Edición conjunta de 16 de marzo

Page 21

Cultura 21

16 DE MARZO DE 2022

INAUGURADA EN LA SALA EL ÁGUILA, ESTE VIAJE POR LA MODA MADRILEÑA PUEDE VISITARSE GRATIS HASTA MAYO

La historia de la moda en Madrid, de la posguerra a los años 70

■ Roberto Resino

D

el Madrid que trataba de ganar vitalidad tras la Guerra Civil, a esa ciudad de apertura a las grandes estrellas de H ollyw ood. La moda es también un referente para ver la evolución de un país y en la Comunidad de Madrid se ha querido invitar a los madrileños a viajar en el tiempo con la ex posición E n M adrid. U na Historia de la m oda, 1 9 4 0 - 1 9 7 0 , que se puede ver gratis ver en la Sala El Águila, hasta el 22 de mayo.

Esta mirada al pasado analiza la evolución de la moda y sus protagonistas desde una perspectiva amplia, en una ciudad donde conviven diseñadores y modelos con modistas y madrileños anónimos, cuyas costumbres sociales y hábitos estilísticos han sido recuperados a través de 118 reproducciones o ogr fica , im gene en u mayoría inéditas, y 76 piezas entre las que destacan los vestidos de diseñadores como Elio Berhanyer, H errera y Ollero, Marbel o Chris-

‘En Madrid. Una Historia de la moda, 1940-1970’

tian Dior, acompañados de herramientas de taller, documen o de archi o, figurine y revistas de moda.

Fondos del Museo del Traje y del Archivo Regional

La mitad de las reproduccione o ogr fica que e expone n corresponden a los fondos de Santos Yubero, Portillo, Contreras y Muller, que forman parte del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Además, se suman otros fondos fotográfico como lo de a abe, Campúa, José María Lara, Vicente Nieto, Instituto del Patrimonio Cultural de España o la Agencia EFE. Por su parte, el Museo del Traje aporta 22 piezas a la expo sición, que se complementa con préstamos de coleccionistas privados. Junto a los grandes nombres de la alta costura, se presenta la investigación de diferentes oficio inculado a la moda,

Está compuesta de fondos del Museo del Traje y el Archivo Regional

tradicionalmente invisibilizados, a través de un mapa de Madrid donde se recogen las ubicaciones históricas de las casas de costura, las boutiques, las tiendas, los talleres de modistas, los grandes almacenes y los proveedores. La muestra cuenta también con el testimonio en primera persona de quienes formaron parte de esta industria a través de un vídeo que recoge siete entrevistas a personajes conocidos y anónimos, que re-

presentan el contraste entre la dimensión pública y privada de la moda, y que constituyen la memoria viva de estas décadas. Asimismo, varios audiovisuales acompañan el relato con piezas del Archivo H istórico del NO-DO, conservado en la Filmoteca Española, y fragmentos de películas de Edgar Neville, Luis Marquina o Juan Antonio Bardem, con el ob e i o de refle ar la difusión de la moda y su relación con el cine.

LA RECIENTE RESTAURACIÓN DE LOS SIETE FRESCOS CONSERVADOS EN EL MUSEO PERMITE EL ESTUDIO DEL CONJUTO

El Prado expone los excepcionales frescos de la Capilla Herrera, de Annibale Carracci ■ R. Resino El Museo Nacional del Prado presenta ‘Annibale Carracci. Los frescos de la capilla H errera’. Esta expos ición, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado y la colabo-

ración del Ayuntamiento de Madrid, reúne hasta el 12 de junio, por primera vez desde 1833, un conjunto de pintura mural de exc epcional importancia y que puede considerarse el gran desconocido del catálogo de Annibale Carracci: los frescos que se conser-

La exposición abre hasta el 12 de junio, por primera vez desde 1833

van de la capilla de la familia de Juan Enríquez de H errera, en la iglesia de Santiago de los Españoles de Roma. La reciente restauración de los siete frescos conservados en el Prado y la colaboración del Museu Nacional d’Art de Catalunya y la Gallerie Nazionali di Arte Antica Palazzo Barberini de Roma han permitido el estudio, conocimiento y puesta en valor del conjunto. El ex traordinario montaje de la ex posición permitirá al visitante recorrer las diferentes alturas de la capilla y recrear su decoración. Comisariada en el Prado por Andrés Ú beda, director adjunto de Conservación del Museo, ya se ha abierto al público y llegará al A , en ulio, para finalizar

Los frescos hacen referencia a episodios de la vida de San Diego de Alcalá

su recorrido, en noviembre, en el Palazzo Barberini.

San Diego de Alcalá

En los primeros años del siglo XVII, Annibale Carracci (Bolonia, 1560 – Roma, 1609) se comprometió con Juan Enríquez de H errera a pintar al fresco la capilla de su familia en la iglesia de Santiago de los Españoles de Roma. Carracci ideó todo el conjunto y llegó a ejecutar algunos frescos antes de que en 1605 su-

friera una grave enfermedad que le apartó del proyecto, delegando la ejecución de las pinturas en Francesco Albani. A pesar de que se trata del encargo más importante recibido por arracci en el final de su carrera, estos frescos, que reproducen escenas de la vida de san Diego de Alcalá, franciscano andaluz fallecido en 14 63, son prácticamente desconocidos en su conjunto para el gran público debido, entre otras circunstancias, a su dispersión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.