultada, pero una representación aproximada de su situación en 2010, es la siguiente:
FIGURA 3.1 1,3% 6,5%
Petróleo 5,2% 33,3%
Gas Natural
Carbón
Nuclear
Hidroeléctrica 29,6%
Renovables
23,8%
El alza de precios ha sido muy importante en los últimos años. En 2008 la crisis económica supuso una leve ruptura de esta tendencia, que resultó coyuntural, ya que la demanda mundial de energía primaria repuntó un 5% en 2010. Por otra parte, el uso masivo de combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral y gas), está provocando graves efectos sobre el clima, el medio ambiente y la salud de los seres humanos. Es claro que su carácter limitado y su uso masivo, generalizado y excluyente, puede comprometer el futuro de las nuevas generaciones. Otra cuestión de especial incidencia sobre la evolución de este mercado, es la inestabilidad política en las regiones de origen o tránsito de petróleo o gas natural (Oriente Medio, África, Sudamérica, Este de Europa...). Cada año, de forma regular y casi predecible, surgen en el mundo nuevos conflictos que ponen en riesgo el suministro y afectan la estabilidad de los precios. En cuanto al origen de la demanda, estudios indican que el 90% de incremento del consumo, provendrá de economías fuera de la OCDE. La distribución actual del consumo según la US Energy Information Administration, es la siguiente:
70
Capítulo 3
Agua y Energía
FIGURA 3.2
World Energy Consumption. In Quadrillion British Termal Units
800
600
400
200
0
1990
2000
Non - OECD
2008
2015e
2020e
2025e
2030e
2035e
OECD
En cuanto a la capacidad de producción instalada, según el BP Statistical Review of World Energy (junio de 2011), la distribución a nivel mundial hasta 2035, evolucionará con las tendencias actuales de la manera la siguiente:
FIGURA 3.3
Tendencias evolución capacidad de producción instalada.
Total installed capacity
Existing 2010 capacity
10000 8000
Renewables
6000
Nuclearl Carbón
4000
Oil
2000
Gas Coal
0
2010
2015
2020
2030
2035
71
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Todo este conjunto de circunstancias que caracterizan el panorama energético mundial, queda definitivamente condicionado por otra importante cuestión: La preocupación por el cambio climático por causa de la emisión de gases de efecto invernadero.
La realidad es que sin un cambio de política de la gestión de recursos, el mundo quedará encerrado en un sistema inseguro e ineficiente, basado en el consumo de carbón, tal y como indicó la Agencia Internacional de Energía en su edición World Energy Outlook 2011.
Hoy la población mundial es consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente y emplear métodos no contaminantes en la producción de energía. Existe cierto consenso en la comunidad científica internacional sobre el cambio climático.
EL MERCADO ESPAÑOL DE LA ENERGíA.
Las perspectivas actuales indican que el uso de las energías renovables (no hidráulicas) podría pasar del 3% en 2009 al 15% en 2035, respaldadas por subvenciones de los estados. China y la Unión Europea, en la que España ocupa un lugar destacado, liderarán esta inversión, siendo el origen de cerca de la mitad del desarrollo mundial de estos sistemas de generación de energía.
El panorama energético español de los últimos diez años, está caracterizado por un fuerte crecimiento de la demanda hasta el inicio de la crisis en 2007. En respuesta, España ha apostado por la liberalización de su sector energético, tratando de aumentar la competencia de nuestra economía. Las directrices de la Unión Europea, han cristalizado en una decidida apuesta por las energías renovables, en especial la energía eólica y la solar. No obstante, debido al crecimiento económico de los primeros años del siglo, España se ha visto condenada a una gran dependencia energética del exterior.
Central Hidroelécrica. Fuente: EUROESTUDIOS.
72
Capítulo 3
Agua y Energía
La demanda de energía primaria en España, se situó en 2009 en 97.776 ktep. Entre 1996 y 2008 el consumo aumentó un 41 %. En este periodo, se ha pasado de un mix energético dominado por el petróleo a otro más diversificado, con crecimiento del gas natural y de las energías renovables. En los gráficos siguientes, podemos ver la evolución de la estructura del consumo de energía primaria en estos años.
FIGURA 3.4
Consumo energía primaria.
CONSUMO ENERGíA PRIMARIA EN ESPAÑA EN 1996 3,7% 15,4%
Petróleo Gas Natural 58,2%
13,9%
Carbón Nuclear Hidroeléctrica + Eólica + Solar
8,8%
CONSUMO ENERGíA PRIMARIA EN ESPAÑA EN 2008 1,5%
6,2% Petróleo
10,8%
Gas Natural Carbón 47,6%
9,7%
Nuclear Renovables Hidroeléctrica + Eólica + Solar
24,3%
Fuente: La Energía en España 2008, MITYC. Nota: (En 1996 Carbón incluye RSU y otros combustibles sólidos que en 2008 se incluyen en renovables)
73
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
La reducción de la energía nuclear en España, ha supuesto que el crecimiento de las energías renovables en el mix energético, no han tenido un impacto directo en la reducción del consumo de combustibles fósiles,
FIGURA 3.5
en torno al 81 % en este periodo. La evolución de la producción de las energías renovables en los últimos años es la siguiente:
Evolución de las energías renovables en España.
Aportación renovable a la cobertura de la demanda
Energía Renovable 120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Red Eléctrica Española REE “El sistema eléctrico español. Avance del informe 2011”.
Dada la carencia de recursos fósiles propios, la dependencia exterior española se sitúa alrededor del 80%, muy por encima de la media del resto de países europeos (54%). Por todo esto, el sector energético español afronta retos muy importantes para los próximos años, derivados
74
del incremento global de la demanda de energía, las tensiones en los precios y los compromisos adquiridos para incrementar la eficiencia y a reducir los gases de efecto invernadero.
Capítulo 3
Agua y Energía
EL MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL. PRINCIPALES NúMEROS. La demanda de electricidad en España cayó en 2011 un 2,1 % respecto a 2010. La causa fue la crisis económica y sus consecuencias, el descenso de la producción industrial y del consumo. La demanda total a final del año 2011, alcanzó los 255.179 GWh, nivel similar al de 2006. La distribución de la producción eléctrica española en 2011 según su origen fue la siguiente:
FIGURA 3.6
Evolución de las energías renovables en España
12%
19%
2%
Ciclo combinado Carbón Nuclear
6%
Hidráulica Solar
15%
Eólica 4%
Térmica Renovable Cogeneración y Resto
11% 21%
Fuente: Red Eléctrica Española REE “El sistema eléctrico español. Avance del informe 2011”.
En cuanto a la capacidad total de generación, a fin de año se situó en 100.576 MW, un 1,9 % más que en 2011. El 93% de ese aumento se produjo gracias a la entrada en servicio de nuevas instalaciones para generación de energías renovables, principalmente eólicas (997 MW) y solares (674 MW).
FIGURA 3.7
Estructura de la potencia de Generación Eléctrica instalada en España en 2011. 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Ciclo combinado
Carbón
Nuclear
Hidráulica
Solar
Eólica
Térmica renovable
Cogeneración y resto
75
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Europea un 10% de la potencia instalada. Actualmente la capacidad de intercambio entre España y Francia es de 1.400 MW, que equivalen al 3% de la demanda punta del sistema eléctrico Español y para 2014 está prevista una nueva línea de interconexión (Santa Llogaia - Baixas), que aumentará la capacidad de interconexión hasta los 2.600 MW.
Una particularidad importante del mercado eléctrico español, es su vinculación al portugués, con quien comparte el Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL), mercado regional que engloba en torno al 11 % de la demanda total de la Unión Europea. Es importante destacar el papel de las conexiones internacionales, que contribuyen a la creación de mercados energéticos supranacionales y para incrementar la garantía de suministro. El Consejo Europeo de Barcelona de 2002, fijó como objetivo de interconexión en la Unión
FIGURA 3.8
8.000
El saldo de intercambios internacionales es en general exportador en global (pero importador con Francia), como se puede observar en el gráfico siguiente:
Evolución de los saldos anuales de intercambios internacionales físicos de Energía Eléctrica.
2007
2008
2009
2010
2011
6.000 2.000 -2.000 0 -4.000 -6.000 8.000 -10-000
-5.750
-11.040
-6.105 -8.086
-12.000
Francia
Andorra
Portugal
-8.333
Marrruecos
Fuente: Red Eléctrica Española REE “El sistema eléctrico español. Avance del informe 2011” ( Saldo positivo: Importador. Saldo negativo Exportador)
76
Saldo anual
Capítulo 3
Agua y Energía
Existe además, una conexión submarina con Marruecos con una capacidad de entre 400 MW y 700 MW, que en el futuro puede jugar un papel importante en el desarrollo de los futuros proyectos energéticos, como es el caso del Plan Solar Mediterráneo o DESERTEC. Las previsiones adelantan para 2020 una configuración del sistema, con alrededor de 40.000 MW eólicos (terrestres y marinos), 10.000 MW fotovoltaicos y 5.000 MW termosolares, lo que debido a su falta de flexibilidad, hará imprescindible aumentar la capacidad de centrales eléctricas reversibles y las interconexiones internacionales. Vivimos en una sociedad cada vez más dependiente de la energía eléctrica. Su utilización será cada vez mayor, como consecuencia de la sustitución de otras energías finales por electricidad y las nuevas aplicaciones de ésta, como puede ser el caso de los coches eléctricos. Para garantizar la sostenibilidad y suministro, no hay muchas alternativas. El debate respecto a la energía nuclear y los plazos necesarios para su puesta en funcionamiento, dificultan a corto o medio plazo que se pueda la pueda considerar como una alternativa. Por ello, la reducción del uso de combustibles fósiles en España, pasa por su sustitución por otras fuentes sin emisiones, el ahorro y la eficiencia. Por aumentar la seguridad de suministro, reducir las emisiones de CO2 y la dependencia exterior y contribuir a la sostenibilidad, la energía hidroeléctrica tiene un importantísimo papel, como regulador de todo este sistema.
Prointec Hidroelécrica. Fuente: PROINTEC.
77
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
3.3 EL BINOMIO AGUA-ENERGíA Los procesos de aprovisionamiento y consumo de agua requieren energía para su captación, transporte, tratamiento y regeneración, e igualmente, gran parte de los procesos energéticos más comunes necesitan agua, como conductor, refrigerante o en ciclos de vapor, etc. Por ello, el análisis global del binomio agua-energía, permite evaluar el importante coste que requiere la gestión integral del ciclo del agua. Cada metro de agua cúbico captado exige un gasto de energía unitario al que podemos denominar su huella energética. Aun a día de hoy, este concepto no se ha extendido en el análisis de la inversión asociada a la planificación hidrológica, ya que se asume que es soportado por el usuario o consumidor final. La huella energética del agua en un proceso determinado, se puede considerar como la suma de las unitarias de cada etapa del proceso y depende de las caracterís-
ticas del sistema al que se aplique. Por ello y aunque siempre se ha procurado mejorar los procesos para ahorrar energía, el potencial ahorro de energía derivado de un uso más racional del agua es aun muy importante y sólo a partir de planteamientos globales se puede optimizar de ahorro conjunto de agua y energía. El ajuste y optimización del consumo de agua permite captar y transportar menos agua, aumentar la garantía de suministro, reducir el consumo energético y por lo tanto el impacto sobre el medio. De hecho, sobredimensionar las obras supone también un gasto de energía adicional asociado a la obra. Por todo ello, es conveniente incluir en los estudios los costes de los ciclos de vida y las implicaciones energéticas de las soluciones analizadas. Como ejemplo, se expone el consumo total de energía eléctrica ligado al agua en España, en la siguiente tabla:
FIGURA 3.9
Uso
Gasto de agua Consumo unitario medio
Urbano (ciclo completo) 6.300 hm3/año Riego (ciclo completo)
23.800 hm3/año
TOTAL
Como ya se enunció en la introducción de este capítulo, a escala regional es imprescindible una planificación que considere conjuntamente agua y energía, las particularidades y conveniencias de ambos recursos en conjunto. Las empresas de Tecniberia, cuentan
78
Energía requerida
3 kwh/m3
18.900 Gwh
0.2 kwh/m3
4.760 Gwh 23.660 Gwh
entre sus capacidades con equipos técnicos cualificados para este tipo de tareas de planificación y muestra de ello son los numerosos planes directores y estudios de planificación que han desarrollado.
Capítulo 3
Agua y Energía
EL AGUA Y LAS DIFERENTES FUENTES DE ENERGíA Las diferentes fuentes de energía utilizables por el hombre pueden clasificarse desde diversos puntos de vista. La más extendida considera su origen y las clasifica en tres grupos: combustibles fósiles, energía nuclear y energías limpias o renovables. Si bien la energía solar está en el origen de todas ellas y en el origen de ésta, la nuclear en el Sol. Sin embargo en actualidad, la clasificación que figura en la mente de todo planificador en la de Renovables y No Renovables. En relación a centrales térmicas y nucleares, el agua adopta el papel de refrigerante. Algunas de estas centrales se han construido a la orilla del mar y los caudales necesarios se toman de él (caso de la tristemente conocida central de Fukushima). Otras se abastecen de un gran río o bien de un pequeño embalse específico. La relación con las energías renovables es menos evidente, pero también importante, ya que su generación se ve condicionada por la disponibilidad del recurso (viento, sol,…), sin una posibilidad real de regulación. En esta situación, el agua puede complementar a este tipo de energías a través de la generación hidroeléctrica. Las instalaciones hidroeléctricas dotadas de bombeo pueden aprovechar las puntas de generación de las renovables para acumular agua en altura. Los problemas asociados a la variabilidad de las energías renovables (previsible, pero intermitentes) suponen que, en el corto plazo, será necesario un suplemento de energía de base de generación térmica que incrementará la emisión de CO2. Un ejemplo claro es lo ocurrido en España en 2011. Por otra parte, la financiación pública proporciona generalmente incentivos por capacidad de suministro, lo que lleva en ocasiones, a producir electricidad sin tener en consideración la demanda. Este hecho ha estimulando el sector de energías renovables a niveles sin precedentes de crecimiento, pero como efecto negativo, ha reducido la flexibilidad del sistema eléctrico ya que supone un exceso de oferta en periodos de baja demanda. El mix energético, debe tener flexibilidad suficiente para adaptarse a la variabilidad de la demanda. Por ello, los sistemas deben contar con una capacidad de generación hidroeléctrica suficiente y recursos almacenados, para evitar los avatares de la climatología y contrarrestar la rigidez del resto de fuentes de energía. Esto redunda en sistemas seguros y fiables. Las centrales hidroeléctricas reversibles posibilitan el almacenamiento de energía para su uso posterior en períodos de alta demanda, mediante la elevación de agua en horas valle. Los incentivos para hacer frente a esta situación son insuficientes, considerando los plazos necesarios para poner en marcha este tipo de infraestructuras y el importante volumen de financiación que requieren. En la actualidad, hay unos 127 a 150 GW de capacidad en centrales reversibles en todo el mundo. Existen al menos 15 proyectos en construcción en nueve países, lo que agregará unos 8,8 GW más de capacidad. El tamaño de estas instalaciones oscila entre 150 y 1.353 MW. Este tipo de instalaciones son imprescindibles y su capacidad debe incrementarse al menos en un 60% en los próximos cinco años. Es relevante, que se requiere aproximadamente un 20% más de energía, para bombear el agua hacia el embalse alto, de la electricidad generada por el turbinado posterior de esos volúmenes de vuelta al depósito inferior. Esto supone el aprovechamiento al menos del 75% de la energía utilizada en hora valle para su bombeo, energía que se perdería en caso de no disponer de estas instalaciones.
79
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
EL CAMBIO CLIMÁTICO Los problemas ligados al cambio climático se pueden dividir en cuatro aspectos fundamentales: los gases de efecto invernadero, la vulnerabilidad hidrológica, mitigación del cambio climático, y adaptación al mismo, como veremos en otro capítulo. El sector energético es un usuario importante de agua (como ya se ha comentado) y las políticas de agua y energía deben estudiarse en estrecha coordinación. La energía hidroeléctrica aporta soluciones en dos sentidos a este respecto. Por un lado genera energía limpia y, por otro, colabora al almacenamiento de agua dulce. El mercado del CDM (Mecanismos de Desarrollo Limpio) está empezando a desempeñar un papel importan-
te en el suministro de energía renovable para el mundo en desarrollo. Se prevé que el sector hidroeléctrico continúe siendo uno de los principales contribuyentes del mercado de créditos de carbono. La energía hidroeléctrica es, en la actualidad, el único medio a través del cual se puede integrar en el mix energético la energía procedente del Sol, el viento o el agua. Permite la integración segura de las energías renovables debido a la flexibilidad de las tecnologías de generación hidroeléctrica, que deben servir de respaldo a la complicada gestión de las fuentes renovables.
FIGURA 3.10 Potencia eléctrica generada e instalada.
ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN EL MUNDO (2010) 1,3% 4%
0,9%
Carbón Petróleo y Gas
16,9%
Nuclear 67,8%
Hidroeléctrica Eólica
9%
Biomasa Solar
ORIGEN DE LA ENERGíA ELÉCTRICA GENERADA EN EL MUNDO (2010) 2%
1,3% 0,2%
16%
Carbón Petróleo y Gas Nuclear Hidroeléctrica
14%
67%
Eólica Biomasa Solar
Fuente: Agencia Internacional de la Energía (2011)
80
Capítulo 3
Agua y Energía
3.4 EL PAPEL DE LA ENERGíA HIDROELÉCTRICA La tierra está cubierta por agua en un 71% de su superficie, que recibe directamente energía solar. La radiación solar evapora el agua de ríos, lagos y océanos que es transportada por el viento en forma de nubes a distintos puntos del planeta. Este agua retorna posteriormente a la superficie en forma de lluvia y nieve cerrando el ciclo hidrológico. El ciclo permite que una parte de la energía solar permanezca almacenada en el agua de ríos, lagos y glaciares en forma de energía potencial. Por ello, la energía hidroeléctrica proviene indirectamente de la energía solar, motor del ciclo hidrológico natural. El aprovechamiento de esta energía potencial o cinética, contenida en el agua, se puede realizar de forma mecánica como la que se obtiene de norias o molinos desde tiempo inmemorial; o de una forma más eficiente, mediante la generación de electricidad. De la energía hidroeléctrica se puede decir que, es una tecnología renovable, madura, probada, fiable y que actualmente tiene capacidad para generar mucha más electricidad que todas las demás fuentes renovables, juntas. El papel que ha desempeñado la energía hidroeléctrica a lo largo de los últimos cien años ha variado enormemente. De ser en su origen una energía de base, a un recurso de punta que se ajusta perfectamente a la demanda, aportando flexibilidad y seguridad de suministro al conjunto del Sistema de abastecimiento Eléctrico.
LA ENERGíA HIDROELÉCTRICA EN EL MUNDO La energía hidroeléctrica se utiliza en más de 150 países, con 11.000 centrales construidas y alrededor de 27.000 unidades de generación instaladas. La capacidad instalada en todo el planeta está en torno a 900 GW de potencia. A estas cifras se suma la potencia que se podría obtener, mediante sistemas reversibles (bombeo-turbina) en centrales ya existentes, estimado entre 120 GW y 150 GW. La producción anual media de energía hidroeléctrica a nivel mundial está en torno a los 2.600 TWh, lo que representa aproximadamente el 16% del total de la energía producida. El panorama mundial y la distribución de la capacidad instalada se presenta en la figura siguiente.
FIGURA 3.11 Distribución de la Capacidad Hidroeléctrica Mundial por región. 3% 16% 29% África Europa Asia Ortal. y Oceanía Asia Octal. y Oriente Medio 20%
Norte América Sudamérica 23% 9%
81
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
En la actualidad, es Europa quien tiene la mayor capacidad instalada (alrededor de 260 GW). Sigue Asia Oriental, en franco desarrollo por la inversión china, que será el máximo productor dentro de dos o tres años. América del Sur está liderada por Brasil, en pleno desarrollo económico. África sigue siendo la región con los ratios más bajos en relación a su potencial. Allí el principal problema para el desarrollo hidroeléctrico es la falta de financiación. Sólo el 31% de la población en el África subsahariana tiene acceso a electricidad. Los cortes de energía eléctrica son comunes y la falta de suministro eléctrico fiable, resulta un gran obstáculo para el crecimiento económico. La energía hidroeléctrica suministra en la actualidad alrededor del 32% del total de energía en África, proporción muy pequeña dado el potencial hidroeléctrico total del continente. En los últimos años, acuerdos con gobiernos de la OCDE han permitido la financiación y construcción de varias centrales, como por ejemplo Tana Beles (Etiopía) de 460 MW, que entró en funcionamiento en 2010, o el futuro complejo Proyecto Hidroeléctrico de Bujagali (Uganda) de 250 MW. Como contrapunto a la situación africana, tanto en América del Sur como en Asia, con problemas similares, la financiación resulta mucho más accesible. Las economías emergentes de Asia (lideradas por China) y América Latina (liderado por Brasil) son pilares importantes del desarrollo hidroeléctrico, y representan alrededor del 60% de la actividad mundial. Mientras, las economías de la OCDE en América del Norte y Europa se están centrando más en la modernización de las instalaciones existentes. En la zona oriental de Asia el desarrollo de energía hidroeléctrica varía mucho entre los diferentes países. El gran crecimiento económico durante la última década y la rápida urbanización, han producido demandas crecientes de energía y agua en la región. China es ya hoy el líder de la región en términos de capacidad instalada, a 210 GW instalados a finales de 2010. Otros países esperan que la economía mundial se recupere para impulsar sus programas. En general existe un alto interés de potenciales inversores por el potencial hidroeléctrico y económico de la región.
82
India y Bután son también mercados dinámicos y prometedores para la energía hidroeléctrica, sobretodo por las necesidades energéticas de la India. Su potencial total se estima en 169 GW, de los cuales el 70% está pendiente de desarrollarse. De los 15,5 GW en construcción, en el región de Bután, (1,2 GW) e India (13,9 GW) representan el 95%. En Oriente Medio las posibilidades son muy limitadas. Sólo Irán e Irak (98% de la capacidad instalada de la región) tienen proyectos en desarrollo. Irán está desarrollando 2,6 GW e Irak 0,3GW. En Australia, más del 60% de la capacidad total viable ya ha sido aprovechada y produce la mayoría de la energía renovable del país. En Nueva Zelanda, la energía hidroeléctrica representa alrededor del 52% de la generación de electricidad. Canadá tiene actualmente unos 21,6 GW de capacidad instalados o en distintas fases de planificación y construcción, EEUU 79 GW. México contaba con 57 GW de capacidad de generación en 2008, de los cuales aproximadamente 11 GW era hidroeléctrica. En América Central el uso actual es del 17% del potencial, por lo que es probable que aumente el desarrollo de la energía hidroeléctrica en los próximos años. La energía hidroeléctrica experimenta en América del Sur un crecimiento continuo, especialmente en Brasil que ya se abastece de ella en un 70%. Estimaciones apuntan que el 67% de su potencial hidroeléctrico viable está aún sin explotar y actualmente dispone de financiación. Existe allí un número significativo de proyectos hidroeléctricos (unos 35,6 GW) en estudio. En gran parte de estos desarrollos, las empresas representadas en Tecniberia están desarrollando un papel protagonista. Queda de manifiesto, que dos de las economías más poderosas del mundo, como los EEUU y China, han tenido y mantienen una clara apuesta por este tipo de producción de energía. El potencial hidroeléctrico en construcción a nivel mundial es muy importante. El gráfico siguiente, ilustra la situación en la actualidad.
Capítulo 3
Agua y Energía
FIGURA 3.12 Distribución Mundial de la potencia Hidroeléctrica instalada y en construcción (GW). 300 250 200 150 100 50 0
África
Europa
Asia Ortal.
Asia Actal.
Oceanía
Oriente Medio
Capacidad Instalada
Presa Colomers. Fuente: AQUALOGY.
Norte América
Sudamérica
Capacidad en construcción
Fuente: AUDINGINTRAESA.
Europa, como se ha indicado, dispone de una gran capacidad de generación hidroeléctrica instalada, unos 260 GW. En 2008, la Comisión Europea desarrolló una “Directiva de Energías Renovables” por la que cada país puede definir su propio mix energético. Es probable que esto lleve a desarrollar mayor capacidad de generación hidroeléctrica y a mejorar las instalaciones existentes.
83
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
ENERGíA HIDROELÉCTRICA EN ESPAÑA España ocupa el 5º lugar por su producción hidroeléctrica en la UE-27. La hidroeléctrica ha pasado del ser alrededor del 90% de la capacidad de generación eléctrica instalada en los años cuarenta, al entorno del 20% actualmente. Su base es el aprovechamiento de la orografía y el gran número de presas existentes. Con los 55.000 Hm3 de volumen de embalse de las 1.147 presas inventariadas en el año 2000 (40% hidroeléctricas), España ostenta una de las capacidades más altas de Europa y del mundo. En los últimos años, la producción hidroeléctrica oscila entre el 8% y el 15% del total generado, función de un año seco o húmedo. Por tanto, la producción resultante es muy variable de una año a otro. En años húmedos se ha llegado a superar los 40.000 GWh de producción (45.706 GWh en 2002), cayendo en periodos de sequía por debajo de los 25.000 GWh. Así, 2011 fue un mal año por esta causa y la producción quedó en 22.954 GWh, nivel que se sitúa un 18% por debajo de la media histórica y es un 37% menor que el registrado en 2010 (año de elevada hidraulicidad). Las reservas hidroeléctricas del conjunto cayeron un 12% a lo largo del año, finalizando en un nivel del 54% de su capacidad. La media de los últimos 10 años está en torno a los 32.500 GWh, que supone un 17% de la producción media total.
Exterior C.H. Itoiz Pie de Presa. Fuente: IBERDROLA ING Y CONSTR.
En la tabla siguiente se representa la energía hidroeléctrica anual producible en los últimos años y en el gráfico la evolución comparada con la media histórica.
84
Capítulo 3
Agua y Energía
FIGURA 3.13 Ejecución PNR y PCH: Periodo 2000-2008. Año
Producción (GWh)
Índice
Probabilidad de ser superada (%)
2008
18.945
0.67
90
2009
22.262
0.79
76
2010
36.174
1.29
16
2011
22.954
0.82
73
2007
18.416
0.65
92
Fuente: Red Eléctrica de España
La producción obtenida por cuenca, en el periodo 2003-2008, se representa en el gráfico siguiente:
FIGURA 3.14 Producción Hidroeléctrica anual por cuenca (GWh) 45.000 40.000 35.000 Guadiana
25.000
Guadalquivir-Sur
15.000
Tajo • Júcar • Segura Ebro • Pirineo
10.000
Duero
5.000
Norte
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Red Eléctrica de España.
Aun así, el potencial de crecimiento del la energía hidroeléctrica en España sigue siendo importante. Atendiendo a criterios de sostenibilidad, en total podría superar 1 GW. Las dificultades para a su desarrollo estriban en razones medioambientales y/o competencia por el recurso de los distintos usos del agua. Las empresas representadas en Tecniberia han tenido una destacada participación en el importante desarrollo de la energía hidroeléctrica en España, que continúa siendo una de las renovables más productivas.
85
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
En cuanto al tipo de Centrales instaladas en España, las de tipo fluyente (< 5 MW) suponen un 75% del mercado hidroeléctrico. Las “centrales en canal de riego”, que aprovechan el desnivel en los canales de riego para producir electricidad, tienen una potencia entre 1 y 5 MW y suponen en torno al 5%, y por último, las centrales de pie de presa y sistemas reversibles asociados con niveles de potencia superiores a 5 MW y aproximadamente el 20% del mercado. Durante los últimos años en España, se han recrecido presas para permitir la reversibilidad, inundando el pie de las que las preceden. También se han proyectado bombeos de un río a un lago o de un río embalsado a un estanque artificial, con lo que se han conseguido centrales reversibles de gran potencia. Algunas de estas instalaciones específicas de bombeo son absolutamente espectaculares. Como ejemplo: el complejo Cortes/ La Muela, en el río Júcar, actualmente en ampliación para duplicar la potencia instalada. El uso hidroeléctrico del agua se combina con otros usos constituyendo aprovechamientos multipropósito en numerosas ocasiones. Como ejemplo, las “centrales fluyentes en canal de riego”, que aprovechan el desnivel en los canales de riego para producir electricidad, con potencias pequeñas de entre 1 y 5 MW (minicentrales).
86
O los aprovechamientos de los caudales ecológicos en embalses de regulación. Las modernas tecnologías de regulación y control han aumentado la eficiencia de las centrales y del aprovechamiento del recurso agua. Además el desarrollo tecnológico ha conseguido que la energía minihidráulica presente unos costes muy competitivos dentro del mercado eléctrico, aunque varían según la tipología de la planta. El desarrollo de microturbinas hidráulicas con potencias inferiores a los 10 kW posibilita aprovechar la fuerza cinética de los ríos y generar electricidad en zonas aisladas. Los grandes embalses generan una importante cantidad de energía, pero también provocan impactos ambientales y sociales de diferente magnitud. Las pequeñas centrales hidroeléctricas o minicentrales son una alternativa, sobre todo para la electrificación de áreas rurales poco pobladas. La potencia instalada no constituye un criterio básico para diferenciar una minicentral de una central hidroeléctrica convencional. Una minicentral no es una central convencional a escala reducida. Actualmente, el sector se orienta a mejorar la eficiencia y los rendimientos de las instalaciones en funcionamiento (rehabilitación, modernización, mejora o ampliación).
Capítulo 3
Agua y Energía
COSTES DE INVERSIÓN La inversión necesaria para su puesta en marcha, depende de factores como la orografía, accesos, el tipo de instalación, tamaño, la potencia y punto de conexión. Además, hay que tener en cuenta las distintas partes del proceso y los costes que implica cada una: proyecto, construcción y explotación. Durante la fase de proyecto se distinguen tres aspectos que influyen decisivamente en el coste: Obra civil. Grupo turbogenerador. Sistema eléctrico y de control. La participación de cada partida varía, como es lógico, según el tipo de actuación y según el tipo de central. Para una minicentral hidroeléctrica típica podríamos estar en la distribución de costes como la siguiente: Grupo turbogenerador ................................................ 30% Equipos Eléctricos, Regulación, Control y Línea ........ 22% Ingeniería y Dirección de Obra ..................................... 8% Obra Civil .................................................................... 40% La puesta en funcionamiento supone costes de explotación, mantenimiento y reparación (personal, materiales de repuestos, fungibles, seguros, impuestos,…). Estos costes dependen de múltiples factores como la tipología, el grado de automatismo y el índice de averías. Pueden estimarse en el orden del 2 al 5% de la inversión. Es una tecnología flexible que puede realizar frecuentes arranques y paradas, sin ver perjudicadas sus instalaciones; por lo tanto, de adaptarse a demandas variables.
LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA La historia de estos aprovechamientos está marcada por la creciente demanda de energía que la sociedad ha ido experimentando. En esta etapa inicial, la electricidad se produce como corriente continua y sólo podía aprovecharse en centros de consumo próximos, lo que entonces condicionaba la localización de industrias. Al inicio del siglo XX, tras el descubrimiento de la corriente alterna, surge la posibilidad de transportar la electricidad a grandes distancias y el consumo de energía eléctrica comienza a generalizarse. Permite pensar en la construcción de grandes centrales hidroeléctricas alejadas de los puntos de consumo. En España, la primera línea de transporte se inaugura en 1901, entre el Molino de San Carlos (río Ebro) y Zaragoza (30 km). A partir de 1900, se produjo en España un importante desarrollo de la capacidad de producción hidroeléctrica. El mayor desarrollo hidroeléctrico en España se produce entre los cincuenta y los setenta. La iniciativa privada contribuye de forma decidida a situar las obras hidráulicas españolas entre las más importantes del mundo y a la cabeza de Europa. A esta tarea contribuyen las primeras empresas de ingeniería del país, hoy integradas en Tecniberia.
87
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Otro complejo singular es Aldeadávila, con sus 1.230 MW instalados, que aun hoy, es la central de mayor capacidad de producción de la Europa Occidental. El embalse de Alcántara tuvo récord de capacidad (3.162 Hm3) y la Almendra más de 200 metros de altura con un prodigio técnico de central subterránea. Existen otros ejemplos de interés, como Tañes, Villarino-Almendra o San Agustín, subfluviales con restitución libre. El aumento de potencia de los últimos 40 años se debe a nuevos grupos reversibles, que aumentan la potencia de centrales existentes (unos 1,8 GW: Aldeadávila, Villalcampo, Castro...), y también aporta la construcción y rehabilitación de minicentrales (1,2 GW). Esta última se apoya en una legislación específica, con ayudas del Estado. Como se ha comentado, en la actualidad existe aún capacidad de crecimiento. La tabla siguiente presenta la potencia hidroeléctrica instalada en las cuencas hidrográficas en 2008:
FIGURA 3.15 Potencia hidroeléctrica instalada en las cuencas hidrográficas en 2008
Cuenca Hidrográfica Nº Aprov.
Potencia instalada (MW) Total (%)
Norte
293
22,3
4.058
22,3
Ebro
343
26,1
3.934
21,6
Duero
155
11,8
3.761
20,7
Tajo
121
9,2
2.878
15,8
Júcar
65
5
1.389
7,6
Guadalquivir
29
2,2
569
3,1
Galicia costa
69
5,3
555
3,1
Sur
19
1,4
461
2,5
Guadiana
10
0,8
248
1,4
Cataluña
178
13,6
227
1,2
Segura
27
2,1
108
0,6
Canarias
3
0,2
1
0
1.312
100
18.190
100
Total
88
% del Total
Capítulo 3
Agua y Energía
Las empresas españolas también han desarrollado obras emblemáticas en el extranjero. Ejemplos son el complejo hidroeléctrico de Paute (1980) en Ecuador, la presa de Santa Rita en Medellín (Colombia) o la Presa del Hatillo sobre el río Yuna de 1000 Hm3 en República Dominicana. Sería interminable una descripción de todas las actuaciones españolas en el exterior. Hispanoamérica sigue siendo el principal escenario de la actividad exterior, aunque no en exclusiva. Las empresas de Tecniberia han desarrollado actividades en lugares como Bolivia, Chile, República Dominicana, Jamaica, Argentina, Cuba, Honduras, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Costa Rica y Panamá. En África igualmente, con obras en Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes y Libia, entre otros; y Europa, asociados con otras empresas nacionales o extranjeras.
Presa aliviando. Fuente: AQUÁTICA.
89
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
3.5 EL PLAN DE ENERGíAS RENOVABLES EN ESPAÑA (PER) 2005-2010 La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, regulaba el sector con un triple objetivo: garantizar el suministro eléctrico, calidad y el menor coste posible, sin olvidar la protección del medio ambiente. El Plan de 1999 preveía para el periodo 2000-2010 la instalación de 720 MW hidroeléctricos totales, aunque el incremento hasta 2008 quedó en 514 MW, por lo que se alcanzó sólo un 48% del objetivo. El Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010 mantiene el compromiso de cubrir con fuentes renovables al menos el 12% del consumo total de energía en 2010. Este objetivo fue ya propuesto en 1997 por el Libro Blanco de las Energías Renovables de la Comisión Europea. Para su cumplimiento era necesario un incremento de la potencia de las minicentrales hidroeléctricas de 450 MW, entre 2005-2010, con lo que se alcanzaría una potencia global de 2.199 MW. Para centrales hidroeléctricas entre 10 y 50 MW estableció un incremento de 360 MW en el período, lo que supondría alcanzar una potencia global de 3.257 MW.
Actualmente, la generación de electricidad de origen hidráulico sigue encontrando importantes trabas administrativas que dificultan su desarrollo, por lo que son necesarias medidas para facilitar la implantación de nuevas instalaciones (apoyo tarifario, fomento de concursos, aprovechamiento hidroeléctrico de caudales ecológicos, activar las tramitaciones,…). La obtención de energía a través de minicentrales hidroeléctricas es uno de los sistemas de producción energética más limpio y respetuoso con el medio. Toda actividad humana, provoca alteraciones sobre el entorno donde se desarrolla, pero si se adoptan las medidas de restauración convenientes, la energía minihidroeléctrica resulta una alternativa completamente viable y necesaria en el futuro.
Estudio de viabilidad Central Hidroeléctrica Molino de Puente de Alba. Fuente: INCOYDESA-INGENNYA .
90
capítulo 4
Agua y desarrollo
Francisco Javier Caballero y Blanca Martínez
Departamento de Obras Hidráulicas (ALATEC)
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
4.1 EL USO DEL AGUA EN EL DESARROLLO HUMANO AGUA Y DESARROLLO, CONCEPTOS LIGADOS HISTÓRICAMENTE El hombre como el resto de los seres vivos, ha empleado en su provecho los recursos naturales, entre los que se encuentra el agua, de una manera natural, pero a diferencia del resto de animales, como ser racional y desde las primeras civilizaciones, ha tratado de buscar un mejor aprovechamiento para el mismo según sus necesidades y en función de sus conocimientos y posibilidades.
paralelamente generaban un riesgo importante para la población. De cara a mejorar la explotación de los recursos generados por estas crecidas se construyo en el Nilo un sistema de diques y canales, de forma que en cada gran cuenca de riego se configuró una región agrícola que iba un paso más allá, alcanzando un nivel de casi autodependencia, pues eran realmente provincias con su propia administración.
Es un hecho cierto que el agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social de una región, afectando también a la forma de vida y la cultura por lo que puede establecerse como uno de los agentes principales y factor indispensable en los procesos de desarrollo de las poblaciones.
Tras la satisfacción de las necesidades agrícolas para la producción de alimentos se se produjo un nuevo avance, así el Imperio Romano planificaba y ejecutaba sus nuevos asentamientos teniendo muy en cuenta el abastecimiento y saneamiento de los mismos, lo que le ha llevado a ser considerado como una de las civilizaciones con mayor grado de capacidad ingenieril en el sector del agua, y más concretamente en redes de distribución y saneamiento, aspecto que se refleja en numerosas obras aún existentes en nuestro país (acueducto de Segovia, numerosas presas en Extremadura, alguna aún en explotación, etc.). La civilización árabe y su exquisitez en los usos de agua también ha dejado notable huella en nuestro país.
En primer lugar debe destacarse que ha sido siempre un factor importante en la selección de ubicaciones de centros urbanos y todo tipo de industria y explotaciones agropecuarias. En los comienzos de la agricultura, simplemente se preparaban los terrenos para la retención de agua en los periodos de inundación, agua que además transportaba materia orgánica, limos, etc., lo que permitía cultivar sobre los mismos, posteriormente se procedió a derivar pequeños cursos de agua y cauces para llevar a cabo un riego intermitente, para finalizar con grandes obras de conducción, regulación y captaciones de agua para la puesta en explotación de mayor cantidad de terrenos fértiles con carencia de agua, desarrollándose, inicialmente, las grandes civilizaciones generalmente en los valles fértiles de los ríos. Así, una de las primeras civilizaciones en las que el agua tuvo un papel preponderante en su desarrollo fue la egipcia, en la que se conoce la ejecución de importantes obras de riego para la explotación del valle del río Nilo, en el que se producían importantes inundaciones que, por una parte fertilizaban las tierras pero que
92
Con el paso del tiempo y el progresivo desarrollo, las demandas de agua para distintos usos, así como la tipología de estos últimos, han ido en aumento, incrementándose también las diferencias entre regiones y existiendo zonas cada vez más extensas en todo el mundo que están sufriendo las consecuencias de la escasez de agua dulce, aumentando la competencia entre los usuarios.
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE Según estudios científicos realizados, en nuestro planeta hay suficiente agua para abastecer a unos 20.000 millones de habitantes (actualmente, a finales de 2011, la población mundial asciende a 7.000 millones de habitantes). Sin embargo, existen dos aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta para entender la problemática del agua en el mundo: Los recursos hídricos no están homogéneamente distribuidos y, Los recursos hídricos, están limitados. Como dato adicional debe resaltarse que el consumo de agua se ha incrementado de forma muy notable en el último siglo, hasta un 600%. Sin embargo, la población solo lo ha hecho un 300%. Este desequilibrio se debe a que los recursos hídricos mundiales deben responder a cada vez más demandas, según el grado de desarrollo de cada sociedad, muchas de las cuales han surgido en los últimos tiempos: usos urbanos, domésticos, producción de alimentos, energía, bienes industriales, turísticos, recreativos y mantenimiento de ecosistemas naturales.
FIGURA 4.1
Extracción de agua dulce por sector (año 2000).
Recursos renovables de agua dulce
Volumen total de extracción de agua dulce
Km2 / año
Km3 / año
Km3 / año
%
Km3 / año
%
Km3 / año
%
Mundo
43.659
3.830
2.664
70
785
20
381
10
8,8
África
3.936
217
186
86
9
4
22
10
5,5
Asia
11.594
2.378
1.936
81
270
11
172
7
20,5
América Latina
13.477
252
178
71
26
10
47
19
1,9
93
13
9
68
1
9
3
23
14,4
América del Norte
6.253
525
203
39
252
48
70
13
8,4
Oceanía
1.703
26
19
72
3
10
5
18
1,5
Europa
6.603
418
132
32
223
53
63
15
6,3
Región
Caribe
Extracción de agua dulce por sector (año 2000) Agricultura
Industria
Extracción como % de recursos renovables
Municipios
93
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Sabida es la necesidad de mejorar las dotaciones de abastecimiento seguro y de saneamiento básico, deseando llegar a una dotación garantizada de 60 litros por habitante y día. Esto convive con unos consumos muy superiores en el mundo desarrollado. Así pueden mencionarse consumos medios de hasta 500-600 litros por habitante y día en Estados Unidos, de entre 200 y 400 litros por habitante y día en Europa y Japón, que se reducen a 100-200 litros por habitante y día en países sudamericanos y China, encontrándose por debajo de los 50 litros por habitante y día, umbral que se considera de pobreza en agua en abundantes zonas de los continentes africano y asiático. Otro dato a tener en cuenta es que se prevé que el consumo industrial actual se doble en el año 2050, y en países de rápida industrialización, como en China, podría llegar a multiplicarse por cinco. Paralelamente, los elevados consumos en los países más desarrollados han dado lugar a otro de los principales problemas del recurso en la actualidad, la disminución de calidad de los retornos de las cantidades usadas, llegando a un nivel que incide negativamente sobre la calidad de los recursos disponibles, lo que deriva en la necesidad de ejecutar artificialmente, la depuración que la naturaleza llevaba a cabo, además de controlar la contaminación, buscar nuevos recursos y administrar los disponibles. La contaminación es particularmente grave en todos los países, en las regiones más industrializadas, por la cantidad y diversidad de agentes contaminantes, y en
los países en desarrollo, debido a la imposibilidad de hacer frente al costo que suponen las tecnologías para la depuración del agua y la regeneración de las aguas residuales. Tras esta breve exposición, puede afirmarse que el crecimiento económico, la ausencia histórica de criterios de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el crecimiento de los regímenes de demanda de agua en el ámbito regional y la contaminación del recurso han ocasionado en varios casos su escasez y representan los problemas de mayor gravedad con los que se enfrenta la civilización actual. Esto conduce a una competencia por el recurso, que se agudiza en años de sequías, desemboca en conflictos que afectan a las comunidades en su desarrollo actual e impactan negativamente en su viabilidad futura. Así, el control, el aprovechamiento racional y la preservación del agua en los niveles nacional, regional y local son estratégicos para el desarrollo del país y la protección de la vida digna de los seres humanos Con el actual estado de la técnica, la problemática planteada debería poder solucionarse basándose en el principio de equidad de los seres humanos, garantizando los derechos del sustento vital, sin despreciar las dificultades inherentes al problema pero con relativa facilidad. Sin embargo no es menos cierto que la desconfianza entre los pueblos y las consideraciones geopolíticas influyen en la no resolución de esta problemática, aunque quizás, el verdadero motivo subyazca en el egoísmo del hombre, que pretende dominar el recurso para poder usarlo como herramienta de poder.
EDAR Palazuelos. Fuente: ALATEC.
94
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
4.2 LAS LíNEAS DE ACCIÓN HACIA EL FUTURO Tenemos por delante, unos retos muy importantes que afrontar con respecto al agua, derivados del cambio global: a) El incremento poblacional conlleva una mayor necesidad de producción de alimentos (y la principal demanda de agua es el regadío, a nivel mundial). b) La concentración de la población en las urbes, que de un 50% actual pasará a albergar un 70% de la población mundial en el año 2050. c) El incremento de nivel de vida, que conlleva una mayor dotación de agua por persona, y especialmente los países en desarrollo. d) La irregularidad espacio-temporal del recurso, que se prevé se incremente a consecuencia de las tendencias que apuntan el cambio. Para afrontar estos importantes retos hay que actuar, aplicando las soluciones adecuadas, en base a las experiencias de éxito conocidas y a la búsqueda de nuevas posibilidades hoy día existentes. Para poder avanzar hacia un desarrollo sostenible y una utilización responsable del agua, hay consenso internacional en que el camino viene marcado, entre otras, por las siguientes líneas-guía fundamentales: Mejor monitorización e indicadores: conocer el recurso y su estado, los usos del agua y su eficiencia… Requiere aplicar redes de pluviometría, aforo, piezometría y control (en algún caso automatizadas, en tiempo real), creación de sistemas de información georreferenciadas GIS; y bases de datos o inventarios bien establecidos y actualizados. Gobernanza. Nos referiremos en detalle a ella en el apartado 4.4. GIRH. Gestión Integrada de los Recursos Híbridos (apartado 4.3). Inversión en obras hidráulicas. Es un pilar siempre básico para poner responsablemente el agua al servicio del hombre. Planificación hidrológica. Seguidamente nos referiremos a ella. Ciclos urbanos del agua virtuosos. El nivel de concentración de la población del globo en grandes urbes no deja de aumentar. Con ello, el nivel de exigencia sobre el agua (y sobre la ingeniería asociada) sigue creciendo.
95
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
4.3 LA NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HíDRICOS Está demostrado no solo por justicia, por equidad, sino hasta en los estudios económicos, que cuando se gestiona el agua de una manera integral se consigue optimizar el beneficio social, económico, y la protección ambiental. Por eso a nivel mundial se está insistiendo en que hay que hacer una planificación y gestión integrada de los recursos hídricos, (GRIH). que es la mejor manera para asignar el agua y decidir las acciones de manera eficiente y de manera justa. Eso supone que deben anticiparse los escenarios futuros, buscar y definir las medidas que aseguren la satisfacción de las demandas, que propicien el desarrollo socioeconómico, el equilibrio territorial, y la mejora y preservación de los ecosistemas hídricos. Ello conjuntando la acción sobre las aguas superficiales y subterráneas, respetando el ciclo integral del agua.
FIGURA 4.2
96
Y esta gestión integrada de recursos hídricos, nos incorpora a todos porque hace falta gestionarla bien en nuestros hogares, hace falta gestionarla bien en los campos, hace falta gestionarla bien a nivel operativo pero también hay que saber ir anidando y gestionarla bien a un nivel asociativo, como pueden hacer las comunidades de regantes o como pueden hacer las mancomunidades de municipios, o como se puede hacer sobre todo a nivel de cuencas hidrográficas por los organismos de cuenca (las confederaciones hidrográficas españolas), porque el agua es un recurso natural y hay que gestionarlo respetando ese ciclo hidrológico natural para que realmente los aprovechamientos se hagan con beneficio del hombre con beneficio social, con beneficio económico y sin que salga pagando el medio ambiente.
Niveles en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GRIH).
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
Y luego hay un nivel constitucional, un nivel de Estados, un nivel incluso de Organismos Internacionales que tienen que dar unos marcos normativos legales y unas pautas de actuación cuyo respeto garantice que realmente se desarrolle todo como se pretende. La acción pública debe promover la planificación hidrológica estratégica y participativa, y la gestión integral de las aguas en todos sus ciclos, como bien socioeconómico y ambiental, procurando mantener la unidad de las cuencas hidrográficas para evitar o mitigar la escasez permanente o los excesos estacionales del recurso. Hay también consenso en torno a la necesidad y oportunidad de la planificación hidrológica. Aun desde una perspectiva liberal alejada de las tesis keynesianas, la realidad es que, en lo que al agua se refiere, hay tres hechos constatables que avalan la necesidad de proceder a una planificación del recurso: 1. La gestación y ejecución de las actuaciones para poner el agua a disposición de los usuarios requiere un periodo de tiempo dilatado, largo. 2. Es necesario involucrar a administraciones, usuarios y agentes sociales. 3. No hay dinero para todo, y es necesario priorizar los objetivos. La Planificación Hidrológica se extiende, de forma global y unitaria, a todo el territorio, y se armoniza con el resto de planificaciones sectoriales y con la Planificación económica general de forma expresa. Sus objetivos son aumentar la disponibilidad de agua para el desarrollo sostenible, proteger su calidad y racionalizar sus usos en armonía con el medio ambiente. Atiende a la calidad de vida y a la corrección de desequilibrios sectoriales y territoriales. Ha de tener un carácter de permanencia en el tiempo, y con proceso de revisión y actualización continua, introduciéndose la participación de los usuarios e interesados en el proceso planificador. Su base han de ser estudios técnicos, que adquieren la mayor relevancia normativa: a partir de ellos se configuran los demás ordenamientos sobre el agua. Como reflexiones adicionales sobre la planificación hidrológica: El agua debe ponerse al servicio de otras necesidades del hombre de la sociedad, coordinándose adecuadamente de manera especial con la alimentación y la energía. La planificación debe ser un proceso “de abajo a arriba”. Los procesos participativos son una garantía para la efectiva aplicación de las medidas decididas. En estos procesos debe ajustarse adecuadamente el alcance de los mismos (materias y grado), y respetarse el papel prioritario de los usuarios del agua, que deben colaborar especialmente en la gestión y resolución de los problemas y conflictos que se planteen, así como en la financiación de las medidas que se adopten. Los estudios de planificación y las medidas de gestión deben ser desarrolladas por los profesionales cualificados para ello, con una visión holística y equipos interdisciplinares, pero liderados por quienes más entienden de agua por haber sido específicamente formados para ello: los ingenieros civiles hidráulicos. Debe basarse en el ámbito geográfico natural marcado por las cuencas hidrográficas -y los acuíferos compartidos- superando las diferentes barreras administrativas y políticas (téngase en cuenta que una gran parte del territorio, de la población mundial y del recurso está en cuencas transfronterizas). La planificación hidrológica debe basarse en un estudio pormenorizado de recursos, de demandas existentes y potenciales, y debe adoptar decisiones en base a modelos desarrollados que permitan visualizar los efectos sobre el desarrollo, sobre las sociedad y sobre el medio ambiente. Además, señalar que la acción en materia de agua es lenta, y se acusa la falta de políticas a largo plazo, necesa-
97
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
rias para recuperar las inversiones hidráulicas. Todos los organismos y estudios declaran que las inversiones en agua son, social y económicamente, las más rentables, pero su plazo de maduración, definición, ejecución y puesta en servicio es largo, normalmente superior a los cortos ciclos de permanencia en sus puestos de los decisores políticos, que buscan su particular granero de votos en otras inversiones más visibles a corto plazo. Pero invertir en agua es rentable: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aparte de la incuestionable mejora que ello supondría para millones de per-
sonas, existe un potencial beneficio económico de 3–34 dólares por cada dólar invertido en saneamiento y agua potable. En Estados Unidos, las publicaciones hablan de que el retorno de las inversiones hidráulicas, sólo por evitar daños ante fenómenos extremos, es del orden de 1 a 6 (coste a beneficio), Los datos estadísticos de España señalan que con 1 m3 de agua aprovechado se genera una producción media de 27 € (para un coste medio inferior al euro).
Presa sobre el río Pirón en Torrecaballeros (Segovia). Fuente: ALATEC.
98
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
4.4 LOS CICLOS URBANOS DEL AGUA VIRTUOSOS Se exponen seguidamente las conclusiones alcanzadas en un reciente Taller de expertos celebrado en noviembre de 2011 en Madrid por el WCCE (Consejo Mundial de Ingenieros Civiles). El agua para satisfacer las demandas básicas de abastecimiento y saneamiento: a) Supone, tanto actualmente como previsiblemente el futuro, un 13% de las demandas totales de agua a nivel mundial (600 km3 hoy, 900 km3 en el año 2030). b) Debe ser considerada un derecho básico de la persona, y como tal debe ser garantizado por los poderes públicos. b) Debe integrarse (y con más motivo por la creciente brecha existente entre recursos necesarios y recursos disponibles) en una gestión integrada de recursos hídricos –GIRH-, llevándose a cabo una planificación hidrológica estratégica y adecuada que: 1º) introduzca las restricciones previas precisas por motivos ambientales. 2º) reserve y proteja las fuentes de mejor calidad para dotar el abastecimiento humano como primera prioridad d) La real disponibilidad de estos recursos para el ciclo del agua en las ciudades, sin afecciones negativas y de manera sostenible: Requiere una planificación previa y rigurosa, con horizonte temporal a 10 o 20 años. Requiere una actuación y una financiación estable y a medio y largo plazo, con seguridad jurídica y financiera. Requiere un exigente esfuerzo de ingeniería para la construcción de infraestructuras y para la gestión de las mismas, antes y después del uso del agua en la ciudad. Requiere tener capacidad para intervenir en la planificación territorial y urbana. Requiere actuar a una dimensión óptima adecuada, lo más integral posible, superior a la local, y con competencias definidas, para obtener las necesarias economías de escala y de alcance que permitan cubrir el servicio de manera eficiente. Hay mucha ingeniería en el ciclo del agua: para hacer posible que en el agua salga por el grifo de los ciudadanos se despliega una gran actividad de ingeniería, tanto antes -para hacerla llegar en cantidad y con calidad fiables- como después -para evacuarla y tratarla adecuadamente-.
99
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
ASPECTOS TÉCNICOS
ASPECTOS DE GESTIÓN
La reserva de agua embalsada (o disponible en acuíferos) es el indicador que más se relaciona con la garantía del suministro, y debe gestionarse previendo los ciclos de sequía hiperanuales.
Hay que delimitar adecuadamente tanto el ámbito y responsabilidades de los diversos actores, como la definición clave de sus competencias y roles.
Los recursos alternativos (desalación, regeneración y utilización) son más caros y aumentan la dependencia energética, por lo que deben ser considerados como fuentes complementarias, no alternativas de sustitución. Hay que controlar y monitorizar el recurso en cantidad y calidad. Se destacan los grandes beneficios de la sectorización de las redes (para control de consumos, control de fugas, planificación de inversiones) y de las conexiones y anillos de distribución. Tan importante como el abastecimiento es el saneamiento y depuración de las aguas residuales, que incide en la sostenibilidad del recurso y en las condiciones sanitarias de la población. No se pueden dejar al futuro, desfasadas del abastecimiento, en cuanto se supera el nivel mínimo de subsistencia.
La gestión de la demanda es el mejor y más barato recurso alternativo para satisfacer el suministro. La gestión del conocimiento debe incorporarse a la gestión y operación de los sistemas. En un ámbito amplio no se puede dar respuesta adecuada a las sequias y al crecimiento poblacional si no se dispone previamente de infraestructuras y de operadores eficientes de las instalaciones, y si no se movilizan nuevos recursos mediante las tecnologías disponibles actualmente, salvo que ello conlleve un incremento inasumible de los costes. Los modelos de gestión aplicables (y aplicados) de éxito ofrecen muchas posibilidades, pero en todo caso es imprescindible la presencia de un regulador público que garantice el servicio e impulse las mejora de las condiciones en las que se presta.
Es muy importante la tecnificación de los sistemas y el dotarles de “inteligencia” que haga posible una mejor operación y gestión de los mismos, vía I+D+i y transferencia de conocimiento.
Canal de Montijo Badajoz. Fuente: ALATEC.
100
Potenciación del tratamiento de aguas de la Refinería de Petronor Sistema de Pretratamiento de Efluentes para su acondicionamiento a la entrada de la Planta de de Petronor en Muskiz (Bizkaia). Fuente ESTUDIOS e INGENIERíA APLICADA XXI S.A.
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS El agua debe pagar el agua: ni menos, ni tampoco más (hay que evitar que por la vía de cánones del agua o sus tarifas se financien otros servicios municipales). Para asegurar el acceso universal a este derecho básico hay que acudir a subvenciones explícitas para quienes las necesiten. Nadie debe quedar sin acceder a este servicio público esencial. Hay que aplicar políticas tarifarias capaces de dar señales económicas que propicien un uso económico y responsable del recurso. Es el caso de las tarifas por bloques y progresivas. Es recomendable aplicar tarifas iguales en ámbitos geográficos amplios (de modo que se introduzca solidaridad y eficacia entre aglomeraciones urbanas y la población peri urbana o rural). Son muy recomendables los acuerdos marco con horizonte temporal a medio plazo entre regulador y operador, en los que las retribuciones a éste último se vinculen a la calidad del servicio, y también a la inversión y reposición de infraestructuras. Para el uso industrial debe ser más barato depurar las aguas utilizadas y verterlas en condiciones que pagar los cánones por contaminar. Debe destacarse que estas operaciones son rentables, pero a largo plazo, no ofreciendo retornos en el corto plazo. Esto marca toda la realidad del ciclo del agua en las ciudades que requiere estabilidad y seguridad en las operaciones, así como planificación a largo plazo. En estas condiciones ofrecen atractivo y rentabilidad para los inversores a largo plazo, como pueden ser los fondos de pensiones.
ASPECTOS DE GOBERNANZA El servicio del agua debe llevarse a cabo con transparencia y con comunicación pública a los ciudadanos, permitiendo su participación en función de la materia y de su grado de interés. Hay que adaptarse a la realidad local, tanto en la decisión del modelo de gestión a aplicar, como en la dotación a suministrar, como en el modo de financiación, como en la capacitación y gestión del conocimiento. El cuerpo técnico (ingeniería y otras disciplinas) debe hacer un gran esfuerzo didáctico, también a través de los medios de comunicación, para que el ciudadano participe y actúe sobre la base de una información adecuada.
101
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
4.5 ESPAÑA Y EL DESARROLLO EN EL SECTOR DEL AGUA. EL PROTAGONISMO DE LA INGENIERíA ESPAÑOLA España ofrece modelos de éxito para afrontar el crecimiento experimentado en el siglo XX, donde la población se ha urbanizado, se ha multiplicado por 4, y el consumo de agua doméstico se ha multiplicado por 24. Hemos pasado de 900.000 hectáreas de regadío a 3.400.000 ha, de 200 megavatios de potencia hidroeléctrica instalada a 17.000 megavatios, de 296 km de canalización a decenas de miles de kilómetros de
FIGURA 4.3
102
Ejemplo de trasvase en España
canales, de 57 grandes presas a más de 1.200, de unos consumos urbanos de 10 litros por habitante y día a otros de trescientos, se han creado los organismos de cuenca (Confederaciones Hidrográficas) para una mejor administración del agua, movemos cerca de 1 km3 de agua anual en trasvases para garantizar la seguridad hídrica y corregir los desequilibrios....
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
Los hitos de la ingeniería hidráulica española a lo largo de su desarrollo histórico y los conocimientos adquiridos en el mismo, sitúan a España como una potencia líder y país puntero en soluciones y tecnologías para la gestión eficiente de agua y la tecnología hidráulica, siendo referente en planificación y gestión integrada de los recursos hídricos, así como en la utilización de recursos no convencionales, reduciendo el gasto energético. Este avance en el campo de la tecnología del agua viene impulsado por una necesidad histórica, generada principalmente por sus características geográficas, siendo un país con un balance hídrico delicado como consecuencia de un régimen de precipitaciones irregular. Esto ha provocado, a lo largo de nuestra historia, la agudización del ingenio de los responsables de la explotación del recurso y sus colaboradores lo que ha generado una “ingeniería del agua” que permite exportar su ciencia a países en vías de desarrollo con una situación similar. Así, pueden mencionarse grandes hitos como los inicios de la Ley de Aguas, allá por 1866, o la creación en España del primer órgano gestor de cuenca en el mundo, la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro, en 1926, que dio lugar a un modelo administrativo de gestión del agua seguido en muchos países. Debe recordarse también que nuestro país es el cuarto del mundo en número de grandes presas, con cerca de 1.200 infraestructuras empleadas para regulación, laminación de avenidas o, de forma menos frecuente, usos recreativos. De la misma forma, somos punteros en tecnologías para sistemas de abastecimiento, saneamiento y tratamiento de aguas haciendo especial hincapié en este último aspecto en la desalación y reutilización de aguas. Durante el último siglo se han ejecutado multitud de redes de abastecimiento y saneamiento e infraestructuras para tratamiento de aguas, de mayor o menor complejidad, destacando los sistemas y gestión de los mismos de la Comunidad de Madrid, donde en los últimos años y tras alcanzar el objetivo cuantitativo de depurar todas sus aguas residuales se pretende dar un salto cualitativo mediante el Plan Madrid Dpura, un plan de depuración y reutilización de agua que pretende disponer de 30 a 40 hectómetros cúbicos anuales para su reutilización en regadíos. La breve síntesis de la actividad histórica de la ingeniería del agua española expuesta lleva a la conclusión de que las empresas españolas relacionadas con el sector del agua han alcanzado la excelencia y el reconocimiento internacional, no solo en abastecimiento de agua potable, sino también en modernización de regadíos, en tratamiento de agua, en desalación, reutilización de aguas regeneradas, etc. El reto actual es afrontar la solución a la problemática planteada en cuanto a la escasez del recurso a nivel mundial, y que además esta solución se lleve a cabo desde un desarrollo sostenible que, indiscutiblemente, debe incluir la planificación hidrológica y la gestión integral del agua, en la que, considerando imprescindible la participación pública, debe establecerse claramente el liderazgo por parte de profesionales de de la ingeniería hidráulica que conduzcan el proceso para llevar a buen fin el mismo. Es aquí donde hay que resaltar que la planificación hidrológica, la restauración medioambiental, así como el diseño y cálculo, mantenimiento y explotación de las infraestructuras hidráulicas para el aprovechamiento de agua, desde las estructuras de captación y regulación hasta las redes de distribución, pasando por las instalaciones de depuración y tratamiento de aguas, requieren de la actuación de profesionales en la materia con unos conocimientos específicos adquiridos con una formación previa y una posterior experiencia en el sector de la ingeniería del agua. Por desgracia, en los tiempos que corren, en no pocas ocasiones se minusvalora el papel de la ingeniería, cuando debiera recordarse que de su acción procede el gran desarrollo que ha tenido lugar durante el pasado. Con encuentros en diversos foros internacionales, se pretende dar a conocer las nuevas políticas en materia
103
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
de agua en España, así como los desarrollos y nuevas tecnologías o campos de investigación que aportan soluciones para los países tanto consolidados, como emergentes o en vías de desarrollo. La idea y objetivo principal de estos foros es dar a conocer las políticas e iniciativas de empresas españolas para la cooperación exterior en materia de agua y mostrar así las tecnologías españolas para el uso eficiente del agua. Se marca como objetivo también fomentar la cooperación del sector español de la materia en los planes de inversión de terceros países. En cualquier caso se considera fundamental un aspecto al que, hasta la fecha, los ingenieros no han prestado suficiente atención, y es que los mismos no deben ser ajenos a la realidad que les rodea desde el punto de vista político y social, considerando que deben involucrarse en dichos procesos, expresando y explicando a la sociedad sus proyectos de forma que puedan lograr ser relevantes en el diálogo público.
LA INTERVENCIÓN DE LA INGENIERíA ESPAÑOLA EN PROYECTOS DE I+D+I Un aspecto que puede considerarse fundamental para el desarrollo y potenciación de la ingeniería del agua española, tanto a nivel nacional como internacional, es la participación de las empresas que la integran en los proyectos conocidos como de “investigación, desarrollo e innovación” (I+D+i). Los resultados de los mismos otorgarán un valor añadido a unos servicios, ya de por sí, altamente cualificados y pueden otorgar a las ingenierías nuevas herramientas que podrán emplearse en países en vías de desarrollo o con importantes déficits en el sector del agua. A fecha de redacción del presente documento se han establecido ya numerosos consorcios entre empresas integrantes de Tecniberia y organismos públicos de investigación como pueden ser las universidades, centros vinculados a las mismas u organismos dependientes directamente del Estado, lo que ha facilitado la entrada de las empresas en el desarrollo de proyectos dentro del marco del “Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación o en convocatorias paralelas como las establecidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Presa sobre el arroyo Valdemudarra. Fuente: ALATEC.
104
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
PROYECTO ALCON: Desarrollo de criterios de diseño para el incremento de la capacidad de desagüe en presas de fábrica mediante aliviaderos con cajeros altamente convergentes.
Cliente: Ministerio de Ciencia e Innovación (España). Ubicación geográfica: Madrid.
Fecha ejecución: 2010- En ejecución. Descripción: El proyecto ALCON se sitúa dentro del Plan Nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica 2008-2011 (nº exp: IPT-310000-2010-11).
Esquema de funcionamiento de los aliviaderos de cajeros altamente convergentes
La problemática planteada en un gran número de presas con carencias en materia de seguridad, muchas de ellas que se alejan del caso típico por diferentes razones, ha traído como consecuencia en las ingenierías españolas un profundo conocimiento de las dificultades existentes, así como el planteamiento de soluciones no convencionales para la resolución de algunos casos.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar y validar criterios para establecer una metodología de cálculo hidráulico y proyecto de aliviaderos con cajeros altamente convergentes en presas de fábrica. Esta tipología de aliviadero puede ser muy interesante como solución cuando resulta necesaria una longitud de vertedero sensiblemente mayor que la anchura de cauce disponible, tanto para presas de nueva planta como para aumentar la capacidad de desagüe en presas de fábrica existentes que tengan una capacidad insuficiente de acuerdo con los criterios actuales, más exigentes que los utilizados al diseñar la mayor parte de nuestras presas. Esta preocupación es de gran actualidad para los responsables públicos encargados de Presa de Zapardiel de la Cañada (Ávila, España). la vigilancia y explotación de las presas en España.
Esta colaboración se considera básica, ya no por las indudables contrapartidas que puedan obtener las empresas de Tecniberia de los logros de estos proyectos, sino porque, conceptualmente, la relación podría definirse como simbiótica, dado que el mundo de la investigación teórica no debe aislarse de la realidad que aporta el sector privado, pues las consecuencias de este aislamiento podrían derivar en la obtención de resultados de poca aplicación o utilidad. Además de estos consorcios existen también numerosas asociaciones que destacan por su implicación en la investigación y el desarrollo del sector del agua español, destacando al reciente creación de la PTEA (Plataforma Tecnológica Española del Agua), de la que Tecniberia es socio fundador. La PTEA es una Red de cooperación público-privada para el fomento de la I+D+i entre los agentes científicos y tecnológicos nacionales liderada por la industria y el resto del sector empresarial del agua.
105
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
4.6 INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS La presencia de las empresas españolas en proyectos relacionados con el agua en todos los continentes se considera muy importante y puede afirmarse que está en continuo crecimiento. Así, las constructoras españolas están presentes en más de setenta países de los cinco continentes. Su éxito en el exterior es fruto de la estrategia de internacionalización que desarrollan desde hace años y de la apuesta que todos los países han mantenido hasta ahora por la inversión en infraestructuras. En muchas ocasiones, las empresas de ingeniería del campo hidráulico han acudido de la mano de los grandes constructores a estos países, aunque la internacionalización a nivel de consultoría, con algunas excepciones, no ha sido hasta ahora un negocio preferente para las ingenierías españolas, resultando un porcentaje poco relevante en la cifra de negocio de las empresas integrantes de Tecniberia hasta hace muy poco tiempo, posiblemente en parte por la comodidad que otorgaba la bonanza económica de nuestro país durante la última decada. Esta situación, evidentemente, ha cambiado en los últimos tiempos, lo que implicará un esfuerzo adicional a nivel de gestión para poder acceder a proyectos fuera de nuestras fronteras. A través del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) se materializan actuaciones en diversos países, como son congresos, jornadas y grupos estratégicos que ayudan a conseguir la participación de empresas españolas en el sector. Se presenta a continuación, por especialización, una breve semblanza de la situación de la participación de las empresas españolas a nivel internacional.
106
ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO Ya se ha hecho mención en otro capítulo al importante papel del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento creado por el gobierno español en 2008, el cual otorga a las empresas de ingeniería españolas una excelente oportunidad para exportar sus servicios al exterior, concretamente a América Latina dado que es la región o conjunto de países a los que se dirige este fondo. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en el trabajo de apoyo a la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Haití (DINEPA). La Asistencia Técnica Internacional a la DINEPA persigue un doble objetivo. En primer lugar, dar soporte a la DINEPA en la gestión, control y supervisión del proyecto con financiación bilateral del Gobierno español, así como de los programas financiados por el BID, y otros programas y proyectos que completan de cartera institucional a gestionar por la DINEPA. En segundo lugar, fortalecer la capacidad operacional de la DINEPA para que pueda cumplir las responsabilidades que le fueron asignadas en la reforma del sector de agua y saneamiento, reforma que está en curso desde el año 2009. Para cumplir con estos objetivos habremos de aplicar nuestra rica experiencia en el sector de agua, tanto en organismos administrativos, como en el diseño y seguimiento de inversión en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, y como en la regulación del servicio público correspondiente. Traspasando las mejores prácticas desarrolladas en nuestro país con entidades como la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Expo de Zaragoza, el Canal de Isabel II o la Entidad Metropolitana de Barcelona. Y configurando un núcleo duro estratégico con la Dirección de la DINEPA para que cumpla su papel de impulsor (primero) y regulador (después) del sector de agua potable y saneamiento en Haití, en un proceso de descentralización recientemente iniciado.
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
TRATAMIENTO DE AGUA La sociedad IAGUA sostiene que España es uno de los países más avanzados en tecnologías mecánicas y electrónicas en el sector del agua. Esta posición de liderazgo le supone al sector empresarial español un triple desafío: establecer alianzas público-privadas para el desarrollo de estos tratamientos; reconciliar el desarrollo económico y tecnológico del mundo empresarial con necesidades reales; impulsar en la gestión privada del agua un marco regulatorio que normalice las políticas y acciones estatales en torno a ésta. Los problemas de potabilización, desalinización o tratamiento están a la orden del día en muchos países, y en especial en el continente africano. Como reflejo de esta realidad se han organizado en los últimos tiempos numerosas misiones comerciales con países del continente africano en el sector del Agua en las que Tecniberia ha participado de forma activa. Otros datos de interés en este campo es la alerta, en uno de los últimos informes de Naciones Unidas, sobre la necesidad de reducir en un 25 por ciento la cantidad de agua consumida. En estas circunstancias se prevé que las regiones ribereñas de la cuenta del Mediterráneo tendrán dificultades en 2025 para tener acceso a la misma. Asímismo el control de las cuencas hidrográficas en Oriente Medio implica el control del territorio. Todas estas circunstancias abren puertas al sector privado para gestionar esos recursos ya que le brindan la posibilidad de levantar obras privadas de ingeniería, trabajos de consultoría para la gestión de proyectos, construcción de desalinizadoras, redes de suministro y, en general, sistemas de control y ayuda a la gestión de cuencas. Desde el punto de vista de la ingeniería española debe resaltarse que con la puesta en marcha del Plan Nacional de Depuración, aprobado en 1.995, se han constituido en España mil estaciones depuradoras, algunas con capacidad para tratar las aguas residuales de dos millones de habitantes. A día de hoy, España es capaz de depurar hasta 4.000 millones de metros cúbicos de agua al año, de los que se llegan a reutilizar hasta 500 hectómetros cúbicos al año. Esto provoca la aparición de un sector empresarial potente, puntero y muy motivado para acceder al mercado internacional.
Obra hidráulica. Construcción de balsa. Fuente SERS
107
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
PROYECTO: Redacción de proyectos de riego con agua regenerada en el marco de la “asistencia técnica
para redacción de proyectos de infraestructuras hidráulicas (depósitos, estaciones de bombeo, conducciones y redes de riego) para el canal de isabel ii”
Cliente: Canal de Isabel II (España). Ubicación geográfica: Comunidad de Madrid. Fecha ejecución: 2006-2011. Descripción: Este proyecto engloba diversas actuaciones dentro de un Contrato Marco con el Canal de Isabel II en el que se han redactado numerosos proyectos constructivos en los ámbitos del abastecimiento, saneamiento y, fundamentalmente, en regadíos con aguas regeneradas en diversas ubicaciones dentro de la Comunidad de Madrid, incluyendo cálculo y diseño de redes de aducción y distribución, depósitos reguladores, estaciones de bombeo, sistemas de automatización y telecontrol y sistemas de control de calidad de las aguas. Los proyectos de riego con agua regenerada se han desarrollado a través del Plan Madrid Dpura, el plan de depuración y reutilización del agua que la Comunidad de Madrid desarrolla desde 2005. La Comunidad de Madrid tras alcanzar el objetivo cuantitativo de depurar todas sus aguas residuales antes de su vuelta a los ríos, pretende dar un salto cualitativo y dotar de mayor calidad al agua depurada. Con este fin ha encomendado al CYII la ejecución del Plan Madrid Dpura, un plan de depuración y reutilización de agua que beneficiará a 2.500.000 de habitantes. La reutilización del agua residual depurada constituye un componente esencial de la gestión integral de los recursos hídricos y contribuye al aumento neto de los mismos. A través de este plan, la Comunidad de Madrid pretende disponer de 30 a 40 hectómetros cúbicos anuales para su reutilización. El ámbito de aplicación se extiende en una primera fase a unos 50 municipios de mayor demanda potencial de agua y que pueden suministrase desde las estaciones depuradoras gestionadas por el CYII. Esta iniciativa dotará a 30 estaciones depuradoras de aguas residuales del CYII de las instalaciones necesarias para permitir la reutilización de sus efluentes. La cantidad de agua disponible para la reutilización permitirá el riego de 6.000 hectáreas de zonas verdes de uso público. Las obras que se ejecutarán supondrán una inversión de 300 millones de euros del presupuesto global del Plan Madrid Dpura.
108
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
Acciona, Tedagua (Grupo ACS), Befesa (Grupo Abengoa), Inima -división de medio ambiente de OHL-, Sadyt o Cadagua –filial de Ferrovial-, son algunas de las multinacionales españolas con experiencia en el sector aportando su tecnología con el fin de facilitar el acceso al agua alrededor de todo el mundo. Hay que destacar la relevancia de estas compañías al establecerse en territorio nacional -plantas como la de Llobregat y Besós en Barcelona, La Gavía en Madrid o Galindo en Bilbao, entre otras- para, posteriormente, hacerse más visibles en el ámbito internacional, bien en la depuración de aguas residuales, con una clara evolución durante los últimos cinco años; bien en el ámbito de la desalación, construyendo instalaciones que producen más de tres millones de metros cúbicos de agua desalada en países como Estados Unidos, Inglaterra, China, Australia, Argelia o Chile. Como ejemplos de realizaciones en el campo de la depuración de aguas se podría destacar tanto por su tamaño como por su inversión, la planta de Atotonilco en Mexico DF, que será construida y explotada por el consorcio ACCIONA Promotora del Desarrollo de América Latina, S.A. de C.V., Controladora de Operaciones de Infraestructura, S.A. de C.V. (ICA); Atlatec, S.A. de C.V; Desarrollo y Construcciones Urbanas, S.A. de C.V. y Green Gas Pioneer Crossing Energy, LLC.. Esta planta está diseñada para tratar tres millones de metros cúbicos al día, probablemente la depuradora más grande del mundo; New Cairo, en Egipto, con capacidad para un millón de habitantes; la ampliación de la depuradora de Río Mapocho en Santiago de Chile y la planta de Shanganah, en Irlanda, para 200.000 habitantes. Hay que subrayar, además, la reciente adjudicación para construir la planta de regeneración de las aguas residuales en Melbourne. Según la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR), en la actualidad las empresas españolas producen más de 24 millones de metros cúbicos al día de agua desalada en todo el mundo, lo que sería suficiente para abastecer una población superior a 120 millones de habitantes. En 1964 se instaló la primera planta desalinizadora en Lanzarote, Islas Canarias, por cercanía con África y como puerta de acceso a Europa. Hoy día, España es, por capacidad de desalinización, el cuarto usuario de esas técnicas en el mundo, sólo por detrás de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Kuwait. La desalinización es el mayor activo mediante el cual las empresas españolas pueden diferenciarse frente al resto de las compañías de todo el mundo, debido al posicionamiento que éstas han adquirido formándose como empresas sólidas tecnológica y financieramente, presentes en La India, Oriente Medio y Norteamérica. Dicho posicionamiento, unido a la gran experiencia que aportan las empresas nacionales y al esfuerzo innovador que están desarrollando, se ha visto recompensado con la adjudicación de importantes encargos en el exterior. Hay que destacar la presencia de empresas españolas, tanto constructoras como ingenierías, en Argelia, país en el que participan en el programa de desalinización en Mostagánem, Tlemcem y Beni Saf, en las que se producen 200.000 metros cúbicos de agua al día, y las de Skikda, Cap Djinet y Douaouda, que generan 100.000 metros cúbicos de agua desalada al día. En estas instalaciones participan Acciona Agua, ACS, Befesa, Inima, Spa y Sadyt.
109
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
PROYECTO: Due diligence para la financiación y supervisión de la construcción de tres plantas desaladoras de agua de mar en Argelia (Skikda, Honaine y Beni Saf) para los grupos Sacyr, Abengoa y ACS.
Cliente: Aguas de Skikda (Grupo Abengoa y Grupo SyV), MBH Honaine (Grupo Abengoa y Grupo SyV), Beni Saf Water Company (ACS) . Ubicación geográfica: Argelia. Fecha ejecución: 2004- 2008. Descripción:
Bastidores de ósmosis inversa de la desaladora de Skikda
Filtros de arena y de antracita de la desaladora de Skikda
La planta desaladora en Skikda se ha diseñado para el tratamiento de agua de mar mediante ósmosis inversa, con una capacidad garantizada de producción de agua desalada de 100.000 m3/día, que forma parte del programa emprendido por el gobierno argelino de alcanzar una producción de más de un millón de m3 diarios de agua desalada en un plazo de 5 años. Tras captar el agua de mar mediante bombeo a la planta, se procede a un tamizado y filtrado en la galería de filtros de arena y antracita. A continuación, tras un tratamiento químico para la eliminación de impurezas y microorganismos, el agua se conduce a través de los filtros de cartucho hasta los módulos de ósmosis inversa. La unidad de presión proporciona los 60 bares de presión que requieren las membranas de ósmosis inversa para alcanzar una filtración del orden del nanómetro. Una vez filtrada, el agua desalada se remineraliza en una torre de dolomita antes de pasar al depósito de alimentación a la red externa de abastecimiento al consumo humano.
Rampa de lanzamiento del emisario submarino de la desaladora de Beni Saf
Además, España está presente en Estados Unidos, de la mano de Acciona Agua, llevando a cabo la reforma de la planta de Tampa (Florida), que dispone de una capacidad superior a los 100.000 metros cúbicos de agua al día, y en Dighton (Massachussets) donde se está construyendo una planta en la desembocadura de un río para reducir, así, la salinidad ocasionada por el efecto marea.
110
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
OTRAS ACTIVIDADES: MODERNIZACIÓN DE REGADíOS Y PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA Con carácter general, en la mayoría de países en vías de desarrollo la técnica de riego más empleada es el riego superficial por inundación, teniendo una baja implantación el riego localizado y bajísima el riego por aspersión. Las grandes ventajas del riego localizado en cuanto su eficiencia, no solo por el ahorro de agua sino por sus posibilidades de automatización y mejoras en la calidad de vida del agricultor pueden dar lugar a una tendencia a la modernización de regadíos en los países en desarrollo que la ingeniería española, con su experiencia y saber hacer, debe asumir como nuevo reto y aprovechar la oportunidad para la apertura de nuevos mercados de trabajo. Dentro de de este campo también puede incluirse la ejecución de obras de regulación, como pueden ser grandes presas o balsas de riego. En este aspecto es indiscutible el elevado bagaje y de alta calidad de la ingeniería española en nuestro propio territorio y en los últimos años, en muchos casos, a nivel internacional al acudir de la mano de nuestras constructoras. Puede ofrecerse el dato de que en el periodo comprendido entre 1971 y el año 2007 la ingeniería española había participado, solo en Sudamérica, destino predilecto hasta pocos años de nuestras exportaciones, en el diseño de más de 40 grandes presas, no solo para su empleo en regadíos y/o abastecimientos, sino también para producción hidroeléctrica. En los últimos tiempos se ha ampliado el radio de acción de la construcción y la ingeniería española en este sector a otros continentes como el africano, donde, en algunos casos, la escasez de recursos debiera implicar a la agudización del ingeniero y al empleo de soluciones novedosas y económicas para poder potenciar el desarrollo en estas regiones. En este aspecto las empresas de Tecniberia han desarrollado ya alguna solución que pudiera resultar de gran utilidad en estos países.
Instalacion electrica y de control planta desalinizadora del Prat de Llobegat. Fuente: IM3.
111
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIGURA 4.4 Intervención de las empresas de ingeniería española en el diseño de presas en el extranjero en el periodo 1971-2007. Fuente: Revista de Obras Públicas nº 3.475, marzo 2007. MAIN FEATURES PRESAS
SITUACION
1 Passo de Mendoça
Rio Grande do Sui (Brasil)
2 Born-Sera
Rio Grande do Sui (Brasil)
3 Santa Rita
AÑO DISEÑO DE DISEÑO (1)
TIPO (2)
ALTURA (m)
VOLUMEN DE PRESA 10>m>
1971
Earth
35
1400
1971
Earth
58
5600
Antioquía (Colombia)
1972
RFIC
50
4 Chamizo
Ecuador
1973
Earth
45
5 Tahuín I
Oro (Ecuador)
1973
Eath
6 Tahuín II
Oro (Ecuador)
1976
7 Punceres
Managa (Venezuela)
8 Chongán
TIPO DE COLABORACIÓN
PROPIETARIO
I
Anteproyecto
D.N.O.S.
H
Anteproyecto
D.N.O.S.
H
Soporte técnico al constructor
EE PP de Medellin
1200
I
Anteproyecto
Instituto Ecuatoriano de Electrificación
70
356
H/I
Anteproyecto
Subcomisión Ecuatoriana del Puyango- Túmbez
CFRO
45
300
I
Anteproyecto
Prodesur Comisión Ecuatoriana
1977
Earth
87
2800
S
Anteproyecto
Instituto Nacional de Obras Sanitarias
Guayas (Ecuador)
1978
Earth
28
960
C
Anteproyecto
Comisión Desarrollo Cuencas de Guayas
9 Abastecimiento Caracas
Venezuela
1978
Arch
100
120
S
Proyecto de Construcción
Instituto Nacional de Obras Sanitarias
10 Canlud
Azuay (Ecuador)
1978
Arch
40
20
H
Proyecto de Construcción
Empresa Electrica de Cuanca
11 Subeybaja
Guayas (Ecuador)
1979
Earth
32
1337
C
Anteproyecto
Comisión Desarrollo Cuenca de Guayas
12 Convento Viejo
Colchaga (Chile)
1980
Earth
38
1700
I/S
Proyecto de Construcción
Dirección de Riegos de Chile
13 Tacuarí
Treinta y Tres (Ecuador)
1981
Earth
23
1300
I
Anteproyecto
Comisión Uruguaya de la Laguna Merlín
14 Pirgue
Valle del Maipo (Chile)
1981
Earth
70
12800
I/S
Anteproyecto
Ministerio de Obras Públicas de Chile
15 Manabao
La Vega (Rep. Dominicana)
1982
G
28
50
H
Anteproyecto
Corporación Dominicana de Electricidad
16 Rio Mosquito
Manabí (Ecuador)
1982
Earth
61
1500
I
Anteproyecto
C.R.M. Ecuador
17 Tambo
Ica (Perú)
1982
RFIC
30
1500
I
Anteproyecto
Corporación Desarrollo del Gep. de Inca
18 Bejueal II
La Vega (Rep Dominicana)
1982
CFRD
90
900
H
Anteproyecto
Corporativa Dominicana de Electricidad
19 Iruro
Mezca (Perú)
1982
CFRD
40
280
I/S
Anteproyecto
Ministerio de Agricultura de Perú
20 Ckhila
Agadir (Marruecos)
1983
G
29
19
I/S
Proyecto de Construcción
Direction Generale de l`Hydraulique
21 Gera
Taratopo (Ecuador)
1984
G
18
6
H
Proyecto de Construcción
Dirección Ejecutiva Hualaga Central
22 Lelchal
Biuira (Argelia)
1984
RFIC
45
1504
I/S
Soporte técnico al constructor
Ministére Hydraulique
23 Colinares de Targuist
(Túnez)
1984
Earth
38
S
Anteproyecto
Ministére de Léquipement et de le Promotion
24 Bejucal I
Jarabacoa (Rep Dominicana)
1984
RFIC
90
2000
H
Proyecto de construcción
Corporación Dominicana de Electricidad
25 San Pablo
Bellavista San martín (Ecuador)
1984
G
9
6
I
Proyecto de construcción
Dirección Ejecutiva Hualaga Central
26 Caren
Rancagua (Chile)
1986
Earth
54
7000
UI (Minera)
Ingeniería de Construcción
CODELCO
27 Rio Grande
Manabí (Ecuador)
1986
RFIC
58
1710
I/S
Anteproyecto
C.R.M. Ecuador
28 Condorama
Majes (Perú)
1987
RFIC
92
4800
I/H
Soporte técnico al constructor
Autoridad Autónoma de Majes
29 Hacuareb
Kairouan (Túnez)
1988
Earth
35
6600
S
Soporte técnico al constructor
Ministére Hydraulique
30 Guavió
Boyacá (Colombia)
1989
RFIC
247
16674
H
Soporte técnico al constructor
Empresa de E.E. de Bogotá
31 Esperanza
Manabí (Ecuador)
1990
Earth
58
4500
I/S
Proyecto de construcción
C.R.M. Ecuador
32 Beni Haruom
Mila (Argelia)
1993
G (RCC)
118
1900
I/S
Anteproyecto
Ministére Hydraulique
33 Pangue
Chile
1995
G (RCC)
115
790
H
Soporte técnico al constructor
Pangue S.A.
34 Maya
Vargas (Venezuela)
1995
S
Anteproyecto
M.M.A.R.N.
35 Vicho
Mizque (Bolivia)
1997
Earth
38
I
Supervisión de la Programación
Comisión Europea Convenio Bolivia
36 Simbocal
Manabí (Ecuador)
1998
Earth
2
C
Anteproyecto
C.R.M. Ecuador
37 Ovejeria
Región Metropolitana (Chile)
1999
Earth
U (Minera)
Ingeniería de construcción
CODELCO
38 Baba
Guayas (Ecuador)
1999
Earth
55
H
Ingeniería de construcción
CODELCO
39 Duqueco II
Duqueco (Chile)
2000
Arch
30
C
Ingeniería de construcción
Grupo IBENER
40 Duqueco I
Duqueco (Chile)
2000
Earth
26
H
Ingeniería de construcción
Grupo IBENER
41 Murumuntani
Mizque (Bolivia)
2000
Earth
I
Supervisión de la Programación
Comisión Europea Convenio Bolivia
42 Khaspicancha
Mizque (Bolivia)
2001
Earth
I
Supervisión de la Programación
Comisión Europea Convenio Bolivia
43 Los Lianitos
Valle del Suia (Honduras)
2001
G (RCC)
115
H
Estudio de factibilidad
Comisión Ejecutiva del Valle del Suia
44 Jicabayo
Valle del Suica (Honduras)
2002
CFRD
100
H
Estudio de factibilidad
Comisión Ejecutiva del Valle del Suia
45 Gigel Gibe I
Etiopia
2003
Earth
41
H
Ingeniería geotécnica y supervisión de la construcción
Ethiopian Electric Powe Corporation
46 San Rafael
Nayarit State (México)
2003
G (RCC)
45
H
Proyecto de licitación
Comisión Fedéral de Electricidad
47 Kamienec Zabkowicki
Polonia
2005
Earth
20
C/H
Ingeniería de construcción
Environmental and Natural Resources Ministry
58
PROPOSITO (3)
(1) C. En construcción (2) BD: Contrafuertes; G: Gravedad; Earth: Tierras; Arth: Árco/Bóveba; RFIC: Escollera con núcleo impermeable; CFRD: Escollera con pantalla de hormigón; AFRD: Escollera con paredes de asfalto; PFCD: Escollera con pantalla plástica. G (RCC): Gravedad de hormigón compactado; G (FSDH): Gravedad (HARDFILL) (3) I: Regado; S: Abastecimiento; UI: Usos industriales; N: Control de avenidas; H: Producción de energía; C: Central de inundaciones
112
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
PROYECTO: Redacción del proyecto de construcción y dirección de obra de la presas de mambliga y barriga. Valle de losa (burgos).
Cliente: Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León (España) . Ubicación geográfica: Barriga (Burgos, Madrid). Fecha ejecución: 2004-2007. Descripción: La presa de Barriga forma parte del sistema hidráulico de la Comunidad de Regantes del Valle de Losa (Burgos), relacionándose con la explotación de las balsas de Teza y Mambliga según el esquema que se adjunta en la imagen de la izquierda.
Presa de Barriga vertiendo.
La presa, de 17,00 metros de altura y 500.000 m3 de capacidad de embalse esta definida por una sección de materiales sueltos de escollera con impermeabilización externa, y constituye una referencia singular debido a su aliviadero, situado sobre el propio cuerpo de la presa, y por la tipología de la protección utilizada en su canal de descarga: bloques prefabricados en forma de cuña. Esta obra constituye la primera realización a nivel mundial de este tipo de aliviadero para una presa en servicio. El proyecto y construcción involucró a equipos de ingenieros a nivel internacional (España, Portugal y Estados Unidos).
Bloques prefabricados en forma de cuña dispuestos en la presa de Barriga (Burgos).
Esquema del sistema de riegos de la Comunidad de Regantes del Valle de Losa (Burgos).
Los bloques prefabricados en forma de cuña presentan una aplicación clara en el mercado nacional e internacional al conseguir de forma económica un aumento de la seguridad de presas y balsas existentes al incrementar su capacidad de desagüe, así como una solución ventajosa para aliviaderos de nuevas infraestructuras. A fecha de redacción del presente documento un consorcio de empresas y organismos de investigación estan desarrollando un proyecto de I+D+i en el marco del “Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011”. Se trata del “proyecto acuña: desarrollo de un prototipo de bloque en forma de cuña y de la metodología para su uso como protección frente a la erosión en presas o balsas de materiales sueltos” que pretende desarrollar un prototipo industrial de bloque en forma de cuña de hormigón prefabricado como elemento modular para su uso en protecciones frente a la erosión.
113
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
4.7 RESUMEN DE CAPACIDADES DESARROLLADAS APLICABLES EN LA ESFERA INTERNACIONAL Aunque en el apartado dedicado a la internacionalización de nuestras empresas ya se ha realizado una clara referencia a este aspecto, se resumen brevemente la situación por las grandes regiones del mundo, donde se observa claramente que queda mucho por hacer y puede ser de utilidad las capacidades desarrolladas por el sector español del agua, tanto por la administración hidráulica como las empresas españolas dedicadas a la ingeniería y tecnología del agua: Políticas públicas y gobernabilidad. Capacitación y formación. Redes de monitorización del recurso, en cantidad y calidad. Planes directores/ planes hidrológicos. Ingeniería fluvial. Ingeniería de Costas y Portuaria.
Diseño, construcción, explotación de Plantas de Tratamiento de agua: ETAP’s, EDAR’s y Desaladoras • Gestión del ciclo integral del agua • Apoyo a políticas del agua • Redes de Abastecimiento
• Sistemas automatizados (SCADA’s)
Gestión y Estudio de cuencas.
•Redes de Saneamiento y Depuración
Control y restauración de ecosistemas fluviales.
• Gestión comunitaria
Planes específicos de sequías y de protección inundaciones. Planes específicos de prevención, control y defensa frente inundaciones. SAIH’s (Sistemas Automáticos de Información Hidrológica). Planes específicos de prevención, control y defensa frente contaminación. SAICA’s (Sistemas Automáticos de Información de Calidad de las Aguas). Seguridad de presas y embalses. Diseño, construcción, explotación de: • Presas y embalses • Canales y conducciones
114
• Trasvases • Estaciones de Bombeo • Aprovechamientos hidroeléctricos • Sistemas de regadío y su modernización
• Reutilización de aguas residuales • Campañas de sensibilización • Estudios tarifarios
Alianzas público-privadas para la construcción de infraestructuras hidráulicas y gestión del servicio.
Capítulo 4.
Agua y desarrollo
IBEROAMÉRICA
ASIA CENTRAL
La abundancia de agua en Iberoamérica, que cuenta con más del 40% de los recursos hídricos del planeta para el 8% de la población, lejos de ofrecer soluciones a las necesidades socioeconómicas y medioambientales del subcontinente, genera desigualdades y conflictos. El consejo mundial del Agua ha señalado que 100 millones de personas carecen de servicios sanitarios en esta región y que 77 millones no acceden a agua potable. Además, menos del 14% de las aguas residuales son tratadas, lo que acentúa la contaminación de sus ríos, lagos y recursos subterráneos. Por tanto, en estos países se requiere una planificación hidrológica que permita propiciar un desarrollo sostenible en base a una gestión integrada del recurso que lo ponga en valor y al servicio de las restantes planificaciones sectoriales. Además estos países necesitan modelos de gestión que permitan un adecuado reparto al nivel de la cuenca.
En la región de Asia Central (Kazajastán, Kiriguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) los problemas derivados de la falta de tecnologías y soluciones a la gestión eficiente del agua tiene graves consecuencias económicas, sociales y medioambientales. Se prevé que el actual ciclo climático eleve la temperatura de la zona, lo que, junto con el incremento de la población, incrementará la demanda, gran parte de ella para la agricultura. Para contrarrestar esta situación, la United Nations Environment Programme propone reconstruir los sistemas de riego, ya que se estima que más de la mitad del agua de regadío se pierde por filtraciones y escapes y a causa de evaporación.
ÁFRICA Los países de África necesitan dar una respuesta eficiente y rápida a sus necesidades en materia de agua. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha subrayado que la ausencia de infraestructuras necesarias de canalización y tratamiento, la escasa inversión en mejoras hídricas y el alto precio del agua, son algunas de las causas que han colocado al continente africano en una situación alarmante desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
ASIA OCEANIA En el continente asiático habita el 60% de la población mundial y cuenta únicamente con el 36% de los recursos hídricos totales, y según datos recogidos de informes de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hidrícos en el mundo, del total de la población sin acceso al agua en condiciones razonables de potabilidad, el 80% vive en Asia. Los valores indican una gran escasez de recursos hídricos sobre todo en grandes áreas como en China, donde esta carestía de agua en superficie se une a la creciente contaminación de los acuíferos subterráneos.
Muchos Países del continente están planificando la puesta en marcha de infraestructuras que den respuesta a todos los problemas. La visión más adecuada sería promover todas las actuaciones en el contexto de una planificación hidrológica y una gestión integrada de recursos hídricos, que en muchos casos requeriría acuerdos internacionales, como los que España ha mantenido históricamente con Portugal para las cuencas transfronterizas.
115
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
4.8 CONCLUSIONES De todo lo expuesto en este capítulo pueden extraerse unas breves reflexiones: 1.El agua es el elemento vital para la vida del hombre, resultando fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. 2. Existe suficiente recurso de agua dulce accesible como para abastecer a casi el triple de la población mundial actual. Sin embargo se presenta una problemática de escasez fundamentada en la desigual distribución geográfica del recurso y la limitación (no es renovable) del mismo, presentando escasez incluso en zonas desarrolladas debido a su contaminación. 3. El estado de la técnica actual debería permitir solventar los desequilibrios de desarrollo existentes basándonos en los principios de solidaridad y equidad del ser humano, y aplicando las líneas-guía adecuadas en el futuro . 4. Es en este último punto donde interviene la ingeniería hidráulica, en la que España ocupa un lugar puntero en todos sus campos basado en el conocimiento y experiencia adquirido a lo largo de nuestra historia. 5. Los procesos de investigación, desarrollo e innovación, así como la internacionalización en la que se está viendo involucrada la ingeniería española resultan fundamentales para el desarrollo, tanto de la misma como de las sociedades implicadas que pueden importar los conocimientos técnicos y los modelos de planificación y gestión de nuestro país que han sido certificados por una excelente experiencia propia.
BIBLIOGRAFíA REVISTAS: National Geographic España. Edición especial: Agua, un mundo sediento Abril 2010. Ingeniería y Territorio nº 91. Las Naciones Unidas y el Agua. Año 2010.
Cauce 2000 nº 141. Especial Expo Zaragoza 2008: Agua y Desarrollo Sostenible. Año 2008. Cauce 2000 nº 122. Desaladoras, debate abierto. Año 2004.
Revista de Obras Públicas nº 3.475. Ingeniería española de presas en el extranjero. Marzo 2007.
PÁGINAS WEB: www.fondodelagua.aecid.es; www.aguasaludydesarrollo.org; www.plataformaagua.org; www.icex.es; www.mgar. net; www.observatoriomercosur.org; www.wmo.int; www.intereconomia.com; www.ecodes.org; www.fundacionentorno.org; www.wcce.net
116
capítulo 5
Agua y riesgo
Guido Schmidt et ál
Jefe de la División de Agua y Medio Ambiente (INTECSA – INARSA)
Carlos Benítez, Juan José Benítez, Louw Wildschut, Alicia Fruns, Carolina Ledo, Maria-Luisa Benito, Pablo Montejo, Angelina González-Nicolás, Rafael Seiz, Elena Palacios, Jaime Ruiz, Receba Benayas, y Barbara Mora
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
5.1 INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la gestión de riesgos en el entorno del agua se ha centrado en los fenómenos naturales, como son los eventos irregulares de inundaciones y sequías, así como la erosión del suelo, particularmente en el caso de precipitaciones fuertes. La evolución del concepto lo ha asociado crecientemente con riesgos para la sociedad, la economía y el medio ambiente, y en la última década ha emergido un marco más amplio que relaciona los riesgos del agua con sus causas físicas (ej. inundaciones y sequías), regulatorias (ej. normativa, gobernanza) o sus efectos sobre la reputación (e inversiones)1. La adecuada gestión del riesgo requiere una serie de herramientas para su identificación, cuantificación, prevención y mitigación de su impacto. En España, una parte importante de este instrumental ha sido desarrollado por la Administración y las empresas en estrecha colaboración, mediante el funcionamiento de grupos de trabajo mixtos y la realización de diversos trabajos técnicos, a partir de los cuales se han ido definiendo las diferentes estrategias nacionales de actuación frente a estos riesgos, y elaborando las directrices y guías metodológicas necesarias para su aplicación.
5.2 INUNDACIONES CAUSAS Y EFECTOS DE LAS INUNDACIONES Las inundaciones son, junto a las sequías, los fenómenos naturales de mayor trascendencia socioeconómica a nivel mundial. Los medios de comunicación se han hecho eco en los últimos años de sus consecuencias devastadoras en multitud de países y áreas del mundo. En lo que respecta a España, las inundaciones constituyen el desastre natural de mayor impacto en la sociedad. Causan una media de 25 muertes al año y tienen un coste medio de unos 800 millones de euros anuales según estimaciones del Consorcio de Compensación de Seguros y del Instituto Geológico y Minero de España. Las inundaciones pueden tener varios orígenes. Lluvias muy intensas y localizadas, generalmente asociadas a fenómenos convectivos y tormentosos, pueden ocasionar avenidas relámpago o de carácter torrencial (flash floods), mientras que las situaciones de precipitación prolongadas ocasionan crecidas que son causa de desbordamiento en los tramos medio y bajo de los ríos o de anegamiento de zonas llanas o endorreicas, lagos o marismas (pluvial floods): Las crecidas pueden ser también propiciadas o potenciadas por el deshielo primaveral de la nieve acumulada en las montañas, la obstrucción de los lechos de los ríos o la acción de mareas y vientos. Otra causa de inundación es la rotura de presas, donde se libera bruscamente el agua almacenada produciéndose una onda que se desplaza en general violentamente y a gran velocidad con consecuencias muy peligrosas para los asentamientos y actividades situadas aguas abajo. Aunque las presas son unas infraestructuras muy seguras, en caso de fallo los efectos son devastadores, por lo que resulta obligado tomar las medidas previsoras correspondientes.
1 Por ejemplo: JP Morgan (2008): Watching water (http://pdf.wri.org/jpmorgan_watching_water.pdf); WWF (2009): Understanding water risks; WBCSD (2011): Global water Tool (http://www.wbcsd.org/work-program/sector-projects/water/global-water-tool. aspx); Ceres (2011): A framework for 21st Century Water Management
118
Capítulo 5.
Agua y riesgo
Finalmente, merecen citarse otro tipo de fenómenos poco frecuentes en España aunque de graves consecuencias como las coladas de barro formadas por la mezcla de materiales volcánicos con agua o nieve; los deslizamientos de laderas que obstruyen el curso natural de las aguas produciendo las consecuentes inundaciones, o los huracanes y ciclones tropicales que pueden ocasionar la invasión por agua de mar de amplias zonas costeras. Por otra parte, hay una serie de factores que afectan a la magnitud y a los daños producidos por las inundaciones. Algunos son naturales –orografía, vegetación, tipo de suelo, condiciones de humedad del terreno, la nieve acumulada o el viento–, mientras que otros son antropogénicos, como la deforestación y la desaparición de la cobertura vegetal del suelo potenciando la aparición de fenómenos erosivos que facilitan la incorporación a los ríos de grandes cantidades de materiales en suspensión; la ocupación de los cauces y sus inmediaciones por edificaciones, infraestructuras y otros elementos que restringen la capacidad de evacuación de las aguas e incorporan materiales a la riada que incrementan su poder destructivo; canalizaciones de defensa que pueden agravar los impactos aguas abajo al incrementarse el nivel y la velocidad del agua; o la impermeabilización del terreno que impide la absorción del agua por la tierra y facilita que ésta llegue con gran rapidez a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.
MARCO DE ACTUACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVO Bajo el marco de la Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión de las inundaciones, las competencias en gestión y defensa frente a los efectos adversos de las inundaciones implican a un conjunto de administraciones, y requieren una importante coordinación interadministrativa. La Directiva incluye un mandato para que la actuación administrativa para la prevención y protección frente a los efectos adversos de las inundaciones se extienda no solo a la política hidráulica general de todas las cuencas, sino fundamentalmente a la ordenación territorial, urbanística, protección civil, protección ambiental, infraestructuras, etc.
FIGURA 5.1
Proceso de identificación de las Areas de Riesgo Potencial de Inundación.
Información histórica Información geomorfológica
Red Hidrográfica de Análisis
Zona de inundación potencial
Exposición
Estudios existentes Zonas a investigar Estudios complementarios
Peligrosidad
Estudios previos de peligrosidad e inundación. Estudios hidráulicos simplificados Recopilación de información
Población Daños materiales
Áreas de riesgo potencial
x Vulnerabilidad
Afecciones
Vías de comunicación Definición de Umbrales
|| RIESGO
ARPSIs
119
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Como primer hito, dentro de cada Demarcación Hidrográfica, se ha procedido a la identificación de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Una segunda fase comprende la elaboración de los Mapas de peligrosidad de inundación para cada ARPSI (cálculo de la zona inundable) y de los Mapas de riesgo de inundación (incorporación a la zona inundable de los usos del suelo en esa zona y de las principales daños esperados). La etapa final del proceso es la elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, El Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación establece como elemento de gestión y participación pública el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, en el que se podrán consultar todas las informaciones generadas. Como consecuencia de la experiencia acumulada en la gestión de estos eventos y del desarrollo del marco normativo vigente, la administración española cuenta con modelos computacionales hidráulicos bidimensionales, que permiten estudiar las zonas potencialmente inundables y los riesgos y potenciales daños producibles (por el binomio calado-velocidad), Estos modelos han sido desarrollados por empresas españolas en colaboración con centros de investigación y universidades, y tiene una calidad ya contrastada. Además, se han desarrollado en España diversas herramientas para la prevención de inundaciones, en cuyo diseño y manejo han desempeñado un importante papel las empresas de ingeniería integradas en Tecniberia. Las principales se citan a continuación.
LOS PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Los planes de gestión son el elemento central de la estrategia europea de prevención de inundaciones. Tienen como objetivo lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias. Se fijarán para cada ARPSI sus objetivos de gestión del riesgo de inundación y se determinarán, de acuerdo con cada administración competente las actuaciones a realizar. El contenido de los Planes de Gestión queda fijado en el Real Decreto 903/2010, y debe incluir fundamentalmente medidas de restauración fluvial y de restauración hidrológico-agroforestal, medidas para la mejora del drenaje de infraestructuras lineales, medidas de predicción de avenidas y de protección civil, medidas de ordenación territorial y urbanismo, medidas de promoción de seguros frente a inundación y medidas estructurales.
FIGURA 5.2: Definición del Dominio Público Hidráullico.
120
Capítulo 5.
Agua y riesgo
PROYECTO: Evaluación preliminar de riesgo de inundación (epri) en la demarcación hidrográfica del cantábrico oriental
Cliente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico, URA, MARM Ubicación geográfica: Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental Fecha ejecución: julio 2011 (borrador para someter a Consulta Pública) Descripción: La metodología empleada para seleccionar aquellas zonas del territorio en las que exista un riesgo potencial elevado de inundación o en las cuales la materialización de ese riesgo pueda considerarse probable en los términos indicados en la Directiva 2007/60/CE, incluye dos enfoques para la estimación del riesgo: Valoración de los daños ocasionados por las inundaciones en el pasado Método de exposición: cruce de la información disponible de peligrosidad por inundación con la relativa a la vulnerabilidad del territorio de cara a establecer una comparación relativa entre tramos. El desarrollo del método se ha organizado en seis fases: recopilación de información; definición de la red de análisis; evaluación de la peligrosidad; estimación de daños y valoración de impactos; definición de umbrales; y priorización y selección de Áreas de Riesgo Potencial Significativo por Inundación (ARPSIs). http://www.chcantabrico.es
Ejemplo de estimación del riesgo a partir de los usos del suelo.
121
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN PRESAS En España, país con el mayor número de presas por habitante del mundo (unas 1.230) se han producido únicamente dos eventos relevantes de este tipo en el último siglo [presa de Vega de Tera en 1959 y presa de Tous, en 1982]. Ambos sucesos han originado la revisión y prefeccionamiento del sistema de prevención de los riesgos de rotura de presas y han dado lugar a modificaciones en el mismo. La normativa actualmente en vigor se concibe como una herramienta de prevención, continua a lo largo de toda la vida de la presa, programada previamente mediante controles e inspecciones periódicas, y obligatoria en todos los casos. La aplicación de esta normativa requiere a los titulares de las presas la redacción de una serie de documentos de seguridad de presas, generalmente al cargo de una ingeniería española: Normas de Explotación: deben contemplar el registro y vigilancia de datos meteorológicos y niveles de embalse; estimación de aportaciones y volúmenes desaguados; consignas de actuación en caso de crecidas; programas de inspecciones y conservación de equipos, obra civil y sistemas de comunicación; organigramas de explotación; distribución frecuencial de avenidas; y estudio de las limitaciones y efectos aguas abajo de los caudales desaguados. Planes de Emergencia: obligatorios para las presas de mayor riesgo potencial, incluidas algunas de las numerosas balsas de riego que han proliferado por todo el territorio nacional; su contenido incluye: Análisis de seguridad de la presa; zonificación territorial y análisis de los riesgos generados por la rotura de la presa; Normas de actuación; Organización y Medios y Recursos. Revisiones de Seguridad de las presas y embalses: contemplan una revisión del contenido del Archivo Técnico, las inspecciones y reconocimientos “in situ”, inspecciones de los equipos hidromecánicos; inspección geológica, geotécnica y sísmica; seguridad hidrológica y seguridad estructural y una valoración final de la revisión. Una vez más, la interacción de la administración con las empresas españolas de ingeniería ha contribuido a generar una amplia base técnica de conocimientos para preparar estos documentos y diseñar las estrategias y actuaciones derivadas.
Toma de datos en Cauce. Fuente: AQUÁTICA.
122
Capítulo 5.
Agua y riesgo
PROYECTO: Redacción de los planes de emergencia, informes correspondientes a la primera revisión y análisis general de la seguridad de las presas de Conde de Guadalhorce, Guadalteba, Guadalhorce y Casasola, y de las normas de explotación y documento XYZT de la presa de Casasola.
Cliente: Confederación Hidrográfica del Sur de España (actual Agencia Andaluza del Agua y Medio Ambiente) Ubicación geográfica: Málaga Fecha ejecución: 2004 Descripción: El Plan de Emergencia se ha redactado cumpliendo las prescripciones de la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo por Inundaciones y las recomendaciones de la Guía Técnica editada por el Ministerio de Medio Ambiente. Las actividades fundamentales han consistido en la identificación de las causas que pueden producir emergencias e indicadores asociados, cuantificación de los umbrales para cada Escenario, análisis de la rotura de la presa y los órganos de desagüe y análisis territorial del cauce de aguas abajo en las longitudes indicadas en el cuadro anterior. Para la modelización de la rotura y evolución de la onda de avenida se utilizó el programa DAMBRK. Las Normas de explotación de la presa de Casasola se han redactado siguiendo el Reglamento sobre Seguridad de Presas y Embalses con especial dedicación a la explotación en avenidas. Incluyen un importante estudio hidrológico de avenidas. De esta presa se ha elaborado también el Documento del historial y características técnicas. Los informes de Primera Revisión y análisis general de la seguridad contemplan los aspectos hidrológicos, geológicos, estructurales, equipos, instalaciones, accesos, archivo técnico y otros especiales para cada una.
Desembocadura del río Guadalhorce.
123
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
OTROS INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES Los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) se encargan de captar y transmitir en tiempo real, procesar y presentar aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de la cuenca, incluyendo, por tanto, el conocimiento del régimen hídrico a lo largo de su red fluvial y el estado de las obras hidráulicas principales y sus dispositivos de control. Para captar estas variables se utilizan sensores, que están en contacto con el medio, dotados de unos codificadores que proporcionan la señal eléctrica o lógica del estado de la variable que se mide. Como tal sistema de información se apoya en una red de comunicaciones, y como elementos inteligentes de la misma, utiliza sistemas de adquisición y proceso de datos. Partiendo de los datos suministrados por el SAIH y otros complementarios (previsiones meteorológicas, reservas
de nieve …) se construyen los Sistemas de Apoyo a la Decisión (SAD) concebidos como un conjunto integrado de modelos y herramientas informáticas diseñados para la previsión, en tiempo real, de los caudales de avenida que pueden generarse como consecuencia de un fenómeno extremo. En España se han convertido en elementos esenciales para calibrar el efecto de los eventos de avenida, simular escenarios y optimizar la operación de las infraestructuras hidráulicas. El primer SAD fue implantado en la Confederación Hidrográfica del Ebro (ver Ficha) y su mostrada utilidad ha animado al Ministerio correspondiente para, con el apoyo de las empresas españolas, promover su implantación en el resto de las Confederaciones. Los actuales avances se dirigen hacia la simulación bidimensional de las crecidas en combinación con la cartografía de zonas inundables.
PROYECTO: Sistema de apoyo a la decisión (SAD) de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Cliente: Confederación Hidrográfica del Ebro Ubicación geográfica: Confederación Hidrográfica del Ebro (Zaragoza) Fecha ejecución: operativo desde 2002 Descripción: El SAD surge como herramienta complementaria al SAIH para modelizar la respuesta hidrológica de la cuenca frente a fenómenos adversos. Incorpora, en tiempo real: las previsiones meteorológicas (precipitación y temperatura) de las siguientes 72 horas, los datos observados en el SAIH (aforos, embalses, pluviómetros, termómetros…) y las maniobras de explotación previstas en el conjunto de embalses de la cuenca. El simulador principal integra varios modelos y herramientas en entorno SIG:
Ejemplo: gestión del embalse de Yesa en un evento de avenida2
Modelos hidrológicos: encargados de modelizar la fase terrestre del ciclo hidrológico convirtiendo lluvia y fusión nival en escorrentía y calculando así los caudales generados en las diversas sub-cuencas.
2 Tomado de Sistemas de información Hidrológica de la Cuenca del Ebro (SAIH – SAD) presentación de Guillermo Pérez Dolset, Técnico del SAD de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
124
Capítulo 5.
Agua y riesgo
El control de la ocupación de los terrenos que forman parte del Dominio Público Hidráulico (DPH) es una preocupación tradicional de las administraciones hidráulicas con objeto de proteger aquellas zonas especialmente presionadas por intereses de cualquier tipo, que corren riesgo cierto de ser usurpadas, explotadas abusivamente o degradadas. Este control es clave, asimismo, para regular la ocupación humana de los espacios inundables y eliminar en consecuencia potenciales efectos antropogénicos negativos en el desarrollo de las avenidas y reducir los daños. La delimitación y deslinde de los cauces del DPH se realiza a través de los trabajos incluidos en el Proyecto Linde, desde cuya puesta en marcha han transcurrido ya casi 20 años y en el cual han tomado parte de forma activa desde su inicio y en todas sus fases las empresas de ingeniería de Tecniberia. Actualmente, en base a la urgente necesidad de proteger los ecosistemas fluviales de acuerdo con la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación, se ha impulsado el deslinde integrándolo en el desarrollo de los trabajos del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Su conservación y restauración se enmarca asimismo en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. El enfoque tradicional para hacer frente a estos fenómenos se ha basado en la construcción de infraestructuras hidráulicas destinadas a mantener o almacenar los caudales extraordinarios dentro de unos límites que no supongan un peligro para la población, las edificaciones y los bienes. Destacan la construcción de diques, terraplenes, muros de contención, la canalización del lecho del río, el desvío del curso fluvial y la construcción de presas y embalses artificiales. Estas obras, aunque eficaces se asocian a impactos ambientales significativos, y nunca pueden alcanzar un grado de protección absoluto, si bien pueden llegar a trasladar esta sensación de seguridad a los posibles afectados.
Defensa contra inundaciones del arroyo Almonázar. Euroestudios.
125
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
5.3 SEQUíAS CAUSAS Y EFECTOS DE LAS SEQUíAS Los problemas generados por las sequías son particularmente importantes en España. A lo largo de los últimos 130 años (1880-2009), más de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En los últimos tiempos, este fenómeno no ha dejado de estar de actualidad: en la década de los 80 siete años se han considerado secos o muy secos y en la de los 90 cinco años han merecido el mismo calificativo. Según las organizaciones agrarias las pérdidas ocasionadas por la sequía en el sector fueron superiores a 9.000 millones de euros para el período 1992-1995. No obstante, debemos partir de que no hay una definición de sequía universalmente aceptada, dado que la literatura científica nos ofrece más de 150 definiciones diferentes. Es importante destacar tanto la vinculación a una región específica – sequías de gravedad similar a priori pueden, además, tener impactos muy diferentes como resultado de diferencias ecológicas, socioeconómicas y culturales– como su condición temporal, lo que la diferencia de la aridez, característica permanente de regiones con baja lluvia. La sequía, por tanto, supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área (sequía meteorológica). También conviene diferenciar el concepto de sequía del de escasez de agua que se deriva del desequilibrio entre la disponibilidad natural de recursos hídricos y la demanda de agua. Es causada por el hombre por la (sobre) explotación de los recursos hídricos, y/o su contaminación (reducción de su idoneidad para los usos del agua).
MARCO DE ACTUACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVO Las disposiciones y directrices relativas a las sequías forman parte habitual de la normativa generada por la administración hidráulica española dentro del marco regulatorio de utilización y gestión del agua. En concreto, es la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional la que estableció en su artículo 27 sobre gestión de sequías la obligación de elaborar los Planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía (PES). La Orden MAM/698/2007 vendría a aprobar los PES en los ámbitos de los planes hidrológicos de cuencas inter-comunitarias para la previsión de eventuales situaciones de sequía con el fin de minimizar potenciales daños económicos, sociales y ambientales. También la Unión Europea ha promovido el Observatorio Europeo de la Sequía como herramienta para evaluar, monitorear y pronosticar las sequías a nivel continental. La Comisión Europea también ha impulsado una línea de trabajo correspondiente, basada en la experiencia española de gestión de sequías y con un destacado asesoramiento por parte de las consultoras pertenecientes a Tecniberia.
LA PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES PARA MITIGAR EL EFECTO DE LAS SEQUíAS La anticipación de la aparición de eventuales períodos secos y la pronta implementación de medidas de mitigación es un factor clave para moderar los efectos socioeconómicos de las sequías. Por ello, la administración hidráulica española, con el apoyo técnico de las empresas de Tecniberia, se ha dotado con una serie de herramientas para el seguimiento continuado de la situación hídrica y una estrategia preventiva que minimice los efectos de los periodos secos sobre las demandas y los ecosistemas acuáticos.
126
Capítulo 5.
Agua y riesgo
A nivel de organismo de cuenca la herramienta básica es el PES, mencionado anteriormente, cuyo objetivo es anticiparse a las sequías, previendo soluciones para reducir el impacto sobre los usos y cumplir con los requerimientos medioambientales. Se fundamentan en: El conocimiento de los recursos y los elementos para su gestión para ser forzados en situación de escasez, y el conocimiento de las demandas y de su vulnerabilidad. La creación de un sistema de indicadores que pongan de manifiesto la situación de sequía con anticipación suficiente para actuar según las previsiones del Plan. La aplicación de medidas para reducir el impacto de la sequía en función del estado de los indicadores. Estas medidas son de tres tipos: estratégicas, tácticas y de emergencia. La adecuación de la estructura administrativa para su seguimiento y la preparación de un plan de información pública. Por su parte, las Administraciones Públicas responsables de sistemas de abastecimiento urbano que atiendan, singular o mancomunadamente, a una población igual o superior a 20.000 habitantes deberán disponer de un Plan de Emergencia ante situaciones de sequía, teniendo en cuenta las reglas y medidas previstas en los PES.
PROYECTO: Plan especial de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía de la Cuenca Atlántica Andaluza Cliente: Agencia Andaluza del Agua Ubicación geográfica: Cuenca Atlántica Andaluza Fecha ejecución: 2008 Descripción: El ámbito del Plan comprende las cuencas intracomunitarias andaluzas vertientes al Atlántico (las principales son las de los ríos Guadalete, Barbate, Tinto, Odiel y Piedras), además de la cuenca hidrográfica vertiente al tramo internacional del río Guadiana dentro de la provincia de Huelva, desde la confluencia del río Chanza, incluida la cuenca de éste. Estas cuencas agrupan un territorio de 12.929 km2 Y albergan una población de 1.359.397 habitantes. Las principales componentes del Plan son: Marco técnico y normativo. Caracterización de los elementos relevantes para el diagnóstico ambiental. Zonificación del territorio a efectos del Plan. Caracterización meteorológica e hidrológica de las sequías en los diversos ámbitos de análisis. Descripción de la experiencia de la cuenca sobre sequías históricas. Revisión de los indicadores de sequía y selección de los más idóneos para cada zona. Tipología de las medidas a adoptar para prevenir y reducir el impacto de las sequías y gestión. Medidas generales de aplicación en situación de sequías. Medidas operativas singulares por zonas y sistemas de explotación. Umbrales calculados para el Sistema Barbate
Índice de Estado con los volúmenes embalsados (1997-2006)
127
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
OTROS INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO Las ingenierías españolas agrupadas en Tecniberia acumulan una notable experiencia en la evaluación de recursos hídricos en cuencas hidrográficas, trabajando a partir de las interrelaciones entre las diversas componentes del ciclo hidrológico, y con el objetivo de minimizar las incertidumbres y riesgos para planes o proyectos posteriores. Los modelos de simulación hidrológica e hidrogeológica nos permiten traducir las variables climáticas en las diversas componentes del ciclo hidrológico: evapotranspiración, escorrentía, infiltración… Posteriormente, la simulación de los sistemas de gestión permite evaluar la disponibilidad de agua para las actividades económicas y los ecosistemas, tanto en situaciones normales como en periodos secos.
En el marco del último ciclo de planificación hidrológica, las empresas españolas han desarrollado y alimentado múltiples modelos con el apoyo de sistemas de soporte a la decisión (SSD), en concreto el entorno AQUATOOL creado y puesto a disposición por los técnicos del Instituto de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Los periodos en los que no se cumplen las garantías de suministro pueden identificarse con periodos de sequía operativa, pudiendo simularse las estrategias de gestión específicas establecidas en el PES, conforme se alcanzan los diversos umbrales.
PROYECTO: Asignación y reserva de recursos en el marco del plan hidrológico de plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero.
Cliente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Ubicación geográfica: Demarcación Hidrográfica del Duero Fecha ejecución: 2010 Descripción: AQUATOOL es un sistema de soporte de decisión que ofrece herramientas avanzadas de fácil utilización para abordar los problemas habituales de planificación y gestión del uso del agua. El sistema consta de una serie de módulos que están integrados en un sistema gestor único, en el que la unidad de control del usuario permite la definición gráfica del esquema del sistema hídrico, el control de las bases de datos, la utilización de los módulos y el análisis gráfico de los resultados. En el Duero se han diseñado seis grafos o esquemas de simulación. Cinco de ellos se consideran modelos detallados que engloban varias zonas de explotación (Esla, Pisuerga, Alto Duero, Adaja y Tormes) y uno representa la totalidad de la cuenca. Se ha pretendido tener en cuenta el efecto del PES sobre los modelos de gestión de la cuenca mediante la aplicación de reglas de operación. Dentro de la descripción de cada sistema de explotación, en determinados puntos del mismo, se ha efectuado una comparativa entre el caudal circulante y el recomendado en caso de sequía con el fin de observar incidencias significativas. http://www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009
Modelo de simulación del Sistema de Explotación Duero completo
128
Embalse de Barrios de Luna en el Sistema de Explotación Duero completo en el horizonte actual: comparativa entre la serie anual simulada y la real.
Capítulo 5.
Agua y riesgo
Asimismo, las técnicas de teledetección constituyen una herramienta de apoyo en el seguimiento de los indicadores de sequía y en el análisis de estos episodios, utilizando las técnicas de teledetección para obtener la información para la elaboración de indicadores que permitan realizar un seguimiento en el tiempo de las sequías, asegurando la disponibilidad de imágenes de satélite y utilizando metodologías de tratamiento de las mismas validadas en los diferentes grupos de trabajo. En concreto, el análisis se realiza a partir del cálculo de índices espectrales, estando en proceso de validación un índice normalizado de sequía en superficie (NSDI), que se obtiene combinando un índice de contenido de agua en la superficie terrestre (NDWI) y el índice de vegetación (NDVI).
FIGURA 5.3: Técnicas de teledetección
índice de Vigor Vegetal (NDVI). agosto 20093
Índice de agua en superficie (NDWI). agosto 2009
índice normalizado de sequía en superficie (NSDI). agosto 2009
Por otra parte, la legislación española establece la necesidad de determinar los caudales ecológicos en los planes de cuenca, entendiendo los mismos como una restricción impuesta con carácter general a los sistemas de explotación. Por la importancia de los caudales ecológicos para asegurar servicios ecosistémicos para la sociedad, se considera su implementación adecuada como una estrategia clave para minimizar los riesgos físicos para gobiernos y empresas. La definición y el establecimiento de los caudales han exigido un importante esfuerzo de desarrollo de nuevas metodologías en el que bajo la dirección de la administración hidráulica han intervenido tanto instancias administrativas como universitarias y de la empresa privada, con un relevante papel de las empresas integradas en Tecniberia. El régimen de caudales ecológicos en ríos se debe establecer de modo que proporcione condiciones de hábitat adecuadas para satisfacer las necesidades de las diferentes comunidades biológicas propias de los ecosistemas acuáticos y de los ecosistemas terrestres asociado. En paralelo se debe abordar la caracterización de los requerimientos hídricos de los lagos y humedales, con el objetivo fundamental de garantizar los aportes de agua que necesitan estos ecosistemas para mantener a largo plazo su funcionalidad y estructura. De este modo, el establecimiento de unos caudales ecológicos tanto en ríos como en lagos y humedales ha de contribuir a alcanzar su buen estado o potencial ecológico y, por tanto, a cumplir con los objetivos de la DMA.
3 Tomado de La Teledetección como herramienta innovadora en el ciclo integral del agua de Rafael de la Fuente López (Director General de AMBISAT INGENIERÍA AMBIENTAL S.L.).
129
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
PROYECTO: Establecimiento de caudales ecológicos en la Cuenca Mediterránea Andaluza. Caudales en situaciones de sequía.
Cliente: Agencia Andaluza del Agua Ubicación geográfica: Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas Fecha ejecución: Septiembre 2011 Descripción: En la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas se ha establecido un régimen de caudales ecológicos en ríos consistente, no sólo en un valor mínimo variable a lo largo del año, sino también en un régimen de máximos, un régimen de crecidas y una tasa de cambio máxima tanto para condiciones de ascenso como de descenso de caudal. Además, dada la fragilidad de los ecosistemas asociados a los ríos y el principio de no deterioro de las masas de agua, las situaciones extraordinarias de sequía deben contemplarse en el marco del proceso de planificación hidrológica de modo que se prevean su eventuales consecuencias, tanto en los abastecimientos como en el medio. Es por ello que en la Demarcación se ha establecido un régimen rebajado para situaciones de sequía prolongada que permita, una vez resuelta esta situación, avanzar sin excepcionales problemas hacia el buen estado de la masa de agua. Para ello se han empleado, además de métodos de cálculo hidrológicos, modelos de simulación del hábitat, tanto unidimensionales (RHYHABSIM) como bidimensionales (RIVER2D). http://www.juntadeandalucia.es
Modelo bidimensional de simulación del hábitat en el río Guadalhorce aguas abajo del Tajo de la Encantada
130
Capítulo 5.
Agua y riesgo
PROYECTO: Establecimiento de caudales ecológicos en la Cuenca Mediterránea Andaluza. Necesidades en lagos y humedales.
Cliente: Agencia Andaluza del Agua Ubicación geográfica: Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas Fecha ejecución: Septiembre 2011 Descripción: Para la estimación de las necesidades hídricas de los lagos y humedales de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas se han empleado tanto aproximaciones de tipo hidrológico, basadas en el régimen de inundación del humedal como elemento clave que refleja adecuadamente los aspectos funcionales y estructurales del ecosistema, como aproximaciones de tipo biológico, basadas en componentes de los ecosistemas tales como hábitats naturales o especies de flora y fauna directamente relacionados con la hidrología del humedal. Cabe destacar el caso de la Laguna de Fuente de Piedra, en la que la estimación de necesidades hídricas se ha realizado a partir de las condiciones de nidificación del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber). Por otra parte, y partiendo de la base de que los patrones naturales de inundación de un humedal (no importa cuán extremos puedan ser) juegan un papel fundamental en la conservación de sus características funcionales y estructurales, las propuestas de necesidades hídricas de los humedales de la DHCMA se han estructurado en años húmedos, medios y secos). http://www.juntadeandalucia.es
Diferenciación de situaciones hidrológicas (años secos, medios y húmedos) en la Laguna de Fuente de Piedra.
131
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
5.4 RIESGOS REGULATORIOS QUÉ SON LOS RIESGOS REGULATORIOS Se refieren a riesgos de acceso al agua en las condiciones de cantidad y calidad requeridos por los usos como consecuencia de la incapacidad del sistema normativo o de gestión para asegurar su disponibilidad en condiciones de sostenibilidad. La disponibilidad y la gestión de los recursos hídricos se ven a menudo condicionadas por circunstancias de ámbito local: proliferación de extracciones irregulares, disminución de caudales circulantes, agotamiento de recursos subterráneos, intrusión salina en acuíferos costeros, empeoramiento de la calidad de los recursos por contaminación difusa o vertidos directos a los cauces, fenómenos puntuales de contaminación por vertidos accidentales… La realización de esta tarea entraña, sin embargo, considerables dificultades. La gran cantidad y variedad de usuarios y situaciones que se presentan, la diversidad de intereses en conflicto –productivos, sociales, culturales, ambientales-, la amplitud del ámbito a controlar, requieren del empleo de gran cantidad de recursos y del diseño de un instrumental normativo y operativo adecuado.
MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS Existe un extenso número de disposiciones normativas de ámbito estatal, autonómico y local que regulan la utilización y gestión del medio hídrico. Asimismo, con base en la legislación vigente se han desarrollado una serie de herramientas para facilitar el control administrativo y la gestión de los recursos hídricos y con el objetivo de garantizar su explotación sostenible. Sin embargo, su puesta en práctica ha sido retrasada, incompleta o superada por las circunstancias; y la administración del agua apoyada en el conocimiento y las capacidades de las empresas de Tecniberia, está yendo por múltiples caminos para minimizar los riesgos derivados.
REGISTROS DE CONCESIONES Y AUTORIZACIONES La administración hidráulica dispone de una serie de procedimientos administrativos para la aplicación de la normativa vigente, que van desde la solicitud de concesiones para el aprovechamiento del agua, autorizaciones y censos de vertidos al medio hídrico, expedientes sancionadores, autorizaciones de obras en dominio público hidráulico y zona de policía, etc. La tramitación de estos procedimientos genera un considerable volumen de documentación e información cuya fácil accesibilidad constituye un aspecto clave para una gestión moderna, integral y homogénea del recurso hídrico. En España, las empresas de Tecniberia han participado activamente en la implementación del Programa ALBERCA, una herramienta informática para su utilización en las Confederaciones Hidrográficas, con los siguientes objetivos: Actualización de los Registros de Aguas, donde se inscriben los usos privativos del agua, con datos procedentes parcialmente de los años 1980. Homogeneización de procedimientos administrativos para tramitación de expedientes. Modernización de las herramientas de tramitación, incluyendo informatización de datos e incorporación de cartografía como elemento básico del procedimiento.
132
Capítulo 5.
Agua y riesgo
Caracterización completa de todos los aprovechamientos de agua actualmente declarados por sus titulares, incluyendo la referenciación geográfica y espacial de las tomas y los usos de que consta cada aprovechamiento. Introducción de todos los datos recopilados en un potente sistema informático común que permitirá la realización de consultas y de él podrán obtenerse eficazmente las estadísticas que posibilitarán una gestión más eficaz del recurso hídrico Desde el comienzo del proyecto y hasta el año 2011 se han resuelto con esta aplicación unos 486.000 expedientes relativos a los usos privativos del agua, en los últimos años se ha obtenido una media anual de 49.000 resoluciones.
PROYECTO: Recopilación y comprobación e introducción en un sistema informático de datos sobre usos privativos de aguas públicas anteriores a 1986, en la Cuenca Hidrográfica del Segura (Programa Alberca)
Cliente: Confederación Hidrográfica del Segura Ubicación geográfica: Demarcación Hidrográfica del Segura Fecha ejecución: 2011 Descripción: La asistencia se estructura en cuatro fases: FASE I: Grabación en el sistema de información Alberca de los datos, alfanuméricos, geográficos y espaciales, existentes en el Organismo de cuenca sobre los aprovechamientos cuyas características se pretenden actualizar. FASE II: Perfeccionamiento de la información existente sobre estos aprovechamientos de agua, incluyendo solicitud a los titulares de los datos complementarios que sean precisos en cada caso. FASE III: Comprobación del estado actual de las características esenciales de cada aprovechamiento de aguas y su correspondencia con la información actualmente disponible; incluyendo la revisión de los datos existentes en el Organismo de cuenca y su contraste con los datos obtenidos de una visita de confrontación en campo. FASE IV: Informe sobre las actividades realizadas para cada aprovechamiento e incorporación al sistema de información.
Captación de agua subterránea
133
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
REDES DE CONTROL El cumplimiento de los objetivos declarados en la Directiva Marco del Agua [2000/60/CE] de conseguir el buen estado químico y ecológico de todas las aguas, continentales, de transición, costeras y subterráneas, requiere entre otras cosas del funcionamiento de unas redes de control de las aguas superficiales y subterráneas capaces de evaluar la observancia y evolución de los niveles prescritos para una serie de parámetros definitorios del estado de las mismas. Por ello, ha sido necesario adaptar la cobertura y características de las redes ya en funcionamiento a los nuevos requerimientos. Se han construido cientos de piezómetros nuevos en cada cuenca para el seguimiento del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea y se han seleccionado nuevos emplazamientos para determinar el estado químico. Los nuevos programas de seguimiento de la calidad, de acuerdo con los criterios vigentes son: Control de vigilancia: en todas las masas de agua subterránea, con objeto de complementar y validar el procedimiento de evaluación del impacto, así como facilitar información para la evaluación de las tendencias prolongadas como consecuencia de modificaciones de las condiciones naturales y de la actividad antropogénica. Control operativo: en aquellas masas de agua subterránea identificadas en riesgo de no alcanzar el buen estado químico en 2015, para su seguimiento específico. Además existe una red de intercambio de datos con Europa, la Red WISE-SoE, antiguamente llamada EIONET, así como programas específicos de nitratos, sustancias tóxicas y peligrosas y de vigilancia de la intrusión marina. El programa relativo a las zonas protegidas se está implementando en este momento y por ahora sólo incluye los puntos destinados a la captación de agua destinada al consumo humano.
134
Los programas en marcha en las masas de agua superficiales, son –además de los ya mencionados de Control de vigilancia y Control operativo– el de Control de investigación, que se establece para determinar el origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales en los casos en que éste se desconoce así como para determinar la magnitud y el impacto de una contaminación accidental; y el de Control de zonas protegidas. Otras redes no integradas en estos programas de seguimiento en aguas superficiales y que sirven al control y seguimiento del cumplimiento de otras directivas europeas y envío de información a diferentes organismos internacionales, son la Red de Control de la Calidad de la Vida Piscícola, la Red de Control de Zonas de Baño y la Red de Control de Nitratos. Por otra parte, la denominada Red SAICA responde a la necesidad de disponer de un sistema de alerta que proporcione la información necesaria para facilitar y agilizar la toma de decisiones ante episodios de contaminación puntual o difusa que puedan poner en peligro el suministro de las demandas o generen situaciones de stress sobre los ecosistemas acuáticos. La Red está integrada por 200 estaciones que recogen datos en tiempo real localizadas en zonas con usos especialmente críticos (abastecimiento, zonas protegidas, etc.) que necesitan acciones preventivas y en puntos en los que se prevé posibles episodios de contaminación (grandes aglomeraciones urbanas, vertidos industriales, etc.).
Capítulo 5.
Agua y riesgo
PROYECTO: Control de calidad de las aguas de la cuenca del Tajo. asistencia técnica en el muestreo y análisis en los puntos y control definidos
Cliente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Ubicación geográfica: Demarcación Hidrográfica del Tajo Fecha ejecución: 1999 Descripción: El objetivo del trabajo es la asistencia técnica a la Dirección General de Obras Hidráulicas y de Calidad de las Aguas en el muestreo y análisis en los puntos de vigilancia y control definidos en la cuenca del Tajo, según establece la legislación vigente, para la evaluación de la calidad general de las aguas superficiales de la cuenca. El alcance del trabajo incluye: Revisión de un Plan de Explotación de las estaciones que constituyen la Red Integral de Calidad de las Aguas de la Cuenca del Tajo. Muestreo periódico y el análisis de los parámetros correspondientes a las diferentes calidades establecidas según los tramos. Comparación de los datos obtenidos con el objetivo de calidad fijado para cada tramo. Emisión de informes periódicos que describen el estado de la calidad en la Cuenca. Elaboración de una aplicación informática para la gestión de datos y la emisión de informes con la frecuencia necesaria.
Trabajos de muestreo.
135
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
PLANES DE ORDENACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS HíDRICOS En determinadas áreas del territorio, los recursos hídricos se encuentran sometidos a una intensa presión normalmente asociada a la existencia de procesos de desarrollo acelerado de determinadas actividades económicas, en general transformaciones en regadío o, más recientemente, expansiones urbanísticas de orientación turística basadas en modelos altamente consumidores de agua –piscinas, campos de golf-. La aparición de estas oportunidades económicas de desarrollo genera dinámicas de rápido incremento del uso del agua, en general caracterizadas por la presencia de frecuentes prácticas irregulares para la obtención de los recursos necesarios, que escapan fácilmente a la capacidad regulatoria y de control de las administraciones, cuya respuesta es generalmente más lenta que la requerida por la propia evolución de los acontecimientos. Esta situación finalmente conduce a la sobreexplotación de los recursos cuyas consecuencias sobre el medio incluyen la desecación de fuentes y manantiales, reducción de caudales circulantes, afección a ecosistemas acuáticos fluviales o humedales, descenso de niveles piezométricos y vaciado de reservas en los acuíferos y salinización por intrusión marina en acuíferos costeros o producida por una baja tasa de renovación de los recursos. La insostenibilidad inherente a este proceso produce un agravamiento de la problemática con el paso del tiempo con un deterioro ambiental progresivo y una mayor dificultad y coste en el suministro de las demandas. Para la consecución de una explotación sostenible de los recursos en el caso de acuíferos sobreexplotados el procedimiento establecido por la legislación española contempla: en primer lugar, la declaración de que los recursos hidráulicos subterráneos de una zona están sobreexplotados o en riesgo de estarlo y la posterior redacción por el Organismo de cuenca de un plan de ordenación de las extracciones para lograr una explotación racional de los recursos en estos acuíferos, procurando el mantenimiento de los aprovechamientos existentes y la sostenibilidad de ecosistemas actuales directamente vinculados a los acuíferos de la zona.
136
Con este soporte legal se ha actuado en varios acuíferos, donde el procedimiento se encuentra en diversas fases de tramitación. El caso más emblemático (posiblemente incluso a nivel mundial) es el del acuífero de la Mancha Occidental, cuyo Plan de Ordenación de las Extracciones entró en vigor en julio de 2010 tras un largo proceso iniciado tras la declaración definitiva de sobreexplotación del acuífero el 15 de diciembre de 1994. El acuífero de la Mancha Occidental es un caso paradigmático de desarrollo insostenible conocido a nivel internacional. La intensificación del regadío en el área supuso un vaciado del acuífero de unos 3.000 hm3 desde finales de los años 70, con un acusado descenso de los niveles piezométricos un deterioro de su calidad química y una profunda degradación ambiental en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, y en general de toda la reserva de la Biosfera denominada Mancha Húmeda. Adicionalmente, la intensidad de la sobreexplotación alertaba sobre la posibilidad de colapso del propio sistema socioeconómico soportado por los recursos del acuífero. Esta dramática situación motivó la intervención administrativa, desencadenándose el proceso anteriormente mencionado, pieza fundamental del cual es el Plan Especial del Alto Guadiana, en cuyo ámbito se encuentra incluido el acuífero de la Mancha Occidental, y cuyas prescripciones han servido de base para la realización del Plan de Ordenación de las Extracciones: ‘el volumen máximo anual a extraer no puede superar la cifra de recursos disponibles de 200 hm3 para riego y 30 hm3 para abastecimiento, uso industrial y uso ganadero’.
Capítulo 5.
Agua y riesgo
PROYECTO: Plan especial del Alto Guadiana. Cliente: Confederación Hidrográfica del Guadiana Ubicación geográfica: Cuenca Alta del Guadiana, aguas arriba de la desembocadura del río Jabalón, incluyendo la cuenca de éste último Fecha ejecución: 2008 Descripción: Se analiza en primer lugar las características físicas, socioeconómicas y medioambientales de la zona y su evolución en los últimos años, en particular la del regadío, principal causante del descenso de los niveles piezométricos de los acuíferos. Las medidas tomadas en los últimos años –declaración de sobreexplotación, plan de compensación de rentas, plan de recuperación de humedales, transferencia de recursos a las Tablas de Daimiel por el Acueducto Tajo Segura- no han sido suficientes para frenar el deterioro. Como consecuencia del análisis se establece una reducción de las extracciones para riego hasta un máximo de 200 hm3 anuales, así como la puesta en funcionamiento de un Centro de Intercambio de Derechos del Agua, de aceptación voluntaria. Adicionalmente se proponen una serie de medidas de carácter administrativo, dotación de herramientas y recursos de gestión hídrica, programas de formación ambiental, infraestructuras para la mejora del abastecimiento urbano y la depuración, modernización y desarrollo agrario y desarrollo económico y social.
137
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
PROYECTO: Plan especial de las zonas de regadios ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana.
Cliente: Junta de Andalucía Ubicación geográfica: Huelva Fecha ejecución: 2011 Descripción: El Plan tiene como objetivo resolver diferentes conflictos ambientales y territoriales acumulados a lo largo de dos décadas, recuperar hábitats y corredores ecológicos y fortalecer la agricultura del fresón. Se desarrolla de acuerdo a las recomendaciones del Plan de Ordenación del Ámbito de Doñana. Se pretende compatibilizar la conservación de los hábitats de interés que rodean el espacio de Doñana con la explotación agrícola intensiva. mediante: 1. La recuperación de los terrenos forestales (principalmente, montes públicos, mediante la disminución de la superficie agrícola en regadío (fresón). 2. Establecer las condiciones técnicas (nuevas tecnologías) de producción y de gestión agrícola que redunden en la producción agrícola de calidad (ambiental). Basado sobre un SIG, el trabajo abarca la compleja recopilación de datos sobre la ocupación (muchas veces irregular) de los montes públicos, el uso del agua, la determinación de criterios para la reordenación agraria, el diseño de las nuevas infraestructuras viarias y de las redes del agua y energéticas. Se complementará la consulta obligatoria de los documentos con reuniones y debates más informales. Su objetivo es buscar consensos entre agricultores, ecologistas, gobierno local y otros interesados y definir las medidas de tal manera que resuelvan los problemas percibidos a nivel local. http://www.juntadeandalucia.es
Categorías de conservación en los cauces del ámbito
138
Plano de Ordenación detallada 1:25. 000
Capítulo 5.
Agua y riesgo
5.5 RIESGOS DE REPUTACIÓN Y DE INVERSIÓN La parte final de este capítulo, dedicado a los trabajos que realizan las ingenierías españolas en materia de riesgos asociados al agua, se dedica a los riesgos catalogados como de reputación o inversión (financiera). Habitualmente, estos riesgos aparecen de forma consecutiva a otros riesgos físicos o regulatorios, pero pueden ser aquellos que mayor relevancia adquieren para las instituciones implicadas (administraciones, empresas, organizaciones de la sociedad civil). Por un lado, algunas de las ingenierías han participado en trabajos de identificación y cuantificación de los riesgos asociados al agua, como es el caso del Water Risk Filter, desarrollado en 2010-2012 en el marco de un acuerdo entre DEG (Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft mbH, KfW Bankengruppe) y WWF Alemania. Los trabajos técnicos requirieron la asignación de valores ponderados a cada uno de los grupos de riesgos identificados, para cada uno de los 319 clientes no financieros de DEG que se habían analizado, así como su reflejo en un sistema GIS. En particular, el análisis de los riesgos reputacionales, llevó también a preparar un estudio de buenas prácticas empresariales para afrontar estos riesgos con un cómputo de 90 casos de estudio, sobre todo procedentes de Latinoamérica (11) y de diferentes sectores empresariales, destacando la agricultura, la producción de bebidas, la producción de bienes (industriales, del hogar, etc.). También, se llegó a preparar un análisis de 300 posibles iniciativas para que las empresas – en una escala creciente de implicación en el Water Stewardship – pudiesen trabajar en la concienciación sobre el agua, la comprensión de los riesgos e impactos, desarrollar acciones internas, colaborar con otros interesados, influir en la buena gestión del riesgo y mejorar la gestión del agua en el conjunto de la cuenca correspondiente. Una de estas iniciativas, que contó con el apoyo de la ingeniería española ha sido la mejora de los protocolos de certificación Globalgap para fruta y verdura, en lo referente al uso eficiente, sostenible y legal del agua.
FIGURA 5.4: Amenazas para la biodiversidad y de escasez de agua para la actividad humana.
DEG & WWFD (2011): Addressing water risk: A practical approach for financial institutions.
139
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Otro trabajo habitualmente realizado por ingenierías españolas se refiere al mapeo de los interesados en la gestión del agua (en una zona, o entorno a un tema), así como de sus objetivos. Este tipo de trabajo es frecuentemente incluido en encargos de la administración o de particulares para fomentar la participación pública, con el objetivo de compartir tanto riesgos como éxitos.
Entre los trabajos realizados más recientemente, pueden destacarse los procesos participativos para la elaboración de los planes de gestión del agua, la concertación de caudales ecológicos o la promoción de procesos participativos en la restauración fluvial, de tal forma que la administración del agua publicó un documento-guía correspondiente.
FIGURA 5.5: Análisis de la Vulnerabilidad y la Peligrosidad por Inundaciones. Fuente Arnaiz Consultores S.L.
140
capテュtulo 6
Agua, y medio ambiente
Mツェ テ]geles Ramos
Subdirectora de Agua y Medio Ambiente (EPTISA)
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
6.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES EL AGUA FUENTE DE VIDA No es simplemente una realidad, sino una de las realidades más reconocidas por la sociedad, independientemente del territorio, e incluso del tiempo. La Carta Europea del Agua (Consejo de Europa, Estrasburgo 1968) en su primer artículo, declaraba: “No hay vida sin agua….” Pero también es cierto que su uso, y, en algunos casos, su mal uso, ha hecho que este recurso natural calificado o denominado como “tesoro indispensable”, “bien común”, “recurso inapreciable”, “componente quintaesencial” etc., en ocasiones se convierta en transmisor de enfermedades y principal causante del deterioro de algunos ecosistemas. Hoy en día la conciencia de las sociedades en relación al cuidado, conservación y uso sostenible del recurso es indudable y el apoyo de las empresas de ingeniería es fundamental para sociedad y administraciones, para que haciendo un “buen uso” del agua, ésta siga siendo fuente de vida.
tección de los derechos humanos, sostenibilidad, etc. tratados en los distintos documentos internacionales en forma de convenios, declaraciones, etc. En este sentido cabe destacar, por su dedicación específica a los temas del agua, la Conferencia Internacional de Naciones Unidas, celebrada en Mar de Plata en 1977, nacida a raíz de la preocupación ambiental surgida en la Conferencia de Estocolmo de 1972, así como la Cumbre Mundial de la Infancia de Nueva York y la Reunión Consultiva Mundial sobre Agua Potable y Saneamiento (1990). En 1992 se celebró la Conferencia de Dublín que supuso un cambio clave en la orientación de las políticas hídricas en el mundo y, a partir de ese momento, el agua formó parte habitual de la agenda internacional, hasta llegar actualmente al 6º Foro Mundial del Agua celebrado en Marsella y la Conferencia de Naciones Unidas Río+20 celebrada en Brasil.
El discurso del agua ha evolucionado a lo largo del tiempo, pasando de un objetivo de aprovisionamiento de agua segura a un planteamiento comprometido de nuestro papel en el uso del agua, modelando puntos de vista, necesidades e intereses, y tratando de incorporar los aspectos más relevantes del tema ambiental en la formulación de políticas públicas a nivel nacional y en la elaboración de los mecanismos de cooperación a nivel internacional. Este enfoque, que relaciona el medio humano y ecológico, es una importante combinación para enfrentar los temas del agua, de una manera holística, conciliando el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas naturales. En 1968 la Carta Europea del Agua (Estrasburgo) expresó la preocupación existente por gestionar de manera más eficiente el recurso agua tanto en aspectos de calidad como de cantidad. La creciente degradación del medio ambiente y los recursos naturales, agua incluida, ha dado como resultado los planteamientos de pro-
142
“Los recursos hídricos son esenciales para satisfacer las necesidades humanas básicas, la salud, la energía y la producción de alimentos, y la preservación de los ecosistemas, así como para el desarrollo social y económico.” Fuente: Declaración de París 1998. Fotografía: Eptisa Servicios de ingeniería, S.L.
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
En lo que respecta al 6º Foro Mundial del Agua (marzo 2012), dentro de sus “direcciones y prioridades”, cabe destacar las siguientes, en el ámbito la relación agua-medioambiente: Contribuir al desarrollo económico: • Equilibrio de usos múltiples a través de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. • Promover el crecimiento verde y el valor de los servicios de los ecosistemas. Mantener el planeta azul: • Mejorar la calidad de los recursos hídricos y los ecosistemas. En lo que respecta a la Conferencia Río+20 (junio 2012), “la economía verde” será el eje en torno al que girará dicha Conferencia. Este modelo, vertebrado según conceptos de inversión y financiación, tecnología e innovación, es aglutinador de todos los esfuerzos para organizar los aspectos relacionados con la sociedad de manera que permita el crecimiento económico, mejore la justicia y elimine definitivamente la pobreza, consiguiendo todo ello sin deteriorar los recursos naturales y el medio ambiente. Las tecnologías verdes tienen el potencial de crear nuevas oportunidades de negocio y de abrir nuevos mercados, contribuyendo a la creación de empleo. El agua constituye un elemento vital del medio ambiente y abriga múltiples formas de vida de las cuales depende, en última instancia, el bienestar del ser humano. La alteración de los recursos reduce la productividad de muchos de estos ecosistemas. Los actuales patrones de desarrollo y producción son, en muchos casos, insostenibles porque conducen a la sobreexplotación de los acuíferos y los ríos, la degradación ambiental y la pérdida de humedales costeros y de interior. Los principales bienes y servicios de los ecosistemas en relación al agua, son: Regulación atmosférica. Regulación climática. Amortiguación de perturbaciones. Regulación hídrica. Disponibilidad. Sujeción del suelo. Regulación de nutrientes. Biodiversidad 1. Función de refugio, criadero y alimentación. Función recreativa.
Tolls D’Arnes (Tarragona) Fuente Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L.
1 De acuerdo con el Convenio Internacional para la Diversidad Biológica (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Cumbre de la Tierra” de Río de Janeiro 1992) por “diversidad biológica” se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte: comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), la biodiversidad sostiene la vida en la Tierra y se refiere a la variedad que contiene la biota, desde la constitución genética de vegetales y animales hasta la diversidad cultural.
143
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Tal y como indica el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017, la biodiversidad, además de su valor intrínseco, tiene un valor económico y social, puesto que proporciona multitud de bienes y servicios esenciales para el ser humano. Es un factor importante para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y, de hecho, aquellos en los que conviven más especies proporcionan más servicios y funcionan mejor. Un ejemplo de la importancia de la biodiversidad, no sólo por su valor propio, sino por su influencia en otros procesos ambientales a escala global, es cómo la preservación de la biodiversidad vegetal resulta crucial para frenar los efectos negativos del cambio climático y la desertificación de zonas áridas. La biodiversidad en aguas dulces está desapareciendo a un ritmo récord en la historia de la humanidad. Casi un tercio (31%) de las especies de agua dulce examinadas en 2009 para la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN) se han extinguido o están en peligro de extinción. El 44% de las ciudades dependen de áreas forestales protegidas para su suministro de agua. El cambio climático aumentará la pérdida de biodiversidad y afectará tanto a las especies como a los ecosistemas. De igual modo que el agua condiciona el desarrollo de los distintos ecosistemas, ha determinado la distribución y desarrollo de las poblaciones en la superficie terrestre, como consecuencia de las interdependencias que se producen entre ecosistemas, agua y poblaciones.
FIGURA 6.1: Ecosistemas para el agua y la vida: Agua para los ecosistemas, agua para la población ecosistemas para la población. Fuente: Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L.
Agua
Hombre Ecosistemas
Alto Nalón dentro del Parque Natural de Redes, municipio de Caso, Asturias Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Fotos cedidas por Juan Antonio Martín (C.H.C.)
144
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
6.2 LOS RETOS: IDENTIFICANDO LOS PROBLEMAS Al establecer la relación agua-medio ambiente son muchos los conceptos que pueden tenerse en cuenta y difícil el establecimiento de divisorias claras que permitan discernir lo que queda incluido o englobado en la denominación de medio ambiente y en la relación de éste con el agua. Es por ello que los aspectos a tratar en el siguiente apartado se centran en los relativos a: Degradación de los ecosistemas, con especial atención a cauces fluviales y humedales. El estado de las aguas. Establecimiento de los caudales ecológicos. La problemática de las aguas transfronterizas.
DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea y pertenece a un área señalada como uno de los 25 puntos calientes de la biodiversidad del Planeta (www.biodiversityhotspots.org), aunque los ecosistemas presentes en el territorio español se encuentran en la actualidad, fuertemente modificados por la actividad humana; siendo su estado de conservación variable, de modo que las zonas en mejor estado han sido incluidas bajo distintas figuras de protección a escala internacional, estatal o autonómica. Entre estas figuras cabe destacar la inclusión dentro del territorio español de lugares declarados Reservas de la Biosfera (UNESCO), Patrimonio Mundial (UNESCO), Humedales Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Irán), 2 de febrero de 1971), Red Natura 2000 (Directiva 92/43/CE, Ley 42/2007), Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas, Monumentos, Reservas Naturales Fluviales (Ley 10/2001, del Plan Hidrológico Nacional y TRLA), etc. No todas se refieren a espacios en los que el agua es un elemento “obligatorio” (dependen directamente del agua): lagunas, ríos, turberas, estuarios, marismas, etc., aunque para todos se trata de un recurso imprescindible, ya que la vida se desarrolla en función de su disponibilidad. Así la calidad y gestión del agua afecta directamente a todos los espacios naturales, ya que se trata de sistemas abiertos que están influenciados y condicionados por su entorno inmediato. Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG), que muchos de los espacios protegidos poseen, se limitan al ordenamiento dentro de los límites administrativos de dichos espacios, aunque la mayor parte de las actuaciones llevadas a cabo por el hombre pueden modificar flujos de materia y energía (entre los que se encuentran los flujos del agua), sin que se haya producido una afección directa sobre el espacio (ocupación física del mismo), provocando cambios inesperados o indeseados en ecosistemas próximos u alejados de la actuación. A este respecto se pueden citar una serie de ejemplos muy evidentes:
145
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Afección a la cuenca de aportación de una laguna endorreica por presencia de una carretera Sobreexplotación de acuíferos que alimentan humedales, como caso más divulgado está el del Parque Nacional de las Tablas del Daimiel (deterioro del estado ambiental de las cuencas vertientes repercute negativamente en la conservación de ecosistemas acuáticos continentales) Deforestación producida por cambios en los usos del suelo (repercute en la regulación del ciclo hidrológico y el deterioro de la calidad del agua) Cambio en la dinámica fluvial por infraestructuras ubicadas en los cauces En general, no se puede entender ni concebir un espacio natural como un sistema cerrado y aislado y resulta imposible desligar la existencia de estos espacios, en mejor o peor estado de conservación, de (junto con otra serie de factores) la calidad, cantidad y disponibilidad del agua. Por otro lado, existe un alto nivel de desconocimiento de los aspectos que posibilitan la existencia y buen estado de cada ecosistema concreto en relación a los recursos requeridos para su normal desarrollo, por lo que parece necesario un aumento de los estudios específicos a este respecto. CAUCES FLUVIALES Los ríos en estado natural permiten la continuidad de los flujos de agua, materiales y organismos a lo largo de su cauce, funcionando como un ecosistema único cuyos componentes están interrelacionados y regulados por factores físico-químicos. Algunas de las actuaciones llevadas a cabo por el hombre, ya sea en el propio cauce o en el espacio fluvial, han contribuido a diseñar y diversificar el hábitat fluvial. Sin embargo, en otras ocasiones se han producido importantes alteraciones en los hábitats físicos y en la composición y estructura de las comunidades biológicas. Es este sentido hay que destacar la especial afección a sotos y riberas, por ser unos de los ecosistemas más productivos y a la vez más amenazados y alterados. Las actuaciones más frecuentes que afectan a los ecosistemas fluviales son: obras de regulación y detracción de caudales, dragados y canalizaciones, ocupaciones del espacio fluvial y usos del suelo, eutrofización y contaminación de las aguas (por fuentes puntuales y difusas) e introducción de especies alóctonas. Algunos de los efectos (directos e indirectos) más importantes causados por este tipo de actuaciones son: pérdida de cobertura vegetal, inundaciones, cambios en las comunidades ripícolas, efectos barrera longitudinal y transversalmente, disminución de la biodiversidad, Tramo del río Chico a su paso por Arriondas (Asturias) con fuerte degradación por la presión antrópica Fuente: Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L.
146
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
variación en las densidades de biomasa, ralentización o bloqueo de los ritmos migratorios en las comunidades piscícolas, alteraciones morfológicas y de la dinámica fluvial, modificación del paisaje etc. Siendo la reversibilidad de estas actuaciones, y por lo tanto de sus efectos, difícil de conseguir en muchos casos. HUMEDALES Históricamente los humedales han sufrido una progresiva degradación, alteración y desecación no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Han sido drenados y desecados por considerarse zonas insalubres y de escaso interés, gestionándose su área de inundación y transformándola en zonas agrícolas y vertederos, o utilizándolas para usos industriales, urbanísticos o para su explotación turística. Desde hace algunos años, ha quedado de manifiesto la importancia de los humedales en el mantenimiento de ecosistemas y su biodiversidad asociada, así como su repercusión en el medio ambiente, de tal modo que se ha ido incluyendo su conservación y preservación en la legislación y normativa actual, desde tratados y políticas internacionales como el Convenio RAMSAR o la Red Natura 2000, a nacionales como la Ley 29/1985 de Aguas (Texto refundido de la Ley de Aguas, Real Decreto Legislativo de 20 de junio y posteriores modificaciones), la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, etc. A este respecto, se han creado herramientas que ofrecen pautas con las que atender a las demandas propuestas en la legislación, tales como el Plan Estratégico Español para la Conservación y el uso racional de los humedales, donde se definen y clasifican los humedales, se analiza su estado de conservación y se orienta sobre las acciones a llevar a cabo para su preservación. Los principales impactos sufridos por los humedales quedan de manifiesto en alteraciones en la estructura física, en la calidad y en la cantidad del agua que contienen, y en modificaciones y desapariciones de las comunidades biológicas asociadas a los mismos. Los humedales dependientes de las aguas subterráneas han sufrido un gran deterioro tanto por el aumento en la extracción de las aguas subterráneas, lo que ha propiciado el descenso en los niveles de dichos humedales, concluyendo en algunos casos en su desecación total, como por la contaminación a partir de los fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura de zonas adyacentes. Asimismo, otros factores que han influido en el deterioro de los humedales (tanto los alimentados con aguas superficiales como con aguas subterráneas) son el cultivo de estas zonas húmedas, su utilización como vertederos (tanto de residuos sólidos como líquidos), el dragado y drenado de los mismos, la extracción de áridos, la regulación hídrica, etc…
147
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
EL ESTADO DE LAS AGUAS Todas las aguas, tanto superficiales como subterráneas, están sometidas a una presión creciente, fruto no solo del crecimiento de la demanda, sino también de otras acciones que se llevan a cabo sobre el territorio y que, si bien no conllevan un uso del recurso agua, inciden en su calidad. De este modo, las múltiples presiones antrópicas que afectan a las aguas hacen que su estado se vea alterado. Tradicionalmente, el estado de las aguas ha sido considerado, únicamente, en términos de calidad físico-química en relación con el uso al que se destina el recurso hídrico. Sin embargo, desde que se aprobó la Directiva Marco del Agua, en el año 2000, en la gestión de los recursos hídricos resulta preferente el enfoque ambiental, considerando necesaria la protección del agua por su valor en sí misma como elemento fundamental para la vida y el mantenimiento de importantes valores ambientales. De este modo, el estado de las aguas ha pasado a ser un concepto más amplio que integra la visión ecosistémica. Para ello, la DMA incorpora a la gestión de las aguas el concepto de objetivos medioambientales que, en líneas generales, implican prevenir el deterioro del estado de las masas de agua, alcanzar un buen estado de las mismas y reducir progresivamente la contaminación que llega las masas de agua. El principio de no deterioro debe cumplirse desde el momento mismo de aprobar la Directiva, mientras que para cumplir el objetivo general del buen estado de las aguas se establece el año 2015. En el caso de las masas de agua superficial, ello significa que para esa fecha se debe alcanzar el buen estado ecológico (potencial ecológico si son masas alteradas) y el buen estado químico; en las masas de agua subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y el buen estado químico y, por último, en las zonas protegidas se deben cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables en cada tipo de zona protegida y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en ellas se determinen.
FIGURA 6.2
Combinación de los indicadores de los elementos de calidad para la evaluación del estado ecológico. Fuente: cedido por el Área de Calidad de las Aguas de la CHD.
CLASIFICACIÓN SEGúN LOS INDICADORES DE CADA GRUPO DE ELEMENTOS DE CALIDAD Biológicos
Físico-Químicos
Muy bueno
Muy bueno
Bueno
Bueno
Bueno
-
Bueno
Moderado
-
Moderado
Muy bueno
-
Bueno
Bueno
-
Bueno
Moderado
-
Moderado
Moderado
-
-
Moderado
Deficiente
-
-
Deficiente
Malo
-
-
Malo
Muy bueno Muy bueno
Bueno
148
Hidromorfológicos
ESTADO ECOLÓGICO
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
En lo que respecta a las aguas superficiales el estado de las aguas se ha de medir a través de indicadores que permitan evaluar aspectos biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos. Medir los indicadores de calidad e integrarlos para, en última instancia, evaluar el estado de las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, es un trabajo complejo que se está abordando, no solo en España, sino en todos los países miembros de la Unión Europea a lo largo de la última década. En el marco del ciclo de planificación hidrológica actual, los primeros resultados obtenidos del estado de las masas de agua en toda Europa denotan que, efectivamente, las múltiples presiones existentes impiden en muchos casos la consecución del buen estado, no solo en el momento actual, sino con vistas al primer horizonte temporal previsto, el año 2015.
DEFINICIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS. El mantenimiento de los caudales ecológicos está muy relacionado con la preservación de ecosistemas, y de hecho es una herramienta para ello. Sin embargo, aunque se tiende a creer que el objetivo de mantener un régimen de caudales ecológicos es puramente medioambiental, también es clave para preservar la funcionalidad económica y social del río, ya que contribuyen a mantener los beneficios estéticos, lúdicos, paisajísticos, culturales, etc., valores que, aunque no siempre son fácilmente evaluables en términos económicos, cumplen un indudable servicio a la sociedad. El concepto del régimen de caudales ecológicos cobra más importancia en países de clima seco y con ríos muy regulados. España es uno de los países con un mayor grado de regulación de sus ríos a nivel mundial, aspecto que ya quedó de manifiesto en El Libro Blanco del Agua en España, año 2000, en concreto, en el mapa de alteración potencial de los ríos españoles por obras de regulación, que mostraba cómo los caudales circulantes equivalentes al régimen natural se circunscribían casi exclusivamente a los tramos de cabecera. En 1999, la reforma de la Ley de Aguas introdujo por primera vez el concepto de las demandas ambientales como restricciones previas (y no como uso) y, por ello, con prioridad en la cuantificación y asignación de los recursos disponibles. En el ámbito europeo, la Directiva Marco del Agua establece una serie de objetivos medioambientales para lo cual es necesario que los ecosistemas asociados a las masas de agua tengan una estructura y un funcionamiento hidromorfológico adecuado. Por tanto, desde hace ya tiempo la sociedad comprende los beneficios de un enfoque integrado de la gestión de recursos hídricos, que además tenga en cuenta las necesidades de protección medioambiental. Sin embargo, la aplicación real se muestra lenta y complicada a causa de diversos factores de tipo socioeconómico y técnico. Por un lado, la complejidad de implantar un régimen de caudales ecológicos viene marcada por la renuncia que han de asumir sectores económicos y mercados que tienen una gran influencia en el proceso de toma de decisiones. En relación con dicho aspecto económico, el beneficio obtenido de actividades que requieren extraer agua, generalmente, se valora por encima del beneficio medioambiental derivado de no llevar a cabo esa actividad, lo cual es consecuencia de no considerar las externalidades adecuadamente. Por otro lado, a nivel técnico, el caudal ecológico puede definirse según niveles de resolución muy diferentes, desde un valor anual mínimo de caudal a un régimen de caudales que contemple la variabilidad temporal de los caudales y las necesidades ecológicas de la fauna y flora en un tramo dado. La cantidad de datos y extensión de los estudios necesarios para llevar a cabo unas y otras metodologías es, lógicamente, muy variable. Según Thar-
149
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
me (2003) se encuentran disponibles en el medio científico unas 207 metodologías con aplicaciones en más de 44 países. Existe una base de datos con estas metodologías en el Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI, de sus siglas en inglés). Algunos problemas de índole técnica que se han mostrado comunes en diferentes áreas geográficas del mundo son: falta de datos fiables, escaso conocimiento de la naturaleza y funcionalidad de los ecosistemas, financiación limitada, falta de científicos con los conocimientos necesarios para desarrollar los trabajos, etc. Sin embargo, es importante que las metodologías, aunque complejas, se apliquen adecuadamente, ya que las consecuencias de no determinar los recursos disponibles de manera realista pueden ser motivo de importantes conflictos socioeconómicos y ambientales. Observando la figura siguiente puede entenderse la complejidad de determinar un régimen de caudales ecológicos adecuado para un río, ya que en el régimen de caudales intervienen muy diversos componentes, todos ellos relacionados con el mantenimiento de la biodiversidad.
FIGURA 6.3 Paradigma del régimen natural de caudales (basado en Arthington, 1997). Se representa el hidrograma natural de un río para un año húmedo (azul), medio (rojo) y seco (verde), remarcando algunos componentes y aspectos del régimen y su relación en el mantenimiento de la biodiversidad. Martínez, C. & Fernández, J.A. (2006). Fuente: Martínez, C. & Fernández, J.A. (2006). “El régimen natural de caudales: una diversidad imprescindible, una diversidad predecible”. Invest Agrar: Sist Recur For Fuera de serie, 153-165
A pesar de estas dificultades que entraña la definición e implantación de los regímenes de caudales ecológicos, es un aspecto que no debe eludirse ya que, como se ha explicado previamente, es crucial para la conservación de los ecosistemas fluviales y de las funciones económicas y sociales de los ríos.
150
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
AGUAS TRANSFRONTERIZAS Existe una aceptación generalizada de que es necesario corregir el enfoque tradicional de la gestión del agua, fragmentario y sectorial. Por ello, la gestión de las aguas transfronterizas es uno de los aspectos clave para una adecuada gestión del recurso que tenga en cuenta, no sólo que es un bien socioeconómico, sino también una parte integrante del ecosistema que es necesario proteger. Prueba de la importancia de este tema es su presencia en la normativa y en las convenciones y conferencias internacionales desde hace décadas, desde las primeras normas adoptadas al respecto, ya en el siglo XIX, relacionadas con el uso de navegación hasta ser parte de uno de los 6 temas en que quedó vertebrado el 5º Foro Mundial del Agua, en el año 2009. A nivel europeo, puede entenderse la importancia de la gestión transfronteriza de recursos hídricos, teniendo en cuenta que veinte países europeos dependen de países vecinos en más del 10% de sus recursos hídricos y cinco países obtienen el 75% de sus recursos de otros países situados aguas arriba (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, 2004). Uno de los primeros pasos hacia una gestión integrada de los recursos transfronterizos tuvo lugar en 1992 con el desarrollo, por parte de las Naciones Unidas, del Convenio sobre la protección y utilización de los cursos de agua transfronterizos y de los lagos internacionales. Los principios y disposiciones de este Convenio sirven de base para varios acuerdos bilaterales o multilaterales entre países europeos. Ejemplos de ello son la adopción del Protocolo sobre Agua y Salud en 1999 y del Protocolo sobre Responsabilidad Civil y Compensación de Daños Resultantes de los Efectos Transfronterizos de Accidentes Industriales en Aguas Transfronterizas, en 2003.
El propio Estado español es un ejemplo de la extensa presencia geográfica de las aguas transfronterizas en el mundo, ya que hay 4 cuencas hidrográficas compartidas con Portugal, las cuales ocupan el 46% de la superficie total de la Península Ibérica, representando, respectivamente, el 42% y el 64% del territorio nacional español y portugués. La frontera entre ambos países corresponde a cursos de agua, en un 60%, aproximadamente, de su longitud. En este caso, el “Convenio sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas”, conocido como Convenio de Albufeira, suscrito en 1998, es un ejemplo a seguir de un marco estable para las relaciones en materia de recursos hídricos transfronterizos. A nivel internacional se reconocen una serie de retos respecto de la gestión transfronteriza de las aguas, los cuales pueden diferenciarse, a grandes rasgos, en una vertiente política y socioeconómica y una vertiente científico-técnica.
FIGURA 6.4 Cuencas hidrográficas HispanoPortuguesas. Fuente: http://foromundialagua. wordpress.com/2009/03/11
Para los países miembros de la UE, la Directiva Marco del Agua no deja lugar a una gestión fragmentada, describiendo una serie de obligaciones para los Estados Miembros incluidos en demarcaciones hidrográficas internacionales.
151
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Entre los retos relacionados con aspectos políticos y socioeconómicos destacan los siguientes. La gestión transfronteriza de recursos hídricos debe ser dinámica o adaptativa, ya que los factores a tener en cuenta están en continuo cambio: cambios de población, desarrollo económico, cambio climático, etc. Las diferencias existentes entre regiones o países en cuanto a los recursos económicos disponibles para adaptarse a las necesidades de la gestión transfronteriza de recursos hídricos son desiguales y, aunque distintas a las fronteras administrativas, también representan barreras. Crear y reforzar infraestructuras políticas e institucionales, capaces de abordar la complejidad y dinamismo de la gestión internacional de recursos hídricos transfronterizos. Estas instituciones deberían ser órganos comunes a los estados ribereños, que puedan responsabilizarse de desarrollar, así como de poner en práctica, planes de gestión transfronteriza conjunta. En dichos planes se habrían de establecer objetivos comunes de calidad del agua, identificar las fuentes de contaminación, determinar la vigilancia y la evaluación de las aguas transfronterizas, incluir protocolos de acción concertados, entre otros aspectos. Afianzar un marco legal estable. Entre los retos relacionados con aspectos científico-técnicos son de destacar los que a continuación se mencionan. Mejorar el conocimiento de la calidad del agua, aspecto a menudo olvidado en la gestión transfronteriza de recursos, que suele centrarse más en la cantidad. Sin embargo, la calidad es un aspecto básico, ya que la degradación de la calidad del agua hace disminuir su disponibilidad para determinados usos, en especial el consumo humano. Además, en lo que respecta a la calidad es necesario desarrollar e implantar metodologías de evaluación del estado de los recursos basadas en indicadores biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos comunes. Integrar aspectos ambientales en la gestión transfronteriza del agua, ya que los ecosistemas acuáticos, así como los ecosistemas terrestres que dependen de estos, no entienden de límites administrativos. Los ecosistemas acuáticos albergan, en general, una gran biodiversidad y los cursos fluviales; en particular, están considerados como corredores biológicos que aseguran la conectividad ecológica del territorio. La gestión transfronteriza de acuíferos está escasamente desarrollada, en particular, la conexión de aguas subterráneas con superficiales. Este aspecto es especialmente relevante si se tiene en cuenta que muchos países dependen de las aguas subterráneas para atender la demanda de agua potable. Aprovechar los recursos tecnológicos existentes para avanzar en el seguimiento de la cantidad y calidad de recursos hídricos, es decir, la recolección de datos que posibiliten una evaluación regional y global del estado de los recursos hídricos transfronterizos. Un aspecto importante en este sentido es la creación de bases de datos que los propios países fronterizos construyan y acepten como una herramienta útil de trabajo y transparencia.
152
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
6.3 LAS SOLUCIONES: APORTANDO SOLUCIONES A LAS NECESIDADES MEDIOAMBIENTALES La publicación de la Directiva Marco del Agua (DMA) en el año 2000, supuso un antes y un después en el ámbito legislativo en materia de aguas. Se trata de la norma básica que preside la gestión de las aguas en la U.E., y se asienta sobre cinco principios básicos: sostenibilidad, racionalidad económica y recuperación de costes, precaución y adaptación, no deterioro y gestión participativa. El agua deja de verse exclusivamente como recurso y se contempla como elemento básico de los ecosistemas hídricos y parte fundamental para el sostenimiento de una buena calidad ambiental que, a la vez, garantiza el recurso. La directiva propone la regulación del uso del agua y de los espacios asociados a partir de la capacidad que éstos tienen de soportar tipos diferentes de presiones e impactos. De esta manera, se pretende promover y garantizar la explotación y uso del medio de manera responsable, racional y sostenible Los instrumentos con los que se cuenta para poder desempeñar una gestión del agua integradora de los aspectos medioambientales pueden clasificarse tal y como se muestra a continuación: Jurídicos: conjunto de normas y disposiciones legales de protección de los recursos hídricos. Gracias a los instrumentos jurídicos se crean FIGURAS DE PROTECCIÓN de la naturaleza. Económicos y fiscales: impuestos, tarifas, tasas y subvenciones. Su objetivo es compensar los costes de acciones positivas para el medioambiente y penalizar/gravar las que lo perjudican, internalizando así los costes ambientales. Políticos: planes y programas, los cuales permiten definir líneas de actuación en una dirección concreta. Administrativos: evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Las evaluaciones ambientales de planes y programas (EAE), evaluaciones de impacto ambiental de proyectos y auditorías ambientales son ejemplos de ello. Técnicos: promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles, tanto para acciones preventivas como correctoras. Sociales: educación, información y participación pública. Su objetivo es concienciar a la sociedad. (siempre en el marco de la planificación y ordenación del territorio) En cualquier caso, el marco general de solución de los problemas del medio ambiente en relación a los recursos hídricos pasa por la gestión eficiente del recurso en cantidad y calidad, para satisfacer las necesidades humanas y medioambientales, en línea con el concepto de desarrollo sostenible. A lo largo de los epígrafes siguientes se describen brevemente algunas de las líneas de actuación que se llevan a cabo en la actualidad, a nivel local, regional y/o internacional y que pretenden dar respuesta a los retos y problemas relacionados con una gestión del agua sostenible y medioambientalmente correcta.
153
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
CRECIMIENTO VERDE Este concepto surge ante la necesidad de un nuevo modelo de crecimiento económico basado en el uso eficiente de los recursos, entre los que se encuentran el agua y los ecosistemas como fuente de biodiversidad. Esto requiere la reorientación de políticas, inversiones y gastos hacia una gama de sectores, tales como las tecnologías limpias, las energías renovables, los servicios de agua, el transporte verde, el tratamiento de los desechos, la edificación verde y la agricultura y los bosques sostenibles.
Parece, por tanto, que se está produciendo cierta alerta a nivel mundial, ante el abuso de los recursos y que, cada vez más, se está considerando necesaria una valoración adecuada del patrimonio natural como base indispensables para la vida del hombre. En definitiva, se trata de conseguir alcanzar un desarrollo social y medioambiental sostenible y justo, ya que el modelo actual de desarrollo es insostenible y ha conducido a una crisis mundial con graves repercusiones.
En el Consejo de Ministros de Medioambiente de la Unión Europea de marzo de 2010 (Biodiversidad: después de 2010. Visión y metas mundiales y de la UE y régimen internacional sobre acceso y participación en los beneficios”(7536/10)), como parte de sus conclusiones, se menciona como objetivo que: “en 2050 la biodiversidad en la Unión Europea y los servicios ecosistémicos (su capital natural) se protejan, valoren y restauren adecuadamente por el valor intrínseco de la biodiversidad y por su contribución esencial al bienestar humano y la prosperidad económica, de modo que se eviten los cambios catastróficos causados por la pérdida de biodiversidad”.
En este sentido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está preparando “La estrategia de crecimiento verde”, donde se elaboran planes para que el crecimiento futuro de los países y las políticas económicas sean sostenibles.
FIGURA 6.5 Esquema de las estrategias para la consecución de un crecimiento ecológico (OCDE) Fuente: Informe Provisional sobre la Estrategia de Crecimiento Verde. Mayo 2010. (OCDE)
154
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
Dentro de su Declaración del crecimiento verde, del Consejo de Ministros de los países miembros de la OCDE, se incluyen los siguientes objetivos: Incentivar la inversión verde y la gestión sostenible de los recursos naturales. Fomentar la reforma de políticas domésticas. Asegurar que las políticas estén casadas con los recursos humanos y su formación. Reforzar la colaboración internacional. También El Plan estratégico del Patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017 (Real Decreto 1274/2011) indica la necesidad de enfocar el crecimiento económico del país hacia un nuevo modelo de desarrollo basado en un uso eficiente y una la variación económica adecuada de los recursos naturales. Este enfoque abre nuevas posibilidades al desarrollo, dentro del marco de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, cobrando peso, para abordarlo adecuadamente, la innovación. En este sentido las empresas de ingeniería pertenecientes a Tecniberia cuentan con experiencia y profesionales para definir soluciones, desarrollarlas y apoyar a los agentes implicados en todo el proceso.
INSTRUMENTOS PARA PALIAR LA AFECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTUACIONES DE GESTIÓN DE RECURSOS HíDRICOS El agua no solo es un recurso imprescindible para la vida, sino que además es un recurso económico muy preciado. Allí donde hay agua hay posibilidades de crecimiento económico. Por ello, las sociedades, desde tiempos inmemoriales han creado infraestructuras hidráulicas capaces de almacenar y transportar agua e incluso tratarla para adecuarla a los diferentes usos. La experiencia ha demostrado que todas estas actuaciones pueden causar impactos negativos sobre el medioambiente. En el 5º Foro Mundial de Agua de Estambul, dentro del elemento 3. Preservar los ecosistemas naturales, se estableció la necesidad de: “Considerar los impactos de de las infraestructuras hidráulicas y establecer medidas de mitigación, si fuera necesario. El crecimiento de la población, y en consecuencia las nuevas infraestructuras para la producción de alimentos y energía, navegación y protección (seguridad) alimentaria tendrán impactos sobre los ecosistemas y el medio ambiente. Tomar medidas apropiadas para mitigar cualquier impacto potencial negativo”. Por ello, es importante contar con instrumentos para evaluar el impacto de una determinada actuación y poder plantear medidas correctoras previamente su desarrollo. Para ello, la evaluación ambiental estratégica de planes y programas y la evaluación de impacto ambiental de proyectos permiten a los involucrados en la planificación de los recursos hídricos fundamentar sus decisiones respecto de nuevas actuaciones, habida cuenta de las consecuencias ambiéntales derivadas de las mismas.
155
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se concibe como un instrumento imprescindible para incorporar criterios ambientales al diseño de Políticas, Planes y Programas. En la unión Europea, la necesidad de incorporar este instrumento cristalizó en la Directiva 2001/42/CE, que fue traspuesta a la legislación española mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La EAE trata, por un lado, de superar las insuficiencias de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), evaluando desde niveles más tempranos el proceso de toma de decisiones sobre opciones de desarrollo; y, por otro, enfatiza los efectos que las limitaciones y oportunidades del medio pueden ejercer sobre dichas opciones, y no al contrario como la EIA. Es por esto, por lo que la EAE está llamada a intervenir de modo destacado en el curso hacia el desarrollo sostenible. Para lo cual es necesario que tanto su metodología como su procedimiento se imbriquen en el proceso de toma de decisiones, desde sus fases más tempranas. Esta interrelación entre ambos procesos (evaluación ambiental y planificación) no es automática, ya que depende de las características del plan o programa, de los diferentes niveles de concreción de las opciones propuestas, del tipo de decisión que en cada caso se adopta y de la repercusión de las decisiones de una fase sobre la siguiente. Los planes hidrológicos, los planes de abastecimiento, los planes de sequía y los planes de regadíos son ejemplos de planes objeto de la EAE, en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos. Las empresas de consultoría e ingeniería de Tecniberia han ido adquiriendo en los últimos años experiencia en materia de EAE aportando soluciones metodológicas innovadoras. Mucho más dilatada en el tiempo es su experiencia en el desarrollo metodológico de los Estudios de Impacto Ambiental, llevados a cabo con el objetivo de establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente, contribuyendo a la vez a que el instrumento de Evaluación Ambiental no sea una figura negativa u obstruccionista, sino un instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural y un freno al desarrollismo negativo.
RESTAURACIÓN DE RíOS El objetivo fundamental de la restauración fluvial es recuperar la integridad del funcionamiento ecológico de los ríos a través de su dinámica y resiliencia propias, y hacer compatibles todos los usos y actuaciones administrativas con la conservación de sus valores naturales. Con ello, se pretende planificar la gestión del agua y la restauración de los ríos desde una perspectiva global, teniendo en cuenta no solo la conservación de los ecosistemas sino también la ordenación territorial y la planificación urbanística. En el estado español El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino puso en marcha en el año 2006 la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR) como herramienta para lograr el buen estado ecológico de los ríos y paliar los efectos negativos de las inundaciones, contribuyendo al cumplimiento de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación. Los objetivos específicos que se plantean con esta Estrategia Nacional se refieren a: Fomentar la integración de la gestión de los ecosistemas fluviales en las políticas de uso y gestión del territorio, con criterios de sostenibilidad. Contribuir a la mejora de la formación en los temas relativos a la gestión sostenible de los ríos y su restauración.
156
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
Aportar información y experiencias para mejorar las actuaciones que se están llevando a cabo en el ámbito de la restauración de los ríos en España. Fomentar la participación ciudadana e implicar a los colectivos sociales en la gestión de los sistemas fluviales. En efecto, la Estrategia Nacional de restauración de los ríos pretende la integración gradual de la sociedad en los temas relativos a la gestión de los ríos y la utilización y distribución de sus recursos, implicando a los colectivos sociales en la formulación de objetivos, en la aprobación de los procedimientos acordados, y en el mantenimiento y seguimiento de los trabajos realizados. Para lograr estos objetivos la ENRR no solo define actuaciones de restauración propiamente dicha, sino que plantea actuaciones en otras líneas de trabajo, a saber: Protección y conservación. Voluntariado. Formación, investigación y divulgación. Modificación de la legislación vigente. Los proyectos de restauración de la ENRR deben seguir el siguiente esquema:
FIGURA 6.6 Esquema de las labores previas a la redacción de un proyecto de restauración fluvial
(tomado de González del Tánago y García de Jalón, 2007). Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de Proyectos Restauración de Ríos. 2007. MIMAM
157
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
El concepto de restauración fluvial va mucho más allá de una restauración de la vegetación de ribera, debe se multifuncional: restauración morfohidráulica, ecológica, paisajística y recreativa. Y para conseguir esto: Debe plantearse ambiciosamente y ello pasa necesariamente por la recuperación de terrenos del río para el río. Debe implicar a distintas Administraciones Hace falta volver a dar espacio a los ríos Un “espacio de libertad fluvial” a redefinir bajo criterios y objetivos de acondicionamiento no solo ecológicos, hidráulicos y paisajísticos sino también, urbanistas y de valoración de riesgos LA DMA debe ser asumida por otras Adminsitraciones sectoriales, no solo por las del agua A continuación se presentan algunos ejemplos de actuaciones proyectadas en ríos españoles, respetando los criterios básicos en este tipo de actuaciones, tales como utilizar técnicas y métodos poco intrusivos, respetar la vegetación de ribera, reducir la artifialización de los cauces, facilitar la conectividad,…. El tramo bajo del río Sella, en el extremo oriental del Principado de Asturias, es uno de los proyectos de restauración fluvial, desarrollado por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. El proyecto llevado a cabo, que tiene una longitud total de aproximadamente 20 km, fue escogido por ser uno de los tramos fluviales con un mejor estado de conservación de toda la Cornisa Cantábrica. A continuación se presentan dos ejemplos de actuaciones planteadas en dos escenarios concretos de restauración en el ámbito de este proyecto.
158
Terrenos de la margen izquierda del río Chico a su paso por Arriondas (Asturias), con fuerte degradación por la presencia de infraestructuras en desuso, encauzamientos que dificultan la evacuación de las avenidas, etc.
Adecuación ambiental de la margen izquierda del río Chico en Arriondas, con la eliminación de infraestructuras en desuso, el diseño de un parque fluvial inundable, y la creación de un zona lagunar
Área degradada de la vega inundable del río Sella a su paso por Triongo (Asturias), con la presencia de depósitos procedentes de una cantera, y vegetación invasora.
Restauración ambiental de la margen izquierda del río Sella en el entorno de Triongo, con la eliminación de rellenos de una cantera, creación de brazos laterales para alivio de avenidas y la regeneración del bosque aluvial autóctono.
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
La Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha asumido como uno de sus objetivos ambientales, la recuperación de los principales cauces a efectos de la fauna piscícola, para conseguir esto, entre otras actuaciones, se ha proyectado la construcción y adecuación de escalas piscícolas:
FIGURA 6.7 Dispositivo de paso para peces proyectado en el azud de Guitiriz (Lugo) en el río Ladroil. Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Proyecto desarrollado por Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L
FIGURA 6.8 Dispositivo de paso para peces proyectado en el azud de Baamonde (Lugo) en el río Parga. Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Proyecto desarrollado por Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L
159
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
En el río Libardón en Colunga (Asturias) se han aplicado técnicas de bioingeniería, demostrando ser una alternativa adecuada a las obras tradicionales de defensa en tramos en los que la protección de las márgenes se supedita a los valores ecológicos de los ríos. La bioingeniería es la alternativa más favorable en tramo fluviales relativamente naturales, pues favorecen la regeneración del bosque ribereño autóctono. Aunque estas actuaciones son vulnerables durante los primeros meses después de su construcción (mientras que la vegetación no se ha desarrollado suficientemente), una vez que se cuenta con una adecuada cobertura vegetal de los taludes, las defensas de bioingeniería muestran una resistencia adecuada.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Fotos cedidas por Juan Antonio Martín (C.H.C) La Unión Europea ha venido interviniendo en proyectos de restauración de los ríos y sus llanuras inundables a lo largo de las últimas décadas, financiando multitud proyectos de restauración de ríos. Sin embargo, era necesario que el conocimiento y la experiencia alcanzada por los diferentes países se trasmitiera de unos a otros en beneficio de todos de hay surgió la idea de una red internacional europea para reunir y difundir dicha información: El Centro Europeo para la restauración de Río (ECRR). El objetivo principal de ECRR es promover una gestión y medidas de restauración sostenibles de los ríos y sus márgenes además de asegurar que se emprendan y difundan amplias actividades relacionadas con la gestión y restauración. El Centro pretende establecer una base de información siempre actualizada sobre la gestión de ríos y restauración de hábitats naturales en ríos dañados y sus márgenes. Se logrará esto aprovechando las experiencias cosechadas en los países europeos sobre la gestión de ríos, conceptos y metodología de restauración, la ejecución y el monitoreo del impacto de proyectos de restauración. Los objetivos de la ECRR se consiguen a través del desarrollo de una red europea de las instituciones nacionales pertinentes que actúan como una referencia para la restauración del río para cada país. Estas pueden establecerse ya sea en forma de centros nacionales para la restauración de ríos (organizaciones no gubernamentales o asociaciones), o de las redes nacionales, donde normalmente un organismo público coordina las actividades de las diferentes organizaciones. A continuación se resumen algunas experiencias internacionales desarrolladas en el ámbito de la restauración fluvial (Fuente: Revista Sauce. Edición Especial Primer Concurso Ibérico de Restauración de Ríos 2011. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino):
160
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
EE.UU. y México Todos los ríos del suroeste de los EE.UU. y el norte de México han experimentado algún grado de deterioro ecológico en el último siglo. Los esfuerzos para restaurar los ríos en esta región se han incrementado de manera exponencial en los últimos 25 años. Reconociendo la amplia gama de proyectos de restauración de ríos en estas regiones, se convocó una conferencia en 2010 para reunir y compartir información de los profesionales de río, fomentar la colaboración y generar debates sobre las experiencias del pasado y los retos futuros para la restauración del río. La ponencia permitió que con los resultados de la misma y basándose en la experiencia de expertos en restauración, se esté elaborando una guía, con el título preliminar: “Planificación y restauración de la aplicación del río en el suroeste de Estados Unidos y el norte de México, una guía aplicada para profesionales de restauración”. La guía resume las principales etapas y proporciona información detallada sobre todos los aspectos de los procesos de restauración de ríos, desde la planificación y ejecución hasta el seguimiento y evaluación. Además en la guía se abordan temas tan especiales como el cambio climático, cuantificar y garantizar el flujo del medio ambiente, la conservación de los peces nativos, las plantas invasoras, y el desarrollo de planes de restauración de ríos que cruzan las fronteras políticas.
hábitats idóneos para la reproducción y cría de las especies, por lo que constituyen un excelente ejemplo del tipo de infraestructura verde que está siendo promovida en Europa para la conexión de hábitats. Estas soluciones requieren de suficiente espacio lateral y en ellas se busca la recreación de zonas lo más naturales posibles donde no sólo sean concebidos como vía de paso sino como áreas para mejorar la reproducción de las especies. En Finlandia se han diseñado modelos capaces de simular caudales y hábitats útiles que han servido en la fase de planificación y toma de decisiones, habiéndose puesto en práctica con éxito en el río Oulujoki. Noruega Los proyectos de restauración fluvial desarrollados en Noruega tratan de corregir los impactos negativos sobre los ecosistemas causados por modificaciones anteriores: centrales hidroeléctricas, obras construidas para prevenir inundaciones, especies invasivas, zonas de agricultura con drenaje y zonas urbanas, etc. La experiencia de Noruega sugiere que se debe combinar la idea de restauración integral y ecológica con un alto nivel de participación local, para así tener el apoyo de esta población local, aprovechando las oportunidades que surgen para hacer una restauración.
Finlandia En Finlandia la mayoría de los grandes ríos, incluso aquellos famosos por la pesca del salmón y la trucha, han sido aprovechados para uso hidroeléctrico, dicha situación ha provocado una seria interrupción en la continuidad longitudinal de las poblaciones de organismos, lo cual dificulta su conservación. Entre las medidas para recuperar la continuidad y las poblaciones la mejor opción es sin duda eliminar los obstáculos, pero si esto no es posible a causa del uso hidroeléctrico u otro, existen diferentes alternativas como los dispositivos de paso para peces. Frente a la solución clásica de las escalas, los ríos artificiales constituyen una solución más completa puesto que además de la permeabilidad del obstáculo pueden proporcionar
Proyecto de construcción de paso de peces en el azud de olid en el río Teverga perteneciente al Salto de Proaza, concejo de Proaza (Asturias).
Fuente: INMASA, INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.L.
161
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Para llegar a los mejores resultados, se tiene que pensar siempre de manera integral en todo el ecosistema fluvial. Un objetivo tiene que ser dar suficiente espacio al río para que los procesos hidrológicos naturales puedan desarrollarse. El otro objetivo básico es dar vida al río, tanto con flujo de agua como con continuidad ecológica. Suiza En Suiza las altas precipitaciones y caudales asociados han derivado en que la mayor parte de sus ríos estén canalizados, lo que ha producido una pérdida de atractivo de las áreas fluviales para el disfrute de la ciudadanía, principalmente debido a los importantes procesos erosivos del lecho, que hacen muy difícil la accesibilidad al río, y lo desconectan de su llanura aluvial, produciendo una gran pérdida de hábitats y diversidad de especies. La principal medida de restauración que se está realizando en Suiza es el “river widening” que equivale a aumentar la anchura de los ríos, rehabilitando parte de su geomorfología fluvial, recuperando parcialmente ríos trenzados o anastomosados en pequeños tramos, donde vuelven a verse playas de gravas, acarreos, etc. y donde la población puede volver al río, gracias a la corrección de los fenómenos de incisión y erosión del lecho. Distintos ejemplos de restauración en Suiza se han llevado a cabo en los ríos Tour, Moesa, Rhone, Emme y Kander, con obras que se iniciaron desde 1991 hasta la actualidad. Las longitudes de las actuaciones oscilan entre los 300 m y los casi 4 Km.
162
HUMEDALES Ante la situación de deterioro de los humedales, se plantea la necesidad de conservación y preservación de éstos, que pasa necesariamente, no solo por la protección de la fauna y flora que habita en ellos, sino por el estudio de la génesis, funcionamiento y evolución del humedal, ya que éstos son los parámetros que permiten la existencia del delicado equilibrio de estos ecosistemas, de tal modo que se puedan definir las actuaciones a realizar para preservarlos. Es en este punto donde las empresas de ingeniería pertenecientes a Tecniberia pueden jugar un importante papel en la conservación y uso racional de los humedales realizando estudios tanto generales como de detalle (geológicos, hidrogeológicos, biológicos, hídricos, ecológicos, etc.) de las zonas afectadas con las que obtener un mayor conocimiento de la problemática concreta de cada humedal. A partir de dichos estudios, se podrán identificar, cuantificar y evaluar funciones y valores de los humedales tal y como queda indicado en el Plan Estratégico Español para la conservación y el uso racional de los humedales. La creación de modelos de funcionamiento de los humedales y su entorno, así como la construcción de redes de control y seguimiento de los mismos pueden ayudar a definir y establecer las medidas necesarias para la recuperación de niveles o de la calidad del agua de los mismos y a formular recomendaciones de gestión y conservación con las que mejorar su situación actual y garantizar su permanencia en el tiempo.
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
FIGURA 6.9
El humedal de Ses Feixes, en el entorno de la ciudad de Ibiza. Fuente: Los caminos del agua en las Islas Baleares. Acuíferos y Manantiales.2009. IGME. Elaborado por Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L
Como ejemplo de estudios de detalle realizados para conocer el comportamiento y la problemática concreta de los humedales y, así, facilitar su gestión, cabe citar el estudio sobre la Laguna de Gallocanta (Demarcación Hidrográfica del Ebro), en el que se establecieron las normas de explotación de la Unidad Hidrogeológica de Gallocanta y se delimitó el perímetro de protección de la laguna asociada a dicha unidad mediante la utilización de un modelo numérico de simulación de flujo subterráneo.
FIGURA 6.10 Modelo numérico (Visual Modflow). Piezometría de la laguna y vista aérea. Fuente: Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L..
163
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
DEFINICIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS Tal y como se ha explicado al identificar los retos de una gestión sostenible del agua, integradora de los aspectos ambientales, el establecimiento de regímenes de caudales ecológicos es un aspecto clave para el correcto funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Puede decirse que en Europa, de manera general, se ha producido un gran avance en la definición e implantación de regímenes de caudales ecológicos en los últimos 10 años y España no solo se ha sumado a este proceso sino que ha sido uno de los países en los que el avance ha sido significativo. En el contexto español y en el marco del actual ciclo de planificación hidrológica, las confederaciones hidrográficas se encuentran en pleno proceso de definición de los regímenes de caudales ecológicos. Dichos regímenes deben incluirse en los nuevos planes hidrológicos, y sustituirán a los caudales ambientales definidos en los planes hidrológicos de cuenca elaborados y aprobados de acuerdo a la Ley 29/1985 de Aguas. Aunque el grado de definición y establecimiento de los regímenes de caudales ecológicos varía de unas demarcaciones hidrográficas a otras, a nivel estatal se ha tratado de coordinar una metodología común, en cuyo desarrollo y aplicación han participado activamente las administraciones públicas, organismos de investigación, universidades y el sector privado de la ingeniería y consultoría. En la imagen siguiente se muestra un esquema de la metodología para el desarrollar la propuesta de caudales mínimos ecológicos y que da una idea de la complejidad técnica de los trabajos a realizar.
FIGURA 6.11 Esquema de la metodología para el desarrollar la propuesta de caudales mínimos ecológicos
Fuente: Confederación Hidrográfica del Tajo (2011). “Conceptos y Métodos sobre el régimen de caudales ecológicos”.
164
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
Levantamiento topográfico
Medición tramo vadeable
Fuente: Imágenes Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L
Medición batimétrica con ecosonda, tramo no vadeable
Ejemplo de modelo hidráulico unidimensional. Fuente: Díez, J. & Martínez de Azagra, A. (2008)
A pesar del alcance en relación al establecimiento de regímenes de caudales ecológicos en los últimos años, se identifican algunas líneas de trabajo para mejorar su aplicación y conocimiento, a desarrollar trabajando coordinadamente los mismos agentes que hasta ahora lo han hecho (administraciones públicas, organismos de investigación, universidades y el sector privado de la ingeniería y consultoría), Éstas son: Unificar criterios para las metodologías de determinación de caudales ecológicos. Un ejemplo sería si debería ser aplicable el inventario de recursos hídricos calculado con una serie anual más larga o más corta, teniendo en cuenta que esta última arroja valores menores debido a la reducción de precipitaciones. Mejorar los datos sobre la distribución y necesidades de la fauna íctica de nuestros ecosistemas acuáticos. Adaptar los planes especiales ante situación de alerta y eventual sequía, aprobados en 2007, a los caudales ecológicos que se definan en los nuevos planes hidrológicos de las demarcaciones. Aprovechar la figura de reservas naturales fluviales, incorporadas a los nuevos planes para conservar tramos naturales, en los que esté prohibido el otorgamiento de nuevas concesiones. Ser capaces de transformar los datos hidrológicos en información que los ecologistas y los gestores de agua puedan comprender y utilizar. Desarrollar metodologías para poder reflejar el valor económico del agua y recursos asociados en las políticas ambientales y poner de manifiesto los beneficios derivados de acciones tales como pagos por los servicios medioambientales, estimulando así la adopción de prácticas sostenibles de gestión del agua. Llevar a cabo un adecuado seguimiento y evaluación de su cumplimiento una vez han sido implantados. Por último, no puede olvidarse además, la importancia de la participación pública en la puesta en práctica de los caudales ambientales, ya que existe una demanda social de que los ríos no sean meros cursos de agua, sino elementos que cumplen funciones sociales y ambientales cada vez más valoradas.
165
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
COOPERACIÓN EN EL CONTEXTO TRANSFRONTERIZO Previamente, se han descrito algunos de los principales retos, a nivel internacional, para llevar a cabo una adecuada gestión de las aguas transfronterizas, integrando los aspectos medioambientales. La tarea de impulsar y reforzar medidas, en el ámbito local, regional y nacional, para conseguir alcanzar los retos planteados está en manos de las Administraciones. Por su parte, el sector privado de la ingeniería medioambiental trabaja activamente para dichas administraciones públicas, aportando apoyo técnico y soluciones a los retos planteados. Ejemplo de ello es el caso particular del estado español en su aplicación del Convenio de Albufeira, conjuntamente con Portugal. La correcta aplicación de este Convenio conlleva una serie de obligaciones, las cuales se gestionan y coordinan desde los órganos de cooperación para la aplicación del Convenio, que son la “Conferencia de las Partes” y la “Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio” (en adelante, CADC). La Conferencia de Las Partes está formada por representantes de los dos Gobiernos de Las Partes y la CADC, según describe el artículo 22 del Convenio, está compuesta por delegaciones nombradas por cada una de las Partes y en su seno pueden crearse Subcomisiones y Grupos de Trabajo que se consideren necesarios. Las Subcomisiones y Grupos de Trabajo de la CADC han encontrado en las empresas del sector de la ingeniería y consultoría de Tecniberia un apoyo imprescindible en el desarrollo de sus funciones, que incluye tareas organizativas y de relación, formulación y puesta en marcha de programas, coordinación y dinamización los trabajos técnicos, redacción de informes relativos al control del régimen de caudales del Convenio, puesta a disposición del público la información que requiere el Convenio y facilitar la participación del público en los procesos binacionales, mantener el archivo documental, etc. También en el contexto europeo, las empresas del sector de la ingeniería han participado activamente a lo largo de la última década, en la ambiciosa tarea de dar cumplimiento a la Directiva Marco del Agua, desde que ésta se aprobase en el año 2000. La DMA determina claramente que todos los objetivos derivados de su aplicación deben coordinarse conjuntamente por parte de los estados miembros con territorios en demarcaciones hidrográficas internacionales. Las exigencias de la DMA conllevan la necesidad de desarrollar indicadores comunes para la evaluación del estado de los ecosistemas acuáticos. Si bien este aspecto no tiene como objetivo único la adecuada gestión transfronteriza de los recursos, sino también la comparabilidad de datos entre los ecosistemas acuáticos de cada estado miembro, sí que es un aspecto que beneficia claramente la gestión conjunta a los países que comparten recursos hídricos. El proceso de intercalibración de indicadores de calidad que ha tenido (y aún tiene) como consecuencia, exige unos niveles de conocimiento científico sin precedentes respecto al funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y las métricas que permiten evaluarlos. Una vez más, los conocimientos y herramientas técnicas del sector de la ingeniería resultan fundamentales para el avance de la implementación de una política comunitaria de las aguas. Respecto a la integración de los aspectos ambientales en la gestión transfronteriza de las aguas, ésta encuentra apoyo legal en la normativa de protección de la naturaleza, en concreto la las directivas relacionadas con la Red Natura 2000 (Directiva 92/43/CE y Directiva 2009/147/CE), que persiguen crear una red global de espacios protegidos, independiente de los límites administrativos. En el caso español, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, cita específicamente en su artículo 20 la necesidad de otorgar un papel prioritario a los cursos fluviales como corredores ecológicos. En este sentido, se detecta una oportunidad en la que el sector de la ingeniería y la consultoría medioambiental tiene mucho que aportar, que es el desarrollo proyectos que permitan estudiar, dentro de una cuenca hidrográfica en concreto e independientemente de los límites administrativos, los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad asociada, identificar los aspectos clave para su conservación y plantear propuestas de acciones conjuntas por parte de las administraciones de los países implicados.
166
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS AGUAS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES La Directiva Marco del Agua, así como su transposición al ordenamiento jurídico español, exigen que los planes hidrológicos incorporen la evaluación del estado de las masas de agua, así como la definición de los objetivos medioambientales y las medidas a llevar a cabo para conseguirlos. Como se explicó previamente, las presiones antrópicas ejercidas sobre los ecosistemas acuáticos hacen que en ocasiones su estado no sea adecuado y que, además, esté muy lejos de estarlo, por lo que la normativa permite establecer plazos y objetivos medioambientales distintos a los generales, siempre y cuando se justifiquen debidamente en el plan hidrológico correspondiente.
FIGURA 6.12 Fuente: Borrador de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la parte
española de la Demarcación Hidrográfica del Duero, puesto en consulta pública en diciembre de 2010. Con la A.T. de Eptisa, Servicios de Ingenería, S.L.
Mapa del potencial ecológico de las masas de agua superficial muy modificadas en el año 2009 en la Demarcación Hidrográfica del Duero
Mapa de los objetivos medioambientales de las masas de agua muy modificadas en la Demarcación Hidrográfica del Duero
Para llevar a cabo el establecimiento de los objetivos medioambientales se requiere conocimiento sobre el estado actual de las masas de agua y las zonas protegidas, el uso de modelos que puedan predecir la evaluación de las mismas, así como manejar metodologías de valoración coste-eficacia de las actuaciones que permitan seleccionar de manera realista las medidas que es posible incorporar al programa para conseguir los objetivos. En todo este proceso, en el marco de la planificación hidrológica, ha estado y está presente el sector de la ingeniería y consultoría medioambiental, aportando conocimiento y herramientas para ayudar a las administraciones a cumplir con los requerimientos de la normativa.
167
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
La figura siguiente muestra resumidamente el proceso para la definición de objetivos medioambientales y las exenciones de los mismos, bien sean prórrogas u objetivos menos rigurosos.
FIGURA 6.13 Proceso para la definición de exenciones (objetivos medioambientales y prórrogas
u objetivos menos rigurosos). Fuente: Borrador de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Duero, puesto en consulta pública en diciembre de 2010. Con la A.T. de Eptisa, Servicios de Ingenería, S.L.
Cada 6 años deben revisarse y actualizarse los planes hidrológicos, es decir, el proceso de planificación hidrológica es cíclico: planificar, llevar a cabo lo planificado, evaluar los resultados y, en función de los mismos, volver a planificar. De esta manera se pretende avanzar a la total consecución de los objetivos perseguidos: satisfacción de las demandas, asegurando el equilibrio entre su uso y la protección del medio ambiente y demás recursos naturales.
Recuperación Ambiental del Río Segura en el Término Municipal de
Ulea (Murcia).. Fuente: M&K.
168
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN. En el libro Blanco de la Educación Ambiental en España, publicado en 1999, se identifican los cuatro aspectos sobre lo que se debe asentar la estrategia educativa en materia ambiental:
Sistema de Información sobre Agua para Europa (WISE): permite el acceso al público en general a datos relacionados con las zonas de baño, calidad del agua, plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas o redes de control de las aguas.
Información y comunicación. Participación. Formación y capacitación. Investigación y evaluación. En los párrafos siguientes se ofrecen algunos ejemplos de cómo se han implementado en España los cuatro aspectos anteriormente mencionados. Información y comunicación Se trata de un derecho legalmente reconocido por la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
Sistema de Información sobre el Agua (Hispagua), portal de Internet creado por el Ministerio de Medio Ambiente y el CEDEX con el objetivo de ofrecer a los usuarios toda la información oficial sobre aguas continentales.
La información ambiental está disgregada entre diversas administraciones. En relación a la situación de la información ambiental ofrecida por las diferentes comunidades autónomas2, se observa cómo la temática del agua es una de las generalmente más tratadas, aunque destaca la falta o baja calidad de los servicios de cartografía digital de algunas de ellas, complemento indispensable dada la importancia de la localización geográfica en la información ambiental. Pero también el resto de administraciones (a nivel europeo, estatal y local) juegan un papel relevante a la hora de ofrecer este tipo de información. Se destacan las siguientes herramientas disponibles en la red:
2 Según conclusiones del informe “La información ambiental en la sociedad de la información: una aproximación al estudio sobre la calidad de la información ambiental autonómica en la red”. José L. López Fernández (2010)
169
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Aplicación Eye on Earth, fruto de la colaboración entre la Agencia Europea de Medio Ambiente y Microsoft, que permite desarrollar y compartir información medioambiental. Entre los servicios disponibles se encuentra WaterWatch que utiliza los datos de medio ambiente de la EEA para controlar y mostrar las calificaciones de calidad de agua en los sitios en los que se permite el baño público en Europa.
Por último se menciona un ejemplo novedoso de participación privada en la gestión sostenible de los espacios naturales. Es la consagrada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, a través de la figura de la custodia del territorio. Se trata de una herramienta de conservación de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural, adecuada principalmente a las fincas de propiedad privada y que se concreta en diferentes mecanismos de acuerdo entre propietarios y entidades de custodia, que se corresponsabilizan de la protección de los valores de cada finca y de desarrollar una gestión ambiental participativa sostenible. Formación y capacitación A nivel estatal, el Ministerio de Medio Ambiente promueve la organización de jornadas, seminarios y programas de educación ambiental. Entre éstos, destaca el Programa Voluntariado en Ríos que pretende impulsar una red estable de voluntarios en las cuencas hidrográficas intercomunitarias.
Participación La DMA establece como uno de sus principios básicos la gestión participativa de los asuntos del agua. En este sentido los diferentes planes hidrológicos de cuenca, actualmente en tramitación, están siendo fruto de intensos procesos de participación ciudadana que permiten informar y recabar opiniones que posteriormente podrán ser incorporadas en los correspondientes planes. Asimismo, la anteriormente mencionada Ley 27/2006, de 18 de julio establece la obligatoriedad de asegurar la participación ciudadana en la elaboración de normas relacionadas con el medio ambiente y, de manera específica, con la protección de las aguas. Por su parte, la evaluación ambiental estratégica de planes y programas, regulada por Ley 9/2006, de 28 de abril, incluye la participación pública como instrumento para asegurar que el público en general y los sectores más directamente afectados por el instrumento estratégico de que se trate en particular, puedan expresar de forma abierta su opinión e influir en la decisión final.
170
A nivel autonómico, las Estrategias Regionales de Educación Ambiental han supuesto la implementación de los principios y objetivos contenidos en el Libro Blanco anteriormente mencionado, estableciendo el marco para desarrollar actuaciones formativas y de comunicación en materia ambiental en general y sobre el agua en particular. Desde el ámbito académico, existen diferentes títulos de postgrado específicamente relacionados con este recurso, como los Master en Análisis y Tecnologías del Agua o en Gestión, Tratamiento y Depuración de Aguas; así como los cursos de Experto en Gestión de Recursos Hídricos o en Uso Sostenible del Agua, etc. Destaca, por último, el esfuerzo realizado por las empresas del sector agrupadas en Tecniberia por fomentar su especialización en esta materia, coliderando con las administraciones competentes el proceso de evolución hacia formas de gestión de los recursos naturales más sostenibles. En este contexto, la labor formativa de asociaciones empresariales como Tecniberia resulta de incuestionable importancia en la capacitación de profesionales en continua adaptación y desarrollo de habilidades y conocimientos técnicos.
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN La innovación es un factor clave en la productividad y el crecimiento que abarca no sólo tecnología, sino también estrategias integradas medioambientales, prácticas de gestión responsable y nuevos modelos como la ecoeficiencia. Las Administraciones Públicas han puesto en marcha una serie de acciones que pretenden fomentar la realización de actividades de I+D+i entre estas acciones se encuentran las ayudas para la financiación directa (subvenciones, anticipos) de las actividades de I+D+i, gestionadas por diversos organismos a distintos niveles (internacional, nacional o regional). Nivel internacional. Cabe destacar las ayudas del Séptimo Programa Marco (FP7) otorgadas por la Unión Europea a los proyectos de I+D, en su mayoría consorciados. Igualmente, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) gestiona en España una serie de programas de cooperación internacional para proyectos de investigación, desarrollo e innovación. A través de estos programas, conocidos como e+, se financian proyectos de cooperación tecnológica con una clara orientación al mercado. Nivel Nacional. Existen varios organismos que ofrecen programas de ayudas para la financiación de proyectos de I+D+I: • El Ministerio de Economía y Competitividad centraliza la gestión de gran parte de las ayudas a la I+D+i a nivel nacional. Como desarrollo del Plan Nacional de I+D+i. En el Plan de Trabajo se establecen las líneas de ayudas que se publicarán, los presupuestos disponibles, las actuaciones financiables y el calendario de convocatorias. • El Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MITYC) suele publicar en el Boletín Oficial del Estado a principios de año un calendario de ayudas en el que se establecen los plazos previstos de apertura y cierre de las convocatorias que gestiona. Dentro de los programas de este organismo, cabe destacar las ayudas a Planes de Competitividad. • El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ofrece financiación para proyectos de investigación, desarrollo e innovación realizados por empresas, de manera individual o en cooperación. Sus ayudas no se rigen por convocatorias, lo que hace que se pueda presentar una solicitud de ayuda para un proyecto en cualquier momento. Además, CDTI asigna a cada empresa usuaria de sus servicios un agente de referencia dentro de su organización. Este agente actúa como punto de contacto para la empresa, con lo que se fomenta una atención personalizada para cada usuario. Nivel regional. En las distintas Comunidades Autónomas existen organismos que ofrecen ayudas para la financiación directa de las actividades de I+D+i. Hoy en día, prácticamente la totalidad de las Comunidades cuentan con Planes de Ciencia y Tecnología y las líneas de apoyo a proyectos empresariales generalmente financian tanto actividades de I+D como de innovación. Habitualmente, los organismos gestores de las ayudas en el ámbito autonómico son Consejerías de Educación, Industria así como Agencias de Desarrollo.
171
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Como ejemplo ilustrativo de proyecto innovador se resume el proyecto denominado “Simulación de la afección hidrogeológica en la construcción de túneles, mediante la utilización de un modelo numérico de flujo subterráneo”, acreditado por ENAC (Nº 15/C-PR041).
PROYECTO
Simulación de la afección hidrogeológica en la construcción de túneles, mediante la utilización de un modelo numérico de flujo subterráneo
La construcción de túneles atravesando acuíferos suele suponer una importante modificación del funcionamiento hidrogeológico natural de los mismos, sobre todo si la perforación se efectúa por debajo del nivel freático del terreno. En definitiva, la construcción de algunos túneles conlleva problemas hidrogeológicos con consecuencias medioambientales, constructivas y sociales. El impacto de la obra sobre el medio ambiente hídrico tiene dos vertientes: Afluencia de agua subterránea a la perforación, con los consiguientes problemas constructivos derivados (riesgo para personas y maquinaria, retrasos en los plazos, sobrecoste por la necesidad de impermeabilizar, etc.). Afección a aprovechamientos de aguas subterráneas preexistentes (manantiales, pozos, captaciones, etc.) y a elementos medioambientales relacionados con recursos hídricos subterráneos (humedales, caudales ecológicos de ríos, etc.). El planteamiento de los estudios hidrogeológicos necesarios para comprender la relación túnel-acuífero debe contemplar, desde el punto de vista conceptual, una perspectiva que supere el detalle del túnel, y desde el punto de vista instrumental, aprovechar una herramienta básica en la investigación hidrogeológica como es la simulación numérica del flujo subterráneo. Este tipo de trabajo debe afrontarse de forma integral, considerando las siguientes fases: Obtención de datos hidrogeológicos en régimen natural (evolución piezométrica, series de descarga de manantiales, etc.). Establecer el funcionamiento hidrogeológico del acuífero antes de la fase de construcción y hacer una prognosis de las afecciones de la actuación. Efectuar un seguimiento hidrogeológico de la obra y del acuífero durante la fase de construcción. Monitorizar la recuperación del funcionamiento natural del acuífero durante la fase de explotación.
172
Capítulo 6.
Agua y Medio Ambiente
Incluye un modelo de flujo de aguas subterráneas del que se obtiene una predicción de la distribución de la piezometría a partir de la definición y cuantificación de los factores internos y externos que regulan su comportamiento y un balance hídrico en el que quedan reflejados los volúmenes de agua correspondientes a los distintos tipos de flujos de entrada y de salida. La simulación del flujo subterráneo en estas condiciones es compleja y requiere un conocimiento profundo del modelo matemático y una detallada preparación de los datos de entrada, aparte, por supuesto, de buenos datos para la calibración y una correcta caracterización hidrogeológica de la zona.
Piezometría inicial (perfil longitudinal).
Piezometría final (perfil longitudinal). Fuente: Eptisa, Servicios de Ingeniería, S.L.
173
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
¿Qué esquemas de financiación existen? Por lo general, para los proyectos de I+D+i existen dos modalidades fundamentales de financiación directa: subvención y préstamo. El esquema de financiación de cada proyecto dependerá de las características del proyecto, su nivel de riesgo y, en ocasiones, del tipo de empresa, existiendo la posibilidad de que un mismo proyecto reciba financiación combinando ambos esquemas (subvención y préstamo). Otro esquema de financiación posible es el de la Ayuda Parcialmente Reembolsable que otorga CDTI para algunas tipologías de proyectos; en este caso, la ayuda concedida (préstamo) se divide en un tramo reembolsable (a interés cero y con 10 años de plazo de amortización) y otro no reembolsable que puede alcanzar hasta el 33% de la ayuda total en función de las características del proyecto, el tamaño de la empresa y el origen de los fondos utilizados para la financiación. Este tramo no reembolsable se traduce para la empresa en la no devolución de los tramos finales del préstamo concedido. Asimismo, algunos de los organismos que ofrecen programas de ayuda al I+D+i establecen una serie de medidas para ayudar a las empresas a asumir las condiciones de financiación impuestas, como por ejemplo exención de la necesidad de presentar garantías, anticipos de la ayuda concedida, prefinanciación de la misma, etc. En cualquier caso, en cada convocatoria pública de ayudas para la realización de actividades de I+D+i se establecen los esquemas de financiación concretos que son de aplicación en cada caso, con sus características particulares, acogiéndose en todo caso al Marco Comunitario de ayudas de estado al I+D+I.
E.D.A.R de Bens (A Coruña). Fuente FULCRUM.
174
capítulo 7
Agua y cambio climático
Alfonso Andrés
Vicepresidente de Tecniberia - Comisión Sectorial Medio Ambiente - Presidente (INCLAM)
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
7.1 CAMBIO CLIMÁTICO. LAS CUESTIONES FÍSICAS Y SUS REPERCUSIONES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EL FENÓMENO FÍSICO. SUS PREvISIBLES CONSECUENCIAS. EL PANEL INTERgUBERNAMENTAL. Los textos sobre el cambio climático, como los de muchos otros temas, se distinguen por introducciones que cuentan lo que todo el mundo sabe. No vamos a ser una excepción aunque trataremos de reducir al máximo la cuestión. El efecto invernadero, por el cual la acumulación de ciertos gases1 reduce la capacidad de radiación de calor residual desde la Tierra y la convierte en un invernadero que se está calentando progresivamente, fue objeto de atención por parte de la comunidad científica a partir de los años 1975/802. Tanto la disponibilidad de datos estadísticos como de herramientas de simulación suficientemente potentes, permitieron evaluar numéricamente la situación y elaborar predicciones a partir de estas fechas. Para desarrollar informes científicos de peso sobre este fenómeno se creó el Panel Intergubernamental (IPCC) en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). El IPCC3 ha presentado cuatro informes generales y ha elaborado un gran número de documentos adicionales de entre los cuales y en relación con el agua, destaca el Technical Paper VI “Climate Change and Water, de 2008”. Por otra parte, y con más generalidad, el cuarto informe de evaluación (AR4, 2008), contiene la opinión más actual en relación con las consecuencias previsibles4 del cambio: Calentamiento máximo sobre tierra firme y en la mayoría de las latitudes septentrionales altas, y mínimo sobre el océano austral y partes del Atlántico Norte, como continuación de recientes tendencias observadas. Contracción de la superficie de las cubiertas de nieve, mayor profundidad de deshielo en la mayoría de las regiones de permafrost, y menor extensión de los hielos marinos; en algunas proyecciones basadas en escenarios IEEE, los hielos marinos de la región ártica desaparecerían casi completamente al final de los veranos en los últimos años del siglo XXI. Muy probablemente aumento de la frecuencia de los valores extremos cálidos, de las olas de calor y de las precipitaciones intensas. Probablemente aumento de la intensidad de los ciclones tropicales; menor confianza en que disminuya el número de ciclones tropicales en términos mundiales. Desplazamiento hacia los polos de las trayectorias de las tempestades extratropicales, con los consiguientes cambios de las pautas de viento, precipitación y temperatura.
1 GEI o gases de efecto invernadero. Seis hasta la conferencia de Durban: Dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluorurocarbonos, perfluorocarbonos. Uno más desde Durban, trifluoruro de nitrógeno.
176
2 Fue Joseph Fourier en 1824 el primero en emplear la analogía del invernadero para explicar por qué la Tierra se mantenía templada.
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
Muy probable aumento de las precipitaciones en latitudes altas, y probable disminución en la mayoría de las regiones terrestres subtropicales, como continuación de las tendencias recientemente observadas. Con un grado de confianza alto, las proyecciones indican que, hacia mediados de siglo, la escorrentía fluvial anual y la disponibilidad de agua aumentarán en latitudes altas (y en ciertas áreas lluviosas tropicales) y disminuirán en algunas regiones secas en latitudes medias y en los trópicos. También con un grado de confianza alto, numerosas áreas semiáridas (por ejemplo, la cuenca mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, el sur de África y el nordeste de Brasil) experimentarán una disminución de sus recursos hídricos por efectos del cambio climático.
FIgURA 7.1
Ejemplos de vulnerabilidad actual de los recursos de agua dulce y de sugestión; al fondo, un mapa de estrés hídrico, basado en Water gAP (Alcamo et al., 2003 a). véase en el texto su relación con el cambio climático .
Fuente: Informe Cambio Climático y Agua (IPCC)
3 El IPCC obtuvo el premio Nobel de la Paz, junto al exvicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, en el año 2007. Aunque ambos receptores han sido objeto de fuertes críticas. 4 Todas las afirmaciones de los informes del IPCC van acompañadas de una estimación de la probabilidad de que sean correctas, con las siguientes equivalencias: Virtualmente cierto >99% Extremadamente probable >95% Muy probable >90% Probable >66%
Mas probable que improbable Tan probable como improbable Improbable Muy improbable Extremadamente improbable Excepcionalmente improbable
>50% del 33 al 66% <33% <10% <5% <1%
177
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
LA CONvENCIÓN MARCO Y EL PROTOCOLO dE KYOTO. ¿UNA POLÍTICA SUFICIENTE? Los informes elaborados en los primeros años 80 condujeron a la firma, el 9 de mayo de 1992, de un tratado internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Reconociendo el probable origen antropogénico del fenómeno, el tratado plantea la necesidad de desarrollar políticas cooperativas para ralentizarlo a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención no fija compromisos ni establece mecanismos de cooperación entre países pero el hecho de que en la actualidad haya 195 que la han firmado es, al menos, una manera de asegurar intercambios y negociaciones que se concentran fundamentalmente en las reuniones anuales, denominadas COP (Conferencia de las Partes). La última, celebrada en Durban en diciembre de 2011, ha ocupado el lugar 175.
FIgURA 7.2
EL PROBLEMA
LA SOLUCIÓN
Las emisiones antropogénicas de los gases de efecto invernadero, interfieren en el proceso natural que mantiene en equilibrio la temperatura de la Tierra
Estabilizar las emisiones antropogénicas de los gases de efecto invernadero a unos niveles que no interfieran de modo (muy) perjudicial con el sistema climático.
5 La primera se celebró en Berlín en 1995.
1 178
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
En la tercera COP se firmó el Protocolo de Kyoto, que obliga legalmente a alcanzar unas reducciones mínimas y, bajo la filosofía “cap and trade”6, establece mecanismos para intercambiar estas reducciones que, así, pueden alcanzarse: Modificando los procesos productivos para que emitan menos gases de efecto invernadero Comprando las reducciones alcanzadas en otras instalaciones del mismo modo Comprando los derechos generados en países en vías de desarrollo al adoptar tecnologías limpias en sus inversiones (MDL o Mecanismos de Desarrollo Limpio). Kyoto entró en vigor en el año 2004 cuando, con la incorporación de Rusia, se alcanzó el compromiso para el 55% de las emisiones de GEIS de los países industrializados. Tiene dos protagonistas principales, la Unión Europea, impulsora principal, a pesar de que solo emite el 15% de los GEIS, y Estados Unidos que emite el 25% y que a pesar de la firma del presidente Clinton, rechazó el acuerdo en el Congreso y hasta el momento se ha mantenido firme en su negativa7.
FIgURA 7.3
Un Mapa de contaminación: El mundo según las emisiones de dióxido de carbono
6 Literalmente “tapa y comercio” 7 Los Estados Unidos no niegan la necesidad de políticas de reducción de emisiones. De hecho han adoptado muchas de manera individual, tanto la Administración federal como muchas de las estatales. A lo que se resisten es al compromiso internacional que supone Kyoto.
2 179
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Por lo que se refiere a la suficiencia de estas políticas, tanto las integradas en Kyoto como las que llevan a cabo países no firmantes, el pronóstico no es especialmente halagüeño si aceptamos los estudios del IPCC. El Panel Intergubernamental afirma que, para limitar el aumento medio de temperatura a 2º C, compromiso adoptado en la conferencia de Copenhague (COP 15, 2010) y que algunas naciones consideran aún insuficiente, sería necesario llegar al año 2020 con unas emisiones máximas de 44 gigatoneladas de CO2 por año e ir reduciendo un 2% anual a partir de esa fecha. Los compromisos de reducción adoptados hasta hoy en día apuntan, sin embargo, a que nos situaremos en 55 gigatoneladas en el 2020 y que serán necesarias, a partir de entonces, reducciones anuales del 3,8%. Llevando la comparación a términos económicos, por cada euro no gastado entre el momento actual y el año 2020 será necesario gastar 4,3 euros entre ese año y el 2050.
SITUACIÓN Y PERSPECTIvAS A PARTIR dE dURBAN. La última de las conferencias COP se ha celebrado en Durban (Sudáfrica) en diciembre del año 2011, con resultados sobre los que hay opiniones contradictorias. De una parte los expertos, tanto políticos como económicos o científicos, estiman que se han obtenido avances importantes. La sociedad civil, representada por medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y centros de opinión, sin embargo, evalúa estos resultados como un fracaso, basados, principalmente, en la ausencia de compromiso firmado por parte de Estados Unidos en relación con Kyoto y la salida de este Protocolo de tres países importantes, Canadá (desde ya), Japón y Rusia (desde el año 2013). De hecho, Durban ha supuesto la adopción de 19 decisiones para la Convención Marco y 17 para el protocolo de Kyoto. De entre ellas, hay algunas especialmente significativas. Prolongación del Protocolo de Kyoto desde 2013 hasta 2017 o 2020. Lanzamiento de un nuevo proceso bajo la Convención que obliga a que antes de 2015 se llegue a un acuerdo de reducción de emisiones a aplicar antes de 2020 pero, esta vez, con carácter no voluntario. Lanzamiento operativo del Green Climate Fund, como mecanismo financiero destinado a la adaptación y la mitigación en países en desarrollo con una semilla de 50.000 millones de dólares que se espera alcance los 100.000 millones anuales en 2020. Establecimiento de procedimientos para los Planes Nacionales de Adaptación. Establecimiento de criterios para la transferencia tecnológica y estándares para ser utilizados en los programas de reducción de emisiones por deforestación y degradación evitadas (REDD+). En otras palabras, aunque aún son insuficientes las medidas de reducción comprometidas, el camino para alcanzar las adecuadas está siendo recorrido aunque con una velocidad quizás inferior a la que sería deseable. De ahí la satisfacción de los expertos, conocedores no sólo de lo deseable, sino también de lo posible.
180
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
EL CASO PARTICULAR dE ESPAñA. Como país perteneciente a la Unión Europea, España está comprometida de lleno con las políticas de reducción de emisiones, asociadas al protocolo de Kyoto. Nos interesa especialmente el éxito de estas políticas ya que, como se verá más adelante nuestro país es uno de los más negativamente afectados por el cambio climático de acuerdo con los informes del panel intergubernamental. La Unión Europea adoptó una política global de reducción de emisiones que luego distribuyó entre sus miembros en función del grado de desarrollo industrial de cada uno, de tal manera que a España le correspondió un aumento de emisiones del 15% sobre las registradas en 1990, mientras que, por ejemplo, a Alemania le correspondió una reducción del 21%.
Aunque nuestro grado de cumplimiento no es óptimo, el compromiso es firme y, sin lugar a dudas alcanzaremos los objetivos comprometidos, una de las poquísimas políticas a las que ayuda la crisis económica que vivimos en la actualidad. Quizá sería de desear, en el caso español, una mayor concienciación popular, que no puede tener otro origen que la difusión del conocimiento del problema. Probablemente éste es uno de los aspectos en los que es necesario incidir en mayor medida en nuestro país. Es necesario evitar a toda costa la respuesta tan frecuente en las encuestas que debería recogerse en el apartado “NO sabe, SÍ contesta”.
Sistema Alerta ríos Mun y Chi (Tailandia). Fuente Euroestudios.
181
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
7.2 CAMBIO CLIMÁTICO Y AgUA NIvEL dEL MAR Aunque no esté directamente relacionado con el agua dulce, con excepción de la influencia que pueda tener en la aceleración de los procesos de intrusión salina en los acuíferos costeros, el posible aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático tendrá unos efectos determinantes sobre todo el territorio costero, incluyendo las infraestructuras asociadas con la distribución de agua, el saneamiento y la capacidad de desagüe en las desembocaduras de los ríos y con ello el nivel y la extensión de las inundaciones. Los valores medios estimados para fin de siglo8, oscilan entre 0,18 y 0,59 metros en valor medio con una gran variabilidad que podría llevarlos a varios metros en el Atlántico Norte.
AFECCIÓN A LOS RECURSOS La afección a la disponibilidad de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos es, lógicamente, una consecuencia de la asociada con cada uno de los componentes del ciclo hidrológico: a) Precipitación media
En general y con la distribución que se refleja en la figura, los diferentes modelos sugieren que la precipitación media anual aumentará en las áreas de máxima precipitación de la región tropical (como las zonas monzónicas y el Pacífico) y en las latitudes altas, tanto al sur como al norte, mientras que se producirá un descenso generalizado en los subtrópicos. El Mediterráneo en particular es una de las zonas con mayor descenso en la que, además es mayor la coincidencia entre los diferentes modelos.
FIgURA 7.4
Media de 15 modelos de los cambios de precipitación (unidad: mm/día) para los meses dEF (izquierda) y JJA (derecha).
Estos cambios están basados en el escenario A1B del IE-EE, y corresponde al periodo 2080-2099 comparado con 1980-1999. Los puntos indican áreas en que la magnitud del valor medio del agregado multimodelos excede de la desviación típica entre modelos.
8 El cuarto informe del AR4 estima estos valores pero no da un valor de su probabilidad.
182
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
b) Nieve y glaciares
En general, y como consecuencia del aumento de temperatura, tanto la cubierta de nieve, permanente o invernal como los glaciares disminuirán notablemente en su extensión y su profundidad para todos los escenarios contemplados por el IPCC. Esta conclusión concuerda muy bien con los datos observados en las últimas décadas, datos que, por otra parte, son relativamente sencillos de obtener y, por ello, bastante incontestables.
c) Evapotranspiración y evaporación
Como consecuencia del aumento de la temperatura, la evaporación potencial crecerá prácticamente en todo el planeta. Con ello aumentará, de manera generalizada, la evaporación desde los cuerpos de agua, océanos, lagos, embalses, ríos y humedales. Por otra parte, el aumento del contenido en CO2 en el aire, conduce a una reducción de la transpiración de las plantas, que tienen que abrir menos sus estomas para tomar el CO2 que necesitan para la fotosíntesis. Las consecuencias en relación con la evapotranspiración, por tanto, aún no se han podido estimar como consecuencia de la complejidad de la simulación necesaria, aún mayor si tenemos en cuenta que habrá variaciones en la extensión y la frondosidad de la vegetación.
FIgURA 7.5 Balance de masa específico medio acumulativo (a) y balance de masa total
acumulativo (b) de los glaciares y los casquetes de hielo calculado para regiones extensas (dyurgerov and Meier 2005).
El balance de masa de un glaciar es la suma del total de ganancias y pérdidas de masa a lo largo de un año hidrológico. El balance de masa específico medio es el balance de masa total dividido por la superficie total del conjunto de todos los glaciares y casquetes de hielo de una región, y denota la magnitud del cambio en la región correspondiente. El balance de masa total aparece representado como la contribución de cada región al aumento del nivel del mar
A
B -10
5
0 OJO! MAPA MUY PEQUE1 ÑO Y MUY AMPLIADO 2
0 -5 -10
Europa Andes Ártico
-15
3
-20
4
-25
5
-30
6
Patagonia
-35
7
Noroeste de EEUU, América + Suroeste de Canadá
1960
1970
1980
1990
2000
1960
1970
1980
1990
2000
Montañas elevadas (Asia) Mont. costeras (Alaska)
183
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
d) Recursos
En relación con la afección a la recarga de los acuíferos subterráneos, aunque su relación con la precipitación permite estimar las modificaciones esperables, tanto por el aumento global de ésta en valores medios, como por el aumento de su irregularidad temporal, son pocos los estudios realizados aunque, en general, se estima para casi todos los escenarios un aumento global pero una disminución relativamente importante en la cuenca del Mediterráneo y especialmente en el norte y suroeste
de África, en el nordeste de Brasil con disminuciones que pueden llegar al 70%. La consecuencia en estas regiones, además de la disminución de los niveles de explotación, sería la amenaza a las zonas húmedas dependientes de acuíferos y la disminución de los caudales base en los ríos.
FIgURA 7.6 Impacto simulado del cambio climático sobre la recarga difusa anual de agua subterránea promediada a largo plazo.
Cambios porcentuales de la recarga promediada de agua subterránea en 30 años desde la fecha actual (1961 - 1990) hasta el decenio de 2050 (2041 - 2070), calculados mediante el modelo hidrológico mundial WgHM, para cuatro escenarios diferentes de cambio climático (tomando como base los modelos climáticos ECHAM4 y HadCM3 y los escenarios de emisión A2 y B2 del IE-EE) (Döll an Flörke, 2005).
184
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
Por lo que se refiere a las aportaciones superficiales, también vienen determinadas, lógicamente, por los cambios en los factores principales del ciclo hidrológico. En este caso los estudios realizados son mucho más numerosos (varios cientos) publicados en revistas científicas y muchos más presentados como informes internos. Virtualmente todos los estudios utilizan modelos hidrológicos extrayendo sus datos de escenarios derivados de modelos climáticos y muestran reducciones notables en el sur de Europa, el norte y sur de África, las zonas tropicales y subtropicales del continente americano y las regiones del sur de éste y de Australia. Las reducciones pueden llegar a alcanzar valores medios del 20 e incluso el 40%. Por otra parte, con generalidad se obtiene el resultado de cambios en la estacionalidad de los caudales con tendencia al aumento durante la época lluviosa y a disminución durante las seca, con la consiguiente amenaza para el servicio de las demandas, con una distribución uniforme o inversa a la de la precipitación.
FIgURA 7.7 Cambios relativos en gran escala de la escorrentía anual para el periodo 2090-2099 respecto de 1980-1999.
Las áreas en blanco indican que menos de un 66% del agregado de 12 modelos concuerdan en el signo del cambio, y las áreas en trama sombreada indican que más de un 90% de los modelos concuerdan en el signo del cambio (Milly et al., 2005).
185
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FENÓMENOS EXTREMOS Aunque la estimación de la influencia sobre los fenómenos extremos, crecidas y sequías es notablemente más compleja que en el caso de los valores medios, se han realizado un buen número de estudios que demuestran, en primer término, que de forma muy probable (probabilidad mayor del 90%) los eventos de precipitaciones muy intensas se harán más frecuentes, particularmente en las zonas tropicales y las latitudes altas. Adicionalmente, se estima que la precipitación se concentrará en eventos más intensos con períodos intermedios con menos lluvia. En general este diagnóstico es válido para todas las zonas. A esta conclusión se añade la de que es probable (probabilidad mayor del 66%) que los ciclones tropicales futuros
sean más intensos con velocidades de viento más altas y mayor precipitación, como consecuencia del aumento de la temperatura del agua en los mares tropicales. Por lo que se refiere a las sequías, aunque en general la tendencia a un aumento en el número de días consecutivos sin lluvia, las conclusiones de los distintos estudios y modelos, son menos consistentes. Nuevamente se produce una disminución de las sequías en las áreas de mayor precipitación y un aumento en los trópicos y el hemisferio sur, en general, con especial intensidad en la cuenca del Mediterráneo.
FIgURA 7.8 Estimación de los cambios en el período de recurrencia de las crecidas.
(Managing the Risks of Extreme Events and disasters to Advance Climate Change Adaptation (SREX))
FIgURA 7.9 días secos
186
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
INFLUENCIA SOBRE LA dEMANdA Las temperaturas más altas y el aumento de la variabilidad de la precipitación, conducirán en general a una mayor demanda de agua para riego, incluso aunque no haya cambios en la lluvia media. Los distintos estudios realizados muestran incrementos que van del 1 al 3%, para la década del 2020, y del 2 al 7% para la del 2070, con máximos en el escenarios de emisiones B2. Por lo que se refiere a la demanda de abastecimiento, es probable <del 66% que la influencia sea pequeña, aunque habría que tener en cuenta como un efecto secundario el aumento de demanda energética para el enfriamiento de los edificios. A título de ejemplo, un estudio estadístico realizado para Nueva York muestra un aumento de 11 litros por habitante y día por cada grado centígrado de aumento de la temperatura en los días de verano.
EL CASO dE ESPAñA Como puede deducirse de lo expuesto hasta aquí, en el caso particular de España se producirá, con carácter prácticamente general y con mayor intensidad en las zonas del sur y del este un aumento de temperatura y una disminución global de las aportaciones hídricas y de la recarga de acuíferos. En algunos casos, esto puede llevar, en las zonas más críticas, a reducciones de hasta el 50% sobre las disponibilidades actuales. Así, para el horizonte 2030 se estiman disminuciones medias de precipitación de un 5% y de aportación en régimen natural de entre un 5 y un 14%, cifras que pasarían a ser de un 8% para la lluvia y de un 17% para los recursos en el año 2060.
FIgURA 7.10 Cambios de la recurrencia futura de sequías por períodos de 100 años, basada en comparaciones entre el clima y el uso de agua en 1961-1990 (Lehner et al., 2005).
A estos negativos resultados es necesario añadir un previsible aumento de la demanda de agua en los sistemas de regadío, una distribución estacional peor de la lluvia y por tanto, de la recarga y los caudales de los ríos y, por último, un aumento en la frecuencia de las precipitaciones intensas o muy intensas. En suma, el nivel de afección a nuestro país en relación con los recursos hídricos, determina efectos notablemente negativos del cambio climático. Resulta evidente la necesidad de desarrollar estudios que evalúen con la máxima precisión posible estos efectos, estimen los riesgos que se puedan derivar y prevean sistemas de monitorización y seguimiento y actuaciones de adaptación. El papel de las ingenierías en todo ello es evidente.
187
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
7.3 EFECTOS ESPECÍFICOS POR SECTORES a) Ecosistemas y biodiversidad
Tanto la temperatura como el ciclo del agua son determinantes de la distribución y pautas de crecimiento de todos los seres vivos. Aunque el desconocimiento relativo en términos cuantitativos de los equilibrios actuales hace difícil estimar la influencia de cambios en estas dos variables sobre los ecosistemas, no existe la menor duda de que esta influencia será importante, llevando a cambios en la distribución territorial e incluso a la extinción de ciertas especies y especialmente de anfibios y otras especies acuáticas. Los ecosistemas más afectados serán, probablemente por este orden, los lagos y corrientes superficiales, las zonas húmedas, que tenderán a disminuir su extensión y en muchos casos a desaparecer, las costas y estuarios en los que tendrá influencia el cambio en el nivel del mar así como los cambios en la aportación de salinidad, sedimentos y nutrientes, en lo sistemas montañosos y en los bosques, sabanas y praderas.
b) Agricultura y seguridad alimentaria
La agricultura de regadío, que ocupa un 18% del territorio agrícola global, pero produce la mitad del producto agrícola mundial, será probablemente uno de los sectores más afectados, tanto por los cambios de temperatura como, sobre todo, por los que se produzcan en la disponibilidad de recursos. Serán las regiones áridas y semi-áridas como el entorno mediterráneo, el África subsahariana, Australia y América del Sur, las que sufrirán estos efectos en mayor medida. Adicionalmente se producirá un incremento de la vulnerabilidad a las sequías. En el caso de los bosques, aspecto particularmente importante ya que son contribuyentes fundamentales a la capacidad de sumidero de CO2, la afección será probablemente más intensa en África, especialmente el sur y el oeste y en todas aquellas regiones en las que se prevén niveles crecientes de sequía.
FIgURA 7.11 Mapa indicativo de los impactos futuros del cambio climático relacionados con el agua dulce que amenazan el desarrollo sostenible de las regiones afectadas.
1: Bobba et al (2000), 2: Barnett et al (2004), 3: Döll and Flörke (2005), 4: Mirza et al (2003), 5: Lehner et al (2005), 6: Kistemann et al (2002), 7: Porter and Semenov (2005).
188
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
En síntesis, las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria -la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos, la estabilidad de la producción y la utilización- es probable que resulten afectadas por el cambio climático. En particular se producirán cambios importantes en la distribución geográfica de la producción y consecuentemente del acceso al alimento. Los países en desarrollo del área tropical, muchos de los cuales tienen suelos pobres y escasez de recursos hidráulicos serán particularmente vulnerables desde este punto de vista, a lo que contribuirá el cambio en la frecuencia e intensidad de sequías y crecidas y la disminución de la lluvia. c) Salud
Es evidente que la salud, entendida como el bienestar físico, social y psicológico, depende esencialmente de un suministro adecuado de agua potable y un entorno seguro. Los seres humanos están expuestos al cambio climático directamente a través de los aspectos climáticos (eventos extremos más intensos que frecuentes) e indirectamente a través de cambios en el agua, el aire, la cantidad y calidad de los alimentos, los ecosistemas, la agricultura y ganadería y la infraestructura. La malnutrición y las consecuencias de la sequía serán los resultados más importantes del cambio climático a medio y largo plazo. Evidentemente, estos efectos serán más intensos en las poblaciones con una infraestructura inadecuada de abastecimiento y saneamiento, fundamentalmente en las regiones secas del mundo, en la mayor parte de las cuales el cambio climático derivará en una mayor aridez. Serán característicos los aumentos en la mortalidad infantil y el número de enfermedades relacionadas con agua insuficiente o contaminada. d) Abastecimiento y saneamiento
El acceso al agua potable y al saneamiento están hoy reconocidos como derechos humanos. A pesar de ello, y como demuestran las estadísticas de Naciones Unidas, cerca de 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable y más de 2.000 millones no disponen de un saneamiento adecuado. En este contexto de escasez de infraestructuras, el cambio climático representa una dificultad adicional para las empresas o instituciones encargadas de estos servicios como consecuencia de las afecciones al recurso, tanto superficial como subterráneo, e incluso al aumento de la demanda paralelo
al de la temperatura. Los esfuerzos encuadrados en los objetivos de desarrollo del milenio podrán seguramente reducir esta presión, pero es necesario tener en cuenta esta ausencia de disponibilidad de recursos en las proyecciones a elaborar. e) generación energética
Con independencia de otros aspectos en los que el cambio climático pudiera influir en la capacidad de generación de energía, específicamente como consecuencia de la distribución o aumento de los recurso hídricos en las diferentes regiones, es previsible que en las que se produzca el primero de estos efectos la energía generada en centrales hidroeléctricas disminuya. Esta disminución no sólo será proporcional a la del recurso sino que probablemente será mayor. En primer término, como consecuencia de la intensificación y aumento de frecuencia de los eventos extremos. Adicionalmente, y del mismo modo que para el aprovechamiento agrícola, por la disminución del efecto regulador del almacenamiento de agua en forma de nieve en las montañas. En efecto, en aquellas cuencas en las que este almacenamiento es importante, como muchas de las de la ribera norte del mediterráneo, el aumento de temperatura provocará que precipitaciones que hoy se producen en forma de nieve, en un futuro sean de lluvia, con lo cual la capacidad de regulación de los embalses se verá notablemente reducida. f) Otros sectores
Los efectos sobre los sectores secundario y terciario de la economía como los seguros, la producción industrial, el turismo, los transportes, etc., pueden ser tanto negativos como positivos aunque es previsible que predominen los primeros, como consecuencia de la disminución de los recursos hidráulicos y el aumento de la severidad de los fenómenos extremos. Pensemos, a título de ejemplo que con unas pérdidas por inundaciones medias anuales en la Unión Europea en el entorno de los 5 a 10.000 millones de euros, los cambios de frecuencia, que pueden llegar hasta significar un orden de magnitud, de manera que la crecida de 100 años pase a tener un período de recurrencia de 10, determinará un aumento altamente notable de la exposición al riesgo y con ello de las pérdidas.
189
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
EL CASO dE ESPAñA Como se refleja en los apartados anteriores, España y en general los países de la ribera del Mediterráneo constituyen , con toda probabilidad, una de las regiones en las que se producirá un mayor aumento de la temperatura, una mayor disminución general de la precipitación y como consecuencia de ello, una reducción aún más notable de las aportaciones hídricas, así como un aumento previsible de la demanda de agua en los sistemas de regadío. Por otra parte, disminuirá particularmente y como consecuencia de la atenuación de la temperatura, la influencia reguladora de la nieve. Como consecuencia, aumentará la exigencia de la acción reguladora de los embalses para adaptar la estacionalidad de la demanda a la de la precipitación. Aunque los efectos principales se producirán sobre los regadíos, como consecuencia de que éstos representan con mucho la mayor demanda de agua en España, el resto de los usos estarán sometidos a una presión equivalente. Se han realizado estudios que analizan esta concatenación de efectos y que conducen, en algunas cuencas, a que disminuciones de la precipitación en torno al 8% para la década de 2060 producirían una reducción media de los recursos en torno al 20% que, combinada con la disminución de la regulación natural por el efecto de la nieve y el consiguiente aumento de la estacionalidad la capacidad de regulación y por tanto de atención a la demanda de más del 40%. Incluso sin considerar el efecto del aumento de intensidad y frecuencia de las sequías, es evidente la amenaza que puede suponer este conjunto de reducciones.
FIgURA 7.12 Impacto del cambio climático sobre la frecuencia de sequías y crecidas en Europa para diversos intervalos de tiempo y diversos escenarios basados en los modelos ECHAM4 y HadCM#.
Intervalo de tiempo
Años 2020
disponibilidad hídrica y sequías Aumento de hasta un 15% de la escorrentía anual en la Europa septentrional, y disminución de hasta un 23% en la Europa meridional. a. Disminución del flujo estival. d
Años 2050
Crecidas Aumento del riesgo de crecidas invernales en la Europa septentrional, y de crecidas repentinas en el conjunto de Europa. Riesgo de que las crecidas de deshielo se desplacen de la primavera al verano. c
Disminución de hasta un 20-30% de la escorrentía anual en la Europa sudoriental. b Aumento de hasta un 30% de la escorrentía anual en el norte y disminución de hasta un 36% en el sur. a Disminución de hasta en un 80% del flujo estival mínimo. b d
Años 2070
a
190
Disminución del riesgo de sequía en la Europa septentrional, aumento del riesgo de sequía en la Europa occidental y meridional. De aquí al decenio de 2070 se prevé que las sequías que actualmente sobrevienen cada 100 años se repitan, por término medio, cada 10 años (o menos) en partes de España y Portugal, región occidental de Francia, cuenca del Vístula en Polonia y Turquía occidental. c
Se proyecta que las crecidas que actualmente sobrevienen cada 100 años lo hagan con mayor frecuencia en el norte y nordeste de Europa (Suecia, Finlandia y norte de Rusia), Irlanda, Europa central y oriental (Polonia y rios alpinos), partes atlánticas de la Europa meridional (España y Portugal), y con menor frecuencia en grandes extensiones de la Europa meridional. c
Alcamo et al., 2007; b Amell, 2004; c Lehner et al, 2006; d Santos et al, 2002
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
En junio de 2011 se presentó en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el estudio Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural en España, cuya realización fue encomendada al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) por la Dirección General del Agua con la participación de la Oficina Española del Cambio Climático y cuyo desarrollo fue llevado a cabo en concreto por el Centro de Estudios Hidrográficos. Los datos de partida de dicho estudio fueron doce de los escenarios climáticos regionalizados (representativos de la variabilidad del conjunto de proyecciones) elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología, combinando seis modelos de simulación del comportamiento de la atmósfera y el océano (modelos de circulación global) sometidos a un proceso de adaptación regional para mejorar su precisión a escala local, con dos escenarios de emisión de gases de efecto invernadero (A2 y B2). Las proyecciones climáticas están compuestas por datos diarios de precipitación y temperatura en cuatro periodos temporales: 1961-1990 (periodo de control), 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100. Las fases del ciclo hidrológico se han simulado utilizando un modelo de recursos hídricos desarrollado por el CEDEX que, a partir de los datos de precipitación y temperatura de las proyecciones seleccionadas, obtiene como principales resultados la evapotranspiración, la recarga de acuíferos y la escorrentía total, que acumulada a lo largo de la red de drenaje da valores de aportación.
FIgURA 7.13 Variación del promedio de aportación (%) en 2011-2040 respecto al periodo de control.
191
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIgURA 7.14 Promedio de variaciones de escorrentía.
Se ha adoptado un procedimiento directo de análisis basado en obtener desviaciones porcentuales entre los resultados de cada periodo del siglo XXI y el periodo de control. Las proyecciones pronostican una reducción generalizada de la precipitación conforme avanza el siglo XXI, lo que se reduciría la disponibilidad de agua. Estas variaciones no son regionalmente homogéneas, varían entre zonas de costa e interior y entre zonas con mayor o menor influencia mediterránea o atlántica. Se prevé un aumento de la temperatura y, por tanto, de la evapotranspiración, aunque de menor repercusión en el ciclo hidrológico, por concentrarse en verano, cuando el suelo tiene un reducido contenido de agua. Los valores medios estimados de la recarga subterránea pronostican una disminución generalizada en España conforme se reduce la lluvia, siendo menos vulnerables las áreas silíceas que las calcáreas y detríticas. Se prevé una disminución de la escorrentía, acorde a las tendencias de temperatura y precipitación, que varía también regionalmente. En el escenario A2, la disminución de escorrentía durante el 1er periodo presenta mayor incidencia en las cuencas Cantábricas, del País Vasco, cabeceras del Ebro y Duero, suroeste peninsular y Canarias. Ya en el 2º periodo, tan sólo algún área mediterránea y el noreste peninsular se exceptúan de dicha disminución, que se extenderá de forma generalizada durante el último periodo del siglo XXI. Las previsiones del escenario B2 muestran diferencias locales con estos resultados. A lo largo del estudio aparecen importantes incertidumbres derivadas de las diferencias de resultados entre proyecciones, en particular, en el análisis realizado sobre las precipitaciones máximas diarias, directamente relacionadas con la ocurrencia de inundaciones.
192
Capítulo 7.
Agua y cambio climático
7.4 LA AdAPTACIÓN AL CAMBIO CONOCER, PLANIFICAR, COMPROBAR, ACTUAR. Nadie pone en cuestión en la actualidad el peligro que supone el cambio climático. Nadie puede asegurar tampoco una cuantificación para ese peligro en términos de seguridad total. Tenemos que tener en cuenta, sin embargo, que ésta es una situación con la que la humanidad está acostumbrada a vivir. Tener la certeza de que existe un riesgo, pero desconocer su magnitud con precisión. Las cuatro palabras del título del apartado reflejan el comportamiento más racional en este tipo de situaciones: Es necesario desarrollar todos los estudios que permiten un mayor conocimiento del problema. En el caso específico de los recursos hídricos, el perfeccionamiento de los modelos de circulación atmosférica y de transformación de la precipitación en recursos superficiales y subterráneos y, por último, de simulación de la capacidad, con la infraestructura existente o futura, de proporcionar servicios a las demandas con garantías adecuadas. Elaborar planes de actuación que permitan adaptar nuestras infraestructuras de regulación de transportes de caudales y extracción de aguas subterráneas y nuestras demandas de agua a las modificaciones que puedan producirse en distintos escenarios de cambio climático. Del mismo modo, establecer planes para la reducción de los riesgos, incluyendo medidas estructurales y no estructurales. Poner a punto los sistemas de monitoreo y seguimiento que permitan comprobar las predicciones realizadas y seleccionar entre los distintos escenarios previstos cuál es el más similar al que se esté produciendo en realidad. Tomar las medidas de adaptación previamente planificadas para el escenario que se esté desarrollando.
POLÍTICAS SECTORIALES La influencia del cambio climático sobre el agua se traduce en consecuencias para la práctica totalidad de los sectores y sistemas ecológicos, económicos y sociales. Tal como se plantean los criterios para la elaboración de planes nacionales de adaptación, definidos con detalle en la COP 17 de Durban, estos distintos sectores deben ser objeto de planes específicos aunque todos ellos deben partir de una estimación general de la afección a los recursos y a los riesgos. Por otra parte, es evidente la necesidad de evaluar la interdependencia entre sectores. En esencia, se trata de realizar los mismos planes que se han venido elaborando en el pasado, pero introduciendo una variable adicional asociada con la evolución previsible de los recursos hídricos para diferentes escenarios.
193
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
7.5 UNA REFLEXIÓN dE FUTURO. EL PAPEL dE LA INgENIERÍA Los elementos sustanciales del soporte científico del análisis del cambio climático son ya de dominio público e implican un conjunto de tecnologías conocidas. Nadie pone en duda, por otra parte, la necesidad de tener en cuenta este fenómeno en la actuación de gobiernos y entidades privadas a medio y largo plazo. Es el turno de la acción, que debe guiarse por las cuatro líneas mencionadas con anterioridad, conocer, planificar, comprobar y actuar. No es necesario resaltar el papel fundamental que juegan las empresas de ingeniería en todas estas acciones. De hecho, son estas empresas las que han colaborado con los responsables de la administración y del sector privado en los trabajos que, con un carácter equivalente, se han realizado hasta hoy en día. Se trata, en síntesis, de volver a realizarlos considerando como variable un factor que antes suponíamos constante, el de las características del clima. Cualquier ingeniero sabe que introducir una variable más en un análisis lo complica extraordinariamente. Como consecuencia de ello, las empresas de ingeniería tenemos ante nosotros un reto y una oportunidad.
Presa de Oiola (Bizkaia). Fuente Fulcrum.
194
capítulo 8
Agua, gobernanza y participación
Tomás A. Sancho
Director General (SERS)
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
8.1 UN CAMBIO DE ENFOQUE: DEL USO INTENSIVO DE MEDIOS Y RECURSOS A LA BÚSQUEDA DE LOS IMPACTOS POSITIVOS. Los principales objetivos identificados por los sucesivos Foros Mundiales del Agua (ya desde II Foro celebrado en la Haya, Países Bajos, en 2000, y ratificados en los posteriores de Kioto, México y Estambul) parecen concitar el acuerdo de todos los actores involucrados en la gestión del agua: cubrir las necesidades básicas, asegurar el suministro de alimentos, preservar la integridad de los ecosistemas, compartir equitativamente los recursos hídricos, gestionar las situaciones de riesgo, valorar el agua, mejorar el conocimiento base sobre el agua y mejorar el desarrollo económico. El reto de los gobiernos consiste no sólo en reconocer estos objetivos como propios sino en proponerse alcanzarlos con cierto éxito (9). No es inusual encontrar estos objetivos, junto a otros de semejante universalidad, plasmados en los textos programáticos de los partidos políticos que contienden en las elecciones y en las disposiciones normativas tanto del poder legislativo como del ejecutivo. Sin embargo, no parece que exista un conocimiento preciso de cómo y en qué medida se están alcanzando dichos objetivos, pues no siempre se arbitran los instrumentos necesarios para evaluar su cumplimiento. Normalmente, no parece que exista esfuerzo sistemático de valorar los objetivos perseguidos y de conocer cómo contribuyen tanto los actores gubernamentales como no gubernamentales a su logro. Por tanto, si la consecución de dichos objetivos se plantea de una manera seria, el gobierno debería estar dispuesto a evaluar continuamente cuánto de lo propuesto se ha conseguido, cuál ha sido el papel de la acción gubernamental en la consecución de dichos objetivos y cómo es la calidad de la cooperación con otros actores gubernamentales y no gubernamentales. El planteamiento de esta propuesta es relativamente sencillo. Si el gobierno quiere realmente conocer en qué medida se cumplen los objetivos propuestos en los foros mundiales y en sus propios textos legislativos, debería evaluar los impactos de las acciones gubernamentales y no gubernamentales en el manejo del agua.
196
A pesar de la claridad del planteamiento, el gobierno se concentra sin embargo normalmente en los recursos que invierte, las actividades que realiza y los productos que obtiene. Es lo que estamos acostumbrados a recibir como balance de gestión una y otra vez: en muchas ocasiones, una evaluación de toda la acción gubernamental se ciñe exclusivamente a enumerar los recursos (principalmente financieros) que se han invertido en las distintas actividades y, a lo sumo, a comparar las inversiones con las de años anteriores. Parece que el éxito de la acción gubernamental depende de que se aumente el presupuesto de cada año, independientemente de la utilidad real del gasto en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca. En otras ocasiones, el éxito de la acción gubernamental parece que depende de la aprobación de una ley o de determinados reglamentos de desarrollo, confiando en que la ley obliga a todos, y que los actos de autoridad van a doblegar a sus destinatarios por el mero hecho de su existencia. Si se quiere mejorar la calidad de vida de una cuenca, el principal objetivo del gobierno y del resto de los actores es mejorar los impactos. La definición de los impactos pretendidos en términos de objetivos puede ser muy amplia y vaga (mejora del desarrollo económico de la cuenca, cubrir las necesidades básicas o preservar la integridad de los ecosistemas) o más precisa y circunscrita al período marcado, por ejemplo, por el plan hidrológico de la cuenca (mejora del desarrollo económico agrícola de la cuenca, cubrir las necesidades básicas de agua potable para el consumo humano, o alcanzar el buen estado ecológico de la cuenca). La definición de los impactos con la asignación de los oportunos indicadores y la cuantificación de los objetivos pretendidos deberían constituirse en la guía de la política gubernamental y de la acción del resto de los actores gubernamentales y no gubernamentales en el manejo de la cuenca. A partir de estos objetivos se pueden establecer las estrategias y los proyectos concretos que permitirían alcanzar estos objetivos. A diferencia de la planificación estratégica organizativa, en este caso, las
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
estrategias son marcadas de forma colectiva, pues la contribución de los diferentes actores es crucial. De acuerdo con la definición de la buena gobernanza, todos los actores participan en la determinación de los objetivos a ser alcanzados en el ámbito de la cuenca. Esta cooperación necesaria puede tener consecuencias internas para cada uno de los actores que intervienen. Por un lado, la elección de una estrategia determinada puede implicar que los actores involucrados tengan que hacer más eficiente su sistema de producción. Por ejemplo, imagínese que se decide impulsar el desarrollo agrícola al mismo tiempo que se reduce el consumo de agua para mejorar las condiciones ecológicas de la cuenca. La combinación de estos dos objetivos podría implicar que la administración pública impermeabilizara parte de la canalización y que los usuarios agrícolas introdujeran sistemas de riego o nuevos cultivos con el objetivo de mejorar la eficiencia en el consumo de agua. Por tanto, la consecución del impacto estaría ocasionada por el efecto combinado de la mejora de la eficiencia de la acción gubernamental y por la mayor eficiencia en el consumo del agua de los usuarios agrícolas. Parece que los beneficios son obvios, pero no es tan obvio que ambas acciones se desarrollen de forma paralela. Para que esto ocurra, sería conveniente encontrar un clima de colaboración propicio que permitiera discutir, decidir, desarrollar e implementar las propuestas que cada actor necesita realizar para conseguir las eficiencias pretendidas. Por tanto, los actores no sólo deben concentrar sus esfuerzos en ser eficientes sino que deben cooperar para coordinar sus esfuerzos y hacer que las eficiencias sean convergentes. A lo mejor, a resultas de la cooperación se deriva que la mejor forma de conseguir los impactos pretendidos es que el gobierno debería incentivar mediante subvenciones la introducción de nuevos cultivos o el cambio de los sistemas de regadío. Sólo mediante la cooperación podría decirse que este es el mejor medio de conseguir el impacto, en vez de impermeabilizar la canalización. En definitiva, el énfasis en el impacto es el que permite posteriormente concentrarse en las eficiencias y eficacias individuales de cada uno de los actores. Por otro lado, para que haya una contribución efectiva y genuina por parte de todos los actores involucrados, sería conveniente que éstos cooperen entre sí y participen en el marco establecido por la administración hidráulica. En conclusión, en un contexto de buena gobernanza, los actores gubernamentales y no gubernamentales han negociado los objetivos a conseguir, los persiguen de forma coordinada y alinean los objetivos individuales a los colectivos. En esta estrategia de búsqueda común de los impactos, los recursos, las actividades y los productos de cada organización son medios, pero no fines en sí mismos.
Sistema de regadío. Fuente AudingIntraesa.
197
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
8.2 DEL GOBIERNO A LA GOBERNANZA: ALCANCE Y SENTIDO DE LA PARTICIPACIóN. En Europa, la DMA pone un mayor énfasis en la dimensión medioambiental del desarrollo sostenible. En el caso español, la mayor parte de las excepcionalidades pueden proceder de los obstáculos que la cuestión medioambiental pueda suponer para el desarrollo económico en los distintos ámbitos productivos. En este contexto se prevé al menos dos consecuencias de calado considerable: a) que será imposible maximizar al mismo tiempo el impacto social, el económico y el medioambiental b) por ello, el choque entre la maximización del desarrollo económico y del medioambiental generará conflictos entre usos, entre usuarios, entre autoridades de diferente nivel de gobierno y entre usuarios y autoridades. Para intentar adelantarse a las fricciones potenciales de futuro intentando integrar la gestión de la política hídrica y la adaptación de la DMA cabe proponer dos instrumentos que tienen como objetivo fundamental adelantarse a los conflictos, estar preparados para ello y, en la medida de lo posible, suavizarlos.
A - EVALUACIóN DEL SNGA (SISTEMA NACIONAL DE GESTIóN DEL AGUA) Con la evaluación se debería valorar la contribución del agua como recurso a otros sectores como el económico, la sanidad, y la cohesión social. Por ello, la evaluación del sistema debería primar la inclusión de indicadores que se refieran a los resultados y los impactos que la gestión del agua ocasione en otros ámbitos. En la medida de lo posible, esta evaluación debería desagregarse por cuencas o por demarcaciones hidrográficas. La gestión integral del agua debe tener como referencia territorial a la cuenca hidrográfica (por encima de municipios y estados o comunidades autónomas) y como ente descentralizado de gestión al Organismo de Cuenca. En los organismos de cuenca deben confluir las competencias de todos los actores (gobierno nacional y gobiernos territoriales, usuarios, sociedad civil), que en definitiva han de tomar las decisiones de modo concertado y coordinado. La gestión integral abarca la gestión conjunta de recursos superficiales y subterráneos y también la gestión de la calidad y de la cantidad. El adecuado funcionamiento de un sistema de gestión integral de agua requiere el reconocimiento de una autoridad administrativa que ejecute el acuerdo político o social plasmado en la normativa y con autonomía incluso respecto del gobierno nacional/federal. Esta potestad pública debe estar separada de las demás funciones gubernamentales y no debe estar sujeta a procesos participativos. Además, se debería evaluar cuál es la calidad actual de la participación de los distintos usuarios, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros actores en las distintas cuencas hidrográficas para conocer cuál es el punto de partida y el potencial de participación existente. Esta evaluación debería medir especialmente, por tanto, la calidad de las relaciones entre todos los actores de la cuenca y debería centrarse en la participación, la transparencia, la honestidad de las relaciones entre actores y el flujo de comunicación entre autoridades y representantes y entre representantes y representados. La gestión integral debe basarse en un régimen concesional o de asignaciones, bien implementado y con determinada flexibilidad, pues es fundamental disponer de un inventario real de los usos y usuarios del agua así como un Registro Público de Derechos del Agua actualizado y accesible, donde se reflejen todas las condicionantes fundamentales de cada concesión o asignación.
198
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
La planificación del agua es importante debido fundamentalmente al carácter escaso, limitado y limitante del recurso agua, a su condición de recurso imprescindible para la vida, a la incapacidad de los mecanismos del libre mercado para regular su adecuado uso y distribución, y al dilatado periodo de tiempo que media entre la adopción de decisiones y su efectiva disposición (largos plazos de ejecución de infraestructuras o de reflejarse el efecto de medidas ambientales...) Debería articularse la planificación en el ámbito de la cuenca y el nacional, cuya misión básica es la de buscar los compromisos entre cuencas. La planificación es normalmente un proceso largo y que no puede sustituir a los acuerdos anuales de distribución de agua que se adoptan, de manera consensuada, versátil y acotada, en función de los condicionantes de cada campaña hidráulica. La financiación debe estar sometida a diversas consideraciones. Los gastos asociados al ejercicio de autoridad pública son de difícil repercusión sobre los usuarios del agua (consumidores o descargadores) y deben ser asumidos con cargo a los ingresos generales de la Federación o del gobierno nacional. Aparte de esto, lo deseable es que “el agua pague al agua” por dos vías. La primera, que la financiación de las infraestructuras destinadas a unos usuarios específicos sean repercutidas a los mismos, así como sus costos de operación y mantenimiento. La segunda vía es que se aplique el principio de “quien contamina, paga”, de modo que a quien descarga agua a los cauces le traiga cuenta construir infraestructuras de saneamiento y depuración para, no sólo poder seguir manteniendo su actividad, sino para que ésta le sea más rentable. Sería conveniente aplicar además incentivos al ahorro del agua y a la descontaminación de las aguas, y penalizaciones al despilfarro o a la desidia en la depuración. Además, la sociedad debe estar bien informada sobre los asuntos del agua, y los poderes públicos deben facilitar puntualmente dicha información.
FIGURA 8.1
Grado de interés y de implicación con la gestión de un bien colectivo.
Interés General
Interés Específico
Indirectamente Implicado
Directamente Implicado
199
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
B - PARTICIPACIóN A tenor de lo expuesto en la DMA, el procedimiento se puede acompañar de una estrategia de participación que tenga como objetivo fundamental la identificación de conflictos potenciales, actores afectados y modos ingeniosos para suavizar los efectos conflictivos que la transposición de la DMA suponga. La identificación de estos conflictos, la búsqueda de modos de resolverlos (dentro y fuera de nuestras fronteras) y la elaboración de una estrategia para respaldar a las demarcaciones hidrográficas en su tratamiento de forma participativa puede constituir una tarea de enorme interés. La implicación de agentes distintos a la administración hidráulica en el proceso está siendo requerida. Esta implicación, según las categorías de la DMA, podría ser de información (de las autoridades), consulta (a los demás agentes), o participación activa (de los demás agentes). Todos utilizan la misma palabra (participación), pero cada uno tenemos en mente un marco de actuación diferente. Por ello es conveniente plantearse las siguientes preguntas a la hora de implantar la DMA o la gestión integrada de recursos hídricos con participación: ¿Cuál es el objeto de la participación, es decir, sobre qué se participará? ¿Cuál es el objetivo, es decir, por qué es conveniente que los demás agentes participen? En función del objeto y del objetivo, ¿qué agentes van a participar? En función de los agentes, del objeto y del objetivo, ¿cuál será el grado de participación (información, consulta, participación activa)? ¿Qué otros requisitos promueven una buena participación? La adaptación de la buena gobernanza en la gestión de los bienes hídricos se basa en una definición aplicada al ámbito local: “todos los actores de la cuenca implicados en la gestión de los recursos hídricos contribuyen a la determinación de los objetivos para la mejora de su calidad de vida y la de la cuenca, negocian los principios de relación entre ellos, los implantan posteriormente y evalúan los impactos ocasionados así como las relaciones entre los actores, quedando al gobierno la capacidad de intervenir subsidiariamente cuando los demás actores no alcancen un acuerdo sobre los objetivos o sobre cómo conseguirlos” Analicemos la definición por partes: ¿Quiénes son “todos los actores de la cuenca”? En su selección intervienen dos criterios: el ámbito territorial y la vinculación del actor con el agua. En el ámbito territorial, la elección de los actores debe tener como base el hidrográfico, es decir, la cuenca, la subcuenca, y en su caso, el conjunto de cuencas que formen una unidad desde el punto de vista hidrológico y social. Este criterio debe anteponerse y sustituir por completo a los límites territoriales políticos de la administración territorial (en el caso de España, las Comunidades Autónomas, las provincias y los municipios). En la vinculación con el agua, los actores se diferencian según estén directamente implicados, indirectamente implicado, tengan un interés específico o un interés general en la gestión del agua. El grado de vinculación también podría determinar su grado de participación en las decisiones.
200
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
Los actores directamente implicados son de dos tipos: a) aquellos que median entre intereses diversos (autoridades nacionales, autonómicas y municipales) y b) quienes utilizan el líquido elemento como medio de producción económica (agricultores, empresarios industriales, propietarios de explotaciones acuícolas, propietarios de empresas turísticas, pescadores, y otros). Los actores indirectamente implicados son los mediadores de intereses generales en ámbitos más amplios y, a la vez, incluyentes del ámbito de la gestión del agua (por ejemplo, autoridades que gestionan los bosques o el medio ambiente). Los actores con un interés específico son aquellos que median, defienden o informan sobre las consecuencias de la gestión del agua en otros intereses existentes. Se pueden dar al menos cuatro grupos de actores en esta categoría. A) Las autoridades en materias sociales o las organizaciones no gubernamentales defensoras de los intereses de las comunidades indígenas pueden tener un interés específico si la gestión del agua afecta negativamente a los grupos por cuyos intereses velan. B) Las instituciones de investigación y las universidades realizan un papel fundamental en la investigación y en la información de carácter técnico sobre los temas del agua y las consecuencias que su gestión tiene para la calidad de vida, la organización social o el desarrollo económico. C) Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la información divulgativa de los temas hídricos que interesan a la cuenca y de las consecuencias de la mala gestión del agua. D) Los foros de ciudadanos del agua coparticipan en la difusión de la cultura del agua entre el resto de los ciudadanos. Estos grupos de actores pueden convertir el interés general de los ciudadanos en el agua en temas específicos.
FIGURA 8.2
Selección de los participantes y escala de participación.
Información
Consulta
Concdertación
Co-decisión
Directamente Inmplicados Indirectamente Inmplicados Interés Específico Interés General
?
?
?
?
?
?
201
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Los actores con un interés general son aquellos que no gestionan el agua para el ciclo productivo, pero la usan para la subsistencia vital (por ejemplo, los ciudadanos). En la definición de gobernanza ya se manifiesta que los actores “implicados en la gestión de los recursos hídricos” son los que determinan los objetivos, por lo que esto constituye una primera aproximación al grado de participación que se permitirá a los distintos actores no gubernamentales. Sobre esta cuestión volveremos más adelante. La “determinación de objetivos para la mejora de la calidad de vida y ... la evaluación de los impactos” de la definición de la buena gobernanza conduce al énfasis en los impactos que las actuaciones individuales ocasionan en la cuenca. Esto significa, en un contexto de buena gobernanza, que los actores gubernamentales y no gubernamentales han negociado los objetivos a conseguir, los persiguen de forma coordinada y alinean los objetivos individuales a los colectivos. En esta estrategia de búsqueda común de los impactos, los recursos, las actividades y los productos de cada organización son medios, pero no fines del sistema en su conjunto, pues lo importante es conseguir unos impactos que redunden en el desarrollo económico, la cohesión social y la sostenibilidad. Los actores gubernamentales y no gubernamentales pueden conseguir los objetivos de desarrollo económico, cohesión social y sostenibilidad mediante la mejora de las relaciones entre ellos. Existen al menos cuatro mecanismos que ayudan en esta labor: participación, transparencia, conducta justa y honesta y gestión de conflictos. Con la participación se alude al proceso por el que los actores no gubernamentales toman parte en un grado o en otro en las acciones colectivas. El gobierno decide cuánto poder ofrecerá a quienes participen. Este poder puede oscilar desde la mera información, pasando por la consulta y la concertación (con mecanismos de consulta en estructuras estables) y terminando en la co-decisión.
Implantación del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) en la Cuenca del Duero. Fuente Getinsa.
202
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
8.3 DISTRIBUCIóN DE COMPETENCIAS: UNA PROPUESTA DE MODELO PARTICIPATIVO En este marco novedosos que estamos dibujando para componer un sistema nacional del agua adecuado, la participación de actores distintos a las autoridades hidráulicas en la gestión del agua no eliminará el papel fundamental que las autoridades y funcionarios desempeñan, pero sí lo modificará, pues el poder público ya no puede actuar como gestor único o simplemente como autoridad, sino que debería liderar la cuenca. El cambio de papel de monopolio a liderazgo de la cuenca supone ciertos cambios. Además, al gobierno le debería quedar aún la capacidad de intervenir subsidiariamente cuando los demás actores no alcancen un acuerdo sobre los objetivos o sobre cómo alcanzarlos. Esto es especialmente necesario cuando un bien colectivo se considera estratégico y se corre el riesgo de que los actores no gubernamentales actúen contra las generaciones venideras (por ejemplo, extrayendo más agua de lo ecológicamente sostenible). En la tabla siguiente se muestran las posibilidades de descentralización y de participación que ofrecen las distintas actuaciones más importantes en la cuenca. En la columna 1 se indica quién debería desempeñar la competencia: el gobierno central o el organismo de cuenca. En la columna 2 se plantea cuál es el grado de participación posible: información a los interesados, consulta de sus inquietudes de forma esporádica, consulta concertada, es decir, con estructuras que se reúnen periódicamente o co-decisión con los afectados. En la columna 3 se muestra si la transparencia deseable abarca a las decisiones colectivas y/o individuales, mientras que la columna 4 se centra dónde debe predicarse especialmente la conducta justa y honesta. (Posteriormente se desarrollará en detalle alguno de estos conceptos) Para las distintas asignaciones de la Tabla se han manejado principalmente dos criterios sobre la asignación de competencias y la participación. En primer lugar, la asignación de competencias es indudablemente una decisión política sobre los límites, los alcances y los tiempos de implantación. No obstante, creemos que estas funciones se pueden asignar al organismo o consejo de cuenca excepto en los casos siguientes: Toda decisión sobre el agua que afecte a más de una cuenca debería ser adoptada por el nivel superior de gobierno. Toda decisión sobre el agua que se vincule a una política de carácter nacional (por ejemplo, aumentar la potencia hidroeléctrica del país para depender menos de otras fuentes de energía) debería ser adoptada por el nivel superior de gobierno. La aplicación de la normativa básica en todo el país le corresponde al nivel superior de gobierno, incluyendo la aprobación de los planes de cuenca. Las decisiones que afecten a cuencas internacionales deben adoptarse por el gobierno central. En segundo lugar, se puede asignar un grado determinado de participación a los actores no gubernamentales, independientemente de si una función la realiza la autoridad nacional o el conjunto combinado de organismo de cuenca / consejo de cuenca. Los criterios siguientes establecen los límites sobre lo que no podría existir decisión conjunta entre la autoridad gubernamental y los actores no gubernamentales:
203
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
FIGURA 8.3
Gestión del agua: descentralización, participación, transparencia y conducta justa y honesta
1
2
3
4
¿Quién?
Participación
Transparencia sobre
Conducta
Gobierno central
Co-
Derechos individuales
Justa y honesta
X
X
Normas de explotación
X
X
Acuerdos distribución de agua
X
X
X
X
X
X
Normativa
Cuenca
Información
Consulta
Concertación
decisión
Decisiones Colectivas
X
Autoridad Adm. Plan Hidrológico Nacional
X
Plan Hidrológico de Cuencal
X
Grandes Infraestructuras Aprobación
X
Gestión de la Inversión
X
Gestión de cuencas
Régimen embalse y desembalse
X
Explotación de acuíferos
204
Gestión de Conflictos
X
Convenios internacionales
X
Gestión situaciones extremas
X
X
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
Las decisiones que afectan a la integridad de las personas (por ejemplo, la seguridad de las presas, la gestión de las avenidas, la gestión de las inundaciones...) no pueden ser objeto de decisión conjunta. Si en determinados procedimientos en los que se ha arbitrado un mecanismo de decisión conjunta se superan los plazos sin que los distintos actores se pongan de acuerdo o ejecuten los acordado, la autoridad debería decidir y actuar sin someter esta actuación de nuevo a la consideración de los demás actores. Como consecuencia del cambio de énfasis desde el mando y el control a la negociación y la persuasión, los decisores gubernativos deben adquirir un nuevo conjunto de habilidades. Frente a las habilidades típicas de la gestión (planificación, organización, selección de personal, dirección, coordinación y presupuestación), en el ámbito de la gobernanza, las habilidades de los decisores públicos son habilidades de activación, de orquestación y de modulación. Las habilidades de activación consisten en fomentar a que los diversos actores participen constructivamente y se impliquen en la resolución conjunta de problemas. Las habilidades de orquestación sirven para sostener las redes creadas al modo de los directores de orquesta, quienes propician que todos los músicos toquen la misma pieza de forma sincrónica y con los acordes necesarios para evitar la cacofonía. En una cuenca, la capacidad de orquestar los distintos intereses supone la capacidad de propiciar que los objetivos individuales se alineen con los objetivos colectivos. Las habilidades de modulación de los incentivos, las recompensas y los castigos son necesarias para fomentar la conducta cooperativa. En el ámbito de la gobernanza, los decisores públicos están enfrentados continuamente al dilema de decidir cuánta autoridad o cuánta ayuda (subvención) es ‘suficiente’ y cuánta es demasiado. Si la autoridad es excesiva, los “socios” pueden decidir no cooperar; si no hay autoridad, las metas públicas pueden ser obviadas en aras del interés privado. Si las subvenciones, por ejemplo, para implementar nuevos sistemas de regadíos son insuficientes, éstos no serán adoptados; si son excesivas, se corre el riesgo de financiar una inversión que se haría en cualquier caso.
FIGURA 8.4
Ejemplo de la escala de participación para usuarios del agua. Información
Consulta
Concdertación
Co-decisión
Normativa Autoridad Adm.
(sanciones, inspecciones)
Planificación Grandes Infraestructuras (aprobación)
Grandes Infraestructuras (gestión)
Gestión de cuenca Acuerdos distribución agua Régimen embalse y desembalse
Gestión de conflictos Gestión situaciones extremas
205
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
8.4 ELEMENTOS ADICIONALES DE LA PARTICIPACIóN La participación es un instrumento para conseguir unos objetivos, en este caso una implantación de cada una de las fases de la DMA de la forma más consensuada posible. A su vez, una participación genuina requiere de la presencia de al menos tres factores en el lugar donde esta participación haya de producirse: la transparencia, la conducta justa y honesta de todos los actores, y la gestión de los conflictos. La transparencia es una condición de la participación genuina. Básicamente, la transparencia se refiere a la cantidad y la calidad de la información que un actor pone a disposición de los demás con relación a las decisiones que adopta. Dichas decisiones pueden afectar a los individuos (por ejemplo, reconocimiento o supresión de derechos individuales por parte de la autoridad) o a una colectividad de individuos. La falta de transparencia, tanto en el ámbito de las decisiones que afectan a individuos como en las decisiones que afectan a grupos, influye considerablemente en la percepción que otros actores tienen sobre la acción de la autoridad. Dos ejemplos pueden ilustrar en ambos ámbitos la influencia negativa que la falta de transparencia puede tener en la participación conjunta en la gestión del agua. Un primer ejemplo se refiere a la transparencia de las decisiones que afectan a la colectividad. Imagínese que en una cuenca se decide hacer una nueva asignación del agua para redistribuir los efectos de la sequía entre los usuarios de la parte alta y de la parte baja de la cuenca, que se asienta en varios estados. Para la adecuada distribución del agua será necesario desembalsar agua de la parte alta de la cuenca a un ritmo superior que en condiciones normales, por lo que los cultivos de los usuarios agrícolas de esa zona se verán afectados. El informe técnico de distribución es elaborado por la autoridad, quien presenta los resultados del informe a los usuarios en una reunión. Este informe puede ser presentado de dos formas: a) mostrando sólo los resultados; b) mostrando los resultados y las premisas, cálculos y consideraciones realizados para alcanzar dichos resultados. Los resultados pueden ser los mismos y gustar igual de poco a los usuarios de la
206
parte alta de la cuenca, pero no cabe duda que sobre el caso b) los usuarios pueden entender cuáles son las decisiones adoptadas para alcanzar dichos resultados y pueden cotejar dichos cálculos con los suyos propios. Se podría decir que b) es un informe más transparente que ilustra sobre el proceso decisorio que afecta a la colectividad de usuarios y que permite el contraste con otras opiniones. Una vez que dicho contraste se ha producido, se presume que existe confianza entre los usuarios de que la autoridad no oculta nada en la forma de hacer los cálculos. Un segundo ejemplo se vincula a la transparencia de las decisiones que afectan a los individuos. En la gestión del agua, uno de los elementos claves es conocer la información que la autoridad dispone sobre los derechos y los usos del agua. Esta información es pertinente no sólo para adoptar decisiones generales sobre cómo repartir la escasez o la abundancia sino también para saber si el agua está sobreconcesionada, si todas las concesiones están regularizadas, cuál es el volumen de agua disponible, cuál es su calidad... La transparencia es por tanto un principio que afecta a la participación misma, pues si una mínima transparencia exigida por los distintos actores falla, el pilar de la participación se derrumba. Los usuarios de la cuenca desean conocer no sólo el estado de su concesión sino también el de las concesiones a los demás usuarios. Por lo tanto, la autoridad debería estar dispuesta a dar información acerca de quién es usuario y con cuánto derecho de disfrute de agua. Todavía se puede profundizar más en la transparencia individual. Muchas veces, los procesos de regularización, de concesiones, de sanciones de pozo se demoran sin que los usuarios solicitantes o denunciantes sepan en qué estado se encuentra su expediente. La razón de la demora puede deberse a que uno o varios funcionarios se han dormido sobre los expedientes o simplemente no pueden dar abasto al trabajo que ello supone o también puede deberse a que el procedimiento específico (por ejemplo el de clausura de un pozo) requiere un plazo largo de tiempo por las múltiples actuaciones que la ley impone. En este caso, una medida
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
transparente consistiría en permitir al usuario saber en todo momento en qué trámite se encuentra el expediente. Por ejemplo, el sistema OPEN del gobierno municipal de Seúl (Corea del Sur) permite a los solicitantes de licencias municipales (para abrir una discoteca por ejemplo) conectarse a la base de datos del Ayuntamiento por Internet y saber en todo momento cuándo fue recibida la solicitud, en manos de qué funcionario se encuentra, cuáles son los siguientes pasos e inspecciones que se realizarán al local de la futura discoteca y cuándo será firmada definitivamente la autorización. La conducta justa y honesta también es exigible a todos los actores involucrados, no sólo al gobierno. Este principio se refiere a la medida en que existe una conducta por la que los actores deciden sin aprovecharse de los demás. Al igual que en el caso de la transparencia, la conducta justa y honesta se predicaría no sólo de las decisiones que afectan a individuos sino de las que afectan a las colectividades. No obstante, parece que son las conductas que afectan a individuos el objeto más importante de la honestidad de la acción. Por ejemplo, la exigencia de una conducta justa y honesta al gobierno supone que éste no regularice situaciones o inscriba concesiones en las que claramente se privilegie a unos sobre otros. Esta conducta justa y honesta también se puede exigir a los usuarios mediante la petición de que no usen más agua del que tengan concesionada, por ejemplo. Si la conducta no es justa y honesta se pueden producir obstáculos a una verdadera participación pues pueden existir recelos de los usuarios con respecto al gobierno o recelos entre los distintos usuarios, con lo que se mina la predisposición genuina a participar.
la capacidad de gestionar los conflictos se convierte cada vez más en una necesidad. Normalmente, el gobierno será el responsable de que los conflictos entre los actores se resuelvan, por lo que deberá poner todo su empeño en su resolución. No obstante, los demás actores son también responsables de que estos conflictos se resuelvan por lo que la resolución de conflictos constituye una responsabilidad compartida. La participación suscita reflexiones adicionales. Una de las claves de la gestión participativa del agua es la adecuada integración de los usuarios. Para conseguir un grado determinado de participación y para vincularlo al nivel territorial adecuado se debe fomentar e incentivar las Comunidades de Usuarios desde la base (pequeños aprovechamientos) y anidarlas de forma piramidal en las unidades territoriales superiores (sistemas y juntas de explotación, cuenca). Esto permitiría mecanismos de representatividad y mecanismos robustos de aplicación de los acuerdos, pues permitiría la subida de las demandas y la bajada de los acuerdos de forma fluida y eficaz. Hay que seguir “cuidando” a los usuarios en España, pues son la base real de la gestión participativa del agua y de resolución pactada de conflictos.
Finalmente, la gestión de conflictos es un principio que posee enorme importancia en el ámbito de la cuenca. En algunas cuencas existe el conflicto latente o explícito y en otras los conflictos aparecerán a pesar de que se implante la estrategia de participación. En la resolución del conflicto se requerirá en ocasiones la acción de la autoridad y en otras la mediación. En cualquier caso, el conflicto y la capacidad de gestionarlo deben tenerse en cuenta como formas de relación de los actores que deben ser resueltas. El conflicto forma parte de las relaciones entre intereses a veces divergentes sobre cómo se gestionan bienes colectivos, por lo que Ampliacion EDAR Guadalajara. Fuente EPTISA.
207
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
El estudio de Ostrom (premio Nobel de Economía) muestra que la reversión de la tragedia de los comunes (concepto acuñado por Hardin) y la construcción de instituciones robustas y exitosas se puede producir especialmente en entornos relativamente pequeños en los que se cumplen las ocho dimensiones siguientes: la zona geográfica del recurso así como los individuos que tienen derecho a extraer el recurso están bien delimitados, los usuarios operan con unas reglas de aprovechamiento del recurso que se adaptan a las condiciones locales del mismo, los usuarios afectados por las reglas de aprovechamiento pueden intervenir en su modificación, existen sistemas de monitoreo relativamente baratos que rinden cuenta a los usuarios para hacer que todos cumplan, existen sanciones graduales en función del grado de incumplimiento en el aprovechamiento del recurso, se han arbitrado sistemas baratos y rápidos para dirimir los conflictos y las disputas entre los usuarios, las reglas diseñadas por los usuarios no son derogadas por las autoridades y, finalmente, las asociaciones primarias se anidan en asociaciones de escalones superiores. La tragedia de los comunes simboliza la inevitable degradación del medio ambiente cuando los individuos usan en común un recurso escaso. Hardin emplea el ejemplo del ganadero que aumenta su ganadería a costa de los pastizales comunes pensando que los demás están haciendo lo mismo. Como cada ganadero busca su interés individual y nunca piensa que el pastizal se acabará, sino que será comido por la ganadería de otros, irremediablemente se alcanza una espiral de aumento del aprovechamiento individual y de la degradación del pastizal. El ejemplo puede ser fácilmente trasladado al ámbito del agua. El ejemplo solamente simboliza la tragedia de los comunes: la incapacidad de apartarse de la tragedia porque ni el Estado es capaz de imponer su voluntad ni los usuarios son capaces por sí solos de salir de la espiral de la tragedia. Si hubiera un acuerdo para reducir el consumo y cambiar las pautas de uso, los usuarios deberían asegurarse que el comportamiento oportunista está controlado y todos cumplen con las reglas acordadas. Pero hay quienes creemos que los propios usuarios pueden poner las bases para salir de la tragedia. La salida a este problema puede ser triple: algunos dicen que es necesario más Estado, es decir, el gobierno debería hacerse cargo de la gestión del recurso para que los comunes no lo expolien; otros mantienen que se precisa de la privatización y de la iniciativa privada para poner fin al expolio de los usuarios y, finalmente, parece más adecuado apoyar un tercer discurso (Ostrom 1990) en el que se propugna una mayor participación en la gestión del recurso por parte de los actores que se relacionan directamente con él. Cualquiera de las soluciones que se proponga debe satisfacer un objetivo fundamental: que los comunes (los usuarios) sean capaces de salir de la espiral de la tragedia a la que se ven abocados, pues no sólo está en juego la sostenibilidad del recurso a largo plazo, sino también la calidad de vida actual. En efecto, hay numerosos ejemplos de gestión de recursos comunes en los que los usuarios han sido capaces de evitar esa tragedia y han gestionado el recurso propiciando su sostenibilidad durante siglos. Ostrom nos muestra numerosos ejemplos en temas de pesca, pastizales y gestión del agua. Para la gestión del agua se basa en los ejemplos de las huertas del Levante español, las zajeras filipinas y las subcuencas del estado de California, sólo en las últimas décadas. En su análisis, Ostrom muestra que los usuarios de estos asentamientos han construido instituciones robustas y perdurables en el tiempo, con una gestión sostenible y adecuada del agua, mientras que en otros casos, se ha fallado estrepitosamente. Además de ofrecernos las claves para entender la fortaleza de las instituciones, estudia las condiciones propiciatorias del cambio, es decir, las condiciones que deben darse para que los usuarios de una cuenca, por ejemplo, sometidos a una dinámica perversa de tragedia de los comunes decidan subvertir dicha espiral y unir los esfuerzos individuales en la gestión colectiva. En otras palabras, el problema que se nos plantea en las cuencas es cómo pasar de actuar individualmente a actuar colectivamente.
208
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
En los órganos que atiendan la gestión del agua (acuerdos de distribución, por ejemplo), el protagonismo ha de ser entregado a los usuarios, que deben ser mayoritarios en su composición, correspondiendo entonces a la administración central y organismos de cuenca velar por la legalidad de los acuerdos. También se recomienda que sea notablemente extenso el número de integrantes en los órganos participativos y atender a la ponderación de los mismos en correspondencia con su peso real en cada cuenca. Igualmente se recomienda que los usuarios o asociaciones de los mismos que alcancen un determinado tamaño (regadíos, abastecimientos, hidroeléctricos...) para que obtengan representación automática en los órganos participativos. La evolución de las medidas señaladas sólo se puede detectar si se evalúan los impactos y las relaciones de interacción entre los distintos actores (mecanismos de gobernanza). Para ello, sería conveniente elaborar una batería de indicadores de tipo objetivo y subjetivo, que midan la evolución de los impactos más inmediatos de la gestión del recurso (calidad del agua según los distintos usuarios de la cuenca específica, recuperación de los niveles que aseguren la sostenibilidad...) y los impactos más indirectos (niveles de salud, bienestar social y desarrollo económico de los habitantes de la cuenca). Los indicadores objetivos se encuentran recogidos en muchos de los documentos que tratan sobre la calidad de vida, mientras que los subjetivos deben ser extraídos a partir de encuestas o grupos de discusión con los usuarios de los distintos usos. Además de los impactos, deberían medirse los mecanismos de la gobernanza, es decir, el grado de participación de los usuarios en la cuenca, la transparencia de la información sobre las decisiones que se adoptan, la honestidad del comportamiento del resto de los actores y la capacidad que tienen los actores para superar los conflictos con los que se encuentran. La buena gobernanza supone que los usuarios participan activamente en la gestión de los recursos hídricos junto a las autoridades de otros niveles de gobierno, establecen mecanismos de relación entre actores (fundamentalmente la participación, la transparencia, la conducta justa y honesta y la gestión de conflictos) y se procuran buscar objetivos que van más allá de los productos de los programas concretos de intervención, estos objetivos son los impactos del aumento de la calidad del agua, la mejora del desarrollo económico y el bienestar social de los actores de la cuenca y de sus habitantes.
Sistema Cartografía Zonas Inundables Ebro. Fuente Euroestudios.
209
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
8.5 EL CASO DE ESPAÑA Si aplicamos el marco analítico de la gobernanza a la situación española, se encontraría lo siguiente: Hay que valorar muy positivamente para la gobernabilidad del agua el hecho de que las actuaciones principales en la gestión no le corresponde al gobierno nacional sino a los usuarios y a las organizaciones de cuenca, en las que también participan activamente las Comunidades Autónomas. En las organizaciones de cuenca de España, la mayor parte de las acciones relacionadas con la gestión del agua se encuentran en la fase de concertación o co-decisión (acuerdos de asignación del recurso, acuerdos sobre desembalse, planeación...). Por tanto, como instrumento de gobernanza, la participación está más desarrollada que en otros países, pero aún se debe hacer más esfuerzos para avanzar en el continuum de la participación. Otro mecanismo importante de la gobernanza es la gestión de conflictos. En España existen estructuras y mecanismos rápidos de gestión de conflictos (tribunal de aguas de Valencia, jurados de las comunidades de usuarios); lo que garantiza la eficacia e inmediatez consiguiente. En España se pretenden impactos concretos de gestión del agua e impactos generales de desarrollo económico y bienestar social. Sin embargo, la materialización de esta estrategia tiene en la actualidad retos pendientes, pues no se evalúa adecuadamente ni los principios de la gobernanza, es decir, cómo interactúan los distintos actores (participación, transparencia, gestión de conflictos) ni la calidad de la vida de la cuenca a través de los impactos directos e indirectos de la gestión del agua (desarrollo económico, bienestar social...). En España, se hace patente la descentralización de la autoridad administrativa y de la gestión en los organismos de cuenca. Cada organismo aglutina la administración, la operación y el control de los bienes inherentes (o dominio público hidráulico) y de los aprovechamientos. La Administración Central se centra en propiciar la legislación básica, aprobar la planificación, impulsa y decide la ejecución y financiación de los grandes planes de inversión (que también se ejecuta por los cuadros de los organismos de cuenca y sus sociedades estatales asociadas), propicia un efectivo apoyo técnico y de I+D (apoyado en el Centro de Estudios Hidrográficos), y atiende las cuestiones intercuencas e internacionales. La administración pública, con su autoridad y competencias es quien puede hacer efectiva la retirada de los recursos disponibles los caudales y reservas ambientales. En España se ha decidido que estos caudales no son un uso más, sujeto a prioridades y a discusiones, sino que son una restricción legal, no susceptible de uso, que en todo caso debe circular por cada tramo de río, En España disfrutamos de la existencia consolidada de una red de más de 7.000 Comunidades de Usuarios (originariamente Comunidades de Regantes) que propician y garantizan la difusión y aplicación de los
210
Capítulo 8.
El agua, gobernanza y participación
acuerdos alcanzados en los diversos órganos participativos, por un lado, y la real representatividad de los vocales que por parte de los usuarios se sientan en dichos órganos. Las Comunidades de Usuarios son entidades administrativas, corporaciones de Derecho público, con derecho a utilizar un determinado caudal de aguas públicas, superficiales o subterráneas (fundamentalmente destinadas al riego en el caso de las Comunidades de Regantes), con el fin de lograr su integro, eficaz y coordinado aprovechamiento mediante la observancia de unas normas formadas por los propios partícipes y homologadas por su respectivo Organismo de cuenca, a cuya circunstancial tutela quedan adscritas. Las consecuencias derivadas de esta integración en el reducto de la Administración pública son, para las Comunidades de Usuarios, ciertamente importantes. Así: Los acuerdos adoptados por sus distintos órganos, cuando actúan sometidos al Los acuerdos adoptados por sus distintos órganos, cuando actúan sometidos al Derecho público, son “actos administrativos”. Consecuentemente gozan de la presunción general de la legitimidad (que naturalmente admite prueba en contrario), por lo que son ejecutivos y una vez que causen estado pueden ser impugnados ante la jurisdicción contenciosa. Los fines que persigue la comunidad son de interés público y el órgano que los posponga a otros meramente particulares incurrirá en desviación de poder. Para el cumplimiento de sus fines el ordenamiento dota a las comunidades de potestades administrativas; entre ellas la reglamentaria, la de imperium, la ejecutiva, la sancionadora, etc. Quienes ocupan cargos directivos en los diversos órganos comunitarios está desempeñando funciones públicas, con todas las secuelas inherentes a dicha cualidad. Los fondos pertenecientes a la comunidad son públicos. Pueden suscitarse conflictos jurisdiccionales entre las Comunidades de Usuarios, las restantes personas administrativas y los Tribunales de Justicia. Cabe exigir a las Comunidades responsabilidad derivada del normal o anormal funcionamiento de sus peculiares servicios. Contra los acuerdos dictados por las Comunidades dentro del círculo de sus atribuciones en materia de aguas no son viables los interdictos. Las diversas funciones de las Comunidades tienen encaje en alguna de las tres modalidades en las que, teóricamente, se manifiesta y compendia toda la actividad administrativa: policía, fomento y servicio público.
211
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
La sociedad española está bien informada sobre los temas del agua. Los procesos de información pública aplicados a los asuntos del agua son ampliamente aplicados en España: tramitación de concesiones, construcción de infraestructuras, planes hidrológicos, autorizaciones sobre bienes inherentes... Las campañas de concienciación a la sociedad son un éxito cuando se dan problemas de sequía y se pide a los ciudadanos un uso responsable del agua. Trae cuenta invertir en crear, no sólo entonces, una cultura responsable e informada sobre los asuntos del agua y su repercusión en la sociedad. Pese a que generan recelo en los funcionarios y responsables de la administración hidráulica, la implementación de sistemas de información accesibles sobre el agua se va generalizando en España. Indudablemente ocasiona problemas, pues una parte de la sociedad utiliza datos tergiversados para criticar tendenciosamente la actuación de la administración hidráulica, pero el saldo es positivo pues enriquece los debates y ayuda a recibir aportaciones positivas. La participación de los diversos sectores de la sociedad en la gestión del agua se sustenta en una base tecnificada y especializada de las autoridades públicas. Las nuevas tecnologías (Internet) son un cauce muy adecuado para soportar la información al público. En España ha resultado decisivo la aplicación de modelos de simulación informáticos de optimización y gestión del agua, desarrollados con la colaboración de la Universidad, y que han permitido ofrecer a usuarios y políticos las consecuencias de las posibles decisiones a adoptar. También ha sido decisivo en España pivotar todo el debate sobre la base de un trabajo técnico y científico de gran nivel plasmado en el Libro Blanco del Agua, que ha supuesto un antes y un después en el mundo del agua en España. Y, finalmente, la implementación de los sistemas automáticos de información hidrológica (SAIH) y de calidad de las aguas (SAICA), cuenca por cuenca, ha supuesto un cambio decisivo de capacidad de gestión. La planificación del agua es importante y se atiende en España desde los años 80, cuando entró en la legislación de aguas. En los años 90 se aprobaron los primeros planes de cuenca, y a principio del presente siglo, en Plan Hidrológico Nacional, que ha sufrido modificaciones posteriormente. Actualmente se está procediendo a la revisión de los planes de cuenca de manera acorde con la legislación nacional e incluyendo los principios y necesidades derivadas de la DMA europea, reforzando el compromiso –y las actuaciones- encaminadas a alcanar el buen estado de las aguas, pero sin olvidar las necesidades de desarrollo sostenible existentes en nuestro país.
212
Cap铆tulo 8.
El agua, gobernanza y participaci贸n
FIGURA 8.5
Distribuci贸n de competencias entre actores
213
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
BIBLIOGRAFÍA (1) Sancho, Tomás Á. (1999) Política integrada de gestión de recursos naturales: el agua. III Congreso Ibérico de Urbanismo, Algarve (Portugal). (2) Real Decreto fundacional de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro (5 de marzo de 1926), Gaceta de Madrid. (3) Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos (2006). Manifiesto del Agua (4) Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (2000). DOCE de 22 de diciembre de 2000. (5) Manzanares, José Luis (2005). Los Hombres del Agua. Revista de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, marzo 2006: 14-19. (6) Mora, Justo (2006). Las Administraciones en la gestión sostenible del agua en el contexto de la DMA. AQUA 2006, III Conferencia sobre Gestión del Agua, Sevilla marzo 2006. (7) Estrela, Teodoro; Marcuello, Concepción;;M Dima, Mirta (2000). Las aguas continentales en los países mediterráneos de la Unión Europea. CEDEX. Madrid. 1-293 (8) Danés, Cristina (2006). El estado de las aguas superficiales. AQUA 2006, III Conferencia sobre Gestión del Agua, Sevilla marzo 2006. (9) Parrado, Salvador (2003). El análisis institucional de los Consejos de Cuenca y de su aportación al sistema nacional mexicano de la gestión del agua. Documento elaborado para la ONU-OMM y la CNA. (10) Bovaird,., E. Löffler y Salvador Parrado (2002) Developing Local Governance Networks in T Europe. Baden-Baden, Nomos (11) Parrado, Salvador y Sancho, Tomás A. (2004) “Los organismos de cuenca en España y los consejos de cuenca mexicanos: análisis comparativo y reflexiones”, en Revista de Obras Públicas, 3444, pp. 17-34. (12) Bolea Foradada, Juan Antonio (1999) .Las Comunidades de Regantes. Zaragoza (13) Ostrom, Elinor (1990) Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. New York, Cambridge University Press. (14) Hardin, G. (1968) “The Tragedy of the Commons”, Science, 162, pp. 1243-1248. (15) Martín- Retortillo Baquer, Sebastián (1996) Derecho de las Aguas. Madrid; Civitas. (16) Zanow, Bárbara (2006). Decrease of non-point water pollution: A practical algorithm for the user-friendly presentation of the cost-effectiveness comparison of management measures. E-Water: 20 pags. (17) Parrado, Salvador y Sancho, Tomás A. (2004) “Los organismos de cuenca: puntos fuertes y reflexiones para su mejora”. II Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, tomo 2, pp. 935946 (18) Salamon, Lester M. (2002) The Tools of Government. A Guide to the New Governance. Oxford, Oxford University Press. Sancho Marco, Tomás A. (2006) “Gestión integral de la calidad del medio fluvial”. III Congreso de ingeniería civil, territorio y medio ambiente, Zaragoza, 2006
214
cap铆tulo 9
La I+D+i en el agua
Plataforma Tecnol贸gica del Agua
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
9.1. INTRODUCCIÓN La Investigación, el Desarrollo y la Innovación han sido, desde antes de llamarse I+D+i, parte integrante de la actividad de la ingeniería, el motor del progreso tecnológico y, por lo tanto, del bienestar social y humano en todas sus vertientes. El Agua no es un ámbito ajeno a esta realidad y, como bien esencial para cualquier modalidad de vida, su I+D+i ha de ser tratada de manera prioritaria. Los periodos extremos de escasez o exceso de precipitaciones se suceden cada vez con mayor frecuencia en nuestro territorio y las demandas de agua de calidad para sus diferentes usos deben quedar garantizadas para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible ya no sólo en nuestro país, sino también en cualquier lugar del planeta. Nunca debemos olvidar que la I+D+i debe estar, permanentemente, al servicio de la ciudadanía, del bienestar social y del desarrollo sostenible. El conocimiento, factor determinante de nuestra prosperidad, es la base para alcanzar una ciencia excelente y una innovación eficaz, que sólo tendrán sentido si se orientan a la mejora de nuestras condiciones de vida y a la lucha frente al cambio climático. España, por sus características intrínsecas, padece una tradicional y acusada irregularidad “temporal” y “espacial” entre sus recursos hídricos y la demanda a la que están sometidos. Esta situación ha motivado que, históricamente, se haya tenido que desarrollar unos sistemas de abastecimiento de gran complejidad y unas estructuras de gestión eficientes, como son las Confederaciones Hidrográficas y las Comunidades de Regantes. Para dar respuesta a este tipo de situaciones, es imprescindible el uso eficiente del agua y su ahorro, el sistema sólo es sostenible sobre la base de la innovación y la inversión pública en infraestructuras hidráulicas, la gestión integrada de los usos, con un adecuado control y vigilancia de caudales y consumos, y la aplicación de medidas e incentivos que promocionen las buenas prácticas de ahorro, especialmente, entre aquellos sectores que más consumen y que, por lo tanto, más pueden hacer por el ahorro, caso de la agricultura.
216
La innovación tecnológica es decisiva para garantizar los usos del agua y cuidar sus fuentes, nuestro país es un referente internacional en: planificación y gestión integrada de los recursos hídricos, capacidad de regulación de las aguas (superficiales y subterráneas), gestión colectiva del riego y planes de modernización de regadíos, tecnologías y uso eficiente del agua en la agricultura y desalación. El Agua está presente en todos los ámbitos de la actividad productiva (agricultura, industria y servicios), es protagonista diario de nuestras vidas y, por supuesto, forma parte esencial de nuestro ecosistema. Una gestión errónea tendría consecuencias fatales para la economía, la alimentación, la higiene y salud de la población, y para el medio ambiente. Este carácter multidisciplinar hace que sea imprescindible alcanzar una visión integradora que sólo es abarcable a través de la suma de esfuerzos y voluntades puestos en red.
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
9.2. LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL AGUA La industria española del agua, para seguir siendo competitiva y potenciar su actual posición de privilegio, todavía necesita una mayor especialización en áreas de alta tecnología, incrementando la inversión en investigación y mejorando la coordinación entre sus agentes. En este sentido, las Plataformas Tecnológicas son un magnífico instrumento para planificar y estructurar la innovación, promover un tejido empresarial dinámico y competitivo y situar a nuestro país en la vanguardia del conocimiento. La Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA), la gran Red de cooperación público-privada para el fomento de la I+D+i entre los agentes científicos y tecnológicos nacionales liderada por la industria y el resto del sector empresarial del agua, tiene como misión la innovación y mejora constante de las tecnologías y procesos aplicables a la gestión sostenible del ciclo integral del agua, así como, la mejora del empleo, competitividad e internacionalización del sector. La PTEA es una iniciativa promovida en su origen por AFRE, ATTA, AQUAESPAÑA, AMETIC, TECNIBERIA y TRAGSA, junto a numerosas entidades relevantes del sector. Actualmente, la PTEA cuenta con más de 200 entidades asociadas. La PTEA es una realidad gracias al esfuerzo de sus socios y al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación MICINN, cuyas competencias se encuentran ahora integradas en el MINECO, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La Plataforma Tecnológica Española del Agua, a través de la elaboración e implementación de la Estrategia española de I+D+i del sector del agua (ΣH2O), trabaja en beneficio de las empresas del sector, de los centros tecnológicos y universidades, de las administraciones e instituciones públicas, y de los usuarios y de la sociedad en general
Tanque de tormentas en Bomeo O Couto. Fuente: G.O.C.
217
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
Una actividad de I+D+i coordinada, comprometida con la calidad y gestionada por expertos es la mejor garantía de futuro y nos aporta la tranquilidad de saber que nuestras empresas y centros de investigación tendrán la oportunidad de mantenerse en la vanguardia internacional de la tecnologías del agua, una posición difícil de alcanzar pero fácil de perder, puesto que todo aquello que se basa sobre el conocimiento necesita del esfuerzo diario para no quedar obsoleto. La Plataforma Tecnológica Española del Agua, a través de la elaboración e implementación de la Estrategia española de I+D+i del sector del agua (ΣH2O), trabaja en beneficio de las empresas del sector, de los centros tecnológicos y universidades, de las administraciones e instituciones públicas, y de los usuarios y de la sociedad en general.
FIGURA 9.1
Beneficiados del trabajo de la plataforma Tecnológica Española del Agua
En beneficio de
218
Valores
Misión
Visión
Las empresas
Información clave para diseñar estrategias empresariales y mejorar su competitividad. Facilitar la formación de consorcios óptimos para el desarrollo de proyectos de I+D+i.
Aumentar la capacidad tecnológica, competitividad e internacionalización de las empresas. (actividad)
Empresas innovadoras, competitivas y globales.
Los centros tecnológicos y universidades
Información esencial para vincular la I+D+i a las necesidades empresariales y sociales y a su aplicabilidad industrial. Orientación y sinergias en sus investigaciones.
Promover proyectos de cooperación público-privada de I+D+i alineados con las prioridades sectoriales.
Funcionamiento de centros de conocimiento de excelencia de referencia a nivel internacional.
Las administraciones, instituciones públicas
Conocimiento para formular políticas de agua e I+D+i a medio y largo plazo. Procesos transparentes y participativos para la formulación de dichas políticas.
Ser fuente de orientaciones y criterios para la definición de las políticas de agua e I+D+i.
Inversiones eficaces y eficientes en infraestructuras y tecnologías del agua y en I+D+i en el sector.
Los usuarios y de la sociedad en general
Conocimiento y valoración de la gestión del agua y de su sector. Posibilidad de participación.
Fuente de tecnologías para garantizar y satisfacer las demandas de agua en España y resto del Mundo.
País referente por su gestión innovadora y sostenible de los recursos hídricos con un papel relevante en la cooperación y desarrollo regional.
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
9.3. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE I+D+I DEL SECTOR DEL AGUA El núcleo de la Estrategia Española de I+D+i del Sector del Agua es lógicamente la Agenda Estratégica de Investigación (AEI), que recoge las líneas prioritarias de I+D+i y en la que deben concretarse las acciones necesarias que favorezcan su implementación. Concebida como un instrumento que orienta y estimula la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación dirigida a la gestión sostenible del agua y al servicio de la competitividad del amplio y transversal sector del agua que integra. Todo ello, partiendo del diagnóstico previo del sector y de la visión y objetivos estratégicos. La gestión del agua es compleja y poliédrica, y por ello todo este proceso ha requerido profundizar en un análisis por subsectores que, sin perjuicio de solapes y vinculaciones, presentan características diferenciadas que han de reflejarse en la Agenda. Así pues, para cada uno de los siete subsectores adoptados y con el enfoque común de la gestión integrada de los recursos hídricos se ha hecho un amplio estudio -que se encuentra disponible como documentación aneja a la presente Estrategia- y una síntesis del mismo, que es la que se recoge en este capítulo. Con ello, los integrantes de la PTEA ha consensuado, después de largo proceso abierto a todos los agentes del sector, una Agenda Estratégica de Investigación (AEI) en la que cabe distinguir dos componentes esenciales: las líneas de I+D+i en cada subsector y los programas e instrumentos de apoyo, con medidas de acompañamiento intersectoriales, de carácter legal, formativo, de internacionalización o de trasferencia tecnológica. La ΣH2O “Estrategia española de I+D+i del agua”, representa un “proyecto país en I+D+i en agua” con un enfoque global y amplio, desarrollando la Estrategia Estatal de Innovación (E2I) y la Agenda Estratégica de Investigación de la WSSTP. La ΣH2O es fruto de un intenso proceso participativo, integrador y abierto a todos los actores y usuarios del sector del agua, que se denominó “el futuro del agua en tus manos”. El objetivo principal de la ΣH2O es el desarrollo de iniciativas y proyectos de I+D+i que generen nuevas soluciones tecnológicas para un gestión y uso más eficiente del agua. El núcleo de la Estrategia es su Agenda Estratégica de Investigación (AEI), que define ocho directrices y líneas prioritarias de I+D+i. Concebida como un instrumento que orienta y estimula la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación está dirigida a la gestión sostenible del agua y al aumento de la competitividad del amplio y transversal sector del agua que integra.
Desaladora Costa del Sol. Fuente Euroestudios.
219
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
LAS DIRECTRICES y SUS LíNEAS PRIORITARIAS DE I+D+I: 1.- La gestión integrada de los recursos hídricos La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), debe ser entendida como una herramienta al servicio de la gestión sostenible del agua que incluye las dimensiones económica, social y medioambiental y la variable energía. Es por tanto un instrumento para la Gobernanza multinivel del sector, configurado como un sistema adaptativo -regulado legalmente- de ayuda a la toma de decisiones de las Administraciones públicas en el ámbito de sus respectivas competencias, siendo las funciones reguladas legalmente del sistema: la información sobre todos los aspectos relevantes para la gestión sostenible de los recursos hídricos, la participación pública y coordinación interadministrativa en la toma de decisiones; y el aprendizaje y perfeccionamiento del propio sistema de ayuda en la toma de decisiones. Línea 1. Análisis y definición del sistema
Esta etapa ha de incluir: (1) análisis funcional, estructural e integrado de un modelo de gestión sostenible del agua comprehensivo de todos sus componentes -agua, energía, ecosistemas, sistemas urbanos, sistemas agrícolas, sistemas industriales, y otros-, sus interrelaciones y el comportamiento del sistema GIRH en su conjunto, a fin de conseguir los objetivos de dicha gestión -buen estado de las masas de agua, seguridad de los suministros, previsión de los riesgos, eficiencia del binomio agua/energía-; (2) análisis de los componentes de gobernanza: agentes públicos y privados que -por su vinculación a dicho modelo de gestión- deben formar parte del sistema, y análisis igualmente de sus formas de relación en los procesos de toma de decisiones de las Administraciones, con atención especial a todas sus implicaciones institucionales y legales; (3) debate y aprobación por todos los agentes del modelo general de gestión constituyente del sistema GIRH que se adopte; (4) análisis, debate y aprobación de los módulos del sistema relativos a la cooperación entre Administraciones y participación pública, de acuerdo con los procedimientos administrativos correspondientes; (5) definición de los módulos tecnológicos en todos sus aspectos de bases de datos, predicción, simulación, planificación, ayuda a la decisión, formación, participación e información; (6) diseño de un sistema de control acorde con la trascendencia institucional del sistema y su complejidad tecnológica. Línea 2. Cuencas piloto
El sistema GIRH puesto a punto en la etapa anterior tiene que ser sometido a prueba, en principio en dos cuencas piloto de características diferentes en cuanto a competencia de la Administración hidráulica -una cuenca intercomunitaria y una intracomunitaria- y en cuanto a sus problemas principales de gestión sostenible –estado de las masas de agua, escasez, inundaciones u otros-. Con los efectos administrativos que en su momento se considere oportuno regular, estos dos sistemas piloto permitirán contrastar la validez del modelo GIRH adoptado, así como revisar y ajustar los aspectos institucionales y tecnológicos que lo requieran, con el acuerdo de las Administraciones y de los agentes involucrados. Línea 3. Generalización del sistema
Contrastado el sistema en las dos cuencas piloto y hechos los ajustes necesarios, la etapa de generalización tiene que ir precedida de la regulación legal definitiva del sistema, que establezca los procedimientos administrativos acordados y la normativa de transición, que puede tener un desarrollo considerable. A partir de esta regulación, el sistema podrá implantarse en todas las cuencas, y con ello se iniciará una fase de perfeccionamiento indefinido, sustentado por los módulos de aprendizaje del propio sistema.
220
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
2.- Las fuentes: aguas superficiales y aguas subterráneas Comprende los recursos hídricos en el medio natural, su distribución, captación y conservación en cantidad y calidad. Incluye las aguas continentales: superficiales y subterráneas, que constituyen los recursos primarios, los cuales pueden ser complementados por agua obtenida mediante tecnologías de desalación y regeneración. Aunque participes del mismo ciclo “único”, las aguas superficiales y subterráneas tienen comportamiento hidráulico diferente. Por otra parte, las aguas superficiales se desenvuelven en un marco económico y social, en el que las administraciones públicas tienen un gran peso, mientras que en las aguas subterráneas predomina el sector privado y su aprovechamiento frecuentemente es individual. El objetivo es contribuir a conseguir una garantía de suministro para los diversos usos, mediante una adecuada gestión de las diversas fuentes de abastecimiento. Esto exige un mayor esfuerzo en la investigación de la fenomenología del ciclo del agua y desarrollar nuevos instrumentos tecnológicos, financieros y sociales. Línea 1. Modelos y simuladores para la gestión y prevención de situaciones extremas.
Desarrollo de modelos físicos a escala, simuladores informáticos y herramientas, basadas en la hidrología determinística y estocástica. Mejora en las predicciones meteorológicas mediante el uso de satélites. Aplicación a hidráulica fluvial, diseño y gestión de grandes y en general, a la prevención, control y gestión de las situaciones extremas (inundaciones y sequías), corrigiendo y mitigando sus efectos y consecuencias negativas. Línea 2. Sistemas expertos y tecnologías para la gestión integrada de acuíferos.
Especialmente en acuíferos costeros u otros con riesgo de sobreexplotación es preciso el desarrollo e implantación de modelos y tecnologías para la gestión integral y sostenible de las aguas subterráneas. Línea 3. Prospección geofísica, perforaciones y sistemas de extracción avanzados.
Desarrollo de técnicas de prospección geofísica de aguas subterráneas más precisas y económicas, así como, de las técnicas de perforación y de materiales de construcción de pozos más eficientes. Sistemas de bombas de elevación de agua más eficientes energéticamente. Automatización y tele-control de datos. Línea 4. Sistemas de acondicionamiento de elementos químicos y microbiológicos.
Desarrollo de sistemas compactos de acondicionamiento para elementos químicos específicos (As, Fe, Na, etc.) y microbiológicos de aguas subterráneas según el uso y destino. Línea 5. Infraestructuras y tecnologías para la recarga artificial de acuíferos.
Es necesario desarrollar infraestructuras y tecnologías que favorezcan la recarga artificial de acuíferos a partir de (1) potenciar la infiltración de las aguas pluviales ó con (2) el adecuado control y tratamiento de los efluentes secundarios. En este caso, especialmente, a través de su decantación mediante filtración, desinfección por UV y química ó su decantación mediante microfiltración ó ultrafiltración y posterior desalación por ósmosis inversa, nanofiltración ó electrodiálisis reversible. Asimismo, sería interesante abordar la recarga de acuíferos litorales para evitar la intrusión salina en los mismos. Línea 6. Almacenamiento de CO2 y otras en acuíferos profundos.
Investigación y desarrollo de la capacidad de almacenamiento de los acuíferos profundos para de albergar CO2, salmueras, gas natural, residuos, etc.
221
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
3. - Tratamientos y calidades del agua El ámbito son los tratamientos del agua en todas las fases de su aprovechamiento, con el fin de garantizar la calidad adecuada en cada fase y para cada uso, de conseguir la máxima eficiencia en la gestión de todos los recursos empleados y de reducir al mínimo los impactos ambientales. A efectos operativos los tratamientos se pueden clasificar en cuatro grupos: (1) potabilización y aguas de proceso; (2) depuración de aguas residuales; (3) reutilización de aguas regeneradas; (4) desalación de aguas de mar y salobres. Línea 1. Potabilización y aguas de proceso.
(1) Calidad de los recursos -en particular análisis de nuevos contaminantes-, requisitos de los usos y riesgos sanitarios; (2) sistemas avanzados de filtración; (3) aplicación de membranas; (4) desinfección; (5) aguas de muy alta calidad para usos industriales y reciclaje. Línea 2. Depuración de aguas residuales.
(1) Sistemas convencionales y avanzados de eliminación de nutrientes; (2) reducción, tratamiento/valorización y disposición final de fangos; (3) eficiencia energética y optimización de procesos; (4) recuperación energética; (5) contaminantes emergentes; (6) tratamiento de aguas industriales ;(7) recuperación de subproductos; (8) reducción de impactos medioambientales relativos, entre otros, a olores, ruidos y tecnologías compactas. Línea 3. Reutilización de aguas regeneradas.
(1) Calidad del agua producto y requisitos de los usos; (2) sistemas avanzados de filtración; (3) aplicación de membranas; (4) desinfección; (5) nuevas tecnologías de regeneración; (6) saneamiento y reutilización descentralizados, con separación de aguas grises, negras y pluviales. Línea 4. Desalación de aguas de mar y salobres.
(1) Calidad del agua producto y requisitos de los usos; (2) pretratamiento y postratamiento; (3) nuevos diseños y materiales para membranas más eficientes y resistentes; (4) eficiencia energética y aplicación de energías renovables; (5) tratamiento y vertido de salmueras al medio marino, y al medio terrestre en plantas de aguas salobres alejadas de la costa; (6) nuevas tecnologías de desalación. Línea 5. En cuanto a las líneas prioritarias de I+D+i comunes a todos los tratamientos.
(1) Automatización de procesos; (2) sistemas de control e información; (3) aplicación del Análisis del Ciclo de Vida en la planificación y selección de alternativas; (4) elaboración de manuales de buenas prácticas; (5) evaluación de tecnologías y establecimiento de estándares; (6) desarrollo de una calificación de eficiencia hídrica para los equipamientos domésticos, similar a la calificación energética.
222
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
4.- El agua en la agricultura Ámbito formado por diferentes agentes de carácter público y privado, dispuestos a trabajar de forma conjunta con el fin de fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en la gestión eficiente del agua en el sector agrícola, y con el objetivo final de convertir a España en el país de referencia en esta área de actividad tecnológica, lo que derivará en importantes beneficios de carácter competitivo y comercial. Línea 1. Ingeniería del riego (programadores, filtros, bombas, goteros, etc.).
Cobertura a las oportunidades eco-industriales del sector, dirigidas a un uso eficiente y sostenible del agua, la energía y los fertilizantes. Línea 2. Estrategias de manejo del riego a nivel de parcela.
Desarrollo y aplicación de estrategias de riego deficitario controlado, desecación parcial del sistema de riego, etc. Línea 3. Modelos de manejo y gestión del agua a nivel de distrito de riego y cuenca. Desarrollo y aplicación de modelos de ayuda para la toma de decisiones.
Línea 4. Riego de precisión en base a sensores medioambientales, de suelo y planta.
Desarrollo y aplicación de sistemas de auto-programación de riego basados en una retroalimentación informática a partir de sensores medioambientales, de suelo y de planta. Línea 5. Riego de precisión en base a sensores remotos.
Uso de satélites y dispositivos de vuelo tripulados/no tripulados equipados con sensores de teledetección. Línea 6. TICs al servicio de la gestión del agua y su gobernanza.
Desarrollo y aplicación de técnicas de teledetección para estimar necesidades de riego y estrés hídrico. Línea 7. Aprovechamiento agrícola de recursos hídricos alternativos.
Reutilización de aguas residuales tratadas, reutilización de drenajes, uso de aguas desaladas. Línea 8. Biotecnología al servicio de la mejora en la eficiencia del uso del agua.
Desarrollo y comercialización de nuevas variedades resistentes al estrés hídrico. Uso de microorganismos en sistemas de producción sostenibles.
Planta desaladora de Perth (Australia). Fuente Tecnicas Reunidas.
223
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
5.- La gestión del agua en las áreas verdes Gestión hídrica municipal en parques y jardines, abarcando el amplio tejido intersectorial que comprenden todos los agentes interventores en la estrategia de gestión hidráulica municipal (administraciones, empresas tecnológicas, empresas del sector hídrico y empresas de servicios municipales) desarrolla nuevas tecnologías y sistemas que contribuyan a mejorar la gestión sostenible del agua en las áreas verdes de nuestras ciudades. Infraestructuras y tecnologías de hoy:
Se deberá conseguir que el 100% de las zonas verdes urbanas, tengan implantadas sistemas de riego eficientes con las tecnologías e infraestructuras actuales, riego por aspersión, difusión y goteo, sustituyendo los sistemas de riego manuales por otros más eficientes. Para ello la profesionalización del sector será fundamental, la implantación de buenas prácticas de riego, el conocimiento de todos los elementos vegetales sobre los que se actúa y el manejo de las tecnologías existentes y futuras será básico. Infraestructuras y tecnologías de mañana:
Se deberá realizar una implementación paulatina de las tecnologías innovadoras de contrastada eficacia sobre las redes actuales. A corto medio plazo se implantarán todos los elementos que actualmente existen para la optimización de los sistemas de riego, de tal manera que en una misma red se realicen sinergias y aumente la eficacia que producen estos sistemas por separado. Infraestructuras y tecnologías de futuro:
En un futuro el camino a seguir debe de ser el marcado por las tecnologías actuales, aprendiendo de los errores cometidos y de los resultados obtenidos. Así se deben de crear nuevos modelos urbanos sostenibles cuyo diseño y creación de infraestructuras faciliten la aplicabilidad de las innovaciones tecnológicas actualmente en uso. Se deberán de desarrollar sistemas de distribución de riego mediante agua reciclada, que suministren a la totalidad de las nuevas zonas verdes creadas, igualmente estas zonas verdes deberán estar diseñadas para la recirculación de agua pluviales. De esta manera se obtendrán zonas verdes autosuficientes, sin realizar inversiones posteriores para adaptar los nuevos sistemas de riego y abastecimiento, tal y como ocurre hoy en día. Igualmente se deberá de potenciar la I+D+i de las empresas privadas para el desarrollo de nuevas tecnologías de telecontrol de riego, de tal manera que las nuevas zonas permitan un control integral, disponiendo de datos hidrológicos que permitan determinar la eficiencia de los sistemas implantados y marquen el nuevo camino para futuros desarrollos tecnológicos.
224
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
6.- Abastecimiento, saneamiento urbano y arquitectura sostenible Ámbito compuesto por agentes, tanto privados como públicos, de los sectores del abastecimiento, saneamiento urbano y arquitectura sostenible, que cooperan en la articulación de herramientas que ayudan a afrontar la problemáticas y retos de éste subsector, entre los que destacan: (1) Reducción de impactos en la calidad de las aguas; (2) Deterioro, antigüedad y obsolescencia de las infraestructuras; (3) Crecimiento de la población; (4) Agotamiento de las fuentes de energía convencionales; (5) Posible escenario de cambio climático; (6) Garantizar el confort. Línea 1. Sistemas de ayuda a la toma de decisiones.
Desarrollo de sistemas de ayuda a la decisión en tiempo real apoyados en redes de sensores. Línea 2. Nuevos materiales para tuberías y recubrimientos.
Nuevos materiales para tuberías y recubrimientos mejorando durabilidad, seguridad y costes de forma que se minimice su impacto medioambiental Línea 3. Almacenamiento y suministro innovadores en zonas áridas.
Desarrollo e implementación de nuevos modelos de almacenamiento y abastecimiento a partir de depósitos naturales subterráneos en zonas áridas. Línea 4. Sistemas avanzados de desinfección.
Sistemas avanzados de desinfección poco agresivos con el medio ambiente y que no generen subproductos que puedan afectar a la salud. Línea 5. Sistemas de optimización de las redes de distribución.
Desarrollo de sistemas automáticos para la mejor gestión de la oferta/demanda, controlando presiones, caudales y optimización, en definitiva, las redes de distribución. Línea 6. Gestión eficiente del agua en edificación.
Especialmente en edificios inteligentes y bioclimáticos, con aprovechamiento racional de recursos locales y/o renovables. Desarrollando sistemas y tecnologías que contribuyan al ahorro de agua y a una mejor climatización y aprovechamiento energético. Aplicación a rehabilitación de edificios. Línea 7. Redes separativas de captación, saneamiento y drenaje.
Desarrollo de redes y sistemas separativos y de almacenamiento audaces de las aguas según origen y calidad de cara a la optimización de costes en uso, reutilización y/o tratamiento. Así como, para la prevención y mitigación de inundaciones. Línea 8. Control remoto de consumos.
Desarrollo de sistemas y contadores de lectura remota que permitan un mayor control de los consumos tanto a gestores como a usuarios.
225
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
7.- Agua, ocio y salud El agua es una necesidad en grandes áreas del planeta; sin embargo, en las sociedades más avanzadas, el agua sigue siendo, desde épocas ancestrales, un elemento que goza de alto interés por sus propiedades asociadas a la salud y al disfrute. Este grupo de trabajo analiza y promueve líneas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la vertiente del agua como recurso alimentario, medicinal y asociada al ocio y a la práctica de deportes acuáticos. Y en concreto, en tres ámbitos diferenciados: (1) la balneoterapia, (2) el agua envasada y (3) las instalaciones acuáticas privadas y públicas. Para cada subsector se contemplan las siguientes líneas de I+D+i prioritarias: Subsector de aguas envasadas:
Nuevos materiales de envasado ecológicos. Investigación y desarrollo de nuevos materiales de envasado ecológicos que permitan ahorrar energía en el proceso de fabricación. Empleo de energías renovables.
Conocimiento científico del binomio salud-agua. Investigación, desarrollo, innovación y transferencia del conocimiento científico del binomio salud-agua. Subsector de balnearios:
Innovación en tratamientos hidrotermales. Desarrollo y empleo de nuevas tecnologías y técnicas en los tratamientos hidrotermales. Nuevas tecnologías, materiales y tratamientos en instalaciones y equipos. Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, materiales y tratamientos innovadores que contribuyan a alargar la vida útil de las instalaciones y equipos, especialmente, en balnearios, donde están sometidos a aguas más agresivas. Innovación en modelo de negocio para la captación del mercado internacional. Innovación en el modelo de negocio que permita atraer una demanda internacional de alta poder adquisitivo.
Subsector de la piscina:
Nuevas tecnologías de ahorro de agua. Desarrollo e innovación en nuevas tecnologías y materiales que contribuyan al ahorro de agua e incrementen la vida útil de las instalaciones, especialmente, en los procesos de depuración física. Mejora de la eficiencia energética y empleo de energías renovables. Desarrollo e implementación de sistemas y equipos que mejoren la eficiencia energética, especialmente, en los procesos de mayor consumo, caso de la depuración y climatización del agua. Aplicación de energías renovables, especialmente, geotermia, solar y fotovoltaica. Prevención, detección y eliminación de contaminantes en tratamientos. Desarrollo e implementación de nuevos sistemas de filtración y tratamiento para la prevención, detección y eliminación de compuestos contaminantes o nocivos en los tratamientos químicos.
226
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
8.- Tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) El desarrollo e incorporación de las TIC en el sector del agua constituye, sin duda alguna, uno de los vectores fundamentales en la estrategia de innovación del mismo. Esto es debido tanto a la potencialidad de dichas tecnologías para mejorar la eficiencia de los procesos, como al carácter transversal de las mismas, aspecto éste último que posibilita el poder abordar el reto de la gestión integrada de los recursos hídricos. En este sentido, resultan fundamentales las capacidades de las TIC para captar, integrar, generar, analizar y difundir información en aras de la mejora del conocimiento y de la posterior toma de decisiones de cara a orientar la gestión de los recursos hídricos hacia la eficiencia y sostenibilidad. Además, es fundamental en el desarrollo competitivo de las empresas de tecnología del agua y en el avance internacional del propio sector. Las TIC son un vector fundamental en la estrategia de innovación del sector del agua, planteándose las siguientes líneas de I+D+i, transversales (Líneas de 1 a 7) y específicas para cada unos de los grupos de trabajo (Línea 8): Línea 1. Smart-sensors. Desarrollo de nuevos dispositivos inteligentes con comunicaciones embebidas dirigidos tanto para usos domésticos como industriales y agrícolas del agua. Línea 2. Sistemas Comunicaciones. Adaptación y optimización de los sistemas públicos de telecomunicaciones para dar respuesta de modo económico y rápido a las necesidades en todo el hipersector del agua. Línea 3. Sistemas de información. Implantación de bases de datos y sistemas de información que relacionen diferentes tipos de información (geoposicionamiento, hidrológica, meteorológica, medioambiental, agrícola, demográfica, epidemiológica, etc) con el fin de mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión del agua dentro de un sistema integrado de gestión de los recursos hídricos. Línea 4. Interoperabilidad. Consecución de acciones orientadas a incrementar el nivel de interoperabilidad (estandarización de protocolos abiertos) entre los diferentes dispositivos, redes y sistemas para lograr las economías de escala necesarias para facilitar el despliegue masivo de estas tecnologías en todo el sector. Línea 5. Teledetección. Aplicación de técnicas de adquisición y tratamiento de imágenes (satélite, radar, etc) para el desarrollo de nuevos métodos de gestión de riesgo, de disponibilidad de los recursos hídricos y del control de sus usos. Línea 6. Servicios Web.
Desarrollo de nueva generación de servicios web con alto nivel de especialización que permita aprovechar los recursos disponibles en la red para mejorar el conocimiento, la eficiencia de uso y la transparencia en la gestión del agua. Línea 7. Seguridad. Aplicación especifica TIC a la gestión de seguridad para mitigar riesgos en las explotaciones e infraestructuras relacionadas con el agua Línea 8. I+D+i específica, soporte a las actuaciones de los diferentes Grupos de Trabajo (1) Aplicación de micro y nanotecnología en el desarrollo de sensores; (2) Acciones de adaptación de sistemas TIC para nuevos sistemas de riego tecnificado ; (3) Desarrollo e implantación de nuevos sistemas de lectura remota de contadores; (4) Mejora de la eficiencia energética y del uso del agua a través de la mejora del sistema de gestión centralizada de redes de agua y su monitorización y transmisión de datos en tiempo real.
227
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
9.4. FINANCIACIÓN DE LA I+D+I EN EL SECTOR DEL AGUA La inversión en I+D+i en el sector del agua es una necesidad perentoria, fundamentalmente motivada por los cambios que sin duda se van a producir en un futuro como consecuencia directa de la evolución de los recursos hídricos (cantidad y calidad), y para los que hay que estar preparados, justifican la puesta en marcha de una clara política científica en torno al Agua. Los cambios de interés que se van a presentar son: Económicos: cambios en el mercado del agua; inversiones en tecnologías del agua; posibilidad de hacer inversiones poco efectivas. Ecológicos: Sobreexplotación de recursos y reducir la capacidad de proveer recursos por parte de los ecosistemas. Eventos extremos: claro impacto sobre diversos ecosistemas Derechos sociales: derechos de la población a emplear aguas de calidad para sus actividades e incluso para beber; protección de las aguas frente a contaminantes emergentes. Nuevas fronteras en investigación: necesidad de incrementar nuestro nivel de conocimiento sobre diversos aspectos relacionados con los recursos hídricos, que permitan planificar un uso eficiente del Agua. A nivel interno, un escenario poco favorable En España contamos con muy excelentes grupos de investigación en nuestro entramado de universidades y OPIS, grupos multidisciplinares que apoyan una investigación transversal, que contribuyen a generar conocimientos en muchos de los temas anteriormente mencionados, y generar además tecnologías ligadas al agua que permiten transferir esos conocimientos a la empresa y a la sociedad, como fin último. Y ello debemos de valorizarlo y no dejarlo perder. Además, dicha investigación encuentra su nicho asimismo en Europa, al tener una clara componente de internacionalización Pero si queremos ser líderes, debemos ser ambiciosos, especialmente, en investigación, desarrollo e innovación. ¿Puede España liderar junto a otros países las soluciones más innovadoras a los problemas del agua en el Mundo? Sin duda alguna, sí. Sin embargo, en el VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e innovación Tecnológica para el periodo 2008-2011, el agua no se encontraba entre las actuaciones consideradas estratégicas, lo que sin duda ha significado una cierta marginación del sector, cuya importancia cuantitativa y cualitativa en la economía de España, reclama su inclusión entre aquellas. Sin agua líquida no hay vida, pero además, para que esta se desarrolle en plenitud, o lo que es lo mismo, de acuerdo con los derechos constitucionales de los ciudadanos, ha de tener la calidad necesaria, con lo que se hace necesario actuar sobre ella, lo que ya nos sitúa en el núcleo de estas notas, esto es en la necesidad de desarrollar planes que
228
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
permitan satisfacer las necesidades de la sociedad con el menor consumo y al coste más bajo posible. Para ese desarrollo se necesitan una buena planificación y los recursos necesarios y entre ellos los económicos; las decisiones sobre lo primero están muy influidas por la política, influencia a la que no escapan las segundas puesto que van a condicionar las actuaciones inversoras. El agua tiene una característica propia que la diferencia de otros sectores económicos, lo que decimos porque aunque no hay ninguna duda de que es parte esencial del tejido productivo, constituye un sector económico bien diferenciado. Esa característica es su precio. En la mayoría de los casos es un precio político y por tanto la inversión en infraestructuras para este sector no se recupera con las aportaciones de los beneficiarios; este hecho necesariamente tiene su reflejo en esa tercera “i” Si a esta situación le añadimos que el hecho de acometer proyectos de I+D+i es una aventura, por cuanto no hay asegurado un resultado positivo y que lo es a largo plazo, de ello resulta que en principio puede parecer que no son atractivos para la inversión, aunque de hecho lo son, que ahí están esas patentes, esos logros técnicos que permiten acometer proyectos antes impensables, sin olvidar que somos considerados referente mundial en gestión y tecnologías del agua, junto a otros países, entre ellos, EE.UU, Japón, Alemania, Francia, Holanda, Israel y Corea del Sur Llegamos así al fondo de la cuestión, que no es otra que la necesidad de desarrollar proyectos innovadores que garanticen la sostenibilidad del recurso al menor coste, para lo cual se necesita dinero. Para conseguirlo existen una serie de fuentes suficientemente contrastadas, entre ellas los incentivos fiscales, las subvenciones, los programas de financiación, la participación público-privada y demás que han funcionado bien hasta ahora, pero que en estos momentos podemos decir que la mayoría ya no resultan operativas a causa de las restricciones presupuestarias del Estado, por lo que se impone explorar otras fuentes, dejando al Estado el papel de planificador y de garante del recurso y a los particulares el de inversores en I+D+i Hay que competir en un mundo globalizado y globalizador y eso exige imaginación e ilusión, pero también recursos económicos que, en cuanto a la iniciativa privada se refiere, han de venir de la posibilidad de obtener una buena rentabilidad. En este quehacer, el Estado puede ser también un inversor directo en I+D+i, para lo cual ha de obtener beneficios con los que poder acometer nuevos proyectos y nuevas infraestructuras, ya que estas son materia prima para el desarrollo, demandan de proyectos de I+D+i y a su vez permiten el desarrollo de otros para mejorar consumos y calidades. Para conseguir inversores en proyectos de desarrollo e innovación, es necesario un cambio de mentalidad sobre el precio del agua, que debe incorporar todos los costes, incluido el de infraestructuras e instalaciones innovadoras, reactivar la construcción, los servicios especializados y presentar en los mercados proyectos que pretendan conseguir tecnologías y productos útiles. El contexto Europeo, un escenario de oportunidades La Comisión Europea progresa en la definición de nuevas y ambiciosas iniciativas que aportarán financiación adicional a la I+D+i en el área del agua. Entre ellas, su nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación “Horizonte 2020” y el Partenariado Europeo de Innovación sobre agua. En paralelo, siguiendo la iniciativa de la Comisión Europea, los países miembros de la Unión Europea están poniendo en marcha las iniciativas de Programación Conjunta, entre la que se cuenta la que se ocupa de los “retos del agua en un mundo cambiante”.
229
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
El nuevo programa marco (en inglés, Horizon 2020) comenzará su andadura en 2014 para terminar en 2020. Contará una previsión financiera de más de 75.000 M€, y será la suma del actual Programa Marco de I+D+i (FP7), de las inversiones del CIP (Programa Marco de Competitividad e Innovación) y del EIT (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología). La unión de estos programas implica que el resultado no se parecerá a ninguno de los tres, sino que será un programa completamente nuevo y ambicioso. Horizonte 2020 actuará en tres ámbitos principales: Científico, para fortalecer la posición científica de la UE, con un presupuesto 25.000 M€. Esto proporcionará un impulso a investigaciones de alto nivel en Europa, lo que incluye un incremento del 77% en la financiación de Consejo Europeo de Investigación (ERC). Industrial, para fortalecer el liderazgo industrial en la innovación, con una aportación de 18.000 M€. Esto incluye grandes inversiones en tecnologías clave, un mayor acceso al capital y apoyo a las PYMEs. Retos sociales, que proporcionará 32.000 M€ para abordar los retos sociales más importantes compartidos por los ciudadanos europeos. Es en este apartado en el que con más fuerza aparece el agua como objetivo de financiación para la investigación y la innovación. La comisión Europea ha decidido movilizar – a través de su iniciativa estratégica de Unión para la Innovación – recursos adicionales para la innovación en temas estratégicos. Uno de estos temas es el agua. Para ello, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea está poniendo en marcha en estos momentos el Partenariado Europeo de Innovación sobre Agua (European Innovation Partnership on Water). Sus objetivos, de marcado carácter finalista, incluyen eliminar las barreras que frenan la innovación sobre agua en Europa e incentivar directamente el desarrollo de productos, servicios y políticas innovadoras en el sector del agua. Esta iniciativa contará con el apoyo de FP7, Horizonte 2020, fondos estructurales y de cohesión, el programa LIFE y financiación adicional de los países miembros. La Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA) y la Plataforma Tecnológica Europea de Suministro y Saneamiento de Agua (WssTP) están llamadas a jugar un papel importante en este Partenariado Europeo de Innovación sobre Agua. Estas iniciativas, conocidas como JPI por sus siglas en inglés (Joint Programming Initiatives), son un proceso Europeo que combina un marco estratégico, y un compromiso de alto nivel de los Estados Miembros de la Unión Europea, así como de los Países Asociados. Este proceso se ha puesto en marcha porque existen grandes retos de la sociedad Europea que ningún Estado miembro puede resolver solo, porque la ciencia y la tecnología deben contribuir a resolver estos retos, y porque los beneficios que se obtienen de la inversión en ciencia no están actualmente optimizados debido a la compartimentación de los fondos públicos en la Unión Europea. El objetivo de las iniciativas de programación conjunta es la coordinación de los Programas Nacionales y Regionales de investigación, desarrollo e innovación. Esto supone una vía paralela para acelerar la integración de la investigación europea y para el fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación. Las JPI tratan de brindar herramientas de coordinación que eviten duplicidades de inversiones en I+D+i, a la vez que impulsar estrategias y proyectos de
230
Capítulo 9.
La I+D+i en el agua
investigación de mayor ambición y dimensión europea. Hasta la fecha se han identificado diez JPI, entre las que se encuentra la JPI “los retos del agua para un mundo cambiante” que está coordinada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del Gobierno de España. Cuenta con 16 países miembros, además de la Comisión Europea. Las JPI, aun siendo un bloque fundamental en el Espacio Europeo de Investigación, tienen que encontrar su posición en el complicado mapa de la investigación Europea. Es previsible que las JPI dediquen más esfuerzo a la investigación que al desarrollo, y que sólo puntualmente se acerquen a las actividades de innovación. Por ejemplo, en el caso del agua, este esquema decreciente desde la investigación a la innovación resulta complementario a la estrategia impulsada por las Plataformas Tecnológicas. La JPI del agua aborda un reto en el que la investigación juega un papel muy importante para conseguir un impacto claro en la sostenibilidad y en la calidad de vida de los ciudadanos, pero también en el liderazgo industrial y de servicios de Europa, así como en la seguridad sanitaria y alimentaria. En la actualidad se destinan unos 500 M€ anuales a la investigación pública sobre agua en Europa. De éstos, 130 son aportados por el Programa Marco, y el resto, unos 370 por los estados miembros en programas nacionales y regionales. La coordinación de estos esfuerzos de inversión debería reportar claros beneficios y avances en la I+D+i en agua en Europa. La JPI del agua aglutina en la actualidad el 80-90% de los fondos de investigación sobre agua de los países miembros. El esfuerzo dedicado a esta y a otras JPI deberá resultar en una mejor calidad de vida de los ciudadanos de Europa, conseguida a través del desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos.
Desaladora. Fuente GPO.
231
Soluciones Estratégicas 02
Elementos de política del agua. La opinión de las empresas españolas de ingeniería
9.5. CONCLUSIONES EL objetivo en investigación si queremos conseguir éxito un país acorde con nuestra problemática del agua pasaría por obtener los conocimientos necesarios que permitan una gestión “integrada” del agua existente. Hemos de fomentar la investigación multidisciplinar de equipos de investigación de calidad demostrada, en consonancia con lo que en los momentos actuales se lleva a cabo en Europa, implicando tanto a las Comunidades Autónomas españolas, e implicando al sector productivo. Además, sin olvidar que dichos conocimientos tendrán como finalidad última, bien colaborar con las administraciones públicas en la toma de decisiones sobre aspectos ligados al agua, bien transferir dichos conocimientos y las tecnología derivadas de ellos, a las empresas del sector, rentabilizando así la investigación. Hemos de ser capaces de trabajar sobre el conocimiento de lo existente (prospectiva), para avanzar por el camino deseado hacia una gestión integral del agua, y al mismo tiempo dar respuesta efectiva a los problemas de gestión, institucionales y tecnológicos. Esto implica importantes necesidades de investigación en el sector hídrico. Todo ello se corresponde básicamente con: generación de conocimiento e información, desarrollo de capacidades para la gestión y la innovación, y desarrollo de formas de participación activa en la definición de políticas y toma de decisiones. Estos aspectos deberían estar íntimamente relacionados con los procesos de intercambio de conocimientos y experiencias a nivel local, nacional e internacional, así como la generación de productos-resultados de investigación aplicables. Todos estos esfuerzos deben llevarse a cabo en un marco de interacción integrador. Por tanto, el desafío que puede tener en el futuro la Investigación radicará en diseñar e implementar actividades y proyectos estratégicos de investigación cuyos resultados posibiliten una eficaz gestión integral del agua, generen retornos y desarrollos tecnológicos, y permitan la aplicabilidad de los resultados de investigación a distintos niveles y escalas. Se pretende pues conocer en positivo el ciclo del agua, para que nos permita alcanzar un uso sostenible de la misma (no sólo en agricultura, sino en otros usos como industrial o urbano). Establecer la “huella” del agua y su análisis debería de ser un punto clave de nuestras acciones de futuro. Dentro de necesidades concretas en investigación futura en torno al agua se podrían articular diversos núcleos de trabajo, necesarios para conseguir los objetivos propuestos, y la finalidad última. Primero de todo, aceptar el desafío de mantener una visión sistémica de los problemas del agua que reemplace a la solución puramente sectorial de ellos, obliga a contemplar diversos aspectos tales como: la cantidad y calidad tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas, la relación entre los recursos hídricos y el uso del suelo, la utilización racional y sostenible de los recursos hídricos, en todos los sectores, con particular énfasis en la agricultura, dado su carácter mayoritario en los balances hídricos a escala de cuenca, el mantenimiento de los sistemas acuáticos asociados, la caracterización, tratamiento y la gestión de residuos y de los suelos contaminados, las metodologías de descontaminación, los impactos macroeconómicos de los diversos proyectos de aguas, retornos tecnológicos y, la participación de los sectores involucrados para el desarrollo de una política coherente.
232
Soluciones Estratégicas
02
Con esta publicación, Tecniberia continua con su colección denominada Soluciones estratégicas, que tiene como objetivo poner de manifiesto el punto de vista de la Asociación, como representante del sector de la Ingeniería y Consultoría en España, respecto a los problemas fundamentales que afectan nuestro desarrollo económico. El documento que ahora te presentamos busca aportar el conocimiento atesorado por las empresas y sus profesionales en décadas de actividad en torno al agua y el medio ambiente, así como el importante papel que la ingeniería del agua presta a la sociedad y al hombre, no sólo a través de la planificación, diseño, construcción y explotación de grandes infraestructuras hidráulicas, sino también mediante la aportación intelectual que realiza para la implementación y desarrollo de una gestión integrada de recursos hídricos, básica para dar respuesta a los retos planteados en el campo del agua y los recursos naturales asociados.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE INGENIERÍA, CONSULLTORÍA Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS