Somos Guaicaipuro (Edición Nº 71)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

Profesional del regate Desde niño Richard Abache se ha dedicado por completo a la práctica deportiva. Hoy canaliza su pasión con la formación de los más chamos. P3

DEL 10 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2017 / AÑO 2 /

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO JOEL ARANGUREN

foto mayrin moreno macías

Un homenaje de puro corazón P2

ALCALDÍA

DEPORTES

HISTORIA LOCAL

Menos basura cada día

Viagra desata pasiones

Petroglifo o litoglifo

En cuatro años de gestión el Alcalde Francisco Garcés solucionó el problema de la recolección de desechos con la eliminación de vertederos improvisados y el aumento de la flota de vehículos. P4

El round robin del Campeonato 2017 categoría Mega Viagra de la liga de softbol de Guaicaipuro no deja de emocionar en su etapa cumbre. Los clubes andan reforzados. P14

David Urretia insiste en llamarla Wakaypuro y tiene sus argumentos científicos. Nos explica, con detalle, porqué el universo de esa céntrica plaza constituye una estación rupestre. P13

FOTO ALCALDÍA GUAICAIPURO


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Luis Augusto Rojas lleva al MEP en el alma ■ El dirigente político dice que sus mayores satisfacciones se las debe al mundo sindical Nathaly Barazarte Daza SOMOS GUAICAIPURO

En el año 1967 Luis Beltrán Prieto Figueroa, Salom Meza Espinoza y Jesús Ángel Paz Galarraga decidieron salir del partido de gobierno y crear un partido de oposición, y el 10 de diciembre fundaron y legitimaron al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), primer partido que se definió como socialista en Venezuela. Luis Augusto Rojas, un tequeño de pura cepa y destacado dirigente sindical, ha militado desde la fundación del partido. “Yo he estado activo durante los 50 años, de forma consecutiva y no es fácil porque siempre hay los pro y los contra, como en todo. Tengo 71 años, fundé el partido a los 21 años. Dios quiera y me de vida y salud para seguir haciendo mi trabajo sindical. Mi ideología es eminentemente socialista, soy

socialista ayer, mañana y siempre”. Relató que los compromisos electorales no han permitido que organicen la celebración de su medio siglo como partido político. “Hasta hoy no tenemos la programación exacta de la celebración de los 50 años, pero los compromisos electorales con la constituyente, la gobernación y ahora alcaldes, no nos han dejado tiempo para terminar los preparativos; apenas tengamos la programación la haremos llegar a la prensa.” Comentó que en las pasadas elecciones regionales el MEP aportó el 0,93% con 11.338 votos a favor del gobernador Héctor Rodríguez. Detalló que en Guaicaipuro aportaron 1.037 votos con su tarjeta, lo que representa un 0,85% de los sufragios obtenidos.

Con 71 años de vida y 50 al lado del partido, Rojas merece todo el reconocimiento como tequeño destacado. foto jerry bernal

“Fuimos la quinta fuerza política del estado después del PSUV, PCV, PPT y Podemos. Nosotros estamos comprometidos con el proceso revolucionario, y en todo proceso electoral que se haga movilizaremos a nuestra militancia para apoyar a los candidatos bolivarianos”. Rojas resaltó que su partido “es de la clase trabajadora de la ciudad y el campo, y ese es nuestro sentido; por eso es que tenemos muy buenos dirigentes sindicales en todo el país. Si tú lees el programa de gobierno de Chávez en 1998 y el de Prieto Figueroa en 1968 es el mismo, con los cambios de época”. Señaló que lo que más disfruta de su trabajo políti-

co es los aportes que ha dado al mundo sindical. “Comencé con la empresa Lanux en 1967, estuve en la construcción, más que todo en lo textil. Tenemos hoy el Sindicato Mixto de Trabajadores del estado Miranda, donde se agrupan trabajares de cualquier ramo, hasta los periodistas, donde soy secretario general, pero he dejado a otros dirigentes sindicales para que lleven el sindicato y asesoramos a 8 o 10 sindicatos, la Polar-Caucagua, de La Cascada, y cualquiera que solicita ayuda, sin ningún interés político ni económico”, explicó. Al consultarle cuál ha sido su mayor logro en su carrera, enfatizó

El Tigre y su homenaje silencioso a Alí Marlon Zambrano

Félix Alfredo Rangel, El Tigre, quiere que, si muere algún día "dentro de 100 años", sus cenizas sean arrojadas entre la Plaza Guaicaipuro y la calle Alí Primera (la antigua calle Los Pinos), al lado del busto del cantautor nacido un 31 de octubre de 1945. Tigre, como todos le conocen, se seca dos lagrimones y recoge los restos de su voz quebrada en cien pedazos. Conmueve en un hombre acostumbrado a la calle, con la piel curtida del sol que se traga cada día como mototaxista, ambientalista y comunicador popular. O sea, un tipo hecho de asfalto. Cada vez que se conmemora el alumbramiento o la siembra de Alí, se planta cerca del busto,

solo o acompañado, para rendirle un tributo silencioso y merecido a uno de los héroes musicales del país, mártir del canto libre, de la canción necesaria, que alcanzó niveles de maestría en sus días de combate regando música revolucionaria en todo el país y parte de Nuestra América. En países como El Salvador o Nicaragua, Alí es un mito desde hace muchos años. En Venezuela fue necesario el arribo de la revolución para que fuera reconocido. También es conocida como "la calle de los revolucionarios" porque al estar rodeada de las sedes del Colegio Nacional de Periodistas, la Casa Sindical, el antiguo Cultca (hoy Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandi-

Cada año, por el natalicio o la siembra de Alí, el Tigre se planta en su busto. foto joel aranguren

nos Cecilio Acosta), el Inces y la Universidad Simón Bolívar, congregaba a los comecandela que se juntaban para conspirar contra la tiranía del estado de cosas durante la Cuarta República, cuando se perpetraron varios crímenes silenciados por el tiempo contra la militancia de izquierda. "Ningún homenaje a Alí Primera puede hacerse encerrado en un teatro; a él le gustaban los eventos al aire libre, y cuando se hacen ho-

menajes deben hacerse en la calle Alí Primera". Tigre recuerda que después de la muerte de Alí en 1985, se juntaron Jimmy López, Carlos "Cachucha" Arteaga, Frank Rivas, Raúl Fuentes, Wilfredo Paredes, Franco Trompiz, Edgar Corrales, Jesús León, Tanya y Nelson Díaz y él, entre muchos otros, para decidir dónde homenajear a Alí. Se decantaron por Los Pinos porque allí fue especialmente

que son muchos los éxitos obtenidos en este trabajo. “Siempre le decimos al patrono que no le dé más al trabajador, pero tampoco menos, hay que darle lo que le corresponde. Hoy en Venezuela y Miranda ninguna persona puede decir que yo como dirigente sindical lo vendió, porque hay dirigentes que recogen firmas de los trabajadores y luego le llegan al patrono para decir ‘cuánto me dan por esto’, esos lo que son comerciantes del sindicalismo sin ” Refirió que a pesar de ser “hijo de Los Teques", nacido y con aspiraciones de dejar acá su último aliento, "nunca me han dado un reconocimiento por tequeño”. ■ bestial la arremetida represiva de los cuerpos de seguridad en los tiempos de Arnaldo Arocha como gobernador y Raúl Pagés como alcalde. Empezaron por un monolito y una placa de bronce, que con el tiempo y el vandalismo desparecieron hasta que hace 4 años (Tigre intenta recordar con precisión) se alzó el busto de Alí Primera y una pequeña placa que lo recuerda por sus méritos. "Yo lo hago para que los organismos fundamentales como Alcaldía, Gobernación, Corpoelec, Uptamca, Inces, Universidad Simón Bolívar, le hagan un buen mantenimiento. Tienen eso abandonado y así me da pena. Prácticamente el mantenimiento, cada 31 de octubre, lo hago yo ad honorem... a veces pasan desde los carros y me gritan 'jalabolas' pero no me importa, si amar la Patria es jalar bolas, moriré así". ■


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Richard Abache mete el pecho al fútbol menor

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

■ Fue preso por demoler banquitos de una plaza para poder jugar

Complejo

Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

Siempre ha sido un apasionado del deporte. Como la inmensa mayoría de los niños venezolanos, se inició en la actividad escapándose de su casa y de la escuela para tomar parte en caimaneras de beisbol, baloncesto, también de voleibol. En otras oportunidades participaba en pequeños maratones, y hasta tenía tiempo para boxear.Pero se decidió por el fútbol. Se trata del tequeño Richard Abache. Se inició con el Club Calazán, dirigido por el odontólogo Silvio Leite, padre del Club Don Bosco. Con esa poderosa oncena Richard aprendió muchísimo, y en corto tiempo se ganó su puesto como titular. Asistió a dos campeonatos nacionales de la categoría infantil, y en uno que se disputó en Valencia en el año 1970, el Club Calazán se tituló campeón, imponiéndose 3-1 en la final al súper favorito Los Maristas FC. Luego integró la selección juvenil de la Universidad Central de Venezuela, a cargo del brasilero Jair Dos Santos, con la que creció como jugador, y a la que representó en los Juegos Venezolanos de Institutos de Educación Superior (Juvines). Para su formación, Richard también contó con el apoyo de resaltantes entrenadores de nuestra región, como Guido Tiberi,

lamentablemente desaparecido, aunque solo físicamente, y “Próculo” Bravo. “En 1962, conocí a Próculo, quien fue un magnífico judador del San Bernardino FC. Él quería que yo lo ayudara a organizar un equipo en El Paso. Entonces reuní a varios muchachos de la localidad, y lo fundamos. Pero no teníamos en dónde jugar. Por eso una mañana me acerqué hasta la placita que había cerca de los bloques 20 y 21, a la que le tumbé unos banquitos para poder jugar fútbol. Algunas señoras me denunciaron, y me llevaron preso, aunque solo por una tarde. Pero logré el objetivo, pues luego allí todos practicábamos nuestro deporte preferido, y posteriormente se construyó la instalación que actualmente conocemos”. Richard era tan buen jugador, que fue llamado a participar en el profesional, con el Deportivo Portugués, en el que se ganaba Bs. 1.500, en el año 1976. Una fortuna para cualquier muchacho de la época. Además, defendió la camiseta del Galicia, a cargo de Lino Alonzo, otro que ya no está con nosotros; la del Central Madeirense; Antímano FC, y la del Club Bingo, cuyo director técnico era “Rafa” Santana. Con esa organización asistió al prestigioso Torneo Copa Ibérico, que se rea-

Religiosamente entrena a sus muchachos de El Paso. foto jerry bernal

lizó en una cancha que existía en donde posteriormente se construyó el CC San Ignacio, en Caracas. Lógicamente, se incrementaron considerablemente sus ingresos. Cobraba Bs. 6.000, un salario que solamente percibían los grandes futbolistas venezolanos. Paralelamente a sus responsabilidades como jugador, se preparaba en el Colegio Nacional de Entrenadores, y al egresar, se dedicó a la enseñanza. Ha estado a cargo de las selecciones de Miranda, especialmente en las categorías menores. Dos y hasta tres veces por semana se aparta de otros responsabilidades laborales, para atender a las nuevas generaciones en la cancha del Complejo Deportivo Elio Hernández, de El Paso. Allá siempre está, llueva, truene, o relampaguee, dedicado a transmitirles una parte de lo que él aprendió. Por eso la gris y amarillo brilla en todos los eventos zonales y nacionales. Siempre encontraba tiempo para participar, como jugador, en los torneos categoría veteranos, de la Liga de Fútbol de Guaicaipuro. Se coronó con el Inter FC, El Vigía FC, asimismo, cuatro años consecutivos, entre 1994 y 1997, con El Paso FC. De igual manera, en primera división, se tituló campeón con el Casa D´ Italia FC. ■

Desde el proceso de colonización y luego la emancipación, comienza a edificarse el complejo de inferioridad del americano, a la vez, de la presunción de que sólo Europa tiene historia y que esta es la universal. Intelectuales y filósofos del siglo XVIII se dieron a la tarea -partiendo de sus reconocidas reputaciones y credibilidadesde justificar la dominación europea en América. Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon sostuvo que hasta los animales que habitaban en el Nuevo Mundo, no sólo eran diferentes sino inferiores al del Viejo Mundo. La hostilidad de la naturaleza americana, reiteraba el naturalista francés, fue la causante de tanto atraso, incluyendo el de sus habitantes. Guillaume-Thomas Raynal, con esta misma orientación, aseveró que en América tanto los hombres como los animales eran unos “infantes permanentes”. Esto se lee, como que los americanos eran unos niños y cuales menores de edad, debían estar bajo la tutela de los hispanos.Corneille de Paw fue mucho más lejos, para este prusiano radical los americanos eran unos “degenerados” física y mentalmente por culpa de un clima poco bondadoso para los mamíferos en general. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal es una obra clásica de pensamiento filosófico escrita por Jorge Federico Hegel. En este texto emblemático encontramos un juicio sobre la realidad americana digno de ser analizado: “América se ha revelado siempre y sigue revelándose impotente en lo físico como lo espiritual. Los indígenas, desde el desembarco de los europeos, han ido pereciendo al soplo de la actividad europea. En los animales mismos se advierte igual inferioridad que en los hombres. La fauna tiene leones, tigres, cocodrilos, etc., pero estas fieras, aunque posee parecidos notables con las formas del viejo mundo, son, sin embargo, en todos los sentidos más pequeños, más débiles, más impotentes. Aseguran que los animales comestibles no son en el Nuevo Mundo tan nutritivos como los del viejo. Hay en América grandes rebaños de vacunos; pero la carne de vaca europea es considerada allá como un bocado exquisito”. La historia certifica cómo nuestros próceres además de libertadores tuvieron que crear ciudadanía. Superar la ignorancia y la imitación servil de Europa o los Estados Unidos fue parte de la guerra en la cual hasta los mismos patriotas -en gran medida- sucumbieron en el combate por las ideas. De tal manera que el sentimiento de inferioridad sirvió la mesa para la empresa conquistadora. La justificó en gran medida. No obstante, voces disidentes se hicieron oír como por ejemplo la de Fray Servando Teresa de Mier, quien defendió una América realmente distinta. La lógica imperialista considera a Nuestra América como un pueblo no-histórico, por ello se arrogan el papel de paladines de la democracia o el progreso del mundo. Estos son algunos antecedentes del eurocentrismo racista y excluyente que todavía nos castiga. Distorsiones que gozan de buena salud en nuestra enseñanza.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Mejoró recolección de desechos

Breves Al son de la gaita arrancó la navidad El pueblo guaicaipureño inició las Navidades Felices 2017 con paz y alegría el pasado primero de noviembre en la plaza Andrés Bello de Los Teques. Las agrupaciones Bucamba y Los Gaiteros del Cecilio pusieron a bailar al público. La actividad que forma parte del programa “Somos Cultura Miranda” es organizada conjuntamente con el Ministerio para la Cultura, Gabinete Cultural Miranda y Metro Los Teques.

Jornada de limpieza en distintas comunidades Franklin Quintero, vicepresidente de Gestión Operativa de ServiGuaicaipuro, señaló que realizan limpiezas, “estamos haciendo un operativo de desmalezamiento en la avenida Víctor Baptista a la altura de la Plaza La India, así como también estamos realizando una poda y tala de árboles en Ramo Verde, sector Los Pinos”. Agregó que en La Matica Abajo, se está demoliendo una tanquilla y se reparan los drenajes.

■ En los los últimos 4 años se solucionó el problema de recolección de basura en el municipio Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Hoy el sistema de recolección es uno de los grandes logros de la gestión revolucionaria del Alcalde Francisco Garcés en los últimos cuatro años, y deja gratamente resultados positivos a nivel municipal. Durante el programa radial Somos Guaicaipuro, transmitido cada jueves por Época 89.9 FM, el mandatario local junto al presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje, ofrecieron un balance de los cuatro años de gestión. “Encontramos el municipio con un problema de salubridad pública, para ese entonces habían 55 vertederos improvisados a cielo abierto, prácticamente estaba a punto de ser decretado como

Se pasó de tener 1 camión a 30 unidades de recolección. foTO: Prensa Alcaldía Guaicaipuro

una zona con dificultad ambiental. En el 2014 una de las tareas que nos dimos fue establecer un plan integral para poder resolver ese principal problema. Se establecieron equipos de trabajo y lo primero que se planteó fue la

recuperación de los activos. Para entonces la Alcaldía sólo contaba con una compactadora”, expresó. Explicó que la producción de desechos en el municipio es de 300 mil kilos diario. “El sistema completo tenía un colapso, es-

Homenaje a Tanya y Orsin en el Lamas

fotonoticia

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Foto: Prensa Alcaldía Guaicaipuro

Dijana Akua contó a los niños la historia de Venezuela De una manera peculiar y divertida, Teatrophia Equipo Teatral de Maracay, dio a conocer a cientos de niños la historia de Venezuela desde la llegada de Colón hasta la independencia, durante el Festival de Teatro Los Teques 2017. Dijana Akua que en lengua Warao quiere decir “así cuentan”, cautivó a todos los niños que juntos a sus padres acudieron el fin de semana a la sala Emma Soler.

taba bastante comprometido y no había capacidad de respuesta inmediata”. Acotó que primero hicieron un análisis integral, con un equipo multidisciplinario entre la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y otras instituciones, “además tuvimos asesoría extranjera, acuerdos con la ciudad de MontevideWo”. Otro de los puntos atacados fue el de la flota de vehículos. Se logró recuperarla y llevarla de 1 a 30 equipos entre propios y alquilados. Con ello se estableció un esquema que funcionara a la perfección y en función de ello se ha trabajado hasta hoy. “Debemos reconocer que hoy Guaicaipuro es junto al estado Vargas, una referencia en materia de tratamiento de desechos sólidos”, enfatizó Azuaje.■

Circo en las comunidades. Más de 4.350 personas de las parroquias San Pedro, Cecilio

Acosta, Altagracia de la Montaña, Tácata, Paracotos y El Jarillo disfrutaron de la magia del circo, como parte del Eje Comunitario del Cuarto Festival de Teatro Los Teques 2017 el cual ¡Llegó para quedarse!

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Marlon Zambrano. Coordinación editorial: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas, Manuel Almeida Rodríguez, Alexander Torres Iriarte, Irma Godoy, David Urretia. Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Clarens Díaz, Elia Alonso. Nuestroamericano, Irma Godoy. distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

Lágrimas, tablas y comedia… tres historias en una sola función. Así fue la puesta en escena que este domingo se disfrutó en el Teatro Lamas durante el Festival de Teatro Los Teques 2017. La agrupación K-Waya, a cargo de Eduardo Rojas, narra tres historias que rinden homenaje a los fallecidos Tanya Díaz y Humberto Orsin, dos grandes del teatro. “Fue muy emotivo el reconocimiento para esos dos personajes que dedicaron casi todas sus vidas al teatro. Y qué lamentable, Humberto Orsini falleció el mismo día que estábamos inaugurando el IV Festival”, resaltó Alejandro Sequera Director Municipal de Cultura. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Lluvia de asfalto en todos lados ■ Rehabilitaron las vías de más de 50 comunidades que no eran atendidas en 3 y 4 décadas Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

El Alcalde Francisco Garcés, en su empeño de devolverle a Los Teques su condición de ciudad capital, llevó la Fiesta del Asfalto a más de 50 comunidades que tenían hasta tres y cuatro décadas sin ser atendidas. En esta oportunidad el turno le tocó a la avenida Víctor Baptista de Los Teques, donde se realizó un trabajo integral a lo largo de toda la vía que incluye además del asfaltado la nivelación de tanquillas y alcantarillas. La secretaria de Gestión Territorial, Gisell Mikli, indicó que hasta el momento se han colocado más de 1.700 toneladas de material asfáltico desde la entrada de la comunidad El Paso hasta la entrada de Ramo Verde. La rehabilitación vial llegará hasta la entrada de la estación del Metro Alí Primera. Detalló que desde la subida de El Paso incluyendo el área adicional del Centro Diagnóstico Inte-

Nos vemos en la Bermúdez este fin Como cada semana, todos los viernes, sábado y domingo el lugar de encuentro del pueblo tequeño es el recién recuperado Bulevar Bermúdez, espacio donde el Gobierno Municipal lleva a cabo el programa cultural y recreativo Nos vemos en la Bermúdez. Este viernes a partir de las 2:00 pm podrán disfrutar de la continuación del eje Mimos del Festival de Teatro Los Teques 2017. Mientras que el sábado las pintacaritas, cuenta cuentos y la gran pantalla de Es tu cine se apoderan del bulevar. El domingo es el espacio del Plan Rueda Libre, desde las 9:00 am hasta las 12:00 m se cierra el paso vehicular en la avenida Bermúdez para que los niños y grandes puedan patinar, manejar bicicletas y jugar libremente de manera segura.

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

@Luis _RaulFlores

Luis raul

@AlcaGuaicaipuro Los precios de la feria están similares o mayor que los bachaqueros, cambur a tres mil, ellos a 2500?? control pa vencer @JulioCNieto

julio nieto

Todas las vías de este país son una vergüenza de día y ni hablar de noche, unas bocas de lobos @marianvegas12

marian vegas

Se colocaron 1.700 toneladas de asfalto desde El Paso hasta la entrada de Ramo Verde. foTO: Prensa Alcaldía Guaicaipuro

gral (CDI) y de la cancha se aplicaron 1.390 toneladas de asfalto, en la parte baja de Ramo Verde 290 mil kilos y en la zona de Mal Paso otros 75 mil más. Agregó que ya se inició la demarcación de la avenida y la colo-

cación de ojos de gato a lo largo de toda la vía recuperada, culminando de esta manera con las labores en la referida zona. La idea es llegar hasta la parroquia productiva de San Pedro de Los Altos.

Por otra parte, añadió que se iniciará el escarificado en las comunidades de Alberto Ravell y La Estrella en el sector El Panadero, donde se aplicarán al menos 1.000 toneladas de material asfaltico. ■

balance poliguaicaipuro

Le pusieron los ganchos a 26 sujetos en el mes de octubre Un total de 26 sujetos fueron aprehendidos por la Policía Municipal de Guaicaipuro durante el pasado mes de octubre por incurrir en diversos hechos delictivos. Entre este grupo, siete se encontraban requeridos por la justicia venezolana. Según informara el comisionado Levis Ávila, director del cuerpo de seguridad local, los uniformados durante sus labores de patrullaje por las diferentes comunidades tequeñas así como el casco central de la ciudad, han aumentado su nivel de efectividad el cual se ve reflejado en las estadísticas del pasado mes. “Nos mantenemos en las calles brindándole seguridad a toda la ciudadanía, dando cumplimiento a las políticas de seguridad del Alcalde Francisco Garcés”.

Informó que de los 26 detenidos, ocho son por el delito de robo, dos por porte ilícito de arma de fuego, cuatro por resistencia a la autoridad, uno por violencia de género, uno por lesiones, siete solicitados, uno por abandono de lactante y dos adolescentes por robo. Entre los solicitados se encuentran Keisbis Manuel Martínez (23), quien estaba requerido por el Juzgado de Ejecución sección responsabilidad penal del adolescente del Estado Aragua, este fue capturado en uno de los puntos de control instalados en la Estación del Metro Independencia. Asimismo Joel Nieto (32), José Ramón Peña (30), Rubén Orlando Robin (26), Yoniver Graterol (30), Yoser Andri Roldán y Frank Adrián Pérez (24) solicitado por

el delito de homicidio intencional calificado. Por otra parte añadió que fueron recuperados tres carros y tres motos que estaban solicitados y en estado de abandono. Además se efectuaron 2.676 verificaciones ante el Sistema Integrado de Información Policial (Siipol). Cayó presunto homicida Uno de los delincuentes más buscados de los Altos Mirandinos fue capturado este martes en El Cabotaje. Se trata de Kelvin Enrique Rojas Oropeza, de 19 años de edad, quien se presume era el novio y el asesino de Rosleany Orozco, joven hallada maniatada y sin vida en el sector Tunel 10 en septiembre de 2014.YG

Visiten El Nacional más de 5 años en espera de reparar bote de agua negras y asfalto a 80 Mts Estación Ayacucho, Metro Los Teques @yz_newone

yerlin zerpa

Y hacia el sector La Mata? Solo llega agua 1 vez a la semana... @robertperez70

robert perez

Fue todo un éxito. Sigamos haciendo patria y fortaleciendo la cultura @alcaguaicaipuro @juanapereira1

juana peña

Cabotaje y Bertorelli total anarquia @juanadechao

juana de chao

Alcalde una mano con el servicio Cantv en El Retén


6

Opinión

Somos Guaicaipuro

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

El fraccionamiento de los procesos electorales oscar bravo politólogo

Hemos escuchado atentamente las demandas del pueblo. Desde que comenzamos las jornadas de Presupuesto Participativo nos hemos ocupado de las prioridades establecidas por ustedes. Una gestión efectiva en conjunto con las comunidades organizadas que dé respuestas al problema de los desechos sólidos ha sido un clamor atendido. En el año 2013, el problema más grave era la recolección de la basura. En los distintos recorridos y encuentros de la campaña para la victoria popular que obtuvimos en diciembre de ese año, una de las necesidades más urgentes era dar con un sistema efectivo en el tratamiento de los desechos sólidos. Sólo contábamos con dos camiones para todo el Municipio, ahora tenemos más de 30 unidades para mantener las calles limpias. ¡A la par también debe crecer la conciencia colectiva! Hemos trabajado para que Guaicaipuro sea el municipio más limpio. Realizamos jornadas de saneamiento ambiental e interdiarias en las 7 parroquias, que incluyen la recolección de escombros, troncos, ramas, cachivaches y desechos domiciliarios. Las comunidades y los trabajadores de la Alcaldía hemos logrado corresponsablemente el funcionamiento de 27 rutas durante toda la semana y a toda hora. ¡Hasta ahora hemos recogido más de 400 mil toneladas de desechos sólidos! ¡Más de 90 organizaciones comunitarias están activas y velan por la estabilidad de nuestro sistema de recolección! Instalamos 148 contenedores y 400 papeleras en todo Guaicaipuro. Hemos eliminado más de 50 vertederos improvisados que contaminaban y obstaculizaban la cotidianidad. ¡Poco a poco junto a ustedes logramos un sistema de recolección estable y a muy bajos costos! ¡Nuestra misión será seguir recuperando espacios! Contamos con más de 80 hombres y mujeres que barren, limpian y despejan nuestras calles todos los días. Así que cuando estemos caminando por allí, pensemos en colaborarles y en depositar la basura en las papeleras. ¡Conciencia, solidaridad y humildad! También, nos hemos ido ocupando del Cementerio Municipal de Los Teques. La gente se merece contar con un sitio digno donde reposan los restos de sus familiares. Además de la parte operativa, no podemos descuidar la conciencia. El Plan de Reciclaje Municipal en 25 escuelas pilotos es nuestra acción para estimular que nuestros niños y jóvenes crezcan con una conciencia ambientalista y de preservación. ¡Queremos ser el primer municipio más limpio y con reciclaje integral! No podemos seguir llenando los lugares de basura sin ningún tipo de tratamiento. ¡Todas y todos debemos hacer que nazca una cultura para la preservación de nuestros ambientes y espacios! ¡Comunidad, vela por tu buen servicio! ¡Organízate y empodérate siempre!

Iván Lira

Logramos un municipio más limpio contigo

S

i existe un referente concreto en el campo de la praxis política que ha caracterizado al chavismo en el poder, ha sido los frecuentes y recurrentes llamados a participar en numerosos procesos electorales, cuando éste 6 de diciembre de 2017, se cumplen 22 eventos electorales en 19 años, desde que el candidato Hugo Chávez ganó las elecciones en 1998. Por esa razón, llama poderosamente la atención, que en primer lugar, algunos procesos comiciales no se han estado efectuando inmediatamente cuando se vence el período para un determinado cargo de elección popular, en la cual la persona se mantiene en el cargo más allá de lo estipulado en nuestra carta magna. En segundo lugar, y es aquí en donde expreso mi preocupación, que desconozco las razones por la cual, en el proceso electoral del 15 de octubre, no se renovaron las diputaciones de los consejos legislativos regionales y no conforme con esa irregular situación político-electoral, ahora vamos a unas elecciones el 10 de diciembre, en donde no se van a renovar los cargos para las alcaldías mayores metropolitana de Caracas y la del Alto Apure, sin olvidar a los concejos municipales con sus concejalías.

Quiero recordar que es tan importante y vital los procesos electorales, que tienen presencia en la Ley Orgánica del Plan de la Patria, cuando expresa en el primer objetivo estratégico y generale 1.1.1 Fortalecer a través de LOS PROCESOS ELECTORALES la Revolución Bolivariana, elevando la moral y la conciencia del pueblo venezolano y de los pueblos del mundo en su lucha por la emancipación. Ésta reflexión genera la producción de algunas interrogantes: ¿Por qué razón se están fraccionando los últimos procesos electorales? ¿Porqué el Consejo Nacional Electoral, no ha explicado las razones del fraccionamiento de las elecciones? ¿Porqué la Asamblea Nacional Constituyente no se ha pronunciado públicamente sobre ésta situación? Considero que todas las electoras y electores merecemos una convincente explicación sobre éstos fraccionamientos de los procesos electorales y es necesario informar para cuándo serán las elecciones para los consejos legislativos, concejos municipales y las alcaldías mayores y saber si todas se realizarán en su bloque, es decir, en una misma fecha.■


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Software electoral verificado ■ El CNE informó que los miembros de mesa para las municipales serán los mismos del 15-O El Consejo Nacional Electoral (CNE) celebró este jueves las auditorías del software de máquinas de votación y del software de totalización, con la presencia de los técnicos electorales de todas las organizaciones políticas que van a participar en las elecciones municipales y del gobernador del estado Zulia, pautadas para el 10 de diciembre próximo. Se informó que el proceso comenzó a las ocho de la mañana de este jueves, en la sede del CNE en el centro de Caracas, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de los Procesos Electorales. Un total de 17 organizaciones políticas nacionales y 55 regionales postularon candidatos para las elecciones del 10 de diciembre y son las que tienen el derecho a participar en las auditorías que realiza el CNE. A inicios de esta semana, las organizaciones políticas también auditaron el Registro Electoral (RE), compuesto por 19.740.846 electores: 19.514.561

ral. En efecto, no habrá membrana anexa con las boletas. Por otro lado, D’Amelio señaló que los miembros de mesa para estos comicios municipales, y la gobernación del Zulia, serán los mismos que participaron en el proceso regional del pasado 15 de octubre.

Anunciaron que el Presidente Nicolás Maduro irá por la reelección en 2018

venezolanos y 226.285 extranjeros residentes en el país. Sin tarjetón Para este proceso electoral del próximo 10 de diciembre, los electores votarán directamente en la pantalla de la máquina de votación. Así lo indicó una de las rectoras del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D’Amelio, mediante su cuenta de Twitter.

“El elector (a) votará directamente en la pantalla de la máquina de votación (MV), presionando sobre la imagen de la tarjeta de su preferencia para luego proceder a presionar el recuadro VOTAR”, escribió. En ese sentido, detalló que cada uno de los 335 municipios del país tendrán su boleta electoral específica -según las organizaciones políticas- la cual aparecerá en la máquina electo-

Maduro a la reelección El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza le confirmó a miembros del Frente Amplio que el presidente Nicolás Maduro volverá a postularse como candidato para las elecciones del 2018 en busca de su reelección. El canciller estuvo en Uruguay para reunirse con su par uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, el expresidente José Mujica y con integrantes del Frente Amplio y movimientos sociales de nuestro país. Hizo un análisis de la situación de Venezuela, pero previamente aseguró la intención del actual presidente. AVN/N24/ÚN

Rechazan sanciones de EEUU

Ley contra el odio va al Ejecutivo

La Cancillería de Venezuela rechazó las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de diez altos funcionarios venezolanos publicada este jueves. El canciller Jorge Arreaza, a través de su cuenta de Twitter, afirmó que, “estas acciones forman parte de la sistemática campaña de agresión del gobierno de EEUU contra Venezuela. Pretenden volver a generar desestabilización y violencia en nuestro país”. Este nuevo paquete de sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump incluye a Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, a Manuel Fernández, Presidente de Cantv y a los Ministros Ernesto Villegas, Freddy Bernal y Jorge Márquez Monsalve de Cultura, Agricultura Urbana y Despacho Presidencial, respectivamente. N24/GV

Para promover en Venezuela una cultura de paz y de tolerancia, la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Delcy Rodríguez, anunció que próximamente se reunirá con los responsables de los ministerios de Educación, Comunicación y Cultura para dar detalles sobre la Ley contra el Odio, la Convivencia Pacífica y la Intolerancia aprobada este jueves por unanimidad en la plenaria del poder originario. “Todo el país debe activarse para la implementación de esta Ley, comenzaremos con los educadores”, dijo luego de una reunión que sostuvo con el fiscal General de la República Tarek William Saab y el presidente del Tribunal Supremo de Justicia Maikel Moreno. William Saab dijo que esta ley es importante “para que nunca más ocurran hechos violentos

■ Ministros de Comunicación, Educación y Cultura debatirán la norma

Breves China y EEUU firman acuerdos comerciales China y Estados Unidos firmaron una serie de acuerdos comerciales en las áreas de aeronáutica, telefonía y autopartes por un monto de 253.400 millones de dólares, durante la visita oficial del presidente, Donald Trump a ese país asiático, este jueves. “Creemos que las relaciones chino-estadounidenses afectan la estabilidad en el mundo, la única opción viable sigue siendo la cooperación”, expresó el presidente de China, Xi Jinping. N24

Trump detiene refugio de menores centroamericanos El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves el cese de las recepciones de solicitudes de refugios para el Programa de Menores Centroamericanos procedentes de Guatemala, El Salvador y Honduras, inaugurado por la administración de Barack Obama a finales de 2014. Mediante un comunicado, el Gobierno detalló que a partir de este jueves no se aceptará ninguna solicitud nueva para el programa. Cifras oficiales señalan que hasta el pasado 4 de agosto más de 1.500 niños, adolescentes y familiares llegaron a EEUU como refugiados bajo el programa. Telesur

Crisis catalana podría afectar economía española

El instrumento legal se publicó en la Gaceta Oficial 41.274

como los registrados en meses pasados cuando varias personas fueron quemadas vivas”. Desde la Casa Amarilla, sede de la Cancillería, Rodríguez resaltó que Venezuela será referencia en el mundo con la aplicación de esta Ley que busca la paz. Para su redacción se tomaron como referencias los instrumen-

tos internacionales de la Unesco en materia de tolerancia. Recordó que Venezuela fue escogida este jueves como integrante del Consejo Directivo del organismo internacional. Bajo la Gaceta Oficial 41.274 de fecha 8 de noviembre de 2017 se oficializó la norma legal aprobada por unanimidad. ÚN/GV

El presidente del Gobierno español Mariano Rajoy, reconoció este jueves que la situación de Cataluña podría afectar la economía de España. Ante la alerta de la Unión Europea sobre la influencia de la crisis catalana a la economía, Rajoy admitió que es posible que ocurra, sin embargo, confía en las elecciones del próximo 21 de diciembre para devolver la “tranquilidad y evitar que se confirme la posibilidad económica”. Telesur


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

OCTUBRE ROJO

Tomar el cielo por asalto ■ El ruso es un pueblo de epopeyas, entre otros logros formidables realizó hace 100 años el prodigio de la primera revolución proletaria que conoció la humanidad. El historiador Vladimir Acosta relata cómo sucedieron esos hechos que estremecieron al mundo en 1917 Rúkleman Soto SOMOS GUAICAIPURO

En la Casa de la Historia Insurgente Bolívar-Chávez, en Caracas, se inició arrancando octubre un ciclo sobre la Revolución Rusa, llamado Tomar el cielo por asalto. El evento es organizado por el Centro Nacional de Historia. Durante el primer encuentro participó el historiador y analista político Vladimir Acosta, quien hizo su intervención en torno al año de 1917, en una profusa narración de aquel gran episodio. Inició su exposición preguntándose: “¿Cómo se combinó la teoría y la práctica; cómo se aprovechó una oportunidad histórica para profundizar un proceso mucho más de lo que se pensaba incluso desde el punto de vista marxista tradicional; cómo se logró esa extraordinaria hazaña?” El contexto Vladimir Acosta caracteriza ante todo el tipo de sociedad y las condiciones en que estalla la Revolución de Octubre. Explica que la Rusia de finales del siglo XIX y comienzos del XX padece el férreo y autocrático dominio zarista. Calificó a los zares como “mediocres, tercos, autosuficientes y reaccionarios, rodeados por una especie de casta aristocrática y corrupta”. El zarismo, apunta Acosta, hace una reforma en 1861. A la población mayoritaria de campesinos, (la población urbana era de apenas 13% a comienzos del s. XX), se los despojó del servilismo o vasallaje característico de aquella sociedad semifeudal, vendiéndoles tierras que pagaron a costos muy elevados, así se financió la industrialización de Petrogrado y Moscú. Señala Acosta que se desarrolló entonces un proletariado mino-

Entonces sucede algo interesante, señala Vladimir Acosta: estos tres dirigentes (Zinóbiev, Kámenev y Stalin) estarán de acuerdo en apoyar al gobierno provisorio, hacer alianzas y buscar la revolución democrático-burguesa ritario que vivía en condiciones terribles, pero que además seguía siendo campesino. Se trataba de un proletariado combativo, mientras que su contraparte capitalista era fundamentalmente extranjera. La propia burguesía rusa era “débil, cobarde, timorata, subordinada al zarismo y a los capitales extranjeros que dominaron el desarrollo industrial” afirma Acosta, acotando que “se trataba de un territorio favorable a una revolución”. ¿Qué clase de revolución? Lenin y muchos revolucionarios se hicieron ésta pregunta. Hasta los marxistas tradicionales proclamaban la necesidad de una revolución burguesa, aunque reconocían que la burguesía era débil. Afirma Acosta que había un proletariado urbano combativo pero minúsculo y fundamentalmente campesino. Muchas fuerzas políticas actuaban en aquel entonces. Una de

ellas era el populismo, un partido que propugnaba una revolución campesina. El dilema era entre revolución burguesa legal y revolución campesina. Lenin se iniciaría luchando contra ambas corrientes. En 1904 el zarismo pierde la guerra contra Japón y en 1905 estalla la primera revolución rusa. El domingo 9 de enero una marcha pacífica es masacrada por la policía zarista en Petrogrado. Se desencadena la violencia, hay alzamientos y persecuciones, una verdadera anarquía, indica Acosta. Nacen los Soviets Ante el caos, la creación proletaria concibe el Soviet, una instancia asamblearia con facultad ejecutiva, legislativa y judicial. Las protestas avanzan. Temeroso, el Zar permite nombrar una asamblea legislativa o Duma que fue una farsa. El gobierno se impuso. El Soviet termina preso. En esa época Lenin desarrolla una reflexión en la que destaca el papel del proletariado. Plantea la dictadura democrática de obreros y campesinos que permitirá el paso al socialismo. Trotski, por su parte, plantea la tesis de la revolución permanente: desconoce a la burguesía como sujeto de cambio, el poder económico es extranjero y la revolución deberá buscar el apoyo internacional. La represión zarista recrudece. La guerra desata la rebelión El Zar se embarca en la Gran Guerra que estalla en 1914, lo que a la postre precipitará de nuevo la situación revolucionaria, señala Acosta. En 1916 el Zar decidió asumir la dirección de la guerra ocasionando el de-

rrumbe total del ejército ruso. El hambre arrasa en el frente. Los campesinos y obreros armados desertan en masa hacia la ciudad. Moscú y Petrogrado se llenan de soldados desertores, armados y en rebelión. La inflación es gigantesca. Se suman masas de desposeídos. En febrero de 1917 estalla la revolución. El Zar abdica, entrega el trono a otro miembro de la realeza. Se da una dualidad de poder. Los obreros vuelven a crear un Soviet en Petrogrado y otro en Moscú. Soviets de obreros, campesinos y soldados se propagan por todo el país, su primera resolución consiste en desobedecer al gobierno zarista, buscar la paz, apoyar a los soldados que desertan y que haya pan y tierras para los campesinos. Los partidos de derecha intentan mantener un poder que se disuelve. Ascienden y caen gobiernos rápidamente. Aparece Alexander Kerensky en escena, en agosto logra controlar el poder y lo conservará hasta la revolución del 25 de Octubre. Un batacazo histórico En marzo de ese año 17 todos los partidos están a favor de la unidad para realizar la revolución burguesa. Todos, menos el pequeño partido bolchevique, que rechaza las alianzas y apoya a los soviets, hasta que llegan tres líderes de alto rango: Zinóbiev, Kámenev y Stalin. Entonces sucede algo interesante, señala Vladimir Acosta: estos tres dirigentes estarán de acuerdo en apoyar al gobierno provisorio, hacer alianzas y buscar la revolución democrático-burguesa. La Casa de la Historia Insurgente Bolívar-Chávez, aquí y ahora, es invadida por un rumor de

Vladimir Acosta es historiador, analista político y comunicador.

Moscú y San Petersburgo se desbordaron de trabajadores pidie

perplejidad, Vladimir Acosta parece haber dado un batacazo histórico, al menos a los asistentes al evento. Afirmó el historiador que Stalin llegó a reconocer que quiso apoyar a la burguesía y que Lenin lo convenció de lo contrario, pero la historia oficial se encargaría de borrar este episodio.


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

. foto archivo

Lenin, de líder pasó a ser un símbolo de la lucha obrera. foto archivo

En abril, antes de la llegada de Lenin, nadie veía más que una revolución burguesa. Lenin los saca de esa ilusión y los dirige a la toma del poder aquel Octubre Rojo de 1917

endo justicia social. foto archivo

Las Tesis de Abril Lenin, que estaba exiliado, logra ingresar a Petrogrado atravesando Alemania. Ha sostenido la tesis de convertir la guerra imperial en guerra civil. Por esa razón a los alemanes le interesa la presencia de Lenin en Rusia -otra aseveración turbadora de nuestro historiador−.

En un ambiente casi de fracaso Lenin asume la línea más radical. Cuando es recibido por camaradas bolcheviques en Finlandia, que entonces era parte del imperio Ruso, niega toda unidad y toda revolución burguesa, proclama que es el momento de la revolución proletaria y debe hacerse ahora o nunca.

Es cuando Lenin plantea las llamadas Tesis de Abril, ante un partido aún minoritario. Sostiene que la única alianza es la de los obreros (pocos y organizados) con los campesinos (muchos y enfrentados a los terratenientes). Las consignas son “Paz, tierra y pan” y “Todo el poder a los soviets”, donde los

bolcheviques eran minoría para el momento. Ahora tenían que crecer para encabezar un proceso revolucionario. El 25 de Octubre El partido bolchevique ha crecido vertiginosamente. Entre septiembre y octubre se proponen la toma del poder, derribarían

al gobierno provisional con el enorme apoyo popular movilizado en las calles. Trotski activa la parte militar, un Comité Militar Revolucionario tomará el Palacio de Invierno. Los marinos de Kronstadt están comprometidos con la rebelión. El 25 de octubre el Palacio de Invierno se entrega sin mayor resistencia. Un Comité de Comisarios del Pueblo toma las grandes decisiones en torno a la consigna “paz, tierra y pan”: Rusia se retira de la guerra, se expropian grandes extensiones sin indemnización, se nacionalizan bancos y empresas y se asumen los problemas alimentarios. En abril, antes de la llegada de Lenin, nadie veía más que una revolución burguesa. Lenin los saca de esa ilusión y los dirige a la toma del poder aquel Octubre Rojo de 1917 para construir el socialismo ahora o nunca, la revolución será socialista o no será, concluye Vladimir Acosta. ■


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Guaicaipuro en la memoria colectiva del venezolano Saúl Rivas Rivas “Un pueblo que oprime a otro no puede ser libre jamás” (Túpac Katari).

¿De dónde y cuándo, vienen nuestras luchas y cantos libertarios? Si la pregunta se la hacemos al Comandante Supremo, Chávez responderá desde sus propios paisajes históricos y culturales y desde su espiritualidad irreductible: -Nuestras luchas y cantos libertarios, vienen de lejos, de muy lejos. Desde los primeros días de la conquista. Desde el grito de Los Guaicaipuro y los Túpac Amaru. Desde la anticonquista de César Rengifo y de lo que hoy llamamos la resistencia indígena. Somos hijos legítimos de Guaicaipuro. Somos descendientes de Guaicaipuro, de Túpac Amaru,

Somos hijos legítimos de Guaicaipuro. Somos descendientes de Guaicaipuro, de Túpac Amaru, del Negro Primero y de Simón Bolívar

Ayer

hoy

fotos: Joel Aranguren

MEMORIAGRÁFICA

Guaicaipuro es el alfa y el omega de nuestra identidad aborigen. FOTO joel aranguren

que se expanden en África y el Medio Oriente, ni como los Alejandro Magno, ni como los napoleones o monarcas, invasores de otros pueblos y culturas. Ni para que fuéramos Hitler o sionistas para asesinar judíos y palestinos. Ni para exaltar sus viejas y nuevas Santas Alianzas de los imperios. Germinó para liberar pueblos, territorios y culturas oprimidas. Chávez siempre ubicó en la alianza de pueblos y caciques de Guaicaipuro, el origen de nuestros Ejércitos Libertadores de La Gran Colombia y de Ayacucho y del Alto Perú. Somos parte de la semilla de la democracia antiesclavista de Haití, del grito de Guaicaipuro y Túpac Amaru y de los estados plurinacionales de Bolivia y Ecuador en el Alba de Nuestra América. De la integración intercultural de Indoamérica y del Caribe, con Patrias Chicas y Patria Grande y sus múltiples identidades. En la alianza de pueblos y caciques de Guaicaipuro está la semilla que germina de nuestra actual Unidad Cívico-Militar y del Gran Polo Patriótico. Y en la voz ecuménica, de paz y de justicia del Papa Francisco y de los Gandhi de ayer y de hoy. ■

La Redoma de La Matica. Una imagen de hace aproximadamente 20 años, cuando aún estaba un monumento a Guaicaipuro con una fuente que funcionó muy poco tiempo.

Esa obra se demolió a partir de los trabajos del Metro hace también 20 años para iniciar los trabajos de la estación Independencia. Cuenta Luis Manrique que antiguamente la también conocida como Redoma de Los Teques sufrió varios cambios, incluyendo la colocación de la segunda pasarela que vio la ciudad en su historia. Hoy se están reiniciando los trabajos para darle continuidad a las labores del subterráneo.

foto JERRY BERNAL

Venezuela, como todo pueblo libre hunde sus raíces más profundas, milenarias, en el enigmático mundo amazónico-guayanés; otras veces, en la espina dorsal de la cordillera andina de Túpac Amaru y Túpac Katari (1780-81). En ese Caribe verdi-azul, abierto a los múltiples mundos; por todo ese rosario de islas, desde las bocas del soberbio Orinoco, atravesando Cuba, Haití y Puerto Rico, en la huella imborrable de sus pueblos primigenios, recordados por Petión y Martí. En el llano, sembrado de sabanas de independencia y cantos libertarios y en cantos de paz, de justicia y de trabajo al pie de los corrales. Los tamanaco nos legaron la historia de la creación del mundo, por el dios Amalivacá y su hermano Vochi. La creación del Padre Orinoco después de La Edad de las Aguas. La multiplicación de la especie humana del fruto de la palma del moriche después del diluvio, como lo expresa Rengifo en su Libro de la Comunidad, en su Popol Vuh, del Centro Simón Bolívar.

del Negro Primero y de Simón Bolívar. De Sucre y de Urdaneta. Y de Abreu y Lima, que provoca pronunciar su nombre en lengua yeral, desde el corazón inmenso del Brasil. Somos hijos legítimos de San Martín, de O`Higgins y del padre Hidalgo. De Luisa Cáceres y de Manuelita Sanz, de Urquía, de Micaela Bastidas y Bartolina Sisa. De Josefa Camejo y de Juana La Avanzadora. De esa esclavitud, india y negra y guanche-canaria. No sin dejar de recordar que el Hijo del Hombre, nació en Palestina. Y de esas cadenas rotas para siempre. De allí venimos y vamos con los Cantos del poeta Walt Whitman y de Pablo Neruda a la segunda independencia. Al encuentro del Cóndor y el Águila, del Cóndor y el Quetzal… Del Canto a Mi Mismo en la mismidad del Universo y en el vuelo inmortal del Colibrí (atravesando el corazón del continente). Si le preguntamos al Comandante Supremo de dónde viene nuestro Ejército Libertador y nuestra unidad cívico-militar, volverá a decirnos desde el libro del guerrero en su canto paz: -Que la semilla abierta de nuestros ejércitos libertadores no germinó para que fuéramos césares


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Navidad en velocípido

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Irma Godoy

Los documentos del barrio (y II) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

FOTO: Clarens Diaz

La temperatura para los años ‘50 en Los Teques durante diciembre era de 14°, y en enero el termómetro bajaba a 6° en la mañana cuando se estaba al aire libre. Las madrugadas llegaban saltando, tocando puertas, ventanas, por cualquier rendija se colaba el frío del amanecer. La ilusión y esperanzas de los niños por tener un juguete en navidad. La gente se ataba bufandas, gorros y abrigos para protegerse. Ya en noviembre se empezaban a hacer los preparativos para hacer los nacimientos en las casas. Después de elaborados abrían sus largas ventanas de tal manera que los transeúntes pudiesen apreciar los espléndidos pesebres, para honrar al Niño Jesús. Todavía no se estilaba colocar arbolitos en esa época. ¿Qué nos traerá el niño Jesús? Niños y adultos con la misma pregunta. El 16 de diciembre empezaban las misas de aguinaldo, se cantaban villancicos, no habían llegado las gaitas, y en consecuencias las patinatas. Recuerdo los patines de hierro, cuatro ruedas, adaptables a cualquier zapatos y talla, marca Winchester. Nos turnábamos los cuatro hermanos que estábamos en edad de patinar, ya que teníamos dos pares. Las tradiciones de hacer nacimiento no se cumplía en mi hogar, porque vivíamos en la parte atrás de la fuente de soda- restaurante La Maravilla. Al negocio se le colocaban luces. Y mi papá decía que como éramos

Y a mí me tocó un velocípedo, de color rojo, los manubrios negros; una rueda adelante y atrás dos ruedas unidas por un posa pie, ideal para llevar un pasajero seis hermanos, el Niño Jesús no podía traer tantos regalos. Así cuando supimos en la Casa de la Cultura, ubicada en la avenida Bolívar, iban a repartir juguetes a los niños menores de 12 años, nos alegrábamos mucho. Por fin llegó el día, el corazón vuelto un caballo dentro del pecho, con mi mamá nos fuimos a hacer la cola. Ésta empezaba en la puerta de madera del Teatro Leoncio Martínez frente a la Casa de Gobierno. Un alboroto de niños y representantes plenaba la calle. Las nubes bajaban de las montañas, el sol sonriente dispersó la neblina, empezó a brillar y sus tibios rayos calentaban nuestros fríos cuerpos. Todos los matices de la mañana salían a relucir, miraba al hermoso pueblo de Los Teques. La Casa de Cultura de Los Teques, está en la avenida Bolívar, al lado de la iglesia parroquial

San Felipe Neri. El auditorio del Teatro Leoncio Martínez queda al frente de la línea de carros San Felipe Neri. Tiene una capacidad para 150 a 210 personas. Construída al puro estilo francés, decorada interiormente por el pintor boliviano Luis Luksis durante la gestión de Esteban Angulo Freites en febrero de 1951. Fue inaugurada en noviembre de 1952. Fue la primera Casa de la Cultura inaugurada en Venezuela. Allí se han dado cita muchos artistas. Imborrable recuerdo, cuando jubilosos esperábamos el ansiado regalo de navidad. Al traspasar la puerta de madera de la Casa de la Cultura la emoción incomparable. A mi hermano Ramón le obsequiaron una bicicleta azul metálico. A mi hermanita de dos años una preciosa muñeca de blondos rizos y vestido pomposo. Un carro para Pedro. Y a mí me tocó un velocípedo, de color rojo, los manubrios negros; una rueda adelante y atrás dos ruedas unidas por un posa pie, ideal para llevar un pasajero parado; un triciclo. Cada niño recibía su juguete y le colocaban un sello con tinta húmeda. En el restaurant, la señora Aurora cocinera, junto con la familia hacían las hallacas para vender y los días festivos se apartaban para nosotros. El día de los Inocentes se acostumbraba a bailar con cintas de colores, conocidos con el nombre de Sebucán.■

Cuando nos topamos con un documento sobre la historia de la comunidad, partimos de la idea de que tal pedazo de papel “aparenta” ser un aporte para la historia de una localidad. Eso que asumimos como fuente puede estar relacionado con la tenencia de la tierra. Por ejemplo: un título de propiedad, un título supletorio, una certificación como pisatario, u otros por el estilo. Las características en su composición física y contenido son imprescindibles para el análisis. De tal modo que las características físicas, como el propio tipo de papel y la tinta, y las interrogantes que podamos hacer a estos elementos son imprescindibles en el análisis. Hasta hace poco tiempo los papeles oficiales o documentos legales tenían el tamaño oficio o extraoficio y el papel era de tipo sellado. Es decir, que el mismo tenía grabado un sello con el escudo de armas de la República y la impresión de líneas-guía numeradas. Digo esto en pasado pues actualmente el papel sellado no es obligatorio y muchos documentos son impresos en hojas tamaño carta. Las preguntas que hacemos son todas aquellas que van a permitir indagar sobre la autenticidad física del documento: el papel, la impresión, el año de cierta impresión en comparación con la información ofrecida, el color de la tinta, el tipo de máquina utilizado para la escritura, la firma y el firmante, el nombre del registrador, la institución que recibe o membreta el documento. Al indagar sobre estos aspectos podemos aproximarnos a cierto grado de autenticidad, en caso de que sea esto lo que buscamos. Si topamos con un documento en papel sellado, por ejemplo, le detallamos algunas características para evaluar su autenticidad. Por ejemplo, si la hoja tiene en el membrete el sello con el caballito para un lado y en ese año el caballito estaba para el otro, entonces es un documento forjado. Otro detalle es la impresión pues estas hojas solían venir impresas con un sutil relieve en la tinta producto de la máquina litográfica utilizada. Esto las diferencia de las impresiones actuales en aparatos caseros que no poseen tal relieve. Estos son algunos ejemplos de las curiosidades que puede despertar un documento. Esto sucede sobre todo en documentos legales u oficiales. Hay otro tipo de documentos que también son muy útiles en la historia local. Por ejemplo, los recibos de servicios públicos o facturas de abastos y personas. Estos requieren otro abordaje. En el caso venezolano está la denominación de la unidad monetaria y la descripción del documento. En todas estas preguntas nos orientamos por la creatividad y la suspicacia. Aunque es algo importante y muy delicado en algunos casos, es necesario recordar que el éxito o la presteza con la que evaluamos un documento es asunto de práctica y no hay que preocuparse mucho puesto que no estamos hablando aquí de documentos del siglo XV o de mensajes ocultos en pergaminos. Así que con un poco de disposición y mucha curiosidad pueden hacerse las preguntas necesarias. Tranquilos que no es tan complicado. Luego de indagar sobre los aspectos físicos del documento, abordamos entonces la información en sí, contenida en ese pedazo de papel. Aquí comenzamos otro tipo de interrogantes que tienen que ver con la concordancia de la información con aquello que suponemos es el discurso histórico.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Cristóbal Alva: Perspectiva Lírica Por Yurimia Boscán

ABRIL Abril es mes de nacimientos Si existieran cuatro estaciones en nuestra tierra tal vez sería una primavera pero en nuestra tierra hay veinte estaciones veinte árboles mago deslizando sus raíces con gestos invisibles Árbol del zurrón de viaje con su medicina roja Árbol caperuza negra bailarín del fuego labios que pronuncian enramadas secretas y otros árboles flotantes cabelleras misteriosas Abril contiene a todas las estaciones a ratos A sus veinte árboles mago portando clave y razón del torbellino Otras veinte viajeras van y vienen con sus cestas de frutas muchachas de mango muchachas ciruela… Mago Apamate les deja llevar sus pequeñas cartas perdiendo galas hacia algún destino imprevisible Magos cabellos del suelo Lluvias formales desposan andariegos mantos de periódicos desenhebran raíces muestran oquedades y abismos en la tela blanca Abril del barro pendenciero montaña rodante de la cual emergen muebles vidrios rotos y fotografías Magos caídos Abril de las maromas nubes circos miedos del norte o del sur convocadas por nuevas habilidades atmosféricas Árbol mago de las tempestades que el ser humano aleteó insaciablemente Abril de Girón

MAFALDA Ronronean los Beatles Im’ looking through you Where did you go? Llegan cuatro gatos escarbando en la arena ecos de la infancia Veo a Mafalda bailar con esa pieza Es así como más me gusta verla y verme a mí bailar con ella dulce cómic carne Ella consideró elegirme Yo aún la espero a las puertas del delirio entre avernos y dunas sin culpas sin deudas con dioses que enjuician porque los Beatles existieron para dar alegría y Mafalda libre de poses baila y fuma conmigo en la universidad central al amanecer antes de clase

árbol mago de la estrella imbatida que llevamos desde el vientre Abril de Miraflores y de todas las estaciones de la resistencia espiritual Abril del Nazareno y el suplicio repetido Mago del madero liberado Árbol que camina Lluvia de las mutaciones y las raíces abril de la resurrección Lluvia que reconoce el rostro del fascismo Árbol mago de la ternura Árbol de abril piedras contra balas en la avenida insomne donde caen el sol y los compañeros hasta que la noche nos convenció a mí y a mi hermano Norberto árbol de los sueños aterrizados había que replegarse como sol sarraceno y no dejarse capturar de sombras Abril de la resistencia árbol mago de las libélulas a las que quisieron quitar las alas pero ellas se hicieron hormigas de a pie y de a moto Once de abril árbol del cumpleaños de mi hija María Rosa estación válida más para mí por supuesto mas lo registré pensando todo aquel día si acaso volvería a verla Árbol del devenir abriles escarpados por el sol árbol de la capa llovizna que roza nuestros rostros abril en el que escribo para ti un domingo Hoy ha escampado un poco

Nos quedamos tranquilos fundamentosos estudiando desnudos lo cual es parte de la lucha Luego nos cambiamos al turno de la noche Entonces seguimos fumando y combatiendo juntos hasta el amanecer en un abrazo verde sobre la estera de papel Sin preguntarnos tantas cosas abordamos el universo indigente donde fuimos apreciados y compartimos el pan más que el hambre y el frío las piedras cantarinas de la neblina el humo eco de la autopista y posibilidades de la tolerancia en lugares donde podríamos algún día volver como gatos del espacio

Nació en Caracas 1963. Desde hace rato está residenciado en Guatire, pero viaja diariamente a la capital del país para asumir los retos asumidos al frente de la Coordinación de Comunicación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Se trata de Cristóbal Alva, un cantautor, ecologista y poeta egresado de la UCV como comunicador social, quien ha dejado su huella en diversos medios impresos de circulación nacional. Como hombre inquieto, su búsqueda por la justicia ampara su militancia en organizaciones por los Derechos Humanos; además, como profesor universitario, ha formado juventudes en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa) y la Universidad Católica Santa Rosa (Ucsar). También ha facilitado talleres sobre Comunicación Popular y ética. Es miembro fundador del Frente de Creación literaria Oficio Puro. Su formación en el campo de las letras es herencia de un padre en permanente contacto con la literatura, fuente de donde ha bebido de la mano de poetas universales como Lorca, Alberti, Miguel Hernández, entre otros de la llamada Generación del 27, y un poco anteriores, como Juan Ramón Jiménez. Entre los criollos que atrapan su atención resalta a el Chino Valera Mora, Orlando Araujo, Aquiles Nazoa, Andrés Eloy Blanco, Gerbasi, Ludovico Silva y Jesús Rosas Marcano, entre otros muchos. Publicaciones: Coautor de los ensayos Comunicación popular y participación protagónica; Estado y proyecto Nacional, y Las primeras misiones, editados por la Fundación Escuela de Gerencia Social. Igualmente, es prologuista del Informe Anual de Derechos Humanos (1991-1992) y coautor de los capítulos sobre derechos de los pueblos indígenas (1992 y 1993). Mosaicos de viento (2016. Poesía) con el cual se alzó como ganador en el Certamen Autores inéditos de Monte Ávila en el año 2014. Tiene varios poemarios inéditos que se pasean por lo amoroso, la evocación de la infancia, la contracultura, lo filosófico y lo místico. He aquí una muestra de su perspectiva lírica.■


13

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

La Estación Rupestre Wakaypuro

David Urretia

La Plaza Wakaypuro es todo un emblema para Los Teques. Allí, en su pintoresco ambiente, tomamos el guayoyo y “cortamos camino” para ir al centro de la ciudad. A manera de popurrí, se conoce que está ubicada en “El Llano de Miquilén”, que era, antes de inaugurarse como plaza el 19 de abril de 1924, un manicomio creado en 1876 (Leal, 1997); que el monumento al Indio Combatiente fue exhibido en 1906 en El Salón de Artistas Franceses; que la persona muerta a los pies de éste no representa a su hija sino a la Pachamama (Aguilar, 2007); que los petroglifos que alberga proceden de Quiripital, y cerca de La Ciénaga, de la Parroquia El Jarillo (Caputto); y que uno de los tres petroglifos de la plaza fue trasladado en 1981 al Palacio Blanco (Viso, 1981). También puede emplearse la palabra “litoglifo” para referirse a esos patrimonios arqueológicos (Delgado, 1976), que se origina de dos palabras griegas: la primera: LÍDSOS – λίθος. (s.) o piedra, y la otra: -γλυφος o el verbo grabar. Entonces, es un grabado en la superficie de la piedra logrado con surcos en bajorrelieve y pueden presentar acabados en altorrelieve. En general, se conoce que los grabados (glifos) se hicieron mediante percusión (directa e indirecta),

abrasión (especialmente con arena), y ablandamiento o corrosión con extractos de ciertas plantas o agua. Los instrumentos para grabarlas pudieron ser piedras intrusivas o de gran dureza (cinceles líticos de cuarzo, por ejemplo), caracoles, entre otros. Diversos estudios precisan que se elaboraron entre los períodos Meso Indio y Neo Indio e incluso durante la ocupación española. En suma, “el estudio de la base del surco nos orienta sobre el artefacto lítico usado para su elaboración. (…) La elección del tipo de piedra parece haber estado determinada fundamentalmente por la disponibilidad en cada región” (De Valencia, 1987). A su vez, el glifo presenta motivos, es decir, formas de diversa índole (antropomorfas, zoomorfas, radiales, puntiformes, espiroidales, etc.). Cuando esas rocas de gneis granítico, dispuestas originalmente como menhires, se trasladaron a la plaza, fueron descontextualizadas de su yacimiento y han sido sometidas a intervenciones y vandalismo, pero también hay quienes las hemos protegido. El lugar que ocupan se cataloga en arqueología como: Estación Rupestre (ER) y se propone llamar “litoglifos” a las piedras grabadas en tal condición. Evidentemente, al estar en

tan emblemática plaza, el nombre “Estación Rupestre Wakaypuro”, es pertinente. En esa plaza surgió la tradición oral de la interpretación o “lectura” de los petroglifos, por Salvador “Chito” Aguilar, cuya interpretación iconológica tiene como centro la mitografía (mitos que se interpretan y/o asocian con los motivos grabados) del Sol de La Indianidad y la de Upayí -entre otras-. Él dijo haberlo aprendido del abuelo (Wakaypuro), y con eso creó una mezcolanza entre sus investigaciones y su estilo literario. Él unió “la historia recordada” con la “historia inventada” (Biord, 2001). Evidentemente, sobre esto hay otras interpretaciones iconológicas. Por ejemplo, los arquetipos más conocidos del Tymery 1 (a la izquierda del Indio Combatiente) son: a) se “narra” una cacería (Jesús León), b) se “narra” la alianza de Tiuna, Wakaypuro y Paramaconi (versión espiritista), y c) se “narra” la Batalla de La Pedregoza (Aguilar, 2007). Otro ejemplo lo son los arquetipos sobre el Tymery 2 (que está en el Museo de Miraflores), que son: a) se “narra” la evolución del hombre (González et al, 2001) o b) se “narra” la última batalla de Wakaypuro (Aguilar, 2007). Uno de los métodos más conocidos para el análisis iconográfico rupestre es el de Panofsky (1939), y las fichas técnicas para registrarlas deberían al menos contener los datos técnicos que sugiere Sergio Ripoll. Para cerrar, la datación de los petroglifos no es posible con el Carbono 14, no hay métodos para datar a través de los musgos, líquenes u otro método traceológico, pero hay métodos transdisciplinarios (Jaimes, 2016) que coadyuvan a dar aproximaciones cronológicas con respecto a cuándo fueron grabadas. Ese método consiste en enlazar ciencias tales como geología, etnología, historia, antropología, arqueología, paleontología, rupestrología, además de, por ejemplo, las tradiciones orales. En suma, “una vez validadas estas asociaciones, se convertirán en unidades de conocimiento de pleno derecho y pasarán a formar parte del conocimiento, a la espera de ser asociadas a otras unidades” (Guilá Naquitz, 2009). Vale la pena tal suma de esfuerzos para apropiarnos de nuestra historia, memoria y patrimonio. ■

Leonardo Vivas thc2775@gmail.com

El buen músico callejero siempre regresa a casa La movida del arte callejero ha venido cobrando una fuerza garante de talentos en todo el mundo. Los Teques ha hecho lo propio y tiene su representación en un movimiento que se ha fortalecido por insistencia de unos inagotables ejemplares, por la titánica labor de artistas que con o sin emolumentos, llevan su movida cultural a los espacios más subrepticios de la ciudad. El Rap, Trip Hop, Hip Hop y otros subgéneros musicales, alcanzan con su dinámico discurso, a públicos cada vez más extensos en su segmentación. La manera en que los compases dan pié a las líricas, que sincopadamente nos van recreando situaciones propias de nuestra cotidianidad, son dignas de admiración. La manera en que estos músicos callejeros hilan sus peroratas, da muestra de una ávida capacidad de improvisación. Los que hemos tenido la oportunidad de observar contrapunteos, joropo tuyero, decimistas, damos fe de que estos forman parte indubitable de la tradición oral. Nuestro acopio cultural se enriquece cada vez que exponentes de la impremeditación hacen gala de su verborrea y los amigos del Hip Hop y Rap, son definitivamente de los mejores ejemplos que podemos dar. El grado de dificultad de rimar sin pautas preestablecidas, a la velocidad que dicta cada compás musical, sin que pierda el hilo conductor de las ideas hechas fonemas, es de gran envergadura y la manera en que dicha espontaneidad toca a quienes los escuchamos, logra hacer la diferencia, guiarnos hacia la concienciación y fatigar los egoísmos que lamentablemente exceden las buenas intenciones. Este sábado en “Clandestino”, tendremos una muestra de las maravillas de estos artistas y tendremos el agrado de festejar junto a Evolución Positiva Sound Sistem, AK Castellano, MC Ávila y algunos DJs invitados, una tarde de estrenos donde cada uno invertirá sus potencialidades en agradar a nuestra “fauna Clandestina”. Jonás Paiva de Evolución Positiva, presentará en exclusiva su más reciente producción mentada El Viaje, que según sus palabras comenzó cuando de manera autodidacta, de cyber en cyber bajó los primeros programas para hacer sus propias pistas. Hoy dentro de esa evolución positiva encontramos que ha recreado sus composiciones con la participación de grandes músicos amigos. Por su parte AK Castellano, también mostrará su primera producción Callejero, donde las vivencias callejeras, la protesta y la crítica social hacen un compendio para dar nombre a “Rap and Roll Callejero”. Del resto de los invitados no podemos decir mayor cosa, pues no los conocemos, pero de seguro nos traerán en sus propuestas una excusa y tener nueva coyuntura para presentarlos en Clandestino. Así que los esperamos a partir de las 6:00 pm y para mayor información visítanos en nuestro grupo en Facebook “Clandestino con Kétchup”.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Las cadenas ganó cómodo ■ Kleiber y Eleiber Nieto comandaron el ataque con 2 golazos cada uno Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

El conjunto de Las Cadenas, dirigido por Hildred Rodríguez, se impuso 8-0 a la representación de El Trabuco, en choque categoría infantil C, correspondiente al Torneo de Fútbol Sala Copa Navidad 2017. La competencia, es organizada por la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro. Los hermanos Kleiber y Eleiber Nieto llegaron inspirados a la cancha techada en San Pedro de los Altos, en donde sellaron la victoria con 2 golazos cada uno, disparados con gran precisión ante el marco custodiado por Víctor Ramírez. Los otros tantos fueron anotados por Gabriel Salazar, 2, Reiner Perdomo, y Edward Blanco. Como portero se lució Elvis Carrillo.

También los chamitos de La Matica lograron imponerse 5-3 a los anfitriones, con potentes disparos de Eliel Reyes, 3, Alejandro Vásquez, y César Castillo. En la protección de su marco resaltó Jonaiker Rodríguez. Descontaron Jonaiker Oropeza, Emmanuel Joaquín, y el arquero José Jardín, desde el tiro de penalti. Y el quinteto de Santa Eduvigis se impuso 4-1 sobre la representación de Santa Eulalia. Darwin Azuaje corrió durísimo hasta zafarse de la marcación, y la dejó atrás, bien lejos, para disparar tranquilo 2 precisos cañonazos contra la malla vigilada por Danny Pérez. Los otros goles los anotaron José Ramírez y Allison Jiménez. También destacó su guardameta Giani Lizarraga, quien se encargó

Los más pequeños se fajan duro por sus boletos a la siguiente fase

de despejar tres serias amenazas cuando faltaban 7 minutos para la conclusión. Luego, en la categoría pre infantil A, los sampedreños sometieron 5-1 a los chamitos de Lagunetica, con golazos de Esquiel Gutiérrez, 2, Miguel Rodríguez, Emilio Oropeza, y José Oropeza. Como guardameta se lució Géremy Manzanilla. Descontó, Samuel Acosta.

La arquera de Lagunetica fue la niña Emily Náñez. Descontó, Alan Linares. Como árbitros, laboraron los internacionales Robert Votta y Alberto Ferranti, junto al novel Jesús Rodríguez. De la coordinación general se encarga el destacado entrenador Jairo Votta, adscrito a la municipalidad.■

ESTUDIANTILES

Cerebros tequeños a la carga El La Zona Educativa de los Altos Mirandinos fijó para el jueves 16 de noviembre la realización del I Clasificatorio de Ajedrez Estudiantil 2017, en el que se estará disputando la Copa Virgen de la Chiquinquirá. El escenario será el Gimnasio Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, ubicado en la U.E.N.M. Capitán Pedro María Ochoa Morales, de Ramo Verde, en Los Teques. Tomarán parte noveles tableros en las categorías sub 7, sub 9, sub 11, sub 13, y sub 16, quienes estarán batallando por sus cupos en el equipo que representará a la subregión en la fase estatal. La contienda, que se disputará a partir de las 8:30 am, por el sistema suizo, a 7 rondas, es organizada conjuntamente por la Alcaldía de Guaicaipuro. AA

SOFTBOL viagra

Venevisión perdió dos y quedó oliendo a formol Sigue eléctrico el round robin de la Categoría Mega Viagra en el Softbol de Guaicaipuro La selección de Venevisión, dirigida por Gonzalo “Roger Clemens” Ríos, está en terapia intensiva. Y será muy difícil que se recupere. Cayó en dos presentaciones correspondientes al round robin del Campeonato 2017 Categoría Mega Viagra 1.800 miligramos (tamaño cheese tris), de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. El escenario para la contienda, es el Estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques.

La gerencia general de los teledifusores anunció cambios para la próxima temporada.

Primero fue ante Los Profesores, que los reprobaron 4 carreras por 3. La victoria fue para Ignacio Rojas. Al ataque destacaron William González, de 3-2, con 3 servicios de grúa, y 1 anotada; Rubén Rondón, de 3-3, con 2 llegadas a

casa, asimismo Juan Carlos Guevara, de 3-2, con 1 pisada en la goma. La derrota, se le cargó al derecho Dimas Yánez, refuerzo de los Grandes Hermanos.Seguidamente, Los Huesos, consentidos del profesor Alí Benavides,

La tribu sobrada en años dorados los sometieron 3 x 1, apoyados en excepcional labor monticular de Carlos “Manón” Acosta, quien ponchó a 8, y los redujo a 6 inatrapables. Al ataque se lucieron Omar Arciniega, de 2-2, con 2 propulsadas, así como José Salcedo, de 3-1, que fue triple, con 1 impulsada. La derrota, se le sumó al Nº 2 Ricardo “Lolo” Torrealba. En la semifinal categoría máster A, los que no tienen carne también lograron imponerse 4 x 1 al Tín Marín de Dos Pingüé Cúcara Mácara Títere Fue. Ganó Joel “Ojitos” Rojas. Al bate brillaron Carlos Toro, de 3-2, con 2 remolcadas, y la marca de su spike en el home; Rafael Navarro, de 3-1, con 2 remolcadas, y 1 cruce sobre el plato hacia el dogout; Miguel Almeida, de 3-1, que fue vuelacercas, con 1 empujada, así como Daniel Farías, de 2-2. Perdió, el número 2 Ricardo “Lolo” Torrealba.■

El cuarteto representante de Guaicaipuro se coronó en el Campeonato Estatal de Bolas Criollas Categoría Años Dorados Plaza 2017. En su debut, el cuarteto tequeño se impuso a los anfitriones 10-5, con ataque comandado por el bocheador Ernesto González. Después, vapulearon 12-5 a Zamora. Nuestros guerreros quedaron a tono para el duelo decisivo, contra los muchachos de Cristóbal Rojas, reyes de la subregión Valles del Tuy, que no se presentaron. De esta manera Guaicaipuro logró ascender hasta lo más alto del podio. Otros integrantes del equipo fueron Alexis Carpio, Amado Ibarra, y Jorge López. Como técnico, laboró Rafael Castro. Ernesto González, además, conquistó el champion boches, con average de .937, por sus 15 lances efectivos en 16 oportunidades. Y Emilio Muñoz se adueñó de la medalla de plata en arrimes. AA


15 Somos Guaicaipuro ­— Del 10 al 16 de noviembre de 2017

Sazonando con amor

Zambumbia con sabrosura

C Elia Alonso

asi es mediodía y Yuma se preocupa porque se acerca la hora del almuerzo y no tuvo tiempo de ir a comprar nada, pero espera encontrar alguito por ahí y se acerca al jardín a ver la mata de ajíes y ¡sorpresa!, hay dos ejemplares bellísimos que inmediatamente recoge y luego de lavaditos los pica en tiritas al igual que la cebolla que acaba de descubrir que le quedaba. Ya picaditos ambos, los pone en una sartén con un poquito de aceite a fuego lento y sigue jugando al palito mantequillero. ¡Aleluya! encontró un calabacín, un pedazo de zanahoria y unas papitas. Contenta con el hallazgo, lava muy bien todos los tesoros encontrados y pica el calabacín por la mitad a lo largo y luego lo rebana no muy finito pero tampoco grueso y lo agrega a

la sartén donde están la cebolla y el ají esperando su turno. Hace lo mismo con la zanahoria pero ésta aún más finita y la agrega también. Le da una meneadita. Pela las papas y las pica en trocitos y siguen el rumbo de lo demás. Jurungando en la despensa consigue una latita de atún que lleva la misma ruta de lo otro. Un diente de ajo, qué alegría, y procede a machucarlo con un poquito de sal y para la sartén a acompañar al resto. Le queda un poquito de puré o de salsa de tomate que diluye en agua y ahora sí, la zambumbia está completa al agregarle su toque de sazón especial que le da el amor con que lo hace y deja que lentamente se cocine todo y quede espesito. Un arrocito blanco que acaba de montar y ya está tranquila, porque resolvió.


del 10 al 16 de noviembre de 2017 AÑO 2 / N° 71

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

La cultura nos plena Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

La cultura nos acontece, nos convoca, nos comunica, nos transforma y nos hace mejores seres humanos. ¡Seguiremos buscando comunidad y cultivándonos! Cuando estamos disfrutando de la cuarta edición del Festival de Teatro Los Teques 2017 no puedo dejar de pensar en todo lo que hemos logrado junto al pueblo en la recuperación y ocupación de espacios para imaginar, soñar, sentir, construir y vivir bien. Estoy convencido que Guaicaipuro se ha convertido en uno de los epicentros nacionales para la cultura, gracias al gran talento de nuestra gente y al equipo maravilloso de la Alcaldía que ha hecho posible los diversos festivales que hemos disfrutado desde el año 2014. La propuesta cultural que hemos logrado instalar en el Municipio nos ha reencontrado en nuestros padecimientos, necesidades, anhelos, placeres y esperanzas. ¡Construyamos la Revolución de las solidaridades y las cultivaciones amorosas! Las comunidades en Guaicaipuro decidieron en las jornadas del presupuesto participativo de todos estos años de gestión que necesitábamos habilitar espacios para cultivarnos y sobre todo para ver teatro, danza, cine, música, poesía, títeres, mimos y circo con contenido. ¡Trascender a la mera concepción del espectáculo para comenzar a transformarnos desde lo más profundo de nuestro ser! Hemos hecho cuatro festivales de teatro, tres de cine, tres de danza y dos de salsa desde que el pueblo de Guaicaipuro nos eligió como su delegado. Este año los títeres, los mimos y el circo también forman parte del teatro que podrás ver hasta el 12 de noviembre en los distintos espacios que hemos recuperado junto a ustedes. Los festivales de cine han exhibido películas latinoamericanas, francesas y más recientemente temáticas argentinas, además de la proyección de documentales que nos han acercado a la comprensión de otras realidades que también nos hermanan como pueblos. Los festivales de danza se han caracterizado por una gran inclusión, se me llena el corazón cuando recuerdo a los grupos de personas con alguna discapacidad que no saben de límites y superan las dificultades.

No podemos dejar de mencionar la fotografía y la literatura para acompañarnos. Hoy nuestros noveles escritores cuentan con actividades formativas. Aprovecho para agradecer los aportes del Centro Nacional de Fotografía, el Centro Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Teatro y el Centro Nacional del Disco para contar todo lo hecho realidad. Ahora ocupamos el teatro Emma Soler, la Casa de la Cultura, el Bulevar Lamas, el Bulevar Bermúdez, el Bulevar Vargas, el auditorio del Hospital Victorino Santaella y Villa Teola, entre otros. ¡Hoy tenemos muchos más espacios para mirar al cielo, tomarlo por asalto y construir el futuro! ■

Fotos: Prensa Alcaldía Guaicaipuro

Debemos ser un pueblo que se acostumbre a ver gente bailando en las plazas y en los bulevares. ¡Hemos crecido mucho, gente querida! En la primera edición del festival de teatro apenas teníamos tres salas ahora contamos con más de 30 para estar todas y todos en escena, y así ser más humanos, sensibles y honestos. ¡Hoy todas nuestras parroquias se llenan de teatro!

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.