Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 8 AL 14 DE JULIO DE 2016 / AÑO 1 / Nº 15 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin moreno macías
La misión de Power Cano es que la gente confíe
P3
ALCALDÍA
DEPORTES
TEQUEÑOS
Luminarias de Guaicaipuro
Boxeo en el Frank Gil
Las ideas en forma de lanza
De última generación... La Alcaldía de Guaicaipuro creó la empresa Lumingsa para atender la demanda de luminarias no sólo en el municipio, sino en cualquier parte del país que lo requiera. P5
La tercera edición de “Llegó la hora” se realizará este jueves 14 de julio en el complejo Frank Gil, a partir de las 5 pm. Hegly Mosqueda y Josber Pérez darán nuevamente la cara por la casa. P14
La sede principal de la Uptamca, antiguo Cultca, alberga el mural Los Teques Bicentenario, del artista plástico Ramón Barrientos, a quien rendimos homenaje tras su reciente partida. P8 FOTO mayrin moreno macías
2
Gente de acá
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
La leche artificial no es necesaria Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
Hace poco conocí a una mamá que acudió a mí porque sentía que su bebé no se estaba alimentando. Ella no veía que le saliera mucha leche de sus pechos y estaba desesperada por conseguir fórmula para complementar la alimentación de su hijo. Le indiqué que de su teta salía la cantidad de leche necesaria para su bebé, que muchas veces tenemos la creencia de que los primeros días vamos a ver chorros de leche blanca y la realidad es que, en un principio, con solo unas gotas de calostro, cuyo color es más similar al oro que a la leche de vaca, el bebé tendrá las grasas, proteínas y anticuerpos que activarán su sistema inmunológico. Además, como el sistema digestivo es aun inmaduro y está empezando a funcionar, sólo necesita esas pequeñas cantidades. Sin embargo, en medio de aclarar sus dudas, surgieron nuevas inquietudes. ¿Por qué el bebé pasaba mucho tiempo tomando teta? ¿Por qué no esperaba tres horas, como le habían dicho? ¿Por qué apenas ella lo retiraba del pecho, volvía a querer más? ¿Es esto normal? ¿Mi leche lo está alimentando? Cabe preguntarse: ¿Por qué aun sabiendo que somos mamíferas, dudamos de poder amamantar? Desafortunadamente, el sistema capitalista ha sabido penetrar en nuestro ser y desvincularnos de nuestro instinto. La práctica del amamantamiento fue perdiéndose y dio paso a las fórmulas lácteas. Se cortó la conexión de la mujer con su cuerpo creador, capaz de gestar, parir y amamantar. Dejamos de sentir para escuchar a “especialistas” y seguir unas absurdas políticas hospitalarias basadas en el desapego y la alimentación artificial, que hoy abundan en nuestros centros de salud, haciendo que amamantar sea cada vez más difícil. La vida y la salud se convirtieron en un negocio; prevalece la ganancia y se sustituye lo natural por lo artificial. Esto ha generado experiencias que terminan fundando más miedo, desconfianza e inseguridad a la hora de amamantar. Nuestro trabajo como facilitadoras de nacimiento es acompañar desde el amor a esta triada, desde el proceso de la gestación, para que la mujer pueda reencontrarse consigo, confiar en su cuerpo, en su bebé y en sí misma. En nuestra próxima entrega, desmontaremos algunos mitos que rodean el proceso de amamantar.
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Berman Hernández, maestro de campeones ■ El karateka trujillano llegó a la capital mirandina hace 20 años y no ha parado de darle alegrías a las artes marciales tequeñas Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Berman Hernández nació en Boconó hace 61 años, pero decidió mudarse para la capital mirandina y desde hace dos décadas ha estado echándole un camión para formar a excelentes atletas en la especialidad karate-do. Además, en cada competencia defiende con garra y pasión nuestra camiseta, igual que cualquier tequeño. Eso debemos agradecérselo siempre, además, porque permanentemente nos honra con cargamentos de medallas y el nombre de Guaicaipuro lo deja bien alto en todos los escenarios. Los comienzos Se formó como karateka en su tierra natal y, cuando apenas era un adolescente, fundó el primer dojo de la Universidad de Los Andes (ULA). En esa institución, y quizás en toda la ciudad, no conocían debidamente las artes marciales. Por tal razón, no contaba con ninguna
clase de apoyo, ni siquiera con un local apropiado. Comenzó a entrenar a sus muchachos en un pasillo de la ULA, por el que no podía pasar nadie sin su permiso. Sus horarios toda la comunidad universitaria tenía que respetarlos, y punto. Hasta al Vicerrector le prohibió pasar en una ocasión, para que no interrumpiera los entrenamientos. Eso le trajo algunos problemas, pero finalmente se impuso por su determinación. La ULA se estaba preparando para unos Juegos Venezolanos de Institutos de Educación Superior (Juvines) y todos los recursos económicos para el sector eran destinados a la preparación de las selecciones de otras disciplinas. Pero en esa contienda, los únicos que lucieron y se montaron en el podio fueron los karatekas de Berman Hernández. A su regreso, fueron recibidos con honores por las autoridades,
Toda una vida dedicada a promover el coraje y la disciplina. foTOs cortesía berman hernández
quienes decidieron construirle su primera sede, por sus extraordinarios logros, y a partir de ese momento fueron tratados como héroes por todos los integrantes de la hermosa familia ULA. El Luis Navarro A Los Teques llegó buscando un local para fundar su dojo, y en el gimnasio Luis Navarro le ofrecieron una sala que anteriormente se usaba para la práctica del judo, pero como se inundaba, estaba abandonada. Berman no le paró a eso y lo alquiló. Poco a poco, con la autogestión, lo fue reparando y mejorando. Hoy lo tiene como una tacita de plata, y dotado de cada implemento necesario para la enseñanza del karate-do. Además, su organización, la Tomodachi Shotokan, se ha expandido, y ahora cuenta con una subsede en el sector El Tambor. ■
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Su nombre es Power
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
■ El director de PoliGuaicaipuro asegura que un cuerpo policial es como un cuerpo humano
@Misstik091Nancy
nancy alcala Ernesto J. Navarro SOMOS GUAICAIPURO
Toda su historia fue modificada por una tecla. Un error involuntario de la funcionaria de la prefectura y su nombre se volvió otra cosa. Su padre quiso nombrarlo con el apellido del escritor holandés Robert Powell, pero a la secretaria detrás de la máquina Corona, la “r” se le mezcló con la “l” y la cosa terminó en “Power”… así de simple. Nació en Catia después de que sus padres dejaran el piedemonte andino y se instalaran en la capital del país. En la escuela San José de Calasanz terminó la primaria y luego el bachillerato, sorteando el chalequeo obvio cuando en las pantallas aparecieron los “power ranger” (¡jejeje!). Hizo un TSU en Administración, luego un curso de técnico medio en Fotografía en la escuela Cristóbal Rojas (de la que debe un semestre) y luego terminaría de graduarse de licenciado en Administración, especializado en Recursos Humanos. Pero la historia no es tan simple. Por una casualidad se inscribió en el curso de policía del municipio Sucre del estado Miranda. El plan era quedarse allí los dos años que le faltaban para ser licenciado. Pensó en un trabajo con el que ganar dinero y pagar la matrícula universitaria. “¡Me gustó tanto la carrera policial que los dos años se me convirtieron en 22!”, dice sonriendo Power Cano, actual Comisionado Agregado del Cuerpo de Policía del municipio Guaicaipuro. Oficial de carrera Desde hace poco más de un año, Cano asumió la dirección de “PoliGuaicaipuro”. Carga con un récord formidable de formación policial y académica: varios diplomados, la jefatura de la policía municipal de Guacara, en Carabobo, y hasta la comisión de reforma policial para la creación de un nuevo modelo figuran en su currículum. “Me tocó la responsabilidad, junto con un grupo, de trabajar en la validación de los manuales que hoy se usan en todas las policías del país”, cuenta el jefe policial.
La revisión constante de precios en bodegas, mercados y ferias municipales es urgente. @Hamid7Jaan
Hamid Jaan
@AlcaGuaicaipuro hizo su parte, colocó contenedores para la basura. Comunidades hagan su parte, coloquen la basura dentro del contenedor. @DannysRavelo
Dannys
PoliGuaicaipuro ha incrementado en 98% su efectividad operativa, según Cano. foto mayrin moreno macías
ciencia policial La primera tarea del director de PoliGuaicaipuro, Power Cano, al ocupar la oficina en Los Teques fue elaborar un diagnóstico. “No es fácil cubrir este municipio. Su geografía lo hace complicado”. Por eso analizaron la ocurrencia de hechos delictivos, su ubicación, la frecuencia. Entonces redistribuyeron a los oficiales, “dispersos en otras tareas”, a labores netamente policiales. “¡No, de pana! De un tiempo para acá uno ve más policías en la calle”, nos dijo Gilbert, un mecánico que vive en El Cabotaje.
Si le tocara extraer el más importante logro de la reforma policial, sin dudar diría que la unificación del modelo. “En Venezuela había 120 modelos policiales, cada cuerpo, dependiendo de sus recursos, aplicaba diferentes normas. La primera reunión de todas las policías parecía un carnaval, por la cantidad de uniformes que había”. Así que, digamos, se conoce el oficio “de pe a pa” y se sabe todos los cuentos que puedan venir a echarle. “Un cuerpo de policía es como un cuerpo humano”, asegura con la experiencia de sus años. Y en este trabajo de policía, la experiencia es tan importante como
Utilizando los sistemas informáticos con los que cuenta el Estado venezolano y con la aplicación de mediciones científicas, “PoliGuaicaipuro ha incrementado en 98% sus efectividad operativa”. Pero no sólo eso. El alcalde Francisco Garcés hizo una serie de mejoras salariales a los policías y “ha creado incentivos que no son únicamente monetarios. Tenemos varios funcionarios cursando estudios que son financiados por la institución. Esa es otra forma de motivarlos a superarse dentro de la carrera policial”.
el armamento. Dicho en palabras del escritor del cual Cano no pudo llevar su nombre: “En última instancia todo es intangible, es decir, de la naturaleza del pensamiento o la consciencia. Y no hay nada más concreto y duradero que eso. Por tanto, podemos ver la experiencia como un movimiento en la consciencia. A medida que nos movemos hacia los niveles más profundos del ser, toda diferenciación desaparece y todo lo que queda como existencia es la consciencia”. Las dificultades Una de las rémoras con las debe lidiar “PoliGuaicaipuro” es el aban-
dono de funciones de la policía estadal. “Nosotros, por ejemplo, no deberíamos realizar labores de orden público, pero nos vemos obligados porque estamos comprometidos con la seguridad de nuestro pueblo. Acá, te puedo asegurar, no han ocurrido disturbios en la distribución de alimentos como los provocados en otros estados del país”, explica Cano. Bajo la lupa Ahora la tarea apunta a profundizar lo iniciado. Atender con más efectivos las tareas policiales hace que más gente y más uniformados interactúen. Para evitar acciones que pudieran considerarse “excesos”, se instituyó una fiscalización interna de las actuaciones. “Pero además, la ley de policía concede a los ciudadanos una serie de mecanismos de control de la actividad de los policías. Nosotros somos servidores públicos, nuestra Constitución es garantista de los derechos humanos y nuestra tarea es cumplirlos y hacerlos cumplir”. En poco tiempo, PoliGuaicaipuro hará presencia en los Consejos Comunales para coordinar tareas conjuntas. Para el comisionado Cano, “la mejor manera de hacer que la gente confíe en la policía es cumpliendo con los acuerdos y acercándonos a las comunidades”. ■
coloquen alcabalas, controles y revisión en los Teques a partir de las 07;00 pm basta de delincuencia @YANETLV29
Y Jose
sugerencias, solicitar DJP a Funcionarios Fiscales de Hacienda Municipal... @andresrbarreno
Andrés Barreno
alcalde la comunidad Urb La Macarena Sur pide jornada de desmalezamiento y bacheo de la via pública @karig_86
Karina González
Casi víctima de delincuencia, pero gracias a las acciones oportunas d @PoliciaGUAICAIP no pasó d 1 susto. @mirandin0
Mirandin0
Peligro en acera frente mercado La Hoyada Los Teques, tapa fosa-alcantarilla deteriorada
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Recordaron el 5 de julio en la Plaza Bolívar
Breves Alcaldía salda deuda con el Seguro Social Más de 30 millones de bolívares aprobó la Alcaldía para saldar los pasivos con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Estos recursos provienen de la recaudación de impuestos de Hacienda Municipal, certificados por la oficina del Tesoro Municipal, cuyo monto asciende a 105 millones de bolívares. De esta manera, la Alcaldía salda una deuda histórica que data desde 1977 y que se verá retribuida en mejoras sociales.
“Baja a tu chamo de la moto” Es el nombre de la nueva campaña de educación emprendida por el Cmdnna de Guaicaipuro para preservar la integridad de los menores de edad, que se desarrolla todos los miércoles hasta el 20 de julio en el Casco Central de Los Teques. Luego de una etapa de concienciación, se sancionará a los mototaxistas que circulen con niños menores de 10 años, a cargo de los funcionarios de Poliguaicaipuro.
ONA inicia Jornadas Deportivas Niños y jóvenes del sector La Esperanza de la comunidad Los Lagos recibieron la primera Jornada Deportiva Integral organizada por ONA Guaicaipuro, con el propósito de promover un estilo de vida saludable. La actividad estuvo llena de juegos deportivos y tradicionales, como perinola y trompo, además de colchones inflables y pintacaritas. Además se ofreció servicios de medicina general, entrega de medicamentos y vacunación. Las jornadas se extenderán a El Nacional, La Cascarita, entre otras comunidades.
Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
Una de las fechas más importantes y decisivas de la emancipación venezolana es el 5 de julio de 1811, ya que ese día se firmó el acta de Independencia del país. A 205 años de ese acontecimiento, la Plaza Bolívar de Los Teques se convirtió en el lugar de encuentro para que las autoridades municipales hicieran una ofrenda floral y recordaran la fecha con reflexiones sobre el proceso que se vive actualmente. “Siempre es bueno recordar la fecha que estamos celebrando y el momento que estamos viviendo”, dijo el alcalde Francisco Garcés. “El 5 de julio es el resumen de una acción política que tuvo como consecuencia la liberación de nuestro país. Fue años después, cuando negros, mulatos y esclavos se unieron, que
El Alcalde encabezó los actos conmemorativos. FOTO geraldine Galicia
ese proceso se convirtió en una revolución. Claro que fueron momentos complicados y duros, lo que nos retrae a los momentos actuales. Todos sabemos que estamos viviendo momentos difíciles, tal vez las dificultades
más adversas que hemos vivido en estos 17 años de revolución”. Destacó Garcés que hoy día se están sufriendo las consecuencias no solo de los errores cometidos por el Gobierno, sino de una confabulación internacio-
nal. “¿Ustedes creen que a nosotros nos van a perdonar que aquí nació el despertar de Suramérica en el siglo XXI?, ¿ustedes creen que nos van a perdonar que compartiéramos nuestras riquezas con los hermanos del Caribe y de Suramérica, que hayamos alzado la bandera de la igualdad en América? Estoy seguro de que no. Es por eso que debemos estar claros de cuál es el enemigo al que nos estamos enfrentando y asumir una posición revolucionaria”. Resaltó que en el municipio existe un trabajo de acompañamiento que ha permitido aliviar el momento de dificultad. Sin embargo, exhortó a los militantes de la revolución a llevar aliento y apoyo a todos aquellos que lo necesiten. “Ese es el papel de los revolucionarios, no solamente preocuparse por resolver sus propias necesidades”. ■
Graduados 38 instructores comunitarios ■ Culminaron el programa de formación de Actividad Física Contemporánea Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Las instalaciones del complejo Frank Gil se llenaron de música, danza y preparación. Y es que 38 nuevos instructores terminaron su ciclo pedagógico en el programa de formación de Actividad Física Contemporánea, que arribó a su noveno aniversario. Durante cinco semestres los aspirantes se preparan como promotores sociales, monitores, facilitadores-investigadores, coordinadores y finalmente como instructores comunitarios en esta propuesta integral, incluyente e inclusiva impulsada por la Alcaldía de Guaicaipuro. La secretaria de Gestión Social, Elizabeth Romero, indicó que no solo reciben herramientas de orden técnico para la actividad física comunitaria, sino que además
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
de manera que esté en todas las comunidades de la jurisdicción de nuestro municipio”. Todas las direcciones de la Secretaría convergen en la creación de los contenidos programáticos: Deportes, Salud, Cultura y Educación.
Los graduandos demostraron lo aprendido. FOTO geraldine Galicia
se les brindan los instrumentos pedagógicos y dispositivos didácticos con la finalidad de que la formación sea efectiva y que las personas que participen puedan convertirse en multiplicadores en sus comunidades.
Destacó que esta política, al igual que todas las que desarrolla la Secretaría de Gestión Social, posee la condición de territorialidad. “Nosotros consideramos la territorialización del proceso formativo como un eje transversal,
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. coordinación de fotografía: Cipdeg Guevara. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique. diseño y diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Pedro Estacio, Cándido Rodríguez, Carlos Rojas (Un punto de vista crítico) IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001
Exposición de lo aprendido Al finalizar cada semestre, los participantes del programa de formación de Actividad Física Contemporánea demuestran lo aprendido con una variada exposición que muestra el perfil de un instructor comunitario. La Alcaldía busca formar instructores con el objetivo de que puedan trasladarse a las comunidades y atender a la población que allí habita como parte de las políticas de reocupación y resignificación de los espacios públicos de Guaicaipuro. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Alcaldía producirá Coordinan estrategias para combatir el bachaqueo luminarias de punta Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Con el propósito de combatir la práctica del bachaqueo y tener el control sobre los productos regulados que ingresan a los establecimientos comerciales, la Alcaldía ha conformado mesas de trabajo con los diversos cuerpos de seguridad, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), Círculos de Lucha Popular (CLP), Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y los gerentes de los supermercados Central Madeirense y San Diego. Hugo Romero, representante de los CLP en el Supermercado San Diego, expresó que con este control se podrá hacer una distribución equitativa de los productos que sean despachados a los comercios. Además, se está realizando un trabajo de concienciación en las colas.
Pagan justos y pecadores
Por su parte, Robert Berris y Helder Camacho, gerentes de los supermercados San Diego y Central Madeirense, respectivamente, calificaron de productivas las mesas de trabajo y aseguraron que están abiertos a colaborar en la búsqueda de una solución que permita la fluidez en las colas.
Entre los acuerdos está la distribución equitativa de los productos regulados durante los cinco días de la semana, que todas las cajas estén operativas y que a diario el personal de la Sundde levante un acta especificando la cantidad de productos que quedaron para el día posterior. ■
“La creación de una empresa municipal para la producción de luminarias con tecnología de punta constituye una fortaleza y un referente nacional tanto organizativo como de ahorro energético”. Así lo expresó el alcalde Francisco Garcés al referirse al decreto Nº FGDS/I-011-2016, emitido el pasado 27 de junio, en el cual se autoriza la creación de la empresa “Luminarias Guaicaipuro Lumingsa S.A.”. El mandatario local indicó que la empresa tendrá como objeto el diseño y ejecución de proyectos de instalación y conservación de redes de energía eléctrica, así como la producción, distribución, acopio, instalación, mantenimiento y comercialización al mayor y detal y transporte de luminarias para el alumbrado público y privado. Además, apoyará
y favorecerá el sistema de energía eléctrica tanto en el municipio como en cualquier otro lugar del territorio nacional. De igual manera mencionó que la dirección y administración de la empresa estará a cargo de la junta directiva, conformada por dos representantes designados por el Alcalde, un representante designado por Corpoelec, uno por el Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas y uno por ServiGuaicaipuro, todos con sus respectivos suplentes. La junta directiva tendrá un presidente, que lo será a su vez de la sociedad mercantil, designada igualmente por el Alcalde. Luminarias Guaicaipuro S.A, contará con un capital social de 100 mil bolívares, representado en mil acciones, según lo establece el artículo 5 del referido decreto. ■
6
Opinión
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
Miranda: utopía en movimiento para ser realidad
C
uando viene julio, hablamos de gestas, autodeterminación y de los nuestros libertarios. El 5 de julio conmemoramos 205 años de la Declaración de la Independencia y el 14 de julio se cumplen 200 años de la muerte de Francisco de Miranda, sin contar el natalicio del Libertador Simón Bolívar, que es el 24. No nos basta sólo conmemorar fechas, es necesario escudriñar en nuestro pensamiento independentista. El investigador social militante de la independencia, Saúl RivasRivas, sostiene que “fue Miranda nuestro primer interlocutor del Sur con el Norte. Y ello con voz propia, sin intermediarios y como ángel guardián del continente para impedir con su alta diplomacia que las potencias europeas de la época se repartieran y desmembraran las colonias españolas en América, como ya lo venían haciendo con el Caribe. Este triunfo diplomático y libertador de Miranda casi nunca se ve y por el contrario se habla del deprimido y del fracasado. Reproduciendo todavía las viejas consignas del imperio español”. ¿Cómo salimos al paso de la historia dominante para conocer al independentista más que al precursor? No pretendo dar una clase de historia, sólo quiero que contemos con más elementos para preservar y profundizar nuestra Libertad. Somos y venimos de Miranda, nos convoca una y otra vez lo nuestroamericano. Rivas nos vuelve a situar en la gran importancia de Miranda y explica que es más que un precursor, porque tiene proyecto histórico propio, “no es un proto-independentista. Es un independentista a secas, en sentido pleno, con enfoque continental y una visión integral de la mundialidad de su tiempo). Además de tiempo anticipado, es proyecto (anticipado). Es utopía política (en movimiento), que otros proseguirán hasta hoy”. Constatemos las reflexiones del profesor Rivas-Rivas en la palabra de Miranda: “Tenemos armas y generales de nuestro país, acostumbrados a pelear por la libertad. Tenemos sobre todo razón y justicia y esto nos dará todo el vigor necesario. Así, compatriotas, todo depende de nosotros mismos. Unámonos por libertad, por nuestra independencia. Que desaparezcan de entre nosotros las odiosas distinciones de chaperones, criollos, mulatos. Éstas sólo pueden servir a la tiranía, cuyo objeto es dividir los intereses de los esclavos para dominarlos unos por otros. Un gobierno libre mira todos los hombres con igualdad, cuando las leyes gobiernan las solas distinciones son el mérito y la virtud. Pues que todos somos hijos de un mismo padre: pues que todos tenemos la misma lengua, las mismas costumbres y sobre todo la misma religión; pues que todos estamos injuriados del mismo modo, unámonos todos en grande obra de nuestra común libertad”. Nos falta mucho por saber y profundizar sobre el pensamiento independentista patriota mirandino. Esto es sólo un modesto punto de partida para seguir estudiando. Sigamos la conversa y la discusión sobre Miranda en la próxima Cátedra Guaicaipuro, que será el viernes 15 de julio a las 10 am en la plaza Danilo Anderson, con Saúl Rivas-Rivas. ¡Las y los esperamos! “¡Viva Miranda para siempre! ¡Miranda vive! ¡Miranda vive! Hoy ha vuelto con nosotros, y es uno de los líderes fundamentales de la Revolución Bolivariana, que también es Revolución mirandina, Revolución de ayer, Revolución de hoy, y Revolución para siempre”. Hugo Chávez ¡A 200 años de su paso a la inmortalidad Miranda sigue frente a la Independencia absoluta!
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
El Estado y la Universidad pedro estacio
E
n el libro Ernesto Che Guevara, Palabras sobre el socialismo, que fue publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (7/2009) cuando Blanca Eekhout estuvo al frente de ese despacho, encontramos algunos aspectos muy importantes que tienen que ver con esa relación entre Estado y universidad, que vale la pena señalar para comprender lo que es necesario hacer. En la oportunidad en que Guevara fue a la Universidad de Oriente, en Cuba (17/10/1959), al aclarar que le interesaba analizar los deberes revolucionarios de los estudiantes con la universidad, precisó que “si el Estado es el único organismo o el único ente capaz de dictaminar con algún grado de certeza cuáles son las necesidades del país, evidentemente, el Estado tiene que tener participación en el gobierno de la universidad”. Luego habla de la autonomía, las quejas estudiantiles respecto a lo que consideran una intervención de Estado y la pérdida de la misma. Sin embargo, deja igualmente claro que la universidad no puede actuar como un pequeño Estado dentro del Estado y tomar los presupuestos que recibe del gobierno y trabajar con ellos a su manera, porque eso sería considerado como una actitud falsa, con lo cual estamos de acuerdo. Esto es un asunto sobre el cual unos cuantos periodistas conversábamos (al comienzo de la década de los 90) y criticamos el hecho de que las universidades
autónomas no entregaban cuentas; se diría que muy pocas solían indicar en qué gastaban los presupuestos que recibían de los gobiernos, mientras lentamente los espacios universitarios se deterioraban. Más de 25 años han transcurrido —por supuesto sin dejar de recordar el detalle de las agresiones físicas recibidas por el estudiantado y algunos docentes— y la realidad de esas universidades no ha mejorado, pese a que ahora reciben mayor apoyo de la Revolución Bolivariana. A pesar de todo ello, esas universidades son alejadas por sus autoridades de las líneas centrales de la gobernabilidad revolucionaria. Como decía el Che Guevara, mantienen “una actitud falsa precisamente porque la universidad se está desligando de la vida entera del país, porque se está enclaustrando y convirtiéndose en una especie de castillo de marfil alejado de las realizaciones prácticas de la revolución”. Es necesario que se trate el punto porque en estos momentos, en los que el Estado hace un gran esfuerzo al batallar en una guerra que le están haciendo sectores capitalistas internos y externos, las universidades autónomas no aportan las respuestas que se requieren para consolidar la nación. Lo cierto de todo es que esos sectores universitarios (estudiantes, docentes, administrativos y obreros, además de quienes han alquilado espacios), parecen haber olvidado que constituyen una nación, un país que vive una transformación para bien de toda la mayoría.
Lo dijo Chávez “Soy el hermano más oscuro de América, pidiendo justicia e igualdad para la raza negra americana, para los afroamericanos; también somos americanos”.
La transformación es adentro cándido rodríguez
P
orque las revoluciones, los cambios y las transformaciones si no se operan desde adentro, no tienen ningún tipo de perdurabilidad en el tiempo. Ya lo dijo el Maestro Rodríguez en sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas, en 1874: “Para tener República hay que comenzar por hacerlos republicanos, por formar pueblo, por crear una mentalidad, vamos a formar ciudadanos de un país en crecimiento, vamos a convertirlos en la gente capaz de realizar esa República, en la escuela”. Nuestra Venezuela se construyó desde el techo: dejamos de ser Veneci-uela (agua grande) y dejamos que nos corrompieran, primero los españoles, luego los ingleses y posteriormente los estadounidenses con su ruido de rascacielos, carros y comida chatarra mientras nos libaban el néctar del oro negro. Quisimos ser como ellos y perdimos nuestra raíz por la que fue asesinado nuestro Guaicaipuro, porque de otra forma no hubieran podido hacerse
con nuestra tierra: con su asesinato la resistencia indígena quedó seriamente comprometida. Posteriormente, nos colonizaron haciéndonos creer que su forma de vida era mejor que la nuestra: pervirtieron nuestras mentes y nuestros corazones (y nosotros los dejamos que lo hicieran por lo que somos tan responsables como ellos) con el cambio de vivienda, alimentación, vestido, y sólo les quedó, conquistar nuestras mentes: hoy nos han sometido con twitter, whatsapp y facebook. Si quiero realmente un cambio, debo comenzar por el corazón. Una vez que lo realice, entonces el cambio interno se proyectará en el exterior y tendremos un nuevo país desde un nuevo ciudadano o ciudadana. “Lo que sale del hombre es lo que contamina al hombre de dentro, del corazón del hombre salen los malos pensamientos, prostituciones, robos, asesinatos, infidelidades, codicia, malicia, fraude, desenfreno, envidia, blasfemia, arrogancia, desatino. Todas estas maldades salen de dentro y contaminan al hombre”. Mc 7, 20-23.
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Gobierno exige diálogo sin condicionamientos
Breves Uruguay derrota a Philip Morris
■ Jorge Rodríguez respondió al comunicado que emitió la Mesa de la Unidad Democrática El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, exigió a la oposición venezolana realizar un “diálogo sin condicionamientos de ningún tipo”. El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) habló en compañía de la canciller Delcy Rodríguez y del embajador Roy Chaderton sobre el comunicado que emitió el jueves la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en el que manifiesta su disposición a establecer conversaciones con algunos requisitos. “Saludamos la declaración de la dirigencia de la oposición a incorporarse en este proceso, aun a pesar de los elementos irrespetuosos comunicados ayer”, expresó. Durante su intervención, Rodríguez exigió a la oposición que cese la retórica de odio y violencia, así como el llamado a inter-
Sunddee mete ojo a panaderías La Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) inspecciona 625 panaderías de las 4 mil que se encuentran registradas en el país. William Contreras, principal vocero de la institución, explicó que este operativo continuará en los próximos días para revisar en qué circunstancias está llegando la materia prima, cuáles son las condiciones de funcionamiento de las panaderías, así como el costo de producción y colocación oportuna de los productos derivados de la harina Los funcionarios constataron que algunas panaderías de gran capacidad de producción muestran el letrero “No hay pan porque no hay materia prima”, al tiempo que acaparan hasta 100 sacos de harina de trigo panadero. Explicó que “otro componente que señalan los sujetos de aplicación es que no se produce suficiente pan por falta de azúcar y resulta que está llena de pastelería y uno de sus componentes principales es la azúcar”. AVN
Zapatero llegó a Venezuela
Lo acompañaron Delcy Rodríguez, y Roy Chaderton
vención e injerencia en asuntos internos del país. En el comunicado que difundió la MUD este jueves, condicionó un diálogo con el Gobierno nacional a ampliar la mediación a miembros del Vaticano y otros
expresidentes; incluir otros lugares para la reuniones, además de República Dominicana; publicar un cronograma público para la realización de un referéndum revocatorio en 2016 y el respeto a la Asamblea Nacional. N24
El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que actúa de mediador en el país dentro de la iniciativa de diálogo promovida por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), llegó al país. Hasta el momento se desconoce la agenda que mantendrá el exjefe del Gobierno español en Venezuela. En reunión ante la Organización de Estados Americanos (OEA), aclaró que la iniciativa de diálogo se encontraba en una “fase exploratoria” con el fin de “construir pilares de un dialogo sólido y consistente”, aunque también advirtió de que el mismo sería “largo, duro y difícil”. N24
Preparan apertura fronteriza ■ Vielma Mora propone el incremento de estaciones de combustible El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, anunció este jueves que Venezuela está preparando la apertura de la frontera con Colombia “bajo un clima de reciprocidad y paz, ya que el objetivo es dinamizar ambas economías”. El mandatario regional acudió a Caracas para reunirse con el presidente Nicolás Maduro en aras de concretar las propuestas, sobre “la necesidad de abrir la frontera de paz, apegados a la ley”. En un contacto telefónico con YVKE Mundial, Vielma Mora enfatizó que “ha sido Venezuela, específicamente el mandatario Nicolás Maduro quien desde el pasado 23 de junio, solicitó a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, el diálogo para abrir este canal que une a ambos países”. Planteamientos bilaterales El gobernador propone la construcción de una refinería modular en el Táchira, una empresa mixta con Pdvsa para el procesamiento
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, informó que el país ganó el juicio que Philip Morris International, la mayor empresa tabacalera del mundo, inició en su contra por la política en contra del consumo de tabaco y la limitación del uso de marcas en las cajillas de cigarrillos. "El Estado uruguayo ha salido ganancioso", celebró el presidente, pocas horas después de recibir el fallo en el que se establece que la empresa deberá pagarle al país 7 millones de dólares y hacerse cargo de todos los gastos del tribunal, cuyo monto supera un millón 450 mil dólares. TELESUR
Isabel Allende sería candidata presidencial La senadora por el Partido Socialista (PS) de Chile, Isabel Allende, hija del exmandatario Salvador Allende, informó que podría presentar su candidatura para las próximas elecciones presidenciales de esa nación. "Esto no estuvo nunca en mis planes, pero ya se empezó a hacer más carne en la medida que mucha gente está permanentemente diciendo 'ya pues, decídase'", explicó. También el expresidente chileno Ricardo Lagos ha considerado su postulación por el Partido por la Democracia (PPD), que forma parte, junto al PS, de la coalición gubernamental Nueva Mayoría de Bachelet. TELESUR
Papa Francisco llama a defender la Patria Grande Se prevé la apertura progresiva de los puentes internacionales
de 15 mil barriles diarios de petróleo, para venderle a Colombia combustible, asfalto, lubricantes y otros derivados del hidrocarburo. También aboga por el incremento de estaciones de servicio de combustible a precio internacional, así como la creación de estaciones “boutique” en municipios cercanos a la zona fronteriza. “Queremos fortalecer la dinámica económica y de trabajo entre ambas naciones porque un li-
tro de combustible de 91 octanos, cuesta en Cúcuta 603 bolívares y en Venezuela 1 bolívar (...) le he dicho al Presidente que todos los males de la frontera ocurren por el combustible, el exceso de liquidez monetaria y el contrabando”. Otra propuesta en puertas es la de permitir el flujo peatonal entre 6 de la mañana y 6 de la tarde a través de los puentes Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y del municipio García de Hevia. N24
A propósito de cumplirse el sábado el Bicentenario de la Independencia de Argentina, el Papa Francisco se pronunció sobre la importancia de que su patria proteja su soberanía de nuevos intentos de colonización y se continúe fortaleciendo el ideal de la Patria Grande, promovido por José de San Martín y el Libertador Simón Bolívar. "Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre", escribió. AVN
8
Tequeños
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
La impronta en el corazón ■ El artista plástico Ramón Barrientos se despidió el pasado 27 de junio Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Ramón Barrientos nace el 6 de agosto de 1935, en Purén, Chile. Su madre, Elsa Arellano, fallece prontamente. El niño, de tan solo un mes de vida, es criado por su tía Tato, quien se convierte en su entrañable tía-mamá. Vive su infancia en Ercilla, un pueblo al sur de Chile, donde crece admirando el canto del zorzal. Recuerda cómo a la hora del Ángelus, puertas y postigos se cerraban fuertemente y Ercilla se desolaba en campanadas, mientras los hombres descolgaban sus carabinas para prevenir los ataques mapuches en la eterna lucha del hacha y cóndor contra la cruz y la espada. Ramón se forma al cobijo de la casa familiar encabezada por su abuelo, Temístocles Barrientos, sastre de profesión. Los rituales sellan su vida: puestos fijos para comer, hora exacta para servir y el cónclave alrededor de las historias que se cuentan a la luz de las velas. La sobremesa se llena con lecturas y recuerdos de glorias pasadas, como el rescate de la abuela Pastora, conocida como “La niña cautiva”, raptada por los indios pampas, rescatada por el abuelo Robles, quien armó un ejército de peones a caballo y la trajo de regreso. A la muerte del abuelo Temístocles, la familia se muda a Los Ángeles, un poco más al norte de la Araucanía. Al abordar el tren, el niño lleva en su corazón el recuerdo de Ercilla con sus flores azules. Al joven Ramón el azar lo coloca frente a las Artes Plásticas y se enamora de ellas. Vive una bohemia desatada, unida a la preocupación por la política: la revolución cubana atrapa la atención de su generación y Ramón se inscribe en el Partido Comunista. En 1960 se gradúa en Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Concepción y en 1970 obtiene el título de licenciado en
Antropología y una especialización en Arqueología. Trabaja como profesor de Pintura del Instituto de Arte de la Universidad de Concepción y como investigador en el Museo de Concepción. Paralelamente, realiza investigaciones sobre el estudio de la pintura mural de acrilatos y las técnicas xilográficas, y nutre el campo de las letras con artículos, ensayos y programas educativos. Además, participa en eventos y salones plásticos y funge de enlace oficial de la resistencia. En medio de un combate desigual, sus compañeros son exterminados y Ramón sale de Chile con destino a Venezuela. Venezuela El 7 de enero de 1975 pisa suelo venezolano. Mientras sube hacia Caracas, evoca a los hijos dormidos en la nostalgia de no verlos cuando amanezca. Cuenta que una tarde, sorprendido por la voz de Violeta Parra, el dolor se abrió paso en su pecho y el río Bio Bío, que significa “cordón” en mapuche, se deslizó copioso por sus mejillas. No volvió a llorar jamás. En marzo de 1975 ingresa al Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, de donde se jubila en 1999. Enseña a sus estudiantes los secretos ancestrales del barro y la nobleza de la tierra, publica artículos de investigación y poesías en revistas universitarias y es el artífice del taller de cerámica que funcionó en la sede central, cerca de la cantina. Junto su amigo, compatriota y colega Humberto Soto, también profesor del Cultca, y varios de sus estudiantes, amasan cuatro toneladas de arcilla para darle forma al mural de barro cocido que recibe a propios y extraños en la entrada de la sede central. Luego de un año de trabajo ininterrumpido, el mural Los Teques Bicentenario es inaugurado el 31
En 1969 se graduó en Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Concepción, Chile. foto yurimia boscán
En marzo de 1975 ingresa al Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, de donde se jubila en 1999. Enseña a sus estudiantes los secretos ancestrales del barro y la nobleza de la tierra
La despedida de Chile
de octubre de 1977 por Bertilio Mena, director del Cultca para entonces, y el Dr. José Luis Salcedo Bastardo, ministro de Estado para la Ciencia, la Cultura y la Tecnología. El mural, lleno de alegorías de la historia venezolana, desde la época prehispánica a la Independencia, mide 15 metros de ancho y 3,5 metros de alto. Está confeccionado en bloques de ladrillos con imágenes realizadas a relieve cerámico y policromado a la in-
cáustica. Además, la sede central exhibe una cabeza de barro de Cecilio Acosta, orgullosamente elaborada por Ramón. Sus últimos días fueron de un andar apresurado por la vida, pues en su obstinada lucha contra el cáncer, no dio cuartel a todos los asuntos pendientes, que fueron desde el mágico trazado de obras pictóricas de extraordinaria calidad, a la consumación de un magistral libro que acordamos llamar Ejercicios de olvido, don-
de recoge a plenitud la esencia de una vivencia, poéticamente ofrendada. Ramón se durmió para siempre en medio de la quietud de su hogar la noche del pasado 27 de junio. Vivió casi 82 años, más de 50 de ellos junto a su esposa Ena. Padre de un arquitecto, Juan, y de una médico cirujano, Victoria, quien sigue sus pasos en la docencia. Sus nietos, Alejandra, Rafael y Paola, llevan su hermosa impronta en el corazón, igual que yo. ■
9
Tequeños
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
El mural de Los Teques 1.- En un comienzo fue la aurora con sus pálidos pájaros del alba y sus flores de fuego crepitantes. 2.- ¿Fue acaso el águila la que vio primero cómo se formaba este pedazo de tierra, en el que vivimos y amamos? ¿o fue acaso el cangrejo, mudo testigo, que con su coraza de cruzado abandonó el mar? 3.- Ya ustedes, babas y caimanes, caminaron sobre las huellas de las huellas de muchos sepultos de miles y millones de seres y de años que están enterrados en una gigantesca espera, y aquí, aquí, están tus aceites y tus fuegos escondidos, desangrándose para la humanidad. 1.- Cuéntanos tú, cachicamo, diminuta cabalgadura de la oscuridad, cuéntanos tú, caimán, dinos lo que viste flotar sobre las aguas, dime: ¿Qué viste caminar sobre la tierra? Cuéntame tú, tímido lagarto, aquello que estaba más allá, más allá de la copa de los árboles, acaso ¿fuiste tú, garza inmaculada, o tú, gabán, o tú, caballito del diablo, fuiste tú, coleóptero multitudinario, el primero, el primero que vio al hombre aparecer? 2.- Hombre, hermano y amigo, tú separaste la piedra, tú apartaste la arcilla y a golpes de artista cazador, a golpes de artista recolector, diste forma y pusiste forma en la forma. Estos grandes alfabetos del espíritu están allí, en la roca o atrapados en la arcilla cocida.
El tiempo y el amor unió en este suelo de los grandes ríos a hombres distintos, y en dominar aparece América, lo que había, lo que vino y lo que será de tantos que aquí están
3.- Lento caminaste porque penetraban profundo en el secreto, porque sabías que el tigre era también tu amigo y enemigo, pero un día, pájaro del amanecer, cambiaron las cosas, y llegaron los hombres de otras partes rompiendo el aire de cristal, quebrando la armonía del agua con sus grandes navíos, aterrando a los seres del bosque en profundidad de quebrada, para des-
Los Teques Bicentenario mide 15 metros de ancho por 3,5 metros de alto. foto mayrin moreno macías
de allí buscar el corazón, buscar la sangre del intruso. 1.- Estabas tú, Guaicaipuro, padre de mis hermanos, soberano de la libertad. Tú y muchos más se sumaron para resistir al enemigo que traía caballos, traje de metal o humo en sus manos. ¡Gloria a ti, Guaicaipuro, que vives en los hombres que tienen esperanzas! 2.- Y de esta nuestra tierra fuimos extraños, como extraños de la suya aquellos del continente negro. El tiempo y el amor unió en este suelo de los grandes ríos a hombres distintos, y en dominar aparece América, lo que había, lo que vino y lo que será de tantos que aquí están. Y el sol aportó sus frutos, se pobló de ganados, y jinetes penetraron por los caminos del monte, la selva y el agua. 3.- Y el poder, la propiedad y los golpes del corazón eran impuestos de otro continente por fuerzas que cada vez menos sentíamos nuestras. 1.- La iniciativa del hombre común se transformó en soldado, las ideas de los hombres libres se volvieron lanza. 2.- Todos los que amaban su patria tomaron el verdadero camino, por que estabas tú, Francisco de Miranda, para indicarlo, y estaremos todos nosotros para seguirlo. Ramón Barrientos Arellano
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Defender la vida como totalidad (y II) Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Sexto: De todo esto se desprende que la cultura propia, la educación propia, la historia propia de cada pueblo, la localización geográfica, histórica y cultural de cada civilización, de cada pueblo, de cada cultura, de cada localidad, de cada persona, es el punto de partida de la interculturalidad. Hay que romper con esa falsa idea de una supuesta “cultura general”, que niega o anula las culturas, idiomas y pueblos particulares. Lo particular y lo general son complementarios, no excluyentes. El antagonismo lo crea la hegemonía de castas, clases y estamento de la cultura capitalista dominante. Reconciliar los macroproyectos de Estado con los microproyectos de los pueblos y comunidades. Séptimo: La subcultura petrolera y minera ha generado una falsa cultura del facilismo, rentismo petrolero y minero, que arruinan “la tierra y el hombre”. Hay que dar el salto a la ecoproducción de alimentos vegetales y animales, preservando el agua y el bosque como clave de la reproducción de los ecosistemas y de nuestra adaptación a ellos.[Que la vivienda no salga del bosque: Fruto Vivas]. Parte de sus claves está en las etnociencias y tecnologías de convivencia indígena, que han producido alimentos sin destruir la cadena de la vida. Ver Las torres y el viento, César Rengifo. “Los pueblos indígenas de América hemos producido la mayor diversidad agroalimentaria del planeta” y tenemos las claves para ampliar la ecobase agroalimentaria de la humanidad (en Aporrea está nuestra ponencia con ese nombre). Propuesta: Simposio de los pueblos indígenas, Min Educación y organismos afines sobre “potencialidades agroalimentarias de los pueblos indígenas de Venezuela ante la crisis”. Planteamiento hecho en Tucupita en la Jornada de Reflexión con los educadores a propósito de su día, con el acompañamiento de la profesora Heidi Velásquez, directora general de Educación Inicial. Octavo: La FAO ha señalado que el hambre de la humanidad no se resolverá si no cuenta con la pequeña agricultura familiar y comunitaria, rural, urbana y semi-urbana, complemento de la mediana y de la macro-agricultura. Esto tiene mayor peso en una democracia participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural enfrentada a los grandes intereses del capital y de la guerra económica, donde la familia, la escuela, la comunidad y la pequeña y mediana empresa deben buscar la sustentabilidad alimenticia y de plantas medicinales de la mano de obra, al menos en un porcentaje importante, apelando a sus propias potencialidades ecológicas, humanas e interculturales. Esto exige un intercambio de saberes entre pueblo y academia para poner en alto relieve esas potencialidades adormecidas por el colonialismo cultural y ecológico para diversificar la producción agroalimentaria de primer orden y su calidad indiscutible sin mayores daños a los ecosistemas. En síntesis: Esta clave, combinada con el papel de las misiones sociales, contribuye a darle base de sustentación desde los balcones, solares, jardines y caminos, conucos, andenes, islotes, varzeas, terrazas para la soberanía y seguridad alimentaria, especialmente frente a los problemas de sequías y los atropellos y saboteos permanentes del gran capital, de burócratas y políticos inescrupulosos. La soberanía y seguridad alimentaria son indispensables para garantizar la paz con justicia y la convivencia comunitaria.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
La pensión de Mariíta Sánchez Los Teques en 1948 era un her moso pueblo, con fresco aroma de nardos, pinos y cafetos; casas de aire colonial, estupendas pla zas, parques e iglesias; con retretas musicales los jueves y domingos. Se presentaba ante sus visitantes como una aldea poblada de pája ros, frondosos árboles, flores, cui dados jardines, suaves manantia les y mucha bruma; con mujeres bellas; cines, dos clubes sociales y una bien surtida Biblioteca Públi ca “Cecilio Acosta”. Tenía también la Sociedad de Hijos de la Unión fundada en 1903, que se ocupaba de aliviar la suerte de los necesitados, el Hospital Policlínico, el Hospital Antituberculoso “Padre Cabrera”, La Casa Cuna “Consuelo de Mar turet”; el Rotary Club, el Hotel La Casona, el Hotel Alemán y el Res taurante El Tuy. Contaba además con periodis tas talentosos, activos y cultos: Manuel Mota, Ezequiel Díaz Silva, Julio Barroeta Lara, José Salvador Rojas Bartolomé y el falconiano Rafael Alonso de Lima, que alter naban con extraordinarios poetas como Carlos Gottberg, Rubenán gel Hurtado, Caupolicán Ovalles y J.J. Lugo Escalona. En la calle Ribas
de Los Teques, en plena barriada del Guarataro, muy cercana a la actual Torre Chocolate, estaba la pensión de Mariíta Sánchez, don de por la suma de ocho bolívares (240 mensuales) los comensales se hospedaban, con derecho a las tres clásicas comidas diarias. Los propietarios, naturales de Tucupi do, instalaron la pensión en una casa de estirpe colonial, con ancho portón, elevadas ventanas, corre dor, un lindo jardín, ventiladas y amplias habitaciones y sobre todo buena comida, servida por la seño ra Mezones, que acostumbraba lle var un delantal de color azul cielo. A esa pensión me presenté una mañana del mes de septiembre de 1949 con mi destartalada ma leta y una caja de cartón repleta de libros, y con mi madre María Gregoriana Leal que había venido expresamente de Lagunillas (Zu lia) a confiar a su hijo a la hono rable familia llanera Sánchez. “No se preocupe señora, aquí —pun tualizó Mariíta— Ildefonso estará como en su casa”. En efecto, me colocaron en la habitación más espaciosa, en compañía de mis profesores Rafael Ortuño Suárez, Mario Torrealba Lossi y Ramón Tovar López, un trío de estupen
El doctor Miguel Acosta Saig nes, basándose en el informe escrito por Juan de Pimentel en 1578, apunta sobre el modo de vida de los indios de la Costa Caribe las siguientes características: La pensión estaba muy cerca de donde hoy se encuentra la Torre Chocolate
dos amigos. Yo me sentía halaga do, bienaventurado, de convivir con tan honorables personas y me sentía también obligado a redoblar mis esfuerzos por alcanzar de ellos buenas notas en los exámenes. Las horas de comedor se cum plían británicamente y el portón se cerraba a las diez de la noche. No había en ese entonces televisión, por la radio y la prensa nos ente rábamos de las noticias y además el profesor Ramón Tovar López desempeñaba la corresponsalía del diario El Universal. El profesor Ortuño madrugaba y estaba en pie de guerra desde las cinco de la mañana, tomaba una ducha fría y preparaba café negro humeante que nos llevaba al dormitorio. En la pensión de Mariíta Sán chez se vivía cómodamente. Allí hice amistad con Martín García (nativo del pueblo guariqueño de Cazorla), con la profesora Irazábal y con Rafael Araujo, natural de Río Chico, ambos docentes del Grupo Escolar “República del Paraguay”. Además, al lado de esa pensión,
vivía el sabio profesor larense José Antonio Rodríguez López, funda dor del famoso Instituto “Miran da”, célula básica del Liceo “Fran cisco de Miranda”. Por las tardes, o en el anochecer, conversaba con este cultísimo maestro sobre los más diversos tópicos. Casi siempre el profesor Rodríguez López vestía pantalones y blusa de lino blanco, y con gentileza atendía mis pregun tas, me mostraba sus apuntes, sus descubrimientos de botánica y su modesto laboratorio. Los que tuvi mos la suerte de conocer a Mariíta Sánchez, guariqueña de Tucupido, damos fe de su honestidad como ecónoma del Grupo Escolar “Re pública del Paraguay” y de la Casa Cuna “Consuelo de Marturet”; so corrió económicamente a muchos estudiantes pobres, a nadie cerró la puerta de su pensión, y fue una mujer de llanerísima franqueza y extraordinaria amistad. ■ Tomado de: Crónicas de andar y ver, Ildefonso Leal, Biblioteca de Autores Mirandinos, 2009
En la zona geográfica de Cara cas se encuentran comunida des de toromaynas, guarenas, quiriquires, arbacos, teques, guaiqueríes, meregotos, mari ches, tarmas, charagotos y boquiracotos. Están los caseríos unos de otros a media lengua, a veces a dos y hasta tres lenguas de distancia. La mayor parte de los cami nos son torcidos, debido a la accidentada geografía de la región. Los nombres de los barrios y poblaciones de los indios pro vienen de algún árbol, que brada, arroyo, peña o alguna otra cosa que esté señalada en sus asientos o cerca de ellos, y otras veces de algún aconteci miento ocurrido allí.
Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
Ayer
hoy
FOTO cipdeg guevara
MEMORIAGRÁFICA
Cómo vivían los indios teques (I)
Avenida Bolívar con calle Guaicaipuro.
Como en otros tristes casos, una casa colonial fue sustituida por un montón de concreto cuyo acababo carece de gracia. A falta de tejas de barro, alambre púas; en lugar de escarabajos, tuingos. Al menos en esa panadería de una estrella ya no se ven los afiches de AD y Copei.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Rieles y neblinas
tequeños
Lourdes Romero Páez Nace en Los Teques el 11 de octu bre de 1966. Desde niña comienza a mostrar inquietudes artísticas, y a la edad de cinco años recibe sus primeras lecciones de dibujo y pintura de la mano de la profeso ra Ana Teresa Saint Pasteur. A los 18 años decide ampliar sus cono cimientos técnicos y, entonces, se matricula en un curso (de cuatro años) de dibujo y pintura dictado por la profesora Beatriz Rojas de Echegaray. Completa estudios de diseño gráfico en los Estudios “Sancho” de Caracas. Luego de una breve ausencia del mundo de la plástica, retor na en 1995 con más ímpetu, y al año siguiente (en 1996) inicia una vasta producción, además de, una intensa actividad como exposito ra. Entre las exposiciones en las que ha participado se citan: “9 Artistas de Los Teques”, Casa de la Cultura de Los Teques; “Artistas Plásticos de los Altos Mirandinos”, CEMIC; X Aniversario del diario El Gráfico; Primera Exposición Colectiva de Artes Visuales “Aso gritur”; Colectiva en Homenaje a
Luego de una breve ausencia del mundo de la plástica, retorna en 1995 con más ímpetu, y al año siguiente (en 1996) inicia una vasta producción, además de, una intensa actividad como expositora
“Francisco de Miranda”; Primera Exposición Bolivariana de las Ar tes; “Un Pintor llamado Arturo”, y “Entre Alas”, Ateneo de Los Te ques, “Homenaje al maestro An drés Guzmán”; y “Entre R&R”. Ha establecido nexos artísticos con Víctor Rivas. De esta alianza
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
surgen las muestras “Entre Alas” y “Entre R&R”. En ella se perci be una estrecha correspondencia de planteamientos y manejo del color. En relación a la muestra “Entre Alas”, donde ambos artis tas, abordan el tema religioso, se puede afirmar que entre ellos hay, efectivamente, similitud en cuan to al lenguaje y planteamientos, lo cual se evidencia por un color puro y vívido que convierte sus obras en verdaderas fiestas cro máticas. La lectura se llena de la frescura del paisaje, la vegetación y la variedad de especies animales que, además de recrear los senti dos, incita al espectador a reen contrarse y estrechar nexos con su medio ambiente. En 1999, junto al artista Wi lliam Camposano realiza vitra les en la Escuela de Formación de Guardias Nacionales “Martín Bastidas Torres” de Ramo Verde, mereciendo elogiosos comenta rios de la crítica. ■ Tomado de: Los Teques y sus artes plásticas, Rebeca Martín, 2005
El huequito
Las versiones de Clandestino Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
No es con k. Es Clandestino. Una casa de tertulia y de cosas amenas. Para Facebook, Clan destino con Ketchup. “Comida rápida artesanal, un lugar para comer y divertirse en familia. Gracias por venir y probar”, co locan en la descripción del gru po. No es un sitio “de rockeros”, aunque de vez en cuando tenga sus noches estruendosas. El ket chup es por una agrupación de música y de teatro de calle sobre zancos que tenía Leo Vivas hace un montón de años. También se llama así porque es “un oasis”. Las personas que asisten a los eventos en la parte de abajo de la casa son clandestinas. Según Leo, el día que le pidan regis trarse, “esto muere”. La idea es que sea un espacio abierto a la cultura. Recuerda que para tocar en su época tenía que jalar bolas. Pero la clandestinidad también viene por otra cosa. Niemar Ta
Los choripanes y los sánduches de paleta son la especialdiad. FOTo cipdeg guevara
guaripano, su esposa, entraba a escondiditas a la casa.Es “la ver sión original”. Otra es que a am bos les gusta Manu Chao. Esta es “la versión de no consumo masivo”. Permiten que la gente libe ahí y paguen su descorche. De la parrillera salen “Los soya dos”, croquetas de carne de soya, las hallaquitas de chicharrón, por las que la gente alucina, sán duches de paleta de cochino a
la brasa, de pernil, de chorizos artesanales de ajo, ahumados, el tuning, que es picante, y muslos de pavo ahumado que pesan un kilo. Esta casa vio nacer a Ar naldo Vivas Toledo, el autor de “Como llora una estrella”, su pa dre. Cumplirá 170 años y alber ga el segundo televisor que exis tió en Los Teques. Los amigos de sus tíos iban a ver la lucha libre a escondidas. ■
La distribución territorial Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
La ciudad crecía poco a poco. Tal como sucede en la mayoría de las ciudades venezolanas, este crecimiento no cuenta con un acta de fundación o registro conocidos de la distribución demográfi ca o los caseríos que nacía con el poblamiento de esos primeros años de Los Teques. Para efectos de la investigación algunas de las fuentes las ofrece la iglesia pues su carácter institucional ofrece algunos datos que, si bien exponen datos interesantes, deben pasar por un necesario proceso de crítica para apreciar lo que está y lo que pudo faltar en la historia de esos primeros años; sin embargo, los datos ecle siásticos son de suma importancia para comprender los avatares de nuestro pasado. El poblamiento, tal como hemos dicho se remonta al siglo XVI pero el registro conocido de una distribución geográfica surge doscientos años más tarde con la visita de Mariano Martí y la instauración del curato de la ciudad. Eso se hizo efectivo el 21 de octubre de 1777 cuando Carlos III otorgó el rango de Pa rroquia Eclesiástica. Meses después en 1778 Manuel Antonio Fernández Feo –pri mer párroco designado– describió los nombres de los nombres de los lugares que abarcaba la parroquia, que en total compren día los caseríos de Laguneta, El Pozo, Los Teques, Pueblo Nuevo, Retamar, El Corozal, San Corniel y El Carrizal. Labor del presbítero comprendió también los nombres de las primeras familias que hicieron de estas colinas su hogar y susten to. En este registro, que sería el primer censo poblacional, están reflejados cada hombre cabeza de familia, con los nombres de su mujer, hijos, agregados y esclavos, el estado civil y la calidad étnica de ellos. En el registro se usa la nomenclatura de la letra B para los blancos, la I para los indios, la M para los mestizos, la N para los negros, la m para los mulatos, la Z para los zambos y la E para los esclavos. Para el estado civil se indicaba con la C de casado y la S de soltero. También se usaba la P para los párvulos. De tal modo que el registro reflejaba que la parroquia nació con 983 vecinos, 549 blancos, 106 mestizos, 63 mulatos, 13 negros, 44 zambos, 93 indios y 114 esclavos desparramados por una amplia geografía de conucos con variados cultivos a las riveras del rio San Pedro y por la dulzura de los aires de los valles y las serranías. Pero el centro poblado de esos primeros años era El Corozal donde estaba la capilla donde Mariano Martí ofreció misa, tal vez por su cercanía con la casa Grande del Llano de Miquilén Luego la geografía le otorgó al sector que hoy es el pueblo la preferencia por ser mejor para el centro de lo que sería nuestra ciudad.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Laura Soto, crecer en palabra y movimiento Por Yurimia Boscán
Habitus (cuento)
Navegar por mares de relatos
Era un día poco común, el helado aire de la madrugada entraba por la delgada línea descubierta entre la puerta y el suelo. Yo todavía en mi cama; mi gato, poco dócil y de nublado pelaje, jugaba distraído con su cola hasta que se percató de que lo observaba fijamente; entonces se dispuso a saludarme, caminó con gris levedad por un lado de mi cuerpo hasta llegar a mis brazos para echarse a dormir allí. Comencé a recorrer despacio cada rincón de la casa con mi mente, cosa que hago cada mañana al despertar, desde que tengo memoria, desde que los cansancios y preocupaciones de mis 82 años ya dejan de ser lo que eran años atrás. Todavía acostada en mi cama recuerdo que todo lo que debía hacer en mi sereno hogar está terminado, hoy tengo el día libre y decido dormir un rato más. Voy cayendo en una pequeña somnolencia que crece hasta casi terminar en la inconsciencia, pero algo comienza a agitar la parte inferior de mi cama, el gato corre asustado y yo despierto de repente. Para mi sorpresa mis pies parecen tener vida propia, ellos se mueven de un lado a otro recorriendo el ancho de la cama, no están acostumbrados a quedarse quietos, ni permitirse una pausa, ni descansar un rato más, ya que a esta hora deben estar caminando y moviendo mi viejo cuerpo para comenzar el Entonces cierta magia me hace levantarme e ir directo a la cocina a prepararme un café claro, como todas las mañanas. Mi día inusual se revierte, ha vuelto a ser el habitual.
En estas largas vacaciones llenas de intensas emociones, sobre todo de alegría ya que culminé el bachillerato, viajé a diversos lugares del mundo sin necesidad de salir del hermoso país en donde me encuentro. Mi compañía en la ciudad fue La luna no es pan de horno y otros relatos, de Laura Antillano, donde conocí una Venezuela llena de personajes tanto tristes como pintorescos sumergidos en sus inconmensurables sentimientos. Rumores del mar, una compilación de historias escritas por diferentes autores, me llevó a navegar por tormentosos o calmados mares y océanos del mundo, que con sus naufragios, playas, animales y monstruos marinos me hicieron estremecer de principio a Varias Joyas de la literatura venezolana me acompañaron por las excepcionales costas desde el este hasta el oeste del país, con cuentos de Teresa de la Parra, Antonio Arráiz y Los cronopios, famas y esperanzas de Cortazar me siguieron a todos lados en forma de cortos versos, frases, cuentos y poesías. También estuve con mi padre en una rigurosa búsqueda del preciado libro que decidió desaparecer del mapa de mi casa: Rayuela. En el último día, peregriné con Borges por la antigua Babilonia y Arabia con Dos reyes y dos laberintos. Puede que las espectaculares vacaciones de este año hayan terminado, pero siempre tendremos miles de historias para escaparnos un rato y volar, navegar o viajar por los mundos que deseemos.
18 de mayo de 2014
16 de septiembre de 2015
Nacer para el arte es un tremendo compromiso que no escoge el artista. Tal vez él crea que sí, pero la vida nos ha enseñado que a “muchacho barrigón, ni que lo fajen chiquito”. Tal es el caso de Laura Soto, a quien Guayoyo Smog presenta esta semana en ese afán de recordarle al mundo que detrás de la desesperanza, la vida sigue dejando espacio para las inmensas alas de las generaciones que nos sucederán con la fuerza de sus palabras, la presencia de sus esencias y el legado victorioso del amor, como alimento primigenio que impulsa cada vuelo frente a los ojos atónitos de quienes los vimos nacer y crecer. Con ustedes, el verbo enamorado de Rúkleman Soto, padre confeso admirador de su pequeña y talentosa hija: Laura Eloísa Soto Rodríguez es caraqueña, pero de innegable abolengo tequeño. En 1997 su padre, de reconocida impericia para la abstracción matemática, hizo un mal cálculo lunar por esos días históricamente fértiles e insurrectos que caracterizan al mes de octubre. La consecuencia cósmica de ese hecho, se produjo 9 meses después, un 2 de julio de 1998, cuando cobra plena existencia el más bello y conmovedor accidente Fue bautizada LAURA debido a aquel batacazo triunfal de la existencia contra toda previsión racional. La sabia madre llenó de fuerza combatiente ese gesto victorioso poniéndole el segundo nombre: ELOÍSA. Lee su primer libro entre los 3 y 4 años. Natación y gimnasia llenan su infancia mientras
su cuerpo espera el ansiado momento en que pueda volverse movimiento absoluto por virtud de la danza clásica. Como cualquier Baltasar Bux pasaba horas completas “delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado...” Su biblioteca crece sin prisa y sin pausa con cada libro que va leyendo, obsequiados por su padre y sus hermanos, Gabriel y Diego. La escuela es sinónimo de baile folclórico y concursos literarios. El liceo, en cambio, una tortuosa mediocridad. Crece bajo el influjo de Armando José Sequera, Aquiles Nazoa, Laura Antillano, Quiroga, García Márquez, Cortázar y Leonora Carrington, entre otros. A los 12 años da sus primeros aleteos poéticos, pero su mundo sobrevuela la narrativa y muestra inclinación por la crónica, el comentario, la estampa y la crítica con un lenguaje Desde 2013 mantiene el blog Mundo paralelo (http://mundoparalelops. blogspot.com/) con el que participa en el concurso internacional ¿Qué estás Leyendo? de la Organización de Estados Iberoamericanos. Es finalista en 2015 y ganadora en 2016 de este certamen para estudiantes de hasta 17 años de edad. Estudia ballet en la Universidad de las Artes UNEARTE. Así es más o menos, hasta estos días en que cumple 18 años, el imago mundi de Laura (la escritora) y Eloísa (la bailarina).
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Circuito Cultural 2016 comenzó en el Victorino Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Convivio, reflexión y teatralidades
Velada teatral en Santo Domingo Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
La agrupación Plinibon presentó ¿Qué pasará mañana?
edgar escalona
fanny revette
“Me parece excelente, es una obra para reflexionar y aprendamos a respetar a nuestros padres”.
“Lloré viendo la obra, es una problemática que se ve a diario, pero deja un buen mensaje”.
que la comunicación es la opción para no desviarse en el camino”. La agrupación Plinibon volverá a participar en el circuito con El fogón de Negros, una obra de contenido histórico, basada en
el poema de Andrés Eloy Blanco “Reláfica de la Negra Hipólita”; y la pieza infantil El baile del Gato Enamorado, un musical en el que los felinos bailarán salsa, merengue y mambo. ■
fotonoticia
Los boleros para Felipe.
“Taboga, eres tu tan bella, que no te puedo olvidar, bajo tu manto de estrellas, quiero vivir y soñar”, interpretó Gerardo Valentín junto al público que se congregó en el Anfiteatro Tanchyat Díaz del Parque Villa Teola para rendirle honores al Bolerista de América, Felipe Pirela, el 2 de julio, Día Nacional del Bolero, fecha en la que murió el cantante venezolano en tierras puertorriqueñas. También se presentaron el Trío Los de América, Napoleón Arráiz, Alberto Palacios, José Ford y Mirna Reyes. FOTO cipdeg guevara
Merengue, bachata y teatro son sinónimos de Dominicana. Todos se armonizan en el Caribe. La escena iberoamericana contemporánea teatral estuvo presente en la IX edición del Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo (FITESD-2016), realizado del 17 al 27 con la participación de dieciséis compañías de Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia, España, El Salvador, Puerto Rico, Portugal, México, Venezuela, y la Republica Dominicana. Organizado por el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, a través de la Dirección de Festivales de Teatro a cargo de la actriz Karina Noble. En esta edición se hizo una extensión de las quince obras programadas hacia Azua, San Juan de la Maguana y Santiago de los Caballeros. Hay festivales de encuentro y confraternización, en este el objetivo, es promover el teatro dominicano entre los programadores internacionales; brindar al público y teatristas la oportunidad de presenciar producciones internacionales de calidad en el ámbito local; y finalmente establecer un espacio de reflexión didáctica sobre el quehacer escénico entre los espectadores y los artistas invitados incentivando la fraternidad y el intercambio cultural. También se rindió homenaje al director Giovanny Cruz y al dramaturgo Reinaldo Disla por contribuir a fortalecer el festival; además contó con nueve invitados internacionales como Gustavo Ott, Daniel Di Mauro y este servidor, doce talleres, tres exposiciones fotográficas, dos paneles, tres conferencias y nueve bitácoras del creador, espacio que desde mi punto de vista pudo tener mejor enfoque. Resaltamos de este encuentro, es el ambiente cálido, de contacto humano y profesional, que logran establecer sus anfitriones e invitados durante diez días, identificados con el eslogan: En el teatro tú participas… Reconocer y honrar a nuestros ancestros, es una enseñanza que todos como latinoamericanos debemos tener presente a la hora de hacer valer la cultura y el teatro en una isla caribeña, y una razón más para establecer y afianzar vínculos y para desear larga vida y prolongar al Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo. No puedo terminar sin agradecer al equipo FITE, a Karina, Solanyi, Pilar y Freddy Ginebra, alma de este encuentro. Esperando que este sea el acercamiento para futuras ediciones.
foto cortesía carlos rojas
¿Qué pasará mañana?, de la agrupación Plinibon, fue la puesta en escena que inauguró el Circuito Cultural 2016. La obra, basada en un hecho de la vida real, hace reflexionar acerca de la toma de decisiones y la relación entre padres e hijos. Alrededor de 100 personas se concentraron en el auditorio del hospital Victorino Santaella para disfrutar de la historia de Martha, una joven que opta por descarriar su destino al sentirse abandonada por su madre Daniela, quien se encuentra sumida en una crisis de pareja pero hace todo lo posible para reconstruir y sacar adelante su hogar. “Esperamos que la obra haya despertado sus conciencias y los haya hecho reflexionar. Muchas veces nos ocupamos de otras cosas y dejamos de lado a nuestros hijos y éstos se forman como pueden en la calle”, comentó Alexis Barrios, director de la agrupación. Agregó que el fin de esta pieza teatral es “reforzar los valores entre padres e hijos y dar a entender
Un punto de vista crítico
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
Diamantes favoritos en la semifinal ■ Huesera Mini Bruno, Matadero La Tropical, y Los Moriches serán sus próximas víctimas Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Los Diamantes Tequeños, inspirados en su súper bocheador Paúl Colorado, aseguraron sus boletos a las semifinales del Campeonato 2016 Categoría Adultos, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. La contienda tiene como escenario el complejo de canchas del Club Avance, en Los Teques. En la última jornada de la ronda eliminatoria, acabaron con Los Carluchos 20x14, dejando clara, por enésima ocasión, su garra y alto nivel técnico. A la siguiente fase también avanzaron Los Moriches; la selección del Matadero La Tropical, representante del municipio Carrizal; y los muchachos de la Huesera Mini Bruno, invitados del Distrito Capital.
Será una fase realmente dura. Son cuatro equipos que arrasaron con cuantos adversarios que se cruzaron en su camino, pero los apostadores no se equivocan, y dan como amplios favoritos a los que brillan. En femenino, las clasificadas son Las Rebeldes, Las Conductoras, Las Chéveres y la selección del Sindicato Único Profesional de Trabajadores Municipales del Estado Miranda (Suptramem). Las Chéveres, consentidas del octogenario Andrés Orozco, conquistaron sus pases tras imponerse 20x10 a Las Amigables del sector José Gregorio Hernández. Las mejores al ataque fueron la utility Athaís González y Ginet Morales, la indiscutible N° 1 en materia de marranas.
Muy reñida será la sigueinte fase. Jhon “Pichón de Poste” Aponte será una de las máximas figuras
Las Rebeldes también avanzaron con claro triunfo de 20x8 sobre Las Conductoras. Como árbitros laboraron los experimentados Julio Ramírez, Juan Chuello, Freddy Álvarez, Andrés Orozco, Rogelio “Garganta ’e lata” Barrios y Vera Algarín. Supervisó Armando Arias, presidente de la LBCG.
Guaicaipuro estará presente este fin de semana en el Campeonato Estatal Categoría Pre Juvenil, que será disputado en el polideportivo de Charallave. La tribu es la gran favorita. Viene de imponerse en forma invicta en el torneo infantil. “Conformamos un trabuco. Son amplias las posibilidades de triunfo”, afirmó Arias. ■
Boxeo Profesional
Llegó la hora vuelve este jueves 14 La tercera edición del programa “Llegó la hora”, que organizan conjuntamente la empresa Team Boxing Productions y la Alcaldía de Guaicaipuro, se realizará el jueves 14 de julio, desde las 5:00 pm, en el ensogado del Complejo Frank Gil, en Los Teques. Los aficionados volverán a darse banquete, con las presentaciones de los noveles Hegly “Tormenta” Mosqueda, vecino del sector El Barbecho, y Josber “Avalancha” Pérez, consentido de La Matica. Mosqueda viene por su octava victoria en el profesional y Pérez alcanzará la tercera. Definitivamente, estos dos muchachos, preparados por Jesús García, atraviesan por un gran momento. Además, se disputarán otros seis combates en amateur, que protagonizarán recios atletas locales. Habrá boxeo femenino. AA
Beisbol menor
Los Teques le cayó a palos a La Estrella y niveló la serie final Los muchachos del Los Teques BBC le pegaron 39 hits a la selección del sector La Estrella, dirigida por Robert Delgado, para derrotarla 20 carreras por 17. Fue en el segundo duelo de la serie final del Campeonato 2015-2016 categoría Juvenil A, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Wilker Espinoza se lució en el montículo del estadio Guaicaipuiro, en Los Teques, en donde los sometió combinando apenas 2 o 3 lanzamientos de su amplio repertorio. Los que mejores resultados le dieron fueron la bola tenedor, que nadie se la pudo conectar, y la slider, que casi siempre les caía en la zona de strike. Lo respaldaron con el bate Aiberson Espinoza, de 5-3, con par de dobletes, 3 servicios de grúa, más 2 anotadas; Edgar Robles, de 2-2, con 2 remolques y 2 anotadas; asimismo Jyuhander Herrera, de 3-3, con tubey, 2 empujadas, más 3 llegadas a casa.
Los más pequeños no pierden ni una oportunidad para poner en práctica sus habilidades
Cráneos se fajaron para cerrar el año El bonito será una intensa batalla desde el capítulo inicial
Por los vencidos, resaltaron al ataque Álex Aponte, de 4-3, con doble, 4 remolcadas, más 1 anotada; Neiker Padilla, de 4-2, con 2 empujadas y 1 anotada, así como Johandry Betancourt, de 4-4, con tubey, 1 impulsada y 2 llegadas al plato. La derrota se puso en la cuenta de Johaiver Palma.
De esta manera se igualó la serie. El primero lo dominaron los pupilos de Delgado 11x5. El tercero y decisivo encuentro se disputará este domingo 10 de julio a partir de las 9:00 am. Los vencedores representarán a la tribu en los Juegos Interligas 2016, contra los campeones del municipio Los Salias. AA
Con dos tremendos eventos, los amantes del juego ciencia cerraron el año escolar 2015-2016. Talentosos cerebros de la localidad se fajaron el martes 5 de julio en el Centro Hispano Venezolano y el miércoles 6 en la UE Manuel Clemente Urbaneja, de Los Teques. Destacan las actuaciones de los noveles Wilher Saltrón y Gabriel Briceño, ambos del Club Roque Pinto.
En femenino, Vicmary Pérez, de la UE Guarenas, y Katherin Ubertín, de la UE Liceo San José. Ambas actividades, cuyo principal objetivo es llevar sana distracción a los niños, fueron organizadas por el reconocido entrenador Ángel Alonzo, adscrito a la Alcaldía de Guaicaipuro, con el respaldo del sargento (GNB) Carlos Piñero, destacado en la UENM Capitán Pedro María Ochoa Morales. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 8 al 14 de julio de 2016
VIERNES 8 DE JULIO
SÁBADO 9 DE JULIO
DOMINGO 10 DE JULIO
LUNES 11 DE JULIO
Bazar té
beisbol
beisbol
Bazar de corotos nuevos y usados LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 12:00 pm a 6:00 pm
LUGAR: Guaicaipuro La tribu 1 vs Petroleros HORA: 8:00 am Urbacenter vs Los Teques HORA: 10:30 am Cardenales vs Petroleros HORA: 1:00 pm Polerap vs Caciques de Los Teques HORA: 3:30 pm
LUGAR: La Fragua 1 Centro de Amigos vs Campeón de Salias HORA: 9:00 am La Tribu vs Campeón de Salias HORA: 11:00 am Petroleros vs Campeón de Salias HORA: 1:30 pm
cátedra de danza
LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 1:00 pm
Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de los Altos Mirandinos (avap) LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am
taller de danzas tradicionales
LUGAR: Complejo Frank Gil HORA: 9:00 am
circulo de estudio qabalah paa la vida diARIA Maestro: Víctor Quijano LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
taller de joropo tuyero LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 2:00 pm
elaboración de juegos tradicionales
Bicentenario del generalísimo francisco de miranda
LUGAR: Base de Misiones de Paracotos HORA: 1:00 pm
LUGAR: Villa Teola HORA: 10:00 am
CREARTEQUES FERIA ARTESANAL
Clases de YOGA Lunes y miércoles LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm
MARTES 12 DE JULIO
taller de comida alternativa
CÁTEDRA POPULAR DE CREACIÓN LITERARIA
LUGAR: Casa de los Saberes HORA: 2:00 pm
Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Circuito de teatro los teques
MIÉRCOLES 13 DE JULIO
LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm
JUEVES 14 DE JULIO ”somos guaicaipuro” Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
Obra: ¿Qué pasará mañana? de la Compañía de Teatro Plinibon LUGAR: Hospital Victorino Santaella HORA: 3:00 pm y 5:30 pm
encuentro de teatro breve Presentación de seis microobras de la Agrupación Veneteatros LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
boxeo profesional “llegó la hora”
VIERNES 15 DE JULIO
LUGAR: Complejo Frank Gil HORA: 5:00 pm
cátedra guaicaipuro N° 20 Francisco de Miranda. A 200 años de su paso a la inmortalidad Invitado: Saúl Rivas-Rivas LUGAR: Plaza Danilo Anderson HORA: 10:00 am
Permanentes VILLA TEOLA BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
TAICHÍ Y YOGA
Teatro
Arte del tejido
artes plásticas
Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Lunes a jueves HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Lunes HORA: 9:00 am Jueves HORA: 2:00 pm
Lunes HORA: 9:00 am a 11:00 am Sábado HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
CUATRO Y GUITARRA
canto
Coral de voces blancas
MANDOLINA Y PIANO
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
Viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Sábado HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm
Martes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábados HORA: 1:30 pm a 4:00 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 11:15 am 1:30 pm a 3:45 pm
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 8 al 14 de JULIO de 2016 AÑO 1 / N° 15
FOToS cLARENS DÍAZ
Breve pero bueno Seis historias en 90 minutos. Romeo y Julieta, Hamlet, La Dama Boba, Sueño de una noche de verano, Antígona y La Fiesta de los Moribundos son las piezas del circuito que integran el I Encuentro de Teatro Breve, producido por el grupo Veneteatro. Actores y actrices regados por la Villa Teola. En las escaleras, en el anfiteatro, en la entrada y en los balcones salpicaron de drama, humor y amor a las casi 300 personas que se acercaron para disfrutar de las puestas en escena. Dante Gil Lombardi, director de la agrupación, y sus 40 artistas tequeños, agradecieron la asistencia al encuentro, que estará durante los fines de semana de julio. fotos clarens díaz
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1