P6 - Alberto García de Vicente

Page 1

P6 VIVIR LA CASTELLANA

U.D. TUÑÓN PROF. EMILIO TUÑÓN

Alberto García de Vicente


Escala grande

Las siguientes propuestas se apoyan en el edificio Bankunion, de Corrales y Molezún, situado en el número 46 del Paseo de la Castellana. Ambas intervenciones funcionan conjuntamente para conectar el Paseo de la Castellana con la Calle de Serrano y generar un pequeño tejido de espacios urbanos diversos entorno a Bankunion, que pasará a formar parte de dicho tejido. Se adosa al espacio residual que queda en la trasera del Bankunion una pieza de escala grande, muy larga y muy estrecha, que amplia el edificio original, permitiendo que cambie su uso y mejora o crea las conexiones del edificio a la red de espacios urbanos que se encuentraban inconexos junto al edificio. Para completar la propuesta se coloca un kiosko de escala mediana que salva el salto de cota entre castellana y Serrano, cosiendo un los espacios de esta red que se genera y convirtiéndolos, un poco más, en un tejido.

Escala mediana

La primera propuesta se apoya en la fuente de San Juan de la Cruz, en la plaza homónima, entre la intersección entre el Paseo de la Castellana con Rios Rosas y la calle de Vitrubio. Mediante la introducción de unas pequeñas piezas de escala muy pequeña, casi de mobiliario urbano, se pretende domesticar la fuente -aprovechando las condiciones de confort favorable que genera la fuente- y reclamar para los peatones la pequeña superficie verde adosada a la fuente -que ahora es un espacio de paso, un resto urbano que surgió de la necesidad de bifurcar ligeramente los carriles de La Castellana en ese punto-.

Escala pequeña

3 propuestas que quieren ser arquitecturas urbanas que se relacionan con el paseo de la Castellana desde escalas muy diferentes, .




01 4.70 m 01.1 Una referencia “Cloudscape” de Transsolar y Tetseu Kondo 01.1 Un 4 70 en la Castellana Propuesta de mobiliario urbano en la Castellana

02 120 x 6 m 02.1 Propuesta de Kiosko en la Castellana 02.2 Ampliación del edificio Bankunion Propuesta para ampliar el edificio “Bankunion” de Corrales y Molezun aprovechando el espacio residual tras el edifio y de paso conectar la Castellana con Serrano



01 4.70 m

U.D. TUÑÓN PROF. EMILIO TUÑÓN



01 4.70 m 01.1 Una referencia “Cloudscape” Transsolar + Tetseu Kondo 0.1.2 Un 4 70 en la Castellana Una propuesta de mobiliario urbano en la Castellana 01.2.1 Dibujos 01.2.2 Energía regalada Una breve reflexión sobre la fuente y la arquitectura 01.2.3 Maqueta ANEXO 1 A picnic distopia Unas fotos de picnics durante la pandemia ANEXO 2 4 - 70 Otra referencia, esta vez, naútica


01.1 “CLOUDSCAPE”TRANSSOLAR + TETSEU KONDO A traves de sistemas mecánicos se consigue generar una nube en el interior de una arquitectura muy ligera. Los sistemas mecánicos regulan temperatura y humedad consiguiendo 3 capas de aire: (De arriba a abajo) 3_Aire caliente y seco 2_Aire caliente y húmedo 1_Aire frío y seco La nube cambia con la temperatura y la humedad exterior En el pabellón hay una escalera que permite atravesar la nube y por tanto estar: (De arriba abajo) 3_Encima de la nube 2_Dentro de la nube 1_Debajo de la nube


3_Aire caliente y seco Encima de la nube 2_Aire caliente y hĂşmedo Dentro de la nube 1_Aire frĂ­o y seco Debajo de la nube


AXONOMETRÍA

AXONOMETRÍA EXPLOTADA


CONSTRUCCIÓN


01.2 UN 4.70 EN LA CASTELLANA 01.2.1 DIBUJOS

La Fuente de San Juaz de la Cruz en el Paseo de la castellana, entre Nuevos Ministerios y Gregorio Marañón, es la única fuente de este paseo con una pequeña superficie de cesped adosada. Las demás están rodeadas de asfalto y coches, quedando inaccesibles.


Aprovechando la atmósfera mas agradable para los meses cálidos que genera la evaporación del agua de la fuente, se introduce una pequeña pieza que domestique la fuente, permitiendo ahora tomar el sol, refrescarse o hacer un picnic a su vera, por ejemplo.


01.2 UN 4.70 EN LA CASTELLANA 01.2.2 ENERGÍA REGALADA

LA FUENTE ES UN MONUMENTO DIFERENTE: A diferencia de otros monumentos, las fuentes monumentales requieren de un flujo constante de energía para propulsar agua. La administración regala esta energía a la fuente, que cumple entonces la función representativa para la que fue concebida. Sin embargo, cumple también otra función tácita, la de ser un gigantesco (monumental) sistema mecánico que cambia las condiciones de humedad y temperatura a su alrededor por la evaporación de agua. Un mecanismo que consigue algo no tan diferente a lo que consiguen los sitemas mecánicos del “CLOUDSCAPE” de Transsolar + Tetseu Kondo [1]. La arquitectura se ha relacionado tanto con los sistemas de control de temperatura y humedad que a mediados de los 60 Reyner Banham y François Dallegre pensaron en “A HOME IS NOT A HOUSE” [2] que esos sistemas eran más importantes que la arquitectura y que esta podía quedar relegada a ser una simple membrana. La arquitectura se ha relacionado siempre con estos sistemas. En la primitiva cabaña caribeña que Gottfried Semper describe en su Fábula arquitectónica “LOS CUATRO ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA” [3] el hogar, el fuego, (la manera elemental de controlar la temperatura) era “el foco sagrado en torno al cual todo adquiría forma y se ordenaba. Supone el elemento moral de la arquitectura, el primordial y más importante”. La arquitectura se ha relacionado tradicionalmente con estos sistemas para anular las condiciones climatológicas del exterior construyendo atmósferas de temperatura y humedad aptas para ser habitadas por el ser humano. Esto ya no es necesariamente así. El “BLUR BUILDING” de Diller Scofidio + Renfro [4] hace exactamente lo contrario: Anula las condiciones climatológicas del exterior generando una atmósfera todavía más adversa en su interior. De una u otra manera y en un u otro momento la arquitectura y los sistemas de control de humedad y temperatura se han relacionado. La fuente monumental, entendida como monumental humidificador es un sistema de control de humedad y temperatura sin arquitectura en el espacio urbano, una oportunidad de intervenir, domesticar el monumento y aprovechar de la fuente su ENERGÍA REGALADA.

[1]

[2]

[3]

[4]


Fuente de San Juan de la Cruz en el Paseo De La Castellana

Un humidificador


La siesta

Los deberes


Chapa ondulada Lรกmina de acero cprrugado

Tubo de acero 0.05m

Tensores

Ruedas

Tramex

Poliamida (vela de Nylon)


Tomar el sol

ยกPICNIC!

Refrescarse


ANEXO 1 A PICNIC DISTOPIA Unas fotos de picnics durante la pandemia

Un picnic con Juan en Madrid, junto a la fuente

Un picnic con Tere en Galicia, junto al mar

Un picnic con Kim en Delft, junto al canal

Otro picnic con Kim en Delft, junto al canal


2.94

1 4.1

0.59

2.9

4.7 0

6 1 .7 3 .5 3

2.3 5

1.1 8

0.8

8

4


ANEXO 2 4 - 70 Una referencia naĂştica


01.2 UN 4 70 EN LA CASTELLANA 01.2. MAQUETA





PRIMEROS BOCETOS DEL SEGUNDO EJERCICIO




02 120 x 6 m

U.D. TUÑÓN PROF. EMILIO TUÑÓN



02 120 x 6 m 02.1 Propuesta de Kiosko en la Castellana 02.2 AmpliaciĂłn del edificio Bankunion Propuesta para ampliar el edificio “Bankunionâ€? de Corrales y Molezun aprovechando el espacio residual tras el edifio y de paso conectar la Castellana con Serrano


El segundo ejercicio consiste en dos intervenciones que funcionan de manera conjunta para crear un tejido de espacios urbanos diversos en el que se encontrará inmerso el edificio Bankunion de Corrales y Molezún. La ampliación se coloca perpendicular al Paseo de laCastellana, en la trasera del edificio donde - entre el edificio y la embajada de Estados Unidos - había quedado un espacio residual. La ampliación dota al edificio y permite liberar su espacio, permitiendo el cambio de uso de oficina a vivienda. Se aprovecha la ampliación y la dirección perpendicular a la Castellana para conectar el Paseo con Serrano, cosiendo a su vez toda una serie de espacios de carácterísticas diversas (“el paseo, la plaza, el patio, el callejón, la terraza y la calle). Para reclamar el uso de estos espacios urbanos intersticiales, en primer lugar se conectan entre sí por medio de escaleras ascensores y una gran rampa que queda en una posición central y a su vez se dotan de servicios que haran faciltaran su uso, como espacios de almacenaje, jardineria o baños públicos. El kiosko supone una segunda pieza de conexión y dotación, permitiendo aparecer más posibles recorridos así como un pequeño espacio en sombra, con carácter productivo, adosada a las conexiones verticales. Todos estos espacios configuran un tejido cosido por las intervenciones y del que los usuarios de las viviendas y el resto de madrileños podrá beneficiarse.



PREEXISTENCIA

AMPLIACIÓN


AMPLIACIÓN

PREEXISTENCIA


1 - AMPLIACIร N DEL EDIFICIO BANKUNION Y KIOSKO

La propuesta la constituyen el edificio Bankunion, la ampliaciรณn, el kiosko y una serie de esapacios urbanos que se detectan alrededor del Bankunion y que entran en contacto con la nueva ampliaciรณ y kiosko.


2 - ESPACIOS URBANOS DIVERSOS

CAL LE SER DE RAN O alle m 6 C 3.50 +1 aza err 5 T .50 m +13

a laz 2P 0m 0 0.

atio 3 P 50 m . -3

jรณn alle 4C 0m 0.0

o ase 1P 0m 0.0

PASE DE L O CAS A TELL ANA

Desde el inicio se tienen en cuenta una serie de espacios urbanos de carรกcter diverso que se encuentran a diferentes cotas entre Castellana y Serrano. La propuesta quiere ser una arquitectura urbana al servicio de estosespacios y del Bankunion.


Escalera Ascensores

3 - CONEXIONES VERTICALES

Escalera Ascensor

Ascensores Escalera

Rampa

CAL LE SER DE RAN O

alle

6C aza

err 5T jón

alle

4C atio

3P a

laz

PASE DE L O CAS A TELL ANA

2P o

ase

1P

Se conectan estos espacios para formar un tejido a traves de núcleos de comunicaciones verticales con ascensores y escaleras y una gran rampa central. Se consigue reclamar 1/2 hectárea de espacios urbanos intersticiales sonde pueden darse recorridos cientos de metros de paseo sin tráfico de vehículos.


4 - TEJIDO URBANO

El edificio Bankunion pasa a formar parte de este tejido de espacios, que quedan conectados y dotados por la intervención y del que podrán beneficiarse no solo los usuarios del edificio sino también el resto de madrileños.


5 - CAMBIO DE USO

Vivienda individual

Vivienda compartida Vivienda productiva

Se cambia el uso del edificio Bankunion que pasa de tener oficinas a viviendas. Estas viviendas son productivas o compartidas,a tendiendo a su posición relativa dentro de la propuesta y, con el fin de incrementar la densidad para alcanzar las 60 viv/Hectárea densidad a partir de la que la ciudad comienza a ser sostenible -, se sitúan viviendas de carácter más individual en la torre, que a igual que el Bankunion, busca el sur en perpendicular a la Castellana.


6 - VIVIENDA PRODUCTIVA

CAL LE SER DE RAN O

Vivienda productiva

PASE DE L O CAS A TELL ANA

Las viviendas productivas se sitúan entre las cotas de la Castellana y Serrano, de la 1a a la 4a planta, aprovechando los nuevos flujos que se produciran ahora entre ambas calles a través de la ampliación.


7 - ESPACIOS PRODUCTIVOS

4

2

Cambio de cota Vivienda productiva

3

o ran ser iales r o o p erc ces om Ac ales c loc

Cambio de cota Tienda - taller

1 la por a o s n e a Acc astell do C rca Me

Los espacios productivos se sitúan en los puntos de conexión de la propuesta: en el acceso por la Castellana una plaza que puede servir de mercado los fines de semana, en el acceso por Serrano unos locales comerciales, el kiosko funciona como conexión y como tienda-taller y finalmente entre Serrano y Castellena las viviendas productivas.


8 - TEJIDO PRODUCTIVO

r

rod

3

Fru

ta

les

4

le Tal

5

s

rra

Pa

6

s

ale

Loc

.P

ado

ivs 2V

erc

1M

De esta manera se consigue generar un tejido de espacios productivos: la plaza del mercado, las vivendas productivas, una banda con ĂĄrboles frutales, la tienda-taller, la terraza con parras y huertas y los locales comerciales quedan interconectados entre sĂ­.


CAMBIO DE USO A VIVIENDA


Con la intencion de no modifiar la estructura, para cambiar el programa anterior de oficinas y permitir la habilitaciรณn del espacio para la apariciรณn de viviendas se introducen unos modulos privados de madera entre los forjados originales del edifiico.


CALLEJÓN ÁRBOLES FRUTALES

VIVIENDA PRODUCTIVA

AULA TALLER

TERRAZA VIDES

PLAZA

PLAZA CASTELLANA MERCADO FIN DE SEMANA

TIENDAS SERRANO

CARACTER PRODUCTIVO DE LA PROPUESTA

SERRANO

CASTELLANA


VIVIENDA PRODUCTIVA

VIVIENDA COLECTIVA

VIVIENDA INDIVIDUAL




El kiosko debe enfrantarse al salto de cota de 13.5 metros que existe entre castellana y Serrano a la altura del Bankunion y que se manifiesta especialmente en este punto debido a la falta deconexiones o edificios que se relacionen con este salto de cota hasta llegar al puente de Juan Bravo. Al salvar este salto de cota la pieza conecta a su vez dos de los espacios urbanos que forman parte del tejido que pretende genrar la propuesta.


02.2 KIOSKO

U.D. TUÑÓN PROF. EMILIO TUÑÓN


13.50

0 - SALTO DE COTA

El kiosko salvara la diferencia de cota entre Serrano y la Castellana


1 - PANTALLAS VERTICALES

El mismo sistema constructivo que sirve para la ampliaciรณn del Bankunion se usa en el kiosko. Unas pantallas prefabricadas de hormigon se apilan superando los 13.5 metros de desnivel.


2 - PASARELAS

Con las pantalles se generan cinco niveles, y se situan unas bandejas que sierviran de terrazas así como una cubierta que comienza a abrirse para dejar pasar la luz al espacio que se adosará en el último nivel.


3 - COMUNICACIONES VERTICALES

Entre las pantallas de hormigón prefabricado se situan, al igual que en la ampiación, los núcleos e cumunicación: Una escalara que se quiebra en el último nivel para liberar un pequeño espacio en planta baja.


4- SERVICIOS

Aprovechando el quiebro de la escalera y continuando con la premisa de no solo conectar espacios urbanos sino también dotarlos se situa un pequeño almacén de jardinería y un baño de uso público


5 - FACHADA SUR

Para completar la pieza vertical de conexiรณn se adosa una fachada metรกlica que permitirรก que crezcan plantas trepaderas, a plantar en cada terraza.


5 - ESPACIO ADOSADO

Adosado en el nivel superior a la pieza de cumunicación vertical aparece un pequeño espacio. Aprovechando que este será un posible lugar de paso, y beneficiándose de los flujos de personas que pasen por allí, se situa la tienda-taller, de carácter productivo.


6 - REPETICIÓN SISTEMA Y LUCERNARIOS

Este espacio usa el mismo sistema que la pieza de comunicación vertical, con pantallas prefibracadas de hormigón de las mismas dimensión. La viga en vez de volar se coloca sopre la pieza prefabricada, permitiendo pequeños lucernarios orientados al sur en cubierta.


TERCERA PLANTA + 9.75 m y SEGUNDA PLANTA + 6.50 m

PRIMERA PLANTA + 3.50 m

PLANTA BAJA La Castellana ± 0.00 m


CUARTA PLANTA + 13.50 m



02.2 AMPLIACIÓN

U.D. TUÑÓN PROF. EMILIO TUÑÓN


Vistas al jardín de la embajada

2.75

ASCENSORES Y ESCALERA

Vistas al

Paseo de

la Castella

na

PATIO


Ocio

(P.ej. Sala de mĂşsica)

Trabajo

(P.ej. Sala de espera)

Vivienda (P.ej. trastero)

+ Terraza

RAMPA

Âż?

Vistas al

bolado

nuevo ar


VIVIENDA PRODUCTIVA

PLANTAS 1 - 5 / ENTRE SERRANO Y LA CASTELLANA Aprovecgando los flujos que se produzcan entre ellas

PATIO o CAPSULA DE AMPLIACIÓN (Vinculada al cowork)

GALERIA

SEMI-PRIVADO

PRIVADO

SEMI-PRIVADO

SEMI-PÚBLICO

PÚBLICO

¿?

COWORK Posibilidad de: - Gran sala de trabajo - Pequeñas salas independientes

MODULO PRIVADO

ESTAR + COCINA - Compartida (Viv. 1 módulo) - Individual (Viv. 2 módulos)

FACHADA BIOCLIMÁTICA


VIVIENDA COMPARTIDA PLANTAS 5 - 8

PATIO o CAPSULA DE AMPLIACIÓN (Vinculada a la vivienda)

GALERIA

SEMI-PRIVADO

PRIVADO

SEMI-PRIVADO

SEMI-PÚBLICO

PÚBLICO

¿?

COCINA + COMEDOR Posibilidad de: - Gran cocina compartida - Pequeñas cocinas independientes

MODULO PRIVADO

ESTAR Posibilidad de: - Gran salón compartido - Pequeños salones independientes

FACHADA BIOCLIMÁTICA


FACHADA BIOCLIMÁTICA

ESTAR Posibilidad de: - Gran salón compartido - Pequeños salones independientes

MODULO PRIVADO

COCINA + COMEDOR Posibilidad de: - Gran cocina compartida - Pequeñas cocinas independientes

GALERIA

PATIO - TERRAZA - CAPSULA DE AMPLIACIÓN (Vinculada a la vivienda)

SEMI-PRIVADO

PRIVADO

SEMI-PRIVADO

SEMI-PÚBLICO

PÚBLICO

PLANTAS 5 - 8

PATIO

TERRAZA PLANTAS 1 - 4

VIVIENDA PRODUCTIVA VIVIENDA COMPARTIDA

¿?

CÁPSULA

SEMI-PRIVADO

PRIVADO

SEMI-PRIVADO

SEMI-PÚBLICO

PÚBLICO

¿? FACHADA ESTAR + COCINA BIOCLIMÁTICA - Compartida (Viv. 1 módulo) - Individual (Viv. 2 módulos)

MODULO PRIVADO

COWORK Posibilidad de: - Gran sala de trabajo - Pequeñas salas independientes

GALERIA

PATIO - TERRAZA - CAPSULA DE AMPLIACIÓN (Vinculada a la vivienda)


Vista de la galeria


SISTEMA DE AMPLIACIÓN

Para ampliar el edificio de bankunion se usa el mismo sistema que en el Kiosko


1 - PANTALLAS VERTICALES

Se disponen prumero unas pantallas prefabricadas de Hormigรณn que tienen un ritmo que se adapta tanto al de los pilares del Bankunion como al de los servicios que deban albergarse entre dichas pantallas


2 - PASARELAS

Sobre las pantallas de hormigรณn se colocan unas bandejas, dejando libre el espacio entre las pantallas. Estas bandejas serviran para realizar la conexiรณn con el edificio Bankunion y para recorrer la ampliaciรณn.


3 - COMUNICACIONES VERTICALES

Entre las pantallas de hormigón se sitúan los diferentes usos que alberga la pieza de apliación, sobretodo los núcleso de comunicación vertical (Ascensores, escaleras y una gran rampa)


4 - CAPSULAS DE AMPLIACIÓN

Entre las pantallas prefabricadas de hormigón también pueden aparecer otras espacios dedicados a usos cpmplementarios de la vivienda, como almacenaje, espacio de oficina, sala de música, etc. La aparición o no deestos espacios permite generar una variación en sección y la aparición de terrazas que amplian la pasarelo horizontal de conexión.


5 - ESPACIO LIBERADO

Finalmente la pieza se adosa a la estructura del Bankunion. La pieza de ampliaciรณn - que contiene las comunicaciones verticales y horizontales - permite liberar el espacio del edificio Bankunion, esto facilita la apariciรณn de las viviendas.


6 - CONSERVACIÓN FACHADA

La fachada sur del edificio Bankunion, de valor arquitectónico, se podría conservar, mejorando el aislamiento de la capa interior, permitiendo la aparición de vegetación entre las dos capas y elementos de protección frente al sol como estores.


7 - MODULOS VIVIENDA

Para no tener que modificar la estructura se introducen unos módulos entre forjados que organizan las viviendas y que tienen dos tamaños (xs y s) dando lugar a cuatro posibles tamaños de vivienda (xs, s, m y l)


0.50

0.50

XS

)

)

0

4.5 4.9

Vistas al jardĂ­n de la embajada

.50

0

4

ASCENSORES Y ESCALERA

4.9

RAMPA

4.5

2.75

S

PATIO

0

0

Vistas al

Paseo de

olado

nuevo arb

la Castellan

a

0.50

0.50

Vistas al

0

4.9

0

6.3

las viviendas de un mĂłdulo (XS,S) pueden servir para personas mayores que vivan solas o en pareja, solterxs, parejas sin hijxs...

4.9

0

0

4.5


+ MÓDULO

0.50

0.50

M

Ocio

(P.ej. Sala de música)

Trabajo

(P.ej. Sala de espera)

Vivienda (P.ej. trastero)

0

+ Terraza

4.5 4.9

RAMPA

0

.50

4

VIVIENDA PRODUCTIVA

PLANTAS 1 - 5 / ENTRE SERRANO Y LA CASTELLANA Aprovecgando los flujos que se produzcan entre ellas

4.9

0

¿?

0

4.5

L

PÚBLICO

¿?

olado

GALERI

0.50

SEMI-PRIVADO

SEMI-PÚBLICO

nuevo arb

COWOR Posibilid - Gran sa - Pequeñ

MODULO

SEMI-PRIVADO

PRIVADO

0.50

Vistas al

PATIO o CAPSUL (Vinculad

ESTAR + - Compa - Individu

FACHAD

0

4.5

0

4.5

4.9

0

0

4.5

0

4.9

0

6.3

las viviendas de dos módulos (M, L) pueden servir para familias con hijxs, parejas que quieran vivir juntas, estudiantes...




P-1

Ø1.50

Ø1.50

Ø1.50

Ø1.50

Ø1.50

Ø1.20

PATIO

Un patio de agua y vegetación. Especialmente apropiado para usarse en verano y refugiarse del calor a la sombra, junto al agua y la vegetación



PB

Ø1.50

Ø1.50

Ø1.20

PASEO

La ampliación se extiende hasta el bulevar en el paseo de la Castellana.

PLAZA

La plaza sirve de acceso a los espacios productivos durante los días laborables y como mercado los fines de semana


FRUTALES

El callejรณn trasero se aprovecha para situar una banda con รกrboles frutales.


P1-3 Âż?

VIV. PROD Entre las cotas de Castellana y Serrano, aprovechando los flujos entre ambas calles.


KIOSKO

Otra conexiรณn vertical


P4 Âż?

VIV. PROD

Entre las cotas de Castellana y Serrano, aprovechando los flujos entre ambas calles.

Tienda-Talle comunicaci


Ø1.50

Ø1.50

SERRANO

Ø1.50

La amplaición se extiende hasta conectar con Serrano

KIOSKO

er adosada a las iones verticales

TERRAZA Se aprovecha la cubierta del registre de propiedades, antes un paisaje urbano gris y en desuso. Se incorporan huertas y una pergola con parras


P5-8 ¿?

VIV. COMPARTIDA

Por encima de la cota de Serrano se sitúa la vivienda compartida.



P9

BAJO LA BĂ“VEDA

Una gran sala compartida por las viviendas para reunirse, trabajar o realizar actividades.


Ø1.50

Ø1.50

Ø1.50



LA TORRE

Densifica la propuesta y alberga las viviendas de carรกcter mรกs individual.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.