Somos Guaicaipuro (Edición Nº 9)

Page 1

DEL 13 AL 19 DE MAYO DE 2016 / AÑO 1 / Nº 9 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

foto FOTO mayrin mayrinmoreno morenomacías macías

GENTE DE ACÁ

CULTURA

ALCALDÍA

Los agrícolas de Alto Verde

Poesía y canto por la paz

Paracoteños a gusto

Los habitantes del sector aprovechan las áreas verdes para cosechar especies frutales, ornamentales y medicinales. El objetivo: lograr la autosustentabilidad, para no depender de los inescrupulosos de hoy. P3

Desde el 19 hasta el 29 de mayo se realizará en Los Teques el Festival “Palabra en el mundo”, con talleres, coloquios, canto y mucha poesía. Margarita Rivero y Jesús León serán los homenajeados. P13

La Plaza Bolívar recibió desde tempranito a cientos de lugareños que aprovecharon la Jornada de Atención Social de la Alcaldía para realizar trámites, hacerse exámenes o darse un cariñito. P4

P2

foto jonathan riobueno

En Villa Teola rinden culto a la palabra


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Alexis Molalla: grande en todas las áreas ■ Brilló con las selecciones nacionales de beisbol y una inesperada lesión lo alejó de las Grandes Ligas Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Es patrimonio cultural viviente del estado Miranda. foTO mayrin moreno macías

Gustavo Pacheco forma cultores de la palabra ■ Dicta un taller de creación literaria los martes en Villa Teola Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

En un oasis literario se reúnen personas con intereses similares. Gustan de la poesía, la música, la literatura, la pintura, el teatro. “Siempre se llena la mesa”, dice Gustavo Pacheco, músico, poeta, teólogo, loco y además profesor de la “Cátedra de creación literaria”, un taller permanente en Villa Teola. Son las 2 pm. Pacheco viene desde Tejerías, justo donde está el comando de la Guardia Nacional. De sus vecinos nunca se ha quejado porque son sonrientes caballos. En su casa cuida dos perros y dos gatos. Es martes de taller y por eso luce su boina, una camisa a rayas, una cruz de madera en el cuello y su maletín negro. De él saca Big Bang, un cuadro suyo realizado con la técnica óptica multidimensional 4D, es decir, que desde el ángulo que lo mires se puede ver algo distinto. “Vamos a logografiar. ¿Qué le ves tú?”, dice Pacheco. Zorelys, la abogada, sonríe. Yellys, la diseñadora, alterna su posición, horizontal, vertical, horizontal. Eleazar, de La Voz de Guaicaipuro, lo mira desde los bordes. La gente sabia habla poco y cuando lo hacen, hay que escucharlos con atención, dice el profesor. —Veo aves como si danzaran en círculos —contesta Zorelys.

—Tiene movimiento… —dice el profesor. —Hay un cambio de la oscuridad a la luz —responde Yellys. —Luz… ella tiene muchos significados —comenta el profesor. —Yo por casualidad veo aves —dice Eleazar. —Resaltaron dos elementos: el fuego y el aire. Hagamos un vuelco poético y narrativo. Escriban lo que vieron. Los saberes están adentro —continúa el profesor. —Al mirar el mundo inmenso que se encierra en un cuadro solo puedo observar alas moviendo cuerpos, aves desplegando vuelos. Reflexiono si soy yo quien desea volar a otro espacio, lugar o tiempo —lee Eleazar. —Cuando observes bien mi ser, mi alma, verás y comprenderás que esa oscuridad con la que me pintas se ve vaga ante mi resplandecer —lee Yellys. —Como aves en el viento veo florear mi alma que se enciende con esta llamarada patria —lee Zorelys. —Se metieron dentro del ambiente, utilizaron figuras retóricas. El poeta dice grandes verdades. Dice lo que siente, lo que ve, aunque no exista, en él es una realidad. A partir de hoy se están convirtiendo en cultoras y cultores de la palabra —concluye Gustavo.

Cantan unas guacharacas entre los árboles de 30 metros, los araucarias. Eleazar dice que son aves raras por su plumaje y su color. Yellys asoma que son parecidas al paují. Todo lo que los rodea sirve de inspiración. A Simón Rodríguez le preocupaba la lectura. En su Sociedades Americanas apunta que “no se trata de la importancia de la palabra porque no hay quien no la conozca. La importancia de su pintura la conocen pocos bien. Muchos... ni piensan en ella”. Así elabora su sistema de la logografía, que en la práctica no es más que pintar con palabras. “Leer es dar sentido a los conceptos”, “leer es resucitar ideas”. Ahora es el turno de Pacheco de logografiar. Lo hace con “Génesis del primer poema”. De repente Dios… Rruahj…Su espíritu…Logos… La palabra… Y ahora: Fohs…El fuego. Sea la luz en la expansión infinita. De pronto: Splash…Sea el agua…H2o líquida, sólida y gaseosa (...) De repente… ¡Guao!…¡que bella!...Eva…¿Qué dices poeta? Su histrionismo es de altura. El tono de voz, la cadencia en las onomatopeyas. Es indiscutible: resucitó las ideas. ■

A Alexis Molalla todos lo reconocemos como uno de los mejores peloteros de nuestra región. Es vecino del sector La Matica, en Los Teques. Se formó en la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro y con la Organización Delfines, en la que primero lució en todas las posiciones, pero finalmente se decidió por el montículo. Tan buenas condiciones poseía que no pasó mucho tiempo para convertirse en extraordinario lanzador. Representó a su municipio en incontables torneos estatales y a Miranda en eventos nacionales. Con sus aportes, nuestra entidad siempre ocupó un lugar en el podio, en competencias de las categorías menores. Sus triunfos y, por supuesto, su indiscutible calidad, fueron analizados por técnicos de la Federación Venezolana de Beisbol, quienes lo invitan a las prácticas con el combinado de Venezuela que asistió al Campeonato Mundial Juvenil de México 1994. También representó a nuestro país, con mucho éxito, en campeonatos panamericanos categorías pre junior, junior y juvenil disputados en Estados Unidos, Panamá y Colombia. En la selección de Venezuela fue el número 1 en la rotación, relegando a la segunda posición nada más y nada menos que a Francisco “El Kid” Rodríguez, quien se convirtió en súper es-

Actualmente Alexis comparte su experiencia en la escuela de beisbol de Intevep

trella del beisbol profesional venezolano y de las Grandes Ligas. Con el team Venezuela también se dio el lujo de compartir, durante varios años, con otro muy grande: Miguel Cabrera. Por todos esos logros, en corto tiempo Alexis fue llamado a incorporarse a los entrenamientos con los Tiburones de La Guaira, y con ese club demostró sus cualidades como lanzador en el beisbol profesional de nuestro país. Simultáneamente actuó con la organización Bravos de Atlanta, en la que se lució entre los años 1995 y 1999. Una lesión lo obligó a alejarse de las Grandes Ligas, pero no completamente del deporte. Ahora es un verdugo en el softbol altomirandino, en el que resalta con su guante y además con el bate. Gran parte de su tiempo lo dedica a la enseñanza del beisbol, y de sus conocimientos se benefician cientos de niños en la escuela que funciona en Intevep. Además, labora como mánager de la novena petrolera, con la que brilla cada temporada en el mejor softbol del mundo, que es el que se juega en el estadio Julio César Navarro de Los Cerritos. ■

Actuó con la organización Bravos de Atlanta entre 1995 y 1999. foto cortesía alexis molalla


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Alto Verde produce de todo

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

■ Pequeños agricultores traen los valores del campo a la ciudad @jldavila69

Jorge luis dávila

Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO

La agricultura urbana nos coloca ineludiblemente en el camino indicado para terminar con la cultura rentística que ha dominado nuestra sociedad en los últimos años. Los huertos traen consigo la cooperación y el intercambio de conocimientos entre diferentes generaciones, y favorecen la soberanía alimentaria, además de instituir lugares verdes, que son vitales en las zonas urbanas. En la comunidad de Alto Verde, los vecinos han sembrado una iniciativa que apuesta por traer los valores del campo a la ciudad. Los hombres y mujeres de esta comunidad se han convertido en pequeños agricultores urbanos para transformar espacios improductivos en una garantía para la seguridad alimentaria. Son incontables las razones que llevan a una persona a optar por la agricultura urbana. En el caso de los habitantes de Alto Verde, el objetivo es comunitario y ecológico, por lo que aprovechan las áreas verdes de la urbanización. Peggy Sandoval asegura que buscan organizar a los vecinos para fomentar conciencia ambientalista enfocada en la siembra. “Cada vez hay más personas en la ciudad y estamos frente a una situación que nos obliga a buscar alternativas para solventar la demanda de alimentos. Tenemos que dejar de ser dependientes para ser productivos”, enfatizó.

En el mercado popular del paso en los teques, específicamente en le local marketing pollo, venden las alas de pollo en 2000

@oscarumbria

oscar umbria

La comunidad del paso esta ahogada en el abandono total, alumbrado público no sirve, los postes caídos y el agua sin llegar. @sanchezjensi

carrizalconelcambio

Guanche cultiva plantas ornamentales, medicinales y frutales. foTOs Geraldine Galicia

Oscar Useche cría pollos

Del dicho al hecho Lo que hace poco más de cinco años era un grupo de personas intentando dar los primeros pasos de agricultura urbana en Alto Verde, hoy es un hecho consolidado. Lenin Hernández llegó a la comunidad para ser reubicado tras la tragedia de Vargas. “Cuando vivía en Naiguatá me dedicaba a la pesca, que es mi mayor pasión. Una vez acá con mi familia, y al verme sin nada de mar cerca, me movió la curiosidad por los huertos caseros y desde entonces no he dejado de sembrar. Al principio los otros vecinos no estaban muy conten-

Lo que hace poco más de cinco años era un grupo de personas intentando dar los primeros pasos de agricultura urbana en Alto Verde, hoy es un hecho consolidado

tos, pero finalmente se dieron cuenta de que esta es una forma de autosustentabilidad”, afirmó. Así como Peggy y Lenin, están Oscar Useche, que tiene un gallinero vertical donde cría pollos, y el señor Amelio Guanche, que tiene una variedad de plantas medicinales como noni, malojillo y romero, además de árboles frutales como mora, mandarina, entre otros. Una labor de todos El afán y la pasión por aprender a seleccionar semillas, elaborar los semilleros, seleccionar el

abono y cultivar sus propios alimentos ha cautivado también a los más pequeños, quienes participan atentos a las instrucciones dadas por los adultos. “Aquí trabajamos todos, juntos participamos en el cultivo de plantas comestibles para el consumo de la comunidad y vamos a organizarnos para conformar un consejo de campesinos; eso ya los estamos gestionando con la Dirección de Desarrollo Agroindustrial de la Alcaldía de Guaicaipuro”, sostuvo Peggy Sandoval. El jardín de plantas ornamentales que cuida con amor el señor Guanche adorna la etapa uno de Alto Verde y forma parte del entorno que permite perderse entre aromas, texturas y colores diferentes. Aguacate, lechuga, rábano, nabos, tomates, albahaca, pimentón, ajíes, duraznos y hasta uvas de playa están siendo cosehadas en la comunidad de Alto Verde. En definitiva, la agricultura urbana comunitaria revitaliza la interacción social, nos brinda alimentos frescos y la posibilidad de disfrutar de la naturaleza. Es el momento de la ciudad productiva. ■

Amigo en la entrada urb de la quinta se forma un desastre con los buhoneros que se instalan alli pon orden

@magdamarcano

magda marcano

Las aguas negras corren por la calle flor de Mayo el Rincón Los Teques

@miel_fe

liliana

Hasta cuando matica abajo full de basura? por favor cumplan con la ruta establecidas.

@yasmindevesaRV

yasmin devesa

Es necesario q expliquen a usuarios por qué Catastro cierra sus puertas a las 11am. Terrible ponerse al día


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

“Aquí hay talento de sobra”

Breves Ginecología gratuita en la Clínica Municipal de El Paso Las mujeres de Guaicaipuro cuentan con un espacio para la atención gratuita en el área de ginecología: la Clínica Municipal de El Paso, donde ofrecen asistencia para la prevención de enfermedades mediante citologías, así como la colocación de dispositivos anticonceptivos. Actualmente se realiza un censo para madres menores de 19 años, con un parto, para la colocación del dispositivo intradérmico. El servicio está disponible los días miércoles a partir de la 1:00 pm. Las citas se pueden solicitar a través del número telefónico (0212) 321 03 77.

Recojan sus cachivaches Este sábado 14 y domingo 15 de mayo, la Alcaldía de Guaicaipuro llevará una jornada integral de prevención a Guaremal que consta de recolección de cachivaches, desmalezamiento, fumigación y abatización. Por tal motivo se hace un llamado a los habitantes del eje Sur de Los Teques a que saquen sus cachivaches para que las cuadrillas los retiren y que no sean vertidos en los afluentes.

Continúa dragado del río San Pedro Las labores de dragado en el río San Pedro avanzan a pasos agigantados. A tan solo dos semanas de haberse iniciado el Plan de Lluvias 2016, se han retirado 12 mil metro cúbicos de sedimentos, lo que representa un 40% de la meta establecida.

■ Omar Vargas, director de Danzas San Pedro, estuvo en el programa radial “Somos Guaicaipuro” Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO

“Queremos destacar el gran aporte que hacemos desde el gobierno municipal al desarrollo de la cultura en Guaicaipuro”. Así comenzó este jueves el alcalde Francisco Garcés su programa radial “Somos Guaicaipuro”, en compañía de Omar Vargas, de Danzas San Pedro, y Pedro Anchundia, de la Fundación Sembradores de Conciencia. Con toda la alegría y el ritmo de la danza se inició una muestra más de las estaciones culturales que hay en Guaicaipuro, donde más de 800 bailarines mostrarán su talento: el Festival de Danza Movimiento de Paz. “Decimos con orgullo que este festival de danza es el más grande de Miranda y es uno de los de mayor convocatoria a nivel nacional, junto al cual caminan otras expre-

siones culturales como el Festival de Cine, el de Poesía, además de La Canción Necesaria y el Festival de Teatro”, señaló el mandatario. Agregó que Guaicaipuro posee un talento avasallante pero no contaba con los espacios y las políticas necesarias que permitieran a los guaicaipureños mostrar sus cualidades artísticas. Por su parte, Omar Vargas, valoró la iniciativa de la Alcaldía de realizar este tipo de eventos que facilitan la exposición del trabajo artístico de los cultores y cultoras de Guaicaipuro. “Los felicito, nos sentimos orgullosos de participar, realmente ha causado un alboroto, la gente tiene muchas expectativas acerca del festival”, dijo. “No hay excusas para ir a Caracas. En Guaicaipuro contamos con espacios que avanzan en ma-

Danzas San Pedro se presentará el sábado 21 en el complejo Frank Gil

teria cultural. Por eso seguiremos trabajando fuerte para que la gente vea que aquí hay talento de sobra”, agregó. Mientras que Pedro Anchundia comentó: “Acciones como el rescate del Teatro Lamas y la realización de los festivales nos dicen que la

cultura está tomando su verdadero espacio en Guaicaipuro”. El festival no se limitará a los lugares convencionales. “En Guaicaipuro nos vamos a llevar la cultura barrio adentro, haciendo presentaciones en diversas comunidades”, enfatizó Garcés. ■

Paracotos recibió atención integral Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

“Primera vez que veo una jornada así en 50 años que tengo viviendo en Paracotos, me parece excelente”, dijo Miguel Peña, habitante de la parroquia guaicaipureña durante la Jornada de Atención Social realizada por la Alcaldía. Peña debía acudir a Los Teques a realizar un “papeleo” en Catastro y pagar los impuestos en Hacienda, pero se ahorró el viaje porque en el operativo efectuado el pasado viernes estaban todos los servicios de la Alcaldía disponibles. Y es que desde muy temprano, incluso antes de que se iniciara la jornada, cientos de paracoteños esperaban a los alrededores de la Plaza Bolívar de la localidad para ser atendidos.

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

Habitantes de Paracotos recibieron atención y asesoría. FOTO Jonathan Riobueno

Freddy Serrano aprovechó la jornada para recibir asesoría jurídica. “Me parece excelente este tipo de jornadas, hace falta más constancia para poder estar al día con todos los documentos y el pago de impuestos. Esta inicia-

tiva del alcalde Francisco Garcés es todo un acierto y de gran ayuda para el pueblo”. Respuestas oportunas Garcés mencionó que toda la Alcaldía se encuentra desplegada

consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morián, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique. diseño y diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Carlos Rojas (Un punto de vista crítico). colaboraron en esta edición: Clodovaldo Hernández, Henys Peña, Leonel Vargas, Eleazar Jiménez. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM).

en cada una de las parroquias productivas atendiendo directamente al pueblo. “Nosotros venimos, les damos la información y luego regresamos con las soluciones, con respuestas a los trámites que han hecho, y además hacemos intercambios telefónicamente e inclusive por correo”. Mencionó que estas jornadas era algo que venían madurando desde hace algún tiempo y que afortunadamente se ha logrado con la logística necesaria y la infraestructura para poder brindar la atención que se ha comenzado y permanecerá durante todo el año. “No solo yo, sino todos los directores y demás personal de la Alcaldía nos sentimos realmente complacidos con el recibimiento de la gente y sobre todo complacidos en poder servirles cada día”, expresó. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Cátedra Guaicaipuro analizó guerra no convencional ■ Martín Guédez y Blanca Eekhout compartieron sus análisis con los tequeños Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

“La inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva, lo salvará su conciencia y en eso apuesto el alma....” Con esta frase de la canción Coquivacoa del cantautor del pueblo Alí Primera inició el profesor e historiador Martín Guédez la Cátedra Guaicaipuro número 17, denominada “¿Cómo sobrevivir a la guerra no convencional”. Durante este encuentro para el sano debate que se lleva a cabo cada dos semanas en la plaza Danilo Anderson de Los Teques, el profesor Guédez expresó que este es el momento para que todo aquel que se sienta comprometido con el país, dé un paso al frente. “Estamos en una guerra con una enorme cantidad de aristas,

una guerra diaria en la que somos sometidos a un castigo inclemente. La víctima es el pueblo y por ello debemos dar un paso al frente, deberíamos dar muchos para contagiar, más que transmitir, porque la conciencia se contagia”. Recordó que los gobernantes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, tal como lo juran al tomar posesión de sus cargos. Dijo que actualmente se están cosechando las consecuencias de no haber ido a una contienda electoral cargados de conciencia. Comunicar la esperanza Blanca Eekhout, vicepresidenta del PSUV para los Movimientos Sociales y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (Gppsb), recalcó

que solo la unión de los países del continente hará posible que se consoliden los gobiernos. “Somos responsables de que no se pierda la patria en nuestras manos. Un verdadero patriota no se rinde, un verdadero patriota tiene la razón y su causa es justa. Mientras exista aunque sea un patriota, habrá patria”. Manifestó que Venezuela tiene una historia que no puede ser borrada por la guerra económica y para mantenerla “debemos seguir siendo Chávez, sólo siendo él sabremos salir de las dificultades, sólo unidos lograremos mantener la democracia”. La vicepresidenta del PSUV aseguró que nunca antes los países de América habían tenido el

Al Vargas le falta poco

La actividad se realiza cada dos semanas en la plaza Danilo Anderson. FOTO Luis Manrique

nivel de conciencia que tienen hoy día, por ello deben permanecer unidos, a la vez que aseguró que existe un gran trabajo por hacer y uno de ellos es comunicar la esperanza y ser Chávez desde cada trinchera de lucha. “Tenemos que creer en este pueblo y eso implica creer en nosotros mismos, debemos moralizarlo, pues quien siembra intrigas, dudas y odio no está haciendo nada por el pueblo”, dijo Eekhout. Para finalizar su intervención, la representante del PSUV y el GPP con voz firme aseguró que a Venezuela solamente la salvan

los venezolanos, por lo que se es imprescindible que entre todos y desde cada uno de los espacios se construya la victoria. Conciencia y amor De igual manera el alcalde Francisco Garcés expresó que con este tipo de encuentros se busca dar elementos a la militancia y al pueblo en general sobre “cómo está siendo sometido psicológicamente, y a diario, a un tipo de guerra no convencional que ha dado como resultado esta crisis, que vamos a superar con organización, con conciencia y amor a la patria”. ■

■ Se estima que la rehabilitación del bulevar culmine en dos semanas

PoliGuaicaipuro combate el bachaqueo

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Las obras de rehabilitación e infraestructura del bulevar Vargas ya están culminadas, por lo que se espera que en dos semanas este espacio recuperado por la Alcaldía de Guaicaipuro sea entregado a los tequeños. El secretario de Gobierno, José Gregorio Biormorgi, informó que se colocaron las tuberías de agua potable y aguas servidas, así como las tanquillas de Corpoelec y de Hidrocapital. Actualmente instalan el cableado eléctrico, que será subterráneo. La próxima semana colocarán los nuevos postes con las luminarias adecuadas para dicho espacio. “Ya en dos semanas debemos contar con un nuevo bulevar. El Vargas estuvo abandonado por más de 20 años, sumido en la desorganización, tomado por la economía social, y no podían circular libremente los peatones. Ahora estará com-

“Estamos trabajando para garantizar que el pueblo no siga siendo azotado por estas personas inescrupulosas que se dedican a vender a precios exorbitantes los productos de la cesta básica”, aseguró Power Cano, director de PoliGuaicaipuro, al referirse al trabajo que los efectivos del cuerpo de seguridad municipal realizan en la parroquia de Los Teques para dar cumplimiento al decreto 023-2015, emitido por el alcalde Francisco Garcés, que establece la prohibición de la práctica del bachaqueo, la venta y reventa de artículos de primera necesidad y las pernoctas en las afueras de los establecimientos comerciales. Algunos de estos procedimientos son: la detención de una pareja que vendía números para comprar en el Pdmercal de la calle Ricaurte, por un costo de 800 bolívares cada uno. Trece personas fueron detenidas por alterar

Recientemente fueron instalados varios kioscos. FOTO Jonathan Riobueno

jOSÉ G. bIOMORGI

“La próxima semana se colocarán las luminarias”

pletamente a la disposición de los guaicaipureños”. Bulevar Bermúdez Por otra parte, Biomorgi indicó que esta semana comenzó el va-

ciado de las aceras del lado oeste del bulevar Bermúdez, que estarán en armonía con las de la avenida Independencia. Aseguró que algunos detalles no visibles para la ciudadanía son los que han ocasionado retraso en varias obras, como por ejemplo los daños graves detectados en la red de servicios públicos, que en muchos casos ya han cumplido con su tiempo de vida útil. ■

Power Cano

“Estamos dando cumplimiento al decreto 0232015, que prohibe el bachaqueo y las pernoctas en los locales”

el orden público e intentar saquear un comercio en El Cabotaje. También fue aprehendido un ciudadano por no poseer factura de los productos de primera necesidad que llevaba en un camión: siete bultos de harina de maíz, tres cajas de mantequilla y tres cajas de pasta, que fueron vendidas a los vecinos de este sector a precios justos. Además, se incautaron 19 cajas de huevos que eran vendidas a 27 mil bolívares cada una. La mercancía decomisada fue expendida posteriormente a Bs. 800 cada cartón. ■


6

Opinión

Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

¡En Guaicaipuro nos cultivamos para la paz!

L

as calles de Guaicaipuro danzan porque nos movemos para cultivar la paz. La palabra cultura viene del latín cultura, y este de cultus, cultivo, cultivado, es decir que cuando hablamos de cultura también nos referimos a cultivarnos y cultivar significa plantar un terreno o una relación entre personas. Entonces creo que podemos llegar a la reflexión que nos relacionamos para movernos, edificarnos y construirnos. Cultivarnos para vivir en paz y en libertad son las motivaciones principales al momento de concebir un plan de gestión, recorrer una comunidad, lograr acuerdos o dar un discurso. Sabemos que no estamos equivocados y que las certezas históricas de lucha nos indican que si nos vamos levantando juntos y cultivados, seremos una sociedad menos violenta. Por eso pienso firmemente que si bien la cantidad de funcionarios policiales son muy importantes para garantizar la seguridad en el Municipio, si no tenemos acceso a la cultura no nos liberaremos de la criminalidad. La cultura ha marcado el inicio de nuestra gestión con el pueblo, los festivales de teatro y cine ya forman parte del disfrute en Guaicaipuro, y la recuperación de espacios para seguir cultivándonos es real, cotidiana y libre. Estamos fortaleciendo lo nuestro, nos abrimos a conocer otras fronteras por medio del cine, por ejemplo, y seguimos moviéndonos para lograr el buen vivir en nuestras comunidades. ¡Así vivimos, construimos y logramos todos los días en un Municipio originariamente libertario, además contamos con los mejores hombres y mujeres para superar las dificultades! Los próximos días de mayo se vienen con una programación cultural para el disfrute de todas y todos. El Festival de Danza Los Teques 2016 comenzó el sábado 14 de mayo, más de 800 artistas participarán en torno a la Danza como Movimiento de Paz hasta el domingo 22 de mayo, en Villa Teóla, Jardín Terapéutico, Plaza Guaicaipuro y Uptanca. En el andar de conocer otras culturas se nos topa el cine como medio para acercarnos a otras latitudes, en el marco del trigésimo aniversario del Festival de Cine Francés, podremos ver 12 películas, 10 de adultos y 2 infantiles en nuestro Municipio. La inauguración será el sábado 14 de mayo, en nuestra plaza Bolívar. Los escenarios para ver cine francés en Guaicaipuro son: la Unidad Educativa República del Paraguay, la Base de Misiones de Paracotos, sector San Daniel de Altagracia de la Montaña, casa de la cultura de Tácata, Bulevar Lamas, el Ateneo de Los Teques, San Diego de los Altos, la cancha techada de El Jarillo, el Nuevo Urbanismo, El Chorrito y San Pedro. Dos cultivados y cultivadores son los nuestros: Armando Reverón y César Rengifo, el primero obsesionado por la luz y el segundo, obsesionado con la venezolanidad. ¡Celebramos el traslado de sus restos inmortales al Panteón Nacional!

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

"No se admiten forasteros" clodovaldo hernández

M

e cuentan que en las urbanizaciones de clase media de los Altos Mirandinos tiene muchos simpatizantes la propuesta de que los supermercados exijan carta de residencia a la gente para venderles productos básicos. Uno oye la cosa y se imagina los establecimientos con carteles del tipo “No se admiten forasteros” y se siente como en una novela de Joaquín Lafuente Estefania, es decir (para los jóvenes), como en una película de vaqueros. Este tipo de ideas afloran especialmente cuando se caldean los ánimos en las colas, es decir, a esa hora en que ya la gente comienza a odiar al de al lado, aunque sea su vecino y compadre, me dice una experta. La cuestión opera más o menos así: siempre sale una doñita fashion o un señor con aspecto de gerente junior a cuestionar la pertenencia a la comarca municipal de algunos de los presentes. ¡Y zas, arde Troya! Por lo general no se trata de una acusación frontal sino de una insinuación al estilo de “al que le caiga la chupa…”, algo así como: “Pues, nada, la solución a este despelote de los bachaqueros que vienen de fuera es pedir la carta de residencia”, dice la doñita o el gerente, acentuando mucho el sintagma “de fuera”, como si no ser vecino de esos pagos fuera un delito de lesa humanidad. Y siempre hay quien se

siente aludido (¡no falla!) y responde a voz en cuello: “¡Mire, usted, la que está hablando ahí pendejadas: yo no soy bachaquera, pero si lo fuera o si viniera de Carayaca a comprar, igual tendría derecho… Nadie me puede prohibir que compre donde estén vendiendo algo!”. Y por lo general, a partir de estos primeros fuegos de advertencia, revienta un rollo que a veces hasta llega al campo del boxeo o, al menos, del agarrón por las mechas. Siempre hay también en esas colas alguien que llama a la cordura, que dice que ninguna autoridad municipal (ni siquiera los alcaldes más guarimberos) puede respaldar ese tipo de medidas y que, además, los bachaqueros son tan avispados que si implantan la obligación de tener una carta de residencia, ellos se las arreglarán para cargar en la cartera diez o quince, de diferentes municipios. “Si tienen varias cédulas, ¿se van a parar por una carta de residencia?”, dice el apaciguador. Por fortuna, dice la especialista en colas de zona de clase media, casi siempre cuando la sangre está por llegar al río, se escucha un tumulto y un grito de “¡Empezaron a vender pañales!”, tras lo cual vecinos y asomados se fajan durísimo a ver si llegan antes de que se acaben. Y así, el tema de exigir la carta de residencia queda pendiente para la próxima cola.

Lo dijo Chávez “El líder verdadero es un gran educador cívico, moral y político; un conductor”.

Por una Ley de Cultura común, comunal y popular (I) HENYS PEÑA

E

l pasado sábado 7 de mayo, en la Casa de Los Diablos de Yare, el Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda (Clebm) inició la consulta del Proyecto de Ley de Cultura del estado, ya el jueves 5 se anunciaba en rueda de prensa desde el Centros de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, el inicio de esta consulta, este sábado 14 a las 10:00 am continuará la consulta en Rio Chico, pronto le tocara a los Altos Mirandinos, en Villa Teola, resaltamos estos acontecimientos, no como un mero recurso noticioso, sino por el simbolismo de los lugares y los asistentes, hasta ahora numerosos y diversos. Se abre entonces un intenso debate, en el que hay temas neurálgicos, a los que no se debe ni puede escurrir el bulto. Los recursos para la cultura es uno de estos temas, sobre el que hay una propuesta, muy general aun, de crear un Fondo, con argumentos en el sentido de que se dedique a las manifestaciones culturales de tradición, en específico a las de reconocido carácter patrimonial, resaltando los Diablos de Yare y la Parranda de San Pedro por sus declaratorias como patrimonio de

la humanidad, y otras propuestas sobre un fondo para la cultura toda, inclusivo y diverso, como es nuestro estado. La necesidad o no de un instituto de cultura, es otro tema, con antecedentes como la creación del Instituto Autónomo de Cultura del Estado Miranda (IACEM), con su posterior conversión en Instituto Mirandino de la Cultura (IMIRC), hasta su eliminación por parte del gobernador ausente, como uno de sus primeros actos de gobierno, con la complicidad de una mayoría legislativa de derecha insensible a la memoria, las tradiciones y el patrimonio cultural de nuestro estado. La creación o recreación del instituto cuenta con defensores y detractores, en todo caso la idea está íntimamente ligada a la anterior, es decir, a la creación de un fondo y su destino, así como la manera en que será administrado, a la luz de dos vertientes a su vez, una que valora la ley como un marco general en el que se definen políticas, principios rectores, instancias y mecanismos de participación del poder popular y de contraloría social, y otra que propone una ley que contenga detalles, instituciones y procedimientos.


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Gobierno estima estabilizar distribución en seis meses ■ El vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, lanzó un nuevo plan de abastecimiento En un lapso de seis meses se perfila estabilizar los niveles de producción y abastecimiento de los rubros esenciales en el país, dijo el vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, el pasado miércoles al anunciar el nuevo Plan de Abastecimiento y Producción Territorial, que busca “darle direccionalidad a las políticas económicas planteadas por el Ejecutivo”. En efecto, definir los precios justos, vencer el bachaqueo y la especulación, así como fiscalizar y darle seguimiento a la producción y distribución de los productos básicos, fueron los objetivos principales establecidos en el nuevo sistema. “Un 40% de los productos no llegan a las mesas de los venezolanos, es por ello que el trabajo en conjunto es esencial y por eso convoco a los sectores públicos y privados para producir más y mejor”, dijo. En ese sentido, el Ministro aseguró que con la implementación de estas nuevas políticas se tendrá una alta incidencia en “quebrar la tendencia inflacionaria

CNE digitalizará firmas a partir del lunes “Desde el 16 de mayo se iniciará la digitalización hasta el 20 de mayo; luego el 17 de mayo al 1ero de junio se digita y transcriben las planillas y a partir del 18 de mayo hasta el 2 de junio se hará la auditoría de las planillas", detalló la rectora del Consejo Nacional Electoral Socorro Hernández durante una entrevista en el programa Punto Crítico, transmitido por VTV. Indicó que la digitalización y transcripción de las planillas permitirá que los ciudadanos consulten y corroboren la validez de sus datos en internet, una vez que esté lista la plataforma, que se verifica con el Registro Electoral. Añadió que una vez los ciudadanos puedan contrastar sus datos, el organismo electoral “dirá si cumplieron con el 1% requerido”. AVN

Bernal asume control y mando de los CLAP

Fueron firmados acuerdos de producción con empresas de alimentos y farmacéuticas

del país” y se logrará una disminución final en los precios. “No hay nada que nos impida lograr precios de produccion eficientes con un sistema de distribución eficaz y que esto incida en que tengamos retroceso en los precios especulativos que hay en la calle... A partir de mañana se realizarán las primeras publicaciones de los precios de algunos rubros”, expresó. Asimismo, fueron firmados diversos acuerdos de producción

con representantes de los sectores farmacéuticos, de alimentación e higiene personal. “En los puertos tenemos millones de toneladas de alimentos que están haciendo su proceso para el ingreso al país, por eso al pueblo le pedimos la máxima confianza en el Gobierno porque de manera progresiva le vamos a quebrar el espinazo a los especuladores, al bachaqueo y a los acaparadores”, finalizó. N24

El presidente Nicolás Maduro anunció la tarde de este jueves, en el Palacio Miraflores, la desginación de Freddy Bernal como jefe del Centro de Control y Mando de los Clap a nivel nacional. El primer mandatario expresó: “Freddy, con su experiencia social, política, con su experiencia organizativa, con su experiencia como comisario (…)con toda su experiencia y con todo este equipo para asumir el centro nacional de mando”. De esta manera, Freddy Bernal podrá tener en tiempo real, todo lo que sucede en el proceso de distribución y comercialización, acompañado del equipo con el que cuenta el estado. Igualmente, Maduro aseguró que acaba de crear un fondo especial como capital semilla, para la inversión las compras y el estímulo de los Clap. N24

OLP desmantela tres bandas El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, M/G Gustavo González López, informó que en el marco de la Operación de Liberación y Protección del Pueblo (OLP) en su nueva fase, en la Cota 905, El Cementerio, El Valle y Coche se han desmantelado tres bandas dedicadas al robo, secuestro y homicidio. Detalló que desde el pasado martes se han producido 11 enfrentamientos en diversos sectores de Caracas y el estado Miranda. En las incursiones fueron capturados 18 ciudadanos solicitados, mientras que otros 25 fueron puestos a la orden del Ministerio Público por la comisión de diversos delitos. Agregó que cuatro ciudadanos fueron puestos a la orden del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) para su identificación plena, 112

Breves Unasur velará por derecho a la defensa de Rousseff El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, informó este jueves que el ente regional velará para que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, tenga garantizado su legítimo derecho a la defensa durante el juicio aprobado por el Senado brasileño. "Que el derecho a la legítima defensa sea real porque, de lo contrario, estaríamos asistiendo, allí sí, a una ruptura de la continuidad democrática, por cuenta de un juicio político que tiene más de linchamiento mediático que otra cosa", estimó. AVN

Celebran acuerdo para blindar pactos de paz Partidos políticos, dirigentes y parlamentarios expresaron su satisfacción por el acuerdo firmado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARCEP) y el Gobierno colombiano, con el cual buscan garantizar la seguridad jurídica de todo lo acordado en la mesa de negociaciones de paz. El abogado Humberto de la Calle, jefe de la delegación colombiana, aseguró que es un acuerdo equilibrado. “Esto es algo que conviene a todos, a las FARC-EP, al Gobierno, a las víctimas y a los responsables de delitos”, dijo. TELESUR

OTAN activó escudo antimisiles en Rumania

Las operaciones se han enfocado en la Cota 905, El Cementerio, El Valle y Coche. foto mppijp

ciudadanos estaban indocumentados y 88 son de nacionalidad colombiana. En las zonas donde han incursionado las fuerzas de acciones especiales han sido incautadas 25 armas de fuego y ocho granadas, mientras que 26 vehículos y 34 motos han sido recuperadas.

“Nuestros cuerpos de seguridad se mantienen desplegados en puntos de control dispuestos para esta operación, así como en las comunidades abordadas a través de las Unidades de Liberación y Protección del Pueblo (ULP2), para resguardar las zonas luego de la OLP”. N24

La OTAN activó el jueves en la base militar rumana de Deveselu un polémico escudo antimisiles, diseñado y financiado por EEUU, para hacer frente a posibles amenazas desde fuera de Europa y en medio de las protestas de Rusia que lo considera como un desafío a su propia seguridad. “Consolidaremos la presencia de las fuerzas aliadas si es necesario, no para atacar, sino para defender la seguridad”, dijo en Bucarest el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. N24


8

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

La inconstitucionalidad de la Ley de Propiedad ■ El Tribunal Supremo de Justicia dijo no al instrumento aprobado por la mayoría opositora de la Asamblea Nacional ■ Miles de familias beneficiadas se movilizaron para apoyar la decisión Ernesto J. Navarro SOMOS GUAICAIPURO

El 6 de mayo de este año se publicó la sentencia. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró inconstitucional la Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a Beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela y Otros Programas Habitacionales del Sector Público, sancionada por la Asamblea Nacional (AN) el 13 de abril del año en curso. Para decirlo más claro, se trata de la conocida Ley Julio Borges, aunque es bueno recordar que el gobierno no se quedó inerte ante este escenario. El 15 de enero, mientras ofrecía la rendición de cuentas en el parlamento, el presidente Nicolás Maduro confrontó a los diputados opositores presentes en el Hemiciclo y aseguró que no permitirá la privatización de la Gran Misión Vivienda Venezuela. “Tengan claro que a la GMVV no le van a aplicar ningún modelo capitalista (…) ustedes no tienen la moral de haber construido una vivienda y van a privatizar las viviendas para el pueblo (…) ¿Dónde has construido una vivienda tú, Guanipa? ¿Dónde has construido una vivienda tú, Richard Blanco? (…) No, no y no. Tendrán que derrocarme para aprobar una ley de privatización”. ¿De qué hablamos? La Revolución Bolivariana ha construido alrededor de 1.022.829 de hogares a lo largo de cuatro años de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Eso lo saben todos. Ahora bien, ¿recuerdan haber escuchado a Borges mencionar a la “misión maqueta”? Es decir, el mismo actor político que durante su campaña al parlamento ofreció una serie de ruedas de prensa en las que aseguraba que las cifras del gobierno, en materia de construcción de viviendas, eran falsas, presentó un “proyecto de

¿La Gmvv No entrega títulos de propiedad? Sí los entrega. Sólo que el proceso de ingreso a la nueva vivienda es diferente al del mercado capitalista. En el mercado capitalista de la vivienda, para que una persona pueda ingresar a vivir bajo ese techo debe: ■ Juntar sumas exorbitantes para pagar eso que se llama (cuota inicial). ■ Protocolizar el documento. ■ Pagar un crédito a cuotas elevadas. Cuando el presidente Hugo Chávez creó la GMVV, se propuso “garantizar una vivienda digna a las familias venezolanas que no la tengan, con la satisfacción plena de las necesidades fundamentales”.

1.022.829 hogares ha entregado la Gran Misión Vivienda Venezuela desde el año 2011

ley” (aprobado luego) para —supuestamente— entregar títulos de propiedad a las familias adjudicadas en casas o apartamentos de la GMVV. ¿Irónico, no? Metamos la lupa ■ Julio Borges, hace cuatro años, se burló del programa GMVV diciendo que se trataba de una “operación maqueta”. Y en varias

■ Las familias beneficiadas entran a la vivienda no por haber pagado una inicial, sino por necesidad (de tener techo). ■ No entran a las viviendas para hacer un negocio y luego venderlas. ■ La GMVV le ofrece a las familias una vivienda digna y no una oportunidad de negocio. ■ Lo primero que se otorga es un título multifamiliar, que hace “propietarios” de los espacios comunes a todas y todos lo que viven en uno de esos edificios o urbanismos. ■ Luego, inician el ciclo de pagos al banco que les otorga el crédito “preferencial”, que finaliza con la entrega de un título de “propiedad familiar”.

ocasiones habló de las “supuestas viviendas que el gobierno va a construir en Fuerte Tiuna”. ■ El proyecto de ley entregado en la AN por Borges obtuvo una cobertura monumental por parte de la prensa privada. ■ Todos los titulares son similares a éste del diario Panorama (si quiere entre en Google y véalo usted mismo): “Borges presentó proyecto para otorgar título de propiedad a los beneficiarios de GMVV”. ■ Ningún medio de comunicación pudo presentar detalles del proyecto. Sólo se publicaron opiniones del diputado. ■ La MUD en la AN propone una Ley… ¿Es que acaso no existe ninguna? Pura demagogia La ley de títulos que el TSJ echó por tierra no sólo fue un acto circense de demagogia, sino que se trata de una operación política para cumplir compromisos con sus financistas, opina Jacqueline Faria, ex jefa del Gobierno del Distrito Capital y actual presidenta de Movilnet.

El urbanismo El Chorrito fue inaugurado en 2013. foto geraldine galicia

Beneficiarios de la GMVV marcharon el pasado miércoles en Caracas

“Esa propuesta de ley está hecha para atender a las presiones que sobre la oposición hace la banca privada. La MUD tiene que darle carnita a la banca privada. ¿Se imaginan lo que significa que de un plumazo un millón de viviendas pasen a ser propiedad de los bancos? ¡Un millón! Detrás de esa propuesta de ley lo que quieren es hacer un negocio enorme”.

El millón de casas hechas por la GMVV en cuatro años —dice Faria— no podrían ellos (la oposición) construirlas “ni en un millón de años”. Tomando en cuenta que los derechos obtenidos no pueden eliminarse, el TSJ culminó su sentencia diciendo que “la referida Ley resulta en su conjunto inconstitucional al imponer una regresión en cuanto a la materia-


9

Especial

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

¿Qué significa César Rengifo para la venezolanidad? Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

El ministro Manuel Quevedo ha explicado el régimen de propiedad de la GMVV

Más de un millón de viviendas: un hito

lización del derecho a una vivienda digna, por cuanto contraviene los fines del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia por no garantizar el ejercicio pleno del derecho de las familias a tener un hogar, además de no haber cumplido con las formalidades esenciales del procedimiento de formación de leyes previstas en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional”.

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), ideada por el Comandante Hugo Chávez, arrancó el 30 de abril de 2011, y a partir de ese momento las familias venezolanas que creyeron en esa propuesta, atendieron el llamado a incorporarse en el Registro Científico, —realizado durante seis meses en todas las plazas Bolívar del país— confiando en que cualquier momento van a ser llamadas para recibir las llaves de sus viviendas y sus respectivos títulos de propiedad; así como lo certifican más de 1.000.000 familias beneficiadas, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela. ■

Leyes que resguardan las viviendas ■ El lunes 21 de enero de 2011 entró en vigencia el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Refugios Dignos para proteger a la población, en caso en casos de emergencias o desastres. ■ El miércoles 6 de abril de 2011 aparecen en la Gaceta Oficial 6.021 el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas de la Gran misión Vivienda Venezuela y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Viviendas.

Este inusual y extraordinario venezolano llamado César Rengifo nace en Caracas el 14 de mayo de 1915 y muere el 2 de noviembre de 1980, dejando un mensaje imperecedero para las nuevas generaciones: Su arte comprometido como dramaturgo, pintor, muralista, ensayista, poeta, alfabetizador, periodista, titiritero, pedagogo de la liberación, se inscribe en nuestra historia, la identidad nacional y cultural, nacional y continental bolivariana, anticolonial y anti-imperialista como símbolo de la anticonquista: “¡Rechazo la orden Diego de Losada y pido en su lugar la de Guaicaipuro!”. (La orden Guaicaipuro fue conferida postmortem a César por esta municipalidad de Guaicaipuro). Su visión de la historia de Venezuela, plasmada en su creatividad artística, su dramaturgia, su pintura, su muralismo, comprende todas las fases de nuestra memoria, desde los milenios del poblamiento indígena, pasando por la conquista y la resistencia indígena a la conquista (la anticonquista), los tres siglos de la colonia, la independencia y la república, la guerra federal y el advenimiento del petróleo hasta hoy. Es la contemporaneidad de todos los tiempos, sin negar lo específico de cada presente, de cada coyuntura histórica en que le toca vivir y luchar como revolucionario. Entiende Rengifo que el poblamiento indígena no concluye en 1492: la conquista no termina en el siglo XVI, ni la colonia termina en el siglo XVIII, ni la independencia en el siglo XIX, ni el neocolonialismo en el siglo XX con el petróleo. Vivimos el presente concreto de todas estas manifestaciones históricas, económico-sociales y culturales y ello se expresa mucho mejor en su creatividad artística que en sus ensayos. En Esa espiga sembrada en Carabobo hablan todos los tiempos de nuestra historia. Se caracteriza por la inclusión progresiva de todos los sujetos, actores y actrices en el proceso de construcción de la venezolanidad, busca siempre los términos de justicia y equidad frente a cualquier intento manipulatorio de crear falsos conflictos y violencia horizontal de pueblo contra pueblo: en justo lugar, están presentes en su obra los pueblos y comunidades indígenas que hoy se incluyen en la Constitución Bolivariana, los afrodescendientes, nuestra indo-descendencia, nuestras gloriosas mujeres indias, negras y mantuanas, los campesinos, la migración compulsiva campo ciudad, la marginalidad urbana, la ternura del niño, la juventud, la tercera edad, personas con discapacidad, los perros callejeros, su música interior y la descolonización estética de la venezolanidad en el destape de la creatividad colectiva y personal, la ruptura de la cadena de la vida con el petróleo y la penetración imperialista hasta el advenimiento de la clase obrera. Se expresa la creación artística de César Rengifo en todo un complejo entramado del problema de clases sociales con la dominación racial, étnica, sociocultural, lingüística, territorial y espiritual, la sobrevivencia de ciertos rasgos de la sociedad de castas de la colonia y de la cultura occidental dominante en antagonismo con la naturaleza y el desequilibrio del planeta. Desde Las Torres y el Viento, caminan en la magia del mundo indígena esos fantasmas de otro mundo desconocido, que ahora hablan en inglés y donde César clama por el restablecimiento de la cadena de la vida. ¡Honor y gloria al camarada César Rengifo y al compatriota Armando Reverón!


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

La primera memoria El 19 de octubre de 1853 ocurrió un hecho memorable: sale a la luz la primera Memoria y Cuenta del Concejo del Cantón Guaicaipuro formado por siete parroquias Los Teques, San Antonio, San Diego, San Pedro, Paracotos, Carrizal y Macarao, todas sujetas a un cuerpo edilicio que sesionaba quincenalmente y duraba un año en sus funciones. Esta memoria nítidamente impresa en Caracas en la Imprenta de George Corser, redactada posiblemente por el entonces Secretario del Concejo Municipal, don Jesús María Hurtado y Llamozas, informa con detalles todo lo ejecutado en materias tan importantes como la educación, salubridad, obras públicas, ornato y rentas del municipio. También consigna el deseo de los pobladores de lograr mejores vías de comunicación, mejores escuelas y fletes más baratos para los productos agrícolas. Los Teques en 1853 reclamaba, entre otras cosas, nuevos caminos y carreteras, pues sólo se comunicaba con Caracas por el camino denominado del Oeste, “que subía por la cuesta llamada de Higuerote, atravesaba la Parroquia de San Pedro y bajaba por Las Cocuisas”, y esta única vía, además de resultar sumamente fragosa “por estar compuesta de un terreno pedre-

goso de unas partes y gredoso en otras”, originaba tardanza y molestias entre los viajeros. Los Teques como cabecera del Cantón Guaicaipuro, tenía numerosas barriadas: Pueblo Arriba, Pueblo Abajo, Río Arriba, El Guarataro, La Mata, El Rincón, El Llano de Miquilén, El Tambor, El Corozal, Laguneta y la Quebrada de la Virgen, y en estas barriadas ejercían como comisarios los señores Eugenio Grimán, José Justo Crespo, César Delgado, Manuel Álvarez, Francisco Guillén, Tomás Ponce, Francisco Morales, Juan Llanez y Miguel Reverón, señores pertenecientes a las familias más antiguas y distinguidas de la ciudad. Los vecinos, en aquel entonces, tenían la obligación de pagar un real diario por el gasto de alumbrado interior de la cárcel, más tres pesos por el farol que iluminaba el frente de ella. La ciudad de 3.760 habitantes, con un clima delicioso, de calles arenosas y polvorientas lucía tranquila y su cárcel pública estaba deshabitada y tan ruinosa —decían los cabildantes— “que para poderla utilizar ha sido indispensable erogar en su refacción 350 pesos”. Los Teques se presentaba ante los visitantes como una urbe en crecimiento pero apacible, asea-

Catedral de Los Teques en 1900

da y ordenada, pues se “habían nivelado sus calles y se habían construido otras nuevas, denominándolas todas con aquellos nombres gloriosos y en los anales de Venezuela, como los de Bolívar, Sucre, Rivas, etc., y distribuidas en manzanas, numeradas, y establecido puentes de madera en varios lugares”. Además, la ciudad contaba con una ordenanza sobre el abasto de carne y los impuestos industriales, y con Juntas Celadoras de la escuela de primeras letras. No obstante de estos logros, los pobladores requerían con urgencia un auxilio de 500 pesos para fabricar un nuevo acueducto pues la aldea crecía y este ya no era suficiente. En fin, los concejales de Guaicaipuro solicitaban la más pronta formación de un censo o catastro de las siete parroquias de la entidad, más la ayuda de 500 pesos para ordenar los ejidos municipales. Y como cosa fundamental, que se fijara un presupuesto de Ayer

5000 pesos anuales para el desarrollo de la industria, la agricultura y el comercio en todo el territorio del Cantón. La penuria del Concejo Municipal resultaba tan crítica que el portero, el encargado de la Jefatura política y el Alcalde de cárcel devengaban apenas 10 pesos mensuales cada uno, y para “el gasto de mesas, carpetas y demás enseres necesarios” solamente se disponía de 194 pesos. Como dato elocuente la Memoria y Cuenta del Cuerpo Municipal se elaboraba puntualmente, pero los gastos de impresión corrían del “propio peculio” de los concejales. Esto significa, que en aquellos años duros y difíciles había mística ciudadana, noble deseos de vivir con decoro y dignidad, respeto por los fondos públicos, anhelo de sembrar bienestar colectivo. ■ Tomado de: Crónicas de andar y ver, Ildefonso Leal, Biblioteca de Autores Mirandinos, 2009

Contradictoriamente se piensa que en las sociedades indias sólo existe el “hombre colectivo“, sin ninguna conciencia de su individualidad, sin ningún sentido de su mismidad. Esto es erróneo. Los pueblos indios saben citar muy bien las responsabilidades de cada quien dentro de la comunidad. El principal o cacique está al tanto de cuál es su papel y así cada miembro de la sociedad. La solidaridad entre sus integrantes no es mecánica —como pensaba Emilio Durkeim— sino en buena medida consciente. De la misma manera, cualquier piache indio, sin haber conocido a Freud, sabe perfectamente que los seres humanos no somos tan responsables de nuestros propios actos, tal como lo suponen nuestras pretensiones. El piache indio tenía conciencia de la limitación de los sentidos, de los condicionamientos de la naturaleza e incluso sociales y culturales: un piache ye’cuana no piensa igual que un piache guarequena, nos decía en 1979 el sabio Barné Yavarí. Es muy común entre los videntes de las sociedades aborígenes saber que el hombre no sabe lo que quiere. Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991

hoy

FOTO Jonathan Riobueno

MEMORIAGRÁFICA

Notas sobre los caciques (II)

Avenida Independencia.

Si ese burro estuviera vivo, ¿podría llegar hasta el Metro? Difícil. Entre los carros, las motos y los bachaqueros de la avenida Independencia le costaría abrirse paso. En cambio, de doblar a la derecha, podría, como ayer, llegar hasta el “cerro el ganao”. Hasta ahora no se han reportado largas colas humanas ni vehiculares por esa zona.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

tequeños

Manuel Mota, “Mister Man”

Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com

Anselmo Taborda, Manuel Mota (Mister Man) y Oswaldo Rodríguez (LOR). foto marisol maizo

(IND) para reorganizar la asociación de beisbol del estado, de la que resulta electo presidente. Durante ocho años organiza las diferentes ligas de la entidad. En 1958 es nombrado director del IND seccional Miranda, cargo que ejerció hasta 1967. En 1953 crea el programa radial Ondas Deportivas en la desaparecida Radio Miranda de Los Teques, que duró 11 años consecutivos. Desde allí inicia su campaña por la construcción de un estadio para Los Teques con el

grito diario “Los Teques necesita un estadio”. Fue tan efectiva que para 1958 el gobernador del estado, Dr. Ildemaro Lovera, acogió la inquietud y el 1° de mayo de 1959 se inaugura el estadio Guaicaipuro en los terrenos que fueron de la sucesión de Juan Vicente Gómez, llamados “Buena Vista”. Dentro de su labor periodística fundó el semanario Frente (1941), el quincenario El Popular (1954), el semanario Unidad (1958) y el quincenario Pantalla (1963), que circuló durante 15 años. ■

El huequito

Tequeños todo el día Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Un huequito célebre, que lo conoce todo el mundo en Los Teques, que está ahí mismo en la esquina es Pasapalos El Dato. Este local vive full de gente. Mañana y tarde. Abre tempranito para el que no le gusta levantarse a preparar desayuno. Nada de pastelitos, tequeños o empanadas viejas. De sus cuatro entradas en forma de arco, se pueden ver estudiantes de camisa azul, beige o blanca, madres que disipan su desesperación por la merienda de los chamos, motorizados, gente y más gente. Dicen que lo bueno viene en frasco pequeño. Nadie anda tumbándole el jugo al otro o manchando camisa con una empanada de pollo. Nos respetamos en esas pequeñas distancias. Allí se consiguen pasapalos como arroz. En todas las pre-

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Herencias discursivas de la conquista (I)

Leonel Vargas

Nacido en Caracas en 1911, Manuel Mota se dedica con gran interés al basquetbol y al voleibol, pero es el beisbol el que más le atrae. Jugó con el Ponce BBC y fundó el equipo Los Malos en la parroquia San José. Posteriormente, debido al entusiasmo político que se manifiesta en Caracas a raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez, toma parte activa en la defensa de los intereses de los trabajadores, lo cual lo conduce primero al confinamiento y luego al exilio. Regresa al país a mediados de 1939 y a fines de ese año se traslada a Los Teques. Una vez instalado, “Mister Man” se pone en contacto con los pocos dirigentes deportivos que había. En 1942 funda el equipo Frente y, gracias al trabajo realizado, es nombrado presidente de la Asociación de Beisbol del Distrito Guaicaipuro. Luego funda el Centro Cultural Social Deportivo “Cecilio Acosta”, del que surgen varios equipos de beisbol, voleibol y bolas criollas. En 1950 es designado por el Instituto Nacional de Deportes

Rieles y neblinas

Se pueden comer allí o comprar para hacerlos en la casa. FOTo jonathan riobueno

sentaciones. También venden la masa hecha por ellos. En las últimas semanas, misteriosamente, a partir de las dos y media de la tarde se forma una cola que pasa el edificio Los Hijos de la Unión. A las cuatro, empieza a andar y de repente... ¡Paf! Todas las santamarías abajo.

Por culpa de unos zagaletones ya uno no puede pedir un tequeño, comérselo y luego pagarlo. Se debe cancelar primero. Es que la nota era esa: pedir, llenarte el buche y pararte afuera a disfrutar tu broma. Lo único malo es que no aceptan cestaticket de papel. ■

Nuestro pueblo tiene una presencia cultural importante de los ancestros Teque que sobrevive en medio de un discurso colonizador muy eficiente. Comenzó a expresarse con las Encomiendas de Yndios mencionadas en días pasados y subsiste en medio de una apología permanente a la conquista. La cotidianidad tequeña se construye en torno a un discurso colonizado más peligroso en la memoria que las balas iniciales de los castellanos. Esto ocurre con eventos tan peculiares como difusos o formas tan presentes que son paradójicamente invisibles. Un ejemplo es Guacaipuro. Las políticas de memoria han permanecido intactas en destacar al líder Teque como «Cacique» y esto no solo es un error, sino que además justifica el discurso de la conquista y la posterior asignación de repartimiento y encomienda. El término Cacique es una palabra que alude a la jefatura. Pero Cacique fue un cargo de pompa y jerarquía social, común en los Arawakos y no en los Caribes. Además, el término fue adoptado por los conquistadores como cargo dado a los líderes de los pueblos conquistados y hechos súbditos. Es decir, que Cacique, tal como ha permanecido en la historia, era un cargo real. Los Caribes designaban jefes guerreros, así como los jefes de aldea por elección y en funciones coyunturales, lo cual significa que Guacaipuro fue electo para sus funciones en los inicios del conflicto. Cuando Diego de Losada nombró Cacique a Guacaipuro, era una estratagema para: a) hacerlo funcionario real en una figura establecida por reales cédulas antes de concretarse la conquista del pueblo; b) establecer legalmente a Guaicaipuro funcionario real y, por consiguiente, su resistencia como traición; c) justificar un proceso sumario hecho en ausencia y sentenciar su asesinato con un artilugio legal que salvaguardaba a los ejecutantes. De tal manera que al nombrar en nuestra cotidianidad a Guacaipuro «Cacique» alentamos el discurso que, además de darle piso a una jerarquización social ajena a dicho pueblo, también salvaguardó a sus asesinos. Esto es muestra de un discurso construido para realzar a los conquistadores en una epopeya de victoria sobre el mítico «Cacique». Con esto además se fabrica una estructura social inexistente para alentar la jerarquización en torno al rey. Esto se aleja de lo real maravilloso de nuestros ancestros, de su cultura libertaria y sus huellas en la historia. Llamar Cacique a Guacaipuro es como levantarle un pedestal a la candela que lo quemó vivo.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Rubenángel Hurtado: amor que se repite Por Yurimia Boscán

Recado

Cierta soledad

Ciudad herida

Estoy oyendo un tren que rompe el aire de los Valles [de Aragua viene cortando cementeras viene sobre los rieles enrojecidos de la guerra.

De pronto recordé que los poetas usaban una rosa en el ojal y lloraban. Pero era tu frente, era tu voz, era tu labio aconteciendo en mi solapa, haciendo una flor nueva en el aire con los restos de algún asesinado [paraíso. Entonces aprendí tu nombre [para siempre, mientras al fondo de cierta [soledad mía —que aún tú no conoces— lenta, delgadamente, iban [cayendo besos y olvido.

Yo no sé cuántos siglos de toros, que huracán de bramidos [subterráneos quebrantaron las vértebras [del suelo. Pero duele poner la mano en [ese instante, acercar el oído a las costillas rotas de ese día [de julio que se dobló a las ocho [de la noche. Duele mirar tus avenidas. Duele pisar tus calles. Duele afincar el pie sobre [tus ruinas y sentir ese grito que me [rompe el zapato y sube por mis piernas y me taladra el hueso con [sus ayes, con sus voces rendidas, con su rumor de ojos [asombrados, con su adiós indefenso a las [gargantas. Duele pisar la tierra tan diferentemente [bombardeada. Eres, apenas, una gota abollada [del mundo y brillas como una llaga [universal. Pero ausculto la noche para salvar el diente de la alegría y reconozco entonces que hay que juntar la risa [con el llanto y convocar las manos. Que hay que buscar la rosa [del amor reunido, que hay que cantar, que hay [que luchar en torno de la armonía única para sacar a Dios de los [escombros.

Por una ventanilla miro —apenas— tu rostro [entre fusiles porque tu cuerpo está del [otro lado, tu joven cuerpo está amparando la sangre caliente y rota de mi abuelo [herido. Oigo ese tren cargado [de recuerdos y desembarcan en mi corazón los pasos de Teolinda cuando iba hacia el álbum donde se guardan esas cosas [simples: tarjetas y postales, palabras desviadas y el retrato del padre con su oscuro bigote de general. Oigo también los pasos tuyos en el jardín lejano de tu exclusiva ciencia culinaria y por allá, en los gajos de la [infancia, cuelga el aroma de tus granjerías como un jardín de frutas [populares. Mas hoy abuela, te acompaño [y sufro porque la noche está llegando [y quiero cambiar las señales del destino, quiero luchar al lado tuyo y salvarme en tu hombro como un guerrero herido.

Soneto romántico a la luna Rielando mar sobre el azul [marino desde tu muy remota geografía te vio el amor, te vio el amor [un día bordar un corazón de sangre [y lino. Desbórdate de nácar el camino y en los manteles de tu lejanía llenaste de sensual melancolía la copa del amor y del vino. Bajo tu luz ¿quién no vivió [un momento de ternura, de paz, de ruego [ardiente por tu virginidad de firmamento? Mas, si el Apolo llega con fortuna mañana te diré, tranquilamente: Buenas noches… ¿qué tal… [señora luna?

Rubenángel Hurtado nació en Los Teques en 1923. Murió tempranamente a los 51 años cuando todos querían más y más de su avieso verbo, agudo en lo social, irreverente en lo poético. Su obra literaria consta de cuatro libros de poesía que son: Los musgos del silencio (1947); Fueros de Guaicaipuro (1957); Esta herida que anda (1967) y Al fondo del amor que se repite, integrado en un volumen que también recoge El hombre de la corbata ridícula, publicado en el año 1975 por la Corporación de Turismo de Venezuela. Este abogado de “alegre y triste sonrisa” como lo describe Efraín Subero en la nota preliminar del libro Obra Literaria, es la muestra fehaciente de cómo la buena literatura se impone al inclemente paso del tiempo. Además, Rubenángel es un consumado “testigo del mundo” para quien la poesía, al decir de Pedro Francisco Luzardo, es “agitación y consigna”, pues no hay poeta sin compromiso. Son varias las generaciones que han crecido admirando su forma sencilla de contar la vida por fuera y por dentro. Es así como a través de sus crónicas sabemos cómo vive un policía (Memorias de un policía), imaginamos los famosamente escandalosos “ballet rosados”, (El Gavilán), nos unimos a las denuncias contra el alma de nuestra venezolanidad (Los mercaderes del templo), nos dolemos desde la voz que cuenta la infancia abandonada (Los niños de la Sierra y La Ñapa), y nos indignamos ante la arbitrariedad del poder (La muerte de un periódico) y las injusticias sociales (Una estatua para mister Danger o ¿Dónde están los amigos del Presidente?). He aquí un fragmento de la crónica Gracias señor Maupassant: …La cosa aquí es distinta. El artista para subsistir desempeña los más absurdos oficios. Poetas muebleros, pintores policías, músicos vendedores, y pare usted de contar. Menos mal que usted nació allá donde se rinde culto al talento y la obra de arte goza del respeto y admiración de sus conciudadanos, porque si nace aquí en Venezuela, entre ganarse el pan y hablar de política se le hubieran ido esos diez luminosos años, y si acaso, quedaría de lo suyo, de lo que pudo dar, algunas desmirriadas cuartillas como para un folleto…”. Cualquier parecido, digo yo, es pura coincidencia…


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Poesía en todas partes

Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades

Eleazar Jiménez

“Palabra en el mundo” surge como una iniciativa de algunos poetas que conformaban el comité de apoyo del Festival Internacional de Poesía de La Habana, en el año 2007. La pretensión era lograr una propuesta solidaria y paralela al Festival que permitiera lograr lecturas simultáneas en diversos puntos alrededor del mundo. Hoy en día el Festival “Palabra en el Mundo” se presenta como una propuesta del Proyecto Cultural SUR Internacional, la revista Isla Negra y el Festival Internacional de Poesía de La Habana. En Los Teques, se celebrará del 19 al 29 de mayo en el Parque Cultural y Social Villa Teola. Contamos con el apoyo incondicional de la Alcaldía de Guaicaipuro, el Concejo Municipal de Guaicaipuro y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. “Palabra en el Mundo” también se realizará en Caracas, Mérida, Maracay, Anzoátegui, Falcón, Amazonas y Zulia, además de otros países de participación habitual, como Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá,

agenda El Festival “Palabra en el mundo” se realizará en Villa Teola. Estas son las actividades de la primera semana: Jueves 19, 2 pm, espacios abiertos ■ Banda de Conciertos Simón Bolívar ■ Danzas San Pedro ■ Declamación poética “Con aroma de mujer” (Ana Luisa Blanco, María Mercedes Cobo, Andrea Quiñones)

El Festival consta de lecturas simultáneas en varios países

Cabo Verde, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, España, Francia, Ghana, Guatemala, Honduras, Holanda, India, Inglaterra, Irán,Italia, Kenia, Marruecos, México, Mozambique, Nicaragua, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Rumania, Rusia, San Marino, Suecia, Suiza,Togo, Turquía, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán y Vietnam, entre otros. ■

Viernes 20, 4 pm, salón de conferencias ■ Coloquio “Letras y Formas Afro en Venezuela” ■ Declamación poética (Antonio Martínez, Joel Linares, Ensamble Agridulce) Sábado 21, 2 pm ■ Taller de Creación Poética ■ Metáfora Teatro ■ Poesía Erótica ■ Poesía a la carta ■ Grupo Trébol Domingo 22, 2 pm, anfiteatro ■ Títeres La Calle de Los Fantasmas ■ La Abuela Cuenta Cuentos ■ Payaso Currutaco El Mundo al Revés ■ Coloquio “La Poesía de hoy y la que fue” (Amalivaca Ediciones, Movimiento Nacional Para Labrar) ■ Declamación poética ■ Presentación musical “Trova al Aire”

fotonoticia

Bailaron las niñas.

Con los grupos de danza de las escuelas Filomena de Coronel, Negra Hipólita, La Rosaleda, Jesús María Sifontes, Simón Bolívar, Tácata, Manuel Cañizares y República del Paraguay se inició el Festival de Danza Guaicaipuro 2016 el pasado jueves en el complejo Frank Gil. ¡Buen comienzo! FOTO clarens díaz

Impulsivo y necesario Carlos Rojas criticarojas@gmail.com

La pieza Asalto al viento (2000), de Rodolfo Santana (Guarenas; 1944-2012), absorbe ese marco político en el que estamos instalados para configurar un absoluto ejercicio de teatro de entretenimiento, acción, denuncia y compromiso moralista que funciona como una bomba de relojería. Tan conmovedor como desbordado de furia. El thriller siempre ha constituido una estupenda arma a la hora de remover en las miserias de la sociedad actual, en el lado más oscuro e incómodo de la discreción de una realidad inquietante que, en los últimos tiempos, se ha visto consumida por la corrupción, la ambición y la miseria moral. Partiendo de los esquemas de robos y atracos, la directora Jennifer Morales se refuerza con una escritura escénica de Santana y rodeada de un correcto elenco coral encabezado por Héctor Castro, Pedro Cambas, Elmer Pinto y José Carrizo, quienes componen un complejo relato enmarcado en uno de los más terribles desastres naturales como lo fue la Tragedia de Vargas en el año 1999 para, luego, sumergirnos en una frenética espiral de acontecimientos en la que se tensan al límite los elementos de la acción y la intriga a través de un mordaz aparato teatral lleno de precisión y contundencia formal. Brillante en su ejecución y valiente en su contenido; un teatro impulsivo y necesario. Hay en Asalto al viento recursos como la velocidad en escena, el lenguaje acción y los usos del humor y la situación como metáfora. Más secretos, más trucos y, al tiempo, más concesiones que en otras de las piezas del dramaturgo. Además indaga en ese estilo “superficial y profundo” con el que Santana ha trabajado siempre, pero ahora el tema aparece minutos antes de terminar la puesta. Se presenta como una obra de estructura sencilla y tradicional, pero que luego se nos convierte en una propuesta experimental dentro de las entrañas de lo convencional. Hay escenas resueltas artesanalmente por Jennifer Morales, lo que indica que tiene futuro como directora, pero debe ejercitar un poco más la autocrítica tanto en la obra de Santana como en la puesta en escena. Sin embargo, la música, el dispositivo escénico, el vestuario y las coreografías a lo Matrix (al principio y al final), más que restarles fuerza, le quitan dramatismo y seriedad a la propuesta. Funciona muy bien la iluminación diseñada por René Dal Farra, creando las atmósferas dramáticas necesarias. En resumidas cuentas, cabe pensar que, sin una puesta en escena tan aparatosa y grandilocuente, sin tanto énfasis en lo extravagante, la pieza habría logrado ser más convincente y no con la benevolencia poética con que Santana termina la obra, en donde los personajes quedan tapados por un debacle natural. Qué salida tan fácil.

foto cortesía leo sequera

■ “Palabra en el Mundo” estará del 19 al 29 de mayo en Los Teques


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

Zerpa neutralizó a los liceístas ■ La novena de Jhonny Hidalgo inició con pie derecho la conquista de la corona máster Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

El poderoso Tin Marín de Dos Pingüé Cúcara Mácara Títere Fue, dirigido por Jhonny Hidalgo, se impuso 8 carreras por 6 a la selección del Liceo Boyacá, actual monarca, en otro gran clásico del mejor softbol del mundo, que es el que se juega en el estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques. Ganó el derecho Jorge Zerpa, un importado del municipio Santos Michelena, del estado Aragua, quien desde hace tres temporadas se convirtió en el verdugo de los liceístas. Lo apoyaron con el bate Carlos Obregón, de 2-2, con 1 remolque y 2 anotadas; José Monzón, de 3-2, con 2 anotadas; asimismo Freddy Carrillo, de 2-1, con 2 empujadas y 2 llegadas a casa.

La derrota se le sumó a José “Camburito” Uzcátegui. De esta manera inician la conquista de su primera corona en el Campeonato 2016 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. En la campaña anterior cayeron en la gran final ante los mismos rivales. Pero esa espinita esperan sacársela muy pronto. Seguidamente, Los Huesos igualaron a 3 con la selección de la Droguería Maracaibo 3000. También los muchachos de Camatagua vencieron 7x4 a Los Doctores. Ganó Pedro Sánchez, con apoyo ofensivo de Carlos Rondón, de 3-2, con 3 remolcadas y 2 anotadas. Por los galenos destacó al bate Sixto Rivas, de 3-3, con 2 anotadas.

El importado de Las Tejerías mantuvo a raya a los liceístas en labor completa

Y el poderoso Juan Che, dirigido por Juan Cruz y José Betancourt, vapuleó 14x2 al Guayacán. La victoria fue para Ramón Bello, con oportuno respaldo ofensivo de Pablo Morales, de 4-2, con 4 servicios de grúa y 1 anotada; asimismo William Manrique, de 4-2, con 1 empujada y 4 llegadas a casa. Por los

vencidos, resaltó al ataque César Díaz, de 2-2, con 1 anotada. En la categoría mega Viagra 1.800 miligramos, LosProfesores le cayeron a palos a Las Panteras, para derrotarlas 22 x 7. Ganó el derecho Orlando León, con respaldo al bate de Maximiliano Palacios, de 4-3, con 5 remolcadas y 3 llegadas caminando a casa. ■

beisbol menor

Cachorros mordieron duro a La Tribu Adrián Tovar lanzó un juegazo y además disparó de 3-2, con triple, 1 servicio de grúa y 1 anotada, para guiar a Los Cachorros a cómoda victoria de 10 carreras por 2 sobre La Tribu, consentida de Carlos “Coco” Ceballos y Luis “El Simio” Rodríguez. Fue en choque correspondiente al Campeonato 2015-2016 Categoría Infantil AA, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Tovar se creció en el morrito del polideportivo Ernesto Aparicio, de El Paso, en Los Teques, en donde los anuló con la recta, que en repetidas oportunidades superó las 65 millas, combinada con la slider, que se las colocó en la zona de strike cada vez que le dio la gana. Con esa receta ponchó a 11 y los redujo a 3 inatrapables. La derrota, se le sumó a JesúsGuevara. AA

Bolas criollas

Huesera Mini Bruno se creció y desplumó a Los Cardenales La selección de la Huesera Mini Bruno, representante del Distrito Capital, venció 20x14 a los Cardenales de La Mata, consentidos del octogenario Rafael Castro, en otra divertida tanda del Campeonato 2016 Categoría Adultos, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. Los caraqueños se crecieron en la cancha 3 del Club Avance, en Los Teques, en donde sometieron a los alados con precisos lances que levantaron de sus butacas a los 6.800 aficionados que cancelaron sus entradas. Pero los pupilos de Castro aseguraron que tomarán desquite. “Los capitalinos tienen mucha suerte. Nos ganaron de bromita. Pero en la segunda vuelta les daremos una paliza y haremos que se retiren para siempre de las bolas criollas“, afirmaron. Como árbitros laboraron los experimentados Juan Chuello, Andrés Orozco, Julio Ramírez, Rogelio “Garganta e´ lata“ Ba-

A Maracay van con todo por sus boletos a la siguiente fase

Los Teques Futsal lucha por su clasificación El plumero quedó tirado en la cancha 3, pero prometieron desquitarse

rrios, Freddy Álvarez y Vera Algarín. La jornada fue supervisada por Armando Arias, presidente de la LBCG. Las Conductoras van a Apure Este viernes 20 de mayo, Las Conductoras, reinas de Guaicaipuro y de Miranda, partirán hacia San Fernando de Apure para interve-

nir en el Campeonato Nacional de Bolas Criollas Categoría Máster 2016. El cuarteto de la tribu es el máximo favorito. Lo integran, entre otras, la utility María Elena González, las bocheadoras Carmen Magarret y Lisbeth Seijas, así como las hermanas Yeixi y Yeimi Muñoz. AA

Los muchachos del Los Teques Futsal, dirigidos por Giovanni Lattarulo y consentidos de la Alcaldía de Guaicaipuro, irán este sábado 14 de mayo a Maracay a buscar sus boletos a la siguiente fase del Torneo 2016 de Primera División, de la Liga Nacional de Fútbol Sala. Para alcanzarlos, deben imponerse al Aragua FSC, en choque que a partir de las 5:00 pm va a disputarse en el gimnasio Mauricio Jhonson, de Las Delicias.

El desafío será realmente duro, pero nuestros guerreros están muy bien preparados y seguros de alcanzar la meta. “Al Aragua FSC ya lo vencimos en la ronda eliminatoria, en nuestra casa, el gimnasio Luis Navarro, con cómodo marcador de 7x3. Sin embargo, no nos confiamos, e iremos cargados de buena energía a buscar la victoria. Sólo así mantendremos vivas las posibilidades de clasificar“, dijo Lattarulo. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 13 al 19 de mayo de 2016

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 13 DE MAYO

SÁBADO 14 DE MAYO

DOMINGO 15 DE MAYO

Voleibol

baloncesto

Homenaje a las madres

Triangular de Voleibol LUGAR: Complejo “Frank Gil” HORA: 8:00 am - 1:00 pm

Liga de Baloncesto LUGAR: Complejo “Frank Gil” HORA: 8:00 am - 6:00pm

Ensamble musical Villa Teola LUGAR: Villa Teola HORA: 11:00 am

clases de cuatro

FEsTIVAL DE DANZA Los teques 2016

FúTBOL

La profesora Paola de Andrade inicia a los pequeños en la ejecución del instrumento LUGAR: Librerías del Sur, Centro de Economía Popular Alí Primera HORA: 2:00 pm

Torneo Gerónimo Riobueno Categoría Veteranos

Taller de Percudanza Facilitador: Moisés Mireles LUGAR: Salón de Usos Múltiples del Complejo “Frank Gil” HORA: 9:00 am

LUGAR: El Paso Tambor Vs Simón Bolívar HORA: 9:00 am Corinthians Vs Intevep HORA: 10:30 am

softbol

FEsTIVAL DE DANZA Los teques 2016

Liga del Municipio Guaicaipuro

Sujeto a cambio, de Metáfora Teatro LUGAR: Villa Teola HORA: 6:00 pm

LUGAR: Liceo San José Cancha A El Paso Vs Caroní HORA: 9:00 am

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos Tin Marin vs Piratas HORA: 7:45 am Intevep vs Don Rafael HORA: 9:45 am El Expreso vs Grandes Hermanos HORA: 11:45 am Los Huesos vs Camatagua HORA: 1:45 pm

Cantos de Luna Llena Recital del Cantor Rolando López. LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 6:00 PM

LUGAR: Liceo San José Cancha B Exp Azul B Vs Atlético Miranda HORA: 9:00 am

FEsTIVAL DE DANZA Los teques 2016 Venezuela en rueda LUGAR: Jardín Terapéutico del hospital Victorino Santaella HORA: 9:00 am

FEsTIVAL DE DANZA Los teques 2016 Nuestras tradiciones se mueven LUGAR: Salón de Usos Múltiples del Complejo “Frank Gil” HORA: 2:00 pm

A lo Nacionalista LUGAR: Salón de Usos Múltiples del Complejo “Frank Gil” HORA: 2:00 pm

festival de cine francés (Inauguración) La mecánica del corazón LUGAR: UE República del Paraguay HORA: 2:00 pm

festival de cine francés

Conexión Marsella (inauguración) LUGAR: Plaza Bolívar de Los Teques HORA: 6:30 pm

El caso SK1 (L’affaire SK1) LUGAR: Plaza Bolívar de San Diego HORA: 6:30 pm

LUNES 16 DE MAYO

MIÉRCOLES 18 DE MAYO

CURSO DE APLICACIÓN CULTURAL

CURSO DE APLICACIÓN CULTURAL

Gabinete de Cultura LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am a 2:00 pm

Gabinete de Cultura LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am a 2:00 pm

Clases de YOGA

CREARTEQUES FERIA ARTESANAL

Lunes y miércoles LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm

MARTES 17 DE MAYO Taller de dibujo Facilitador: Jesús León Hora: 1:00 a 3:00 pm Lugar: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso

CÁTEDRA POPULAR DE CREACIÓN LITERARIA Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

Homenaje a las madres Trío Cubano, Los Garles LUGAR: Villa Teola HORA: 10:00 am

LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm

SuRUAPO, con el Corazón a la Izquierda Recital de Kilombo y presentación del grupo de teatro Yarao, de Valles del Tuy LUGAR: Auditorio de la Uptamca (antiguo Cultca), sede central. HORA: 5:57 pm

JUEVES 19 DE MAYO FEsTIVAL DE DANZA Los teques 2016 “Danzan Nuestras Escuelas” LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am

X FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA Palabra en el Mundo, Acción Universal por la Paz Homenaje a Jesús León y Margarita Rivero, Banda de Conciertos Simón Bolívar, Danzas San Pedro LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

La mecánica del corazón LUGAR: UE República del Paraguay HORA: 2:00 pm

Espacios ATENEO DE LOS TEQUES dibujo y pintura

guitarra

cuatro

clases de salsa casino

clases de baile urbano

Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm

Martes HORA: 1:30 a 4:30 pm

Martes HORA: 4:00 a 5:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 a 4:00 pm

Martes, jueves y sábados HORA: 5:00 a 6:00 pm

Arte del tejido

BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA

TAICHÍ Y YOGA

artes plásticas

FLAUTA: DULCE—TRANSVERSA

Lunes HORA: 9:00 am Jueves HORA: 2:00 pm

Lunes y miércoles HORA: 2:00 a 4:00 pm

Lunes a jueves HORA: 4:00 a 6:00 pm

Jueves HORA: 9:00 a 11:00 am Sábado HORA: 2:00 a 4:00 pm

Martes y jueves HORA: 2:00 a 4:00 pm

CUATRO Y GUITARRA

coral de voces blancas

flauta

MANDOLINA Y PIANO

ACTUACIÓN PROFESIONAL 2016

Martes y jueves HORA: 2:00 a 5:00 pm

Miércoles y viernes HORA: 9:00 a 11:00 am Martes y jueves HORA: 2:00 a 4:00 pm

Viernes HORA: 2:00 a 4:00 pm Sábado HORA: 1:00 a 3:00 pm

Viernes HORA: 2:00 a 4:00 pm Sábado HORA: 1:00 a 3:00 pm

Viernes Producciones Veneteatro HORA: 6:00 a 8:00 pm

VILLA TEOLA

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 13 al 19 de mayo de 2016 AÑO 1 / N° 9

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

Guaicaipuro je t’aime ■ Del 14 de mayo al 11 junio habrá Cine Francés en todo el municipio Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

Un juez de menores recién ascendido al departamento contra el crimen organizado llega a la convulsa Marsella de los años 70, cuando la ciudad francesa es epicentro del narcotráfico internacional, para acabar con la fuerte y peligrosa estructura criminal que vive de la venta de heroína. Este es el argumento de Conexión Marsella, de Cédric Jiménez, la película que se proyectará este sábado 14 de mayo a las 6:30 de la tarde en la Plaza Bolívar de Los Teques, como parte de la inauguración en el municipio Guaicaipuro del 30° Festival de Cine Francés. Pero no debe confundirse con el filme estadounidense The French Connection, de William Friedkin, protagonizado en 1971 por Gene Hackman. Le French, su nombre original en francés, está basada en hechos reales y narra la tragedia de Pierre Michel, un juez obsesionado con limpiar las calles de la droga en abierta guerra contra el criminal Gaetan Zampa. Para todas las edades Luego de 30 años en Venezuela, el Festival de Cine Francés llega por pimera vez al municipio Guaicaipuro. Se proyectarán 12 películas, incluidas dos infantiles, en 22 funciones, según informó el alcalde Francisco Garcés en rueda de prensa ofrecida el pasado miércoles en el Parque Social Cultural Villa Teola, acompañado del representante de la embajada francesa en Venezuela, Pascal Schenk; del director del Gabinete de Cultura del estado Miranda, David Gómez; y de la secretaria de Gestión Social, Elizabeth Romero. “Este festival no es de la ciudad de Los Teques nada más, es de todo el municipio, ya que estaremos en todas las parroquias ofreciendo cine de calidad. Con esto continuamos el enriquecimiento de las artes escénicas y la recuperación de los espacios para la cultura”, dijo Garcés. En Los Teques, las proyecciones tendrán como escenario el bulevar Lamas, el Ateneo, Villa Teola,

la Unidad Educativa República del Paraguay, la comunidad de Guaremal y el nuevo urbanismo El Chorrito. Más allá, el Festival estará en la casa comunitaria Doña Julia Arenas de San Pedro, la Plaza Bolívar de San Diego de los Altos, la Base de Misiones de Paracotos, la cancha techada de El Jarillo, el sector San Daniel de Altagracia de la Montaña y la casa de la cultura de Tácata. Obras de arte Durante la rueda de prensa, Pascal Schenk expresó el agrado de presentar este festival en Guaicaipuro. “Es un placer para nosotros estar por primera vez en este municipio para ofrecer nuestras películas. En Francia se producen 300 películas al año y tienen más de 200 millones de espectadores”. Valoró como positivo que el Festival llegue a las comunidades “y que estas personas puedan disfrutar del cine francés, que es multifacético, no es prefabricado, lo que hace que cada película sea una obra de arte, como un libro o la comida de un chef, que tiene su sello personal”. El representante de la embajada francesa comentó que “si alguien se anima a ver las 12 películas, tendrá un panorama claro de lo que es nuestro cine. Lo ideal es divertirse pero a la vez formarse y aprender algo de una cultura diferente”. Cine contrahegemónico David Gómez dijo que “este es un sello del Gobierno Bolivariano, llevar estos escenarios hasta el terruño de los habitantes, ofreciendo oportunidades de desarrollo. Era la visión de nuestro Comandante Hugo Chávez”. El director del Gabinete de Cultura estadal celebró “la iniciativa del gobierno de Guaicaipuro por los enlaces con la embajada francesa para ofrecernos un cine contrahegemónico, que no sigue las líneas del cine norteamericano. Esto lo tenemos que defender”. ■

Conexión Marsella se proyectará el sábado 14 a las 6:30 pm en la Plaza Bolívar

cronograma de un festival (I)

La mecánica del corazón es una de las películas infantiles

Garcés dijo que el Festival representa una oportunidad para ver buen cine. foto jonathan riobueno

Sábado 14 ■ La mecánica del corazón. Auditorio del República del Paraguay. 2 pm. ■ Conexión Marsella (Le French). Plaza Bolívar de Los Teques. 6:30 pm. Domingo 15 ■ La mecánica del corazón. Auditorio del República del Paraguay. 2 pm. ■ El caso SK1 (L’affaire SK1). Plaza Bolívar de San Diego de los Altos. 6:30 pm. Jueves 19 ■ Alas de libertad (Bird people). Ateneo de Los Teques. 6:30 pm. Viernes 20 ■ El caso SK1 (L’affaire SK1). Bulevar Lamas. 6:30 pm. Sábado 21 ■ La mecánica del corazón. Base de Misiones de Paracotos. 2:00 pm. ■ En un patio de París (Dans la cour). Bulevar Lamas. 6:30 pm. Domingo 22 ■ La mecánica del corazón. Auditorio del República del Paraguay. 2 pm. ■ La odisea de Alice (Fidelio, l’odyssée d’Alice). Cancha techada de El Jarillo. 6:30 pm.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.