Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 5 AL 11 DE AGOSTO DE 2016 / AÑO 1 / Nº 17 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin moreno macías
Bernardita y Mildred comen, rezan y aman HISTORIA LOCAL
ALCALDÍA
DEPORTES
No más pinos
Garcés rechaza la violencia
Jugar para ser felices
A Los Teques hay que reforestarlo, pero no con árboles foráneos sino con las muchas y variadas especies autóctonas que cubrían nuestros cerros cuando Guaicaipuro andaba por ellos. P10
El Alcalde ofreció una rueda de prensa para condenar el cierre de calles promovido por dirigentes de la oposición el pasado miércoles en Los Teques, que culminó con varios lesionados. P5
Se acabaron las caimaneras por dos meses. Los XVI Juegos Comunales arrancan este 8 de agosto con boxeo, fútbol sala, ajedrez, baloncesto, taekwondo y otras especialidades. P14
P8
foto geraldine galicia
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
El largo aliento de Juan Díaz ■ El fondista brilló en las pruebas de 5.000 y 10.000 metros Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Además de corredor, se graduó como licenciado en Educación Física en EEUU. Foto Cortesía juan díaz
En cada circuito de Venezuela, y en otros tantos de América, quedaron marcadas las actuaciones del tequeño Juan Díaz. Como todos los chamos, jugaba beisbol, pero su hermano José lo llevó una vez a correr un maratoncito —que por cierto lo ganó fácilmente— y como le gustó tanto esa experiencia, prefirió cambiarse para el atletismo. Luego de imponerse en juegos escolares y en otras tantas competencias locales y estadales, gracias a las enseñanzas de su hermano José, que era un verdugo en la especialidad, es llamado a incorporarse a los entrenamientos con uno de los mejores del área, Adrián “El Gocho” Ramírez, quien se encarga de pulirlo en la pista de la Esguarnac Coronel Martín Bastidas Torres, de Ramo Verde, para que matara la liga. En 1981, Juan Díaz tiene el honor de representar a Miranda en
Establece récord nacional en Venezuela para los 10.000 metros, con 28:40, que permanece vigente el Campeonato Nacional de Menores, que se disputó en Puerto La Cruz, en el que conquista la medalla de oro en la recia prueba de los 3.000 metros con obstáculos. Dos años más tarde logra también los títulos nacionales en 1.500 y 5.000 metros planos, y como se impone cómodamente en esta última prueba, decide ser fondista. Se radica en los Estados Unidos y, mientras obtiene el título de licenciado en Educación Física, bri-
lla como corredor, por lo que recibe el beneficio de una beca. Allá se tituló campeón nacional universitario de los 10.000 metros por cuatro años consecutivos. Más tarde establece récord nacional en Venezuela para los 10.000 metros, con 28:40, que permanece vigente. Con la vinotinto triunfó en su prueba preferida en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1998, disputados en Maracaibo, y en el Campeonato Centroamericano de Barbados, en 1999. Juan Díaz y su pana, el también tequeño Eduardo Navas, fueron los primeros venezolanos en lograr las marcas exigidas en los 5.000 metros para unos juegos olímpicos: los de Seúl 1998. Fue tutor de Néstor Nieves, campeón panamericano de los 3.000 metros con obstáculos (Santo Domingo 2003) y de Freddy González, otro gigante en las pruebas de fondo. ■
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
Mitos sobre el amamantamiento Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
Cuando doy los talleres “Preparándonos para el amamantamiento”, comienzo preguntándoles a las parejas gestantes qué los motivó a asistir. Y entre las respuestas más comunes están “saber cómo alimentar al bebé”, “¿es cierto que amamantar duele?”, “para aclarar dudas e inquietudes sobre todo lo que hemos escuchado de la lactancia”. Es por ello que hoy tocaremos las recomendaciones de nuestras abuelas, así como esas frases a las que socialmente les hemos dado fuerza para que muchas mujeres duden de su cuerpo y de poder
amamantar a sus crías, de las cuales los fabricantes de fórmulas se han aprovechado para hacer de su consumo un negocio. Popularmente se recomienda, para aumentar la producción de la leche materna, tomar leche, papelón con leche o agua de avena, lo que en realidad causa un considerable aumento de peso en la mamá. Para producir más leche materna lo único que necesitamos es que el bebé succione en libertad (cada vez que desee y el tiempo que desee), que la mamá tenga disposición y que tome toda el agua que su cuerpo
necesite, ya que amamantar genera mucha sed. Por otro lado, está la prohibición de ciertos alimentos (granos, lácteos, coliflor, brócoli, huevo, pescados, entre otros) porque supuestamente generan gases, pero no existe evidencia científica de esto. Lo recomendable es que mantengan una alimentación balanceada rica en vegetales, frutas y proteínas. Ningún mamífero toma leche para producir leche. “Amamantar duele”. Amamantar no debe causar ningún tipo de dolor. Si esto ocurre es porque hay un mal agarre del bebé que
ocasiona dolor y grietas en el pezón si no se corrige a tiempo. “Amamantar hace que se me caigan los senos”. Los senos se caen por el aumento que sufren cuando estamos gestando, por la gravedad o por la alteración del colágeno que sufre nuestro cuerpo. No tiene nada que ver con amamantar. “Los pechos pequeños no producen suficiente leche”. El tamaño de los senos no tienen nada que ver con la producción de leche materna. Cada madre produce la cantidad de leche necesaria para su bebé.
“Un bebé necesita tomar agua u otros líquidos”. Un bebé que es amamantado de manera exclusiva no necesita ningún otro líquido más que la leche de su madre, que está compuesta por un 80% de agua. “Mi bebé no se llena y debo complementar”. Pensamos que el bebé sólo llora por hambre. La verdad es que enfrenta un entorno desconocido y en el pecho de su madre encuentra todo lo que él/ella conoce: su olor, su calor, su seguridad, su alimento y el latido de su corazón. Cuando mama, se tranquiliza.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Rosalina García, remanso de la palabra Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Rosalina García nace en Humocaro Alto, estado Lara, en 1946. Su infancia transcurre en una inmensa casona que, a pesar de sucumbir al embate del terremoto de 1950, sigue viva en el entretiempo de su memoria: evoca el zaguán, el patio de rosas blancas, los corredores, el baño con techo de jazmín, el horno de adobe y el oratorio para las plegarias. Junto a sus padres, Miguel Ángel García y Ofelia Alvarado, y sus cuatro hermanas menores, Rosalina se muda a Paraíso de Chabasquén, un pueblecito agrícola ubicado en el estado Portuguesa, cerca de Biscucuy. Allí estudia primaria, en la escuela Francisco Hoz Barrios. El bachillerato lo cursa interna en el colegio Nuestra Señora de Fátima, en Boconó, a cargo de religiosas dominicas. En 1967 egresa como profesora de Inglés y de Castellano y Literatura del Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto. El destino la trae hasta el liceo Muñoz Tébar de Los Teques, donde trabaja día y noche. Su paso por el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta como profesora de diversas materias vinculadas a la literatura la marca definitivamente, haciendo de sus cátedras experiencias inolvidables para quienes tienen el privilegio de estar entre sus estudiantes. Además, desde la coordi-
nación de Extensión Universitaria impulsa la revista literaria Sigma y llena de poesía todos los rincones de la institución. Rosalina está casada con el también profesor de Literatura Segundo Jiménez, quien como ella, ha hecho de nuestra lengua un altar. Ambos viven en una mágica casa ubicada en las afueras de Los Teques, en un paraje donde los pájaros se arrullan con las caídas de agua en medio de las piedras ancestrales de Segundo, quien cultiva flores como metáfora de amor para su eterna compañera. Son padres de Cristian Ernesto, Segundo Gonzalo y Natalia Gabriela, madre de sus pequeños nietos. Como poeta y crítica literaria, Rosalina ha colaborado con diarios y revistas especializadas, ha ofrecido recitales y conferencias en su país y en el exterior, y se ha hecho merecedora de importantes reconocimientos. En 1987 obtuvo la mención de poesía en la IX bienal José Antonio Ramos Sucre, en la Universidad de Oriente. Ha publicado los libros: Doce cantos, De íntima brasa, De costado a sol y otras vigilias, Poesía, Ave de caza, Huerto insomne y Cántigas. Tiene diversos ensayos que dan cuenta de su trabajo como investigadora, entre ellos: La Literatura infantil en el preescolar; Literatura Venezolana; Ramos Sucre a través de los cristales y una antología de poesía infantil. Es miembro de la
Sociedad de Escritores de Venezuela y ha ocupado cargos que han impulsado el quehacer poético en todas sus dimensiones. Integra la Academia Iberoamericana de Poesía y se desempeña como corresponsal de las revistas Actual, de la Universidad de Los Andes, y Carta de poesía, de la Asociación Prometeo de Madrid. Mención especial merece su incorporación como individuo de número a la Academia de la Lengua Española, donde ejerce con sapiencia el oficio de sembrar el idioma como la más prometedora de las semillas, cuyos frutos habrán de cosechar las generaciones futuras. Para Rosalina, vivir entre versos es una forma de respirar y sentir la esencia de su ser. Es una manera de ver el mundo, desde cualquier parte del arte que se ubique el artista: porque todo puede ser poesía si existe la aprehensión iluminada de las cosas. Señala que cuando la poesía convoca, los caminos se aligeran y se llenan de encanto. Está convencida de que aun cuando los motivos sean amargos, la poesía siempre embellece las palabras que brotan de quien las conjura en un texto. Ella es espiral que envuelve la montaña en el poniente con sus brotes luminosos, ella es alabanza divina, es remanso de una palabra que resuena por el universo atemporal que la eterniza. ■
En 1987 obtuvo la mención de poesía en la IX bienal José Antonio Ramos Sucre, en la Universidad de Oriente. foTO yurimia boscán
Revolución del corazón Filosofía práctico-mística para ingenuos
Dios ha muerto. ¡El capital lo mató! Cándido Rodríguez rodriguezbaez@gmail.com
Hace 134 años, Friedrich Nietzsche sentenciaba que Dios había muerto, aunque hace 209 años Georg Wilhelm Friedrich Hegel ya había pronunciado la frase e incluso Fiódor Dostoyevski la había utilizado en su obra maestra: Los hermanos Karamázov, hace 136 años. Hoy tenemos que admitir que tristemente la frase se hizo realidad. Salvando las diferencias de estos grandes hombres y este escritor, me atrevo a añadirle: ¡el capital lo mató! El capital en su desarrollo ha sido tan hábil que lo logró. ¿La táctica?, la de siempre, demonizando el socialismo y el comunismo, ejecutó un delicado y poco inteligente cambio en las mentes y los corazones humanos, ejerciendo la “Dictadura del Capital”, bajo la “Tiranía del Dinero”. Hoy, en 2016, podemos decir con profunda tristeza: ¡lo lograron! Con su política de sustituciones, el Capital logró sustituir a Dios por el Dinero. ¿No? Sólo responde a esta simple pregunta: ¿se puede vivir sin dinero? Inmediatamente, estilo primus primi, responderá: ¡No! Perfecto, ¡estamos domesticados por el Capital! Hemos sido concienzudamente adoctrinados por el mismo. No podemos vivir sin aire, sin agua… pero sin dinero, ¡por favor!, ¡claro que podemos! Sustituido Dios por dinero se crearon las estructuras necesarias tomadas y apoyadas por las estructuras religiosas: los templos del dios Dinero son los centros comerciales; sus sacerdotes son los bancos y sus hostias, oraciones fuertes y cultos son las tarjetas de crédito que, como dice Pedro Guerra en su canción Si tú quisieras: “Te sentirás un ángel vivo en la economía, a la hora de pagar”. El problema se pudiera vislumbrar desde la dialéctica Ser-Tener. Somos en tanto en cuanto tengo. Soy importante porque tengo (acumulo, ostento, presumo) cosas materiales, reflejando una profunda pobreza interior. Porque nosotros, los humanos, ¡no somos seres materiales!, ¡somos seres espirituales en una materia! Es por ello que nada material nos llena. Tomemos el ejemplo de los famosos o los grandes multimillonarios. Se sienten tan vacíos que terminan en los brazos de las drogas y del alcohol, y lamentablemente terminan suicidándose porque aun cuando tienen todo lo material que se pueda imaginar, no son nada, en su interior viven la profunda tragedia que significa estar vacíos. En nuestro país tuvimos la gran oportunidad de dar un salto cuántico en nuestra evolución, que nos hubiera catapultado hacia glorias infinitas y nos hubiera hecho más grandes y más excelsos, si hubiéramos optado por la solidaridad y no por el bachaqueo. Pero debido a nuestro deterioro como seres humanos, hemos vuelto a caer en una espiral centrípeta que Dios sabe cuál será su resolución. Por tanto, urge generar otro tipo de economía, otro sistema de libertades, otra forma en la que el dinero no sea los más importante y sí lo sea el ser humano. Donde nos bañemos profundamente de humanidad y donde no le demos la espalda a nuestra propia carne. He ahí donde surge el socialismo como bandera: lo importante no es el capital sino el trabajo del hombre, por el hombre y para el hombre. Un espacio de dignidad, donde la solidaridad, la justicia y el amor sean el lenguaje común de todos los venezolanos y todas las venezolanas y de modo que nuestra Patria sea el emporio de luz que siempre hemos querido y que nos merecemos por vivir en esta bella Tierra de Gracia, Luz y Amor.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Celebraron la Feria del Maíz
Breves Activarán motor Salud en Guaicaipuro Gracias a un convenio firmado entre la Alcaldía y el Inces, se activará el motor Salud en Guaicaipuro, con la finalidad de mejorar el servicio en toda la red de Consultorios Médicos Populares de la localidad y así brindar a los pacientes una atención de calidad. Están previstas tres etapas: la certificación de todo el personal, la capacitación del personal capacitado para realizar distintas tareas y la elaboración de un plan de formación para quienes ejercen tareas de contraloría.
Condecorados funcionarios de PC Guaicaipuro Como parte de la conmemoración de los 49 años del terremoto de Caracas y de los 12 años de la creación de Protección Civil Guaicaipuro, la Alcaldía condecoró a los funcionarios de esta institución. El Alcalde enalteció el valor humano de los homenajeados por el trabajo realizado. “Esa atención en el momento preciso puede representar la vida o la muerte y son esas acciones las que nos fortalecen como sociedad”, dijo.
ServiGuaicaipuro atendió comunidad de El Vigía La empresa de Servicios Públicos Municipales restituyó el paso en Los Cerritos, de la comunidad El Vigía, que se mantenía obstruido por una falla en la vía. Frente a Pdvsa Gas se colocaron 30 toneladas de asfalto, luego de un trabajo de compactación. A estas labores se sumó la jornada de desmalezamiento para la limpieza de 500 metros lineales de vialidad.
■ Se vendieron diversos productos a base del cereal, como pan, quesillo, tortas y mantequilla Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
La cantidad de rubros derivados del maíz son inimaginables. Comúnmente sólo se conocen las cachapas, mazamorras y arepas, pero en la primera Feria del Maíz celebrada en Guaicaipuro, las personas tuvieron la oportunidad de adquirir pan, quesillo, mantequilla, café y torta, todo a base del cereal. Esto fue una gran novedad para quienes nunca antes habían tenido la oportunidad de probar alguno de estos productos, ya que todos son deliciosos al paladar, además de tener grandes aportes de fibra, proteínas, minerales, vitaminas y antioxidantes. El Sistema de Trueque Guatopori Guaicaipuro y el Colectivo Guaicaipuro Activo se reunieron en una amena actividad, en la que tuvieron la oportunidad de exhibir los frutos del trabajo que
La Alcaldía brindó apoyo logístico. foTO Edison Querales
vienen desarrollando desde hace meses atrás en los espirales familiares productivos. “Las espirales son todos los procesos por los que las personas han pasado para lograr esta feria, ya que trabajamos desde la producción de las semillas en adelante, y esto no sólo lo hacemos nosotros, sino también los niños y niñas en las unidades
educativas de todo el municipio. Lo más satisfactorio de toda esta experiencia es llegar a este momento y saber que todos los que participamos somos amigos, y no porque siempre lo hayamos sido, sino porque la amistad también surge de todo el trabajo que venimos desarrollando”, expresó una de las líderes del Sistema de True-
Hoy lanzan Acero para el Pueblo
que Guatopori Guaicaipuro, Anny Katrina Navas. Por los centros de educación se encontraba presente la coordinadora del programa “Todas la Manos a la Siembra” de la Unidad Educativa República del Paraguay, Irama Magallanes. “En el colegio tenemos un total de 16 brigadas que trabajan a diario no sólo en los huertos, sino que también se dedican a realizar los semilleros o cualquier otra cosa que haga falta para culminar el proceso final de la cosecha”. A pesar de que el ingrediente protagonista fue el maíz, también se ofrecieron otras opciones, como salsas para pastas, frutas congeladas, mermeladas, textiles para el trueke, cintillos y una línea nutricosmética compuesta por jabones, aceites, bálsamos labiales, sales marinas, desodorantes y otra variedad de productos realizados artesanal y naturalmente. ■
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Arrancó Plan Vacacional Comunitario
Doce consejos comunales del municipio Guaicaipuro se beneficiarán con la llegada del plan Acero para el Pueblo, gracias a la articulación entre la Alcaldía de Guaicaipuro y el Complejo Siderúrgico Nacional. Este plan, que contempla la venta de acero a precio justo, pretende combatir la usura y el desabastecimiento en el sector. La venta estará dirigida a los consejos comunales que recibieron financiamiento a través del Consejo Federal de Gobierno y se encuentran ejecutando obras civiles dentro de sus comunidades, entre ellos Madre Juliana de Lagunetica, El Guásimo de Altagracia de la Montaña, Simón Bolívar de Vuelta Larga, Terrazas de El Trigo, Las Bambalinas, Ruiz
Doscientos recreadores fueron juramentados por el alcalde Garcés durante el lanzamiento del 8° Plan Vacacional Comunitario Guaicaipuro 2016, en una gran fiesta celebrada en la avenida Bolívar de Los Teques. El plan tendrá actividades para todas las edades: de 6 a 12 años, de 13 a 17 (reto juvenil) y de 18 a 21 (campismo). Este año se espera atender a un máximo de 10 mil niños y adolescentes. Los ejes temáticos son: deporte y actividad física contemporánea, ecosocialismo y desarrollo productivo con aporte de la Misión Árbol, educación y formación integral “aprender haciendo”, cultura y turismo social, y recreación para el buen vivir. YG
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
El plan nació en Catia y ha llegado a 14 estados del país
Pineda de La Matica, Gallo Pelón y Sembrando Futuro. “Acero para el Pueblo” llega a Guaicaipuro en un acto que contará con la presencia del alcalde Francisco Garcés, el presidente del Complejo Siderúrgico Nacional Víctor Abreu y el presiden-
te de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje. Según información dada por Abreu, esta iniciativa nació en Los Flores de Catia, Caracas, y se ha trasladado a 14 estados, entre ellos Táchira, Apure, Mérida, Lara, Vargas, Barinas y Portuguesa. ■
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. coordinación de fotografía: Cipdeg Guevara. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida R. (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Cándido Rodríguez, Pedro Estacio, Humberto Márquez, Carlos Rojas, Edison Querales. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
“Guaicaipuro es territorio de paz”
Dígalo
■ Garcés rechazó el cierre de calles promovido por dirigentes de la oposición
@9Vaneccs
@ALCAGUAICAIPURO Van Riv
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
“No pretendan hacer de Los Teques un lugar para la guarimba, un lugar para la confrontación (…) Guaicaipuro es territorio de paz, de orden y de revolución”, expresó el alcalde Francisco Garcés durante la rueda de prensa ofrecida en rechazo a los hechos suscitados el pasado miércoles en el municipio, donde resultaron lesionadas varias personas. El mandatario local, en compañía de la legisladora Wisely Álvarez y miembros del Gran Polo Patriótico, rechazaron la actitud irresponsable de algunos dirigentes de la oposición, quienes trancaron una de las principales arterias vial de la capital mirandina sin permiso, mientras las organizaciones populares estaban inaugurando los XVI Juegos Comunales, el plan vacacional y celebrando el Día de La Bandera. “Mientras había un grupo trabajando y celebrando con nuestros niños y con nuestra gente, otros vinieron acá de manera
no olviden el hueco frente a farmatodo POR FAVOR @Anapaula_fiel
Ana Paula Fiel
Malas costumbres: @ServiGuaicai @AlcaGuaicaipuro colocan contenedores recolectores d desechos sólidos y mucha gente botando donde no se debe @myledelvalles
D€£ Va££€
Invitó a los alcaldes de los altos mirandinos a reunirse para tratar los problemas en común. foTO Geraldine Galicia
orquestada, sin permiso, con alevosía a provocar a quienes estábamos trabajando de manera pacífica”, dijo. “Rechazamos cualquier tipo de violencia que se dé en nuestro municipio, en nuestra patria. Sa-
Afinan estrategias contra el delito Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Un plan de seguridad en el municipio que involucre a los distintos organismos policiales, ajustar el pie de fuerza policial, reforzar los cuadrantes del patrullaje inteligente y establecer reuniones con los centros educativos, universidades y centros de salud para realizar un trabajo completo de divulgación fueron algunos de los acuerdos de la reunión que sostuvo el alcalde Francisco Garcés con representantes del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, a fin de disminuir los índices delictivos en el municipio Guaicaipuro. “Hemos seguido el comportamiento delictivo de este año en comparación con otras épocas, pero en especial hemos recibido
los lineamientos del Ministro, que nos permitirán modificar las formas de operación y, sobre todo, mejorar nuestro plan de seguridad, que será establecido por todas las policías en conjunto con el Ministerio”, dijo Garcés. La reunión contó con la participación del director del Observatorio General de Estadísticas de la Policía, Jesús Escobar; el coordinador Nacional del Dispositivo Patrullaje Inteligente, Secundino Acevedo; y los representantes de PoliGuaicaipuro, PoliMiranda, Guardia Nacional, Policía Nacional Bolivariana y Cicpc, que en conjunto crearán otros instrumentos de administración local en función de la seguridad de todos los guaicaipureños. ■
bemos que hay factores interesados en que el pueblo se enfrente, sabemos que hay gente que quiere sacar provecho de la violencia del enfrentamiento entre hermanos, ya lo hemos vivido y no estamos dispuestos a que eso suceda aquí”.
Garcés exhortó a los representantes de la oposición a hacer política de altura. “Invitamos a estos irresponsables a que respeten el municipio, en Guaicaipuro hay autoridad y debe respetarse al igual que las leyes y ordenanzas”. ■
PoliGuaicaipuro atrapó a falsos evangélicos Dos sujetos que se hacían pasar por evangélicos quedaron detenidos luego de intentar robar a una fémina en el casco central de Los Teques. Los hombres, identificados como José Alí Sánchez Rivero y Kenny Isaac Ramos Herrera, de 19 y 26 años de edad, respectivamente, ocultaban en un estuche en el que supuestamente tenían la Biblia, un arma de fuego con la que amenazaban a sus víctimas. Este procedimiento se suma al saldo de las labores de patrullaje emprendidas por la Policía de Guaicaipuro durante la última semana, en la que resultaron aprehendidos siete sujetos más y recuperados seis vehículos en distintas zonas del municipio. Entre los detenidos se encuentran tres solicitados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc);
uno por el delito de deserción, uno por drogas y el otro por homicidio, datos arrojados por el Sistema de Información e Investigación Policial (Siipol). Vehículos recuperados La pronta actuación de los funcionarios de la policía local hicieron posible la recuperación de un camión cargado con artículos de primera necesidad en la calle Federación de La Matica, el cual había sido robado horas antes. Los productos fueron vendidos a la comunidad a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Otro de los vehículos es un Corolla gris, placas LA013K, que había sido robado en el kilómetro 32 de la carretera Panamericana, específicamente en la comunidad El Trabuco. YG
el olor de la morgue de los teques es insoportable el olor que hay desde el metro hasta parte de la simon bolivar @AbidioManuel
abidio manuel blanco
buenas tarde no tenemos tranporte aquí en barrio Ayacucho desde las 6 de tarde quien da respuesta sobre eso @myledelvalles
D€£ Va££€
Asi debemos recordar que hace.mucho tiempo no vemos bolsas del clap que pasa con esto @pacostasaul
Pedro Acosta
edif aldebaran y Bruno la estrella calle gaitan bajando hacia la av bolivar necesita alumbrado, seguridad y poda de árboles @rutacomunal
EPSDC Cecilio Acosta
Requerimos apoyo hemos sido golpeados duramente por esta guerra economica con los repuestos
6
Opinión
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
Territorio de diálogo, convivencia y paz Rechazamos cualquier acto de violencia en Guaicaipuro, somos un territorio que construye y convive en paz. Reiteramos que la Revolución Bolivariana es un proceso de transformación cultural, social, política y económica que edifica amorosamente. Todo el pueblo del municipio tiene derecho a manejar la información de primera fuente. Mientras estábamos en el acto del Día de La Bandera y comenzando la XVI edición de Los Juegos Comunales Guaicaipuro 2016, personas provenientes de distintas regiones del estado Miranda se presentaron en las inmediaciones de la Plaza Bolívar para obstaculizar las actividades que sosteníamos. El grupo de personas encabezado por el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, amedrentaron y propiciaron el caos. Por tanto, llamamos a todos los factores de la oposición al ejercicio de una política de altura que respete los espacios de convivencia conquistados por el pueblo y la valentía de quienes están luchando por superar las dificultades. Los sectores que quebrantan el orden y la ley no pueden seguir subestimando el esfuerzo que hace el pueblo día a día por vivir en paz, ni mucho menos a la autoridad municipal que tiene el deber de resguardar y evitar con firmeza el caos y el desorden. Hacemos responsables a estos sectores de cualquier hecho violento en Guaicaipuro y en el que nuestra gente se vea salpicada. Nosotros estamos trabajando para recuperar espacios y que los guaicaipureños puedan transitar en calles asfaltadas y limpias, estamos garantizando que nuestros niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la cultura y al deporte, estamos impulsando la producción de todos los sectores, estamos elevando la discusión y conciencia revolucionaria, y honestamente nos empeñamos en la vida para la equidad, justicia y solidaridad. Insistimos, los actos con cierre de calles deben solicitar permiso, ningún sector ni alcalde o dirigente puede venir a Los Teques a cerrar las calles. No dejaremos que grupos violentos propicien guarimbas en ningún lugar del municipio. Estamos firmes porque gobernamos al lado del pueblo más noble, no caeremos en provocaciones, nosotros sí apostamos por la convivencia y no pondremos en riesgo la tranquilidad de nuestra gente. Estoy convencido de que en el ejercicio de nuestro gobierno, debemos tener altura en el momento que vive la Patria. Nos adelantaremos a los actores políticos que quieran llevarnos en un conflicto pueblo a pueblo, nos asumimos guardianes de la paz y la vida en comunidad. ¡Debe existir un sentido del ejercicio político consecuente con lo afirmativo venezolano! ¡Los enemigos de la Patria no van acabar con todo lo logrado para la gente en Guaicaipuro! ¡Que viva la Paz y Vida! Tengan ustedes coraje, amigos míos. El pacifismo no es la jalea dulzona que algunos creen; el coraje lo pone en nosotros una convicción impetuosa que no puede quedársenos estática. Digámosla cada día en donde estemos, por donde vayamos, hasta que tome cuerpo y cree una “militancia de paz” la cual llene el aire denso y sucio y vaya purificándolo. Sigan ustedes nombrándola contra viento y marea... Gabriela Mistral
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
La conciencia revolucionaria PEDRO ESTACIO
E
l Che Guevara sostuvo que “dado el peso de los pecados originales yacentes en los antiguos aparatos administrativos y las situaciones creadas con posterioridad al triunfo de la Revolución, el mal del burocratismo comenzó a desarrollarse con fuerza. Si fuéramos a buscar sus raíces en el momento actual (1967), agregaríamos a causas viejas nuevas motivaciones, encontrando tres razones fundamentales”. Y esas razones, en su opinión, tenían que ver con esa “…falta de interés del individuo por rendir su servicio al Estado y por superar una situación dada” o, más claro aún, falta de conciencia revolucionaria. A ello, hay que adicionar la ausencia de organización y, en tercer lugar, “…la falta de conocimientos técnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo”. Creo que habría que incluir otros elementos dentro de ese cuadro del que habló Guevara hace más de 40 años, aunque seguirá con mucho privilegio la falta de conciencia revolucionaria como factor determinante que mina una revolución.
En Venezuela, independientemente del “reunionismo”, que el Che Guevara tradujo como “…falta de perspectiva para resolver los problemas”, un pecado original que debe ser eliminado de la geografía venezolana —no recuerdo cuantas veces, pero Chávez hizo referencia al asunto— es el “quítate tú pa’ ponerme yo”, que siempre determina la caída de los planes de una institución para dar entrada a nuevos planes. En una oportunidad escuché a un investigador quejarse de esa situación y señalaba que no había maneras de que una organización fortaleciese su desarrollo futuro con la cambiadera de personas, que por lo general determinaba siempre el cambio en los planes y de paso generaba inestabilidad institucional. Desconozco estudios sobre el particular, pero lo que es claro es que en un proceso revolucionario como el venezolano, lo fundamental es contar con personas y equipos muy profesionales caracterizados por poseer una gran conciencia revolucionaria.
Lo dijo Chávez Nosotros somos de las tropas de Ezequiel Zamora y su grito ¡Tierras y hombres libres! Nosotros somos los hijos de las cargas de caballería de Maisanta y los últimos hombres de a caballo, es larga la jornada que nosotros hemos venido batallando
La lluvia en la cultura guajira (II) humberto márquez
L
a esencia de las cosas fue el cierre de la nota anterior, a propósito de la cita de Mosonyi sobre las palabras, en lenguas indígenas, que no abarcan los mismos campos semánticos, ni mucho menos se organizan en categorías paradigmáticas y sintagmáticas similares a las que rigen para los idiomas mejor conocidos. Así, nos podemos sumergir en una cultura del espíritu que puede percibir el olor de una flor en determinada época del año y crear un mito si es necesario, lejos o cerca de la única referencia de ese tipo que tenía yo desde niño, para sospechar apenas que cuando aparecían las ciruelas de huesito, estaba próximo mi cumpleaños. Sin ánimos de desperdigarnos, vayamos al fabulador guajiro Ramón Paz Ipuana cuando bien dice que el invierno tiene múltiples nombres según su tiempo, y es así como de sus propios textos podemos indagar que las lluvias fuertes del mes de octubre son personificadas por Ommala, familiar este de Jonoi, que son las lluvias del oeste, también fuertes y devastado-
ras. Esa fuerza e intensidad del invierno también influye en la denominación y así, Simirriu es el invierno más fuerte, un invierno bravo, hermano a su vez del gran Juyá Manuliwain, un invierno devastador que aparece por temporadas después de largos períodos de sequía. Ante esa avalancha tempestuosa de deidades invernales, insurge Maitus, el genio de la calma, deidad mitológica que personifica la paz y la quietud, o sea, la acción de escampar o cese de la lluvia, capaz de calmarlo todo con su sola presencia. La identificación del guajiro con la naturaleza que lo circunda va mas allá de la denominación o personificación que hace de los genios de las lluvias y las tempestades. El desarrollo intuitivo del guajiro lo compenetra con los ciclos de vida que lo rodean. Su sentimiento de las flores y frutos —así con el piquete de sentir, pero entendiendo que son percepciones anunciadas para anidar en el espíritu—, lo capacita para el disfrute de la floración y de la maduración de los frutos.
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Maduro se reunió con Holguín ■ Se acordó la creación de una cédula fronteriza para venezolanos y colombianos El presidente de la República, Nicolás Maduro, se reunió la tarde de este jueves con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, para abordar la reapertura de la frontera entre ambos países. En el encuentro que tuvo lugar en el Palacio de Miraflores, también participó la canciller de la República, Delcy Rodríguez. Más temprano Holguín manifestó su intención de que se pueda avanzar en la pronta apertura de la frontera con Venezuela. "Las fronteras están hechas para tenerlas abiertas, no cerradas". Tras la reunión con su homóloga, Delcy Rodríguez, expresó que la frontera debe ser un espacio seguro y de esperanza. Asimismo, reiteró el compromiso del Gobierno colombiano para lograr una frontera de paz.
Relanzarán OLP El presidente Nicolás Maduro anunció ayer el relanzamiento de la Operación Liberación del Pueblo (OLP) y dijo que espera tener “pacificada la patria” para el venidero mes de diciembre. “He dado instrucciones precisas al ministro Reverol Torres, al Ministro de la Defensa, al Comandante General de la GNB, para que se acelere la preparación en los próximos días de un plan especial que nos permita relanzar, revitalizar e impulsar al máximo nivel todas las Operaciones de Liberación del Pueblo las (OLP). Vamos con fuerza con la OLP, a retomar Patria Segura, los cuadrantes de paz, en unión cívico-militar-policial. Para eso es la preparación de ustedes, muchachos y muchachas que se han graduado el día de hoy”, expresó el mandatario ante 5.700 nuevos oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana. “Una de las grandes tareas es restituir la seguridad pública al máximo nivel, ir tras la captura de todas las bandas criminales paramilitarizadas”. El jefe del Estado encabezó este jueves los actos conmemorativos por el 79° aniversario de la GNB. PANORAMA
Mercosur sin consenso
En el encuentro también estuvieron la canciller Delcy Rodríguez y Cilia Flores
Destacó que ambas naciones están concentradas en el tema de la seguridad para reabrir la frontera. "De esta crisis tenemos que sacar una oportunidad para construir una frontera segura, una frontera legal", acotó.
En horas del mediodía inició una jornada de trabajo con la participación de autoridades fronterizas de ambos países donde se espera que se produzca un informe a los presidentes en cuanto a la apertura del paso fronterizo. GV
El Mercosur sigue en crisis por el traspaso de la presidencia rotativa del bloque a Venezuela y una reunión de sus socios fundadores en su sede de Montevideo este jueves terminó sin avances. En la reunión se constató "que no hay consenso en torno al tema de la presidencia pro témpore", dijo el vicanciller paraguayo, Rigoberto Gauto, a la salida del encuentro entre coordinadores técnicos del bloque. Es de recordar que Uruguay dejó la presidencia del Mercosur el pasado viernes luego de seis meses al frente del bloque, sin acto de traspaso a Venezuela, que por orden alfabético le seguía en el puesto. GV
Gobierno ha inspeccionado más de 500 empresas ■ El objetivo es atacar el desabastecimiento y la especulación A través de la Gran Misión Abastecimiento Seguro, el Gobierno nacional ha inspeccionado más de 502 empresas no petroleras de las 665 programadas, informó el martes el vicepresidente Aristóbulo Istúriz. Durante la reunión número 26 del Consejo Nacional de Economía, indicó que del total de esas industrias visitadas, 100 son públicas y 402 son privadas. "Se ha cumplido en un 77% la meta trazada", enfatizó al recordar que esta política se creó para resolver la escalada de precios; acabar con el acaparamiento; la especulación; el contrabando; el bajo rendimiento productivo y diseñar un sistema distributivo eficiente de los alimentos. "Todos las empresas que están vinculadas al sector de materia prima han sido alertadas (...) Se sigue apostando a la industria nacional para la sustitución de importaciones y para ello se hicieron evaluaciones y todo ha sido positivo", expresó en declaraciones a VTV.
Está previsto visitar 665 espacios con capacidades productivas
"En los próximos días se van a visitar unas plantas, tenemos plantas alimenticias que debemos inspeccionar, y algunas donde se ha venido haciendo un esfuerzo por mejorar la producción", afirmó Istúriz. Durante su alocución se refirió al fortalecimiento del Motor Agroalimentario a través del impulso del Plan de Siembra. "El abastecimiento depende de dos cosas, de las importaciones y de la siembra y si nosotros nos
vamos solo por la siembra no podemos dar respuesta a la demanda. Tenemos que importar y sembrar, si siempre importamos estaremos condenados a las divisas, no podemos dejar de sembrar, tenemos que ser eficientes", enfatizó. El vicepresidente Informó que este viernes se realizará el lanzamiento oficial del Motor Minero, con el firme propósito de impulsar el desarrollo armónico del arco minero del Orinoco. AVN
Breves Aprueban informe que pide destitución de Rousseff La comisión del Senado responsable del juicio político contra la presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, aprobó con 14 votos a favor, 5 en contra y una abstención un informe que recomienda avanzar hacia su destitución. El pleno del Senado deberá ser notificado de esa decisión y convocado para una primera votación para que el proceso continúe. Si así fuera, se haría otra votación para decidir la suerte definitiva de la mandataria. De ser declarada culpable, Temer completará el mandato que vence el 1 de enero de 2019. GV
Postergan orden de detención a Hebe de Bonafini El juez federal de Argentina Marcelo Martínez de Giorgi postergó la orden de captura contra Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. El juez había ordenado la detención luego de que Bonafini se negara a declarar este jueves en los Tribunales Federales por un supuesto fraude en la administración del programa "Sueños Compartidos", dedicado a la construcción de viviendas sociales. Tras la orden de detención, el pueblo argentino se congregó en la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires, ubicada frente a la Casa Rosada, para acompañar a la activista. AVN
Rechazan reforma educativa chilena Estudiantes universitarios de Chile tomaron este jueves las calles de la ciudad de Santiago para rechazar la reforma de educación superior impulsado por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Señalan que este proyecto mantiene una lógica de mercado y deja la puerta entreabierta al lucro en la educación universitaria, además de incumplir la promesa de gratuidad universal comprometida por el Gobierno. TELESUR
8
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Las hermanitas de Alberto Ravell ■ Bernardette Schaeffer y Mildred Schnell han dedicado sus vidas a servir con alegría y desinterés Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
I La puntualidad es celebrada por dos Hermanitas del Evangelio. Las llamo y les anuncio que estoy en la puerta: “¡Qué puntuales! Empuja el cerrojo”, dice Bernardita. Son las dos de la tarde. El barrio Alberto Ravell luce tranquilo. Primero una subida empinada, luego una calle. Pasamos una parada de bus. Unos jóvenes sin clases conversan en unas escaleras y, casi al final, está la morada de las hermanitas Bernardette Schaeffer y Mildred Schnell, la primera, francesa y nacionalizada en 2004, “gracias a Chávez”, y la segunda, venezolana. En la entrada tienen un jardín con toronjil y otras plantas medicinales, rosas y un árbol de más de dos metros. Bernardita está enviando una lista del censo para las bolsas de comida, después de haberle hecho una revisión porque al parecer estaban inscritas 200 personas dos veces. No puede estar mucho tiempo de pie. De hecho, en la sala improvisaron una cama para que ella pudiera descansar. De una viga del techo amarraron un mecate y unas asas de goma azules para agarrar impulso al levantarse. Le colocaron 12 tornillos grandes en la columna vertebral por varias hernias que tenía. “Era ya para no poder caminar, pero gracias a Dios, estoy bien”. Saca un aparato para colocarse en el oído derecho. “Es viejísimo. Aún funciona. Los precios ahora son terribles”. Bernardette llegó a Venezuela en abril de 1987. Desde su llegada al aeropuerto le colocaron Bernardita y le pareció bien. Se acuesta en la cama. Pregunto por Mildred, la otra hermana. La veo por la casa. Anda fregando unos platos en la cocina. II Las hermanitas empezaron a conformar el consejo comunal en 2004, junto a Milagros, Nélida y Wilmer. En 2006 iniciaron
las actividades. A Bernardita la han elegido por tres mandatos en la comisión electoral. Cada dos años renuevan. Recién ampliaron los comités: economía popular, energía y gas, adulto mayor, niñas y niños, alimentación y deportes. En octubre pasado hicieron las últimas elecciones. Ella les recuerda que están prestando un servicio y que tampoco es una junta de vecinos donde hay un presidente. Son voceros, todos por igual. Del censo para la bolsa de comida registraron 550 familias, pero se encontró una cantidad significante de familias ignoradas. Es que si se es de otro barrio o si se han mudado, no deben aparecer en la lista. “Hay que seguir en la lucha. No voy a renunciar. No permito la corrupción. La bolsa se ha entregado una sola vez en tres meses. Peleo para que los más olvidados estén allí”, dice Bernardita. III Schaeffer tiene más de 47 años en la congregación Hermanitas del Evangelio. “Cuando era muchacha trabajaba como enfermera, pero tenía muchas inquietudes. Buscaba venir a América Latina por amistades que ya me habían hablado del continente. Eran tiempos de dictadura. Me hablaban de los barrios, de las favelas y quería dedicar mi vida a los demás, a los más pobres. Encontré la congregación y entré. Claro, hablé de mis deseos y me dijeron sí, como no, América Latina, África podía ser, pero yo quería América. Por circunstancias me pidieron quedarme en Europa en varias fraternidades. La última donde estuve por largo tiempo fue en Oporto, Portugal. En Francia conocí el campo, cerca de Lyon. Después fui a Los Pirineos. Luego me enviaron a una ciudad al sur de Lyon, donde llegaban emigrantes. Regresé a Los Pirineos y fundamos la congregación en Portugal. Me quedé seis años. Por problemas de salud me operaron y estuve trabajando
en la fraternidad central, donde estaba la responsable. Luego hice un curso de preparación para venir a América Latina. Cuatro meses de formación en Bélgica con latinoamericanos que se turnaban y nos daban Antropología, Teología, Pastoral, la cuestión indígena y en la mañana teníamos talleres para aprender castellano. Llegué en abril de 1987. Mildred, quien es venezolana y caraqueña, me acogió. Había otras hermanas aquí. Una gringa, dos francesas y hermanas que pasaban. Vine en especial para ir a la selva amazónica, pero me quedé un año aquí en Los Teques”. IV La personalidad del papa Francisco Bergoglio es sencilla para Bernardita. “Ojalá lo dejen trabajar. Él quisiera cambiar la curia para que no sea una estructura tan vertical. No es como la iglesia de Jesús. Una mesa para todos y todos iguales. Siento que lo ha intentado, pero son siglos de conceptos. La cosa cambia desde la base, no desde arriba. A veces está mal informado. No conoce nada de Francia. Él conoce de América. Francia es un país laico, donde hay millones de musulmanes. La Constitución protege a todas las religiones. No es como acá, donde el catolicismo tiene todas las ventajas. ¿Por qué los colegios católicos tienen subsidios del Estado y un colegio presbiteriano, no tiene nada? Eso es absolutamente anormal. Ojalá logre lo que quiere. Sobre todo en las limpiezas de las finanzas del Vaticano”. V Las hermanas que recibieron a Schaeffer tenían 13 años viviendo en el barrio. Llegaron en el 74. En esa época había ranchos por todos lados. Cuando Bernardita aparece, las hermanas destruyen los dos ranchitos y con muchachos del barrio levantan la casa. Allí cargaba material hasta arriba, tierra pa’
En 1987 Mildred recibe a Bernardita en Los Teques. foto mayrin moreno macías
Bernardita en pleno trabajo de construcción, al lado, Mildred animando la liturgia con su guitarra
bajo y preparaba la mezcla. Los días que estaba libre, trabajaba limpiando casas como Mildred. Ella la animaba y le corregía el castellano. Un año después se fue a la selva. Era su destino. Los últimos meses había estudiado la lengua ye’kuana y después la sanemá, porque los dos pueblos son cercanos. Los sanemá son de la gran familia Yanomami. De los más pobres. No tienen territorio. Son “acogidos”. Eso se paga. Estuvo ocho años en la selva. “La vida es dura allá. Es muy bonito. Hay que caminar, aguantar dificultades de clima. Se vive con lo que hay. Los indígenas nos daban comida y las mujeres compartían la carne o el pescado. Pasábamos temporadas comiendo casabe con pimienta,
con salsa. No me quejo. Comíamos cambures, plátanos. Uno sueña ahí. Todo es verde, pero no hay para comer verduras, tomates, ensaladas. Lo único, auyama. Las hermanas intentaron sembrar en una curiara, pero los animalitos subían a los palos y en una noche se comían todo”. Cada cinco o seis meses salía de la selva y regresaba a Los Teques a descansar un poco, a comer y a hacer muchos trámites. Volvió a la selva y estuvo dos años sola, pero la congregación no le permitió pasar más tiempo. VI Entra a la casa Milagros Prin. Es de las filas de la formación de las hermanitas, de cuando tenían el
9
La conversa
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Miserias del homo fatalis Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
El barrio Alberto Ravell en 1985. fotos cortesía schaeffer y schnell
grupo cultural. Trabaja en la Alcaldía y en el consejo comunal Alberto Ravell. Pasó a buscar las llaves de la casa comunal porque tienen una reunión con la gente de Gestión Social. Mildred se había bañado. Se sienta con nosotras. Tiene un buen semblante a sus 80 años. “Tengo como 30 años o más aquí en el Alberto Ravell”. Desde el 77. Ella era de la congregación de las hermanas del San José de Tarbes. Le pregunto cómo llegó a Los Teques. “Yo no me acuerdo como fue la cosa”. Sufre de alzheimer. Cuenta Bernardita que a los 23 años de edad, Mildred buscaba algo más que la acercara a los pobres. No le gustaba enseñar a las niñas ricas.
Bernardita y Mildred se conocieron en 1985, en Europa. Luego en 1987, Mildred, quien ya era hermanita, recibe a Bernardita. Había cambiado de congregación en el 80 y cada fin de semana subía a Los Teques hasta que le permitieron pasar al grupo. En las tareas de la casa, Mildred ayuda a cocinar, a fregar, pero hay días que por su enfermedad se siente mal y no puede. Para pensar le cuesta. La superiora general que está en Francia se preocupa por las dos. Hay amigas catequistas que las ayudan. “Nosotras no podemos hacer cola para comprar. No tenemos acceso a muchas cosas”. Cuenta que Mildred era muy echadora de broma. Tocaba la guitarra y aún canta. Animaba las liturgias y los grupos de catequesis. “Ha sido una renuncia con esa enfermedad. Lo bueno es que ella no se amarga. La superiora planteaba que Mildred fuera a una casa de ancianas y no, la convencí. Por ahora ella está conmigo. Exige un poco de cosas pero ella se conforma y le digo: ‘esto lo puedes hacer, aquello no’”, explica Bernardita. Mildred agrega: “Yo anoto todo”. Colocaron una pizarra en la cocina. “Aquí vinieron estos dos”.
VII Bernardita mira a Mildred e inician un diálogo: —La dificultad del alzheimer es complicada. Hay días en que tú estás mejor. Algunas mañanas estás como en blanco. Te sientas ahí y te tapas los ojos porque el estímulo del cerebro te cansa. Te dan malestares de náuseas, pero actualmente estás mejor. Trato que tú puedas hacer todo lo que puedas, pero controlando el gas, por ejemplo. Lo apago, te olvidas del chorro. Es necesario evitar los peligros. Cuando veo que estás bien, te digo: ayúdame. —Claro, claro —dice Mildred. —Si esta tarde ya te bañaste, haz un rompecabezas. A veces me dices: vas a ver que viene peor. Estas hermanas se toman la vida con humor porque no saben cuánto tiempo estarán aquí. Mildred además tiene artrosis y tuvo que dejar la guitarra. Dice Bernardita que ella no lloró para nada. Tocó durante 72 años y la regaló. Incluso ella, que hacía alpinismo y caminaba mucho en la selva, ahora no puede correr. “Uno no es menos por eso”, dice. ■
—¡Qué vaina!… ¡Vivo en Venezuela, pero en España, en Portugal o en Colombia la cosa está mejor, mucho mejor! (nota recogida en varios salones por Don Aquiles Pinto Ravelo). Antes se podía viajar a Argentina, a Brasil y al mismo Ecuador. ¡Carajo, pero ahora todo perdió su sabor turístico, lo más chévere del sentido del gusto… jajaja… mejor viajo a Mayami o a Panamá! (conversación de unas damas sofisticadas en una peluquería, el año pasado. El comentario ocurre a 1500 kilómetros de Caracas). CURRÍCULO: ¡CON MIS HIJOS NO TE METAS! —Mira, abuelo, yo me voy de este país porque aquí la juventud no tiene futuro. ¡Y este país no sirve pa’ un coño!… (confesiones de un niño de casi cinco años en una familia de “mediana–clase” (relatado por el padre del niño en el metro, trayecto Las Adjuntas-Los Teques- estación Guaicaipuro). El padre no salía del susto y… de su propio asombro. De paso, ¡es un comunicador social! Y muy joven, por cierto. —Ajá, ¿y dónde aprendió el niño a despreciar su país antes de cumplir sus cinco añitos? A confesión de parte, relevo de pruebas. —Sí —me contesta el padre del niño— pero algunas veces se le pega el disco con ese himno que habla de ¡patria! ¡patria! ¡patria querida!… y eso también es adoctrinamiento. ¿O no? (como comunicador social que soy, eso me molesta. Con mi muchacho no te metas). CUANDO EN VENEZUELA, TODO ES MALO —¿Qué algo no funciona y peor aún, no funciona bien? No te extrañes ¡tú sabes dónde estamos! Y eso no es nada... ¡Lo que viene! (de un comerciante al público, con alto cinismo). DE UN HITLER CRIOLLO —Tenemos que hacerle comprender a los palestinos ¡que son un pueblo derrotado y para siempre! Como también hay que hacérselo saber a los indios americanos y a los esclavos revoltosos de Haití… (mensaje de un Hitler Criollo a Mister Danyer) ¡Huele a azufre! —Monseñor Pupú de Los Milagros, el Anti-Papa, muy bien formado en la Coprofagia University de Mayami Nuestro, ha olvidado que ahora es el obispo de un digno pueblo venezolano, de origen caquetío, de raíz lingüística arawaca y de topónimos indios por los cuatro puntos cardinales del mundo del cacique Manaure. Sin embargo, el personaje cree haber “descubierto” en su beatífica y misional inteligencia gringo-euro-pea que la “flojera” del venezolano se debe “a un avergonzante ancestro caribe”, razón por la cual este pueblo de “inca-paces” ha electo como Presidente “a un chofer de metrobús”, mientras tenemos en el exilio —lamentablemente— al sapientísimo Filósofo del Zulia, “quien descubrió que Margarita es una isla rodeada de agua por todas partes y el Lago de Maracaibo está rodeado de tierra por todas partes, menos por una”. Otro filósofo de envergadura, de estirpe capachino, de barba blanca y euro-peísima, sobándola un día en interminables meditaciones, descubrió que en un momento dado, un pueblo de “discurso salvaje”, digo, analfabeta, inventó la escritura (en un injerto de morrocoy con guacharaca buscó el “mejoramiento de soma”, “de raza”, para ascender al noveno cielo de la razón instrumental en su segundo capítulo de la conquista). ( Habla en “La razón” - página a full chola). “Somos Sudacas, ¡carajo, sudaquíiiiiisimos ¡pero en modo alguno somos “euro-peos”… aclaró Ludovico Silva…. refutando a un Hitler criollo).
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Paseo entre pinos
Cómo vivían los indios teques (III)
David Meneses
Esta escritura, destinada a plasmarse en papel para dar vida a más sabia de saber, se le quita a un árbol que nos da el respirar. Afrenta ésta la de la civilización humana en un orbe exhausto de explotación y de la cual somos peones. Aun queriendo concienciar por la vida y la historia desde lo colectivo y teórico-práctico, recurrimos sin querer a ser silvestres taladores de árboles, aunque jamás manipulemos un hacha o una motosierra. Sembremos árboles para tratar de enmendar el error pero, sin dudarlo, no serán pinos. Serán rosos blancos, araguaneyes, samanes o algo autóctono germinado en algún vivero, por los sempiternos Altos de Guaicaipuro. El hermoso verdor de la vegetación de Macarao arriba es sitio propicio para paseos con esplendorosas vistas. Ese inmenso lugar tiene sus muy territoriales dueños y señores, que son el Roso Blanco, el helecho cómplice de las creaturas del bosque, las esbeltas palmeras Wettinia praemorsa, entre tantas bellezas. El derecho a contemplar el paisaje auténtico pasa por las bayonetas culturales del neocoloniaje, que se empeña en plantar sus collages europeos. Esta sierra que se empina bravía se cubrió de unos árboles exógenos, entre ellos, el eucalipto y el pino europeos. Tiene nuestro Macarao de ellos un retoucherie
El derecho a contemplar el paisaje auténtico pasa por las bayonetas culturales del neocoloniaje, que se empeña en plantar sus collages europeos
hemos depreciado este tesoro. Siendo así el panorama, ¿cómo volver a contemplar estas montañas de la misma manera a partir de ahora, que no lucen ya tan nubladas y verdes como eran? Nuestro coloso pide ayuda, pero no se la demos con lo exógeno, con lo postizo.
En el corto transcurrir de lo escrito nos toca nuevamente subir desde nuestra metacognición al cielo, o quizá usar Google Earth y desde allí buscar el hermoso verdor de Macarao arriba. Ahora no es tan verde. Es un verde bosque de pino europeo que se insiste en sembrar masivamente hoy día. Parece que el pintor milenario estaba cubriendo el lienzo y de pronto, ¡zas!, otro lanzó metrallas amorfas de colores y después un grafitero cerró el Guernica con trazas de quema ennegrecida. Un merideño diría al verlos en sus Andes amados: no son pinos, son conos ácidos; son extraños caminantes llegados allí que, paralizados en el frío, acidifican el suelo y pretenden opacar a mis majestuosos frailejones. Un guayanés diría al cruzar el majestuoso Puente Orinoquia ante tantos pinos: ¿estoy en una autopista canadiense? Un internauta en Wikipedia diría: qué hermosos los pinos de Macarao. ¡Eche! ¡Mejor a volver en sí! ¿Huele a pino silvestre aquí? ¡Sape! ¡Vamos de paseo al Barniz! ■
Por lo general habitaban en pequeñas comunidades de tres, cuatro o seis casas, que los españoles llamaban barrios. La comida la hacían en común (todo el barrio junto). Cada barrio o comunidad agrupaba parientes; la convivencia de una pareja de cónyuges mayores, con los hijos y aun los nietos casados y la descendencia. El matrimonio era poligámico. Algunos hombres tenían cuatro, cinco o seis mujeres. Cuando a un indio le gustaba una india, le hacía su declaración con palabras y si le parece que le mostró buena cara, va a visitarla a su casa; y si ella le pone en qué sentarse y le trae una totuma con agua y luego le pone de comer, ya él entiende cuál es la voluntad de la moza y se va a dormir junto y, así, queda en matrimonio aceptado por la comunidad. La separación entre ellos podía darse por entendimiento mutuo o plantearlo la mujer si su marido no le parece apto para la labranza o por cualquier otro motivo. Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
Ayer
hoy
FOTO cipdeg guevara
MEMORIAGRÁFICA
del Haffkrug alemán con encajes suizos, pero no lo es. Esos seres se trasplantaron allí en gran número como un ornamento quizá por lo muy llano del paisaje o lo no tan elevado de los especímenes autóctonos. Un esteticismo europeo emprendido, entre otros, por Gustavo Knoop, como el intento alemán por predominar en nuestras tierras, después del ocaso hispano, con los Welser. Aunque se escribe en la historia que era para recuperar bosques arrasados. Ejemplo de esa ornamentación lo es el cerro Pan de Azúcar o “Supaj Ñuñú”, que para finales de los años 50 aún era libre del infausto invasor biótico que diseñadores ambientales foráneos plantaron para evocar su viejo mundo. Ese coloso verde fue testigo de un entramado de cultura, identidad y mucho más conocimiento del que se ha documentado hasta ahora. Los aborígenes nómadas, seminómadas o sedentarios, tenían en Macarao un santuario de vida con los hermanos ríos, con todas sus formas de vida, y sabían delimitar sus dominios, sus tierras. Nuestro coloso se ve además disminuido en un presente continuo de incesante tala, quema, secamiento inducido de árboles, siembra y poblamiento. No hubo perdón en el San Quintín francés en 1557, cuánto menos aquí con nuestras selvas autóctonas. Hispanos, lusitanos y venezolanos
Calle Junín. Librada el 6 de agosto de 1824, hace 192 años, la batalla de Junín da nombre a esta calle controvertida, en la que se alternan, en pocos metros, la Sociedad Bolivariana del Estado Miranda, la casa del PSUV, la casa de AD, el diario La Región y la Alcaldía de Guaicaipuro. ‘Na pelusa, diría un señor de otras épocas.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Rieles y neblinas
tequeños
La Perla Negra Así lo llamaban por sugerencia propia. En el baile del sábado de carnaval disfrazado del “Encanto de un vals” bailó hasta el cansancio. Así, durante toda la fiesta carnestolenda, eran los famosos bailes de templetes. El año siguiente era una bella bailarina cubana como en las películas cubanas danzando con su mismo parejo. Y de ahí su nombre de batalla: La Perla Negra. Fue esa noche, un cruce de miradas con un rubio de ojos azules vecino recién llegado al barrio, se prometió hacerlo suyo de su propiedad, le seguía a todas partes, le guiñaba el ojo, le lanzaba besos, el catire de los ojos azules lo ignoraba, no se daba por enterado, no sabía de la existencia de La Perla Negra, lo cual lo hacía más interesante. El catire de los ojos azules tenía una conquista en Maracay y con las familias organizó una fiesta de compromiso para cruzar aros, como era la acostumbre de la época. La casa se engalanó, el catire de los ojos azules fue a
la sastrería a retirar el traje de casimir y cuando regresaba a la casa, La Perla Negra, al verlo bajar del automóvil por puesto que le transportaba, se le abalanzó para abrazarlo y sólo recibió un carajazo acompañado de un empujón. La Perla se levantó y huyó acompañada de una mar de lágrimas que dejaron un rastro en la acera ante las carcajadas de los mirones que siempre aparecen en momentos de crisis. La Perla Negra, en silencio, juró venganza: o mío o de nadie. En horas de la noche empezó la fiesta con muchos invitados, música de todos los ritmos y a las nueve, el silencio para la ceremonia de petición de mano y cruce de aros, la novia reluciente con gran elegancia, los suegros felices y al momento se presentó La Perla Negra con un taconeo rítmico, fuerte por ser una persona de carácter y fuerza, trajeada de pantalones cortos, una muy coqueta camisa de playa, anudada al nivel del ombligo, un pañuelo al cuello para
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
tapar su manzana de adán, anteojos oscuros, un sombrero playero, zapatos tacón alto con piso de madera y dirigiéndose a la madre del novio dijo: “Suegra, a su hijo lo he amado, le he soportado hambre y miserias y fíjese cómo me maltrata, y quitándose los anteojos mostró los ojos morados, lo amé pero ya no lo quiero, que se case con ella, yo le dejo el camino libre y ahí tiene su ropa para que se la lave” y dando media vuelta se retiró altiva, nadie reaccionó ante tal escándalo. Así fue Claudio en su juventud, considerado el mejor mesonero de su tiempo, se hizo anciano y se desempeñaba como el agente 21 del baño de caballeros del Mercado Municipal. ¡Qué sofocones me provoco cuando veo a esos hombrones, me tapo los ojos con las manos abiertas y sólo me queda el recuerdo de mis buenos tiempos! Claudio, genio y figura hasta su muerte. ■ Tomado de: Los Nadie, Salvador Chito Aguilar, 2013
El huequito
Las empanadas de La Aventura Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Empanada de la buena, en lunchería La Aventura. En plena Av. Bolívar con Ayacucho, una de las más transitadas. Tienes que estar pilas. Con ojos en la nuca, en el cachete y en el pecho porque viene carro y moto por todos lados. Lo otro bueno es que después de comer está a pata ’e mingo el metro de la estación Guaicaipuro, por si tienes que bajar a Caracas. También hay un banco, unos chinos y sales a La Hoyada. Mejor ubicado, imposible. Este local tiene 17 años alimentando corazones. Es atendido por el señor José Rodríguez, su hijo, una cocinera y otro empleado. El queso llanero es “del duro”. La full inyección es de mechada, jamón y queso. La mixta, de pollo, jamón y queso. Antes vendía la full equipo, “pero no se consigue caraotas” y las que más salen son las de mechada y pollo. En la víspera de
Desde el mostrador, el señor José Rodríguez tiene una vista de águila. FOTo mayrin moreno macías
2000, abría de 6 am a 9 pm, la Polar le despachaba fino las harinas, cero rollos. Ahora, abre de 6 am a 5 pm, tiene que comprar un bulto de harina bachaqueada en 30 mil bolos y parir por los demás ingredientes. El señor José de repente asoma una nube gris y dice que es difícil mantener el local por esa situación. Pero su clientela dice otra cosa, lo saludan con respeto, aprecio
y comen. Es un local de tradición. En la pared guindan cuadritos de madera con mensajes: “Aquí somos caraquistas hasta la muerte”. Son como veinte, sólo que está por colgar los que bajó para quitarles el polvo. También tiene empotrada una radio. La casetera se dañó, pero sintoniza las emisoras. Acepta efectivo y tarjeta. Lo que no vi fueron los churros. ■
La consolidación de Paracotos en la colonia Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
Con la instalación de la encomienda, el antiguo centro del territorio teque devino en un pequeño asentamiento que recibiría paulatinamente a los europeos y africanos que constituyeron la población paracoteña, que se integraba a eso que llamamos colonia con los traumas correspondientes. En este y en otros pueblos, la iglesia jugó un papel relevante tanto en la supresión de posibles fuentes históricas preconquista como en la consolidación territorial y poblacional que comenzó el 5 de marzo de 1673, cuando se decretó el lugar como pueblo de doctrina. Los registros poblacionales más antiguos datan de abril de 1760, cuando el párroco Carlos Charbet realizó el primer censo de población según el cual La Guayra de Paracotos comprendía para ese año 1092 personas y fue aumentando a 1156 personas en 1776 y 1857 almas para 1783. Los habitantes eran mayoritariamente españoles, pero a finales de ese siglo XVII se mantenía una importante población indígena en las periferias del pueblo, donde ocupaban 44 de las 52 casas registradas. Las tierras de esta región altomirandina eran —como hoy— una tierra fértil y sus habitantes se dedicaban fundamentalmente a la siembra de conucos que producían yuca, verduras, plátanos, topochos y quinchonchos, pues no se registran grandes sembradíos salvo algunas plantaciones de cacao que, sin embargo, fueron cruciales en la delimitación del territorio. Este proceso se inició con tempranas disputas territoriales en 1715, cuando Antonio González recurrió al gobernador de Caracas, Alberto de Bertodano, para que le fuera asignada una porción de tierras de la jurisdicción. Esta acción fue enfrentada legalmente por los indígenas de Charallave, que vieron peligrar el acceso a las aguas del río Paracotos para sus cultivos y se generó un juicio que contribuiría a concretar en 1761 los linderos de la parroquia de la siguiente forma: de norte a sur, el camino de Tácata desde la Sabaneta de Guareguare hasta el sitio de Las Tinajas; de este a oeste, el camino de Tuy arriba desde el sitio del desparramadero hasta el sitio de Chacao. Posteriormente tuvieron lugar diversos conflictos de tierra, como el caso entre Juan Delgado y Francisco Rodríguez en 1783 o el conflicto entre Juan de Castro y Diego González en 1798. Hay incluso en ese año 98 un litigio entre eclesiásticos por posesión de terrenos. De esta manera cerraba Paracotos su ciclo colonial y recibía los albores de la república.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Pastora Briceño, de alto vuelo Sobrevuelos Por Yurimia Boscán
El mundo es un lejano horizonte que no entiende cómo dos que alcanzan tal magnitud son estrellas con el cielo de por medio.
La Boscán
Las aves crecen volando y sólo habitan un nido si éste contiene la dimensión de sus alas
Si en lo profundo de los portales no lo encuentra va más allá hacia el Paraíso y hurga en él.
Será por eso que siempre vuelven al cielo.
Entre todos los tesoros existe uno más antiguo [que las piedras que contiene más esplendor [que la luna. El Buscador debe adentrarse en la [madrugada.
Entre todas las ciudades de la Tierra el tesoro se ha perdido entre todos los bosques entre todos los mares.
Río Caribe
Si el cielo supiese de él se iluminaría pero hasta las estrellas lo esperan Para leer a un río mientras se apagan se debe amanecer en su orilla una a una. Desmitificar sus espumas Ella escucharlo que nació en febrero como si no hubiese otra música en el sur de algún planeta en este mundo que comió albrisias con el [oso frontino Sostenerlo entre las manos y escuchó el canto de las lampreas Amarlo a la orilla del río Beberlo... y finalmente Ella que sueña salvarse en él. en las copas del yagrumo y viaja dentro de las guitarras supo guardarlo El crepúsculo se quedó en tierra unificó la noche y el día un corazón tierno fue el horizonte: YURIMIA Una palabra de amor el tesoro de todos los poetas!
Si un hombre imagina a una mujer distinta la mujer cambia de piel hasta de ojos cambia practica como un ritual el oficio de dar amor, asiste a los cuerpos lobos malheridos sanando en la caricia. Si una mujer sueña a un hombre Dios el hombre desciende al centro de su cuerpo. Allí el milagro sencillo de sentir lo inquebrantable. Un hombre y una mujer solos en la mitad de la noche ¿qué hacen? ¿visten la piel de [besos? ¿hablan largamente y se confiesan miedos, nostalgias, sueños? ¿huyen de sus vidas como de un gran monstruo? ¿lloran como ríe un niño cuando cabalga por primera vez el cielo? En ese instante el gozo se apodera del corazón y puede clausurarlo. Si la noche los toca retornan como pájaros al iniciar el día. La mujer mira al sol. El hombre hacia algún lugar menos sensible. La mujer vuelve al río y a la [estrella. El hombre no rompe la horizontalidad de su hombro pero salva su vida. ¿Quién vive el paraíso perdido? ¿Quién reinventa el hilo de la [historia? ¿Quién el hogar, los hijos, el [perdón y la tranquilidad en el inventario? ¿Quién bailarín al borde del [abismo? Si un hombre y una mujer se convocan y se aman pese a la impuntualidad no se juran eternidades no se cambian el uno por el otro viven vuelos cruzados por un mismo río.
Justo como una flor colorada en medio del cortante frío montañés, como la chispeante agua de los riachuelos que alimentan el río Cendé…así es Pastora Briceño, una maga descendida de las lejanas cumbres del páramo trujillano donde nació, por allá en Carache. Pastora llega a Los Teques con su esencia de pueblo andino para desbordar las calles tequeñas con amorosos tés perfumados con especias, plantas y frutas que sirven para curar soledades, restaurar esperanzas perdidas y despertar los amores adormecidos en el alma. No en vano su casa es puerta abierta a la salud, a la comida sana, a la sonrisa franca, a los hijos, la poesía y una enorme solidaridad. Nadie logra salir ileso de su sonrisa ni de su casa. Quien allí entra, queda sumergido en la paz que habita entre tetera y taza, en las palabras que saltan de las bibliotecas repletas de libros fundamentales, en las caricias espirituales del yoga y en los infinitos detalles que arropan a todos con su inconmensurable bondad. Pastora cambió su río cantarino por el río de la palabra poética, salida a la luz en pálpitos de soñadora, y se nos ofrenda día a día en el hacer enraizado con su ser y multiplicado con creces en sus retoños: Felipe, el poeta, y Clarita, mágica muestra de cómo florece el amor sobre la tierra…
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Un bautizo entre amigos, especies y especias ■ El poemario Ama de casa reunió afectos en Villa Teola SOMOS GUAICAIPURO
Una araucaria centenaria fue testigo de cómo amigos y especias se dieron cita la mañana del pasado sábado 30 en los hermosos espacios de Villa Teola para darle la bienvenida al libro Ama de casa, de Yurimia Boscán, hija querida del pueblo de Los Teques. Los amistosos reencuentros, sellados con abrazos y sonrisas, poco a poco tomaron el lugar, impregnando con su magia la poética convocatoria. Pasadas las 11:00 am, el silencio se impuso ante la voz del poeta Franklin Trómpiz, quien solemnemente inició la actividad con un texto de Octavio Paz, el cual sirvió de preámbulo para que la profesora, poeta y actriz Kristel Guirado comenzara su disertación. En su intervención, Guirado no sólo habló del alcance literario del libro Ama de casa, sino que se paseó por la nocturnidad caraqueña, temática abordada en el poemario Neón, también de Boscán, que fue publicado en el año 2000.
Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades
Los Teques en escena: encuentro para todos Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
Boscán, tomillo, jengibre, pimienta, canela, sal, clavos, romero, orégano...
Seguidamente, Oswaldo González fue enfático al señalar que la protagonista de Ama de casa, es una mujer que se resiste a ser cosificada: “Ser ama de casa implica la obligación de sacar brillo a cada rincón, a cada corbata, a cada pañito tejido, aunque esta tarea implique volverse opaca, gris, invisible”. Risas, aplausos, lectura de poemas y anécdotas acompañaron la cálida jornada, que con-
gregó a ese montón de amorosos afectos que dan razón a la existencia de la Boscán, quien, en un acto de reconocimiento a la amistad, invitó a todos los presentes a llenar las páginas de su libro con tomillo, jengibre, pimienta, canela, sal, clavos, romero, orégano y otras especias que, día a día, dan sabor a las comidas que preparan las amas de casa. Que se repita. ■
fotonoticia
Zapatea pa’quí, zapatea pa’llá. El 31 de julio, desde las 4 de la tarde y durante hora
y media, Omar Vargas bailó como nunca. El director de la fundación Danzas San Pedro, en el Circuito Cultural de Los Teques, presentó a su gente en el auditorio del Victorino Santaella. Bailaron tambor, joropo, galerones, música cañonera, danza contemporánea y un oscuro ritual barloventeño. foto cipdeg guevara
La recurrencia apuntada ha hecho que el Circuito Teatral de Los Teques desde algún tiempo para acá haya estado estrechamente vinculado con la gestión del alcalde Francisco Garcés y con el apoyo de su director de Cultura, Alejandro Sequera, y que nuevamente se haya activado una programación permanente —desde el año 2014 fija su centro en una sólida cartelera cultural de espectáculos puestos a dialogar entre los espectadores tequeños— que ha reposado el quehacer de más de una treintena de grupos procedentes de todo el municipio Guaicaipuro y otras latitudes mirandinas, que han compartido la escena con compañías de teatro, danza, circo, títeres, proyectos eventuales y actores que privilegian unipersonales, performeros, mimos y artistas conceptuales. La significativa coincidencia de que en 2016 se celebre la III edición del Festival de Teatro de Los Teques nos hizo pensar en la gestión cultural de la Alcaldía de Guaicaipuro y dedicar estas líneas a un evento organizado por la agrupación Veneteatro Producciones y por su director general Dante Lombardi, para conocer de primera mano definiciones de identidad, reflexiones y experiencias que, avaladas por notables clásicos de la dramaturgia universal y venezolana, están escenificadas en formato breve. En esta edición recibimos con júbilo las piezas seleccionadas: Romeo y Julieta, Hamlet y Sueño de una noche de verano, todas de Shakespeare; La dama boba, de Lope de Vega; Antígona, de Sofocles; y La Fiesta de los Moribundos, del dramaturgo venezolano César Rengifo. El Primer Encuentro de Teatro Breve 2016 culminó el 31 de julio y fue un espacio sosegado de intercambio y confraternidad de más de cuarenta jóvenes talentos, para repensar el presente y mirar al futuro, como una cita complementaria a la muestra artística que derivó del Taller de Actuación Profesional para Teatro, Cine y Televisión, a la que se sumaron destacados artistas del gremio cultural y escénico del país. El Parque Social Cultural Villa Teola fue testigo de este encuentro de teatro breve. Las obras siguen su vida sobre las tablas, naciendo, viviendo y muriendo en cada función. En el escenario están las próximas generaciones de emergentes artistas, entre los cuales valen la pena mencionar a Wilmer Espinoza, Ulises Acosta, Alfonso Vera, Francys Mzon, Kate Yedra, Silvia Luisa, Keila Garcia, Edison Querales, Mariana Rodriguez y Oriana Chamorro. Sin duda, el Encuentro de Teatro Breve, en su primera edición, ha logrado ensamblar con gran éxito una notable cantidad de espectadores y espectáculos teatrales, lo que permite vislumbrar muchas ediciones más de uno de los eventos más notables de la ciudad de Los Teques. Ojalá el Circuito Teatral de Los Teques nos permita seguir escribiendo consecuente desde este tintero. Creo que desde aquí debemos ofrecer un espacio para difundir lo que se hace en teatro y derrotar la apatía entre nuestros teatristas. Desde mi punto de vista crítico, creo que la oferta teatral en Los Teques, en este sentido, como parte de la gestión cultural y teatral del Alcalde a través de su Dirección de Cultura, abre espacios al diálogo, de construcción, y devuelve al ciudadano su lugar en la herida social y el universo del discurso. Y termino por creer en aquello que dijo una vez Fernando Pessoa: “El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que existen. Por eso hay momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
Arrancan Juegos Comunales ■ El lunes 8 de agosto se escuchará el primer pitazo en la especialidad fútbol sala Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Tal y como se ha hecho durante los últimos años, la Alcaldía inauguró este miércoles 3 de agosto los XVI Juegos Deportivos Socialistas Comunales por la Paz y la Vida Guaicaipuro 2016. Son un regalo para los muchachos durante sus vacaciones escolares. El acto central se realizó en la avenida Bolívar de Los Teques, frente a la sede del complejo Frank Gil, en donde los más pequeños disfrutaron con exhibiciones de boxeo, fútbol sala y taekwondo, a cargo de los atletas que preparan los entrenadores adscritos a la Alcaldía de Guaicaipuro, además de divertidos partidos de ajedrez, baloncesto y voleibol. Asimismo, disfrutaron con la animación de la Banda Simón Bolívar, dirigida por el profesor
Alexis Valentiner, y la banda seca de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa). La llama que iluminará a los atletas durante dos meses de sanas competencias, en una veintena de disciplinas, fue encendida por el ex campeón mundial de boxeo, David Grimán, quien se dirigió a los asistentes. “Haciendo deporte, la gente se siente muy feliz. Por eso, debo agradecer al alcalde Francisco Garcés y a todo su equipo por mantener vivos estos juegos, que la juventud guaicaipureña disfruta, con gran entusiasmo, desde hace tantos años. Así que a todos estos chamos los invito a hacer mucho deporte en estas largas vacaciones”, destacó.
David Grimán se encargó de encender la llama que iluminará a los atletas durante 10 semanas
Por su parte, Garcés agradeció “a todos los dirigentes de los clubes que traen a sus atletas a participar en los XVI Juegos Comunales, quienes nos dan un baño de frescura y de alegría. Esta jornada es realmente gratificante. En mi época de niño, los jóvenes no teníamos esta posibilidad que el Gobierno Bolivariano les brinda a ustedes
para la distracción durante sus vacaciones escolares. A nosotros lo único que nos salía era jugar caimaneras de pelotica de goma. Pero ahora estos juegos son un derecho que ustedes se ganaron, y que perdurará, a pesar de los recortes económicos. El deporte y la educación forman parte de la construcción colectiva que soñamos para nuestra patria”. ■
El Vigía es el papá de los veteranos La poderosa selección del sector El Vigía se coronó en el Campeonato 2016 Categoría Súper Veteranos de la Liga de Fútbol de Guaicaipuro. En la gran final, disputada en la cancha del Complejo Deportivo Elio Hernández, de El Paso, en Los Teques, se impuso sensacionalmente, desde los tiros de penal, 4x3 a los Embajadores de Colombia. Transcurrido el tiempo reglamentario, el marcador indicaba empate a 1. Por los vigilantes anotó Tomás, de tiro libre, y faltando sólo 7 minutos para el final, los neogranadinos igualaron con penalti ejecutado magistralmente por Carlitos. El gol que marcó la diferencia, lo cobró, impecablemente, Alberto Meza, en su regreso triunfal al balompié tequeño. Fue un cañonazo que disparó por la esquina derecha que dejó loco al arquero Santa Marta. AA
Softbol
Astros y Conductores de La Matica mandan en El Encanto El torneo 2016 de la Liga de Softbol de la urbanización El Encanto, en Los Teques, está súper interesante. Se encuentra en una etapa crucial, el round robin. Entre las seis novenas que toman parte en esta fase, resaltan los poderosos Astros de Cocoa Export, consentidos de Antonio Anzalone, y dirigidos por Pedro “Popó” Rivas, así como los muchachos de la Unión de Conductores La Matica. Ambas están invictas en tres presentaciones y todo indica que serán los protagonistas de la serie final. En sus más recientes presentaciones, cumplidas en el campo de la tercera etapa, los astrales demolieron 12 carreras por 4 a Los Marlins. Y los que manejan atropellaron 9x3 a los muchachos del sector El Trigo. Cuando faltan dos nuevas tandas, el panorama está claro. No hay equipo que pueda cambiar la situación. Que continúen los
Con mucha intensidad se disputa cada jornada en las canchas del Liceo Francisco de Miranda
En tremendas batallas se están disputando los boletos a la serie decisiva
partidos del calendario, sólo para cumplir con ese requisito. “Tenemos todo listo para la coronación. Los amigos que prestan servicio de transporte lo hicieron bien, pero hasta aquí llegaron. Todavía les falta mucho para medirse con nosotros”, afirmó Rivas. En la categoría Viagra 1.200 miligramos, es fuerte la pelea en la ronda eliminatoria.
Los Añejos se presentaron blindados, para matar la liga, y los apostadores los dan como máximos favoritos. Intevep luce en Los Cerritos La selección de Pdvsa-Intevep es la que tiene el control en el Campeonato 2016 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Pueden alcanzar su primera corona. AA
Correcaminos vencen a Cazadores Los Correcaminos de La Estrella, dirigidos por Germán Flores, sometieron 48x46 a los Cazadores de La Matica, en tremendo partido del Campeonato 2016 Copa Profesor Pedro Scott, de la Liga de Baloncesto Máster de Guaicaipuro. El escenario para la contienda, que reúne a viejas estrellas, es la cancha José “Camejito” Camejo, en la UE Liceo Francisco de Miranda, en Los Teques.
Florencio Nóbrega, con 18 puntos, y Juni Oropeza, con 13, fueron los máximos anotadores. Por los vencidos, resaltó al ataque Jhonny Strubinguer, con 15. También los Celtics de Venezuela dominaron 74x65 a los Guerreros de las Resi, apoyados en gran desempeño al ataque de Enrique Sánchez, con 22 puntos, incluyendo 3 triples. Por los que combaten, brilló Iván Márquez, con 24. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 5 al 11 de agosto de 2016
VIERNES 5 DE AGOSTO
SÁBADO 6 DE AGOSTO
DOMINGO 7 DE AGOSTO
LUNES 8 DE AGOSTO
Bazar té
softbol
softbol
Clases de YOGA
Bazar de corotos nuevos y usados LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 12:00 pm a 6:00 pm
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos Locus Niger vs Drogueria Maracaibo HORA: 7:45 am Los Huesos vs Locus Niger HORA: 9:45 am Juanche vs Los Huesos HORA: 11:45 am Vikingo vs Todo HORA: 1:45 pm Los Profesores vs Camatagua HORA: 3:45 pm
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos Fundaca vs Los 40 HORA: 7:45 am Los Profesores vs Deko HORA: 9:45 am Los Doctores vs Guayacan HORA: 11:45 am Fujiyama vs Guayacan HORA: 1:45 pm
Lunes y miércoles LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm
círculo de estudio qabalah paa la vida diARIA Maestro: Víctor Quijano LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
HOMENAJE A ALIRIO DÍAZ Invita la Cátedra permanente de guitarra clásica junto a los maestros Mélida Palacios, Silvio Mencías, Ignacio Barreto, Pedro Pérez , Nestor Viloria y Bernardo Viloria LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
primer festival de joropo central gabriel rodríguez LUGAR: Villa Teola Inauguración de la exposición “Joropo de la cuenca del Río Tuy Ponencia: “La técnica del maestro Gabriel Rodríguez en la guitarra dentro del Joropo Central” HORA: 2:00 pm
MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO Asociación Venezolana de Artistas Plásticos de los Altos Mirandinos (avap) LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am
CREARTEQUES FERIA ARTESANAL LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm
JUEVES 11 DE AGOSTO
taller de cocina alternativa
”somos guaicaipuro”
LUGAR: Complejo Frank Gil HORA: 12:00 pm
Recitales Fran Luis Castro y Andrés Cartaya Nené Marrero Victor Morles y su emsamble Alejandrina Martínez, Elizabeth Belisario y Albín Martínez HORA: 3:00 pm
Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
MARTES 9 DE AGOSTO CÁTEDRA POPULAR DE CREACIÓN LITERARIA Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
TAICHÍ Y YOGA
Teatro
Arte del tejido
artes plásticas
Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Lunes a jueves HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Lunes HORA: 9:00 am Jueves HORA: 2:00 pm
Lunes HORA: 9:00 am a 11:00 am Sábado HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
CUATRO Y GUITARRA
canto
Coral de voces blancas
MANDOLINA Y PIANO
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Miércoles y viernes HORA: 9:00 am a 11:00 am
Viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Sábado HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm
Martes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábados HORA: 1:30 pm a 4:00 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 11:15 am 1:30 pm a 3:45 pm
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
Alcaldía de Guaicaipuro
del 5 al 11 de agosto de 2016 AÑO 1 / N° 17
@alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
¿Vivimos la peor crisis de la historia del país? ■ Alexander Torres Iriarte fue el invitado de la Cátedra Guaicaipuro Ernesto J. Navarro SOMOS GUAICAIPURO
¿Puede darnos pistas el año 1816 para entender la actual crisis del país? Hay quienes opinan que el pasado debe dejarse encerrado en los libros para poder avanzar. Pero… fue sin duda alguna Hugo Chávez quien re-semantizó la historia que enseñaba la escuela y la acercó al pueblo y sus realidades. “La historia no son sólo hechos del pasado, hablamos de la ciencia del presente”. Al menos así lo considera Alexander Torres, historiador invitado como ponente a la Cátedra Guaicaipuro que, en su edición 22, realizada este jueves, se dedicó al “Pueblo en Resistencia, ayer y hoy”. Y pasando de una punta a otra del devenir del tiempo, del pasado al presente, se puso sobre la mesa la crisis por la que atraviesa el país. ¡Es la crisis más terrible por la que ha transitado Venezuela!, suele repetirse con frecuencia. “Pero eso es falso”, dice Torres, sin que le quepa el menor atisbo de duda. Y haciendo un ejercicio de paralelismos, comparó dos fechas. “1816 fue el año más duro para la Revolución de Independencia y 2016 lo es para la Revolución Bolivariana”. ¿Cómo se come eso? “Pensemos sólo en este aspecto. Simón Bolívar en 1816 era un hombre por el que nadie daba un duro, pero será el mismo que 8 años más tarde, en la batalla de Ayacucho de 1824, va a sepultar al imperio español”, dijo Torres. Con esto explicó que la Venezuela de 1816 empezaba una dura y larga guerra que, como todos sabemos, desembocó en la independencia de la república, “pero era un país que venía de un dominio español que, para el momento ya tenía 300 años. ¡Tres siglos! Sin duda que eso es mucho más duro que la situación actual”. Los independentistas iniciaban
Alexander Torres Iriarte: “La historia no son sólo hechos del pasado, hablamos de la ciencia del presente”
El historiador ganó recientemente el premio Stefania Mosca en la categoría de ensayo. Fotos ángela ramírez
para No olvidar El alcalde Francisco Garcés apuntó las que, a su juicio, son cosas importantes que jamás deben olvidarse: ■ Sin Haití no habría habido un Bolívar líder popular, no habría Venezuela. ■ Si las revoluciones no son verdaderas, no trascienden en el tiempo. ■ En nuestra revolución lo importante no es ganar una alcaldía o una gobernación, esos son sólo medios para facilitar el poder del pueblo.
■ No podemos acostumbrarnos solamente a ser gobierno. Somos revolucionarios y eso es mucho más elevado. ■ La revolución es un hecho popular. Eso debe sembrársele al pueblo en el pecho y que la lucha no es únicamente para satisfacer un hecho material. Tenemos que satisfacer las necesidades materiales, pero también el intelecto. ■ Como nos enseñó Chávez: no podemos dejar de ser pueblo, que es en realidad lo que somos.
La actividad se realizó en la Plaza Bolívar
su marcha en la más oscura de las horas, enfrentando a un ejército invasor que los superaba en número y en armas. Entonces el pueblo Se derrumbaba la segunda república y, podría decirse, se le caía a los mantuanos. “El pueblo no los acompañó porque consideró que el proyecto de los blanco criollos era antipopular. De alguna forma, cae por el empuje del pueblo contra los mantuanos”.
Este año, un Bolívar derrotado emprenderá un periplo que lo transformará internamente, hasta convertirlo en un hombre que entiende que debe traicionar sus intereses de clase (en los que se crió) y que sólo integrando a todos los sectores (blancos, pardos, negros, indígenas) logrará darle un sentido verdaderamente popular a la causa independentista. Se va a Jamaica, luego pasa por Haití. “Allí va a presenciar
la primera revolución genuinamente popular del continente. Se entrevista con Alexandre Pétion y éste le suministra toda la ayuda necesaria para el retorno a Venezuela” en tono de combate. Sólo que el haitiano le condiciona la asistencia al reclamo de que Bolívar declare la abolición de la esclavitud. Se sucede una nueva derrota y una vez más Pétion socorre al futuro Libertador. “Pero será en 1819 cuando Bolívar resur-
ge en Angostura y comprende que, para reconquistar el territorio, no necesita iniciar por Caracas”. Hay algo que Simón Bolívar entendería con los años, que “la revolución es continental o no lo será”, apuntó Torres. Lo que siguió es la historia más fulgurante del camino emprendido por los patriotas venezolanos. “Con todo esto quiero decir —puntualiza Torres— que, si ayer pudimos… hoy también podemos”. ■