Informe de investigación
ESTUDIO DE OFERTA, DEMANDA EDUCATIVA E INSERCIÓN LABORAL 2015
Mag. Víctor Necochea Tello Lic. Teófilo Tevés Ccanre Lic. Humberto Barrionuevo León
DOCENTES FORMADORES DEL ISEP LA SALLE Departamento de Investigación La Salle Abancay * 2015
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay
DEDICATORIA
A los estudiantes, formadores, directivos, personal administrativo y de servicio del Instituto Superior de Educación Público La Salle de Abancay, por su permanente compromiso con la mejora de la calidad educativa, con los ideales y principios lasallistas.
2 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay
AGRADECIMIENTO
A los docentes egresados del Instituto Superior de Educación Público La Salle de Abancay, a los trabajadores de la DREA y las UGELs, de la Región de Apurímac, por brindarnos su valioso apoyo en el proceso de recolección de datos de gran utilidad para el presente estudio.
3 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay PRESENTACIÓN El trabajo presenta las proyecciones de la demanda de docentes a nivel nacional para los próximos 04 años (2015-2019) en los distintos niveles de Educación Básica Regular, (Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria), considerando algunos aspectos relativos a las políticas educativas nacionales y regionales que pueden influir en la formación inicial docente. El estudio está estructurado en dos partes. La primera parte considera la caracterización de la educación en el ámbito nacional, el mismo que caracteriza la educación en el ámbito internacional, también considera aspectos relevantes de la educación nacional y un análisis cuantitativo y cualitativo de la educación básica regular en los diferentes niveles (Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria). En la segunda parte presenta las tendencias de la demanda de docentes para los próximos años (2015 – 2019), así como sugerencias de líneas de acción que el Instituto Superior de Educación Público La Salle puede tomar en consideración, para ofertar las metas de atención y desarrollar acciones en la formación inicial docente, formación continua y ofrecer un servicio educativo acorde las necesidades nacionales, regionales y locales.
Prof. Víctor Necochea Tello Jefe de Unidad Académica
4 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN ÍNDICE
PRIMERA PARTE CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL 1.1. Caracterización de la educación en el contexto mundial 1.2. Caracterización de la educación peruana 1.2.1. Información Contextual 1.2.2. Caracterización cuantitativa de la demanda y oferta de Docentes de Educación Básica Regular a nivel nacional 1.2.2.1. Demanda: Matrícula Escolar en Educación Básica Regular 1.2.2.2. Oferta: Docentes de EBR en el Sistema Educativo Peruano 1.2.3. Caracterización cualitativa de la Oferta y Demanda de Docentes de Educación Básica Regular SEGUNDA PARTE LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA NACIONAL 2.1. Análisis de la oferta y demanda a nivel nacional 2.2. Tendencias y sugerencias 2.3. Conclusión TERCERA PARTE CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL 3.1. Caracterización de la educación en el contexto regional 3.2. Caracterización cuantitativa de la demanda y oferta de Docentes de Educación Básica Regular 3.2.1. Demanda: Matrícula Escolar en Educación Básica Regular en la región de Apurímac. 3.2.2. Oferta: Docentes de EBR en la Región de Apurímac 3.2.3. Formación de Nuevos Maestros para EBR en la Región de Apurímac 3.3. Caracterización cualitativa de la Oferta y Demanda de Docentes de Educación Básica Regular en la región de Apurímac. 5 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUARTA PARTE DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA REGIONAL 4.1. Análisis de la oferta y demanda 4.2. Tendencias y sugerencias 4.3. Conclusión QUINTA PARTE INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL ISEP “LA SALLE” DE ABANCAY 5.1. Descripción de la población 5.2. Distribución de los egresados por carreras profesionales 2006 - 2010 5.2. Titulados localizados 5.3. Situación Laboral de los titulados periodo 2005-2010 5.3.1. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de educación inicial 5.3.2. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Ciencias Naturales 5.3.3. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Primaria 5.3.4. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Matemática 5.3.5. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Física 5.3.6. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Especial 5.3.7. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Computación Informática 5.3.8. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Artesanía 5.3.9. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Primaria EIB 5.4. Conclusión Referencias Bibliografía Referencias lincográficas
6 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay PRIMERA PARTE CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL
1.3. Caracterización de la educación en el contexto mundial Las veloces transformaciones, el constante aumento de bienes y servicios, el progresivo avance científico y tecnológico, la inevitable globalización de los mercados y conocimientos que ha experimentado la humanidad en las últimas décadas, han dado origen a lo que se ha denominado la “sociedad de la información” o “civilización del conocimiento”. En este nuevo entorno cultural, la educación emerge como el principal y privilegiado instrumento de desarrollo personal y colectivo. Por ello, gobiernos y organismos internacionales impulsan estudios que les permitan evaluar la capacidad de sus sistemas educacionales para responder a las nuevas demandas de esta realidad emergente. Así, por ejemplo, al iniciarse la década del ochenta, el gobierno de Estados Unidos encomendó a una comisión de alto nivel que examinara la calidad educativa del país. El resultado fue un informe que se llamó “Una nación en peligro”. El imperativo de reformar la educación. Entre las razones para tan dramático título, el documento estableció que el trece por ciento de los estadounidenses de diecisiete años eran “funcionalmente analfabetos” (Incapaces de leer, escribir y realizar cálculos sencillos); los resultados de las pruebas de aprendizaje de sus alumnos mostraban una baja en relación con los años sesenta; los logros en matemáticas y ciencias estaban disminuyendo; los alumnos, en general, no conseguían alcanzar habilidades intelectuales de orden superior. El estudio concluía que Estados Unidos debía perfeccionar su enseñanza, con especial énfasis en las competencias básicas y con miras a las exigencias de la sociedad del conocimiento. El gobierno de Corea también encomendó a una comisión presidencial el análisis de estos temas a principios de los noventa. El notable desarrollo de ese país durante las últimas décadas se ha basado fuertemente en su educación: en 1944, el 86 por ciento de sus habitantes era analfabeto; hoy, en cambio, el promedio de escolaridad supera los doce años. Aun así, la comisión propuso que se iniciase una reforma para “asegurar el liderazgo en una era de información y globalización”. Recomendó intensificar la formación común o general, introducir las nuevas tecnologías de multimedia “que revolucionarán la educación en todas sus dimensiones” y mejorar la calidad para alcanzar estándares internacionales, lo que implicaba favorecer la creatividad por sobre la memorización repetitiva y readecuar el currículo escolar. 7 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Un importante punto de reflexión en la reorientación del proceso de enseñanza/aprendizaje en el mundo lo constituyó la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtien (Tailandia), ante una convocatoria del PNUD, UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial. El objetivo de la conferencia era “tratar la manera de atender a la inmensa
demanda
insatisfecha
de
una
educación
pertinente
y
eficaz” .
Con el objetivo de asegurar a cada individuo la oportunidad de “ampliar su horizonte personal, contribuyendo al mismo tiempo al bienestar general”, los participantes acordaron impulsar una “acción moral y material excepcional” orientada a proveer una “educación básica para todos”. Es decir, para niños, jóvenes y adultos; realizada dentro y fuera del aparato escolar y durante toda la vida; que se midiera por lo efectivamente aprendido y no por los años de estudio; que valorizara todos los saberes, incluyendo los tradicionales y los no tradicionales; que fuese diferenciada en contenidos y medios; y que se entendiera como responsabilidad de todos los actores de la sociedad y no sólo del Estado. En consecuencia, era también imprescindible generar fórmulas y herramientas lo bastante flexibles para permitir a los alumnos y maestros adaptarse permanentemente a los cambios. Como lo señala el informe La educación encierra un tesoro, elaborado entre 1993 y 1995 por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI que encabezó Jacques Delors, “es deseable que la escuela le inculque (a la persona) el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto”, “El saber no tiene más límites que la posibilidad misma de aprender”, agrega el citado documento, “Gracias a la democratización de la educación, la unión entre los diferentes pueblos del mundo es cada vez más fuerte y las barreras que impiden compartir el patrimonio científico y cultural de la humanidad van cayendo una tras otra. Este movimiento se ve reforzado por las innovaciones en el campo de las comunicaciones y de los grandes medios de información. El saber y los conocimientos técnicos, las destrezas, habilidades y competencias, en una palabra, los recursos humanos, son cada vez más indispensables para la supervivencia de cada país en el mercado mundial, que ya no es sólo el de bienes y servicios sino también el de las ideas. La educación es esencial tanto para preservar la identidad cultural de un pueblo como para favorecer el entendimiento y la comunicación con otros pueblos”. Cada país, especifica el informe Delors, debe orientarse hacia la educación a lo largo de la vida, basándose en cuatro pilares: 8 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 1.- Aprender a conocer; 2.- Aprender a hacer; 3.- Aprender a vivir juntos y 4.- Aprender a ser. Esos cuatro pilares han servido como orientación e inspiración a la reforma educativa chilena, tanto para definir las nuevas políticas educacionales como para elaborar los programas. Muchos países comenzaron a actualizar y modernizar sus currículos, especialmente durante los años noventa, debido a que los jóvenes están cada vez más expuestos a los medios de comunicación, que les transmiten conocimientos y una forma de entender la vida. Al respecto, un documento del Ministerio de Ciencia, Educación y Cultura de Japón señala que las políticas educativas niponas deben tomar en cuenta la creciente influencia de los nuevos medios informativos, porque “además de los libros, los diarios, la radio, la televisión y otros medios tradicionales de información, ciertas técnicas nuevas como las computadoras, las redes avanzadas de información, las comunicaciones por satélite y la radiodifusión por satélite se han desarrollado rápidamente como consecuencia del progreso espectacular de la tecnología electrónica. Estas nuevas técnicas se han utilizado no solamente en los negocios y la industria, sino también en distintos sectores de la sociedad: los servicios públicos, la medicina, la enseñanza y aun la vida doméstica”. Pero no son sólo los nuevos medios tecnológicos y de comunicaciones los que están penetrando en las aulas. Los “contactos humanos internacionales”, como aparecen mencionados en una encuesta de la UNESCO sobre educación internacional, forman parte cada vez más habitual, de los sistemas educativos, como un reflejo de la creciente, poderosa e ineludible globalización de nuestra sociedad. De la mano de estos procesos de globalización y del acceso casi ilimitado a las comunicaciones, aumenta cada vez más el interés por conseguir que los padres y las comunidades locales participen en las decisiones respecto del futuro de sus hijos, en vez de que sea el Estado el que planifique ese futuro para ellos. En 1990, durante una conferencia preparatoria al informe de UNESCO, se enfatizó particularmente en la necesidad de “acopiar una mejor información en apoyo de la elaboración de las decisiones políticas, tanto en el ámbito de la comunidad como en el nacional. Desde este punto de vista, se considera que la planificación de la educación tiene que facilitar más bien el proceso educativo, y no dirigirlo”. La participación de los 9 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay profesores, obviamente, resulta preponderante en este proceso de actualizar y perfeccionar la educación. Para impulsar esa participación se requiere, a su vez, incrementar los esfuerzos para ayudar a la comunidad educativa a mejorar cada día más. Pero esto “no radica simplemente en la capacitación u obtención de diplomas; se trata también de una cuestión de motivación y dedicación, sin éstas, tiene escaso interés supervisar el aprendizaje de los alumnos y menos aún ayudarles a mejorarlo”, afirma el citado informe de la UNESCO. Al respecto, en 1989 el Consejo de Establecimientos Escolares de Australia , consideraba esencial entre otros aspectos que la formación inicial docente “dosifique adecuadamente la teoría y la práctica; que los maestros puedan acceder a un perfeccionamiento continuo durante su carrera a fin de satisfacer sus necesidades profesionales y las necesidades del sistema en el que trabajan; y que las oportunidades de progreso profesional y las condiciones de trabajo sean tales que la gran mayoría de los docentes experimentados se sientan satisfechos en sus empleos, conserven una buena moral y permanezcan en la enseñanza”. Otro de los temas que se debatían a principios de los noventa en el mundo pedagógico era el de las evaluaciones, principalmente referidas a alumnos y maestros. En muchos países la polémica se ha centrado en cómo utilizar los exámenes y test para incrementar efectivamente la enseñanza y el aprendizaje. Al terminar la reunión de Jomtien, el PNUD, la UNESCO, el UNICEF y el Banco Mundial concluyeron lo siguiente: “Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades; esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. Los enfoques activos y participativos son particularmente válidos para garantizar esta adquisición y permitir a los aprendices realizar plenamente sus potencialidades. De ahí que sea necesario definir, para cada programa educativo, niveles aceptables de adquisición de conocimientos, y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados”. A principios de los noventa, CEPAL resaltó con mucha lucidez los desafíos que se le planteaban a América Latina en este nuevo contexto. En su informe Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad (1992), se sostiene: “La reforma del sistema de producción y difusión del conocimiento es, entonces, un instrumento crucial para enfrentar tanto el desafío en el plano interno, que es la 10 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay ciudadanía, como el desafío en el plano externo, que es la competitividad. Los sistemas educacionales han experimentado en las últimas décadas una expansión cuantitativa notable. Presentan, sin embargo, obvias insuficiencias en lo que respecta a la calidad de sus resultados, a su pertinencia con respecto a los requerimientos del entorno económico y social y al grado de equidad con que acceden a ellos los distintos estratos de la sociedad. Su institucionalidad tiende a la rigidez, a la burocratización y a una escasa vinculación con el entorno externo. Los cambios que se proponen se orientan a asumir las actividades de producción y difusión de conocimientos como tareas estratégicas de largo plazo que requieren el más amplio consenso y un compromiso financiero estable con su desarrollo; focalizar la acción en los resultados de la educación y en su articulación con las exigencias del desempeño de las personas, las empresas y las instituciones; romper el aislamiento de los establecimientos educativos; introducir mayores márgenes de autonomía en las decisiones, así como mayor responsabilidad por los resultados”. 1.4. Caracterización de la educación peruana 1.2.1. Información Contextual En un contexto de inestabilidad mundial, la solidez macroeconómica y la estabilidad del sistema financiero, así como el control de la inflación, convierten al Perú en un país próximo a colocarse en el grupo de las economías desarrolladas. Según el Informe Global de Competitividad, el año (2014), nuestro país escaló seis posiciones en el ranking mundial de competitividad1 respecto al 20112. Ahora ocupa el puesto 67, de un total de 142 países. Esto plantearía para el Perú, un escenario propicio para promover el desarrollo intensivo y sostenido de las competencias y capacidades de la población que pudieran responder a las necesidades y requerimientos de dicho escalamiento de posiciones. De ahí la relevancia y responsabilidad de la educación en sus diversas modalidades y niveles, así como, del accionar docente y su formación. Los ejercicios de prospectiva de los gremios empresariales como la Cámara de Comercio de Lima3., indican que para el quinquenio 2012-2016, el Perú crecerá sostenidamente a
El International Institute for Management Development (IMD), de Lausana, Suiza, emite el Anuario de Competitividad Mundial (World Competitiveness Yearbook) con un ranking de 55 economías. 2 World Economic Forum (WEF). Informe Global de Competitividad 2011-2012. 3 Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (2012). 1
11
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay un promedio anual de 5.7%, liderando las economías de América del Sur y parte del planeta. Sin embargo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, advierte que la mala calidad de la educación, la salud y los daños al medioambiente, relativizan el escalamiento de las posiciones de nuestro país en el Índice de Desarrollo Humano4 (IDH) que pasó al puesto 80 de 189 países en el año 2012; lo que podría constituirse en una valla para su competitividad, si no se producen ciertos cambios. En su Informe sobre el Perú el PNUD5 explica estas proyecciones: El Perú vive una coyuntura extraordinaria donde convergen expectativa de cambio y alta adhesión a la democracia, en un optimismo sobre su desempeño venidero. El cambio se entendería como un giro que prioriza la atención a los sectores más vulnerables de la población y al acceso equitativo a los beneficios que genera el mercado. Se trata, pues, de una coyuntura que abre la oportunidad de dar un salto en el proceso de desarrollo, promoviendo en democracia una agenda de inclusión integral, que tenga como horizonte una gestión socioeconómica con enfoque de equidad y capacidades políticas para impulsar cambios sustantivos. Inclusión social y desarrollo de capacidades son los desafíos que el Estado peruano debe afrontar para el período que ha comenzado el año 2012. Al respecto el INEI6 (2012) dice: Es menester señalar que hoy en día existe consenso generalizado en reconocer que el crecimiento sostenido de los países desarrollados obedece fundamentalmente al capital humano que se traduce en los factores de trabajo y progreso técnico (conocimientos, innovación tecnológica) más que el capital físico (formación bruta de capital en la forma de maquinaria y equipo de construcciones)” … “Por capacidades específicas se entienden las habilidades y destrezas para el ejercicio práctico del trabajo y estas se trasmiten tanto mediante la formación técnica y profesional como por la práctica de la experiencia laboral. La definición que hace el PNUD sobre desarrollo humano contiene como elementos clave las libertades y capacidades que el Estado debe garantizar a las personas. Así señala lo siguiente:
El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: 5 PNUD. Perú: La oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo; escenarios prospectivos 2012-216 4
6
INEI.
12 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay El desarrollo humano tiene que ver con la expansión de las libertades y las capacidades de las personas para llevar el tipo de vida que valoran y tienen razones para valorar. Ambas nociones —libertades y capacidades— son más amplias que la de las necesidades básicas. En otras palabras, se trata de ampliar las opciones. Para llevar una “buena vida” se requieren fines y estos fines pueden ser valiosos no solo en sí mismos, sino también como medios. Por ejemplo, podemos valorar la biodiversidad, o la belleza natural, independientemente de si aportan o no a nuestro nivel de vida.7 Por su parte, el Estado peruano prevé llegar al segundo centenario (2021) con un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ 10 000 y una tasa de crecimiento promedio de 6%. Para una población prevista de 33 millones de peruanos, de los cuales no habrá más del 10% que viva en la pobreza8. La valoración del factor educativo en este proceso se expresa en el siguiente propósito: Junto con la inversión, es fundamental elevar los resultados del rendimiento educativo. Deben seguir mejorando los índices de aprendizaje y hay que lograr un 100% de conclusión de los estudios escolares (actualmente es de 77,7% en el nivel de primaria con los estudiantes de 12 a 14 años y del 60,7% en el nivel de secundaria con los estudiantes de 17 a 19 años)… Debe obtenerse una mejor posición relativa del país en el ranking mundial del índice de educación superior y capacitación del ICG (Índice de Competitividad Global). El Perú, que actualmente ocupa el puesto 81 entre 133 países evaluados, debería ocupar el puesto 45 el año 2021, alcanzando al país hoy mejor ubicado de América Latina. En este contexto, la apuesta del Estado por un mayor acceso a la educación superior forma parte de la estrategia de competitividad y de lucha contra la pobreza, por una mayor inclusión social, sobre todo para las generaciones de jóvenes, que requieren de oportunidades para mejorar su calidad de vida, vía el acceso al empleo debidamente remunerado. Los instrumentos de gestión pública que configuran el marco de la acción del Estado respecto a la Educación Superior, son: a) El Acuerdo Nacional respecto a las Políticas sobre la Educación Superior, señala lo siguiente:9 PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Resumen. p. 1-2. recuperado de: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/resumen/ 7 8
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN. Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021. Lima: 2011. p. 4.
Acuerdo Nacional. Décimo segunda política de Estado. http://www.acuerdonacional.pe/matrices 12 Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional. http://www.cne.gob.pe/docs/cnepen/PEN-Oficial.pdf 9
13
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Mejorar la calidad de la Educación Superior pública, universitaria y no universitaria, así como una educación técnica adecuada a nuestra realidad. Crear mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de los estudiantes. b) El Proyecto Educativo Nacional en su Objetivo estratégico N°5
10
se indica lo
siguiente: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad. Sistema de educación superior universitaria y técnico profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo y que hace posible la articulación de sus diversos componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente.
Renovar la estructura del sistema de educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional.
Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.
En la siguiente tabla se presenta la visión y los objetivos estratégicos formulados en el Proyecto Educativo Nacional, este último aprobado como Política de Estado:
Visión: Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. Objetivo 2 Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad. Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados. Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional. Objetivo 6
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
Fuente. Consejo Nacional de Educación, 2011
Para el propósito de este estudio, (cumplimiento del objetivo 05 “Educación Superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional”), el PEN plantea además, los resultados esperados y las políticas específicas en Educación Superior que se detallan a continuación:
Acuerdo Nacional. Décimo segunda política de Estado. http://www.acuerdonacional.pe/matrices 12 Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional. http://www.cne.gob.pe/docs/cnepen/PEN-Oficial.pdf 10
14
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay
RESULTADOS
POLÌTICAS
1 .SE PRODUCEN 29. Políticas de articulación de CONOCIMIENTOS la educación superior con RELEVANTES PARA la realidad económica y EL DESARROLLO cultural Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural logrando el nivel de investigación y desarrollo de los países vecinos 30. Políticas de articulación de la educación superior con la investigación y la planificación
Fomento de la investigación, innovación, y desarrollo tecnológico en actividades competitivas 29.2. Vinculación de las instituciones de educación superior a consorcios para el desarrollo regional. 29.3. Política de desarrollo del potencial artístico cultural del país 30.1. Estudios de postgrado como sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento 30.2. Fomento de la investigación, planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional 31. Políticas de 31.1. Oportunidades de formación transformación de la profesional continua de calidad calidad de la formación 31.2. Reducción del periodo de formación profesional profesional
2. SE FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS Profesionales éticos, desarrollan talentos y vocación personal, son altamente competentes, frente a demandas del entorno económico, productivo y laboral nacional e 32. Políticas de articulación de internacional, aprovechan y la educación superior con generan nuevo conocimiento en el la educación básica y marco de un proyecto nacional y áreas claves del regional. desarrollo nacional 3. NUEVO SISTEMA DE 33. Renovación de la EDUCACIÓN estructura organizativa de SUPERIOR ASOCIADO la educación superior A POLÍTICAS DE universitaria y técnico DESARROLLO profesional Sistema de Educación Superior Universitaria, técnico profesional, asociado a políticas de desarrollo, posibilita una estructura integrada, un mayor financiamiento público y privado, así como docentes renovados y calificados. 34. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la educación superior
29.1.
32.1. Articulación de la educación básica con la educación superior 31.2. Captación, formación e inserción de núcleos de excelencia en áreas clave del desarrollo nacional 33.1. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la educación superior 33.2. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional de educación superior 33.3. Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos, capacidad, investigación e innovación
15 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 35. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional de educación superior 36. Carrera docente en educación superior sobre la base de méritos, capacidad, investigación e innovación
Fuente: Consejo Nacional de Educación, 2011
Estos resultados esperados y políticas propuestas por el PEN, constituyen en propósitos orientadores para el Instituto Superior de Educación Púbico La Salle, en lo que concierne a la gestión de la formación inicial y continua del docente. La planificación, ejecución, el control institucional han de considerar entre sus acciones y resultados, estas demandas. Por otro lado queda perfilado que el camino hacia la competitividad, que ha posicionado al Perú como uno de los países emergentes con un mayor desarrollo económico sostenido en los últimos diez años, tiene como factor fundamental una educación orientada a mejorar la calidad y pertinencia de todos los ciudadanos, esto es el desarrollo pleno de sus capacidades, habilidades, valores. La educación superior como el nivel de mayor complejidad tiene una amplia responsabilidad en este sentido. La investigación, innovación, el uso y acceso a la tecnología aunada a oportunidades permanentes de formación, son desafíos del nivel de educación superior. 1.2.2. Caracterización cuantitativa de la demanda y oferta de Docentes de Educación Básica Regular a nivel nacional De manera general, la demanda es la cantidad de servicios que los usuarios requieren en el mercado, y la oferta, es la cantidad de servicios ofrecidos, si nos referimos al sector educación, podemos indicar que la demanda está determinada por el número de docentes que se requiere para atender a los estudiantes de Educación Básica Regular y la oferta está determinada por el número de docentes que forma la Educación Superior, sea en las facultades de educación de las universidades peruanas (públicas y privadas) o en los Institutos Pedagógicos de Educación Superior (públicos y privados) 1.2.2.1. Demanda: Matrícula Escolar en Educación Básica Regular Al ser la demanda el número de docentes que se requiere para atender a los estudiantes de Educación Básica Regular, se constituye en un factor que depende directamente del número de estudiantes en el sistema educativo; es decir, de la matrícula escolar. Dicho 16 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay de otro modo, el número de estudiantes es el que determina el número de docentes que se requiere. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la matrícula escolar según nivel y modalidad ha evolucionado de la siguiente manera en los últimos años 11 años (2002 – 2012) 11: a) Tasa de matrícula escolar de la población de 3 a 5 años de edad La educación inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular (EBR), atiende a niñas y niños de cero a dos años en forma no escolarizada y de tres a cinco años en forma escolarizada. Está orientada a crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las potencialidades, mediante la estimulación temprana a los menores de tres años de edad, y el aprestamiento para la lecto escritura de niños y niñas de tres a cinco años. GRÁFICO Nº 1 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, 2002 - 2012 Porcentaje del total de población de 3 a 5 años de edad % Tasa bruta Tasa neta
80,0 70,0
61,6
600 ,
54,3
67,9
665 , 627 ,
60,3
66,9
75,4
73,3
731 ,
71,5 68,0
67,9
68,1
75,2 700 ,
71,5
74,8 73,5
62,2
55,8 518 ,
50,0 40,0 30,0 20,0 100 , 0,0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
La tasa neta de matrícula a educación inicial muestra mejoras cada año. Así, en el año 2012 el 73,5% se matricularon en este nivel educativo incrementándose en 2 puntos porcentuales, respecto al año 2011.
Fuente: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/, información al 2014. La información consolidada corresponde a los años del 2002 al 2012. 11
17
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Por su parte la tasa bruta de matrícula de este grupo de edad en el año 2012 se ubicó en 74,8%, disminuyendo ligeramente en 0,4 punto porcentual, respecto al año 2011. CUADRO Nº 1 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2012 Porcentaje del total de población de 3 a 5 años de cada ámbito Ámbito geográfico
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tasa bruta 1/
54,3
61,6
68,0
66,5
67,9
71,5
73,1
73,3
75,4
75,2
74 , 8
Tasa neta 2/
51,8
55,8
62,7
60,3
62,2
66,9
67,9
68,1
70,0
71,5
73 , 5
Tasa bruta
59,9
69,4
75,8
73,9
75,9
78,0
78,8
79,1
79,4
79,7
77 , 8
Tasa
57,6
62,9
71,8 68,1
69,9
73,2
73,9
74,1
74,0
76,2
76 , 4
Tasa bruta
44,8
47,7
51,4 54,2
52,8
57,9
61,1
61,1
65,6
63,9
67 , 6
Tasa neta
41,9
43,1
46,7 47,0
47,8
54,0
55,2
55,3
60,6
59,6
66 , 4
Tasa bruta
61,6
71,2
77,4
78,4
79,5
79,7
81,5
81,6
81,7
79 , 9
Tasa
58,9
65,7
74,1
69,2 72,9
75,2
75,2
77,1
76,2
78,8
78 , 6
Tasa bruta
47,8
53,8
59,3
65,4
68,2
67,7
70,4
70,8
72 , 0
Tasa
45,5
48,1
52,3
53,3 54,0
60,8
62,4
61,2
65,1
66,4
70 , 8
Tasa bruta
47,0
49,5
56,8
58,1 55,1
59,7
64,4
61,3
66,4
63,4
65 , 5
Tasa neta
44,2
42,1
54,3
58,1
56,1
61,0
58,5
63 , 6
Total
Área de residencia Urbana
neta
Rural
Región natural Costa
neta
73,6
Sierra
neta
57,1 61,4
Selva
50,9 51,2
48,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Por área de residencia, se observa mayor tasa neta de matrícula en el área urbana que en la rural, donde de cada 100 niñas y niños 76 se matricularon en educación inicial, mientras que en el área rural fue 66 de cada 100. Por región natural, mayor tasa neta de matrícula se presenta en la región Costa (78,6%) que en la Sierra (70,8%) y Selva (63,6%). Comparado con el año anterior se incrementó en todas las regiones del país, teniendo una mejora de la cobertura en la Sierra (4,4 puntos porcentuales) y en la Selva (5,1 puntos porcentuales). 18 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay GRÁFICO Nº 2 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD SEGÚN LENGUA MATERNA, 2005 - 2012
En el grafico se observa mayor tasa de matrícula entre la población con lengua materna castellano (74,0%) que entre los que tienen lengua materna nativa (67,6%). Comparado con lo obtenido en el año 2011, se observan incrementos, siendo más alto entre aquellos que tienen como idioma aprendido en la niñez una lengua nativa en 6,2 puntos porcentuales y los que tienen como lengua materna el castellano en 1,7 puntos porcentuales. b) Tasa de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad La población del grupo de edad de 6 a 11 años de edad es la que tiene edad normativa para matricularse en algún grado de educación primaria. Sin embargo, no todos están matriculados en ese nivel, sino existen personas de este grupo de edad que pueden estar matriculados en algún otro nivel de educación. Para visibilizar dicha situación, se presentan indicadores de la matrícula de este grupo de edad a algún nivel de educación (tasa bruta) e indicadores de matrícula en primaria correspondiente con la edad normativa (tasa neta).
19 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO Nº 2 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2002-2012 (Porcentaje del total de población de 6 a 11 años de cada ámbito) Ámbito geográfico
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tasa bruta 1/
97,4
97,9
96,8
96,9
97,9
98,6
98,4
98,7
98,5
98,9
98 , 8
Tasa neta 2/
91,5
96,0
94,5
94,7
96,2
96,7
96,6
96,8
96,5
96,1
95 , 2
Tasa bruta
98,7
98,9
97,8
97,0
98,7
99,2
99,0
99,0
98,7
99,0
99 , 2
Tasa
92,5
97,1
95,8
94,9
97,1
97,4
97,2
96,9
96,9
96,1
95 , 4
Tasa bruta
95,1
96,0
95,2
96,6
96,4
97,4
97,2
98,2
98,2
98,5
98 , 0
Tasa neta
89,7
93,8
92,2
94,4
94,6
95,5
95,3
96,6
95,7
96,1
95 , 0
Tasa bruta
98,8
98,8
97,6
96,3
98,3
99,1
98,9
99,0
98,5
98,9
99 , 1
Tasa
92,3
96,4
95,4
94,3
96,4
97,1
96,9
96,9
96,5
96,0
95 , 0
Tasa bruta
96,0
97,3
96,1
97,4
98,0
98,6
98,4
98,5
99,0
99,3
99 , 1
Tasa
90,7
95,6
93,4
95,4
96,5
97,1
96,7
96,8
96,9
97,0
95 , 6
Tasa bruta
96,4
96,5
96,4
97,3
96,4
96,8
96,7
98,1
97,6
97,5
97 , 3
Tasa neta
91,0
95,3
94,6
94,6
95,0
94,7
95,2
96,5
95,6
94,4
94 , 9
Total
Área de residencia Urbana
neta
Rural
Región natural Costa
neta
Sierra
neta
Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
En el año 2012, el 95,2% de la población de 6 a 11 años de edad estuvo matriculada en algún grado de educación primaria, la cual comparada con el año 2011 disminuyó en 0,9 punto porcentual. En el caso de la tasa bruta de matrícula de este grupo de edad se ubicó en 98,8%, siendo casi constante a lo largo de los años. Cabe mencionar que tanto en el área urbana como en el área rural la tasa de matrícula es alta para este grupo de edad, existiendo pocas diferencias entre el área urbana (95,4%) y el rural (95,0%). Similar comportamiento presenta la tasa neta de matrícula por región natural, donde en la Costa se situó en 95,0%, en la Sierra 95,6% y en la Selva 94,9%.
20 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay GRÁFICO Nº 3 TASA NETA DE MATRÍCULA A EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD SEGÚN LENGUA MATERNA, 2005 - 2012
Al analizar en el gráfico la tasa de matrícula a educación primaria de acuerdo a la lengua materna aprendida en la niñez, la cobertura de la matrícula es elevada y no guarda diferencias. Así, el 95,2% de los que tienen lengua materna al castellano y el 95,8% una lengua nativa, se matricularon en educación primaria. Comparado con lo obtenido en el año 2011, se observan descensos, en aquellos que tienen como idioma aprendido en la niñez una lengua nativa en 1,5 puntos porcentuales y los que tienen como lengua materna el castellano en 0,8 puntos porcentuales. c) Tasa de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad La educación secundaria corresponde al tercer nivel de la educación formal del sistema educativo peruano. La edad normativa para matricularse es de 12 a 16 años de edad. Para obtener la tasa neta de matrícula, se relaciona la edad normativa para este nivel educativo con el año de estudio que corresponde a la edad.
21 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay GRÁFICO Nº 4 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, 2002 - 2012 Porcentaje del total de población de 12 a 16 años %
Tasa bruta
100,0
90,4
800 ,
89,5
88,5 723 ,
69,7
90,3
879 , 734 ,
728 ,
Tasa neta
78,2
77,7
76,3
80,2
93,2
92,7
92,4
91,6
905 ,
90,5
84,0
82,2
81,6
600 , 40,0 20,0 0,0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Para el año 2012, el 84,0% de la población de 12 a 16 años se matriculó en algún grado o año de secundaria (tasa neta). Al comparar con lo observado en el año 2011 se incrementó en 1,8 puntos porcentuales. Por su parte, la tasa bruta de matrícula de este grupo de edad se ubicó en 93,2% en el año 2012. Al comparar con lo observado en el año 2011 se incrementó en 0,5 puntos porcentuales. CUADRO Nº 3 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2002 - 2012 (Porcentaje del total de población de 12 a 16 años de edad de cada área y región ) Área de residencia 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Tasa bruta 1/
90,4
89,5
88,5
87,9
90,3
90,5
90,5
91,6
92,4
92,7
93 , 2
Tasa neta 2/
69,7
72,3
72,8
73,4
76,3
77,7
78,2
80,2
81,6
82,2
84 , 0
Tasa bruta
94,8
94,7
92,7
91,1
94,1
93,2
93,1
94,0
94,0
94,3
95 , 0
Tasa
80,1
83,5
81,8
81,8
85,9
84,7
85,4
87,3
87,9
87,9
89 , 6
/ Región natural Total
Área
de
residencia
Urbana
neta
Rural
22 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Tasa bruta
82,2
80,3
80,5
81,4
82,8
85,1
85,7
86,8
88,9
89,5
89 , 4
Tasa neta
50,6
52,5
55,9
57,3
57,7
64,3
64,6
66,7
69,2
70,9
72 , 5
Tasa bruta
93,6
92,7
90,9
89,1
92,2
91,7
92,0
93,5
93,2
93,4
94 , 1
Tasa
78,9
81,2
79,7
79,5
83,7
83,5
84,5
86,7
87,1
86,6
89 , 2
Tasa bruta
88,0
87,0
87,3
87,8
89,4
91,1
90,7
91,5
93,2
93,6
94 , 3
Tasa
61,8
65,2
68,7
69,2
70,4
74,9
74,6
76,3
78,7
81,3
81 , 4
Tasa bruta
85,9
86,5
83,8
83,8
86,2
84,8
85,5
85,2
87,2
88,3
87 , 1
Tasa neta
60,0
63,9
61,1
64,5
67,1
66,6
68,3
69,3
70,7
70,5
73 , 7
Región
natural
Costa
neta
Sierra
neta
Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Al analizar por área de residencia presentan brechas importantes. Así, mientras en el área urbana la cobertura de la matrícula a educación secundaria en el 2012 llegó al 89,6%, en el área rural fue sólo de 72,5%, es decir, 17,1 puntos porcentuales menos. Por región natural, la tasa neta de matrícula escolar del año 2012 fue mayor en la región Costa (89,2%) que en la Sierra (81,4%) y Selva (73,7%). CUADRO Nº 4 MATRÍCULA ESCOLAR EN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES 2003 - 2012
23 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO N° 5 DISMINUCIÓN DE LA MATRICULA PERIODO 2008 – 2012 EDUCACION BASICA REGULAR Matrícula escolar EBR
2008 7 809 300
Total Diferencia
2009
2010
2011
2012
7805 900
7756 100
7550 900
7 214 000
-3 400
-49 800
-205 200
-336 900
0.04
0.64
2.65
4.46
respecto al año anterior Porcentaje
de
disminución
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en el cuadro la matrícula total ha disminuido en los últimos cinco años periodo 2008 – 2012. Así tenemos la matricula del año 2009 respecto al año 2008 ha disminuido en 0.04 puntos porcentuales, porcentuales,
para el año
2010 e 0.62,
puntos
para el año 2011 en 2.65 puntos y para el 2012 en 4.46 puntos
porcentuales. Los datos evidencian que existe una disminución progresiva de los niveles de matrícula en la educación básica regular de un año a otro PORCENTAJE DE DISMINUCIÓN DE LA MATRICULA AÑO 2008 RESPECTO AL AÑO 2012 EN EDUCACION BASICA REGULAR Matrícula Escolar Total en
Matrícula Escolar Total en
Educación Básica Regular en el 2008
Educación Básica Regular
Diferencial
en el 2012
7 809 300
7 214 000
- 595 300 (- 7.62%)
Fuente: Elaboración propia
Asimismo se observa en el cuadro la diferencia de la matrícula del 2008 respecto al año 2012, se ha pasado de 7 809 300 a 7 214 000, lo que representa una reducción de 595 300 matriculados (7,62% tomando como año de referencia el año 2008)
24 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO N° 6 MATRICULA AÑO 2008 RESPECTO AL AÑO 2012 EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS Niveles
Matrícula Escolar
Matrícula
Educativos
en el 2008
Escolar en el
Diferencial
2012 Inicial
982 000
1 157 500
+ 17.87%
Primaria
3 839 700
3 436 200
- 10.5%
Secundaria
2 678 800
2 390 700
- 10.75%
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro presentamos la matrícula del año 2008 respecto al año 2012 en los diferentes niveles educativos (inicial, primaria y secundaria); se observa que solamente el nivel de Educación Inicial ha tenido una tasa de crecimiento para el periodo indicado, pasando de 982 000 matriculados en el 2008 a 1 157 500 en el 2012, lo que representa un crecimiento de 17.87%. Sin embargo los niveles de Educación Primaria como Educación Secundaria han disminuido en su matrícula en 10.5% y 10.75% respectivamente. Las cifras nos indican que en Educación Primaria y Secundaria se observa disminución en más de 10 puntos porcentuales el número de estudiantes para el periodo 2008 – 2012; sin embargo, se aprecia un incremento de 17 punto porcentuales en Educación Inicial. 1.2.2.2. Oferta: Docentes de EBR en el Sistema Educativo Peruano La oferta está determinada por el número de docentes con los que cuenta el Sistema Educativo Peruano en la actualidad para EBR, más el número de docentes que forma la Educación Superior, sea en las facultades de educación de las universidades peruanas (públicas y privadas) o en Institutos Pedagógicos de Educación Superior (públicos y privados). El número de docentes según nivel y modalidad en EBR ha evolucionado de la siguiente manera12:
12
Ministerio de Educación – Censo Escolar – Unidad de Estadística Educativa, información al 2014.
25 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay
CUADRO N° 7 NÚMERO DE DOCENTES SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD EN EBR 2003 - 2012
Como se puede observar en los últimos 5 años periodo 2008 – 2012, el número de docentes de EBR pasó de 423 563 a 429 041, teniéndose un incremento de 5 478 docentes. Esta cantidad representa un incremento de 1,29% Total Docentes en Educación
Total Docentes en
Básica Educación
Incremento
de Diferencial
Básica docentes
Regular 2008
Regular 2012
423 563
429 041
5 478
+ 1.29%
Fuente: Elaboración propia
Sin embargo, cuando se observa la información por niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria) se identifica que tanto en primaria como en secundaria, ha disminuido la cantidad de docentes. En primaria se observa que de 194 271 docentes en el 2008, se reduce a 191 537 docentes en el 2012; y en secundaria se ha pasado de 174 441 docentes en el año 2008 a 170 219 docentes en el año 2012; solamente en Educación 26 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Inicial se registra un incremento de docentes de 60 586 en el 2008 a 67 285 docentes en el 2012. Niveles Educativos
Total docentes
Total docentes
Diferencial
2008
2012
Inicial
60 586
67 285
+ 11.05%
Primaria
194 271
191 537
- 1.40%
Secundaria
174 441
170 219
- 2.40%
Fuente: Elaboración propia
Los datos nos muestran que, solamente se ha incrementado el número de docentes en Educación Inicial (11, 05%) a diferencia de educación primaria y secundaria que ha disminuido (1.4 y 2.4 puntos porcentuales rspectivamente). El incremento de docentes en dicho nivel, así como el incremento de la matrícula escolar en dicho nivel, nos presenta una tendencia de incremento en la demanda de docentes para Educación Inicial. Formación de Nuevos Maestros para EBR En lo referente a la formación de nuevos maestros, en el mismo periodo (del año 2008 al año 2012) la matrícula en Formación Magisterial No Universitaria13 (la que brindan los Institutos de Educación Superior Pedagógica14) pasó de 46 900 en el 2008 a 17 500 en el 2012. Matrícula
Total
Formación
Magisterial (no universitaria)
Matrícula Total Formación Magisterial (no universitaria) en el 2012
en el 2008
46 900
17 500
Fuente: Elaboración propia
Es importante resaltar que esta disminución significativa de estudiantes en los Institutos Pedagógicos responde principalmente a la llamada “nota 14”, dispositivo que se diera en INEI - 2014 No es posible conseguir información de la cantidad de estudiantes de educación en las Universidades Nacionales y Particulares; ni las páginas web de las Universidades consignan dicha información, ni la ANR tiene información sistematizada. 13 14
27
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay el gobierno anterior (2006 – 2011) que establecía esa condición para ingresar a los Institutos de Educación Superior Pedagógica. Esto generó que muchos Institutos vieran disminuidos su cantidad de ingresantes (dicha medida no fue tomada por las facultades de educación de las universidades nacionales y privadas, las que siguieron aceptando ingresantes hasta cubrir sus metas o vacantes semestrales o anuales) 1.2.3. Caracterización cualitativa de la Oferta y Demanda de Docentes de Educación Básica Regular El sistema educativo nacional en la Educación Básica Regular, requiere de tres tipos de docentes: unos que se encarguen de los estudiantes de II Ciclo (llamado tradicionalmente Educación Inicial), otros que se encarguen de los estudiantes de III, IV y V Ciclos (Educación Primaria) y de docentes que se encarguen de los estudiantes de los Ciclos VI y VII (Educación Secundaria). CUADRO N 8 NIVELES, CICLOS Y GRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Niveles
Inicial
Ciclos
I
Grados
0
Primaria II
–
2 3
años
III –
5 1° y 2°
Secundaria
IV
V
VI
VII
3° y 4°
5° y 6°
1° y 2°
3°, 4° y
años
5°
Fuente: Diseño Curricular Nacional 2009
En los casos de Inicial y Primaria, en la escuela pública, los docentes son responsables de todas las áreas curriculares diseñadas por el Ministerio de Educación (esencialmente de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Ambiente), en el caso de Educación Secundaria los docentes son responsables por áreas curriculares, que son 11 en total. CUADRO N 9 PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVELES
EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
I
II
III
IV
años
años
0–2
3-5
1°
Matemática
Matemática
Comunicación
Comunicación
EDUCACIÓN SECUNDARIA
V
VI
VII
CICLOS GRADOS Áreas Curriculares
2°
3°
4°
5°
6°
1°
2°
3°
4°
Matemática Comunicación Ingles
28 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
5°
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Arte
Arte
Personal Social
Formación Cívica
Historia, geografía y Económica
Personal Social
Ciencia y Ambientes
Ciudadana
Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física
Educación Física
Educación Religiosa
Educación Religiosa
Ciencia y Ambiente
Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo
TUTORIÁ Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Fuente: Diseño Curricular Nacional 2009
Cada nivel educativo tiene su propósito o razón de ser,
en consonancia con las
características del desarrollo humano de las y los estudiantes, y los aprendizajes a lograr en los años, grados y ciclos educativos establecidos, que plantean además, la gradualidad y complejidad del proceso educativo de la EBR. Según la Ley de Reforma Magisterial 15 la labor docente en Instituciones Educativas del Estado – sea en condición de nombrado o contratado – debe ejercerse en el nivel educativo correspondiente, según el Título Profesional. En el sector privado este criterio no es obligatorio. Títulos Profesionales en el Sector Educación De acuerdo al clasificador de carreras de educación superior y técnico productivas del INEI, versión 2014, se consideran los siguientes títulos profesionales para el sector educación16: Educación Inicial 111016 Educación Básica Inicial y Primaria 111026 Educación Inicial 111036 Educación Inicial – Niñez Temprana 111046 Educación Inicial – Retardo Mental 111056 Educación Inicial Bilingüe 111066 Educación Inicial y Arte 111076 Educación Intercultural Bilingüe: Nivel Inicial y Nivel Primaria
15 16
Ley de Reforma Magisterial N° 29944 “Clasificador de carreras de educación superior y técnico productivas” - INEI - 2014
29
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
y
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Educación Primaria 112016 Educación Primaria 112026 Educación Primaria – Educación Básica Alternativa 112036 Educación Primaria – Inglés 112046 Educación Primaria Intercultural 112056 Educación Primaria y Bilingüe 112066 Educación Primaria y Bilingüe Intercultural 112076 Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje Educación Secundaria 121016 Educación Secundaria 121026 Educación Secundaria -
Antropología Social 121036
Educación Secundaria – Arte 121046 Educación Secundaria Bilingüe 121056 Educación Secundaria – Biología – Química y Tecnología de los alimentos 121066 Educación Secundaria – Biología y Química 121076 Educación Secundaria – Ciencia Tecnología y Ambiente 121086 Educación Secundaria – Ciencia Tecnología de la Comunicación 121096 Educación Secundaria – Ciencias Biológicas y Química 121106 Educación secundaria – Ciencias Histórico Sociales 121116 Educación secundaria – Ciencias Matemáticas, Físicas e Informática 121126 Educación Secundaria – Ciencias Naturales 121136 Educación Secundaria – Ciencias Naturales, Tecnología y ambiente 121146 Educación Secundaria – Ciencias Naturales y Ecología 121156 Educación Secundaria – Sociales 121276 Educación Secundaria – Filosofía y Ciencias Sociales 121286 Educación Secundaria – Filosofía y Psicopedagogía 121296 Educación Secundaria – Filosofía y Religión 121306 Educación Secundaria – Historia, Geografía y Ecología 121316 Educación Secundaria – Historia, Geografía y Ciencias Sociales 121326 Educación Secundaria – Historia y Ciencias Sociales 121336 Educación Secundaria – Historia y Geografía 121346 Educación Secundaria – Idioma Extranjero, Traducción e Interpretación 121356 Educación Secundaria – Idioma Extranjero Originario 121366 Educación Secundaria – Inglés 121376 Educación Secundaria – Inglés e Italiano 30 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 121386 Educación Secundaria – Inglés y Alemán 121396 Educación Secundaria – Inglés y Francés 121406 Educación Secundaria – Lengua, Comunicación e Idioma Inglés 121416 Educación Secundaria – Lengua, Literatura y Gestión Educativa 121426 Educación Secundaria – Lengua y Literatura 121436 Educación Secundaria – Lenguaje, Literatura e Idiomas 121446 Educación Secundaria – Lingüística y Literatura 121456 Educación Secundaria – Matemática 121466 Educación Secundaria – Matemática, Computación e Informática 121476 Educación Secundaria – Matemática, Computación y Física 121486 Educación Secundaria – Matemática e Informática 121496 Educación Secundaria – Matemática, Física e Informática 121506 Educación Secundaria – Matemática y Física 121516 Educación Secundaria – Para el Trabajo 121526 Educación Secundaria – Persona, Familia y Relaciones Humanas 121536 Educación Secundaria – Química, Física y Biología 121546 Educación Secundaria – Religión 121556 Educación Secundaria – Religiosa y Ciencias Sociales 121996 Otras Carreras de Educación Secundaria Educación Física 131016 Educación Física 131026 Educación Física en Edades Tempranas 131036 Educación Física en Poblaciones Especiales 131046 Educación Física y Danzas 131056 Educación Física y Deportes Educación Artística 151016 Educación Artística 151026 Educación Artística – Arte Dramático 151036 Educación Artística - Artes Plásticas 151046 Educación Artística – Danza Folklórica 151056 Educación Artística – Música 151996 Otras Carreras de Educación Artísticas
31 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Como se puede observar la oferta docente es variada y responde a las propuestas curriculares de formación de cada Universidad y de cada Facultad de Educación, las homologaciones y correspondencias las hace el Ministerio de Educación para los procesos ad hoc que se presentan, especialmente procesos de contrato docente, incorporación a la carrera pública magisterial y ascenso de nivel. En el caso de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores, es el Ministerio de Educación, el ente que autoriza y determina la oferta formativa.
32 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay SEGUNDA PARTE LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA NACIONAL 2.1. Análisis de la oferta y demanda a nivel nacional Tomando en consideración la información recolectada y presentada en el presente estudio17, se establecen dos parámetros para determinar la demanda. El primer parámetro está referido a la cantidad de nuevos estudiantes que deberían ingresar a la Institución cada año; el segundo parámetro al tipo de oferta que se puede brindar en los próximos años. Para el primer elemento se consideran los siguientes datos: CUADRO N 10
Como podemos observar la tasa de crecimiento poblacional para el periodo 2011 – 2021 es de 1.1%
Disminución de la matrícula escolar general en Educación Básica Regular (- 7.6%)
Disminución de la matrícula escolar en Educación Secundaria de Educación Básica Regular.
Disminución de la matrícula escolar en Educación Primaria de Educación Básica Regular.
Incremento de la matrícula escolar en Educación Inicial de Educación Básica Regular (+ 17%)
Incremento del número global de docentes de Educación Básica Regular (+ 1.3%)
Disminución de docentes en Educación Secundaria de Educación Básica Regular.
Disminución de docentes en Educación Primaria de Educación Básica Regular.
Incremento de docentes en Educación Inicial de EBR (+ 11 %)
Matrícula Escolar (Educación Básica Regular), Docentes (de Educación Básica Regular) en el Sistema Educativo Peruano y Formación de Nuevos Maestros 17
33
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Considerando estos datos se puede establecer el siguiente criterio para la determinación de la demanda en los próximos años: N° de Ingresantes 2015 = N° de Ingresantes 2014 + 5% N° de Ingresantes 2016 = N° de Ingresantes 2015 + 4% N° de Ingresantes 2017 = N° de Ingresantes 2016 + 3% N° de Ingresantes 2018 = N° de Ingresantes 2014 + 2% N° de Ingresantes 2019 = N° de Ingresantes 2018 + 1% Se hace esta proyección considerando que la tasa de promedio poblacional al 2021 será de máximo 1.1%, que el incremento del número de docentes en el periodo 2008 – 2012 fue de 1.3%. En ambos casos y considerando los datos presentados, el crecimiento de la demanda no se espera que supere el 5%. Después de alcanzar el número establecido para el año 2019, y con datos actualizados a esa fecha se podrá hacer un reajuste a la proyección. Para el segundo parámetro (tipo de oferta) es necesario considerar que el Ministerio de Educación en su propuesta de Nuevo Marco Curricular Nacional, presenta el siguiente Plan de estudios18: Educación Primaria Área: Aprendizaje Fundamental 1ero. 2do. 3ero. Desarrollo personal: Actúa de manera autónoma en busca del bienestar 2 2 2 Emprendimiento: Emprende proyecto para alcanzar las metas buscadas Educación Física y deporte: Valora y utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás. 2 2 2 Estudios Sociales y Ciudadanía: 2 2 3 Ejerce de manera plena su ciudadanía Comunicación: Se comunica para el 7 7 6 desarrollo personal y la convivencia. Comunicación digital: Se comunica para el desarrollo personal y la Transv ersal convivencia. Inglés: Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia. Matemática: Construye y usa la matemática en y
18
4to. 5to. 6to. III ciclo
IV IV Ciclo:3ero Ciclo:4to
V Ciclo
3
3
3
2(6.66%)
2(6.66%)
3(9.99%)
3(9.99%)
2
2
2
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
4
4
4
2(6.66%)
3(10%)
4(13.33%)
4(13.33%)
5
5
5
7(23.33%) 6(20%)
5(16.66%)
5(16.66%)
Trans versal
Fuente: Marco Curricular Nacional. Segunda Versión. Documento para el Dialogo. MED 2014.
34
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología. Ciencia y tecnología: Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Arte: Se expresa con los lenguajes de las artes y aprecia el arte en su diversidad de manifestaciones. Tutoría Curso de Religión Total
9
9
7
5
5
5
11(36.66%) 11(36.66%) 10(33.33%) 10(33.33%)
2
2
4
5
5
5
2
2
2
2
2
2
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
2 2 30
2 2 30
2 2 30
2 2 2 2(6.66%) 2 2 2 2(6.66%) 30 30 30
2(6.66%) 2(6.66%)
2(6.66%) 2(6.66%)
2(6.66%) 2(6.66%)
Extensión horaria de educación primaria Deporte +3 (programa piloto por redes)
3
3
3
3
3
Este cuadro presenta la propuesta de áreas curriculares para Educación Primaria: - Desarrollo Personal - Emprendimiento - Educación Física y Deporte - Estudios Sociales y Ciudadanía - Comunicación - Comunicación Digital - Inglés - Matemática - Ciencia y Tecnología - Arte
Además se considera el área de Religión y tres horas de Deporte (en la extensión del horario de Primaria). El elemento más resaltante en la propuesta es la consideración de Inglés como área curricular, aunque en la propuesta no se le asigna horas efectivas de dictado. Educación Secundaria
Área: aprendizaje fundamental Desarrollo
personal:
actúa
1er
2do 3ero
4to
5to VI ciclo
2
2
2
de
manera autónoma en busca del 2
2
bienestar Emprendimiento:
VII ciclo
4
(11.43%) (11.43%)
emprende
proyecto para alcanzar las metas 2
4
2
2
2
2
buscads 35 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Educación física y deporte: valora y utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo en mo9vimiento
con
autonomía, 2
2
2
2
2
desarrollando un estilo de vida activo
2
2
(5.71%)
(5.71%)
5
5
y saludable a través del juego, la recreacion, la actividad fisica y el deporte en relación con los demás. Estudios sociales y ciudadanía: ejerce
de
manera
plena
su 5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
para el desarrollo personal y la 1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
para, la vida cotidiana, el trabajo, la 5
5
5
6
6
(14.28%) (14.28%)
ciudadanía Comunicación: se comunica para el desarrollo personal y la convivencia Comunicación digital: se comunica
convivencia Inglés:
se
comunica
para
el
desarrollo personal y la convivencia
8 (22.85%)
7 (20%)
Matemática: construye y usa la matemática en y
ciencia y la tecnología
10
11
(28.57%) (31.42%)
Ciencia y tecnología: usa la ciencia y la tecnología para mejora la 5
5
5
5
5
2
2
2
2
2
2
2
2
calidad de vida Arte: se expresa con los lenguajes de las artes y aprecia el arte en su 2 diversidad de manifestaciones Tutoría
Curso de Religión
Total
2
2
35
2
2
35
35
2
35
2
2
2
(5.71%)
(5.71%)
2
2
(5.71%)
(5.71%)
2
2
(5.71%)
(5.71%)
35
36 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Extensión horaria de educación primaria Deporte +3 (programa piloto por redes)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Oficio técnico (en escuelas certificads por IPEBA o en alianza con CETPROS)
Este cuadro presenta la propuesta de áreas curriculares para Educación Secundaria: - Desarrollo Personal - Emprendimiento - Educación Física y Deporte - Estudios Sociales y Ciudadanía - Comunicación - Comunicación Digital - Inglés - Matemática - Ciencia y Tecnología - Arte Se considera el curso de Religión, tres horas de Deporte (en la extensión del horario de Secundaria – programa piloto) y oficio técnico (en escuelas certificadas por IPEBA o en alianza con CETPROS). Es importante considerar que el Ministerio de Educación como parte del proceso de diseño y desarrollo curricular, ha indicado que el Marco Curricular Nacional se experimentará en el 2015 y se generalizará a partir del 2016. En esta propuesta se puede observar que se da énfasis (por el número de horas asignadas y por su aparición explícita como propuesta formativa) a Educación Física y a la enseñanza del área de inglés. Así también se considera que la demanda de Educación Inicial se ha incrementado en un 17% en el periodo de los años 2008 al 2012. De la información presentada, se puede inferir que los niveles y áreas que tendrán demanda formativa en los próximos años serán: Nivel Educativo de EBR: - Educación Inicial: Debido a la tendencia del crecimiento poblacional y a la exigencia de cubrir las necesidades educativas del conjunto de la población de dichas edades. 37 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Áreas curriculares de EBR: Educación Física: Por cuanto se ha dispuesto incrementar de dos a cinco horas semanales las clases tanto en primaria como secundaria en las instituciones educativas estatales; tras anuncio del Ministerio de Educación y el gobierno que aspira a la universalización de la Educación Física en Educación Básica Regular. Esta demanda educativa que responde a una necesidad del desarrollo y bienestar integral exige inserción y capacitación docente además de otros recursos como infraestructura, equipamiento. En el caso del área Inglés: el aprendizaje y la enseñanza de esta lengua se constituyen en una demanda creciente para responder a los desafíos de un mundo globalizado y al avance del conocimiento y la tecnología que básicamente se desarrolla en dicho idioma. Así también el MED, ha establecido en el nuevo Marco Curricular el aprendizaje del área de inglés desde el nivel de Educación Primaria en las instituciones educativas estatales con 2 horas pedagógicas semanales por grado. El ISEP La Salle cuenta con la carrera en Educación Física y con convenios de cooperación para favorecer el nivel de desempeño óptimo en los egresados de dicha especialidad. En tal sentido se sugiere promover la vocación por la carrera y ampliar el número de vacantes para tal fin. Asimismo, se recomienda formular el proyecto de creación de la carrera profesional de inglés para los tres niveles educativos De igual modo, revisar las posibilidades institucionales para el desarrollo de programas de formación en en servicio, en la línea de la Educación Física y el área de Inglés como especializaciones o segunda titulación. 2.2. Tendencias y sugerencias A manera de síntesis se puede señalar como tendencias lo siguiente: •
La matrícula escolar total en Educación Básica Regular, en el periodo 2008 – 2012, decreció en un 7.6%.
•
El número de docentes de Educación Básica Regular, en el periodo 2008 – 2012, creció en un 1.29%.
•
La matrícula escolar en el nivel de Educación Inicial, ha tenido en el periodo 2008 – 2012, un crecimiento del 17%. En ese mismo periodo la matrícula en los niveles de Educación Primaria y Educación Secundaria, decrecieron en más del 10%. 38 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay •
El Ministerio de Educación ha presentado una propuesta de Marco Curricular Nacional para el periodo 2016 – 2021, que contiene un Plan de Estudios, que pone énfasis (por el número de horas indicadas o por su mención explícita) en las áreas curriculares de Educación Física e inglés. Es a partir de estas tendencias que se sugiere:
•
Incrementar el número de ingresantes en la especialidad de Educación Inicial dada la demanda por la Educación Básica Regular en el nivel y la cantidad siempre mayor de postulantes que se presentan a las modalidades de ingreso del ISEP “LA Salle”.
•
Poner énfasis en la formación docente a nivel de la especialidad de Educación Física tanto para educación secundaria como para educación primaria e inicial.
2.3. Conclusión El presente estudio permite determinar, basándose en datos estadísticos nacionales y de fuentes gubernamentales, la proyección de la demanda futura de docentes, así mismo y utilizando las mismas herramientas, determinar el tipo de oferta formativa que se requerirá en el futuro mediato. Ambos datos deben ser considerados como referentes, pero no determinantes en la toma de decisiones organizacionales el Instituto Superior Pedagógico “La Salle”; pues existen otros factores – que superan el alcance de este estudio, que pueden influir en la decisión de la oferta que presentara nuestra institución en los próximos años a la sociedad. Sin embargo, es de esperar, que la información aquí consignada y sistematizada permita la toma de decisiones de manera informada y sustentada, lo que ha sido el propósito inicial y que ha guiado el desarrollo del siguiente estudio. Así mismo cabe indicar que la formación inicial docente del Instituto Superior Pedagógico “La Salle” tiene que atender las necesidades educativas de la EBR que se explicitan en el nuevo marco curricular que el MED promueve como políticas educativas y que, se refieren al logro de los aprendizajes fundamentales, a nivel de todos los estudiantes sin excepción al final de su escolaridad. De igual manera deberá considerar el Marco del Buen Desempeño Docente y el Marco del Buen Desempeño del Director como referentes para orientar la propuesta pedagógica.
39 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay TERCERA PARTE CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL 3.1. Caracterización de la educación en el contexto regional Los instrumentos de gestión pública que configuran el marco de la acción del Gobierno Regional en lo referente a Educación Superior, son:
El Proyecto Educativo Regional.
El Proyecto Educativo Regional respecto a las Políticas sobre la Educación Superior en el Objetivo Estratégico 7, señala lo siguiente:19 Garantizar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socio-económico y cultural, teniendo como horizonte la inserción competitiva de la región y el país. En la siguiente tabla se presenta la visión y los objetivos estratégicos formulados en el Proyecto Educativo Regional.
Visión: La Región Apurímac al 2021 cuenta con una educación bilingüe intercultural, productiva de calidad, competitiva, inclusiva con equidad social y de género, que promueve el desarrollo humano sostenible, la gestión responsable del medio ambiente, la práctica de valores, el ejercicio de la ciudadanía, democrática, la identidad regional y una cultura de paz. Objetivo 1 Estudiantes con formación humanista, científica, tecnológica y productiva de calidad, que practican valores, hábitos de lectura y estudio; poseedores de una identidad intercultural bilingüe, con una educación reflexiva, crítica y pertinente que favorece el desarrollo de sus capacidades y potencialidades para el desarrollo regional, priorizando la primera infancia. Objetivo 2 Docentes con práctica pedagógica pertinente y de calidad, con vocación de servicio, valores y ética profesional, aplicando innovaciones pedagógicas, para garantizar una educación intercultural bilingüe, que permita el desarrollo humano sostenible, resultado de un proceso de formación e investigación permanente. Objetivo 3 Padres y madres de familia comprometida y co-rresposables en la formación integral de sus hijos/as, en el hogar y la institución Educativa, priorizando el buen trato y una vida saludable, erradicando el analfabetismo, alcoholismo y la violencia. Objetivo 4 Gestión educativa con ética, transparencia, autonomía, participación, eficacia y eficiencia, desarrollando proyectos educativos y sociales, en las diferentes instancias del sistema educativo regional.
19
Proyecto Educativo Regional
40 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Objetivo 5
El Sistema educativo cuenta con un Currículo Regional Intercultural, que promueve el desarrollo de capacidades en los educandos para el desarrollo humano sostenible, con niveles educativos articulados entre sí, políticas educativas pertinentes y respaldadas con la participación y vigilancia social.
Objetivo 6
Sistema Educativo eficiente y eficaz con sinergia y corresponsabilidad intersectorial con políticas e instrumentos de gestión en el marco de la descentralización.
Objetivo 7
Garantizar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socio-económico y cultural, teniendo como horizonte la inserción competitiva de la región y el país
Fuente. Proyecto Educativo Regional.
Para el propósito de este estudio, (objetivo 7 “Garantizar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socio-económico y cultural, teniendo como horizonte la inserción competitiva de la región y el país”), el PER plantea además, las políticas específicas en Educación Superior que se detallan a continuación: Gestión de educación superior atendida de acuerdo a las necesidades y potencialidades del desarrollo socio económico de la región y enfatiza en lo siguiente:
Promuévase la formación profesional de calidad, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, regionales y nacionales.
Fortalézcase a las instituciones de educación superior tecnológica y pedagógica con un currículo pertinente.
Fortalézcase la educación superior con profesionales idóneos y especializados.
Promuévase la formación inicial de profesionales en la primera infancia.
Promuévase la investigación en su formación profesional.
Estas políticas propuestas para el cumplimiento del objetivo 7, tienen el propósito de orientar al ISEP La Salle, la gestión institucional, pedagógica y administrativa en la formación inicial y en servicio del docente. En tal sentido todos los esfuerzos de la institución, las actividades y acciones han de considerar estas exigencias.
41 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 3.2. Caracterización cuantitativa de la demanda y oferta de Docentes de Educación Básica Regular 3.2.1. Demanda: Matrícula Escolar en Educación Básica Regular en la región de Apurímac. Según datos de la Dirección Regional de Educación Apurímac, la matrícula escolar según nivel y modalidad ha evolucionado de la siguiente manera en los últimos años20: d) Tasa de matrícula escolar de la población de 3 a 5 años de edad CUADRO Nº 1 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD POR UGELES 2011 - 2013 AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
TOTAL*
TOTAL*
TOTAL* UGEL
ALUM
SECC
AULA
AUX. EDU C
DOC.
ALUM
SECC
AULA
AUX. EDUC .
DOC. ALUM
SECC
AULA
AUX.ED DOC. UC.
DEFICIT POBLACIO DE N INEI 2007 COBERTU RA
ABANCAY GRAU
3907
387
226
37
217
4231
401
250
37
247
4925
517
328
33
296
6297
1372
1082
131
74
4
60
1052
126
76
4
59
1263
183
93
4
76
1719
456
ANTABAMBA
579
67
35
4
33
582
61
35
4
33
544
55
28
4
33
867
323
AYMARAES
1144
149
70
4
71
1151
167
73
4
73
1233
190
283
4
84
2019
786
COTABAMBAS
2492
387
152
0
161
2870
391
173
0
166
3486
511
232
0
210
3819
333
CHINCHEROS
2422
301
168
32
169
2597
327
183
33
185
2940
408
214
39
214
3793
853
HUANCARAMA ANDAHUAYLAS
545
77
34
11
34
594
91
40
11
40
703
124
52
13
57
1452
749
5598
530
284
57
299
6104
592
319
56
324
6938
694
345
48
401
10016
3078
2029
1043
145 1371
29982
7950
TOTAL DRE AURIMAC
17769
149 1044
19181 2156 1149
149 1127
22032 2682 1575
Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac información al 2015
La tasa neta de matrícula a educación inicial en la región de Apurímac muestra mejoras cada año. Así, en el año 2011 tenemos un total 17 766 matriculados, en el año 2012 se matricularon un total de 19 181 y en el 2013 se incrementó a 22 032 estudiantes. Por otra parte en la UGEL de Abancay, principal ámbito de influencia del Instituto Superior de Educación Público La Salle se observa el mismo crecimiento en la matricula en este nivel educativo. Así, en el año 2011 tenemos un total 3 907 matriculados, en el año 2012 se matricularon un total de 4 231 y en el 2013 se incrementó a 4 925 estudiantes.
20
Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac información al 2015..
42
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO Nº 2 COBERTURA MATRICULA EDUCACIÓN INICIAL 2012 – 2013
UGELs
ABANCAY GRAU ANTABAMBA AYMARAES COTABAMBAS CHINCHEROS HUANCARAMA ANDAHUAYLAS TOTAL DRE AURIMAC
2012 % % Cobertura Falta Corb 67.19% 32.81%
2013 % Falta % Cobertura Corb 100% 78.21% 21.79%
% 100%
61.20% 67.13% 57.01% 75.15% 68.47% 40.91%
38.80% 32.87% 42.99% 24.85% 31.53% 59.09%
100% 100% 100% 100% 100% 100%
73.47% 62.75% 61.07% 91.28% 77.51% 48.42%
26.53% 37.25% 38.93% 8.72% 22.49% 51.58%
100% 100% 100% 100% 100% 100%
60.94%
39.06%
100%
69.27%
30.73%
100%
63.98%
36.02%
100%
73.48%
26.52%
100%
Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac información al 2015
En el cuadro observamos que a nivel de la región existe un porcentaje considerable de déficit de cobertura. Así, en el 2012 se tiene una cobertura solamente del 63.98%, quedando por coberturar un 36.02%; asimismo, en el 2013 poco más de la cuarta parte (26.52%) de la población escolar de este nivel educativo está aún sin atender en nuestra región. CUADRO Nº 3 INCREMENTO DE MATRICULA EDUCACIÓN INICIAL 2011 – 2013 UNIDADES
Matrícula Escolar en
Matrícula Escolar en
Incremento
EJECUTORAS
el 2011
el 2013
DREA
17 766
22 032
4266 (24.01%)
UGEL – ABANCAY
3 907
4 925
1018 (26.06%)
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar la matrícula en el nivel inicial en la región se ha incrementado en los últimos tres años (información consolidada - en el periodo 2011 – 2013), se ha 43 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay pasado de 17 766 a 22 032 lo que representa un incremento de 4266 matriculados (24,01% tomando como año de referencia el año 2011). Asimismo, observamos la matrícula en el nivel inicial en la UGEL de Abancay, ámbito de mayor influencia del Instituto, también se ha incrementado en los últimos tres años, se ha pasado de 3 907 a 4 925 lo que representa un incremento de 1 018 matriculados (26,06% tomando como año de referencia el año 2011). Si tomamos como referencia años anteriores al 2011, existe una marcada tendencia de crecimiento de matrícula en este nivel educativo. e)
Tasa de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad
CUADRO Nº 4 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012 – 2013 CODIGO MODULAR
NUMERO I/ NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO
AÑO 2012
AÑO 2013
TOTAL
TOTAL
SECC
AULA
TOTAL UGEL ABANCAY
12606
1055
873
165
815
12074
1043
806
159
813
14509
2435
TOTAL UGEL GRAU
3602
428
324
21
251
3353
431
325
21
252
3704
351
TOTAL UGEL ANTABAMBA
1569
175
111
20
115
1524
174
0
0
115
1777
253
TOTAL UGEL AYMARAES
3737
490
306
38
308
3542
488
694
37
310
4125
583
TOTAL UGEL COTABAMBAS
8378
747
502
18
451
8209
741
515
27
455
8234
25
TOTAL UGEL CHINCHEROS
7395
624
459
38
474
7125
623
457
41
475
8076
951 1428
ALUM
SECC
AULA
DOC
DEFICIT DE COBERTURA
ALUM
DOC
T. ADM
POBLACION INEI 2007
T. ADM
TOTAL UGEL HUANCARAMA
1818
193
132
21
145
1719
199
133
21
146
3147
TOTAL UGEL ANDAHUAYLAS
18449
1343
982
109
1105
17929
1339
1209
104
1106
22862
4933
5055
3689
430
3664
55475
4139
410
3672
66434
10959
TOTAL DRE-APURIMAC
57554
5038
Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac información al 2015
La tasa neta de matrícula a educación primaria en la región de Apurímac muestra cierta disminución cada año. Así, en el año 2012 tenemos un total 57 554 matriculados, en el año 2013 se matricularon un total de 55 475 estudiantes. Por otra parte en la UGEL de Abancay, principal ámbito de influencia del Instituto Superior de Educación Público La Salle se observa también disminución en la matricula en este nivel educativo. Así, en el año 2012 tenemos un total 12 606 matriculados, en el año 2013 se matricularon un total de 12 074 estudiantes
44 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay
CUADRO Nº 5 COBERTURA MATRICULA EDUCACIÓN PRIMARIA 2012 – 2013 2012 % Cobertura 86.88% 97.25% 88.29% 90.59% 101.75% 91.57% 57.77% 80.70% 86.63%
% Falta Corb % 13.12% 100% 2.75% 100% 11.71% 100% 9.41% 100% -1.75% 100% 8.43% 100% 42.23% 100% 19.30% 100% 13.37% 100%
2013 % Falta Cobertura Corb % % 83.22% 16.78% 100% 90.52% 9.48% 100% 85.76% 14.24% 100% 85.87% 14.13% 100% 99.70% 0.30% 100% 88.22% 11.78% 100% 54.62% 45.38% 100% 78.42% 21.58% 100% 83.50% 16.50% 100%
Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac información al 2015
En el cuadro observamos que a nivel de la región existe un porcentaje aun de déficit de cobertura en este nivel educativo, pese al descenso de la matrícula. Así, en el 2012 se tiene una cobertura solamente el 86.63%, quedando por coberturar un 13.37%; asimismo, en el 2013 se ha coberturado el 83.50%, quedando un 16.50% de la población escolar de este nivel educativo sin atender en nuestra región. Significa que existen estudiantes entre 6 y 11 años sin asistir a una institución educativa. CUADRO Nº 6 DISMINUCIÓN DE MATRICULA EDUCACIÓN PRIMARIA 2011 – 2013 UNIDADES
Matrícula Escolar en
Matrícula Escolar en
Diferencia
EJECUTORAS
el 2012
el 2013
DREA
57 554
55 475
- 2079 (3.61%)
UGEL – ABANCAY
12 606
12 074
- 532 (4.22%)
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro podemos observar la matrícula en el nivel primario en la región
ha
disminuido en los últimos años (información consolidada - en el periodo 2012 – 2013), se ha pasado de 57 554 a 55 475, lo que representa una disminución de 2 079 estudiantes (3,61% tomando como año de referencia el año 2012). 45 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Por otro lado vemos la matrícula en el nivel primaria en la UGEL de Abancay, ámbito de mayor influencia del Instituto, también
ha disminuido en los últimos años (información
consolidada - en el periodo 2012 – 2013), se ha pasado de 12 606 a 12 074, lo que representa una disminución de 532 estudiantes (4,22% tomando como año de referencia el año 2012), si tomamos como referencia los años anteriores al 2012, existe una marcada tendencia de disminución de la matrícula en este nivel educativo.
f) Tasa de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad . CUADRO Nº 7 TASA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, 2010 – 2013
AÑO 2010
AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
UGELs ALUM
SECC
AULA
T. ADM
AUX
DOC.
ALUM
SECC
AULA
T. ADM
AUX
DOC.
ALUM
SECC
AULA
T. ADM
11762
406
438
133
58
595
11255
418
446
133
58
599
11050
426
463
133
58
2971
122
162
18
12
166
2746
125
162
18
12
168
2771
131
141
26
ANTABAMBA
1182
53
52
13
6
74
1130
53
52
13
6
74
1090
57
55
AYMARAES
3310
169
180
27
6
228
2937
177
190
28
6
240
2910
174
COTABAMBAS
5979
209
200
1
2
277
5679
231
238
15
3
327
5922
CHINCHEROS
7183
295
295
27
32
484
6579
300
300
43
48
507
HUANCARAMA
1382
70
70
15
4
106
1259
70
70
15
4
16678
568
568
75
51
813
15431
570
595
97
50447
1892
1965
309
171
2743
47016
1944
2053
362
ABANCAY GRAU
ANDAHUAYLAS
TOTAL DRE AURIMAC
ALUM
SECC
AULA
T. ADM
AUX
DOC.
601
10584
436
448
133
54
638
12
199
2647
129
149
26
12
168
13
6
79
1068
61
0
13
6
79
185
27
6
229
2744
182
288
31
6
287
245
167
16
5
352
6095
256
165
16
5
346
6136
310
308
61
53
512
6091
311
314
74
53
531
107
1263
73
73
16
4
110
1174
73
73
15
4
105
51
902
15455
527
511
91
48
902
14893
578
445
91
48
931
188
2924
46597
1943
1903
383
192 2984
45296
2026
1882
399
188
3085
AUX DOC.
Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac información al 2015
La tasa neta de matrícula a educación secundaria en la región de Apurímac muestra cierta disminución cada año. Así, en el año 2010 tenemos un total 50 447 matriculados, en el año 2011 se matricularon un total de 47 016, en el 2012 se matricularon 46 597 y en el 2013 se matricularon 45 296 estudiantes. 46 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Por otra parte en la UGEL de Abancay, principal ámbito de influencia del Instituto Superior de Educación Público La Salle se observa también disminución en la matricula en este nivel educativo. Así, en el año 2010 de un total 11 762 matriculados, en el año 2013 se matricularon un total de 10 584 estudiantes. CUADRO Nº 8 COBERTURA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, 2010 – 2013 UGELs ABANCAY GRAU ANTABAMBA AYMARAES COTABAMBAS CHINCHEROS HUANCARAMA ANDAHUAYLAS TOTAL DRE AURIMAC
2012 2013 % % % Falta Cobertura Falta Corb % Cobertura Corb % % 82.94% 17.06% 100% 79.44% 20.56% 100% 93.14% 77.09% 84.27% 102.12% 83.69% 44.46%
6.86% 22.91% 15.73% -2.12% 16.31% 55.54%
100% 100% 100% 100% 100% 100%
88.97% 75.53% 79.47% 105.10% 83.07% 41.32%
11.03% 24.47% 20.53% -5.10% 16.93% 58.68%
100% 100% 100% 100% 100% 100%
85.45% 14.55% 100%
82.35%
17.65%
100%
84.38% 15.62% 100%
82.02%
17.98%
100%
Fuente: Dirección Regional de Educación Apurímac información al 2015
En el cuadro observamos que a nivel de la región existe un porcentaje aun de déficit de cobertura en este nivel educativo, pese al descenso de la matrícula. Así, en el 2012 se ha coberturado el 84.38%, quedando por coberturar un 15.62%; asimismo, en el 2013 se ha coberturado el 82.02%, quedando un 17.98% de la población escolar de este nivel educativo sin atender en nuestra región. Significa que existen estudiantes entre 12 y 16 años sin asistir a una institución educativa del nivel secundario CUADRO Nº 9 DISMINUCIÓN DE MATRICULA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2010 – 2013 UNIDADES
Matrícula Escolar
Matrícula Escolar
Diferencia
EJECUTORAS
en el 2010
en el 2013
DREA
50 447
45 296
- 5151 (10.21%)
UGEL – ABANCAY
11 762
10 584
-1178 (10.02%)
Fuente: Elaboración propia
47 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Como se puede observar la matrícula en el nivel secundario en la región ha disminuido en los últimos años (información consolidada - en el periodo 2010 – 2013), se ha pasado de 50 447 a 45296, lo que representa una disminución de 5 151 estudiantes (10,21% tomando como año de referencia el año 2010). Asimismo en la UGEL de Abancay, principal ámbito de influencia del Instituto Superior de Educación Público La Salle se observa también disminución, se ha pasado de 11 762 a 10 584 matriculados, lo que representa una disminución de 1 178 estudiantes (10,02% tomando como año de referencia el año 2010), si tomamos como referencia los años anteriores al 2010, existe una marcada tendencia de disminución de matrícula en este nivel educativo. CUADRO Nº 10 MATRÍCULA SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO REGIÓN APURÍMAC, 2010 -2014 Modalidad y nivel educativo
2010
2011
2012
2013
2014
Total
159 823
151 303
140 220
140 064
136 696
Básica Regular
151 161
143 071
132 116
130 927
127 072
Inicial
28 168
25 629
23 408
25 511
25 422
Primaria
69 880
65 742
58 488
57 678
55 526
Secundaria
53 113
51 700
50 220
47 738
46 124
3 106
2 416
1 985
2 624
2 938
243
224
341
323
310
Básica Alternativa 1/ Básica Especial
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2010 - 2014
Según los datos del Ministerio de Educación (Censo Escolar 2010 – 2014), la matricula escalar en los diferentes niveles y modalidades de la EBR ha descendido, pasando de 159 161 estudiantes en el 2010 a 136 696 estudiantes en el 2014, ha disminuido en 22 465 estudiantes en 14.11 puntos porcentuales
48 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO Nº 11 MATRÍCULA ESCOLAR EN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES 2011- 2013 Niveles Educativos
Unidad ejecutora
Inicial
DREA
Primaria
UGEL Abancay DREA
Matrícula Escolar en el 2011
UGEL Abancay DREA Secundaria*
UGEL Abancay Fuente: DREA - Elaboración propia * Se tomó como referencia el año 2010
Matrícula Escolar en el 2013
Diferencial
% de incremento o disminución
17 766
22 032
+4266
+24.01%
3 907
4 925
+1018
+26.06%
57 554
55 475
- 2079
-3.61%
12 606
12 074
- 532
-4.22%
50 447
45 296
- 5151
-10.21%
11 762
10 584
-1178
-10.02%
Si hacemos el análisis por niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) se aprecia que en el ámbito regional solamente el nivel de Educación Inicial ha tenido una tasa de crecimiento para el periodo indicado, pasando de 17 766 matriculados en el 2011 a 22 032 matriculados en el 2013, lo propio sucede en el ámbito provincial, pasando de 3 907 matriculados en el 2011 a 4 925 en el 2013, lo que representa un crecimiento de 24.01%% y 26.06% respectivamente. En lo que respecta a Educación Primaria tanto en el ámbito regional y provincial han visto decrecer su matrícula en 3.61% y 4.22% respectivamente. En Educación Secundaria la disminución aun es mayor en el ámbito regional y provincial han visto decrecer su matrícula en 10.21% y 10.02% respectivamente. En consecuencia, las cifras nos indican que en Educación Primaria y Secundaria se observa disminución en más de 10 puntos porcentuales el número de estudiantes para el periodo 2011– 2013; sin embargo, se aprecia un incremento de 24 y 26 puntos porcentuales en Educación Inicial en la región de Apurímac. 3.2.2. Oferta: Docentes de EBR en la Región de Apurímac La oferta está determinada por el número de docentes con los que cuenta la región de Apurímac en la actualidad para EBR, más el número de docentes que forma la Educación Superior, sea en las facultades de educación de las universidades peruanas (públicas y privadas) o en Institutos Pedagógicos de Educación Superior (públicos y privados).
49 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay El número de docentes según nivel y modalidad en EBR ha evolucionado de la siguiente manera21: CUADRO Nº 12 NÚMERO DE DOCENTES SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO 2010 2014 Etapa, modalidad y nivel educativo
2010
2011
2012
2013
2014
Total
8 820
9 048
9 083
9 560
9 661
Básica Regular
8 204
8 522
8 551
8 975
9 041
Inicial 1/
1 112
1 239
1 255
1 588
1 621
Primaria
3 815
3 899
3 754
3 845
3 843
Secundaria
3 277
3 384
3 542
3 542
3 577
207
164
142
159
149
32
33
33
35
36
Técnico-Productiva 3/
127
124
115
135
142
Superior No Universitaria
250
205
242
256
293
Pedagógica
66
76
88
96
83
Tecnológica
184
129
154
160
199
-
-
-
-
11
Básica Alternativa 2/ Básica Especial
Artística
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 2/ Incluye Educación de Adultos. 3/ Incluye Educación Ocupacional. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2008 - 2014
CUADRO Nº 13 INCREMENTO DE DOCENTES EBR REGION APURIMAC 2010 - 2014 Total Docentes en Educación Regular 2010
8 204
Básica
Total Docentes en Educación
Incremento
Básica
de
Diferencial
docentes
Regular 2014
9 041
837
+ 10.20%
Fuente: Elaboración propia
21
Ministerio de Educación – Censo Escolar – Unidad de Estadística Educativa, información al 2014.
50 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Como se puede observar en los últimos 5 años periodo 2010 – 2014 el número de docentes de EBR pasó de 8 204 a 9 041, teniéndose un incremento de 837 docentes. Esta cantidad representa un incremento de 10,20 puntos porcentuales. CUADRO N°14 INCREMENTO DE DOCENTES EBR POR NIVELES REGIÓN APURÍMAC 2010 - 2014 Niveles Educativos
Total docentes
Total docentes
2010
2014
Diferencial
Inicial
1 112
1 621
+ 45.77%
Primaria
3 815
3 843
+ 0.73%
Secundaria
3 277
3 577
+ 9.15%
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro se observa el incremento por niveles educativos (Inicial, Primaria, Secundaria). En primaria se observa que de 3 815 docentes en el 2010, se incrementa a 3 843 docentes en el 2014; y en secundaria se ha pasado de 3 277 docentes en el año 2010 a 3 577 docentes en el año 2014; sin embargo en Educación Inicial se registra un incremento de docentes de 1 112 en el 2010 a 1621 docentes en el 2012. Los datos nos muestran que, el nivel que se ha incrementado con mayor número de docentes es Educación Inicial (45, 77%) a diferencia de educación primaria y secundaria que ha incrementado (0.73 y 9.15 puntos porcentuales respectivamente). El incremento de docentes en dicho nivel, así como el incremento de la matrícula escolar en dicho nivel, nos presenta una tendencia de incremento en la demanda de docentes para Educación Inicial.
CUADRO Nº 15 EGRESADOS CARRERA PEDAGÓGICA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO LA SALLE DE ABANCAY, 2005 -2010 CARRERA PROFESIONAL
Educación Inicial Ciencias Naturales Educación primaria Matemática Educación Especial Educación Física
2005
2006
2007
2008
23
2009
2010
30
2011
2012
2013
2014
TOTAL
53 19
19 27
27 15 27
81
27 17 22
32 49 28
28 51
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Computación Informática Artesanía Educación primaria EIB TOTAL
20
40
20
29 27
29 27 69
42
55
Fuente: Nomina de matrícula 2005 - 2010
98
57
37
358
El Instituto Superior de Educación Público La Salle de Abancay, en el periodo del 2005 al 2014 ha tenido en total 364 egresados en las diversas carreras profesionales que oferta, pero desde el año 2010 no ha tenido egresados en ninguna de las carreras profesionales, recién en el 2015 tendrá en la carrera de educación inicial 4 egresadas.
3.2.3. Formación de Nuevos Maestros para EBR en la Región de Apurímac CUADRO N° 16 MATRÍCULA EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA REGIÓN APURÍMAC, 2010 -2014 Nivel Educativo
2010
Superior No Universitaria
2 789
2 755
3 061
3 062
3 068
Pedagógica
431
483
730
778
675
Tecnológica
2 358
2 272
2 331
2 284
2 299
-
-
-
-
94
Artística
2011
2012
2013
2014
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2010 – 2014
En lo referente a la formación de nuevos maestros en institutos de educación superior en la región de Apurímac, en el periodo del año 2010 al 2014, la matrícula en Formación Magisterial No Universitaria22 pasó de 431 estudiantes en el 2010 a 675 en el 2014, con un descenso de 103 estudiantes con respecto al 2013; asimismo, se observa en el 2014 el registro de estudiantes en formación artística. En lo que concierne a la formación magisterial en universidades no ha sido posible encontrar información actualizada23
22
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2010 – 2014
No es posible conseguir información de la cantidad de estudiantes de educación en las Universidades Nacionales y Particulares; ni las páginas web de las Universidades consignan dicha información. 23
52
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO N° 17 INCREMENTO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA REGIÓN APURÍMAC, 2010 -2014
Matrícula Total Formación
Matrícula Total Formación
Magisterial (no universitaria) en
Magisterial (no universitaria)
el 2010
en el 2014
431
675*
Diferencia
244 (56.6%)
Fuente: Elaboración propia * La matrícula descendió en 103 estudiantes con respecto al 2013
En el cuadro observamos de 431 estudiantes en el periodo 2010 paso 675 en el 2014, viéndose un incremento
de 244 estudiantes, con un crecimiento de 56.6 puntos
porcentuales. Cabe aclarar que el número de estudiantes con anterioridad a este periodo fue bastante superior, pero el dispositivo que se dio en el gobierno anterior (2006 – 2011) establecía la “nota 14”, para ingresar a los Institutos de Educación Superior Pedagógica motivo por el que los institutos han tenido una disminución significativa de estudiantes. Esto generó que muchos institutos cerraran sus aulas y algunos extendieran sus servicios o se conviertan en tecnológicos; sin embargo la medida no se hizo extensiva a las facultades de educación de las universidades nacionales y privadas, las que siguieron aceptando ingresantes hasta cubrir sus metas o vacantes semestrales o anuales. Por otro lado, el Ministerio de Educación a partir del año 2012 dio cierta autonomía a los institutos para establecer la nota mínima
para el ingreso, el mismo que permitió cierta
flexibilidad para bajar la valla de la nota 14 a 11, motivo por el que se aprecia un lento crecimiento de estudiantes en los institutos que ofrecen carreras pedagógicas.
53 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO N° 18 MATRICULA DE ESTUDIANTES EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO LA SALLE DE ABANCAY, 20 -2014 CARRERA PROFESIONAL
Educación Inicial Educación primaria Matemática Educación Especial Educación Física Computación Informática Artesanía Educación primaria EIB Total
2005
2006
2007
2008
2009
35
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Total
12
57
28
30
30
192
29
40
11
26
46
20
30
30
35 70
72
37 59
12
Fuente: Nómina de matrícula
105
54
50
30
380
En el cuadro observamos de 59 estudiantes en el periodo 2006 pasó a 12 estudiantes en el 2012, apreciándose un descenso significativo, en el 2012 se incrementa a 105 estudiantes (en tres carreras Educación inicial, Educación Física y EIB – Primaria) viéndose un incremento considerable de estudiantes, pero en el 2013 se ha descendido a 54 estudiantes, en el 2014 a 50 y en el 2015 solamente se tuvo 30 ingresantes. Tal disminución se debe al dispositivo que se dio en el gobierno anterior (2006 – 2011) que establecía la “nota 14”, para ingresar a los Institutos de Educación Superior Pedagógica, motivo por el que no se tuvo ingresantes en el periodo 2007 – 2010, en el 2011, solamente aprobaron 12 alumnos, puesto que muchos postulantes no lograron pasar la valla establecida de la nota catorce. Tal situación ha generado que nuestra institución ofrezca la carrera tecnológica de computación e informática, que a la fecha contamos con una sección. 3.3. Caracterización cualitativa de la Oferta y Demanda de Docentes de Educación Básica Regular en la región de Apurímac. El sistema educativo regional en la Educación Básica Regular, requiere de tres tipos de docentes: unos que se encarguen de los estudiantes de II Ciclo (llamado tradicionalmente Educación Inicial), otros que se encarguen de los estudiantes de III, IV y V Ciclos (Educación Primaria) y de docentes que se encarguen de los estudiantes de los Ciclos VI y VII (Educación Secundaria). 54 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO N° 19 NIVELES, CICLOS Y GRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Niveles
Inicial
Ciclos
I
Grados
0
Primaria II
–
2 3
años
III –
5 1° y 2°
Secundaria
IV
V
VI
VII
3° y 4°
5° y 6°
1° y 2°
3°, 4° y 5°
años
Fuente: Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular 2015
En los casos de educación Inicial y Primaria, en la escuela pública, los docentes son responsables de todas las áreas curriculares diseñadas por el Ministerio de Educación (esencialmente de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Ambiente), en el caso de Educación Secundaria los docentes son responsables por áreas curriculares, que son 11 en total. CUADRO N° 20 PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVELES
EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
I
II
III
IV
años
años
0–2
3-5
1°
Matemática
Matemática
EDUCACIÓN SECUNDARIA
V
VI
VII
CICLOS GRADOS Áreas Curriculares
Comunicación
2°
Comunicación
4°
5°
6°
1°
2°
3°
4°
5°
Matemática Comunicación Ingles
Arte
Arte
Personal Social
Formación Cívica
Ciudadana
Historia, geografía y Económica
Personal Social
Ciencia y Ambientes
3°
Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física
Educación Física
Educación Religiosa
Educación Religiosa
Ciencia y Ambiente
Ciencia, Tecnología y Ambiente Educación para el Trabajo
TUTORIÁ Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Fuente: Diseño Curricular Nacional 2009
55 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
y
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Según la Ley de Reforma Magisterial 24 la labor docente en Instituciones Educativas del Estado – sea en condición de nombrado o contratado – debe ejercerse en el nivel educativo correspondiente, según el Título Profesional. En el sector privado este criterio no es obligatorio. Títulos Profesionales en educación que se ofertan en la región de Apurímac De acuerdo a las investigaciones realizadas los centros de educación superior no universitaria y universitaria que presentan servicio en nuestra región ofrecen los siguientes títulos profesionales para el sector educación. Educación Inicial Educación Inicial Educación Inicial Bilingüe Primera y segunda infancia Educación Inicial Bilingüe Intercultural Educación Primaria Educación Primaria Educación Primaria y Bilingüe Intercultural Educación Secundaria Educación Secundaria – Biología y Química Educación Secundaria – Ciencia Tecnología y Ambiente Educación Secundaria – Ciencias Biológicas y Química Educación Secundaria – Ciencias Naturales Educación Secundaria – Filosofía y Religión Educación Secundaria – Historia y Geografía Educación Secundaria – inglés Educación Secundaria – Lengua y Literatura Educación Secundaria – Matemática Educación Secundaria – Matemática, Computación e Informática Educación Secundaria – Matemática e Informática Educación Secundaria – Matemática y Física Educación Secundaria – Para el Trabajo Educación Secundaria – Química, Física y Biología Educación Física Educación Física
24
Ley de Reforma Magisterial N° 29944
56 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Educación Física y Danzas Educación Artística Educación Artística - Artes Plásticas Educación Artística – Música Como se puede observar la oferta docente es relativamente variada y responde a las propuestas curriculares de formación de cada centro de educación superior no universitaria y Universidad. En el caso de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores, es el Ministerio de Educación, es el ente que autoriza y determina la oferta formativa en concordancia con las necesidades de a instituto de educación superior. En el caso específico del Instituto Superior de Educación Público La Salle, ofrece las siguientes carreras profesionales: - Educación Inicial - Educación Inicial Intercultural Bilingüe - Educación Primaria - Matemática - Ciencias Naturales - Educación Especial - Educación Física - Computación e Informática - Artesanía - Educación Primaria Intercultural Bilingüe Todas las carreras antes indicadas están aprobadas resolutivamente, sin embargo en la actualidad se viene ofertando solamente 3 carreras profesionales: Educación Inicial, Educación Primaria EIB y Educación Física.
57 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUARTA PARTE DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y LA OFERTA REGIONAL 4.1. Análisis de la oferta y demanda Tomando en consideración la información recolectada y presentada en el presente estudio25, se establecen dos parámetros para determinar la demanda. El primer parámetro está referido a la cantidad de nuevos estudiantes que deberían ingresar a la Institución cada año; el segundo parámetro al tipo de oferta que se puede brindar en los próximos años. Para el primer elemento se consideran los siguientes datos:
Tasa de crecimiento poblacional:
CUADRO N° 21 TASAS DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO MEDIO ANUAL SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1995-2015 DEPARTAMENTOS PERU SIERRA Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Junín Pasco Puno
19952000 1.7
20002005 1.6
20052010 1.5
20102015 1.3
1.0 0.9 1.8 0.1 1.2 1.2 0.9 2.0 1.2 0.4 1.2
0.9 1.0 1.7 0.3 1.2 1.2 1.0 1.8 1.2 0.6 1.2
0.8 1.0 1.5 0.4 1.1 1.1 0.9 1.7 1.0 0.5 1.1
0.7 1.0 1.3 0.4 0.9 1.0 0.9 1.6 0.9 0.4 1.0
Fuente: INEI
El crecimiento demográfico del departamento de Apurímac entre los quinquenios 1995-2000 y 2010-2015 de 0.9% pasa a 1.0% y se proyecta para el 2021 en un porcentaje similar
Disminución de la matrícula escolar general en Educación Básica Regular en la región (- 14.11%)
Disminución de la matrícula escolar en Educación Secundaria en la región -10.21% y en la UGEL Abancay -10.02%.
Disminución de la matrícula escolar en Educación Primaria en la región -3.61% y en la UGEL Abancay -4.22%.
Matrícula Escolar (Educación Básica Regular), Docentes (de Educación Básica Regular) en el Sistema Educativo de la Región de Apurímac y Formación de Nuevos Maestros 25
58
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay
Incremento de la matrícula escolar en Educación Inicial en la región 24.01% y en la UGEL Abancay 26.06%.
Incremento del número global de docentes de Educación Básica Regular
Incremento de docentes en Educación Secundaria de Educación Básica Regular (9.15%).
Incremento de docentes en Educación Primaria de Educación Básica Regular (0.73%).
Incremento de docentes en Educación Inicial de EBR (45.77 %)
Tasa de crecimiento poblacional en la región para el periodo 2010 – 2015 (1%), al 2021 se considera una proyección similar a la proyección nacional.
Considerando estos datos se puede establecer el siguiente criterio para la determinación de la demanda en los próximos años a nivel de la región: N° de Ingresantes 2015 = N° de Ingresantes 2014 + 25% N° de Ingresantes 2016 = N° de Ingresantes 2015 + 20% N° de Ingresantes 2017 = N° de Ingresantes 2016 + 15% N° de Ingresantes 2018 = N° de Ingresantes 2014 + 10% N° de Ingresantes 2019 = N° de Ingresantes 2018 + 5% Se hace esta proyección considerando que la tasa de promedio poblacional al 2021 será de máximo 1 %, que el incremento del número de docentes en el periodo 2010 – 2014 fue de 45.77% en inicial, 0.73% en primaria y 9.15% en secundaria. En ambos casos y considerando los datos presentados, el crecimiento de la demanda no se espera que supere el 25%, a nivel de la región muy por encima de las cifras que tenemos en el ámbito nacional. Después de alcanzar el número establecido para el año 2019, y con datos actualizados a esa fecha se podrá hacer un reajuste a la proyección. Para el segundo parámetro (tipo de oferta) es necesario considerar que el Ministerio de Educación en su propuesta de Nuevo Marco Curricular Nacional, presenta el siguiente Plan de estudios26:
26
Fuente: Marco Curricular Nacional. Segunda Versión. Documento para el Dialogo. MED 2014.
59
Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay CUADRO N° 22 Educación Primaria Área: Aprendizaje Fundamental 1ero. 2do. Desarrollo personal: Actúa de manera autónoma en busca del bienestar 2 2 Emprendimiento: Emprende proyecto para alcanzar las metas buscadas Educación Física y deporte: Valora y utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás. 2 2 Estudios Sociales y Ciudadanía: 2 2 Ejerce de manera plena su ciudadanía Comunicación: Se comunica para el 7 7 desarrollo personal y la convivencia. Comunicación digital: Se comunica para el desarrollo personal y la Transversal convivencia. Inglés: Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia. Matemática: Construye y usa la matemática en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la 9 9 ciencia y la tecnología. Ciencia y tecnología: Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de 2 2 vida. Arte: Se expresa con los lenguajes de las artes y aprecia el arte en su diversidad de 2 2 manifestaciones. Tutoría 2 2 Curso de Religión 2 2 Total 30 30
3ero. 4to. 5to. 6to. III ciclo
IV IV Ciclo:3ero Ciclo:4to
V Ciclo
2
3
3
3
2(6.66%)
2(6.66%)
3(9.99%)
3(9.99%)
2
2
2
2
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
3
4
4
4
2(6.66%)
3(10%)
4(13.33%)
4(13.33%)
6
5
5
5
7(23.33%) 6(20%)
5(16.66%)
5(16.66%)
Transversal
7
5
5
5
11(36.66%) 11(36.66%) 10(33.33%) 10(33.33%)
4
5
5
5
2
2
2
2
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
2(6.66%)
2 2 30
2 2 2 2(6.66%) 2 2 2 2(6.66%) 30 30 30
2(6.66%) 2(6.66%)
2(6.66%) 2(6.66%)
2(6.66%) 2(6.66%)
Extensión horaria de educación primaria Deporte +3 (programa piloto por redes)
3
3
3
3
3
Este cuadro presenta la propuesta de áreas curriculares para Educación Primaria: - Desarrollo Personal - Emprendimiento - Educación Física y Deporte - Estudios Sociales y Ciudadanía - Comunicación - Comunicación Digital 60 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay - Inglés - Matemática - Ciencia y Tecnología - Arte Además se considera el área de Religión y tres horas de Deporte (en la extensión del horario de Primaria). El elemento más resaltante en la propuesta es la consideración de Inglés como área curricular, aunque en la propuesta no se le asigna horas efectivas de dictado.
CUADRO N° 23 Educación Secundaria Área: aprendizaje fundamental Desarrollo
personal:
actúa
1er
2do 3ero
4to
5to VI ciclo
2
2
2
de
manera autónoma en busca del 2
2
bienestar
4
Emprendimiento:
VII ciclo
4
(11.43%) (11.43%)
emprende
proyecto para alcanzar las metas 2
2
2
2
2
2
2
2
2
buscads Educación física y deporte: valora y utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo en mo9vimiento
con
autonomía, 2
desarrollando un estilo de vida activo
2
2
(5.71%)
(5.71%)
5
5
y saludable a través del juego, la recreacion, la actividad fisica y el deporte en relación con los demás. Estudios sociales y ciudadanía: ejerce
de
manera
plena
su 5
5
5
5
5
5
5
4
4
(14.28%) (14.28%)
ciudadanía Comunicación: se comunica para el desarrollo personal y la convivencia
5
8
Comunicación digital: se comunica para el desarrollo personal y la 1
1
1
1
1
(22.85%)
7 (20%)
convivencia 61 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Inglés:
se
comunica
para
el
2
2
2
2
2
para, la vida cotidiana, el trabajo, la 5
5
5
6
6
desarrollo personal y la convivencia Matemática: construye y usa la matemática en y
ciencia y la tecnología
10
11
(28.57%) (31.42%)
Ciencia y tecnología: usa la ciencia y la tecnología para mejora la 5
5
5
5
5
2
2
2
2
2
2
2
2
calidad de vida Arte: se expresa con los lenguajes de las artes y aprecia el arte en su 2
2
2
(5.71%)
(5.71%)
2
2
(5.71%)
(5.71%)
2
2
(5.71%)
(5.71%)
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
diversidad de manifestaciones Tutoría
Curso de Religión
Total
2
2
35
2
2
35
35
2
35
2
35
Extensión horaria Deporte +3 (programa piloto por redes) Oficio técnico (en escuelas certificads por IPEBA o en alianza con CETPROS)
Este cuadro presenta la propuesta de áreas curriculares para Educación Secundaria: - Desarrollo Personal - Emprendimiento - Educación Física y Deporte - Estudios Sociales y Ciudadanía - Comunicación - Comunicación Digital - Inglés - Matemática - Ciencia y Tecnología - Arte 62 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay Se considera el curso de Religión, tres horas de Deporte (en la extensión del horario de Secundaria – programa piloto) y oficio técnico (en escuelas certificadas por IPEBA o en alianza con CETPROS). Es importante considerar que el Ministerio de Educación como parte del proceso de diseño y desarrollo curricular, ha indicado que el Marco Curricular Nacional se experimentará en el 2015 y se generalizará a partir del 2016. En esta propuesta se puede observar que se da énfasis (por el número de horas asignadas y por su aparición explícita como propuesta formativa) a Educación Física y a la enseñanza del área de inglés. Así también se considera que la demanda de Educación Inicial se ha incrementado en la región en un 24.01% y en la UGEL Abancay 26.06%, el mismo que constituye el principal ámbito de influencia del Instituto Superior de Educación Público “La Salle” De la información presentada, se puede inferir que los niveles y áreas que tendrán demanda formativa en los próximos años serán: Nivel Educativo de EBR:
Educación Inicial: Debido a la tendencia del crecimiento poblacional, a la exigencia de cubrir las necesidades educativas del conjunto de la población de dichas edades y fundamente a la falta de altos porcentajes de cobertura de este nivel a nivel de la región.
Áreas curriculares de EBR: o
Educación Física: Por cuanto se ha dispuesto incrementar de dos a cinco horas semanales las clases tanto en primaria como secundaria en las instituciones educativas estatales; tras anuncio del Ministerio de Educación y el gobierno que aspira a la universalización de la Educación Física en Educación Básica Regular. Esta demanda educativa que responde a una necesidad del desarrollo y bienestar integral exige inserción y capacitación docente además de otros recursos como infraestructura, equipamiento.
o
Inglés: el aprendizaje y la enseñanza de esta lengua se constituyen en una demanda creciente para responder a los desafíos de un mundo globalizado y al avance del conocimiento y la tecnología que básicamente se desarrolla en dicho idioma. Así también el MED, ha establecido en el nuevo Marco Curricular el aprendizaje del área de inglés desde el nivel de Educación Primaria en las 63 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay instituciones educativas estatales con 2 horas pedagógicas semanales por grado. El ISEP La Salle cuenta con la carrera en Educación Física y con convenios de cooperación institucional para favorecer el nivel de desempeño óptimo en los egresados de dicha especialidad. En tal sentido se sugiere promover la vocación por la carrera y ampliar el número de vacantes para tal fin. Asimismo, se recomienda formular el proyecto de creación de la carrera profesional de inglés para los tres niveles educativos De igual modo, revisar las posibilidades institucionales para el desarrollo de programas de formación en servicio, en la línea de la Educación Física y el área de Inglés como especializaciones o segunda titulación. 4.2. Tendencias y sugerencias A manera de síntesis se puede señalar como tendencias lo siguiente:
El número de docentes de Educación Básica Regular, en el periodo 2010 – 2014, ha tenido el siguiente comportamiento, el nivel que se ha incrementado con mayor número de docentes es Educación Inicial (45, 77%) a diferencia de educación primaria y secundaria que ha incrementado (0.73 y 9.15 puntos porcentuales respectivamente).
Disminución de la matrícula escolar general en Educación Básica Regular en la región (- 14.11%)
Disminución de la matrícula escolar en Educación Secundaria en la región -10.21% y en la UGEL Abancay -10.02%.
Disminución de la matrícula escolar en Educación Primaria en la región -3.61% y en la UGEL Abancay -4.22%.
Incremento de la matrícula escolar en Educación Inicial en la región 24.01% y en la UGEL Abancay 26.06%.
El Ministerio de Educación ha presentado una propuesta de Marco Curricular Nacional para el periodo 2016 – 2021, que contiene un Plan de Estudios, que pone énfasis (por el número de horas indicadas o por su mención explícita) en las áreas curriculares de Educación Física e inglés.
Es a partir de estas tendencias que se sugiere: •
Incrementar el número de ingresantes en la especialidad de Educación Inicial dada la demanda por la Educación Básica Regular en el nivel y la cantidad siempre mayor de postulantes que se presentan a las modalidades de ingreso del ISEP “LA Salle”. 64 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay •
Poner énfasis en la formación docente a nivel de la Especialidad de Educación Física.
•
Formular el proyecto de Creación de la Carrera Profesional de Inglés para los tres niveles educativos.
4.3. Conclusión El presente estudio permite determinar, basándose en datos estadísticos a nivel de la región y la UGEL Abancay principal ámbito de influencia del instituto y otras fuentes, la proyección de la demanda futura de docentes, así mismo y utilizando las mismas herramientas, determinar el tipo de oferta formativa que se requerirá en el futuro mediato. Ambos datos deben ser considerados como referentes, pero no determinantes en la toma de decisiones organizacionales en el Instituto Superior Pedagógico “La Salle”; pues existen otros factores – que superan el alcance de este estudio, que pueden influir en la decisión de la oferta que presentara nuestra institución en los próximos años a la sociedad. Sin embargo, es de esperar, que la información aquí consignada y sistematizada permita la toma de decisiones de manera informada y sustentada, lo que ha sido el propósito inicial y que ha guiado el desarrollo del estudio.
65 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay QUINTA PARTE INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL ISEP “LA SALLE” DE ABANCAY 5.1. Descripción de la población Al igual que en los estudios de oferta y demanda, se ha realizado un importante esfuerzo por conseguir información sobre el conjunto de egresados/as del ISEP La Salle en el periodo 20062010, con vistas a alcanzar una imagen fiel y representativa de su situación laboral. De este modo, la experiencia laboral que podrían tener estos/as egresados/as sería suficiente para alcanzar conclusiones relevantes acerca de la empleabilidad de los/as titulados/as de nuestra institución. La técnica de localización de los/as egresados/as fue la entrevista telefónica ya que, como se ha demostrado en múltiples trabajos, es la que proporciona un mayor nivel de respuestas. Asimismo, ha sido importante la base de datos proporcionado por la DRE – Apurímac y la encuesta aplicada a los egresados. 5.2. Distribución de los egresados por carreras profesionales 2006 - 2010
CUADRO N° 24 EGRESADOS CARRERA PEDAGÓGICA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO LA SALLE DE ABANCAY, 2005 -2010 CARRERA PROFESIONAL/ESPECIALIDAD Educación Inicial Ciencias Naturales
f
%
53 19
14.80 5.31
Educación primaria
81
22.63
Matemática
32
8.94
Educación Especial
49
13.69
Educación Física
28
7.82
Computación Informática
40
11.17
Artesanía
29
8.10
Educación primaria EIB
27
7.54
TOTAL
358
100.00
Fuente: Egresados 2005 - 2010
66 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay GRÁFICO N° 1
DISTRIBUCIÓN DE EGRESADOS POR ESPECIALIDADES 2005 - 2010 22,63 14,80
13,69 5,31
8,94
7,82
11,17
8,10
7,54
En el cuadro observamos en el periodo 2005 – 2010 han egresado un total de 358 estudiantes en las 10 carreras profesionales ofrecidos por la institución, de los cuales han logrado titularse el 100% de egresados conforme se evidencia en el acta y registro de titulación. 5.2. Titulados localizados
CUADRO N° 25 TITULADOS LOCALIZADOS - PERIODO 2005-2010 CARRERA PROFESIONAL/ESPECI ALIDAD
Total titulados
Titulados localizable s
Titulados no localizados
Titulado s que se rehusan
Titulados localizad os
% de titulados localizados
53
0
0
53
100.00
Ciencias Naturales
53 19
19
0
0
19
100.00
Educación primaria
54
54
2
1
51
94.44
Matemática
32
32
1
0
31
96.88
Educación Especial Educación Física
49
49
2
0
47
95.92
28
28
1
0
27
96.43
Computación Informática Artesanía
40
40
2
1
37
92.50
29
29
1
1
27
93.10
Educación primaria EIB TOTAL
54
54
1
0
53
98.15
345
96.38
Educación Inicial
358
358
10
3
Fuente: DREA, encuesta telefónica, entrevista en visitas a la Institución
67 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3. Situación Laboral de los titulados periodo 2005-2010 El instituto Superior de Educación Público “La Salle”, con más de 54 años de vida institucional, ha formado muchos maestros en las diferentes carreras profesionales y especialidades, los mismos que viene trabajando a nivel nacional. Sin embargo, el crecimiento de la tasa de desempleo en el país ha afectado a toda la población también a los profesionales, en especial a los profesionales de la educación por la excesiva oferta de docentes a nivel nacional. 5.3.1. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de educación inicial
CUADRO N° 26 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONBAL EDUCACIÓN INICIAL
PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL
f
%
Directora y docente de aula Profesora de aula en estatal Profesora de aula en particular Docente de Educ. Superior Pensión 65
30 12 4 1 3
56.60 22.64 7.55 1.89 5.66
PELA
3
5.66
53
100
TOTAL
Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 2
INSERCIÓN LABORAL DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL 20052010 56,60
22,64
7,55
1,89
5,66
DIRECTORA Y DOCENTE DE DOCENTE DE DOCENTE DE PENSIÓN 65 DOCENTE DE AULA EN IE AULA EN IE. EDUC. AULA PÚBLICA PARTICULAR SUPERIOR
5,66 PELA
Fuente: Cuadro N° 26
Los resultados evidencian que las egresadas del periodo 2005 -2010, de la Carrera Profesional de Educación Inicial en su totalidad están insertados en el mercado laboral. La mayoría es
68 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay docente de aula y directora (56.60%), el 30.19% como docente de aula de institución educativa pública y privada y el resto trabaja en otras instancias del sector público 5.3.2. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Ciencias Naturales
CUADRO N° 27 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS NATURALES PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL
f
%
Docente de aula en IE Pública Docente de aula en IE. Particular Docente de aula y academia PELA
15 2 2 19
78.95 10.53 10.53 100
Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 3
INSERCIÓN LABORAL DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES 20052010 78,95
10,53 DOCENTE DE AULA EN IE DOCENTE DE AULA EN IE. PÚBLICA PARTICULAR
10,53 DOCENTE DE AULA Y ACADEMIA
Fuente: Cuadro N° 27
Los resultados evidencian que los egresados del periodo 2005 -2010, de la Carrera Profesional de Ciencias Naturales en su totalidad están insertados en el mercado laboral. La mayoría es docente de aula en institución educativa pública y privada (89.48%), y el 10.53% labora en dos entidades.
69 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3.3. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Primaria CUADRO N° 28 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL Director y docente de aula Docente de aula en IE Pública Docente de aula en IE. Particular Otras Instituciones (ONGs, Gob. Regional, Entidades Privadas) PELA Cuenta con su propia fuente de ingreso (negocio, Taxista) TOTAL
f 9 31 3
% 17.65 60.78 5.88
4
7.84
2
3.92
2
3.92
51
100.00
Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 4
INSERCIÓN LABORAL DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA 2005-2010 60,78
17,65
5,88
7,84
3,92
3,92
Fuente: Cuadro N° 28
Los resultados evidencian que los egresados del periodo 2005 -2010, de la Carrera Profesional de Educación Primaria en su mayoría están insertados en el mercado laboral para el que han sido formados. Así tenemos más del 66% es docente de aula y el 17.65% es docente y director, porcentajes minoritarios trabajan en otras instancias, pero casi un 4% trabaja como negociante o taxista.
70 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3.4. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Matemática CUADRO N° 29 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL
f
%
Docente de aula en IE Pública Docente de aula en IE. Pública y Particular Docente de aula y academia TOTAL
15
48.39
11
35.48
5 31
16.13 100.00
Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 5
INSERCIÓN LABORAL DOCENTES DE MATEMÁTICA 2005-2010 48,39 35,48 16,13 DOCENTE DE AULA EN IE PÚBLICA
DOCENTE DE AULA EN IE. PÚBLICA Y PARTICULAR
DOCENTE DE AULA Y ACADEMIA
Los resultados evidencian que los egresados de la Carrera Profesional de Matemática en su totalidad están insertados en el mercado laboral para el que han sido formados; es muy alentador apreciar que poco más de la mitad trabaja en dos entidades.
71 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3.5. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Física CUADRO N° 30 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL f % Docente de aula 7 25.93 Promotores de Educación 15 55.56 Física y el Deporte Escolar Promotor y Docente de 5 18.52 aula TOTAL 27 100.00 Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 6
INSERCIÓN LABORAL DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA 2005-2010 55,56
25,93 18,52 DOCENTE DE AULA
PROMOTORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
PROMOTOR Y DOCENTE DE AULA
Fuente: Cuadro N° 30
Los resultados evidencian que los egresados de la Carrera Profesional de Educación Física en su totalidad están insertados en el mercado laboral para el que han sido formados; es muy alentador apreciar casi el 20% trabaja en dos entidades.
72 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3.6. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Especial CUADRO N° 31 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL f % Director y docente de aula CEBE 3 6.38 Docente de aula de CEBE 26 55.32 Docente de aula en IE. Particular
2
4.26
Otras Instituciones (ONG Manitos Voluntarias, FONCODES
2
4.26
Docente de Inicial
5
10.64
Docente de Secundaria Docente de Inicial Otros
1 3 5
2.13 6.38 10.64
47
100.00
TOTAL
Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 7
INSERCIÓN LABORAL DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 20052010 55,32 6,38
4,26
4,26
10,64
2,13
6,38
10,64
Fuente: Cuadro N° 31
Los resultados evidencian que los egresados del periodo 2005 -2010, de la Carrera Profesional de Educación Especial en su mayoría están insertados en el mercado laboral para el que han sido formados. Así tenemos casi el 90% es docente de aula y se aprecia que en porcentajes menores trabajan en otras actividades.
73 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3.7. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Computación Informática CUADRO N° 32 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL f % Docente de aula 2 5.41 Docente de aula de Innovación
23
62.16
Docente de aula en IE. Particular Otras Instituciones (Asistente Administrativo Cuenta con su propia fuente de ingreso (Internet, mantenimiento) TOTAL
5
13.51
4
10.81
3
8.11
37
100.00
Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 8
INSERCIÓN LABORAL DOCENTES DE COMPUTACIÓN INFORMÁTICA 20052010 62,16
5,41
13,51
Docente de aula Docente de aula Docente de aula de Innovación en IE. Particular
10,81
8,11
Otras Instituciones (Asistente Admistrativo
Cuenta con su propia fuente de ingreso (Internet, mantenimiento)
Fuente: Cuadro N° 32
Los resultados evidencian que los egresados de la Carrera Profesional de Computación e Informática en su mayoría están insertados en el mercado laboral para el que han sido formados y casi el 20% trabaja en otras entidades y/o tiene su propia fuente de ingreso (tiene cabina de internet. Mantenimiento de equipos de cómputo).
74 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3.8. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Artesanía CUADRO N° 33 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARTESANÍA PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL f % Docente de Formación 11 40.74 Laboral Docente de aula en IE. 3 11.11 Particular Otras Instituciones 5 18.52 No trabaja 8 29.63 TOTAL 27 100.00 Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 9
INSERCIÓN LABORAL DE DOCENTES DE ARTESANÍA 40,74 29,63 18,52
11,11
Docente de Docente de aula en Otras Instituciones Formacion Laboral IE. Particular
No trabaja
Fuente: Cuadro N° 31
Los resultados evidencian que los egresados de la Carrera Profesional de Artesanía, poco más del 50% están insertados en el mercado laboral para el que han sido formados, casi el 20% trabaja en otras entidades, es preocupante apreciar que casi la tercera parte (29.63%) no cuenta con trabajo.
75 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay 5.3.9. Situación Laboral de los titulados de la carrera profesional de Educación Primaria EIB CUADRO N° 34 INSERCIÓN LABORAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA EIB PERIODO 2005-2010 SITUACIÓN LABORAL f % Directora y docente de aula 1 1.89 Docente de aula 42 79.25 Docente de Superior 1 1.89 Docente de aula en IE. 4 7.55 Particular PELA 1 1.89 Cuenta con su propia fuente 4 7.55 de ingreso TOTAL 53 100.00 Fuente: DREA, UGEL Abancay, encuesta, entrevistas
GRAFICO N° 10
INSERCIÓN LABORAL DE DOCENTES DE EBI PRIMARIA 79,25
1,89
1,89
7,55
DIRECTORA Y DOCENTE DE DOCENTE DE DOCENTE DE DOCENTE DE AULA SUPERIOR AULA EN IE. AULA PARTICULAR
1,89
7,55
PELA
CUENTA CON SU PROPIA FUENTE DE INGRESO
Fuente: Cuadro N° 31
Los resultados evidencian que los egresados de la Carrera Profesional de Educación Primaria EIB, en su mayoría están insertados en el mercado laboral para el que han sido formados, un porcentaje reducido del 7.55% cuenta con su propia fuente de ingreso. 5.3. Conclusión: De acuerdo a los resultados mostrados en los diferentes cuadros, gráficos y a la información obtenida los egresados del Instituto Superior Pedagógico “La Salle”, se desempeñan mayormente en el quehacer docente a nivel de aula; en labores de la gestión institucional (coordinación, dirección), tanto en la Educación Básica Regular - nivel inicial, primaria, 76 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral
Instituto Superior de Educación Público “La Salle” de Abancay secundaria - de gestión estatal, privada, parroquial, por convenio, como en Educación Superior (institutos superiores pedagógicos, tecnológicos) y otros. Así también se registra que los egresados laboran en el ámbito de la Formación en Servicio como capacitadores, acompañantes pedagógicos (PELA), docentes fortaleza, y asesores, entre otros. Bibliografía CEPLAN (2011). Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021. Municipalidad de Lima Metropolitana (2013) El Proyecto Educativo Metropolitano. Documento Base INEI (2014) Clasificador de carreras de educación superior y técnico productivas Ministerio de Educación. (2014) Marco Curricular Nacional. Segunda Versión. – Ministerio de Educación. (2008) Diseño Curricular Nacional DREA (2010) Proyecto Educativo Regional DREA (2014 y 2015) Data de docentes contratados y nombrados. UGEAbancay (2014 y 2015) Data de docentes contratados y nombrados
Fuentes en Internet Instituto Nacional de Estadística e Informática: http://www.inei.gob.pe/ Ministerio de Economía y Finanzas: http://www.mef.gob.pe/ Ministerio de Educación del Perú: http://www.minedu.gob.pe/
77 Estudio de oferta, demanda e inserción laboral