Somos Guaicaipuro (Edición Nº 4)

Page 1

DEL 1 AL 7 DE ABRIL DE 2016 / AÑO 1 / Nº 4 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

foto mayrin moreno macías

Benito pinta felicidad con todos los sentidos GENTE DE ACÁ

ALCALDÍA

DEPORTES

El mercado de El Naranjal

Garcés: cuentas claras

Boxeo en el Jardín

Varios consejos campesinos de la parroquia Cecilio Acosta impulsan el primer mercado comunal del municipio Guaicaipuro. Los productos llegan a la gente sin intermediarios, a menor precio, claro está. P3

El Alcalde ofreció un informe de su gestión durante el año 2015, destacando el carácter participativo del presupuesto municipal y el aumento de los ingresos por concepto de recaudación. P5

Cinco combates contempla la cartelera boxística pautada para el próximo lunes 4 de abril, a partir de las 7 pm, en el Jardín Terapéutico del hospital Victorino Santaella. La entrada es gratuita. P14

P8


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

“Tenemos que ser superiores “Una ciudad limpia a las dificultades” es más bonita” ■ Ylenia Estrada se sumó a la Milicia luego del decreto de Obama Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO

Hace 64 años la tierra del gran cacique Guaicaipuro vio nacer a Ylenia Estrada, una mujer de desafíos que desde muy joven supo lo que quería: ser luchadora social a tiempo completo. Ylenia es egresada en Psicología Escolar de la Universidad Central de Venezuela en el año 87, con una larga y amplia trayectoria laboral. Se casó y en ese camino se convirtió en madre de morochas. Vivió en Macuto con su esposo e hijas y después de la tragedia de Vargas, que sacudió los corazones del país entero, se movilizó nuevamente a Los Teques. “Soy una luchadora social de toda la vida”, dice con la amplia sonrisa que la caracteriza. Hoy por hoy lleva las riendas del consejo comunal Ezequiel Zamora de El Pueblo. Siempre se ha abocado a trabajar por los demás y asegura que le gratifica saber que puede hacer algo en beneficio de todos. “No podemos dejarnos vencer por las adversidades, tenemos que ser superiores a las dificultades”. Pasión patria El amor de Ylenia Estrada por la patria la hizo querer formar parte de la Milicia Nacional Bolivariana. “Yo decidí ingresar cuando Obama lanzó su decreto de que somos una amenaza extraordinaria e inusual, ¿y ¿sabes qué?, tiene razón, porque nosotros le hemos demostrado al imperio que somos capaces de vencer adversidades y nuestro modelo de imponer justicia social les asusta, por eso nos ven como amenaza”, comenta con orgullo. Apoyada en la sabiduría popular, diserta: “Cuando ronca el tigre, no hay burro con reumatismo y yo digo que ni con muletas, ni con andadera, ni con bastón; si ronca el tigre de papel del norte, nosotras respondemos como unas tigras paridas”. Su orgullo por formar parte de la Milicia Nacional Bolivariana es evidente, pero también lo es el ser parte del pueblo reivindicado por la Revolución que abanderó

■ Las mujeres que conforman las brigadas de barrido inician su jornada diaria a las 6 am Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Lidera el consejo comunal Ezequiel Zamora de El Pueblo. FOTO luis manrique

“Cuando tengo el uniforme de miliciana, me siento comandante en jefe, pero cuando me lo quito, más. A nosotros nadie va a venir a quitarnos nuestro territorio”

el comandante Chávez. “Cuando tengo el uniforme de miliciana, me siento comandante en jefe, pero cuando me lo quito, más. A nosotros nadie va a venir a quitarnos nuestro territorio, esa fue una de las cosas más hermosas que hizo Chávez, despertarnos la pasión patria”, dice. Enamorada de Chávez Ylenia afirma haberse sentido sorprendida por una entrevista

que dio el comandante Chávez cuando era candidato a la presidencia de la República. “Me sentí tan atónita ante lo que ese hombre transmitía con tanta seguridad y firmeza que dije ‘cónchale, este hombre es un humanista, yo voy a votar por él’, y eso hice. A partir de allí, a través del tiempo me fui enamorando cada vez más de la visión socialista y humanista de Chávez”. Esta mujer comprometida con la lucha por un mundo mejor asevera que Chávez dio todo por saldar la deuda histórica que venía arrastrando el pueblo venezolano desde hacía muchos años. “Nos pasó como con Danilo Anderson, Chávez nos dio hasta su vida y no lo cuidamos lo suficiente, pero eso no nos puede pasar con Pancho”, dice cariñosamente refiriéndose al mandatario local Francisco Garcés, a quien Ylenia siente como un hijo. “Francisco es muy transparente, él habla mirando a los ojos de la gente y es una persona muy sensible. Sólo así puede ser un líder de la Revolución Bolivariana. Él ha demostrado que sigue al pie de la letra el legado del comandante Chávez y que su gobierno en el municipio se basa en una gestión con criterio científico pero con visión humanista, que debemos apoyar todos, porque todos somos Guaicaipuro”. ■

Esfuerzo, dedicación y sobre todo amor por el trabajo es lo que demuestra cada una de las personas que día a día salen con sus implementos de trabajo a limpiar las calles de Los Teques. La cuadrilla de barrido de la Alcaldía de Guaicaipuro, conformada en su mayoría por mujeres luchadoras, inicia a las 6 de la mañana la jornada de limpieza, sin mencionar que un par de horas antes ya están despiertas para dejar sus hogares en total orden, listas para salir a cumplir con su municipio, pero especialmente con ellas mismas. Comprometidas con la ciudad Así se definen estas guerreras guaicaipureñas que muy entusiasmadas salen con cepillo, pala y carrito en mano a cubrir sus rutas de barrido. “Me gusta mi trabajo, lo hago porque quiero y no porque sea mi única opción. No existe algo tan satisfactorio que saber que colocaste tu granito de arena para que la ciudad esté y se mantenga limpia. Una ciudad limpia es más bonita”, expresa Guillermina Bo-

lívar, quien desde hace más de un año se sumó a las filas de barrido de la municipalidad. Guillermina se asegura, junto a sus compañeras, de que tanto la plaza Miranda como la Guaicaipuro queden relucientes, libres de desechos para que los pobladores puedan disfrutar tranquilamente de dichos espacios. Y aunque dice que de no haber basura, ella no tendría trabajo, le pide a la gente que colabore y no arroje los desperdicios en el primer lado que les parezca. Ana Victoria es otra joven trabajadora. Desde muy temprano ya está en su ruta asignada limpiando hasta en el más mínimo rincón. Con tan solo 22 años, asegura que mantener las principales calles de la ciudad limpias es algo que le gusta. “Muchas personas trabajan por obligación, por el dinero, pero no le ponen amor a lo que hacen y eso hace el trabajo pesado. Personalmente me satisface ver que nuestra labor es primordial para lograr la ciudad que quiere y se merece la gente”. ■

Si cada quien hiciera su trabajo con cariño, como ellas... FOTO luis manrique


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

El primer mercado comunal

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

■ El Naranjal trascendió de la Feria Agrícola a un nuevo modelo de distribución @EXODO31

cARLOS

Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO

La comunidad rural El Naranjal de la parroquia Cecilio Acosta puede hablar con orgullo de su mercado comunal, el primero del municipio Guaicaipuro, producto de la organización de los consejos campesinos de la zona en la búsqueda de nuevos modelos de distribución para que el fruto de su trabajo llegue a la comunidad. Grisel Salazar es una caraqueña que se enamoró de la siembra hace más de 25 años, cuando se mudó junto a su mamá a El Naranjal. Allí conoció a Juanita Ibarra, quien le inculcó el amor por la producción agrícola cuando ésta era una “carricita”, como ella misma afirma. Hoy en día esta mujer, que dice ser más guaicaipureña que cualquier otra cosa, cultiva café, plantas medicinales, lechosa, parchita, plátano y una variedad de granos; además cría y engorda gallinas, es la vocera del consejo campesino de la comunidad donde habita y una de las pioneras en la realización del mercado comunal. De la idea al hecho “Participamos alrededor de 50 productores de la parroquia, nos organizamos y en las reuniones del consejo campesino con la directora de Desarrollo Agroindustrial de la Alcaldía, Simel Altuve, pudimos concretar la idea, una idea que se le ocurrió al Alcalde y nosotros, como pueblo organizado y emancipado, hicimos realidad”, dijo. “Primero nos aprobaron la Feria Agrosocialista que se realizaba en la plaza de San Diego y fue un éxito rotundo. A partir de allí decidimos tomar las riendas e implantar el mercado comunal”, comenta Salazar, al tiempo que insta con voz plena de carácter y autoridad: “Tenemos que producir, tenemos que dar la batalla a esta guerra económica que pretenden imponernos; nosotros somos un pueblo guerrero, un pueblo combativo y no nos doblegamos ante nada, de todos nosotros depende la soberanía alimentaria”.

Es imperativo investigar la red de BACHAQUEROS de Los Teques y adyacencias en FACEBOOK venden por pacas sin regulación @kalinkacardier

KALINKA CARDIER

necesitamos, el aseo sea contante en San Jose de los Altos, calle las palmas al lado del restauran no bajan los camiones @robertjhg27

Robert Jesus Hurtado

Los productos llegan directamente a la comunidad.

en palo alto la banda de los rojas azotan a todos los vecinos. Manden a poliguaicaipuro

Grisel salazar

Cultiva café, lechosa, parchita, plátano, granos y cría gallinas.

“Primero nos aprobaron la Feria Agrosocialista que se realizaba en la plaza de San Diego y fue un éxito rotundo, a partir de allí decidimos tomar las riendas e implantar el primer mercado comunal”

@damepadeci

mARGARITA

Excelente, asi es que se gobierna, cumpliendo con la solucion de las necesidades del pueblo. Viva Garces @coromot90765543

UNES coromoto Todo empezó con la Feria Agrícola. foTO clarens díaz

Conciencia y solidaridad Comentó que a esta labor se está incorporando una comuna que aún está en construcción, y la idea es que a futuro se cree un fondo común de asistencia social, que permita ayudar a aquellos vecinos de la comunidad que se encuentren en pobreza extrema o tengan algún tipo de necesidad, con un porcentaje de los ingresos que produce el mercado comunal.

El alcalde Francisco Garcés quería que la feria fuera más allá de solo distribuir alimentos y que se convirtiera en una política de sustentabilidad comunal; que las comunidades se empoderaran de esas políticas y fueran los propios consejos campesinos, conformados por productores y productoras del municipio, los que impulsaran los mercados comunales. Lo que ocurre en El Naranjal es un buen comienzo. ■

saludos buena la noticia pero hay que reforzar la etica y honestidad del policia para que pueda existir el respecto mutuo @VANE2095

lA LUCHADORA

vigilen los transportista están subiendo el pasaje


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

Policía activa en Semana Santa

Breves Alcaldía inicia recuperación de pasarela de El Tambor El pasado jueves la Alcaldía comenzó los trabajos de reforzamiento y remozamiento de la pasarela de la avenida Pedro Russo Ferrer-El Tambor, dando así respuesta a las necesidades y solicitudes de la comunidad. La primera fase consta de la remoción y sustitución de las escaleras. Se estima que la próxima semana finalicen los trabajos con la intervención del piso de la pasarela.

Intensifican distribución de agua Trece comunidades tequeñas se beneficiaron esta semana con el Sistema Alternativo para el Suministro de Agua, que distribuyó más de 500 mil litros del vital líquido. La acción es posible gracias al trabajo conjunto de la Alcaldía de Guaicaipuro, Corpomiranda, Hidrocapital y el acompañamiento de cisternas privadas.

Piloto en Sistema de Abastecimiento de Alimentos El municipio Guaicaipuro fue escogido como piloto para desarrollar el nuevo Sistema de Abastecimiento de Alimentos. Por ello, la Alcaldía exhorta a las organizaciones populares a que realicen un censo adecuado y detallado de toda la población, para saber cuántas personas habitan en cada familia y garantizar que reciban la cantidad adecuada de rubros cuando se inicie el proceso de distribución.

■ Fueron aprehendidas 10 personas solicitadas por diferentes delitos Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Durante la Semana Mayor fueron detenidos 19 ciudadanos por diferentes delitos, aprehendidos 10 solicitados y recuperados dos vehículos y ocho motos, según el balance de PoliGuaicaipuro. Igualmente se realizaron 3.099 verificaciones por el Siipol y 260 transportes públicos. Los números son resultado del dispositivo Semana Santa Segura 2016, que se activó en todo el municipio para garantizar la protección y la integridad física de los guaicaipureños. La ONA Guaicaipuro realizó siete dispositivos de aplicación de Pruebas de Orientación Toxicológicas (POT) para el beneficio de 2.500 personas en el terminal de pasajeros de Los Lagos, en el terminal de pasajeros del sector La Peñita en la parroquia Cecilio Acosta, en la parroquia El Jarillo y

PoliGuaicaipuro realizó diversos procedimientos en el terminal de Los Lagos . FOTO jonathan riobueno

dos en el destacamento 441 de la GNB en Puerta Morocha. Fueron verificados 59 ciudadanos y aplicadas 71 POT, dos de las cuales dieron positivo. Además se realizaron dos jornadas de sensibilización e informa-

ción orientadas a la participación ciudadana y al fortalecimiento de los valores y el rescate de los juegos tradicionales. Desde el sábado 19 hasta el lunes 28 de marzo, funcionarios de la Policía de Guaicaipuro, ONA

Guaicaipuro está más limpio

Guaicaipuro, Protección Civil, Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente, entre otras dependencias, estuvieron presentes en diferentes puntos de las siete parroquias con diversas actividades y procedimientos. ■

Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO

Garcés: Ley de Amnistía es una estafa

Las calles del municipio Guaicaipuro hoy muestran un nuevo rostro, gracias a las intensas jornadas de saneamiento ambiental que desarrollan día tras día los trabajadores y trabajadoras de la Alcaldía de Guaicaipuro. A través de ServiGuaicaipuro, el gobierno municipal ha podido estabilizar el sistema de recolección de desechos sólidos en un 98 por ciento, y espera alcanzar el 100 por ciento este año, aseguró el presidente de la empresa municipal de servicios públicos, Leoner Azuaje. Para solventar el problema de basura que tenía el municipio Guaicaipuro, fue recuperado el 80 por ciento de la flota de unidades para la recolección de desechos só-

En entrevista dada al Noticiero Venevisión, el alcalde Francisco Garcés dijo que la ley de Amnistía es una estafa. “Yo puedo creer que mucha gente que votó por la oposición, a pesar de que sus líderes hayan cometido ciertos hechos condenables, quisiera que los liberaran. Eso es entendible, pero lo que no entiendo es que en esa ley se beneficien personas involucradas con estafas inmobiliarias y temas de narcotráfico”, expresó. “Realmente hacen un mezclote que es condenable y los pone al margen de la ley”. Se solidarizó con los familiares del alcalde del municipio La Ceiba, de Trujillo, y exigió justicia para dar con los responsables del homicidio. N24

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

La labor de ServiGuaicaipuro se puede palpar en plazas y calles. FOTO Clarens Díaz

lidos y se establecieron 30 rutas en horarios diurnos y nocturnos para realizar el trabajo con eficiencia y eficacia en las siete parroquias. “Seguimos comprometidos con mantener el estado de salud, limpieza e impecabilidad de las calles

del municipio, seguimos trabajando duro, acatando los lineamientos de nuestro alcalde Francisco Garcés, para ser ejemplo de un modelo de gestión municipal eficiente, una gestión por y para el pueblo de Guaicaipuro”, dijo. ■

consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morián, Henny Argueta. Coordinación de fotografía: Luis Manrique. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia. diseño y diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Leoner Azuaje, Rodolfo Porras, Rubén Labrador. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM).

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@AlcaGuaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

El Alcalde rindió cuentas ■ Garcés ofreció un balance detallado de la gestión de 2015 en el rehabilitado auditorio del Victorino Santaella Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

“Haber previsto condiciones adecuadas para darle sustentabilidad económica al proyecto de municipio fue un acierto del Gobierno Bolivariano de Guaicaipuro, logrando a través de un trabajo en conjunto, darle la solidez económica que necesita la municipalidad para poder transformar ese compromiso de recursos en logros para nuestra gente”. Así lo expresó el alcalde Francisco Garcés durante la presentación de su Memoria y Cuenta 2015, realizada en el auditorio del hospital Victorino Santaella, donde dio a conocer los logros de su segundo año de gestión, definida por él como “la continuación de un trabajo para la construcción de una nueva patria, el resumen de un compromiso de trabajo de todo un equipo por mantener lo que tenemos y transitar nuevos retos”. El mandatario local explicó que la eficiencia en el manejo de los recursos presupuestarios y financieros incrementó el Presupuesto de Ingresos y Gastos del ejercicio 2015 en un 146 por ciento, lo que revirtió el impacto del Presupuesto de la Gestión Municipal 2014. Además, hubo un aumento de los Ingresos por Recaudación en un 277 por ciento con relación al primer año de gestión. “Es el resumen de haber generado una capacidad económica propia que nos ha permitido, a pesar de las dificultades actuales, tener un municipio que lleva su recaudación a la gente, que nos ha permitido tener un volumen importante de comunidades atendidas”, dijo. Manifestó que las 11 jornadas de Presupuesto Participativo 2016, en las que participaron más de mil personas, fueron una herramienta de planificación, administración transparente y de contraloría social para construir con el poder popular el Gobierno Municipal. “Una de nuestras fortalezas es la organización popular, que nos brinda la posibilidad de seguir trascendiendo”.

2015 se elevó el número de unidades motorizadas, patrulleras y operativas; se efectuó un total de 25.518 verificaciones por el Siipol y 430 procedimientos”.

La gestión ha dedicado esfuerzos para reivindicar la condición de Los Teques como capital mirandina. FOTO CLARENS DÍAZ

Transformación urbana y movilidad El alcalde Garcés resaltó durante la presentación de su Memoria y Cuenta la ejecución de 52 proyectos con recursos provenientes de diferentes fuentes de financiamiento, como el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), por un monto superior a los 522 millones de bolívares. Asimismo se realizó el acompañamiento de los consejos comunales para la presentación de 60 proyectos, de los cuales fueron aprobados 14 por el FCI, por un monto de 69 millones de bolívares. En cuanto al inicio de obras, Garcés destacó la rehabilitación urbana de la avenida Bermúdez y el bulevar Vargas, rehabilitación y adecuación del teatro Lamas, construcción de la nueva bahía y mejoras de accesibilidad y movilidad en la avenida Pedro Russo Ferrer. Para ello solicitó a los consejos comunales hacer presencia y contraloría en cada una de las obras, conformándose en inspectores populares que semanalmente informen sobre los avances. Otra de las obras relevantes de la gestión 2015 es la continuidad de la Fiesta del Asfalto, con la colocación de más de 10 mil toneladas de asfalto en al menos 50

comunidades, recuperando más de 80.000 metros cuadrados de vialidad. “Estamos dando respuesta a las necesidades de la gente, haciendo que realmente Los Teques sea una ciudad capital, que espacios públicos que estaban tomados por la economía social, por la falta de atención, hoy sean espacios transitables y adecuados para la gente”, resaltó. Saneamiento ambiental La modernización y mejoramiento del servicio de recolección de desechos sólidos se incrementó en un 55%, pasando de 52.824 toneladas en 2014 a 81.959 durante el año 2015. El Plan de Lluvias fue otro logro alcanzado por la Alcaldía de Guaicaipuro, retirando en tres meses 80 mil toneladas de desechos sólidos, 19.500 metros cúbicos en dragado de ríos y quebradas, 46 puntos de limpieza de drenajes atendidos, 10 mil viviendas fumigadas y 750 toneladas de material ferroso para reciclar recolectado. Fortaleciendo Sistema de Seguridad “Ciertamente no es la mejor, pero estamos trabajando para que nuestra policía sea la mejor del

277% aumentaron los ingresos por recaudación

188

Ferias Agrícolas en las siete parroquias

estado y del país”, aseguró Garcés durante la presentación de su Memoria y Cuenta, a la vez que resaltó que desde el inicio de su gestión se ha aumentado el número de funcionarios y se seguirá incrementando. “Continuamos con el fortalecimiento de la institución policial, obteniendo excelentes resultados como el aumento de la efectividad en un 80 por ciento y manteniendo el convenio entre la Unes y la Policía Municipal. Durante

Por el desarrollo productivo Otra prioridad ha sido el fortalecimiento de las capacidades productivas del municipio. “Tenemos que seguir trabajando en ello”, dijo Garcés. Informó que se han realizado 188 Ferias Agrícolas en todo el municipio que han beneficiado a más de 490 mil personas, con la venta de al menos 2 mil toneladas de alimentos. De igual manera mencionó la creación del Comité Municipal Agrario Socialista (Comas) y la conformación e instalación de 14 consejos campesinos en las parroquias Los Teques y Cecilio Acosta, además del registro de 216 productores agrícolas en Tácata, El Jarillo, Cecilio Acosta, Paracotos y Altagracia de la Montaña. Por el Buen Vivir Desde la Secretaría de Gestión Social se profundizó el acompañamiento, asesoría y seguimiento a los voceros de los consejos comunales. Además se llevaron a cabo 421 operativos comunales de alimentación, dando prioridad a las zonas de pobreza extrema. Fueron atendidas 18.540 personas en la red de atención primaria en salud, se realizaron 14 abordajes a comunidades y se hicieron 277 donaciones e intervenciones quirúrgicas. Año de grandes encuentros El Gobierno Municipal continúa promoviendo la cultura apropiándose de las costumbres y de las variadas expresiones culturales mirandinas. Para ello efectuó la segunda y tercera edición del Circuito Teatral con la participación de 42 agrupaciones y 105 funciones teatrales. El segundo Festival de Teatro contó con 53 agrupaciones, dos internacionales, ocho estudiantiles, veintinueve locales, veintitrés nacionales y más de dieciocho mil espectadores; lo que ha hecho de Guaicaipuro uno de los centros más importante de actividad cultural del país. ■


6

Opinión

Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

Nuestro mayor peligro LEONER AZUAJE

¡Contamos logros junto al pueblo de Guaicaipuro!

E

l pasado martes 29 de marzo presentamos nuestra memoria y cuenta del año 2015 en el auditorio del hospital Victorino Santaella, recinto en el que hemos sentido bien cerquita al teatro que se parece a nosotros. Escuchamos el himno cantado por nuestro Comandante eterno Hugo Chávez, saludamos, reflexionamos, citamos muchas cifras, contamos historias, aplaudimos, reconocimos los esfuerzos de los trabajadores de la Alcaldía, nos reímos, nos acercamos a la gente más bonita, la que hace realidad cotidiana estas dos palabras: “Poder Popular”. Nos esperanzamos y nos comprometemos todas las veces que sea necesario para hacer de la felicidad del pueblo de Guaicaipuro un hecho colectivo y compartido. No quiero volver a citar las cifras que mencionamos en la memoria y cuenta pero sí resaltar algunas porque nosotros sí podemos contar logros verdaderos. Tenemos gestión, asumimos errores, rectificamos y seguimos trabajando. ¡Nosotros sí le damos la cara al pueblo! ¡Trabajamos para todos! Evidentemente aún nos falta muchísimo, pero multiplicaremos los esfuerzos que sean necesarios para que el buen vivir no se quede en retórica. La recuperación de espacios y las mejoras en vialidad son parte de nuestros logros actuales. Hemos colocado más de 20 mil toneladas de asfalto en al menos 50 comunidades, es decir, recuperamos más de 80 mil metros cuadrados de vialidad. El bulevar y el teatro Lamas, el bulevar Vargas y la avenida Independencia, en su segunda fase de transformación, han sido rescatados para construir una ciudad agradable y amable. Ejecutamos 42 obras y acompañamos 60 proyectos comunales para satisfacer las necesidades de la gente. También tenemos un municipio más limpio, donde podemos disfrutar de festivales de teatro y cine. Podemos vernos a los ojos y decir de frente sin titubeos que somos honestos y que estamos utilizando eficientemente los recursos para cubrir las necesidades más sentidas. ¡Nuestros intereses son para el colectivo! ¡Queremos seguir devolviéndoles la ciudad! ¡Hagámoslo juntos! ¡Podemos seguir citando cifras porque hemos compartido el poder con el pueblo y para el pueblo! Hoy, la Revolución Bolivariana impone nuevos retos. Por eso no dejaremos de poner la Alcaldía al servicio de la gente, pero sobre todo de los más necesitados. Asimismo estamos conscientes de la necesidad de innovar ante la ruptura y el fracaso del modelo rentista. ¡Nuestro municipio dará el salto productivo! No olvidemos que en nuestro municipio la gente decide las prioridades a cubrir por medio del presupuesto participativo. Este 28 de marzo conmemoramos 266 años del nacimiento de Francisco de Miranda. Suscribimos las palabras del historiador ecuatoriano Alfonso Rumazo González al referirse a Miranda: “El calificativo de Precursor, que disminuye y amputa el todo coherente de su vida y de su obra. Comprendió Miranda el momento histórico de América Latina antes que todos; inventó y creó la Revolución, enrumbándola reciamente durante treinta años. A la hora de la guerra, entró directamente en ella; comandó las tropas de su patria, Venezuela, con el grado de Generalísimo; cayó prisionero y murió en una cárcel del enemigo. Fue, así, un Protolíder, un Líder primero, de preeminencia”. Buen comienzo de abril de independencia. ¡Cuidemos la esperanza!

E

l peligro que subyace en torno a nuestra sociedad con la reafirmación de un decreto que nos categoriza como una amenaza para la principal potencia del mundo, así como la aprobación en segunda discusión de la ley de amnistía, y un sinfÍn de inconsistencias que se dan en el marco del ejercicio de la nueva Asamblea Nacional, plantea un escenario de mucho cuidado para el orden social que compone nuestra sociedad. En una entrevista al comandante Chávez le preguntaban sobre el reconocimiento del otro y la importancia de ello, a lo que él contestaba: “Los actores políticos debemos tener la conciencia y la responsabilidad de jugar dentro de los límites del tablero”. Es muy importante que los actores políticos, en las actuales circunstancias, reconozcan la existencia de límites morales, jurídicos y sociales que permiten discernir nuestras diferencias de la manera más equilibrada. El juego peligroso que han tenido siempre las fracciones radicales de la oposición desde la llegada de la Revolución, nos plantea hoy como sociedad riesgos fundamentales para el resguardo

del Estado democrático y social de derecho y de justicia, que se expresa en nuestra carta magna. La oposición ha trazado estrategias erradas dentro del juego político que han enarbolado las más oscuras miserias humanas, como incendiar un preescolar con niños dentro y asesinar funcionarios policiales con una unidad de transporte, como si se tratara de un absurdo videojuego. La irresponsabilidad de ciertos actores políticos nos plantea tomar posturas como pueblo para resguardar la integralidad de nuestra sociedad. Perder los valores que nos han representado como sociedad, perderle el respeto a la vida, perder el miedo a la descomposición social y, finalmente, encontrarnos en una sociedad que deslegitima todas las bases que la componen, con el peligro de tener encima a la principal potencia mundial (EEUU) queriendo poner en marcha operaciones de tipo Cóndor, Causa Justa o Furia Urgente que, luego de décadas, reconocen fueron erradas, puede llevarnos en el futuro cercano a peligros que ninguno de los 30 millones de habitantes de nuestra Patria quiere vivir.

Lo dijo Chávez “Pobre de aquellos ciegos que no ven, pobre de aquellos insensibles que no sienten, pobre de aquellos sordos que no oyen el clamor y el rumor de un pueblo que llueve, que truena, que relampaguea... buscando construir una nueva Patria...”

Ni de lejos RODOLFO PORRAS

C

uando el presidente Chávez anunció su enfermedad, una enorme cantidad de gente manifestó su tristeza. Chávez había establecido una relación que trascendía, con mucho, las relaciones políticas entre un líder y sus seguidores. Pero ese universo afectivo también generó respuestas negativas del entorno opositor. Así, mucha gente manifestó su alegría. Incluso pudimos leer horrorizados cómo un cura loco, literalmente perverso —José Palmar— “guía espiritual” de una parroquia del estado Zulia, deshonró la religión que profesa al darle vivas al cáncer del Presidente. Cuando digo “literalmente”, me refiero a que la perversión es una enfermedad que provoca, en quien la padece, una falta total de sentimientos y una tendencia a alterar los contenidos de la realidad o el orden habitual de las cosas. A este pobre cura se le puede definir así por su rol de sacerdote de una religión que preconiza todo lo contrario a un comentario como ese. Sin embargo, como persona de la oposición, el comentario le cuadra perfectamente. El odio, el desprecio

y no la razón han definido gran parte del discurso y la conducta social de la mayoría de la oposición a la Revolución Bolivariana. Por eso cuando se lee en tuiter, feisbu y demás redes comentarios de personas que se dicen chavistas alegrarse por la situación de salud de Capriles Radonski, sea cual sea esta, el asunto debe llamar la atención. Un revolucionario no puede parecerse ni de lejos a un perverso como Palmar; ni a Palmar, ni a López, ni a Radonski, ni a Ramos, ni a Machado… Ellos son una clase, tienen unos intereses… piensan según unas líneas que dicta el capitalismo salvaje, el racismo, el egoísmo. El impulso que lleva a un opositor a alegrarse por la enfermedad de un líder contrario, es el mismo que lo lleva a acaparar productos, a llamar a las fuerzas extranjeras a que nos invadan; es el mismo impulso que apuesta al golpe de Estado y al asesinato selectivo. Que la prevaricación de esta gente sea una marca para nunca caer en ella.


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

Echan para atrás ley del BCV ■ El TSJ declaró inconstitucional la reforma parcial del proyecto aprobada por la oposición en la AN La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró inconstitucional la reforma parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, sancionada el pasado 3 de marzo por la Asamblea Nacional (AN). Mediante un comunicado de prensa, el máximo tribunal del país informa el resultado de esta sentencia tras analizar el proyecto de ley enviado el pasado 17 de marzo a la Sala Constitucional por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para evaluar la constitucionalidad del texto presentada por el Parlamento. El TSJ declaró "que la ley sancionada por la Asamblea Nacional contraviene lo establecido en el cardinal octavo de la Disposición Transitoria Cuarta de la Carta Magna, por cuanto la reforma pretende atribuirle al Parlamento Nacional competencias para designar, ratificar y remover al Presidente y demás directores del BCV, al margen de los preceptos constitucionales". Asimismo, el Máximo Tribunal estima que esta reforma de la Ley

Contrato con educadores marca un hito La Convención Colectiva Única y Unitaria 2016-2018 suscrita entre el Ejecutivo Nacional y las 17 federaciones de la educación establece un nuevo precedente en la relación Estado-trabajadores, indicó este miércoles el vicepresidente para el Desarrollo Social y Revolución de las Misiones, Jorge Arreaza. En compañía de los ministros para la Educación, Rodulfo Pérez; para la Alimentación, Rodolfo Marco Torres; para la Salud, Luisana Melo; y para el Proceso Social del Trabajo, Oswaldo Vera, Arreaza señaló que los educadores contarán con todas las facilidades a través de la red Barrio Adentro y del Mercal educativo. Este martes 29 de marzo, el presidente Nicolás Maduro firmó la Convención, que tiene como objetivo lograr la revalorización de más de 900.000 trabajadores, entre maestros, empleados administrativos y obreros. AVN

AN aprueba por unanimidad llamado del Papa

"El objetivo buscado es tomar el control administrativo del Instituto Emisor", dice la sentencia

del BCV pretende frenar las funciones del Presidente de la República otorgadas por el Decreto de Emergencia Económica, declarada constitucional y vigente por el TSJ desde enero de este año. Agrega además que pretende burlar las atribuciones del Ejecutivo Nacional en el contexto de una emergencia económica válidamente decretada. "La Máxima Intérprete de la Constitución estableció que, con

la pretendida reforma, la Asamblea Nacional incurrió en desviación de poder, al perseguir fines distintos de los constitucionalmente permitidos, por cuanto, se develó que el objetivo buscado es tomar el control administrativo del Instituto Emisor, con lo cual se atenta en contra de la autonomía del BCV y, en consecuencia, contra la estabilidad de la economía nacional", expresa la sentencia. AVN

Este jueves, en medio de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, fue aprobado por unanimidad el acuerdo con ocasión de exhorto del Papa Francisco a favor de diálogo y la paz en Venezuela. Luego de haberse otorgado cinco minutos de receso, los diputados Juan Matheus y Earle Herrera dieron lectura al Proyecto de Acuerdo, producto del consenso de ambas bancadas. Antes de dar el receso, el diputado Williams Dávila dijo que hay que buscar “la salida de crisis económica por la cooperación y el diálogo”. Por su parte, el diputado del GPP, Earle Herrera, rechazó el acuerdo que propone la AN con exhorto del Papa Francisco, esto en nombre del Bloque Parlamentario de la Patria, y propuso un comunicado de acuerdo sin calificativos. N24

Exitosa declaración del ISLR ■ Este 31 de marzo finalizó el plazo para la realización del trámite El presidente de la República, Nicolás Maduro, resaltó que a pocas horas de cumplirse el plazo para el pago del Impuesto Sobre La Renta (ISLR) el pueblo venezolano ha sido garante de una jornada de recaudación exitosa. Comentó que gracias al pago de ese impuesto es posible sostener inversiones internas y el presupuesto nacional. Desde el Puerto de La Guaira, en el estado Vargas, el jefe de Estado también comentó que es fundamental trabajar en la diversificación de la economía para dejarle a las próximas generaciones una patria "libre, prósperas y en paz". El mandatario nacional reflexionó sobre la coyuntura económica que atraviesa el país y enfatizó que es necesario construir nuevos mecanismos económicos productivos. Recientemente, el presidente Maduro anunció el aumento del tope de 1.500 a 3.000 Unidades

Breves Asesinado alcalde de La Ceiba A través de un contacto telefónico por VTV, el gobernador del estado Trujillo, Henry Rangel Silva, informó que fue asesinado el alcalde del municipio La Ceiba, Marco Tulio Carrillo, en la entidad andina durante la tarde del jueves. Según información extraoficial, recibió ocho impactos de proyectil y falleció cuando estaba siendo trasladado a un centro asistencial para su atención inmediata. N24

ONU celebra acuerdo de paz entre Santos y ELN La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró el pasado jueves la firma de un acuerdo realizado entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para iniciar diálogos de paz y poner fin al conflicto armado que vive la nación neogranadina desde hade más de 50 años. El miércoles en Caracas las partes se comprometieron a iniciar una agenda con seis puntos: participación de la sociedad, democracia para la paz, víctimas, transformaciones para la paz, seguridad para la paz y dejación de las armas y garantías para el ejercicio de la acción política. AVN

Argentina tendrá que pagar a fondos buitres

Quienes no hayan declarado, están sujetos a multas

Tributarias (UT) para pagar el ISLR, con el fin de proteger los ingresos de la clase obrera y trabajadora del país. Con esta acción, que se desprende del Decreto de Estado de Emergencia, quienes obtengan una remuneración mensual igual o menor a los 50.000 bolívares sólo deberán declarar anualmente el ISLR.

El nuevo tope de las 3.000 UT regirá para el pago del mencionado impuesto, correspondiente al ejercicio fiscal del año pasado. A quienes ya hayan declarado y cancelado el ISLR sobre la base del anterior tope, se les reintegrará el dinero que pagaron y recibirán un crédito fiscal en el segundo semestre. AVN

La Cámara de Senadores de Argentina aprobó el miércoles el proyecto de ley que compromete al gobierno de Mauricio Macri al pago a los fondos buitres, pacto que obliga a la nación argentina a contraer una deuda entre 12 y 15 billones de dólares, la más alta en las últimas dos décadas para un país de América Latina. Dicho tratado significa la entrega de casi la mitad de las reservas internacionales de Argentina a los especuladores internacionales, entre ellos cinco nuevos bonistas, que obtendrán hasta un 1.000% de ganancias, refiere Telesur.


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

La existencia creadora de Benito Chapellín ■ A sus 72 años, el pintor y escultor es patrimonio inalcanzable de Los Teques por su calidez humana y la complejidad de su obra Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

El 8 de octubre de 1943, en una zona neblinosa, repleta de riachuelos, manantiales y la placidez de quienes pueblan un paisaje para ser parte de él, nace Benito José Chapellín Díaz, fruto de la unión de Aurora Díaz y Juan Lorenzo Chapellín Lira, comuneros descendientes de los inmigrantes canarios que desde 1692 poblaron las zonas agrícolas de lo que hoy conocemos como San Antonio, San José y San Diego de los Altos. Sus inicios Benito refiere que el germen de su oficio vino de sus progenitores. Recuerda que su padre, además de labrar la tierra, era alfarero, y que su madre tenía el don de estampar las telas con hermosos bordados, una combinación que, a su juicio, marca el camino de su amor por la expresión plástica. Relata que en una oportunidad, en la escuela donde estudiaba, descubrió un enorme pendón con la imagen del cacique Guaicaipuro tamaño natural. El hallazgo despertó en él la inquietud por la forma y el volumen, por lo que años después, ambos elementos emergieron convertidos en la gigantesca estatua conocida como El Indio, ubicada en la cima del cerro Pan de Azúcar, que desde 1974 se yergue altiva como símbolo de la bravía estirpe de los indios Teques. Cuenta Chapellín que su adolescencia estuvo marcada por los cambios, pues debió sustituir su paisaje de helechos y chicharras por las calles urbanas de Los Teques, donde para ayudar a la familia, estudia de noche y trabaja de día. Su nostalgia por lo perdido abre la puerta de un universo en el que se sumerge sin titubear. Sus sentidos se expresan en el color de la tierra, en las sombras de los recuerdos y en un trazo que anuncia esa manera única de gritar que posee aquel jovencito que

A medida que sus ojos van perdiendo contacto con la luz exterior debido a un glaucoma, Benito se adentra en realidades más densas

recupera lo extraviado desde la tela y el bastidor al pintar su primer cuadro, el cual aún conserva y muestra con orgullo. Del estudio a distancia a la Cristóbal Rojas Tentado por la oferta de una revista, Benito estudia dibujo por correspondencia. El método a distancia le permitía organizar su tiempo, compartido entre el trabajo, las clases y el ciclismo, deporte donde también se destaca. Mientras sus piernas pedalean y triunfan, sus manos alternan el manubrio de la bicicleta con lápices de dibujo y carboncillo. Finalmente, Benito se decide por la Plástica y se va a Caracas. Estudia con el maestro Carlos Galindo, “Sancho”, en cuyo taller recibe clases de dibujo artístico, introducción a la figura humana, retrato, rotulación, dibujo publicitario y pintura. También incursiona en el modelaje de la arcilla con “don Pepe”, un sabio escultor de origen español. La enriquecedora experiencia es crucial para el joven artista, quien posteriormente, en su búsqueda por la expresión, explorará los mágicos caminos de la escul-

tura, la serigrafía y los grabados y retratos en su taller de Los Teques. Lo acompaña su amigo Jorge Chacón, otro de sus maestros. Curtido con la vivencia de quien va del aprendiz al maestro y del maestro al aprendiz, Benito arriba a la Escuela de Artes Cristóbal Rojas para afianzar los conocimientos adquiridos. Exposiciones y obra En el año 67, las puertas de la Casa de la Cultura se abren para recibir la primera exhibición de Benito Chapellín. Es el inicio del torbellino de exposiciones individuales y colectivas que le labran un merecido sitial en importantes salones nacionales, entre los que destacan el Salón de Artes Visuales Arturo Michelena, el Salón Nacional de Artes Plásticas, el Salón Nacional Homenaje al Centenario del Natalicio de Armando Reverón y el Salón Municipal de Pintura de Aragua. El amor por la ciudad y la preocupación ecológica de Chapellín se evidencian en 1977 con la elaboración de paisajes en miniatura, que simbolizan lo efímero y la inmediatez. Con la serie “Esquinas de Los Teques”, fruto de su paleta vidente, resguarda la identidad de un pueblo en vías de extinción, al retratar casas y lugares que fueron engullidos por el concreto. Siguieron luego los paisajes en azul, con la serie “Orígenes”, donde recoge magistralmente la niebla de su infancia. A medida que sus ojos van perdiendo contacto con la luz exterior debido a un glaucoma, Benito se adentra en realidades más densas. Su colección “Contrabando Psicológico” plasma el diálogo con una interioridad que evidencia sus conflictos existenciales. Entre los años 80 y 90, realiza la serie “Morfocromía”, la cual consta de 125 cuadros, de medianos y grandes formatos que conjugan el movimiento y la luz con sinuosidades orgánicas, creando armónicos laberintos acuáticos. Para él, esta

La colección “Contrabando Psicológico” plasma el diálogo con su interioridad

“Esquinas de Los Teques” resguarda la identidad de un pueblo en extinción. foto cortesía B. Chapellín

sucesión de pinturas reviste especial importancia, pues además de ser la última colección que compone antes de perder totalmente la visión, la misma constituye el grito inconforme de quien se rebela contra el dolor: “Morfocromía” es el rostro de Benito perdido en rasgos que hablan de la impotencia de lo que no se puede cambiar: la destrucción ambiental, la muerte de su hijo mayor, la luz exigua de sus ojos, la soledad…

La Fundación Macana El intenso trabajo plástico de Benito va paralelo a una gratificante labor de calle a través de la Fundación Macana, un proyecto sociocultural que emprende junto a su amigo el poeta Gilberto Gil. La sede de esta peculiar fundación se instala en medio del bulevar Lamas de Los Teques, desde donde ambos creadores impulsan actividades incontables tomando parques y plazas para el arte y la creación.


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Brújulas de nuestro proceso histórico (I) Aportes para el Congreso de la Patria Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

El Indio hace vigilia en el cerro de Pan de Azúcar desde 1974. foto cortesía Benito Chapellín

Benito es un guerrero de luz que ha combinado el arte y la pedagogía con su compromiso social

La ceguera En 1995, Benito enfrenta la pérdida total de la visión. Su realidad lo lleva a enclaustrarse en su taller, ubicado en El Barbecho. Durante tres años, el artista se refugia en un incesante trabajo artesanal y se vale del diseño de innovadores implementos mecánicos que le permiten desenvolverse dentro de su nueva condición, por lo que la invidencia no le impide manejar sierras, caladoras y taladros para la creación de objetos de madera y cerámica. Crecido en la adversidad, explora otra dimensión donde la pérdida de la visión es sólo una manera diferente de andar por la vida, y agradece a Dios la oportunidad de continuar trabajando con sus manos, pues en su afán por darse al otro, ha desarrollado pizarras que facilitan la enseñanza del Braille. María Rosa La falta de luz en los ojos no le ha impedido ser iluminado por la fuerza del amor que encarna una mujer que alimenta el fulgor que hay en su alma. Se trata de su incondicional compañera,

Maria Rosa Maggio, una maestra que llega a su vida para trasmutar el voluntario exilio del artista en canto de pájaros. Para Chapellín, el nombre y el ser de María Rosa son una alegoría a la claridad… Ella se vuelve ojos y piel para el amado, a quien ayuda a descifrar el nuevo alfabeto de sentimientos que diariamente le dibuja con palabras. Benito desde adentro Benito cuenta que aunque desde que perdió la visión, lee a través de los ojos de su esposa, echa de menos el placer de la lectura, pues se confiesa eternamente seducido por la poesía. Es un hombre honesto, tranquilo y respetuoso de sus semejantes, quien aún cree que es posible vivir en un mundo más humano. Benito es un guerrero de luz que ha combinado el arte y la pedagogía con su compromiso social, armonizando su existencia creadora con la conjugación del Nosotros como entidad humana y luminosa que se vuelve patrimonio de un alma que apila gestos y entrega para lo colectivo, para lo verdadero, para lo eterno. ■

Son las grandes brújulas que orientan nuestro camino, traducido en líneas generales y plasmado en proyecto histórico y social. Son, por lo general, endógenas o propias. En algunos casos son préstamos culturales, tomados en plena dominación o después de la dominación: por ejemplo, la creación de la Capitanía General de Venezuela, la creación del Estado Nacional bajo la sombra del neocolonialismo y del imperialismo, pero que hoy están —en buena medida— en el origen y desarrollo de la nacionalidad venezolana. ➢ Poblamiento indígena de América, ocurrido 30.000 a 40.000 años, según la arqueología, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, con distintas líneas históricas de las microsociedades, macrosociedades y sociedades intermedias. Todas ellas válidas y complejas del proceso civilizatorio específicamente americano. ■ Cada una de estas civilizaciones tiene sus propias líneas rectoras, oprimidas y reprimidas —algunas truncadas— por el proceso de conquista y colonización, pero que tratan de retomar la iniciativa de sus proyectos históricos desde la resistencia cultural y política de los pueblos y haciendo uso correcto de la “oportunidad histórica”. Y estamos ante una nueva coyuntura propicia: son históricos y no eternos, conquista y colonia. ■ Son 40.000 años de historia, silenciados y reprimidos por la colonización. Es posible encontrar grandes líneas del poblamiento de lo que hoy es el territorio venezolano. Lo veremos cuando aludamos la creación de la Capitanía General de Venezuela. ➢ La resistencia indígena frente a la conquista y colonización (1492-2006). De allí el Decreto Presidencial que establece el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena (2002), con la propuesta de globalizarlo como Día de la Resistencia indígena planetaria (2003). ➢ La creación de la Capitanía General de Venezuela (1777). Las siete provincias que originan la Capitanía General de Venezuela toman como marco de referencia las áreas del poblamiento precolombino, lo cual significaba que la base poblacional donde se basa el mestizaje es de carácter indígena (Sanoja y Vargas: 1992). Se trata de lo más originario, antiguo, constante y específico del país y del continente en todo su devenir y en el proceso de construcción histórica: los pueblos y comunidades indígenas (EE Mosonyi: 1980). ■ 1780: Insurrección andina de Túpac-Amaru Inca y luego, de Túpac Katari, nueve años antes de la Revolución Francesa. El más importante antecedente de la Independencia de Sudamérica. ■ 1804: Independencia de Haití, que incide después notablemente en la Independencia de Venezuela. ■ 19 de abril de 1810: Primer paso en firme para la Independencia de Venezuela. Bicentenario: 19 Abril de 2010. ➢ Declaración de Independencia frente a España (5 de julio de 1811). Cada país tiene su fecha. Estamos en la coyuntura de los 200 años de nuestras primeras Independencias. Haití: 1804- Suramérica: 1824 (Batalla de Ayacucho). ➢ La formación de la Gran Colombia: Congreso de Angostura. 1819-1830 (con sus antecedentes en la Batalla de Chirica en San Felix, donde Piar con la indiada -11 de abril de 1817- abre el Orinoco al proceso de independencia sustentable con la base económica de las misiones del Caroní y la vía hacia los llanos). Bicentenario el 2017.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

tequeños

Tiempo de Guaicaipuro

Eloy Rojas siempre entre los mejores Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Eloy Rojas nació en Caracas el 25 de marzo de 1967, pero desde niño se fue con sus padres para Porlamar, en donde creció practicando deportes. Le gustaba mucho el atletismo y, por supuesto, pelear, pero en la disciplina que más se destacaba era la natación. Formaba parte del grupo de chamos que se lanzaban al mar en Punta de Piedra, y que a puro pulmón alcanzaban las monedas que los turistas, sólo para divertirse viéndolos moverse como sardinitas, les tiraban desde los ferrys. Debajo del agua, esos muchachitos luchaban, y derrochando condiciones físicas, para apoderarse del premio. “Hasta nos caíamos a golpes debajo del agua por las monedas. Eso era muy divertido”, recordó. A los 11 años de edad, él y su familia se radican en el sector Brisas de Oriente, de Carrizal, pero como la mayor parte de su vida la hace y continúa haciéndola en Los Teques, se siente tan tequeño como cualquier otro.

Una vez, junto a su hermano William y otro carricito llamado David Grimán, se acercan al Gimnasio Manuel Mota, y presencian los entrenamientos de boxeo que dirigía Ovidio Almeida, uno de los mejores de esa profesión, ya lamentablemente fallecido, quien nota en ellos gran interés. Por eso los invita a incorporarse. Sin perder tiempo, ya al día siguiente esos chamos estaban iniciando sus brillantes carreras pugilísticas. Buen ojo Almeida notó que poseían muchas condiciones, y gran actitud, por lo que les dedica gran parte de su tiempo. Sólo unos meses después, en el año 1978, debutan y arrasan en un torneo interno para conformar la selección infantil de Guaicaipuro. Dos meses después se coronan en la eliminatoria estadal, y en el campeonato nacional de Cumaná los tres carricitos conquistan las medallas de oro en sus respectivas divisiones.

El dominio de la tribu se extendió durante una década en Miranda, gracias a los pupilos de Almeida. Luego a nivel nacional, pues las destrezas de Eloy fueron observadas por representantes de la Federación Venezolana de Boxeo, que lo invitan a incorporarse a la selección vinotinto. Con la selección de Venezuela también brilló en torneos internacionales, hasta que decide saltar al boxeo profesional. Fue el mejor peso pluma del mundo. Reinó para la Asociación Mundial de Boxeo desde el año 1992. Ganó el título derrotando, en su casa, al coreano Young Kim Park. Después, le cayó a piñas al japonés Seiji Azakawa; al tailandés Samart Payakaroo; al colombiano Luis “Chicanero” Mendoza; a otro coreano, Young Kyun Park; seguidamente a otro japonés, Nobutoshi Hiranaka; y al filipino Miguel Arrozal. Pero el 18 de mayo de 1996, en el Hotel Mirage de Las Vegas, perdió su corona al caer ante el puertorriqueño Wilfredo Benítez.

Eloy comentó que estaba mandando en toda esa pelea, pero en su esquina le dijeron que Vásquez lo estaba superando en las tarjetas, y que debía buscar el nocaut. Por eso, en el intercambio de golpes, recibe el castigo que lo aleja de una nueva victoria. “Yo podía continuar bailándolo, marcando mis golpes como lo hice desde el primer asalto, pero al cambiar la estrategia, él logró conectarme con fuerza”, relató. Sus pasos los imitó David Grimán, convirtiéndose en campeón mundial súper mosca, y el otro integrante del aquel inigualable trío, su hermano William, decidió alejarse temprano de los cuadriláteros. Ahora Eloy aprovecha toda su experiencia como entrenador, compartiéndola con un grupo de muchachos en el gimnasio Manuel Mota, quienes sueñan con que algún día se convertirán en grandes campeones mundiales, como lo fue su maestro. ■

Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991

Ayer

hoy

FOTO CLARENS DÍAZ

MEMORIA GRÁFICA

El excampeón entrena a un grupo de jóvenes en el gimnasio Manuel Mota. FOTO luis manrique

Más allá del mito y la leyenda viva de la autodeterminación, Guaicaipuro es un personaje de su tiempo, con una cultura específica, un sentido del mundo y de la historia. En las primeras décadas del siglo XVI, cuando este libertador indígena nacía o estaba por nacer, tenía lugar en Cubagua la primera huelga aborigen de brazos caídos para tratar de cambiar el horario de trabajo en la extracción de perlas, tal vez la primera huelga de América. En plena lucha de Guaicaipuro, teques, tarmas, arbacos, quiriquires, toromainas, meregotos, muere en Madrid Fray Bartolomé de Las Casas (1566), quien había cruzado 14 veces el océano y había escrito entre sus 20 trabajos la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, denunciando el despoblamiento de las Antillas y un genocidio de 20 millones de indios. Los descendientes más directos de Guaicaipuro perecerán luego en manos de los encomenderos del Valle de Caracas y sus alrededores.

Casa de Michelena.

Dicen que Arnaldo Arocha compró la casa No. 23 de la calle Ayacucho, que por años había sido residencia particular, pensión, gestoría y hasta carnicería, luego de que un variopinto grupo de maestros y niños del colegio Los Tricolores tomara el despacho del ex gobernador y le exigiera la recuperación del lugar donde vivió Arturo Michelena entre 1897 y 1898, año de su desaparición física. Las cosas que hay que hacer para que ciertos gobernantes cumplan con su trabajo.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

Francisco de Miranda

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Sobre la Nación Teque (y II)

Saúl Rivas-Rivas

Francisco de Miranda fue un maltratado del sistema colonial. Hablaba del pecado mortal de haber nacido en América o de tener un padre canario, vale decir, isleño o blanco de orilla, siempre expuesto a la agresión racista y peninsular de los mantuanos caraqueños. Esto muy a pesar de que los mantuanos, hijos de españoles nacidos en Venezuela, también eran críos, criados, criollos o menores de edad, sometidos a un régimen de excepción que limitaba sus derechos políticos y sociales, que los privaba de los altos cargos políticos, económicos, diplomáticos, militares y eclesiásticos. Sorprendente, ¿no?, la discriminación a los canarios o blancos de orilla por parte de otros discriminados: los mantuanos. Sin duda, esto va a marcar, en principio, la vida del prócer independentista y maestro de libertadores. El resentimiento social lo lleva a salir de su patria. Durante su destierro, que alcanzó

Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com

Nació el 28 de marzo de 1750

cuatro décadas, este resentimiento se transforma en amor a la libertad y a la independencia de América. Se habla mucho de Miranda, “el caraqueño universal”. En realidad, llevaba al mundo por dentro. Era al mismo tiempo venezolano, peruano, mexicano, nuestroamericano, que nunca dejó de ser caraqueño ni grancolombiano. Lo que lo hace realmente universal es su caraqueñismo ancestral y contemporáneo, su venezolanidad inquebrantable, su visión mundializada. Jamás perdió de vista su proyecto histórico nacional y continental, con una idea de América que arranca desde

la Norteamérica hispánica hasta la Patagonia, colindando en Suramérica con el hermano Brasil. Un maestro de libertadores, un hombre que trascendió tantas pequeñeces y logró ver el mundo con los ojos del mundo, ya no era un resentido social. Era un formador de formadores. Ese ser extraño de quien habló Napoleón Bonaparte. Ese Miranda que no es un loco y parece que tiene fuego sagrado en el alma. Ese fuego sagrado es solo patrimonio de los grandes herejes, de los santos o de los libertadores, parodiando un poco a Albert Einstein. ■

El huequito

Los perros de Camerún Reinaldo González D. SOMOS GUAICAIPURO

“Camerún” era joven cuando los amantes de sus perros empezaron a llamarlo así. Transcurría el Mundial de Italia 90 y la selección africana, que disputaba apenas su segunda Copa del Mundo, ganó seguidores más allá de las lógicas simpatías nacionales y continentales por su buen juego, que le permitió alcanzar los cuartos de final tras el célebre gol que Roger Milla, con 38 años de edad, le hiciera al portero colombiano René Higuita, quien abandonó su área, como muchas otras veces, para tocar el balón como un jugador de campo más. Las estupideces en el fútbol se pagan caras —no es contigo, Luis Manuel Seijas—. Fuera del fútbol, ni hablar. “Llegó un cliente y como yo era el negrito, me puso así”, recuerda Rafael Gordones. Lo asombroso no es que Camerún siga siendo joven —es muy fácil engañar sobre la edad,

El local fue inaugurado hace seis años en Campo Alegre. FOTO luis manrique

Rafael Gordones

“No puedo decir el secreto, pero seguimos la tradición”.

y más para quienes tienen piel oscura—, sino que los perros que hoy vende en el kiosco que abrió en 2010 junto a otros

como él —y que acertadamente llamó Los Camerunes— tengan el mismísimo sabor de los que preparaba por aquellos años en El Sufi, a escasos 20 metros, en la zona de Campo Alegre. “No puedo decir el secreto, pero seguimos la tradición, con la misma sazón: la salsa, el punto de cocción, el cariño”. También venden unas hamburguesas de carne y pollo... ■

Los Caribe mantuvieron en jaque la conquista del territorio desde el lago de Valencia hasta Cúpira. En la confrontación cayeron vencidos El Collado (Caraballeda), El hato San Francisco (cercano a Catia), Las minas de Los Teques (San Pedro) y otros asentamientos castellanos que tuvieron como derrotados a Pedro de Miranda, Juan Rodríguez Suarez, Francisco Fajardo y Luis de Narváez, entre otros. El combate de este pueblo mantenía el estilo de guerrilla con predominio de la furtividad y el acecho con cuchillos, flechas y cerbatanas. También había el combate cuerpo a cuerpo con mazos y macanas; sin embargo, estos eran implementos normales de cacería, pues la gente de estas tierras, siendo combativa, no tenía la guerra como prioridad, puesto que no tenían artefactos especiales para tal fin, como sí era el caso de los conquistadores. Luego de siete años, la coalición Caribe, liderada por Guacaypuro, intentó grandes combates y fue derrotada en San Pedro (1567) y en Maracapana (1568, Catia). En ambas, el gran enemigo fue Diego de Losada, que gustaba de hacer empalar a los pueblos conquistados. Una práctica en la que compitió en saña con el famoso Vlad Tepes (Drácula). El líder Teque fue asesinado por Francisco Infante y Sancho de Villar con la ayuda de nativos conocedores del lugar en fecha imprecisa de 1568, tal como atestiguaron Almere, Arue y Epicuro, habitantes de Suruapo. Pariamanaca y Anariguaima, los sucesores esperados, no tuvieron la fuerza para continuar la lucha. El primero se fue con su hermana Quetemne a Cayaguacano, liderada por el principal Popure. El segundo se estableció en Pocuao, territorio liderado por Curutayma. De modo que los Aratoeque se desperdigaron hacia los valles de Aragua o hacia el sur para mantener su estirpe indómita. Parte del pueblo se quedó y se confinó en sectores de la ciudad que se fundaría posteriormente y que fue asumida como parte de las Encomiendas, de los que se hablará más adelante. Los nativos fueron adaptándose al conquistador y atestiguaron la llegada de otros hombres y mujeres europeos, muchos de ellos pobres, campesinos, labradores y algunos que se apropiaron de amplias extensiones de tierra; así también vieron llegar Carabalies, Mendé, Efik, Congo o Yoruba que hicieron a la fuerza, su historia en esta tierras de sosegadas lomas. Nuestros ancestros combatieron por su estilo de vida caribelibertario, en conuco, sin estado, sin la guerra como premisa. Su memoria ha sufrido los embates de una mirada europea y las fuentes sobre este período son en su mayoría elucubraciones también colonizadas. Así que aún falta mucho por reflexionar sobre los sujetos históricos que somos: la nueva Nación Teque.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

Pablo Molina: escribir en amoroso lance Ser frágil

Por Yurimia Boscán

Me gustaría ser frágil para decirte adiós con sencillez. Investirme de humildad [al mediodía. Tener el cargo de manso como [el bambú. Llorar conforme con dignidad mientras me bebo un tercio [de cerveza.

La abundancia de la lluvia Si Dulcinea me prestara ayuda podría viajar a Chuquisaca que no sé dónde queda. Dicen que allí está tu nueva [residencia y estás estudiando en una [de sus escuelas con ábacos y astrolabios, la prosperidad de un país con abundancia de lluvia. En tanto que a mí me enviaron al ostracismo del desierto

Arremeto a cantar con el último recurso que es [el bolero. Cuando está atravesado entre lo espiritual y el final de este bar que se hundió entre las dos [esquinas. Que maravilloso sería debilitarme con el llanto y con sólo tus sonidos resistir. Regresar a la bondad del viento.

Lo anómalo Después de tu amor. Ando privado de juicio [y de talento. Me guío por los senderos que dejan los escarabajos. Me sobrevino la torpeza y es lo que me mantiene en pie. Entonces apelo a mi vieja [soberbia. No me perturbo por la quietud del estanque. Mi carácter anómalo no me permite ser músico. Sin embargo bailo solo en la planicie de mi cuarto. De vez en cuando viene una tigra que pertenece a otros [sueños y me invita a danzar. No llegué a conocer la sencillez. Mi trastorno me carcome las entrañas día a día como [a Prometeo. Algunas veces vuelo. Y continúo enamorado pero ya mi deterioro no me [pertenece

El cerrojo de la locura La volví a ver Cruzando un puente. Sentí cómo vibraba mi demencia con el gusto del polen en las patas de las abejas. Al llegar a la esquina en un resquicio del edificio me escondí. Ella con su paso menudo [y el desparpajo Esos seres pueden dejar suelta una palabra que abra el cerrojo de la locura. Y corrí y corrí. Había dejado tendida en el patio una frazada para el frío de la madrugada.

Señales lastimeras Sí hay señales, son de humo Oswaldo González He dilatado mis pupilas buscando con recato una señal que en el cielo me hable. Aguardo cauteloso con arte y sigilo el rastro que dejan los elegidos y predestinados. A punta de pistola me adiestrarán en la ciencia de hacer milagros. No es decente y equitativo que sólo viva pendiente de amarte como un cordero infeliz al que en los próximos cinco [segundos van a degollar Textos del poemario El bolero como recurso final

Vino de Lara, donde nació por 1947, y se quedó en estas tierras de niebla. Se formó como licenciado en Letras en la Universidad Central de Venezuela por aquello de buscar qué hacer con el montón de palabras que comenzaban a amontonarse en su pecho desde que era un niño. Así fue como Pablo de la Cruz Molina, hijo de Cora y hermano de Wilfredo y Gibeli, se hizo poeta. Después de que salieron las primeras letras, comprendió que la única manera de resistir los punzantes embates de las féminas era convirtiendo sus sentimientos en poemas, arte que desempeña con sin igual maestría en los poemarios Un amoroso lance (2006), El combate con el ángel y El bolero como recurso final (2008), todos publicados y amorosamente digeridos por quienes seguimos de cerca —y desde siempre— su trajinar por la escritura. Pablo además es un consumado melómano, conocedor de la música caribeña, que va desde el bolero hasta la salsa cabilla, pasando por el danzón, el son y el guaguancó, cualidad que le permitió mantener por varios años un programa radial en la emisora comunitaria La Voz de Guaicaipuro, donde se paseaba por todos estos géneros; y para desarrollar una importante obra dramática a partir de la puesta en escena de monólogos que han sido objeto de importantes galardones en los festivales de monólogos de la ciudad. Ha combinado su oficio de escritor con la docencia universitaria. Sigue creando, y tiene en su haber una novela inédita que espera sea publicada pronto.


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

“Judas, te toca hacer de Judas”

Altagracia de la Montaña celebró Día del Campesino

■ En la tradicional quema del Domingo de Resurrección se denunció a Obama, Ramos Allup, Borges, Capriles y sus políticas

■ Niños y adolescentes expresaron su sensiblidad a través de la danza y la poesía

Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

El gobierno de Brasil protege a los indios Zoé y no permite, a quienes los visiten después de haber hecho todo un papeleo para solicitar el permiso, que les regalen ni espejos ni nada que pueda perturbar sus costumbres. Esto es sano. Por eso el navegante italiano Américo Vespucio nunca se enteró de que en Venezuela los indios lo quemaron por estafador en 1499, luego de que les diera espejos y cosas que él sabía que no valían nada a cambio de perlas y que le construyeran un buque de dos palos y una vela redonda. Vespucio se fue sin mirar atrás y ellos se mantuvieron en vigilia por si volvía. Otra quema en esta tierra, pero más actual, se hizo el Domingo de Resurrección en la plaza Danilo Anderson de Los Teques. Camisas rojas y gente dominguera se reunieron en el centro de la plaza para prender en llamas a Obama, presidente de EEUU, y a Ramos Allup con cara de Borges, presidente de la Asamblea Nacional. Hubo leída de testamentos, kerosén, risas y los chalequeadores que no podían faltar, apostados en el bar que queda al frente de la plaza. Del primer testamento, el de Obama: “A mí los negros ni me salpican”, éstos decían: “Aaay, aaay”. Otro señor, muy moreno, dijo: “Mejor me quito de aquí, no vaya a ser que me confundan”. Lo que no hubo fue guarapita. Henys Peña dio la bienvenida. Dijo que “los judas locales no queman, pero ahorcan con la escasez de productos”. Denunció al gobernador Capriles y sus políticas. Recordó que esta celebración se hace en Los Teques desde la década de los 50. Nombró a Salvador Chito Aguilar, a quien le rindieron respetos y honores. “¡Ah mundo, Salvador Chito Aguilar! Vuelas rápido”.

Obama y Ramos Allup ardieron. FOTO cortesía pcv

Antes de la quema fueron leídos los testamentos de los Judas de hoy. foto jonathan riobueno

El judero a quien se agradeció fue a Víctor Orozco. Es de Santa Eulalia y tiene 15 años haciendo los muñecos y guardando la tradición. La calima del día Estos judas representan a Judas Iscariote, uno de los apóstoles que traicionó a Jesús al venderlo y que luego, arrepentido, se ahorcó. Hasta ahora no he conocido a nadie con ese nombre. ¡Qué karma! ¿Y si estudia en un colegio cristiano? En mis tiempos hacíamos la representación en cada víspera de Semana Santa. Ya me imagino a la directora: “Judas, te toca hacer de Judas”. Un fastidio.

Eleazar Jiménez, Prowy, al despedir el testamento de Obama, “me voy prendido en candela”, inició el de Judas Allup. “Fo, huele a negro. ¡Coño, quemaron a Obama! Denme mi supositorio de moringa que se me baja la tensión… ya siento que me arde”. Desde su pared observaba Danilo la candela. Ardieron en un santiamén. En el Mercado Municipal de El Paso quemaron a un bigotúo y en La Macarena quemaron un nadie... la costumbre de cobrar peaje para comprar la cañita del domingo. “Este muñeco debe ser haitiano de tanto sol que hemos llevado hoy”. Ese día hubo calima. ¿Qué arderá tanto porai? ■

Con un conjunto de actividades culturales y recreativas este jueves se conmemoró el Día del Campesino y Estudiante Rural en Altagracia de la Montaña, a propósito de celebrarse su aniversario cada 5 de marzo. Desde hace 17 años se celebra esta emblemática fecha en esta parroquia productiva que limita con el estado Aragua y la parroquia Tacatá. El acto multitudinario, realizado en el sector San Daniel, congregó a estudiantes, docentes, padres, representantes y Poder Popular de la localidad, quienes disfrutaron de dramatizaciones, recital de poesías, bailes de joropo, exhibiciones de danza y presentaciones musicales llaneras individuales y colectivas, donde los protagonistas fueron los niños, niñas y adolescentes.

“Anteriormente esta actividad se celebraba los 5 de marzo, pero desde la partida de nuestro comandante (Hugo) Chávez lo celebramos el último día de marzo”, explicó. Por su parte la jefa del Municipio Escolar y directora de la Dirección de Educación de la Alcaldía de Guaicaipuro, Maryori Guerra, señaló que desde el aula de clases se promueve una cultura de siembra y amor a la agricultura, siguiendo el Plan de la Patria, herencia del líder de la Revolución, Hugo Chávez. “Queremos que nuestros niños cuiden sus plantas y tengan vocación productiva desde temprana edad. No sólo con el programa Todas las Manos a la Siembra sino a través de estas actividades que buscan generar sentido de pertenencia”, explicó.

Semillero cultural El profesor Daniel Orellan, director de la Escuela Nacional Bolivariana San Daniel y coordinador del Núcleo Escolar Rural 274 por el Ministerio de Educación, destacó que desde las instituciones educativas se promueve una cultura de producción agrícola autosustentable, de modo que los alimentos puedan ser consumidos por la comunidad escolar. En total participaron 15 instituciones de las parroquias Altagracia de la Montaña, Tacatá y Los Teques.

Esfuerzo reconocido La presidenta de la comisión de Tierras Asuntos Agropecuarios, Agricultura Urbana, Periurbana y Rural, Isaura Pérez; la jefa del Municipio Escolar y directora de la Dirección de Educación de la Alcaldía de Guaicaipuro, Maryori Guerra, así como autoridades del municipio Escolar también estuvieron presentes, quienes además otorgaron reconocimientos a docentes, instituciones educativas y a los equipos de Prensa Alcaldía de Guaicaipuro y Agencia Venezolana de Noticias. AVN

Se bailó joropo del bueno. foto clarens díaz


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

Somos capital del boxeo ■ Cinco combates profesionales tendrán lugar en el Jardín Terapéutico del hospital Victorino Santaella el lunes 4 de abril Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Todo quedó listo para que el lunes 4 de abril, en el Jardín Terapéutico del hospital Victorino Santaella, en la capital mirandina, suene el primer campanazo para dar inicio a tremenda cartelera boxística denominada “Llegó la hora”. Serán cinco sensacionales combates que presentará la empresa Team Boxing Promotion, presidida por el periodista mirandino Jairo Cuba, conjuntamente con la Alcaldía de Guaicaipuro. Detalles de este magno evento, quizás el más importante en su tipo que alguna vez se haya realizado en la localidad, fueron dados a conocer en rueda de prensa efectuada el jueves 31 de marzo en la sede del gobierno municipal, y que contó con la participación del alcalde Francisco Garcés.

Asimismo, estaban presentes los ex campeones mundiales David Grimán, Eloy Rojas, Edinson “Guapito” Torres, Jesús “Kiki” Rojas, Leo “El Torito” Gámez, Bernardo Piñango, Fulgencio Obelmejías, Rafael “Pantoño” Oronó, Ernesto “El Gato” España y Mayerlin Rivas, a quienes la primera autoridad local les hizo un muy merecido reconocimiento. “Hace 20 años que me retiré del boxeo profesional, como la mayoría de mis hermanos ex campeones mundiales que hoy nos acompañan. Y puedo decir en nombre de todos ellos que es la primera vez que se nos reúne para hacernos un reconocimiento tan bonito como este. Así que de nuevo, por todos ellos, le doy

Beisbol menor

softbol

juegos estudiantiles

Piolín doblegó a Centro de Amigos en El Paso

Gran Poder apaleó a Los Amigos

Julio Rosales se llevó el oro

El Piolín de Urbanitos BBC, consentido de Deogracias “Pepe” Torres, se impuso 6 carreras por 3 a la selección del Club Centro de Amigos, en otro gran partido correspondiente al Campeonato 2015-2016 Categoría Iniciación, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. El partido se disputó en el Polideportivo Ernesto Aparicio de El Paso, en Los Teques, en donde los granívoros conectaron 17 imparables, incluyendo 5 extrabases, suficientes para asegurar su victoria. Así despejan el camino hacia la siguiente fase. También La Tribu BBC, dirigida por Carlos “Coco” Ceballos y Luis “El Simio” Rodríguez, logró imponerse 6x2 al Polerap BBC. AA

Jhon González la chocó de 2-2, incluyendo estacazo de vuelta completa, 3 remolques, y 2 anotadas, para conducir al Gran Poder SBC a cómoda victoria de 13 carreras x 2 sobre Los Amigos. Fue durante otra emocionante tanda del Campeonato 2016 Categoría Libre, de la Liga de Softbol de la Urbanización El Encanto, en Los Teques. La contienda tiene como escenario el campo de la tercera etapa. La victoria fue para Ángel Hidalgo, quien se creció en la lomita para reducirlos a 4 hits. Primero les mandaba una recta por todo el centro, que nunca le baja de 75 millas, luego les metía dos cambios, y cuando esperaban otra recta les enviaba la slider para dejarlos completamente locos. Con esa receta ponchó a 11, y a otros 8 los obligó a conectar globitos que fueron capturados fácilmente por los guardabosques.

De izq. a der.: David Grimán, Mayerlin Rivas, Francisco Garcés, Fulgencio Obelmejías, Edinson “Guapito” Torres, Rafael “Pantoño” Oronó, Eloy Rojas, Ernesto “El Gato” España, Jesús “Kiki” Rojas, Leo “El Torito” Gámez y Bernardo Piñango. foto geraldine galicia

las gracias a la Alcadía de Guaicaipuro por este gran momento”, comentó Grimán. Francisco Garcés también se dirigió a los asistentes. “Estamos sumamente complacidos con la presencia de ustedes, ex campeones mundiales, quienes representan la pasión y constancia de los ciudadanos de esta Patria. Sién-

tanse queridos y muy apreciados en Guaicaipuro. Si algo quiere la Patria de Bolívar es gente como ustedes. Ejemplos como los de ustedes, es deber de nosotros, como autoridades, mostrarlos a todos, y al apoyar eventos de este tipo, lo que esperamos es rescatar esta disciplina que tantas satisfacciones le ha dado a Venezuela, y

Ángel Hidalgo dirigió la victoria. Además disparó de 2-2 con 3 impulsadas

También resaltaron a la ofensiva Alfonso Silva, de 3-2, con cuadrangular, 3 empujadas y 1 anotada, y Jean Blanco, que se fue de 3-3, con 2 llegadas a casa incluidas.

La derrota se puso en la cuenta de Alexis Ocechas, quien la chocó de 2-2, con 1 impulsada. Como árbitros laboraron Josué Rivas y Hugo Rivas. En la anotación, destacó el novel Davis Cánchica. AA

que genera valores entre quienes la practican. Apoyar este evento no es un capricho de la Alcaldía de Guaicaipuro, lo hacemos porque a nuestra gente le gusta mucho el boxeo y, además, porque confiamos plenamente en que de jornadas como esta surgirán muchos otros campeones mundiales iguales a ustedes”. ■

Los chamitos de la U.E. Julio Rosales, se coronaron en el torneo de fútbol sala categoria 13-14 años, de los XVIII Juegos Deportivos Estudiantiles Guaicaipuro 2016. En el choque decisivo, vencieron 5-4 a la seleccion de la UE Eduardo Risquez, consentida del también educador Henderson Castro. Los pupilos del profesor Franklin Villarreal llegaron inspirados al Gimnasio Luis Navarro, en Los Teques, en donde batallaron duro contra los defensores, entre quienes lograron colarse, aunque por breves instantes, para acercarse y disparar. Sus temibles adversarios estaban mandando 4-3 hasta sólo 2 minutos para el final, pero dos fenomenales disparos de Andy Salcedo cambiaron el final de la película. Los otros tantos de la victoria fueron anidados por Endy Guédez 2, y el otro fue de Jorbert Herrera. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de abril de 2016

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA

VIERNES 1 DE ABRIL gastronomía Restaurant vegetariano de lunes a viernes LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 12:00 m a 3:00 pm

festival nacional de ajedrez de la juventud 2016 Del 1 al 3 de abril Participa la selección de Guaicaipuro: Katherine Ubertín, Andrés Aguas y Gabriel Briceño LUGAR: Centro Nacional Simón Rodríguez, antigua UTAL HORA: 9:00 am y 4:00 pm

taller de cuatro La profesora Paola de Andrade inicia a los pequeños en la ejecución del instrumento LUGAR: Librerías del Sur, Centro de Economía Popular Alí Primera HORA: 2:00 pm

tALLER DE ACTUACIÓN PROFESIONAL 2016 Producciones Veneteatro LUGAR: Anfiteatro Tanchyat Díaz, Parque Villa Teola HORA: 6:00 pm a 8:00 pm

SÁBADO 2 DE ABRIL Taller de teatro Grupo de Teatro Fénix LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 9:00 am a 1:00 pm

DOMINGO 3 DE ABRIL Taller de teatro Grupo de Teatro Fénix LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 9:00 am a 1:00 pm

LUNES 4 DE ABRIL Clases de YOGA LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm

BOXEO PROFESIONAL “LLEGÓ LA HORA” LUGAR: Jardín Terapéutico del hospital Victorino Santaella HORA: 7:00 pm PELEA ESTELAR A ROUNDS Peso súper pluma Róger Gutiérrez vs Denilson Herrera

VIERNES 8 DE ABRIL Arteneo Exposición de los talleres de dibujo y pintura LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 3:00 pm

SEMI ESTELAR 6 ROUNDS Peso súper pluma Néstor Armas vs Luis Niño ATRACCIÓN ESPECIAL 4 ROUNDS Peso súper mosca Cristián Ávila vs Ehucar Reyes ATRACCIÓN ESPECIAL 4 ROUNDS Peso súper mosca Heglys Mosqueda vs José L. Escobar

SÁBADO 9 DE ABRIL under metal ii LUGAR: Casa Italia de Los Teques, al lado de la Plaza Miranda HORA: 6:00 pm

PRELIMINAR 4 ROUNDS Peso mosca debutante Néstor González vs Hernán Terán

MARTES 5 DE ABRIL Ciclo de Cine “Conciencia e Identidad” Proyección de documental 5x Favela: ahora por nosotros mismos LUGAR: Nuevo Urbanismo Ayacucho HORA: 6:00 pm

MIÉRCOLES 6 DE ABRIL

De interés... VIERNES 1 DE ABRIL

MARTES 5 DE ABRIL

ONA-Guaicaipuro TALLER DE PREVENCION , AMBITO LABORAL.

ONA-Guaicaipuro TALLER DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR

LUGAR: Salón Eulalia Buroz, anexo del Hospital Dr. Victorino Santaella HORA: 1:00 pm

LUGAR: UEE Francisco Espejo, final Av. Bolívar, sector El Trigo HORA: 8:00 am

gastronomía

VIERNES 8 DE ABRIL

Restaurant vegetariano de lunes a viernes LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 12:00 m a 3:00 pm

ONA-Guaicaipuro TALLER DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR

Clases de YOGA LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm

Cine VENEZOLANO Proyección del largometraje Papita Maní Tostón LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 6:00 pm

CREARTEQUES FERIA ARTESANAL LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm

LUGAR: CEI Manuelita Sáenz, carretera vieja Los Teques, sector Los Tres Puentes HORA: 8:00 am

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


Alcaldía de Guaicaipuro

del 1 al 7 de abril de 2016 AÑO 1 / N° 4

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

F

@alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

Foto luis Manrique

Foto luis Manrique

Semana Santa en Guaicaipuro Quienes se quedaron en Los Teques o vinieron de visita durante la celebración de la Semana Mayor, pudieron disfrutar de actividades tanto religiosas como culturales en los espacios emblemáticos de la capital mirandina. A la bendición de las palmas, el Nazareno de San Pablo y la procesión del Santo Sepulcro se sumó el performance teatral La Resurrección, que rememoró la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La Mágica Cuenta Cuentos deleitó a grandes y pequeños con relatos indígenas e historias infantiles, mientras que los parques Los Coquitos y Los Lagos ofrecieron juegos tradicionales y clínicas deportivas durante toda la semana. Foto jonathan riobueno

Foto jonathan riobueno

Foto luis Manrique


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.