8 minute read
CULTURA
HASTA EL 30 DE ENERO, LA PINACOTECA EXPONE 90 OBRAS DEL BELGA EN UNA RETROSPECTIVA TITULADA ‘LA MÁQUINA MAGRITTE’ René Magritte, el surrealista ‘precursor del pop’ que hechiza el Museo Thyssen
■Roberto Resino
Advertisement
Surrealista, ilusionista, perturbador, el precursor del pop... René Magritte tuvo muchos calificativos a lo largo de su vida. Tantos como obras de arte, que desde el 14 de septiembre al 30 de enero de 2022 podrán verse en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, gracias a la exposición La M áquina M agritte.
Patrocinada por la Comunidad de Madrid y comisariada por Guillermo Solana, director artístico del museo, la muestra está dividida en siete secciones: ‘Los poderes del mago’, ‘Imágenes y palabras’, ‘Figura y fondo’, ‘El cuadro y la ventana’, ‘El rostro y la máscara’, ‘Mimetismo’ y ‘Megalomanía’. En total, la exposición reúne más de 90 pinturas, junto a una selección de fotografías y películas caseras realizadas por el propio artista.
El título de este compendio de obras del belga, La máquina M agritte, destaca el componente repetitivo y combinatorio en la trayectoria del pintor, cuyos temas obsesivos vuelven una y otra vez con innumerables variaciones. Su desbordante ingenio dio lugar a un sinfín de composiciones audaces y
René Magritte. ‘El gran siglo’, 1954
Además de su pintura, la exposición recopila también fotografías y películas caseras realizadas por el artista El ingenio del belga dio lugar a una serie de imágenes provocativas que invitan a cuestionar nuestra realidad
de imágenes provocativas, capaces de alterar nuestra percepción, cuestionar nuestra realidad preconcebida y suscitar la refle ión.
El arte de pensar
Fruto de esa pausa nace lo que agritte definió como el arte de pensar. A pesar de su conocida oposición al automatismo como procedimiento central del surrealismo, parece conferir un valor intelectual a la despersonalización y la objetividad de esa autorreproducción de su obra.
La m áquina M agritte, pues, no es coherente y cerrada como un sistema, sino abierta como un procedimiento heurístico, de descubrimiento; y es recursiva, porque las mismas operaciones se repiten una y otra vez, pero produciendo cada vez resultados diferentes.
Lo que se nos revela en el cuadro, por contraste o por contradicción, no solo es el objeto, sino también su representación; el cuadro mismo. Cuando la pintura se limita a reproducir la realidad, el cuadro desaparece y solo reaparece cuando el pintor saca las cosas de quicio: la pintura solo se hace visible mediante la paradoja, mediante lo inesperado, lo increíble, lo singular.
Y de ahí el mito del mago, el ilusionista hecho pintor, capaz de hipnotizar con sus trazos. No en vano, Magritte fue un devorador de la obra de Lewis Carrol, autor de Alicia en el país de las maravillas. Un rompedor con el surrealismo clásico, que como Dalí al otro extremo de Europa, revitalizó este movimiento que se puede ver en retrospectiva en el Thyssen.
LA MÁQUINA MAGRITTE
(1) LOS PODERES
LA VENTANA (5) EL ROSTRO Y
LA MÁSCARA (6) MIMETISMO (7) MEGALOMANÍA
CON UNA EXPOSICIÓN QUE RECOGE LOS CUADROS DONADOS AL MUSEO DESDE 1980 FOTOS TOMADAS POR LA ARTISTA LOCAL NATALIA GARCÍA El Museo Nacional del Prado celebra el 40 aniversario de su Fundación de Amigos
■Al Cabo de la Calle
Cuarenta años de am istad. D o naciones de la Fundación Am i
gos del M useo del Prado es el título de la exposición que podrá verse hasta el 16 de enero de en la sala del edificio illanueva, para reconocer y rendir homenaje a las decenas de miles de Amigos que han brindado su apoyo al Museo y cuyo ejemplo servirá de estímulo para nuevas donaciones.
La muestra reúne por primera vez las obras donadas por la Fundación Amigos del Museo del Prado gracias a la generosidad de sus miembros. Se trata de 36 obras de un relevante conjunto de artistas, entre los que se incluyen tres de los más grandes maestros que la pintura española ha dado al arte universal: iego elázquez, Francisco de Goya y Pablo Picasso, todos ellos, además, íntimamente ligados al Museo Nacional del Prado.
Desde su creación, en diciembre de 1980, la Fundación Amigos del Museo del Prado no solo colabora en el enriquecimiento patrimonial del Prado sino que también fomenta un mejor conocimiento de sus colecciones a través de un completo programa de actividades y cursos, por donde han pasado más de 80.000 alumnos.
La exposición puede verse en el Auditorio Municipal hasta el 26 de septiembre Arroyomolinos exhibe testimonios de la pandemia a través de 85 imágenes
■Al Cabo de la Calle
El Auditorio Municipal de Arroyomolinos acoge hasta el próximo 26 de septiembre la exposición El contraste entre la vida y
la m uerte a un solo paso: CO
VID 19 , de la artista local Natalia García, que pasó el mes de abril de 2020, en mitad de la “primera ola”, en el Hospital de Getafe.
La muestra retrata el lado más humano de la pandemia a través de 85 fotografías que se centran en la labor de los profesionales sanitarios madrileños y sirven, además, como testimonio de las historias de los pacientes.
EL 18 DE SEPTIEMBRE
De la compañía Danzante Los ‘Latidos’ de la Tierra llegan al Teatro de Griñón a través de la danza El microteatro vuelve a Leganés con dos funciones el 1 de octubre
■Al Cabo de la Calle
‘Latidos’ es el título del espectáculo de danza, que ha preparado la compañía Danzante para el 18 de septiembre, a las 19.00 horas, en el Teatro municipal de Griñón.
A través de coreografías propias, Danzante rinde homenaje a nuestra cultura, nuestro saber, en definitiva, nuestra razón de ser, con un arte que vibre el corazón, como si de los latidos de la propia Tierra se tratase.
Entradas a la venta de lunes a viernes de 9.00 a 14:00 horas en la Calle Vilar, 12.
PROGRAMADAS VARIAS FUNCIONES DEL 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE ‘Clowns’, homenaje al circo de ayer y hoy en el Buero Vallejo de Alcorcón
■R. Resino
Clowns, el nuevo espectáculo de Productores de Sonrisas, llega a Alcorcón del 24 al 26 de septiembre, en el Teatro Buero Vallejo, reuniendo por primera vez a cinco ‘clowns’ polifacéticos, llegados desde Alemania, Italia, Ucrania y, como no, España. Juntos en el escenario darán vida al espectáculo más festivo y poético de los últimos tiempos, en un homenaje al circo de ayer y siempre, con guiños a figuras como Charlie Rivel, Buster Keaton, George Karl, Marcel Marceau... Y cómo no: Charles Chaplin.
Bajo la dirección artística del Premio Nacional de Circo, Suso Silva, Clowns pretende ser un show poético, mágico, hipnótico, amable y sobre todo divertido, donde descubriremos la esencia de este personaje circense siempre orientado hacia la poesía y la carcajada delirante.
“Dalí decía que era ‘más difícil ser payaso que pintor’ y el maestro Roberto Benigni define al ‘clown’ como ‘el príncipe del circo’. Por este último, es cuando decidí arrancar definitivamente este proyecto aparcado durante años”, señala Manuel González, cofundador de Productores de Sonrisas.
Así se han organizado varios pases en el Buero Vallejo: Viernes, 18.45 horas; sábado, 16.30 horas y 19:30 horas; y el domingo, 12.00 y 16.30 horas. Con una duración aproximada de 80 minutos por función, las entradas están disponibles en la taquilla del Teatro y a través de www.giglon.com.
‘Clowns’, dirigido por Suso Silva, Premio Nacional de Circo, combina la poesía y la carcajada delirante
‘Clowns’, el espectáculo de Productores de Sonrisas EN SAN NICASIO
Jennifer Casado y Nerea Villar
■Al Cabo de la Calle
El Espacio Cultural de San Nicasio (Leganés) vuelve a acoger funciones de microteatro a partir del próximo 1 de octubre, con diversos pases de dos obras. Por un lado, Psicópatas sin fronteras: Una gran conspiración de la que hablan dos personajes que viven una situación extrema; y Romanticomio: Una influencer romántica en busca del amor de su vida, confiesa a su psicóloga todo lo que pasa por su cabeza. Jennifer Casado y Nerea Villar don las protagonistas de unas obras dirigidas por Francisco Cenamor.
DESDE EL 23 DE SEPTIEMBRE SE EXHIBE AL PÚBLICO ‘FUENLABRADA EN FALLAS’ Las Fallas salen de tierras valencianas para ‘quemarse’ en el CEART de Fuenlabrada
■Al Cabo de la Calle
Tal y como adelantó la concejala de Cultura de Fuenlabrada, Mónica Sebastián, en una entrevista en Al Cabo de la Calle, la ciudad se apropia por unos días de las costumbres valencianas, para acoger la exposición de varias Fallas, que abandonan la ciudad del Turia por primera vez, rumbo al Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART).
Una gran exposición que podrá verse del 23 de septiembre al 9 de enero, y en la que el público podrá contemplar joyas del arte fallero, con más de un centenar de ninots, acompañados de carteles de fiestas, trajes falleros y diferentes obras y objetos que nos narrarán por sí mismos la evolución y la historia de una de las fiestas más importantes del mundo.
A petición del Ayuntamiento, el Gremio de Artistas Falleros ha diseñado y construido una falla sobre la ciudad, como eje central de la exposición Fuenlabrada en Fallas. Que, como marca la tradición, será quemada a la finalización de la muestra para disfrute de la ciudadanía.
Durante el tiempo que dure la exposición, también se organizarán talleres al público familiar y a los más pequeños de la casa, para realizar sus particulares ninots con papel maché de personajes inspirados tanto en la realidad cotidiana, como seres mágicos o con otras referencias culturales.
FOTONOTICIA Dos murales de recuerdo histórico se suman al Museo de Arte Urbano de Fuenlabrada
El Museo de Arte Urbano de Fuenlabrada añade dos obras más a su colección. Se trata de dos murales realizados por el artista Javier Lobo (MIEK) en sendas fachadas ubicadas a la entrada de la calle de la Plaza, esquina con Luis Sauquillo. Bajo el título de ‘Pasado’ y ‘Recuerdos’, estos murales reproducen, por un lado, una fotografía aérea de la ciudad tomada en 1960, y por otro lado, un collage de imágenes con elementos extraídos de viejas fotos de la ciudad.