Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2016 / AÑO 1 / Nº 14 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO cipdeg guevara
Buena vibra emana de la Guaicaipuro
P11
CRONICADAS
GENTE DE ACÁ
ALCALDÍA
Mentiras de verdad
Soplan vientos Evacuaron como debe ser teatrales
El uruguayo Carlos Fazio y la chilena Francisca Cabieses conversaron con los tequeños sobre los mitos, las verdades a medias y las mentiras que nos entregan los grandes medios. P8
El festival de Los Teques ha revitalizado la actividad sobre las tablas. Actores y dramaturgos nos dan sus impresiones a propósito del recién celebrado Día Nacional del Teatro. P3
El evento alcanzó varios sectores del municipio: Los Lagos, Ateneo de Los Teques, Uptamca, Puerta Morocha, San Pedro y hasta El Jarillo. El Simulacro Nacional de Sismo nos puso a correr. P5 FOTO clarens díaz
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Nutriendo conciencias
Por el rescate de nuestra cultura alimentaria
Arepas de yuca: tradición venezolana
Mayerlin Barreto se prepara para Río 2016 ■ La judoca tequeña se prepara para subir nuevamente al podio de los Juegos Paralímpicos
Yoxelyn Bastidas yoxelyn_bastidas@hotmail.com
Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
La arepa es el pilar fundamental en la dieta de los venezolanos. Es importante, para aquellos que sólo la conocen en su versión de harina de maíz precocida, explicar que este alimento latinoamericano proviene de la dieta básica de los indígenas, que consistía en productos de la caza, la pesca y la recolección como la yuca y el maíz, que inicialmente sólo era consumido cocido, en bebidas y guarniciones. Debido al papel protagónico que tomó la arepa de maíz en nuestro país, otras variantes se han perdido. A lo largo y ancho del territorio venezolano pueden conseguirse varios tipos de arepas, como pueden ser de yuca, plátano o una mezcla del maíz con estos dos. También pueden conseguirse de ocumo, de auyama, entre otras.
Mayerlin Barreto se inició en el deporte gracias a las recomendaciones de su padre, Álvaro Barreto, ex judoca tequeño, quien durante muchos años brilló en todos los escenarios nacionales con las selecciones de Guaicaipuro y de Miranda. Un buen día padre e hija se acercaron al Club de Judo del complejo Prof. Frank Gil, en Los Teques, donde la pequeña niña conoció a su primer y único maestro, el también tequeño Ovidio Almeida. Cuando el padre de Mayerlin informó que su hija era sorda, Almeida le manifestó que eso no era impedimento para ser una buena judoca y el tiempo le dio la razón. Además, Almeida presentía que le estaban entregando a otra gran campeona, como sus hermanas Ysis y Eillín. Mayerlin integró 11 veces las selecciones de Guaicaipuro y de Miranda, junto a atletas sin el mismo impedimento, y en todas esas oportunidades brilló igual que las demás. Por su indiscutible calidad, fue llamada a incorporarse al team vinotinto, y en
¿Cómo se hacen? Ingredientes ■ 500 g. yuca ■ 3 cucharadas de harina de maíz ■ Agua y sal al gusto
Preparación ■ Pele y ponga a cocinar la yuca en agua con un poco de sal hasta que ablande ■ Escurra la pulpa de la yuca y haga un puré ■ Coloque la preparación en un bol para ir agregando la harina y la sal ■ Amase suavemente hasta que los ingredientes se hayan unificado. Si la masa está muy seca, agregue un poco de agua de la cocción Aporte nutricional ■ Aporta fibra dietética, vitaminas K, B1, B2, B3, B5, B6 ■ Zinc, magnesio y potasio.
mayerlin barreto
Conquistó la medalla de oro en las Olimpíadas para Sordos Taipei 2009.
el año 2008 se adueñó de la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Francia. Quienes vieron el combate aseguran que la dorada tenían que dársela a nuestra paisana, pero en Europa no podían aceptar que una desconocida se las arrebatara. Además, conquistó la medalla de oro en las Olimpíadas para
foTO naturalmentemama.com
Según especialistas del Instituto Nacional de Nutrición en Miranda, la yuca aporta fibra, que ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos y colesterol, así como a regular el tránsito intestinal. Es beneficiosa para el sistema nervioso y disminuye la ansiedad. Regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Barreto ha representado al país en numerosas competencias
Sordos Taipei 2009. En ese evento se coronó invicta en cuatro combates, en la división 52-57 kilos, y sus triunfos fueron por ippon, es decir, que los concretó de manera contundente. Así se convirtió en la primera atleta tequeña en ganar una medalla olímpica, y también la primera en la historia de este pedacito de tierra mirandina que fue abanderada de una delegación venezolana en este tipo de eventos. Cuatro años más tarde, en los 22° Juegos Sordolímpicos Bulgaria 2013, disputados en la ciudad de Sofía, volvió a lucirse entre las mejores del mundo, conquistando dos medallas de bronce. Fue en las divisiones de menos 57 kilos y abierto. Por sus formidables logros, fue nombrada entrenadora de su especialidad en el ahora extinto Instituto Autónomo Municipal del Deporte y la Recreación. Ahora se alista con todas sus fuerzas para los Juegos Paralímpicos Río de Janeiro 2016, en los que espera volver a alcanzar un puesto en el podio. ■
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Renace el teatro en Los Teques ■ La actividad se ha fortalecido en los años recientes, gracias al Festival y otras iniciativas
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@laMARY_2
mary flores Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
En Guaicaipuro, el teatro está viviendo un proceso de renacimiento, gracias al Festival de Teatro Los Teques y al circuito teatral que ha impulsado la Alcaldía. Durante los años 80 y 90, Los Teques fue un centro referencial del teatro a nivel nacional, a consecuencia del movimiento que abanderaban actores del calibre de Tanchyat Díaz, Ricardo Martínez, Douglas Regalado, entre otros representantes de las artes escénicas. Más de 30 agrupaciones hacían vida en la ciudad capital para ese entonces y los jóvenes Moisés Mirele, Alejandro Sequera, Álvaro Delgado, William Pérez “el Ruso” y Wilson Carrero estaban iniciándose en el mundo teatral, llenos de sueños y expectativas. “El teatro en Los Teques vio su época dorada a finales de los años 80. Había varios festivales, teníamos compañías regionales radicadas en Los Teques y financiadas por el Gobierno nacional”, dice Moisés Mirele, quien asegura que el ex gobernador Enrique Mendoza cerró muchos de los espacios donde se presentaban y luego les quitó el subsidio a las agrupaciones teatrales. Alejandro Sequera, quien dio sus primeros pasos sobre las tablas a la corta edad de 6 años, cuando participó en el Festival Estudiantil Cantaclaro, comenta que la efervescencia de esos años mozos decayó y que los grupos fueron mermando. De 30 agrupaciones que hacían vida, quedaron sólo dos. Reimpulso del teatro En los últimos años el teatro y la actividad cultural en general se han visto favorecidos. “A pesar de que el Festival de Teatro de Los Teques no nació propiamente como una iniciativa del Gobierno municipal, sino de un grupo de actores, el Alcalde se puso a la orden y dijo ‘de acuerdo, vamos a hacer el festival, pero vamos a hacer un gran festival’, dijo Alejandro Sequera. Hoy por hoy hay un movimiento cultural completo, el Festival de Teatro Los Teques
x favor tapar hueco en santa eulalia es el agua de lluvia se mete por ahi afectando varias viviendas @MeirisElena
meu
todos los días la tienda LA TOTAL de la Av Bermudez deja botando el agua del tanque y el ahorro donde lo dejamos??? @22Silyam
Silvia Piter
felicidades alcalde, siempre promoviendo la cultura cívica y preventiva como parte de valores hacia un futuro mejor.
Alejandro Sequera, Álvaro Delgado y William Pérez "el Ruso". foTO cipdeg guevara
William Pérez: "El hecho de que haya un festival en Guaicaipuro es un logro y es un orgullo participar en él, está repuntando"
@jhoan1347
Jhoan Alexander
El hampa tiene tomada la nueva circunvalación en los teques!! @REICECCHAPARRO
REICECCHAPARRO
El Festival de Teatro de Los Teques es el segundo más grande del país. foTO Luis Manrique
se ha convertido no solo en el segundo más grande del país en cuanto a cantidad de presentaciones, sino también en el más esperado. Además, el municipio cuenta con más de 40 agrupaciones teatrales. “El hecho de que haya un festival en Guaicaipuro es un logro y es un orgullo participar en él, está repuntando, hemos compartido con agrupaciones internacionales, eso es algo que motiva a hacerlo cada vez mejor, a crear presentaciones con más calidad”, expresó William Pérez, conocido en el mundo teatral como “el
Ruso”, quien lleva 18 años haciendo teatro en la ciudad. Enamorado de las tablas Según Álvaro Delgado, “antes la gente era más receptiva, hoy prefiere ir a un centro comercial a subir y bajar escaleras”, dice el actor, a quien el amor lo llevó a las tablas. “Llegué al teatro no precisamente porque me gustara, la que me gustaba era una muchacha. No logré quedarme con ella, pero sí me enamoré del teatro”, relata entre risas el fundador del grupo Miranda Teatro hace nueve años.
Reconoce que falta por hacer, pese a los esfuerzos de la Alcaldía. “Éste ha sido un impulso innegable, porque el festival y el circuito fueron los primeros pasos para enamorar a la gente. Sin embargo, falta mucho, hay que trabajar en la motivación para que la gente asista al teatro”, acotó. “Nos hemos organizado como una comunidad que está dispuesta a ir más allá de hacer presentaciones, una comunidad dispuesta a educar, a construir una sociedad, a ofertar en Los Teques algo más que el vandalismo y la oscuridad”, finalizó Sequera. ■
Por que no se van al San Diego,Nvos. Teques,al Central La hoyada a poner orden a los bachaqueros y a Gerentes q ayudan @ebriceno12
Evelyn
Cuándo aprueban la Ordenanza de Protección a la Fauna Doméstica?. El municipio esta en deuda. @RomaMarrero
andrés r marrero
alcalde hasta 4 horas se pasan para llegar de tacata a los teques no hay transporte SOS
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Se consolida Plan de Lluvias
Breves Distribuidos 16 mil kilos de alimentos Alrededor de 2 mil familias de las comunidades de barrio La Cruz y Quebrada de la Virgen adquirieron rubros a precios justos en la Feria Agrícola Guaicaipuro, donde se expendieron 7 mil kilos de pollo, 3 mil kilos de pescado y 6 mil kilos entre verduras, hortalizas y charcutería, informó Yván Ledezma, secretario de Gestión Económica de la Alcaldía.
Dispositivo Remolque se ha llevado a 3.568 vehículos Desde sus inicios, el Dispositivo Remolque que puso en marcha la Alcaldía de Guaicaipuro ha remolcado alrededor de 3 mil 568 vehículos infractores en Los Teques, lo que equivale a un promedio de 200 vehículos semanales. Levis Ávila, secretario de Seguridad y Prevención Integral, dijo que están operativas cinco unidades de remolque de color amarillo. El horario del dispositivo es de lunes a viernes de 7:30 am a 11:30 am y de 1:00 pm a 4:00 pm.
Alcaldía y Misión Árbol juntos para reforestar La Alcaldía de Guaicaipuro, conjuntamente con la Misión Árbol, realizan mesas de trabajos para desarrollar proyectos de ecosocialismo, reforestación y conservación en algunos puntos de la capital mirandina, como el eje oeste de Los Teques desde su parte alta, específicamente Lagunetica y Las Dalias, hasta la parte más baja, como Aquiles Nazoa, José Gregorio Hernández hasta la parroquia San Pedro.
■ Alcaldía recoge cachivaches y los cambia por acero para diversos trabajos de construcción Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
“En la medida en que se haga el trabajo, vamos a tener una ciudad menos vulnerable”, dijo el alcalde Francisco Garcés al referirse a las labores emprendidas en el Plan de Lluvias 2016, cuyo primer eje es el dragado de ríos y quebradas. Durante el programa de radio “Somos Guaicaipuro”, transmitido cada jueves por RV 102.1 FM, el mandatario local y el presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje, hablaron sobre los avances de este plan preventivo y de mitigación de riesgos que por tercer año seguido se implementa en el municipio. Azuaje detalló que en el río San Pedro se dragaron 20 mil metros cúbicos, para culminar las acciones preventivas en ese punto, pero
ServiGuaicaipuro ha retirado gran cantidad de cachivaches. FOTO clarens díaz
se mantendrá el monitoreo. “Una vez atendidas otras quebradas, haremos un repaso en esta zona”. Actualmente, por solicitud de la comunidad de El Vigía, se realiza el dragado en la quebrada de
la localidad, que tenía 22 años sin ser atendida. “Se han encontrado desde sedimentos y cauchos hasta un carro, además de las aguas servidas de toda la comunidad, que desembocan allí”.
Azuaje anunció que este año están implementando una nueva estrategia, como lo es la conformación de un comité ambiental en las comunidades, que se encargarán de hacer seguimiento al trabajo hecho, pues “es necesario que se mantenga el trabajo”. Indicó que se están haciendo jornadas integrales de cachivacheo, fumigación y desmalezamiento en las comunidades. “Con la recolección de los cachivaches se procura que no vayan a las quebradas sino que nosotros los retiremos y los llevemos a la Siderúrgica Nacional, para intercambiarlos por acero que usamos en trabajos de construcción (…) Todo el esquema de prevención conlleva enlaces interinstitucionales que permiten apoyarnos en otras áreas”. ■
ServiGuaicaipuro incorpora a jóvenes Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Unos 50 estudiantes de Construcción Civil de la Escuela Técnica Industrial Roque Pinto han sido incorporados a la empresa de servicios municipales, ServiGuaicaipuro, como parte de su proceso de pasantías. “Se busca que los jóvenes desarrollen la vocación de trabajar por el pueblo y eso sólo se logra transformando radicalmente la enseñanza, creando un fuerte vínculo entre las casas de estudio y las comunidades, dejando en alto el nombre del capitán Roque Pinto, prócer que acompañó a muchos héroes que lucharon por la independencia de nuestra nación”, expresó el presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje. El Gobierno municipal procura que estos estudiantes encuentren la disposición de una instancia
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
Aasdasd. foTOs CLARENS DÍAZ Estudiantes de Construcción Civil del Roque Pinto hacen sus pasantías en la Alcaldía. FOTO c. díaz
que los acompañe en su proceso de aprendizaje, para que puedan desenvolverse en cada una de las áreas que tengan relación con la empresa de servicios públicos, como la construcción y el mantenimiento de los espacios, agregó. Entre las actividades en las que han mostrado su desempe-
ño los estudiantes de Construcción Civil, destacan reparaciones menores de los consultorios populares del municipio, la construcción de una losa en Colinas de El Paso, el acondicionamiento de terrenos, así como en labores de compactación, replanteo y vaciado.
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. coordinación de fotografía: Cipdeg Guevara. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique. diseño y diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Carlos Rojas (Un punto de vista crítico). colaboraron en esta edición: Alí Ramón Rojas Olaya, Iván Padilla Bravo, Yoxelyn Bastidas, David Gómez, Rúkleman Soto. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001
En el marco del Plan de Lluvias Guaicaipuro 2016, han prestado apoyo en la ejecución de los ejes 2 y 3, que abarcan el desmalezamiento de las zonas populares, así como la limpieza y mantenimiento de la red de drenajes. “Ellos son la generación de relevo y nosotros con este acompañamiento estamos fortaleciendo áreas de formación profesional y la conciencia revolucionaria, porque una de las tareas de la juventud es convertirse en ejemplo del hombre del mañana”, expresó Azuaje. Una vez finalizado el período de prácticas profesionales, la Alcaldía desarrollará mecanismos para incorporarlos en las casas de estudio universitarias correspondientes y realizará la certificación del trabajo realizado para que puedan cumplir con el requisito del Ministerio del Poder Popular para la Educación. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Llegan anticonceptivos a consultorios populares ■ Los ambulatorios dependientes de la Alcaldía fueron dotados por el Ministerio de Salud Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Fueron evacuadas 2822 personas, con participación de cuerpos de prevención y protección. FOTO clarens díaz
Simulacro de sismo puso a prueba a guaicaipureños ■ La actividad se desarrolló el miércoles en 12 puntos del municipio Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado (…) frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”. En cumplimiento del artículo 55 de la Constitución, la Alcaldía de Guaicaipuro se sumó este miércoles al Simulacro Nacional de Sismo. El propósito de esta actividad es preparar a la colectividad para eventuales sismos y así reducir las pérdidas humanas que pudieran suscitarse por falta de información. En el municipio se logró la evacuación de dos mil 822 personas en 12 puntos. “En un principio teníamos previstos nueve puntos y la mañana del acontecimiento se incorporaron tres más. La participación fue muy activa en todos ellos. Logramos vencer la apatía y la desinformación que existía en la población”, comentó Juan Gil, director de Prevención de Riesgos y Protección Civil. Indicó que este tipo de simulacros son necesarios para mejorar no sólo las reacciones que se pre-
Qué hacer durante un sismo ANTES La preparación e información previa al siniestro es fundamental, ya que en esta etapa se debe escoger un lugar amplio y descubierto adonde acudir a la hora del sismo. Asimismo tener un morral preparado con un botiquín de primeros auxilios y otros utensilios, como linterna. Planificar un lugar cercano a la puerta donde colocar las llaves y evitar dejar objetos pesados en lugares altos de donde puedan caer y lastimar a las personas. DURANTE Las acciones ejecutadas durante el temblor son las que deter-
sentan durante cualquier desastre natural. “Esto también nos permite sensibilizar a la población y crear los lazos de solidaridad que hacen falta para trabajar en equipo y saber que en un momento como ese no sólo debemos preocuparnos de nosotros mismos, sino de las personas que se encuentran a nuestro alrededor, ya sean familia, amigos compañeros de trabajo o estudio”. Los puntos en los que se realizó el simulacro fueron: CDI de Los
minarán la salvación de los individuos. En primera instancia, debe mantener la calma, luego colocarse en posición fetal debajo de mesas o sillas. De no tener ningún mueble cercano, asumir esta misma posición al lado de una columna. Si se encuentra al volante, debe reducir la velocidad y estacionar el automóvil en un lugar seguro. DESPUÉS Luego que el sismo culmine, se debe desalojar en orden el área, evitar encender velas, fósforos o yesqueros, no usar el ascensor y colaborar con los cuerpos de seguridad en el rescate.
Lagos, CDI de Puerta Morocha, Corposalud, Unidad Educativa Juan de Dios Guanche, Unidad Educativa Nacional Bolivariana República del Paraguay, Liceo San Pedro, Ambulatorio de San Pedro de Los Altos, Ateneo de Los Teques, Complejo Social y Deportivo Frank Gil, El Jarillo y Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (Uptamca), tanto en su sede principal como en Los Nuevos Teques. ■
El Ministerio del Poder Popular para la Salud donó 60 dispositivos intradérmicos, 100 dispositivos intrauterinos, 500 kits de citología, 200 preservativos, espéculos y otros insumos para equipar los consultorios populares de Guaicaipuro. Otman Quintero, director de Salud de la Alcaldía de Guaicaipuro, explicó que, en el caso de los anticonceptivos, darán prioridad a los casos más vulnerables. “Haremos estudios médicos y socioeconómicos (…) las priorizadas serán aquellas mujeres entre 15 y 19 años que ya tengan hijos, buscando disminuir las tasas de embarazo adolescente”. La colocación de los dispositivos se realizará en fases. La primera es asistir a la consulta ginecológica, posteriormente los médicos llamarán a los pacientes
seleccionados para colocarles el anticonceptivo y darles una charla educativa sobre sexualidad y planificación familiar. A través del Plan 100 por ciento Barrio Adentro, la Alcaldía de Guaicaipuro está afianzando la atención médica primaria en los 13 consultorios populares que están en el municipio. Asimismo ha fortalecido las consultas de ginecología mediante la implementación del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, además de la Ruta Materna. El servicio ginecológico que brinda el Gobierno municipal a la población guaicaipureña atiende a unos dos mil pacientes por mes, aseguró Quintero, y explicó que se está promoviendo la planificación familiar con charlas y la presencia de los médicos en las comunidades. ■
Desmantelan búnker en Los Lagos Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Luego de un arduo trabajo y labores de inteligencia emprendidas por la Policía Municipal de Guaicaipuro, fue desmantelado en la zona de Los Lagos un búnker que presuntamente era usado por un grupo de secuestradores, y capturado un hombre de 26 años identificado como Edher Seider Piguave Martínez. En el lugar se encontraron dos televisores y colchonetas, 37 cartuchos de distintos calibres, un facsímil de arma de fuego tipo fusil, un pase de visitante del Cicpc, cuatro guerreras militares, una insignia de la Policía Militar, cuatro pantalones militares, dos chalecos tácticos de asalto y botas, entre otras cosas. De igual manera, durante la última semana fueron aprehendidas 12 personas más, cinco de ellos solicitados por diversos de-
litos, y se recuperaron varios vehículos en Barrio Miranda II, Barrio Ayacucho, Solar de la Quinta, Macarena Sur y calle Alí Primera, cerca de la Uptamca (antiguo Cultca). Jean Delgado y Oswaldo Urbina fueron detenidos en las inmediaciones de la estación del Metro Guaicaipuro. Estaban requeridos por violencia física agravada y posesión de sustancias estupefacientes, respectivamente. Asimismo, funcionarios de la Coordinación de Inteligencia Policial capturaron a cinco ciudadanos que se dedicaban a amedrentar a las personas que hacen cola en las afueras del Central Madeirense. Estos fueron identificados como Ángel Montiel Rodríguez, Heidy Blanco, Nicolás Coa Plaz, Yanira Calderón Ríos y Jesús Alberto Calderón. ■
6
Opinión
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
Día de independencia y de pueblo
N
uestra herencia, nuestra ruta, nuestra lucha, nuestro bien y nuestra vida plena... ¡La Independencia absoluta! El Comandante Hugo Chávez, Líder de la Revolución Bolivariana, en sesión solemne de la Asamblea Nacional, el 5 de julio de 2012 nombraba la palabra que nos convoca: “Independencia, independencia, aquí está la frase de Bolívar, esa frase que conseguimos un día en el discurso de Simón Bolívar en 1830 ante el Congreso Constituyente que él convocó tratando de salvar la patria y colocó de Presidente al Mariscal Sucre, como él llamó a Sucre, la cabeza más organizada de Colombia, pero no, ya se hundía la patria y se hundió, se perdió, 20 años de guerra revolucionaria se fueron al vacío, no es que se perdieron, no, nada se pierde, nada se pierde, todo se transforma...” Chávez nos dejó clarito la histórica y ardua tarea de liberación que aún no ha terminado porque seguimos en la misma lucha bolivariana. Estamos en un momento que nos demanda lucidez para estar a la altura de nuestros ancestros guerreros que nunca claudicaron en obtener la victoria de la libertad. Creo humilde y firmemente que la mayor tarea es preservar nuestra soberanía pero sobretodo cuidar de nuestro espíritu libertario y no permitir la recolonización de nuestras conciencias. Si pensamos en independencia, hablaremos bajo el mismo código que nos convocará a no ser esclavos ni servidumbre de los opresores de siempre, no podemos negar nuestras gestas, nuestros caídos y nuestros triunfos que hoy y mañana nos reafirman que sólo seremos felices si somos libres. Simón Bolívar decía en el Discurso de Angostura, en 1819: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. Por las leyes que dictó el primer Congreso tenemos derecho de esperar que la dicha sea el dote de Venezuela; y por las vuestras, debemos lisonjearnos que la seguridad y la estabilidad eternizarán esta dicha. A vosotros toca resolver el problema. ¿Cómo, después de haber roto todas las trabas de nuestra antigua opresión podemos hacer la obra maravillosa de evitar que los restos de nuestros duros hierros no se cambien en armas liberticidas? Las reliquias de la dominación española permanecerán largo tiempo antes que lleguemos a anonadarlas; el contagio del despotismo ha impregnado nuestra atmósfera, y ni el fuego de la guerra, ni el específico de nuestras saludables leyes han purificado el aire que respiramos. Nuestras manos ya están libres, y todavía nuestros corazones padecen de las dolencias de la servidumbre. El hombre, al perder la libertad, decía Homero, pierde la mitad de su espíritu”. El pueblo venezolano no renunciará a sus derechos de libertad y soberanía porque discute, participa, increpa, cuestiona, construye y concreta en una cotidianidad que es compleja pero que a la vez podemos ir transformando para seguir garantizando nuestro bien más preciado: la Independencia. Nosotros y nosotras en Guaicaipuro caminamos, nos levantamos y reafirmamos en libertades plenas para lograr la mayor suma de felicidades, tal y como nos convoca nuestro Libertador. ¡A 205 años de la declaración de nuestra Independencia, seguiremos siendo libres y soberanos!
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Operación Camelot Alí Ramón Rojas Olaya
“La ciencia sin conciencia no es más que la ruina del alma”. Esta máxima de François Rabelais, tiene en el Proyecto Camelot uno de sus mejores ejemplos. En las elecciones de 1961 Salvador Allende gana en Chile sorpresivamente una curul en la circunscripción de Aconcagua y Valparaíso. Este hombre creaba preocupación en Estados Unidos. Su impecable hoja militante a favor de los desposeídos era un alud revolucionario que había iniciado su auge en agosto de 1939 cuando asume el Ministerio de Salubridad bajo la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. Desde esa trinchera, Allende, con un presupuesto de dos millones de pesos destinados al servicio médico público, enfatizó su gestión en cuatro aspectos: expansión del servicio odontológico en las escuelas, entrega de alimentos para los estudiantes, lucha contra el tifus y producción y distribución de medicamentos contra enfermedades venéreas. La realidad de la medicina social de la década de los años treinta del siglo pasado es plasmada por Allende en el libro “La realidad médico-social chilena” en el cual señala que el condicionante vital de la salud de la población estriba en su nivel socioeconómico. Allende en su primera postulación a la presidencia obtuvo un magro 5,44% en 1952 y el 28,01% en
1958. Para mayo de 1964 Estados Unidos conocía estadísticas que daban a Salvador Allende un peligroso segundo lugar que aumentaba el porcentaje anterior. En efecto, el viernes 4 de septiembre de 1964, obtuvo el 38,92% contra el 55,6% de Eduardo Frei Montalva. Según sus cuentas, Allende lograría la victoria en 1970, cuestión que ponía en peligro el cobre y el litio que necesita Estados Unidos para su voraz producción bélica. En mayo de 1964 el Ejército de Estados Unidos desarrolla el Proyecto Camelot concebido por la Oficina de Investigación de Operaciones Especiales (Soro) de la American University de Washington. 103 científicos en ciencias sociales dejaron de hacer investigación tipo documental para hacerla in situ. Según J. Patrice Mc. Sherry, Camelot fue “un proyecto encubierto de inteligencia con objetivos contrainsurgentes” ya que los esfuerzos del coloso del norte “fueron parte de una intervención encubierta más amplia en los asuntos políticos de Chile en el decenio de 1960, a un costo de millones de dólares, con el propósito de determinar la dirección política futura de dicho país”. El resto es conocido: “las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”, fueron cerradas el 11 de septiembre de 1973. ¡Allende Vive!
Lo dijo Chávez “No habrá verdadera Revolución si no tocamos la fibra moral de la nación, para elevarla hasta lo más sublime del ser humano”.
Leer en la pared a todo riesgo Iván Padilla BRAVO
E
n Petare, por sus montañas pobladas de ranchos en los dramáticos tiempos de los gobiernos del puntofijismo, en plena Cuarta República, las y los revolucionarios proponíamos permanentemente leer en las paredes. Éstas servían para proyectar irreverentes películas del incipiente y crítico cine nuestroamericano, que había encontrado un punto de comprometido apoyo en la revolucionaria Cuba que culturalmente inauguraba organismos como el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). En esas paredes leímos visualmente películas como Memorias del subdesarrollo (1968), una de las precursoras del nuevo cine cubano, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y basada en la novela de Edmundo Desnoes; El chacal de Nahueltoro (1969), escrita y dirigida por el chileno Miguel Littin o Pueblo de lata (1973) del venezolano Jesús Enrique Guédez, por nombrar unas poquísimas. De las paredes como pantallas subversivas a la intemperie y asiento de las “pintas” (ahora se les dice graffitis) con mensajes políticos revolucionarios, saltábamos indeteniblemente a los libros. Allí es donde encuentro —entre otras similares— al Pedro Páramo, novela del mexicano Juan Rulfo, lle-
vada también al cine por Carlos Velo, en la película homónima con guión suyo, de Carlos Fuentes y Manuel Barbachano Ponce. Y me detengo aquí en esta ocasión, porque novela y película se metieron en mi memoria con igual intensidad, de tal modo que tomo a Pedro Páramo como una oportunidad más de homenajear al libro, a sus escritoras y escritores, a sus lectoras y lectores. También al cine, a sus realizadoras y realizadores, por su manera mágica de promover a los libros y a las lecturas. La novela de Rulfo se metió en mi gusto juvenil de lector en tiempos cuando el denominado “boom literario” constituía un verdadero estallido. Un emotivo relato en el que el coprotagonista es el joven Juan Preciado, quien “persigue” a su padre (Pedro Páramo, el otro protagonista, por cierto, para mayores detalles) durante toda la vida, como buscando enmendar el abandono temprano de éste. En el caso presente, la novela de Juan Rulfo puede ser leída en pantalla y seguramente no se pierda nada de la esencia narrativa de Rulfo. Pero este empedernido lector les recomienda el contacto con el libro. Usted mismo descubrirá que su imaginación lectora siempre será insuperable.
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Abordan agenda fronteriza ■ Los ministros de Defensa de Venezuela y Colombia acordaron fortalecer planes de seguridad El presidente de la República, Nicolás Maduro, recibió este jueves en horas de la tarde en el Palacio de Miraflores, en Caracas, al ministro para la Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, quien más temprano sostuvo un encuentro con su homólogo venezolano, Vladimir Padrino López. Estos encuentros forman parte de trabajo conjunto entre Venezuela y Colombia para acordar una hoja de ruta sobre las acciones a tomar en la frontera colombo-venezolana contra el paramilitarismo, el crimen organizado y el contrabando de extracción de productos venezolanos hacia la nación neogranadina. En declaraciones publicadas en la cuenta twitter de Telesur, a la salida de la reunión entre los dos ministros, Padrino López comentó que esta reunión tuvo como objetivo seguir impulsando los planes binacionales de seguridad en la zona fronteriza. Por su parte, el ministro colombiano dijo que el encuentro fue propicio para revisar y reforzar las
El ministro colombiano Luis Carlos Villegas fue recibido en Miraflores
acciones conjuntas entre ambas naciones. "El crimen organizado ha sufrido duros golpes a cada lado de la línea fronteriza por esfuerzo de nuestras fuerzas (...). Ahora lo que debemos empezar a hacer después del próximo lunes es la coordinación de nuestros esfuerzos a cada lado de la frontera para terminar ese oficio tan exitoso que hemos hecho individualmente de combatir el crimen organizado", dijo.
El 9 de agosto pasado el jefe de Estado venezolano ordenó el cierre de la frontera con Colombia en el estado Táchira, inicialmente por 72 horas, luego que ese día tres efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana resultaran gravemente heridos mientras cumplían funciones de seguridad contra el contrabando de extracción. El viernes 22 de agosto, la medida de cierre fue extendida de manera indefinida.
El cierre fronterizo se debe a las prácticas paramilitares y el contrabando de extracción de alimentos y de productos de la cesta básica venezolana hacia Colombia, que inciden negativamente en la vida económica y social de Venezuela. La medida constitucional sumó días después el cierre de las fronteras con el país neogranadino en los estados Amazonas, Apure y Zulia. El pasado 26 de agosto las cancilleres de ambas naciones, Delcy Rodríguez y María Ángela Holguín, de Venezuela y Colombia, respectivamente, sostuvieron un encuentro para dar los primeros pasos hacia la construcción conjunta de una nueva frontera binacional de paz. En aquel momento, las cancilleres también acordaron establecer mecanismos directos de comunicación para abordar el tema fronterizo, con el objetivo de que la verdad sea la que se imponga frente a las falacias diarias vertidas en la opinión pública por corporaciones mediáticas. AVN
Más de 6 mil familias reciben viviendas
Levantarán plan de racionamiento
Un total de 6.008 familias recibieron este jueves sus casas construidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela en 10 estados del país. El presidente de la República, Nicolás Maduro, dirigió la entrega desde el Palacio de Miraflores, con pases televisados con las familias que recibieron sus hogares. El jefe de Estado detalló el número de viviendas entregadas: Anzoátegui (370), Apure (791), Barinas (287), Bolívar (940), Carabobo (958), Cojedes (300), Falcón (674), Lara (500), Monagas (795) y Vargas (793). “Sobrecumplimos la meta del primer semestre y ahora vamos rumbo al 31 de diciembre, para darnos el feliz año entregando la vivienda un millón 500 mil”, dijo. Desde su creación, en 2011, la GMVV ha levantado 1.061.982 viviendas en todo el país y ha otorgado 670.618 títulos de propiedad. AVN
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que a partir del lunes 4 de julio se suspenderá el Plan de Administración de Carga y el servicio eléctrico comenzará a trabajar de manera regular en todo el país. En declaraciones a VTV, el mandatario afirmó que “gracias a Dios pudimos superar el momento más peligroso que se ha vivido jamás de la historia de Venezuela”. “Estuvimos a seis días del colapso eléctrico por la sequía del Guri”, dijo. “Cambiamos el horario, tomé medidas y dimos el ejemplo porque estábamos contando gota a gota el Guri. Pasamos la sequía más larga de los últimos años”, afirmó el dignatario. Destacó que nosotros tuvimos estos dos años y particularmente en noviembre la elevación de temperatura más grande que se conozca en todo el territorio
■ El próximo 4 de julio culmina el Plan de Administración de Cargas
Breves Venezuela asume presidencia de Mercosur Social Venezuela asumirá este viernes la presidencia pro tempore de la Cumbre Social del Mercado Común del Sur (Mercosur) en la última jornada de una reunión que termina con la lectura y aprobación de la declaración final. En el cierre del encuentro, que sesionó por dos días en Montevideo, Uruguay, bajo el lema a "25 años del Mercosur: por más democracia y más ciudadanía", también se desarrollará el taller "Cómo y por qué defender la Integración Regional en la situación actual". TELESUR
Lula será candidato en 2018, según Rousseff La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró este jueves que el exmandatario y líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, será el candidato presidencial para el 2018. En una entrevista con la revista francesa L'Express, Rousseff explicó que la candidatura de Lula es la principal razón para el golpe de Estado en su contra, disfrazado de un juicio político (impeachment), que la mantiene separada de su cargo por 180 días y busca destituirla. TELESUR
Exxon Mobil halla petróleo en Guyana
Prevén recuperar 2 mil megavatios con la Operación Cambalache
nacional y en Suramérica. “Se incrementó la temperatura a 3 grados centígrados. Sequía y altas temperaturas”, agregó. Operación Cambalache Maduro anunció el inicio de la Operación Cambalache desde el estado Anzoátegui con el objetivo de reducir el consumo eléctrico del país.
Explicó que el plan comienza desde este primero de julio y por tres meses la operación “para cambiar todos los aires acondicionados que consumen mucha energía eléctrica y hacen daño al servicio eléctrico del país”. Señaló que “la necesidad es reducir el consumo eléctrico en el país por la vía de la sustitución de aires acondicionados”. N24
La empresa Exxon Mobil aseguró este jueves que descubrió una “significativa” cantidad de petróleo en un yacimiento que exploraba frente a las costas de Guyana, en un territorio reclamado por Venezuela. A través de un comunicado, la compañía estadounidense apuntó que los resultados de la perforación realizada en el yacimiento Liza-2, el segundo pozo de exploración del bloque Stabroek frente a Guyana, “confirman un descubrimiento de primera categoría, con una reserva de recursos recuperables de entre 800 millones y 1,4 millones de barriles equivalentes de petróleo". N24
8
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
El espectro completo ■ Carlos Fazio (Uruguay) y Francisca Cabieses (Chile) hablaron en Villa Teola sobre los intereses de los grandes medios Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Es domingo y dos hermanitos juegan y corren en el parque que está en la lomita de Villa Teola. Se mecen en los columpios, ríen, retozan en la arena descalzos, sin preocupaciones. Su papá arrima los zapatos y los mete debajo de la silla. Espera que se inicie el conversatorio “Venezuela y la agresión mediática”. Hindu Anderi, del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, da la bienvenida y presenta a los invitados: Carlos Fazio y Francisca Cabieses, ambos periodistas. Fazio es un uruguayo “que vive hace 40 años en México” y Cabieses es chilena, subdirectora del quincenario Punto final. También agradece la presencia del alcalde Francisco Garcés. Los tres se sientan alrededor de una mesa circular. Garcés ocupa el centro, así que será difícil que se levante antes de que finalice la conversa. A su izquierda, Francisca se coloca sus lentes de color negro con el borde inferior rojo. En dos minutos condensa su mensaje. “De alguna manera todos somos víctimas de la información que entregan los grandes medios. Me he encontrado con gente que ha hablado con franqueza y honestidad en estos encuentros. Es mucho lo que han logrado estos años. Perderlo o llegar a un desenlace similar al de Chile, significaría años y años de desesperanza y de sumirse en un precipicio del que costaría salir. En mi país recién salen movimientos sociales y pequeñas organizaciones políticas a remontar la cabeza y a volver a levantar las banderas de la lucha, por lo menos con la justicia, la libertad y los derechos humanos”, dice. Fazio mira a su alrededor y dice estar contento por pisar la tierra de Guaicaipuro. Horas antes había visitado el Panteón Nacional en Caracas y visto el monumento en homenaje a la resistencia indígena. “Entiendo que es una zona de resistencia al capitalismo durante más de 500 años”, dice. Pide que lo detengan para dialogar porque quizá se extienda más que Francisca.
Carlos Fazio: “Cuando pensamos en la palabra guerra la identificamos con la imagen de dos ejércitos convencionales. Sin embargo desde los 90, el Pentágono y la doctrina militar de EEUU han ido cambiando”
El conversatorio es parte de las actividades promovidas por el denominado Estado Mayor de la Comunicación, que al día siguiente realizaría el Congreso de la Patria, capítulo Comunicación. Cuando Fazio, quien se dedica al tema de la guerra, recibió la invitación por correo al Congreso y leyó Estado Mayor, una mención militar, no pudo hilvanar sus ideas, pero estando acá e interactuando con gente y con grupos de comunicadores, entendió la perspectiva y el acierto de que haya una suerte de Estado Mayor. “Es un tema clave de cara a la agresión. Ésta tiene que ver con los medios, lo mediático, y justamente les vengo a hablar de un concepto relacionado, el de la guerra de espectro completo”. Cuenta que es una doctrina del Pentágono, del ejército de EEUU, “anterior a Las Torres Gemelas”, anterior a 2001. Esta teoría la ha venido desarrollando junto a la colega mexicana Esther Ceceña. “En abril, estando en Caracas, Correo del Orinoco publicó un informe del Comando Sur del Pentágono, suscrito por el jefe del
comando, un almirante de EEUU, en el que habla de la operación ‘Venezuela-Freedom 2’, o sea, la segunda parte de una operación que su antecesor, el comandante Kelly, había iniciado. ¿Cuál fue la parte anterior? La fase que tuvo su punto más álgido en las guarimbas de 2014 y la preparación para que la oposición ganara la Asamblea Nacional, vinculada con otra serie de ejes que para la gran prensa o resultan invisibles o son potenciados para fomentar el caos y la desestabilización. Entonces, el nuevo almirante habla de la guerra de espectro completo que se da en lo que la oposición llama La Salida y que marca un período, un plan del Pentágono entre febrero y julio-agosto, los seis meses que anunció Ramos Allup cuando llegaron a la Asamblea, para tirar al presidente constitucional Nicolás Maduro”.
El Alcalde moderó el conversatorio con los periodistas internacionales. fotos jonathan riobueno
*** Sí que se extendió. Los que andan descalzos le pidieron permiso a su papá para estar un rato más en la arena. El padre no lo duda porque, al igual que la masa de 30 escuchas, aguarda su turno para establecer el diálogo. “Cuando pensamos en la palabra guerra, la identificamos con la imagen de dos ejércitos convencionales. Sin embargo, desde los 90, el Pentágono y la doctrina militar de EEUU han ido cambiando. Si tienen que hacer guerras contra ejércitos, llaman a la OTAN. La noción de guerra de espectro completo indica que no es sólo militar siendo militar”, continúa Fazio. También dice que esta guerra puede ser económica, “como la padecen justo ahora”, desabastecimiento de artículos de primera necesidad, de alimentos y medicinas. Es el mismo modelo que aplicaron a los chilenos. Antes de que ganara Allende las elecciones en el año 70, EEUU ya había intentado dialogar, mediante la Embajada, con el Congreso, porque según la Constitución chile-
Comunicadores y público en general partiparon en la actividad
na, éste es el que ratifica el nombramiento del presidente después de las elecciones, así haya ganado. “No pudieron tirarlo allí. Buscaron a militares golpistas y lo que hicieron fue canalizar fondos a través del sacerdote jesuita de derecha Roger Bekerman. La CIA colocó millones de dólares para organizar el paro de los camioneros. Chile es finito como un fideo cortando la carretera Panamericana. Con esa huelga no llegaron los alimentos ni las medicinas a Santiago ni a las principales ciudades. Se generó una situación de
caos. Los cacerolazos llevaron a un proceso de desestabilización. Ese es el modelo que se está aplicando aquí, el mismo que se usó en contra de Nicaragua sandinista. En los supermercados no había nada. Desaparecieron el papel higiénico”. Dice que coloca ejemplos para que entendamos ese doble lenguaje. El de las mentiras que circulan en los medios. The Washington Post sacó en pleno gobierno sandinista que el ejército tenía aviones MIG 21, de fabricación soviética, con capacidad para
9
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Defender la vida como totalidad (I) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Fazio: “La guerra de espectro completo es militar, económica, financiera, cultural...”
Cabieses: “Todos somos víctimas de la información que entregan los grandes medios”
que había seguido todo el proceso desde la primera guerra del Golfo en 1992. Sabía que la ONU le servía de paraguas a EEUU y a Gran Bretaña para que la aviación bombardeara todos los puestos de defensa del ejército iraquí. Destruyeron todas las baterías antiaéreas que tenía el ejército de Hussein desde 1992. Para 2003, EEUU todavía insistía en que Irak tenía armas de destrucción masiva y que tenía el cuarto ejército más grande del mundo. “¡Otra patraña!”, exclama. volar desde Managua directo a Texas y bombardear los pozos petroleros. “¡Ustedes se imaginan! ¡Qué estupidez! Siendo EEUU una súper potencia militar mundial. Eso lo publicó este diario. Luego toda la prensa regional lo reprodujo”. El uruguayo sigue contando mentiras que se convirtieron en verdades. A Saddam Hussein se le atribuyó que tenía armas de destrucción masiva. Cuando salió la noticia, ya Fazio estaba prevenido y dijo: “Esto es falso”. Y no porque fuera muy inteligente, sino
*** Los cuatro pies regresan peleándose porque uno le echó arena al otro en la cara. El papá los amenaza con colocarles los zapatos. Fazio no deja espacio. Igual, nadie lo interrumpe. “La guerra de espectro completo es militar, económica, financiera, cultural, tiene que ver con lo educativo, es electrónica y como nos enteramos hace dos meses con Brasil y Dilma, es jurídico parlamentaria”. Asoma con firmeza que estamos ante una batalla desigual. Por eso los comunicadores cuan-
do se ciñen a la verdad y comunican realidades, hacen realmente periodismo. En Monagas le decían a Fazio que Ramos Allup hacía esto y aquello. “Contaron un montón de cosas horrorosas, pero yo les respondía que eso a mí no me basta. ¿Dónde están los datos concretos para que los pueda citar? Yo no puedo repetir lo que me dijo alguien de Ramos Allup. Luego me contaron que el día del golpe de 2002, él firmó el decreto. Bueno, eso es un dato concreto. ¿Y los de las demás cosas horrorosas? Esos datos me sirven para decir quién es este personaje. Se presenta el doble mensaje, el doble estándar, el lenguaje, la narrativa. Esto tiene que ver con la manipulación de las emociones de la población. Sobre todo la que utilizan los medios masivos, una narrativa llena de mitos, de verdades a medias, de mentiras. Ahí es donde debemos decodificar y analizar. Darle la vuelta desde el campo de lo popular”. Empieza el diálogo. La mayoría de los 30 espera su turno para preguntar. El papá cumplió su amenaza y el Alcalde se quedó hasta el final… ■
Uno: primer deber de una revolución —y del revolucionario— es asumir y defender la vida como una totalidad. Sentirnos —y comprometernos— como parte del mundo viviente, reconciliarnos con nosotros mismos, con los animales y las plantas, con los elementos que sostienen la vida: agua, aire, tierra y equilibrar el fuego (sin embargo, hasta el fuego del sol lo hemos desequilibrado en su relación con la Tierra). La cultura capitalista hegemónica de Occidente ha privilegiado el fuego sobre los demás elementos, creando el desequilibrio total. Pachacuti es el equilibrio. Reconciliarnos con el cosmos (digamos con Whitman: “Me celebro y me canto a mí mismo y lo que diga de mí lo digo de ti, porque lo que yo tengo, lo tienes tú, y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también”). Clave: ahorrar agua y energía, no contaminar más a la Madre Tierra y desechar el consumismo desenfrenado. Dos: El desequilibrio de la vida, de la naturaleza, comienza por un desequilibrio social, de unos sectores que se oponen a otros, y se van formando castas, clases y estamentos sociales que sobreutilizan los elementos que sostienen la vida y sobreexplotan y esclavizan el trabajo de otros. Que rompen la unidad hombre-mujer, mujer-hombre (en las filosofías indias, la unidad se compone de dos: hombre-mujer, joven-mayores, día-noche, luz-sombra). Tres: Cuando este equilibrio está roto, no siempre la voz del pueblo es la voz de Dios, ni siempre la Academia o la Universidad es la “casa de luz que vence las sombras”. Hay que buscar el diálogo entre el hombre y la mujer, restablecer la unidad cultura-naturaleza, entre el joven y la joven con el adulto o la adulta mayor, entre pueblos y academias como vía para afrontar la más profunda crisis global y particular que la humanidad y el planeta hayan sufrido hasta hoy. Cuatro: Hay que poner en claro el juego de intereses que conspiran contra la continuidad de la vida y contra el equilibrio social: las contradicciones de clases, castas y estamentos, y cómo esas contradicciones impiden la paz con justicia, niegan el ecumenismo, la confraternidad, el encuentro de la humanidad con la comunidad y la familia: el racismo-clasista, el patriarcalismo, el apartheid, el eurocentrismo encastado en sus intereses como clase y cultura dominante, el logocentrismo, el imaginario de la “limpieza de sangre”… (con el desconocimiento y destrucción de otras culturas y civilizaciones, particularmente de los pueblos y comunidades originarias). Y sobre todo, el reencuentro con la Pachamama. Cinco: El diálogo intercultural sólo es posible desde una praxis social y política, que entienda a los pueblos como el origen de toda cultura y su continuidad con la naturaleza; la reconciliación de las academias con la Madre Tierra, con sus pueblos, culturas y clases dominadas como base para construir, desde abajo, la hegemonía de los poderes populares. Reconciliar la Academia con la geografía local, regional, nacional y continental. El gran poder económico capitalista estará siempre enfrentado, por su propia naturaleza, como lo ha visto el Papa Francisco, a toda posibilidad de reconciliación con la naturaleza, con nuestros países y con el prójimo.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
tequeños
Notas sobre los caciques (VII)
Olga Milián de Suárez Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Olga Milián nació en la parroquia El Valle, Caracas, el 24 de marzo de 1935. Es la menor de los 10 hijos que tuvieron Pedro Milián, de profesión carpintero, y Petra Alejandrina Salazar, costurera, ambos oriundos de Río Caribe, un hermoso pueblo pesquero del estado Sucre. En 1933 Pedro viaja a Caracas para probar suerte como ebanista. Seis meses después llega Petra con sus nueve retoños. La pareja se instala en El Valle, donde nace la última de sus hijos: Olga, quien guarda hermosos recuerdos de aquel tiempo, durante el cual recibió legados maravillosos: su amor por la música, cultivado por la mandolina de su padre y la guitarra de su hermano; la “clase” que la distingue, herencia de una madre que creía fielmente en los buenos modales; su sentido del humor y, sobre todo, su devoción por Bolívar, el más preciado regalo de su padre, quien le inculca el amor y la admiración por el prócer. Recuerda que a los 4 años asistió a un concurso de disfraces vestida de Luisa Cáceres de Arismendi. En el evento, animado por la retreta de Pedro Elías Gutiérrez, se encontraba como juez el presidente Isaías
La Sociedad Bolivariana Olga llega a la Sociedad Bolivariana de la mano de José Rafael Gar-
Concibe su existencia en tres dimensiones fundamentales: Ser, Hacer y Servir
cía, quien gratamente impresionado con una obra sobre Bolívar que Olga presenta en la UE Jesús María Sifontes, donde era maestra, la invita a una reunión; no obstante, desde el primer momento, Olga ve la necesidad de hacer algunos cambios y apenas la vida le da la oportunidad, revoluciona la institución con tres propuestas: la primera es apertura, pues una organización dedicada a expandir la gesta de Bolívar, debe ser un espacio abierto para todos. La segunda consistía en multiplicar el pensamiento del Libertador, conformando sociedades bolivarianas en escuelas, liceos y universidades, además de visitar las comunidades para llevar los ideales libertarios a cada rincón. La tercera propuesta consistió en hacer una biblioteca bolivariana, para la cual puso los primeros siete libros e instó a cada miembro a hacer lo propio. Actualmente es la presidenta de la institución, ubicada en una hermosa casona colonial de la calle Junín. Ayer
Docente activa durante más de 60 años, es además miembro directivo de la Asociación de Escritores de Miranda e integrante del Rotary Club, del cual fue presidenta. Junto a Fermín Luque y otras personalidades locales, funda el Centro de Historia del Estado Miranda, y comienza a cristalizar sus sueños por la cultura y la educación de los guaicaipureños. Con una hermosa sonrisa dibujada en el rostro, afirma que concibe su existencia en tres dimensiones fundamentales: Ser, Hacer y Servir. Agrega que actualmente vive la dimensión de servir, pues enseña a jóvenes y grandes a ser mejores investigadores, mejores personas, mejores venezolanos. Para ella retribuir es un código de vida. Si no lo creen, pregúntele a sus nietos Valerio José, Pedro José, Julio José, Gabriela José y José Manuel, a quienes ha dado siempre profundo amor y preclaro ejemplo. ■
Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
hoy
FOTO cipdeg guevara
MEMORIAGRÁFICA
Medina Angarita, quien se impacta ante la soltura de la niña al narrar la historia de la joven mártir. Se alza con el primer lugar y obtiene de premio 500 bolívares, pasaporte familiar para salir de la pobreza. En 1950 entra a la escuela normalista La Gran Colombia. Su primer día en la institución queda grabado en su memoria, pues es asesinado Carlos Delgado Chalbaud. Olga vive los tiempos de la dictadura en una casa llena de ideales libertarios; no obstante, su madre prohibía hablar de política en la mesa. A los 16 años egresa como maestra y poco después conoce a José Vicente Suárez, con quien se casa luego de tres años de noviazgo. De la unión nacen tres hijos: Lailin Berenice, José Vladimir y Olga Jazmín. Los Suárez Milián viven en San Agustín cuando son expropiados por el gobierno. José Vicente le propone mudarse a Los Teques y construir en un terreno que recién había adquirido en el sector El Trigo. Desde entonces, han transcurrido 44 años de haber sido fascinada por la neblina y clima de esta tierra.
En ciertos casos el cacique o principal —como ocurría entre algunos pueblos caribes— era electo por votación y/o escogido entre los mejores después de dar pruebas de esfuerzo, vocación y valor. Llegar a cacique suponía una verdadera iniciación para algunos pueblos caribes: ■ Haber dado muestras de valor y heroísmo enfrentando al enemigo. ■ Encierro en silencio (seis meses sin hablar con nadie). Ayuno riguroso (sólo casabe y mazato durante seis meses). ■ Prueba sudorífica por cuatro horas seguidas, sin quejarse (cubierto el cuerpo por hojas de estú o conopia soasadas en una barbacoa). Luego bailar amarrado de las manos por dos horas seguidas. ■ Toma de ají molido, bien espeso, que debe hacer sin quejarse, a riesgo de perder los méritos hasta allí obtenidos. ■ Dejarse picar dentro de una hamaca por una calabaza llena de hormigas negras y bravas que va vaciando lentamente una anciana durante tres horas (sin poder moverse o quejarse). ■ Azotes de la comunidad en la plaza pública, comenzando por el principal.
Iglesia El Carmen.
“Una iglesia pequeña, con magníficas imágenes, un sencillo púlpito y altar, y modestos asientos, donde oficiaba el venerable y popular padre José Rafael Tinoco (1915-1988), hombre de hechura mística y cultivador de la poesía”. Así describía Ildefonso Leal la iglesia El Carmen, construida a comienzos del siglo XX. Nada ha cambiado en ella.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
El cerro de La Cruz Interesante y ameno paseo para los tequeños lo constituía el subir al cerro de La Cruz. Algunos se llegaban en autobús hasta pasado el sector “El Punto” y desde allí se comenzaba el ascenso. Otros, los más, hacían todo el recorrido a pie, se subían por un camino que partía de la actual avenida Alí Primera, pasando por una especie de túnel vegetal, frente a la que fue propiedad de un pariente del general Gómez. Es la misma vía que hoy se toma para ir al barrio del mismo nombre: barrio La Cruz. Recordamos que en su camino estaban unas marcas, como una especie de “vía crucis”, con las diferentes estaciones. Dicen que se llegaron a celebrar, en ese camino, remembranzas del episodio religioso. Gratos eran los paseos que se hacían para ir a merendar bajo frondosos árboles y disfrutar de las frescas aguas de sus manantiales. En sus laderas sembradas de naranjas, mangos, no faltaban las piñas, caña de azúcar y muchas otras cosas más que, luego de la cosecha, eran trasladadas a Los Teques o a Macarao para su venta. Entre los dichos, sin ninguna base histórica comprobable, se dice que lo que llamamos “Lagu-
Gratos eran los paseos que se hacían para ir a merendar bajo frondosos árboles y disfrutar de las frescas aguas de sus manantiales
na de los Patos” era el punto de vigía de los indios que comandaba Guaicaipuro. Desde esa altura, la mayor de la zona, 1.600 metros, podían observar todos los alrededores, desde los caminos que venían de los Valles del Tuy, los de Aragua por Lagunetica y de Caracas vía Macarao. Es en realidad un sitio estratégico.
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Recordamos con mucho placer los momentos pasados con Rafael Tortoza, un señor, ya mayor, que gustaba contarnos historias acerca del paso de los ejércitos patriotas por esa vía, rumbo a Caracas. Disfrutábamos de un sabrosísimo café, recién colado, sobre leña y fogón. No todos los Tortoza eran tan amables o, mejor dicho, hospitalarios. Algunos de ellos tenían mal carácter y no permitían acercarse a su propiedad. pero hasta este temor era motivo de disfrute para quienes acostumbrábamos a subir al Cerro de La Cruz. Nada tenemos que añadir al crimen que se cometió contra la naturaleza al permitir las autoridades “competentes”, pero inconscientes, que se destruyera la belleza del cerro de La Cruz por motivo del mal llamado progreso. Hoy ya no queda nada de aquellos lugares sombreados, con pequeños riachuelos y muchos manantiales de agua fresca. Hoy es un símbolo más de los beneficios que la democracia, utilizada por una minoría corrupta, logra para su propio bienestar. ■ Tomado de: Los Teques, en mis recuerdos, José Rafael Malpica Materán
El huequito
Aloha, como en la playa Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
La calle Guaicaipuro es otra dimensión. En 2011, a tres amigos que surfean les surgió la chispa de abrir un local con estilo propio. Bajar a Caracas o irse a Maracay a tomarse alguito era un sufrimiento. La idea se concretó en 2015 y, aunque no han definido el nombre del local, perfilan que sea Babylons Club. Rony Marcano se encarga de la barra. Hizo un cursito de bartender “corto pero bueno”. Hecdder Mejías, a quien todo el mundo conoce como Harry, se encarga de las mesas, y Lenin Blanco Bello, “que no es blanco ni bello”, de la cocina y demás. Pura buena vibra es lo que se siente en este local. Aloha. Entra, pero no te quedes en la mesa de los viejos o en el rincón de sálvate si puedes,
Las paredes hablan de playa, reggae y rock ‘n roll. FOTo cipdeg guevara
un sofá negro justo en la entrada. Pide un Cuyagua, un Bob Marley o un Choroní. Como si estuvieras en la playa. También puedes pedir una pecera grande. Escucha reggae, rock, puki-puki, nunca reggaeton. No tienen nada en contra, pero “es difícil parar la bailadera”.
Abren de martes a domingo, a partir de las 3 de la tarde. Antes en este bar se escuchaba vallenato y salsa. Román, el colombiano, era el dueño. Dicen que era “de mala muerte”. Rony lleva la cuenta de los periodistas, las señoras, la pareja. No se le escapa nada. Eso sí, no se fía. Ya tienen punto. ■
Asentamientos de la colonia Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
El territorio tequeño comenzó a poblarse cuando culminaba la pacificación y desmembramiento de la población originaria por parte de los españoles. Se consolidaba así la encomienda establecida en los Altos y cuyo incentivo fundamental ocurrió en marzo de 1573, cuando el cabildo caraqueño nombró comisiones para reactivar las minas de Mamo y Los Teques. Gabriel de Ávila fue designado junto a 70 hombres para la empresa minera. Estos aún debieron enfrentar la resistencia de Conopoima, pero la ayuda de Garci González de Silva permitió en poco tiempo comenzar la explotación y establecer un lugar de postas en lo que hoy es San Pedro de los Altos. Como se ha dicho anteriormente, las minas presentaron un pobre rendimiento y hubo un bajo flujo de personas en estos primeros años. La mayoría de los colonos provenía de Macarao, que era jurisdicción caraqueña, y se asentaron progresivamente en los caminos entre esta localidad y San Pedro, así como sus adyacencias en las cercanías de las quebradas y manantiales, que eran necesarios para la siembra de los conucos. A comienzos del año 1600 se registran pequeños hatos de ganado y pocas casas en el pueblo que fueron consolidando en ese siglo sectores de importancia y entre 1700 y 1777 había diversos caseríos, entre los que se pueden mencionar El Corozal (en lo que hoy es Los Alpes); Camatagua, en las inmediaciones del Llano de Miquilén; y Quebrada de la Virgen. En 1777, en el marco de la fundación de la capitanía general de Venezuela, el obispo Mariano Martí comenzó su estructuración geopolítica de la iglesia. En ese proceso comenzó a organizar territorialmente las parroquias y curatos y sus poblaciones dependientes. En su paso por Los Teques dio instrucciones para el establecimiento de un curato que garantizara la impartición de la misa y el sacramento de sus habitantes, que eran aproximadamente 124 en El Pueblo y 804 distribuidos entre Corozal, Quebrada de la Virgen y Camatagua, para un total de 928 habitantes. Además, estas acciones estaban destinadas a promover la activación económica a través de haciendas de producción de café en las inmediaciones de los sectores mencionados, que fueron la base de apoyo financiero de la iglesia a través de los diezmos. Con estas acciones comenzó el poblamiento formal de la ciudad, puesto que ofrecían posibilidades de sostenimiento económico, tanto de las estructuras eclesiásticas como de la organización oficial tequeña y del comercio de la que sería posteriormente la principal ciudad de los Altos de Guaicaipuro.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Miguel Humberto Hurtado: Las puntas que se tocan Por Yurimia Boscán
Parlamentos tequeños —¡Sí! ¡Quiero ver el tren de El Encanto cuando pase por el parque Los Coquitos! —Hoy tomaré el Circunvalación, pagaré medio y me llevará de Laguneta a El Cabotaje, luego a Cabeza de León y me retornará a El Rincón. —Salimos de matiné en El Principal y nos vamos al parque frente al Paraguay. —Cuando caminemos por el parque El Toro, te tomaré de la mano… Total, la bulla de las cocoas no nos dejará hablar. —¡Tráeme una guama de allá de El Guamal! —Hoy haremos una parrilla en El Alambique. —¡Qué sabroso el baño que nos dimos en Quebrada de la Virgen! —Nos vemos esta madrugada en la misa de aguinaldos. —Búscate una buena chaqueta, que esta noche tenemos serenata en El Trigo y La Estrella. —Nos llevamos un radio de pilas, y armamos una fiesta en el parque de Los Alpes. —¡Qué buena esa caminata de El Encanto! ¿Te dio miedo la oscuridad del túnel 10? —¡Los muchachos bajaron por la cascada de La Mata! —¿Vamos a cambiar suplementos en La Estación? —Métete por el caminito de El Rincón, ése que sale a la plaza Guaicaipuro. —Vamos a comprar melcochas y majarete en la plaza Miranda… Hoy estuvimos tres horas en la procesión de El Llano. —¡Mañana hay juegos criollos en San Pedro! —Estaban echando cocos en la plaza Guaicaipuro. —Te espero en la retreta… —Como siempre, no deja de llover en Los Teques, aunque nada como el palo de agua de hace tres meses.
—Baja por la plaza Bolívar, y cómprame una de las tortas que venden allí, en el mercado libre. Ese que antes estaba detrás de la iglesia de El Carmen. —Vamos a cambiarnos los zapatos al llegar a la escuela de El Vigia, para que no nos reconozcan jugando escondido en la neblina. —Ayer estuvimos hasta las tres de la mañana hablando en la esquina del Diamante Negro. —Echa gasolina en la bomba de El Paraíso, al lado del cine Lamas. —Mañana vamos al pozo El Gallo, en El Paso. —Ayer hicimos una parrilla afuera del Acuario de Carrizal. —¡Vamos a la cueva del indio! —¡Vamos a echar una caminadita, a ver si conozco Los Teques!
Credo Creo en mis padres, Clara Rosa y Miguel Antonio, forjadores de sueños y valores. Creo en Karl Friedrich Gauss, el príncipe de las matemáticas, y en su brillante paso por la vida con el aporte de su genio; Creo en la magia de los números, y en aquellos que han construido su edificio. Creo en Hans Christian Andersen. Creo en Aquiles Nazoa, y en el amor que refleja en sus poemas. Creo en la belleza del canto del Quinteto Contrapunto, que amalgama voces, evocaciones y vivencias en sus poemas musicales. Creo en la voz de Gina María Hidalgo, y en las letras de Germán Fleitas, el poeta del llano, que con sus palabras traslada la cotidianidad al mundo del verbo. Creo en la belleza del silencio, de una mirada, de un roce de manos.
Creo en el éxtasis profundo y máximo que nos brinda, en múltiples manifestaciones, la posibilidad de hacernos uno con el infinito. Creo que, en la medida en que te aboques a esos sueños, una de esas manifestaciones puedes ser Tú.
Abstracto Era etéreo. Aunque nadie podía verlo, se concretaba en todo y en todos. Jugaba a aparecer y desaparecer en las personas a través de evidenciar relaciones. Sus querencias obligaban al pensamiento; su vestimenta se reflejaba en los lenguajes; sus costumbres convivían en leyes, o en lo cotidiano de algunos refranes. Cuando andaba a sus anchas gustaba jugar bromas llamadas charadas, acertijos o juegos de palabras. Cuando dormía, sus sueños se convertían en poemas, en interesantes creaciones. Su vida tenía sentido en los demás. Por eso los impulsaba a pensar para alimentarlo, a imaginar para recrearlo y a soñar para rejuvenecerlo. Para algunos estaba conformado por líneas rectas, elipses, círculos, rectángulos y toda suerte de figuras geométricas. Otros lo veían como ecuaciones que conformaban un algo físico que no podían describir, pero que intrigaba y llamaba la atención. Para muchos se reflejaba en sinuosidades y curvas que despertaban quién sabe qué querencias, recuerdos o aspectos genéticos, a los que le daban el nombre de belleza. Era tal su potencia que muchos no podían guardarla para sí una vez que los tocaba. Entonces, como en un manantial, brotó de los humanos en teorías, pinturas, poemas y música. Y lo llamaron Abstracto.
Miguel Humberto Hurtado ha construido su gentilicio tequeño labrando en su cotidianidad el camino que apunta al corazón de las esencias, las mismas que impregnan el aire que respiramos cada día para poder vivir. Docente de cuerpo y alma, ha construido en el imaginario educativo de la ciudad el modelo cabal del buen profesor, ése que se hace inolvidable en el trajín de darse por completo a aquellos a quienes se debe en la hermosa tarea de ofrendar: sus estudiantes, hoy convertidos en colegas y amigos ante el ineluctable devenir de la existencia. Por si eso no bastara, es amigo incondicional, gran padre e hijo de la curiosidad, por lo que puede transitar mundos aparentemente opuestos, yendo con desparpajo de los números a las letras y viceversa, a fin de recordarnos que la vida es siempre un pase maravilloso entre lo objetivo y lo subjetivo. Miguel es doctor en Informática, músico de corazón, adivinador de charadas, locutor, escritor, editor, actor y comedor de dulces; además, es capaz de llegar caminando de Maracay a Ocumare de la Costa, aunque en ello deje las rodillas y los zapatos. ¡Lo certifico!
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Boleros para Felipe
ParaLabrar Cultural
■ Este sábado rinden homenaje al “bolerista de América” en Villa Teola
Embajadores de la poética de la victoria
SOMOS GUAICAIPURO
Este sábado 2 de julio, a partir de las 3:00 de la tarde, artistas nacionales se presentarán en el anfiteatro del Centro Cultural Villa Teola para rendir homenaje a Felipe Pirela, “El bolerista de América”, asesinado el 2 de julio de 1972. Silvio Mencías, coordinador de la actividad, informó que algunos de los invitados son Gerardo Valentín, Trío Los De América, Napoleón Arráiz, Alberto Palacios, José Ford, Mirna Reyes, Félix Bello y José Yanez, entre otros. “En esta oportunidad en la ciudad de Los Teques decidimos festejar este sábado 2 de julio con una actividad que no tendrá ningún costo para los asistentes más que su buena energía para disfrutar la intimidad que brinda el bolero a cada encuentro”, declaró Mencías a La Prensa de Venezuela. Temas inmortalizados por el homenajeado, como “Sombras nada más”, “Únicamente tú”, “Ese bolero es mío” y “El malquerido” están incluidos en el repertorio. ■
Espacio del Gabinete de Cultura del estado Miranda
David Gómez
Felipe Pirela nació en Maracaibo el 4 de septiembre de 1940
el Día nacional del bolero Hace 44 años murió trágicamente Felipe Pirela, cantante venezolano, quien en vida fuera conocido como “El Bolerista de América” e intérprete de temas inolvidables como “Perdámonos”, “Ganaste la partida”, “Se te olvida, “La renuncia”, “Arrodíllate”, “Entre tu amor y mi amor”, entre otros. Su muerte se produjo en San Juan de Puerto Rico, donde cumplía compromisos laborales, bajo circunstancias todavía poco claras, cuando apenas tenía 31 años.
Pirela se desplazaba por la zona hotelera de Isla Verde, frente al Hotel Cecilia’s Place, después de haber cumplido compromisos laborales, y al hallarse a cuatro metros de la entrada de ese hotel, recibió varios disparos efectuados desde un automóvil en marcha, cayendo herido al pavimento. Auxiliado y trasladado al Hospital Presbiteriano de Santurce, ingresó al mismo ya sin signos vitales. En homenaje al cantante, cada 2 de julio se celebra desde 2003 el Día Nacional del Bolero.
fotonoticia
La poesía es entre muchas otras cosas un eco de nuestro espíritu chocando contra el tiempo. Contempla las voces de una sociedad que sueña y vive. El 13° Festival Mundial de Poesía, “Cuando roza la tierra”, es una oportunidad para relacionarnos a través de la palabra con el mundo, pues los poetas condensan con precisión la presencia del historiador y de la historia, es un sueño y una verdad que se mueve con cierto drama, como una bailarina que danza frente a la guerra. Diría un amigo: “Es una vaina bien”. La poesía sabe cómo batir el melao de nuestro espíritu, y nosotros con un espíritu profundamente chavista, bolivariano y cristiano le batimos con una poética de la victoria el espíritu a los opresores y a los oprimidos. Hablar de amor, libertad y alegría en un mundo sumergido en la guerra, la desigualdad, la explotación y la miseria, es un acto subversivo. El 13° Festival Mundial de Poesía ha tomado el territorio nacional y en Miranda parece llegar en el Leander, como un embajador de la esperanza. Estas últimas semanas de junio desarrollamos en los diferentes ejes del estado encuentros, recitales, talleres y conversatorios en espacios como comunas, bases de misiones, casas de la cultura y Librerías del Sur. Todos y todas sentimos “Cuando roza la tierra”: el pueblo es el poeta mayor y los escritores lo entienden. Hacer eco es lo que nos queda ahora, hacer eco como clase y como generación. Nosotros hemos visto cara a cara a la poesía, sabemos de la muerte, del amor, de la libertad, de la justicia y nos hemos preguntado entre la magia de nuestras raíces por nuestra propia existencia. Nosotros la Patria. Victoria
Al comandante Hugo Chávez, in memoriam.
Esa flor perenne que con sus pétalos entrega una poderosa belleza irresistible esa indomable ternura cuyo bello sortilegio la fuerza o las sombras reduce pero no se extingue, estaba allí en una larga noche adornada de infamias, tapiada por engañosas máscaras vacías. Gemías. ninguna luz, ningún color, aliento o risa la tierra disfrutaba, oscuro el horizonte, el cielo pardo, mustios los paisajes, pero la flor pugnaba y la ternura acontecía como un mar restringido por riscos y oquedades hasta que el tiempo oscuro, el tiempo miserable tropezó una llama, un fuego, un incendio amoroso capaz de construir sobre las ruinas del pueblo compungido, apartó la desesperanza, golpeó la desventura armando una batalla, una bandera libre que ondea sus colores y sus sueños cómo súbitas realidades ya en las manos.
Ofrenda a los Santos Negros. San Benito, San Antonio, San Pedro y San Juan fueron ho-
menajeados el pasado 24 de junio por la Unidad Educativa Los Arbacos y las direcciones de Educación y Cultura de la Alcaldía. En la actividad, realizada en la avenida Bolívar, participaron 28 docentes junto a niños desde los cuatro años en adelante, acompañados por sus padres y representantes. La ocasión sirvió para bautizar el disco “Homenaje a San Pedro y San Juan”. FOTO clarens díaz
Pasó la noche. Llegaste a un día amigo, A un sol hermano. Ya tienes patria.
Ramón Querales
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
Gran Poder domina en El Encanto ■ Reparte leña en los octavos de final y repetirá dosis más fuertes en las siguientes fases Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
El derecho Luis “Pitillo” Nieves fue el más valioso en la victoria que el Gran Poder SBC concretó 9 carreras por 2 frente a la selección de la Unión de Conductores La Matica, en el primer duelo de los octavos de final correspondientes al Campeonato 2016 Categoría Libre, de la Liga de Softbol de la urbanización El Encanto, en Los Teques. Nieves fue el que mandó en la lomita de la tercera etapa, con su potente recta de 70 millas, combinada con tremendas curvas, que a cada ratico el principal Josué Rivas se las cantaba strike. Lo respaldaron con el bate Carlos Yégüez, de 3-2, con estacazo de vuelta completa, 1 servicio de grúa, más 1 anotada; asimismo José Monzón, de 2-2, con cua-
drangular, 2 remolques y 1 llegada a casa. Por los que manejan, resaltó con el bate José Ibáñez, de 1-1, que fue jonrón, con 2 empujadas más 1 llegada al plato. La derrota se le cargó a Juan “Rubiola” Pineda. Así se ubicaron a sólo un paso de avanzar a la siguiente fase. También Los Brewers lograron imponerse por paliza de 14x7 sobre la selección del sector La Mata. Ganó Germán Marchena, apoyado ofensivamente por Ronny Díaz, de 4-3, que fueron estacazo de cuatro esquinas y par de dobletes, con 2 remolcadas; Gustavo Serrano, de 3-1, que fue cuadrangular, con 3 empujadas, con 1 llegada caminando a casa.
Las siguientes jornadas serán intensas y no aptas para cardíacos
Asimismo Frederick Rodríguez, de 1-1, con 1 impulsada y 1 llegada al plato. Por los vencidos, resaltaron al ataque Richard Gómez, de 3-2, con triple, 4 servicios de grúa, más 1 anotada, así como Dixon Quintero, de 1-1, con 1 anotada. La derrota se puso en la cuenta de Alexis Toro Jr., quien salió en camilla.
Y la novena representante de la comunidad El Trigo se impuso 10x5 al Sindicato. La victoria fue para Alison Oropeza, con respaldo al bate de Régulo Cueche, de 3-3, con par de tablazos de dos almohadillas, 2 impulsadas y 3 anotadas; asimismo Alí Benavides, de 3-2, con vuelacercas por el jardín central, 2 remolques, más anotada. ■
beisbol MÁSTER
Los Grandes Hermanos sobrados Frank “Carrito” Tovar y José Dum dispararon cuadrangulares, con 4 y 1 servicios de grúa, respectivamente, para guiar a Los Grandes Hermanos, consentidos del profesor Mario Rondón, a una victoria de 14 carreras por 10 sobre Los Locus Niger, dirigidos por el traumatólogo Alí Oliveros. Fue en el primer duelo de la semifinal fijada a tres, correspondiente al Campeonato 2016, de la Liga de Beisbol Máster de Guaicaipuro. La victoria fue para Adrián Morales, quien debió fajarse en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, para lograr contenerlos. También brillaron con el bate Carlos Uzcátegui, de 4-2, con doblete, 3 remolques, más 2 anotadas; asimismo Pedro Chávez, de 4-2, con tubey, 2 empujadas y 1 llegada a casa. La derrota se le cargó a Jorge Carrizález. AA
Beisbol menor
La Tribu B repartió palos y le ganó a Exploradores Treinta y siete palos durísimos le pegaron los muchachos de La Tribu B a Los Exploradores, para fulminarlos por nocaut de 14 carreras por 4. Fue en otro emocionante encuentro del Campeonato 2015-2016 Categoría Juvenil AAA, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. La victoria fue para el derecho Javier Urbano, quien se creció en el montículo del estadio Guaicaipuro, en Los Teques, para reducirlos a 4 hits. Urbano empleó la recta, que jamás le baja de 80 millas, y que se las colocó en donde le dio la gana, así como la slider, que casi siempre se las metía en la zona de strike. Con esa receta ponchó a 11 y a otros 8 los intimidó para que de casualidad se la chocaran flojito. Lo respaldaron a la ofensiva Jeisser Herrera, de 3-2, con triple, 3 servicios de grúa y 2 anotadas; Carlos Quintero, de 3-2, con tubey, 2 remolques y 2 anotadas; asimismo Leonardo Sánchez, de 2-1,
Los amantes de los boches y arrimes esperan las semifinales, que arrancarán el 16 de julio
Diamantes Tequeños cayeron por paliza Mucho poder ofensivo exhiben los aborígenes en estas últimas fechas de la ronda eliminatoria
que fue doblete, con 1 empujada, más 1 llegada tranquilo a casa. Por los vencidos, preferidos del sexagenario Pedro Mijares, resaltó al ataque Adrián Bello, de 2-1, con tribey más 1 anotada. La derrota se puso en la cuenta de Reinaldo Mejías, quien brilló con el bate disparando de 2-2, con 1 impulsada, más 1 anotada.
Así los consentidos de Carlos “Coco” Ceballos, Luis “El Simio” Rodríguez, Pedro Aponte y Jerson López continúan despejando el camino hacia la siguiente fase. Luego, Los Exploradores volvieron a caer 10x6 ante Los Petroleros. Ganó Albert Pérez, con respaldo al ataque de Luis Hidalgo, de 3-2, con 1 remolcada. AA
Los Diamantes de Los Teques, preferidos de Armando Arias y Jackelín Piñero, fueron vencidos por paliza de 8-20 por los muchachos de la Benficiadora Diagon, representantes del Distrito Capital, durante otra gran tanda del Campeonato 2016 Categoría Adultos, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. El encuentro, presenciado y sufrido por 12.550 aficionados, se disputó en la cancha 2 del Club Avance.
Los caraqueños ejecutaron con gran precisión sus lances y, a pesar de la presión, concretaron su victoria. También Los Moriches lograron imponerse 20-12 sobre la selección de Automercados San Diego. Como árbitros laboraron los experimentados Julio Ramírez, Juan Chuello, Andrés Orozco, Freddy Álvarez, Rogelio “Garganta ’e lata” Barrios y Vera Algarín. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 1 al 7 de julio de 2016
VIERNES 1 DE JULIO
SÁBADO 2 DE JULIO
taller de danzas tradicionales e iniciación a la lectura LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 1:00 pm
recital literario LUGAR: Librerías del Sur, estación metro Alí Primera HORA: 2:00 pm
TARDE de boleros Homenaje a Felipe Pirela LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
DOMINGO 3 DE JULIO
softbol
softbol
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
Locus Niger 60 vs Los 40 HORA: 7:45 am Todo vs Los Profesores HORA: 9:45 am Los Huesos vs Los Doctores HORA: 11:45 am Camatagua vs Guayacán HORA: 1:45 pm Vikingos vs Droguería Maracaibo HORA: 3:45 pm
Servitrans 3000 vs Panteras HORA: 7:45 am Locus Niger vs Juanche HORA: 9:45 am Guayacán B vs El Tambor HORA: 11:45 am Patriotas vs Saint Gobain HORA: 1:45 pm Minalba vs Las Brisas HORA: 3:45 pm
cátedra de danza
taller de danzas tradicionales
LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 9:00 am
LUNES 4 DE JULIO
MIÉRCOLES 6 DE JULIO Inauguración avap
elaboración de juegos tradicionales
Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de los Altos Mirandinos LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am
LUGAR: Base de Misiones de Paracotos HORA: 1:00 pm
Clases de YOGA
CREARTEQUES FERIA ARTESANAL
Lunes y miércoles LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm
LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm
JUEVES 7 DE JULIO ”somos guaicaipuro”
LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 1:00 pm
conversatorio Comprensión del entorno sociocultural UCAB LUGAR: Villa Teola HORA: 10:00 am
Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
taller de comida alternativa LUGAR: Casa de los Saberes HORA: 2:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA Arte del tejido
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
TAICHÍ Y YOGA
Teatro
CUATRO Y GUITARRA
Lunes HORA: 9:00 am Jueves HORA: 2:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Lunes a jueves HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
canto
artes plásticas
MANDOLINA Y PIANO
Coral de voces blancas
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Lunes HORA: 9:00 am a 11:00 am Sábado HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Sábado HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm
Martes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábados HORA: 1:30 pm a 4:00 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 11:15 am 1:30 pm a 3:45 pm
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
Alcaldía de Guaicaipuro
del 1 al 7 de JULIO de 2016 AÑO 1 / N° 14
@alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Ama de casa o la insubordinación del deseo ■ El libro de Yurimia Boscán fue bautizado durante el 13° Festival Mundial de Poesía Rúkleman Soto
El acto En 1995 se produjo el libro Ama de casa, de nuestra querida poeta Yurimia Boscán, como un acto de creación puertas adentro de la inmediatez y lo entrañable de la vida doméstica. Llegó a la editorial El perro y la rana en el año 2006 y, una década después, la obra es publicada en el marco del 13° Festival Mundial de Poesía. Ese plantón de diez años se disuelve la tarde del martes 28 de junio en la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño con la presentación del poemario que ha sido construido desde la más íntima “poeticidad” de lo cotidiano. Llego temprano, ayudo a Oswaldo González a escenificar con un tobo, una escoba, una pala, un coleto y rosas rojas lo que debió ser la portada del libro. Rostros amigos van llenando la sala. Sobre una mesa se ha multiplicado ese corpus de 46 textos límpidos y breves, convertido en una torre de papel perfumado de imprenta. Cuando entra la Boscán con su tropa familiar, se inicia la conversa. Yurimia se ubica al centro, escoltada por Antonia Cipollone y Oswaldo, quien introduce el tema desde los afectos, esa inmanencia sin la que un libro como Ama de casa no sería posible. Propia de esa sustancia emotiva es también la impecable brevedad de la palabra que la constituye como gesto transido entre asfixia y ternura. Antonia da testimonio de trascendencia en la obra, aproximándose a lo que Daniel Prieto Castillo ha llamado los universales de la vida cotidiana. Luego la lectura, el bautizo con sal y pimienta y los autógrafos. No podía ser de otro modo, el desagravio se ha consumado — en parte— con un hacer poético que reúne no menos de cinco títulos inéditos. La obra Tres cortas y vigorosas notas presentan el libro sobre la mujer borrada en ese diario vivir que Ágnes Heller describe
Casa de caracol a cuestas Casa de presa arriconada Casa de sueños que van pero no vienen Oswaldo González y Antonia Cipollone acompañaron a Yurimia durante el bautizo
Rostros amigos van llenando la sala. Sobre una mesa se ha multiplicado ese corpus de 46 textos límpidos y breves, convertido en una torre de papel perfumado de imprenta
como un fenómeno secreto de la historia, de allí las emociones ocultas por el transparente cortinaje cotidiano que estos versos descorren. Yurimia advierte que en Ama de casa “no existe el sujeto trascendental”. Es que no puede ni debe existir. Por la dialéctica del deseo se erige un sujeto trascendental que es masculino, propietario, blanco, patriarcal. Ese sujeto deseante (amo) para poder existir aniquila toda otredad, haciéndola invisible, subsumiéndola. Por eso el inevitable
La boscán Igar Yurimia Boscán León nació en Caracas en 1963. Es licenciada en Letras (UCV) y Magíster Scientiarum en Tecnología Educativa (Unefa). Profesora universitaria, poeta, narradora, cantora y guionista creativa. Premio Municipal de Literatura Cecilio Acosta, Mención Poesía (2014). Mención Honorífica del Concurso Nacional I Compilación Literaria de la UNEFA y la Casa de las Letras Andrés Bello (2011). Ganadora del concurso de cuentos Caracas Guevarista (2009). Orden María Teresa Cas-
avasallamiento del objeto deseado y la consiguiente aceptación del avasallado, sin la cual la autoconciencia e identidad del sujeto hegeliano dominante sería imposible. ¿Cómo se produce esto? Volviendo funcional la vida de la mujer para colmar los requerimientos de la sociedad moderna mediante el recurso “de una tecnología de poder centrada en la vida”; histerizándola, diría Foucault en su Historia de la sexualidad, para hacer de la mujer algo útil, práctico, doméstico.
tillo, mención Literatura (2001). Ha publicado los libros Poemas (1983), Neón (2000) y Ama de casa (Editorial El perro y la Rana. 2016). Inéditos: Río de hierba; Amante; Harina de otro costal (poesías); Otros modos de decir (cuentos). Guionista y PNI del programa radial “Retrato Hablado”. Dirigió el suplemento cultural Sábado y Domingo. Coordinadora de la página de opinión y cultural del semanario El Precursor y redactora del semanario Somos Guaicaipuro.
La poeta lo expresa así: “Ella/ tan húmeda y útil/como una mujer/cuando/de saciar(se) trata”([Danza] Pág. 21). No es casual entonces que amor y lujuria sean lo primero que se encuentre en este libro. Por eso el tono irónico que Yurimia admite haber usado en Ama de casa, como un modo de enfrentar ese naturalizado sometimiento histórico. Por más que la sociedad normalizadora haga de lo cotidiano un territorio de negación, no se espere de estos versos un laberinto sin salida. Contra aquel
Casa de estufa de vacíos de trastos penumbras y alarmas de reloj Un calendario chino Una libreta de hojitas para el teléfono Una caja de fósforo la vela heredada en el baño Las pastillas en la mesa de noche (para que nada duela) El cuartito oscuro por donde nadie pasa Ropa cuerda perro La vida que se va
biopoder que describe Foucault, se funda, desde cimientos vitales, un contrapoder aferrado al amor y la vida. En su profunda etimología, ama (amma) es anterior a amo, significa nodriza o dueña de casa, su raíz se encuentra también en amor y amar. Pero el amor no se produce en un lugar de trascendencia, se hace trascendente en el terreno fértil de la existencia real y cotidiana, poblada de afectividades, sensualidades y deseos insubordinados. De eso se nutre esta poesía. ■