Premio Aníbal Nazoa 2016
Del 24 al 30 de junio de 2016 / AÑO 1 / Nº 13 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
foto cipdeg guevara
Contra el “viejismo” ALCALDÍA
HISTORIA LOCAL
CRONICADAS
Plaza Miranda para julio
Un barista en Los Teques
Sembrar es papayita
Comenzaron con la poda y tala de árboles. Luego vienen el piso, la fuente y la estatua de Miranda, de cuya desaparición física se cumplen 200 años el próximo 14 de julio. Para ese día tendremos plaza nueva. P5
Desde hace ocho años, Alexis Ochoa sirve café al comienzo de la calle Miquilén. Pero no es cualquier café. Cada taza lleva su sello artístico: flores, perritos, corazones o lo que se le ocurra. P11
Walter Lanz es un guaro que siembra en cuanto terreno pisa. Los Teques no fue la excepción, pero además compartió sus conocimientos con los estudiantes del Paraguay. P8
P3
foto clarens díaz
2
Gente de acá
Sembrando amor
Notas y testimonios sobre la lactancia materna
Amamantar: sabroso, sano, seguro y soberano Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com
Amamantar es el primer acto de soberanía alimentaria. Es ahí donde comenzamos a fortalecer una buena alimentación y nutrición de las niñas y niños. Acá te ofrecemos de manera muy puntual todo lo que le brindas a tu hijo o hija al amamantar. ¿Qué contiene la leche materna? La leche materna contiene 88% de agua, la cantidad que el bebé necesita, incluido el período de lactancia exclusiva (seis primeros meses de vida). Las proteínas constituyen el 0,9% de la leche materna. La caseína tiene como función principal el aporte de aminoácidos, fósforo y calcio al bebé y al estar en la leche materna, es más fácil de digerir. Las proteínas del lactosuero son de fácil metabolismo para el bebé; en él están incluidas lactoferrina, lisozima y proteínas gigantes de fosfatos, IgA, IgG, IgM: gran cantidad de inmunoglobulinas, y la IgA representa el 90% de todas las presentes en la leche materna. También contiene taurina y carnitina, que son esenciales para el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y de la retina. Asimismo, la presencia de nucleótidos tienen efectos sobre la inmunidad, sobre el crecimiento y maduración del tracto gastrointestinal y aumenta la cantidad de proteínas y ADN de la mucosa intestinal. La poliamina participa en el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo. Las grasas representan entre un 40 y 50% del total de calorías de la leche materna y el bebé es capaz de absorberlas fácilmente. La grasa es vehículo de vitaminas liposolubles, lo que favorece su absorción, y es fuente esencial de ácidos grasos. Es importante acotar que el contenido de colesterol de la leche materna está entre 10-20 mg/100ml, no tiene relación con la dieta que lleve la madre. La lactosa es el principal carbohidrato contenido en la leche materna, en un promedio de 6-7 g/100ml. Se produce en la glándula mamaria a partir de la glucosa. Su principal función, junto a las grasas, es el aporte de energía necesaria para el crecimiento y desarrollo del recién nacido. La lactosa también promueve la colonización en el intestino del lactobacillusbifidus, que inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos. La leche materna contiene todos los minerales que el bebé necesita y promueve el buen funcionamiento renal, favoreciendo la capacidad metabólica del recién nacido. Las vitaminas en la leche materna cubren las necesidades del bebé.
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Jesús Rodríguez, maestro de los mejores ■ El judoca de Los Teques ha mantenido la tradición deportiva iniciada por su padre ■ Varios de sus pupilos se coronaron en los Juvines 2015 Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Entre los entrenadores de judo de nuestra región destaca el tequeño Jesús Rodríguez. Se inició en ese deporte en el dojo que funcionaba en el gimnasio Luis Navarro, de la capital mirandina, bajo la dirección de su padre, de igual nombre, quien fue uno de los mejores de nuestro país, ya lamentablemente fallecido. Luego pasó a las manos de la número 1 y también tequeña Carelys Aguilar, junto a varios excepcionales atletas, como su hermano Ramón, Wladimir Prado, Alan Hernández y Carlos Rojas, entre otros. Gracias a tan extraordinaria maestra, aprendió muy bien a desenvolverse sobre los tatamis. Por eso, siempre fue llamado a formar parte de las selecciones de Guaicaipuro en cada categoría, municipio al que representó exitosamente en diversos campeonatos estadales, así como a Miranda en casi todos los eventos
nacionales, en los que siempre sobresalía por su disciplina y garra. Un espacio propio Luego de incontables triunfos con la gris y amarillo, decidió convertirse en entrenador. Sus logros como maestro son admirables. Durante varios años se mantuvo al frente del club Carelys Aguilar, que funcionaba en la Escuela Deportiva Néstor Nieves, ubicada en el desaparecido parque Cecilio Acosta. Luego lo mudó para el gimnasio Luis Navarro, y en ese espacio pudo formar a excepcionales atletas, como Diego López, primer guaicaipureño medallista de oro en los Juegos Deportivos Nacionales Municipales, en la 3a edición, la de Maracaibo 2006; también a Miguel Valera, bicampeón nacional de los 58 kilogramos. Asimismo ha apoyado a otros brillantes senseis de los clubes Jesús Rodríguez padre, y de la Al-
¿Es sustituible la leche materna? No, la leche materna no es sustituible. Contiene todos los nutrientes y vitaminas requeridos, adaptándose a las necesidades de cada bebé. Es el mejor alimento para el ser humano durante los primeros meses de vida de manera exclusiva y por dos años o más. Sólo necesitamos tener la información, confiar en que sí tenemos leche para nuestro bebé, creer en nuestra sabiduría y contar con apoyo, criar en tribu y amamantar en libertad. Rodríguez (a la derecha) forma a la generación de relevo del judo tequeño
caldía de Guaicaipuro, con la formación de grandes figuras como Silvia Arteaga y Jesús Agüero. Nuevos campeones Jesús Rodríguez también lleva la práctica del judo a las escuelas de la localidad, y gracias a ese esfuerzo ha logrado captar a unos cuantos talentos que muy pronto resaltarán. Varios atletas que dirigió en la selección de la Universidad Politécnica Experimental de los Altos Mirandinos (Uptamca) se coronaron en los 17° Juegos Venezolanos de Institutos de Educacion Superior (Juvines) 2015, disputados en la Ciudad Deportiva de Barinas, entre ellos Jesús Agüero (55 Kg.), Armando Maita (60 Kg.), así como Darwin Castro (81 Kg.). Otros integrantes del equipo lograron medallas de bronce, como Franklin Morales (60 Kg.) y Wilson González (66 Kg.). ■
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Los años de Henriette Adam ■ Para la directora de la UNI-3, tener años no es sinónimo de enfermedades ni de inutilidad
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@damepadeci
Margarita Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Henriette Adam tiene 91 años y es la presidenta de la UNI-3, una universidad para los adultos mayores auspiciada por la Red de Universidades Abiertas y la Unesco en Venezuela. Su edad no le ha impedido andar por allí sembrando sus ideales y sueños entre los jóvenes y los no tan jóvenes, porque en ella convergen el ánimo y el espíritu de quienes llevan puesto el traje de la mesura y la voluntad, traje que no envejece porque reviste de luminosidad el alma de quien lo porta. Sus ojos azules son el estandarte de la esperanza de quienes deben luchar contra una sociedad que cree que el mundo declina cuando se cumplen 50, pues como heredera cósmica de la utopía, Henriette ha asumido el reto de abrir ventanas para que los adultos mayores recuperen el valor social, cultural y moral que la vida les ha arrebatado, en el entendido de que, para ella, trabajar y aprender son terapias efectivas para conservar la memoria y estimular la creatividad. Henriette va y viene de sus montañas de Carrizal. Aún tiene ánimos para bajar a Caracas y enamorar a todos los que la escuchan lanzar al viento sus convicciones. Sus conferencias están llenas de sabias afirmaciones: “Toda persona a cualquier edad debe poder cultivarse si así lo desea, escribir, cocinar o soñar”. Juventud clandestina La fuerza para luchar por transformar la realidad es una marca familiar que lleva Henriette desde que nace en 1925. Hija de Elía Lucía Estévez, una mujer con el dominio de la pluma poética, y del ingeniero francés Marcel Lorent Adam Cayé, Henriette crece en medio de una intelectualidad que marcará su vida. Sus hermanos Frank, Lutecia, Luisa, Alexis y Félix también serán baluartes de esta Venezuela que tanto les debe a los Adam en los diversos ámbitos del saber. De pensamiento libre y enamorada del sueño prominente de Bolívar, Henriette comienza a combatir las injusticias sociales y políticas de una oscura época. En 1956 es detenida por la Seguridad Nacional; sin embargo, las infames tor-
verdaderamente cada dia se arregla el casco central, pero mientraslos buseros no se ajusten siempre habra cola @mayjuerz
mayjuer mendoza
en el Poblado de San Pedro de los Altos despedimos hoy a nuestra cultora Juana Romero UN PATRIMONIO @ZPariata
Zulimar Pariata
Junto a su esposo Faustino Rodríguez. foTO cipdeg guevara
Dice que la gente mayor se jubila del trabajo, pero no de la vida, que hay que recuperar el derecho a vivir, a decir y a hacer
turas a las que fue sometida fortalecerán sus esperanzas de vivir en una patria libre. En esos tormentosos años de combate ferviente, conoce a Faustino Rodríguez Bauze, con quien procrea cuatro hijos, orgullo de su existencia: Ezequiel, Frank, Sergio y Natalia. El haber vivido en la clandestinidad durante los años siguientes a la dictadura de Pérez Jiménez no le impide atender la crianza de sus hijos pequeños ni merma sus ganas de seguir preparándose, razón que la lleva a estudiar y graduarse de docente. Luego de trabajar en varios liceos de Los Teques, Henriette impulsa la corriente andragógica generada por su hermano Félix Adam desde la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Con la Andragogía como vertiente filosófica de su formación,
Henriette le da forma al hermoso proyecto que cristaliza, hace más de dos décadas, en la llamada UNI-3. La UNI-3 Los antecedentes de la UNI-3 datan de 1972, con la creación de la primera universidad de la tercera edad en Toulouse, Francia. La iniciativa propicia el nacimiento de instituciones similares y encuentra su clímax en 1975, con la fundación de la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad. Ese mismo año, en Suiza, se crea la UNI-3 de Ginebra, cuya obra se proyectará años más tarde en América Latina, a través del testimonio de educadores uruguayos, quienes conocen los programas, métodos y criterios de la institución y los traen a nuestra región. En 1986 nace en Uruguay la primera UNI-3 de Latinoamérica, iniciativa que pronto se extiende a Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil. Desde entonces, muchos son los países se han sumado al vuelo alto de la UNI-3, cuya antorcha luminosa sigue intacta en el corazón de Henriette. En 2010 organizó exitosamente el encuentro internacional de estas universidades en San Antonio de los altos, con la participación de más de 60 personas provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador y Bolivia. Para Henriette, hay que eliminar la concepción de “viejismo” y de-
jar de ver a las personas mayores como seres incapaces. La edad es solo un aspecto de valor cronológico y no un indicador de facultades o capacidades. “Toda persona, cualquiera que sea su edad, quiere ser amada por lo que es y por lo que puede ser, tener años no es sinónimo de enfermedades ni de inutilidad, pues los años son la sabia experiencia acumulada que nutre y educa a las generaciones que vienen atrás”, dice sonriente. En su credo, ella propugna una educación para la alimentación, para la salud, para el conocimiento y la sabiduría, para el amor, para la cultura, para la paz, para la felicidad y para la libertad. Dice que la gente mayor se jubila del trabajo, pero no de la vida, que hay que recuperar el derecho a decir y que si la vida es acción, estamos obligados a vivir, a decir y a “hacer”. De tez clara y carácter afable, su paso por la vida da muestras de sencillez en cada acto y palabra. Mujer de una impresionante sabiduría, sabe complementar el conocimiento académico con la sapiencia ancestral de plantas y bebedizos que curan el alma y sanan el cuerpo. También es reconocida por sus comidas, que complacen exigentes paladares y hablan en superlativo de esta mujer de vanguardia que, a sus 91 años, sube y baja por la vida a sus anchas porque se sabe de paso en su mandato universal. ■
pedimos su ayuda con ripio para arreglar nuestra carretera puinky calle apamate @28doce
Oscar Núñez
favor controlar vtas de pdctos de 1era necesidad en cabotaje con policias. solo bschaqeros y vivos compran @asdrubalr39
asdrubal
el estacionamiento del mercado de los teques es un desastre con huecos @axiomas00
Axioma
El deber ser, es impedir q los vehiculos estacionen en los N Teques para poder transitar libremente, remolcar la solución @Niccomg
Nicolás A Galeano
Urgente #Miranda Guaicaipuro sector Lagunetica se necesita #OLP
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Avanzan trabajos en La Hoyada
Breves Abuelos de Guaremal recibieron atención integral Los adultos mayores de La Casa del Amigo, en Guaremal, fueron los primeros en recibir el programa de atención integral que adelanta la Alcaldía conjuntamente con las Misiones Barrio Adentro Deportivo y Salud. Los abuelos disfrutaron de actividades recreativas y deportivas, así como del servicio de medicina general y entrega de medicamentos. Cada mes se atenderá una casa de abrigo distinta.
Casa del Diabético de Guaicaipuro es referencia El pasado lunes, una comisión de galenos del hospital Núñez Tovar, de Maturín, estado Monagas, visitó la clínica municipal de El Paso para conocer el servicio de la Casa del Diabético que presta la Alcaldía de Guaicaipuro. Los médicos y enfermeras recibirán la inducción y capacitación necesaria sobre esa enfermedad en el hospital Victorino Santaella.
Alcaldía recupera maquinarias para servicios municipales Durante los años 2015 y 2016, la Alcaldía ha invertido cerca de 50 millones de bolívares en la recuperación de la flota de máquinas, camiones y vehículos para ponerlos a la disposición de los ciudadanos del municipio. “Hasta los momentos llevamos cerca de 20 unidades recuperadas y esta semana incorporamos una compactadora y un camión que se daban por perdidos”, refirió Leoner Azuaje, presidente de ServiGuaicaipuro.
■ El bulevar Bermúdez se convertirá en un espacio para la recreación de los tequeños Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Durante el programa radial “Somos Guaicaipuro”, transmitido cada jueves por RV 102.1 FM, el alcalde Francisco Garcés ofreció un balance sobre el trabajo integral que adelanta el Gobierno municipal en Los Teques, haciendo énfasis en la intervención de la avenida La Hoyada. Recalcó que este es el trabajo de mayor intervención hecho en cualquier gestión municipal en la historia de la capital mirandina. “Es un esfuerzo muy grande. Hacer estas obras en las condiciones económicas actuales requiere de mucha optimización, de mucho trabajo (…) pero vamos a continuar y culminar en conjunto con las demás obras que tengamos”. “El Llano de Miquilén tiene una situación particular en cuanto al sistema hidráulico, motivo por el
guaicaipuro en venecia
Los trabajos en La Hoyada ampliarán las capacidades hidráulicas de la ciudad. FOTO geraldine galicia
cual se decidió hacer una intervención completa de toda la calle, para incorporar nuevas capacidades de drenaje que recogerán todas las aguas que vienen de El Cabotaje hasta la avenida Independencia, para llevarlas hasta la quebrada de Camatagua.
Añadió que una vez culminadas las aceras de la Bermúdez y la colocación de la tubería, se restituirá la vialidad del lado oeste para luego comenzar los trabajos en la zona peatonal, que pasará a convertirse en un gran espacio para el compartir y la distracción. ■
Una delegación venezolana representó al país en varios eventos realizados en el continente europeo, entre ellos la Bienal de Arquitectura de Venecia. El alcalde Garcés, miembro del grupo, explicó que el municipio Guaicaipuro concursa por recursos para la construcción y realización de proyectos en el municipio. “La propuesta que llevamos está dirigida a desarrollar prototipos de comunicación y otros proyectos en Santa Eulalia. Esperamos ganar y que el próximo año la presentación de la Bienal sea de Guaicaipuro”. Venezuela es uno de los pocos países de Latinoamérica que tiene pabellón en la Bienal, de un total de 28, lo que garantiza la participación anual.
Una nueva receta cada domingo Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Todos los domingos, en la Aldea Universitaria Casa de los Saberes de Los Teques, los guaicaipureños aprenden alternativas para una alimentación sana. “La cocina alternativa es una forma de que empecemos a usar los medios ancestrales para una mejor alimentación, porque a nosotros nos acostumbraron a llenarnos de comida, mas no a alimentarnos correctamente”, afirmó Carlos De Faría, estudiante del Programa Nacional de Formación en Tecnología de Producción Agroalimentaria de Misión Sucre. La Casa de los Saberes, ubicada al frente de la Uptamca (antiguo Cultca), confirió sus espacios para que la comunidad participara en la Escuela de Cocina Alternativa, una
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
La Escuela de Cocina Alternativa funciona los domingos en la Casa de los Saberes. FOTO g. galicia
opción creada por la Coordinación de Misiones Socialistas de la Alcaldía de Guaicaipuro conjuntamente con estudiantes de Tecnología Agroalimentaria que enseña cómo preparar comidas con recursos que estén al alcance de todos.
En el primer encuentro, los asistentes aprendieron a elaborar casabe. Luego, la triunfadora María Marticho, de la Misión Sucre, adiestró a los asistentes en la elaboración de queso artesanal. “Cada domingo vamos a socializar
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. coordinación de fotografía: Cipdeg Guevara. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique. diseño y diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Gabriela Bolívar (Sembrando amor), Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Carlos Rojas (Un punto de vista crítico). colaboraron en esta edición: Alí Ramón Rojas Olaya, Humberto Márquez, Iralva Moreno. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001
diferentes recetas a las comunidades, porque hay una infinidad de comidas que se pueden hacer con lo que nos da la tierra, sin químicos que perjudiquen nuestro organismo”, indicó. Este domingo los facilitadores mostrarán el proceso de elaboración de la masa de maíz pilado y además continuarán sembrando conciencia para impulsar la agricultura urbana, periurbana y rural, a través de los talleres. Carlos De Faría agregó que “el comercio nos ha enseñado que si no hay harina precocida, no podemos comer y eso es mentira. Hay muchas formas de alimentarnos sanamente sin utilizar productos transgénicos que a la larga sólo traen enfermedades. Tenemos que cambiar nuestros hábitos alimenticios, por las generaciones presentes y futuras”. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Reinaugurarán Plaza Miranda PoliGuaicaipuro recuperó ocho vehículos el próximo 14 de julio Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
La ciudad de Los Teques está cambiando. Este martes se iniciaron los trabajos de rehabilitación de la emblemática Plaza Miranda, como parte de la política de recuperación de espacios que desarrolla la Alcaldía de Guaicaipuro. El presidente de la empresa municipal de servicios públicos, Leoner Azuaje, indicó que la obra contempla cuatro etapas. “Iniciamos con labores de poda, tala y limpieza de áreas verdes con análisis fitosanitario, posteriormente procederemos a la recuperación del piso de la plaza, con la restitución de las piedras y el mortero para nivelarlo”, explicó Azuaje. Añadió que la tercera fase ocupará la rehabilitación de la fuente principal, incluyendo la estatua de a quien debe su nombre la plaza, y por último se intervendrán los 1.500 metros cuadrados de las zonas de ornato.
La primera etapa consta de poda, tala y limpieza de áreas verdes
Explicó que estas labores cuentan con una inversión aproximada de 20 millones de bolívares y que será reinaugurada el próximo 14 de julio, en conmemoración del bicentenario del fallecimiento del Generalísimo Francisco de Miranda, a manera de dignificar la figura de este prócer como personaje universal de nuestra identidad nacional.
Comenzó dragado en quebrada El Vigía Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
Este jueves se inició el dragado de la quebrada El Vigía, que no estaba contemplado en el el Plan de Lluvias 2016, pero fue incluido tras una petición de esa comunidad. Durante una asamblea con vecinos del sector, el presidente de ServiGuaicaipuro, Leoner Azuaje, informó que desde hace un poco más de 22 años no se le hacía ningún tipo de mantenimiento a la quebrada, lo que ocasionó la obstrucción de todos los canales de drenaje. “Ahora nos toca un trabajo cercano a un mes de intensiva labor. La idea es que normalicemos el sistema de drenaje de unos 400 metros de longitud para luego establecer junto a la comunidad una comisión ambiental que le haga seguimiento al dragado”, explicó. Señaló que muchas de las viviendas cercanas a la quebrada se ven afectadas cuando hay lluvias
La Plaza Miranda de Los Teques se inauguró en el año 1930, abarca 4 mil 500 metros cuadrados y es uno de los lugares más alegóricos de la capital mirandina, erguida en honor al “Americano más Universal”, quien fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela. ■
Un total de ocho vehículos recuperados y cinco detenidos dejaron esta semana las acciones de PoliGuaicaipuro en diversas comunidades de la capital mirandina. Uno de los detenidos fue un menor de edad, quien irrumpió en una vivienda en el callejón Los Manzos de la comunidad La Matica con el propósito de robar, pero al percatarse de que la dueña de la casa se encontraba en el sitio, la apuñaló y trató de violarla y quitarle la vida. Los gritos alertaron a los vecinos, que inmediatamente salieron en su ayuda. El menor logró huir del lugar pero fue capturado en la avenida Independencia. Otro de los detenidos fue Samuel Añanguren, de 18 años de edad, quien fue señalado por varios transeúntes como el asesino de un ciudadano que falleció el pasado jueves frente al banco Mercantil ubicado en el bulevar Bermúdez.
Entre los vehículos recuperados se encuentran una camioneta Blazer color verde, placas AA897A, solicitada por la subdelegación de los Altos Mirandinos según expediente K-16-039400387, de fecha 30 de mayo de 2016, la cual se encontraba en los alrededores de la plaza Danilo Anderson. De igual manera en el distribuidor de La Matica fue encontrado un carro Chery de placa AH134S y color rojo, solicitado por la subdelegación del Cicpc de La Victoria, estado Aragua, desde el 23 de junio del año 2015. Por otra parte, los uniformados dieron con el paradero de dos unidades de transporte público que habían sido robadas. La primera fue un Mercedes Benz, color verde, placas AC6659, que pertenece a la línea de La Matica; mientras que el otro es un Encava de la ruta Los Teques-San Antonio, color rojo con negro, placa 518AB85. ■
Niños de UE Los Arbacos le bailaron a San Juan Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
intensas, pues el nivel del agua sube y llega hasta las casas. “Esto es consecuencia de que no hay un sistema de drenaje, actualmente existe una gran laguna de aguas de lluvias y aguas servidas producto de que familias y los comercios cercanos arrojan sus desechos”. Azuaje dijo que estiman culminar las labores en unas tres o cuatro semanas, para posteriormente trasladarse a la quebrada Camatagua, dando así cumplimiento al Plan de Lluvias. Alvin Madriz, vocero del consejo comunal Vigía parte Alta, agradeció la respuesta inmediata de la Alcaldía para la limpieza de la quebrada, a la vez que recalcó que la comunidad estará vigilante durante y después de los trabajos para que no sea afectada nuevamente por la inconsciencia de los comercios y los habitantes. ■
Ya todo está listo para el encuentro de San Juan, San Pedro, San Antonio y San Benito… el encuentro de los Santos Negros, el próximo 29 de junio, y en Los Teques los niños de la unidad educativa Los Arbacos bailaron a San Juan en su día, en actividad promovida por la Alcaldía en la Plaza Bolívar de Los Teques. Betsaida Peraza, profesora de Cultura de la institución, menciona que ya son 10 años bailando a San Pedro. “Nuestro objetivo es que los niños conozcan nuestras tradiciones, que las hagan parte de ellos. Con esta celebración se reconoce la devoción de las comunidades afrodescendientes del país, que dejaron huella al celebrar a sus santos con bailes, rituales y fiestas”. La profesora Peraza ha emprendido una hermosa labor junto a sus estudiantes, pues a través de talle-
Los pequeños crearon una canción para el San Pedro de Los Teques. FOTO jonathan riobueno
res y dramatizaciones enseñan los valores y respeto a las costumbres venezolanas a niños de otras instituciones educativas. Canción para San Pedro Los estudiantes de Los Arbacos grabaron el pasado viernes una nueva canción para San Pedro, la cual fue
compuesta por la profesora Betsaida Peraza. La misma ya está siendo difundida y bailada en la capital mirandina, “fue una inspiración, esperemos sea tomada en cuenta. Con ella ya no seguiremos bailando al San Pedro de Guatire sino que tenemos ya una música para el San Pedro de Los Teques”. ■
6
Opinión
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
Disminuiremos la vulnerabilidad sísmica Nos enfocaremos para que nuestra gente sepa actuar adecuadamente ante un evento sísmico, eso pasa por la formación en las escuelas, liceos y distintas instituciones. Si trabajamos unidos y organizados desde nuestros espacios cotidianos, tendremos mayores capacidades para asumir el compromiso de reducir la vulnerabilidad sísmica en Guaicaipuro. La gran tarea es lograr un sistema efectivo, eficiente y en colectivo para que los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores apliquen las medidas necesarias ante un sismo, es decir que todas y todos tributemos a superar estos eventos en los que no estamos exentos. En nuestro país, tenemos una amenaza que está estrechamente ligada a nuestra ubicación cerca de fallas geológicas que se mueven y generan sismo. La página www.funvisis.gob.ve nos ilustra para saber que “Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas”. Toda sociedad es vulnerable ante los sismos. Nosotros tenemos la tarea responsable de disminuir los riesgos y avanzar en políticas y planes para la prevención eficiente. La Gran Misión Vivienda Venezuela ha logrado reducir la vulnerabilidad física al construir hogares en terrenos estables, más de 4 millones de personas hoy viven en lugares menos vulnerables porque salieron de los cerros. ¡La Revolución seguirá creando viviendas más seguras! El sistema capitalista y desigual nos marca la primera vulnerabilidad ante los sismos porque si la gente improvisa viviendas en los cerros o terrenos inestables, vivirá en una mayor situación de riesgo. La pobreza será siempre un elemento de vulnerabilidad ante cualquier situación, por eso no descansaremos hasta eliminarla. En Guaicaipuro, estamos disminuyendo cualquier tipo de riesgos al dragar el Río San Pedro, y próximamente vamos a dragar la quebrada de El Vigía, aparte del desmalezamiento, cachivacheo y limpieza de quebradas en general. Vamos a decretar un Plan Municipal de Sensibilización y Prevención Sísmica. Dictaremos una Ordenanza de Prevención Sísmica como elemento fundamental en la preparación de la población porque como dije al principio tenemos que estar en capacidad de predecir y prevenir los sismos. ¡Manejemos estos términos y apostemos siempre a la prevención para vivir bien! Amenaza sísmica: Amenaza natural que se cuantifica por el valor esperado de futuras acciones sísmicas y se expresa en términos de sus probabilidades de excedencia. Falla geológica: Una fractura o zona de fractura en rocas a lo largo de la cual los dos lados se han desplazado, el uno con relación al otro, paralelamente a la fractura. El desplazamiento total puede variar desde centímetros a kilómetros. Sismo: Movimiento brusco de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Información de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis)
Gloriosa victoria ALÍ RAMÓN ROJAS OLAYA
C
on este nombre se conoce el célebre cuadro pintado por el muralista mexicano Diego Rivera en 1954 con la ayuda de su asistente guatemalteca, la muralista Rina Lazo, en el cual se palpa el golpe de Estado al pueblo guatemalteco y a su presidente Jacobo Árbenz por parte de la empresa frutera United Fruit Company y la CIA, cuyo director era Allen Dulles. En el centro del cuadro destaca John Foster Dulles, hermano mayor de Allen Dulles y secretario de Estado y cuya firma de abogados Sullivan and Cromwell representaba los intereses de la United Fruit Company. Allí aparece estrechándole una mano al títere militar de turno, el coronel Carlos Castillo Armas, pintado en posición de súbdito, y con la otra sostiene una bomba con la cara sonriente del presidente Dwight Eisenhower. Detrás de estos están John Peurifoy, embajador estadounidense en Guatemala, y Allen Dulles, miembro de la directiva de la empresa frutera, con un fajo de dinero en su bolso y regalando dinero a los comandantes militares por haber traicionado la patria. Atrás a la izquierda un grupo de indígenas esclavos cargan los barcos de la United Fruit Company con sacos de plátanos y cambures. Justo detrás de los comandantes guatemaltecos lacayos aparece el arzobispo Mariano Rossell y Arellano oficiando una misa
sobre los cuerpos masacrados del pueblo trabajador. En la parte superior derecha hay una cárcel llena de presos políticos que agitan una bandera patria. Más abajo está Rina Lazo vestida de rojo con una ametralladora en las manos que representa la resistencia. El cuadro adquiere un valor imponderable por varias razones. La primera, porque fue pintado en homenaje a su esposa, la artista mexicana Frida Kahlo, quienes desde que triunfó la Revolución de 1944 en Guatemala tenían sobre la puerta de la Casa Azul del barrio de Coyoacán de la capital de México las banderas de México y Guatemala como tributo de unión y solidaridad de ambos pueblos. La segunda, por honrar una solicitud que le hizo el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. La tercera, porque le fue encargado, igualmente, por un grupo de pintores mexicanos que deseaban apoyar al pueblo hermano. La cuarta razón, porque Rivera legó para la humanidad una lección pedagógica para que siempre se sepa de lo que es capaz de hacer el imperialismo estadounidense para saciar su “sed insaciable de riqueza”. Con el nombre del mural, el genio de Guanajuato, quiso parafrasear sarcásticamente las palabras del Secretario de Estado estadounidense, John Foster Dulles, por el éxito del golpe de Estado: “esta fue una gloriosa victoria”.
Lo dijo Chávez “En el gobierno siempre debemos buscar niveles superiores de eficiencia”.
La lluvia en la cultura guajira HUMBERTO MÁRQUEZ
H
ubo un tema que llamó mi atención por su aparición reiterada en la mitología guajira y en particular en la escrita por Ramón Paz Ipuana. No podía ser de otra manera, la lluvia no podía pasar desapercibida para el guajiro, y su presencia o ausencia, implica el bienestar o el dolor de un pueblo. Por eso muchas noches con sus días, las pasamos, en su casa de Yaguasirú, tratando de desmadejar aquellos símbolos ancestrales. La lluvia refresca la tradición y la memoria. Con su aparición en los mitos, cuentos y leyendas, las deidades se vuelven generosas en dones y encantos para favorecer a sus nietos, forma de nombrar a los guajiros, como protegidos de sus divinidades. La lluvia adquiere múltiples denominaciones, como fenómeno físico y existencia mítica. En el glosario de voces guajiras del libro “Mitos, leyendas y cuentos guajiros” Juyá, es el nombre genérico del invierno, la lluvia benefactora que viene de las nubes. La precipitación pluvial. Como ente mítico personifica la abundancia y la fertilidad. Tiene múltiples nombres según su tiempo, o como ciclo o estación invernal.
Al entrar en una dimensión desconocida de mensajes y códigos, que escapan al pensamiento occidental, creo que vale la pena, llevarnos de linterna, este texto de Esteban Mosonyi: “Las lenguas indígenas constituyen códigos semióticos alternativos, por diferenciarse sustancialmente de las lenguas europeas, habladas por sociedades de tipo occidental o más o menos occidentalizadas… Es fácil demostrar que las palabras, o más precisamente los lexemas y morfemas que le constituyen, no abarcan los mismos campos semánticos, ni mucho menos se organizan en categorías paradigmáticas y sintagmáticas similares a las que rigen para los idiomas mejor conocidos. Esto vale tanto para los conceptos relativamente en concretos, como en mucho mayor grado para las abstracciones de grado creciente de complejidad, las cuales son diferentes en ambos tipos de idioma”. Lo que dicho en buen cristiano, es que en occidente, nos petrificamos en el significado de las cosas y no atendemos a los alrededores de la palabra, que es donde está la esencia de las cosas.
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Sin decisión debate en la OEA ■ La canciller Delcy Rodríguez denunció un golpe de Estado liderado por Luis Almagro Tras casi cuatro horas de debate, la Organización de Estados Americanos concluyó sin una decisión sobre la aplicación de la Carta Democrática, un mecanismo que faculta a la OEA a tomar medidas en casos de alteración del orden institucional en un país miembro. En medio de una grave situación económica —el país registra la inflación más alta del mundo—, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, insistió en la necesidad de ayudar a Venezuela “volver” a la democracia y apoyar la realización de un referendo revocatorio, impulsado por la oposición, contra el presidente Nicolás Maduro. “El Consejo Permanente debe mantenerse del lado correcto de la historia y defender a un pueblo que necesita voz”, dijo Almagro ante el pleno de embajadores de los 34 países de la OEA, en Washington. Los países deben “apoyar la voluntad del pueblo venezolano en su solicitud de un referendo revocatorio”, añadió.
Detenidos 14 polichacaos por asesinato de Ricardo Durán Fueron privados de libertad 14 funcionarios activos de la Policía del municipio Chacao por presuntamente estar relacionados con la muerte del jefe de prensa del Gobierno del Distrito Capital, Ricardo Durán Trujillo. Tras ser acusados por los fiscales del Ministerio Público y dictada la medida privativa de libertad, los policías fueron recluidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en El Helicoide. Durán falleció el 19 de enero de este año, frente al Bloque 22 de la UD4, en la parroquia Caricuao, tras ser interceptado por desconocidos que le efectuaron un disparo con un arma de fuego en el cuello. Cabe acotar que el profesional de la comunicación no fue despojado de su vehículo marca Chery, ni de sus pertenencias. N24
Rodríguez rechazó el informe presentado por el Secretario General de la OEA
A pesar de que la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, denunció “un golpe de Estado de Almagro a la organización y a Venezuela” y acusó al titular del organismo de ser “parte y juez”, y a pesar de haber sido apoyada por 12 Estados miembros, encabezados por Bolivia y Nicaragua, otra veintena de países, entre ellos
Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Panamá, Paraguay, votaron a favor de escuchar el informe de Almagro, principal impulsor del voto de censura que implica la aplicación de la Carta Democrática. “Hemos sentado un precedente terrible”, advirtió la canciller Rodríguez antes de pedir la renuncia
del titular del organismo, el exministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. Sin embargo, ella misma reconoció que Almagro desestimaría la solicitud porque “no tiene principios morales ni éticos”. La sesión extraordinaria de la OEA, la segunda de la semana luego de que el expresidente de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, exhortara a los países del continente a apoyar una mediación entre gobierno y oposición en Venezuela, terminó sin votación ni la convocatoria a otro debate, que debería ser solicitado por uno de sus miembros o por el propio Almagro. La canciller venezolana había abierto la sesión pidiendo que se cancelara por considerarla “un golpe de Estado de Almagro”, ante lo cual el presidente del Consejo Permanente del organismo sometió a votación si la reunión debía seguir. Hubo 20 votos a favor de mantener la reunión, 12 en contra y 2 abstenciones. P12
Gobierno colombiano y Farc-EP firman histórico acuerdo de paz Este jueves se concretó en La Habana, Cuba, la firma de un acuerdo de paz y cese al conflicto armado bilateral entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP). El documento fue firmado en el Palacio de Convenciones de La Habana por el jefe de la delegación de Colombia, Humberto de La Calle, y el jefe de la delegación de la Farc-EP, Iván Márquez, así como por los garantes de Cuba, Rodolfo Benítez, y de Noruega, Dag Nylande, y por los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Chile, Michelle Bachelet. Este acuerdo aborda tres puntos esenciales para el fin del conflicto. El más relevante consta de una hoja de ruta que lleva al cese definitivo al fuego bilateral, así como el abandono de las armas por parte del grupo insurgente en 180 días, a ser verificado por la ONU a través de su Consejo de Seguridad.
Breves Foro de Sao Paulo debate ataques a gobiernos progresistas Más de 100 partidos políticos y movimientos de izquierda participan en el 22° Encuentro del Foro de Sao Paulo, que comenzó este jueves en El Salvador y se extenderá hasta el domingo. José Ramón Balaguer, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, resaltó que el objetivo es lograr la unidad de los partidos de izquierda y enfrentar la ofensiva con la cual la derecha y el imperialismo tratan de revertir los procesos progresistas que se han desarrollado en América Latina. AVN
Reino Unido se va de la Unión Europea y Cameron renuncia El Reino Unido votó a favor de abandonar la Unión Europea (UE) tras conseguir el 52% del respaldo ciudadano frente al 48% que apoyó la permanencia, en el referéndum celebrado este jueves. Según los resultados oficiales, la participación fue del 72% y los votantes que dieron el “sí” al abandono de la UE sumaron 17.410.742 votos, mientras que el bando contrario logró 16.141.241 papeletas. Tras los resultados, el primer ministro británico, David Cameron, anunció que abandonará su cargo en octubre. N24
Presidente de México veta ley anticorrupción
Juan Manuel Santos y Timoleón Jiménez junto a Raúl Castro
La Farc-EP y el gobierno colombiano se comprometen a no repetir los hechos que llevaron al conflicto armado hace más de 50 años. Con este acuerdo empieza el fin definitivo de una de los conflictos bélicos más prolongados en la región, que ha dejado un número incalculable de víctimas y millones de desplazados.
En 2012 las Farc-EP y delegaciones del Gobierno colombiano comenzaron en La Habana los diálogos de paz, con el propósito de poner fin a más de 50 años de conflicto armado. Los acuerdos incluyen temas relacionados con la reforma rural integral, participación política y drogas ilícitas. AVN
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ejerció su derecho a veto este jueves sobre una parte de la ley anticorrupción al considerar que establece "excesivas" obligaciones a las empresas y sus trabajadores. Los senadores y diputados aprobaron la semana pasada las siete leyes que dan vida al nuevo Sistema Nacional Anticorrupción de México, donde cada año desaparecen unos 100.000 millones de dólares del erario. PANORAMA
8
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Walterio sembró en Los Teques ■ El invitado a la Cátedra Guaicaipuro anda por los caminos explicando que sembrar no tiene ciencia Ernesto J. Navarro SOMOS GUAICAIPURO
walter lanz A los poros de la tierra, Walter los fecunda. Anda por ahí, regando, regado. Una es incapaz de negarle la mirada, lo mismo es Dios, que Marx, que cualquiera. A sus pies germinan las caraotas y se derrama el ají. Walterio sabe cuántas papas aprieta la tierra, y de cuánto plástico es capaz de deshacerse. Camina la sequía, y donde menos lo espera agrieta la cáscara y hace brotar la vida: anda por todo el país regalando la semilla criolla en peligro. No solo eso, te la regala y además, te la siembra.
“Nosotros tenemos un huerto en la escuela y de allí surtimos el comedor…”, explica Alexandra Da’ Silva, con 13 años, al maestro Walterio Lanz. Él la mira atentamente, con la paciencia que da la distancia de los años. Aún así, están hablando en un código común: la siembra. Ella habla con una seguridad que reta las miradas de los que asisten a la Cátedra Guaicaipuro. Sabe que para sembrar no necesita comprar semillas, no le hacen falta venenos y que pueden cosechar hasta en espacios reducidos. Su escuela: República del Paraguay, es una prueba que retoña. Él, sonríe… “¡Estos chamos son la revolución!”, dice Lanz.
INDIRA CARPIO OLIVO En la actividad participaron estudiantes del República del Paraguay y público general. fotos Clarens Díaz
Crisis y oportunidades Como cada jueves, Francisco Garcés, el alcalde, recibe a los ponentes. Lo propio hizo con Lanz, quien es la figura más importante del área de debates sobre el campo y la siembra del país. Y es que la emergencia actual, cree, debe transformarse en oportunidades para superar esa rémora del capitalismo que nos sitúa exclusivamente como consumidores. “La patria que genera soluciones, el Gobierno reconoce la realidad, identifica problemáticas y reinventa alternativas. Estamos trabajando junto al pueblo y detectando cómo hacemos de cada espacio de nuestro municipio un elemento productivo que aporte en la alimentación de nuestro pueblo”. Pero el Alcalde dijo más a los que colmaron la carpa de la plaza Danilo Anderson: “Tenemos que internalizar, cada día más, que somos un pueblo que está en plena lucha por su emancipación. Se trata de lucha por el pueblo, no por el poder, es por los sueños de emancipación de nuestro pueblo”. Mirar profundo ¿Cree usted que los atentados contra las Torres Gemelas en Estados Unidos tienen que ver con el precio actual del tomate en Venezuela?
Lanz hizo fácil lo fácil
Muchos pelaron los ojos. Él se pasó la mano por la barba y ensayó una mueca. Una de esas que hacen los profesores cuando el alumno no tiene ni idea de la interrogante. Walterio Lanz está seguro de que sí y por eso se la pasa convenciendo a los demás en todos los campos o ciudades venezolanos. El 11-S sirvió para invadir Irak, luego los gringos le pusieron la mano a una porción importante de petróleo del mundo a un precio casi insignificante. Con eso atacaron los precios mundiales del crudo y apuntaron contra Venezuela y Rusia… “El que no entienda que el petróleo determina toda la eco-
nomía interna, está pela’o. Justamente por eso es importante producir”. Predica, con el fervor del que cree sin remiendos en su experiencia. Habla claro y raspa’o porque tiene los pelos del gato en la mano. Si hubiese conciencia, saldríamos más rápido de este peo, asegura. “No tuve tiempo de estudiar sobre Los Teques antes de venir, pero acá viven como 250 mil personas, eso es como 60 mil familias. Supongamos que cada casa, siembra una matica de tomate. Se producirían 100 mil kilos. ¿Si vendemos a 1000 bolos el kilo? Serían 100 millones de bolívares que ya no estarían en manos de privados.
¿Quién es? El periodista José Roberto Duque le metió su visión de rayos equis. “Walter (o Walterio, es lo mismo) Lanz es un agroecólogo de toda la vida; es esa clase de gente que se enamora de cuanto tema contracultural, proyecto raro, lucha de los pobres o acción antisistema se consigue en la carretera, y ha andado suficiente país y carretera como para estar enamorado y activo todo el tiempo”. “Hace unos años conoció a un tipo tan emprendedor y enamorado como él de la otra sociedad. Ese señor se llama Genaro Díaz y tiene en su casa de Aroa (Yaracuy) una especie de laboratorio donde reproduce y cría unos pescados gordos llamados cachamas. Este es el dato raro que hermanó a esos dos sujetos: Genaro se ha dedicado por años a ese esfuerzo, y su punto de honor es que los peces que reproduce no están a la venta: el hombre se los regala a las comunidades que estén dispuestas a criarlos. Gente que trabaja gratis”. Walter aprendió con Genaro la técnica de la reproducción de cachamas y entre ambos crearon algo llamado Escuela Popular de Piscicultura. Digo algo, porque eso no existe ni como figura jurídica ni como estructura ni como
nada, sino apenas como concepto y acción: usted va, le dice o le demuestra a Genaro que tiene dónde meter unos peces y Genaro le regala tantos alevines (pescados jóvenes) como quepan con holgura en su laguna, charco o pote acondicionado”. Producir es lo nuestro Varias teorías explican que hace más o menos 130 mil años, que habitamos estas tierras del continente, algo así como 260 generaciones han pasado unas tras otras. “Lo nuestro es sembrar. Cada acto de siembra, cada acto de producción hace una soberanía alimentaria para nuestra patria ¡Sépanlo! La única semilla que no se siembra”. Lanz la tiene clara, son los chamos los que están en un proceso de aprender haciendo y aprender jugando. Son ellos el un pilar fundamental para promover una cultura de siembra. “Es necesario hacer énfasis en la enseñanza desde edad preescolar. Nuestros niños de primaria son unos niños activos que tienen creatividad e iniciativa propia que sin ningún esfuerzo mayor pueden hacer actividades fructíferas al aire libre”. Yo le creo. ■
9
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
La memoria de los pueblos Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Hegly “Tormenta” Mosqueda no dejó respirar a su rival. Foto jonathan riobueno
Cuerpo a cuerpo Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
El escenario se llenó. El complejo Frank Gil, también conocido como Palacio del Deporte, en Los Teques, recibió a una fanaticada ansiosa, que acudió a respaldar a sus consentidos. La segunda edición del programa “Llegó la hora”, organizado por la empresa Team Boxing Productions y la Alcaldía de Guaicaipuro, mostró lo mejor del boxeo de acá. En la categoría infantil, división 34 kilogramos, el guarenero Alberto Franco, vecino del sector Dos Plantas, de la urbanización Oropeza Castillo, se impuso por decisión 3-0 al tequeño Kleiver “El Canelito” Maia, consentido de Los Alpes. En la categoría cadetes 48 kilos, el tequeño Bryan Nieto venció por nocaut técnico (KOT) a Daiver Rivero, del municipio Plaza. Seguidamente, en sensacional combate de la categoría juvenil, 56 kilos, el tequeño Edinso Torres venció 3-0 a su compañero de equipo Alexander Merchán. Sólo unos instantes más tarde, en juvenil 60 kilos, el guaicaipureño Franklin Guzmán derrotó 3-0 al maracayero Enderson Adrián, y el actual campeón nacional juvenil de los 64 kilos, Esneiker “El Demoledor” Correa, de Carrizal, se impuso por KOT en el primer asalto a Bryan Prado, venido de Aragua.
En femenino, Karen Batiz, del municipio Andrés Bello, venció por decisión 2-1 a Ninoska Pérez, de Guaicaipuro. Sin protección La primera pelea profesional fue en el peso minimosca (47, 627 hasta 48,988 kilogramos / 105 hasta 108 libras) a cuatro rounds, con victoria para la guariqueña María Milano sobre la anzoatiguense Angie Bejarano. Luego, en súper ligero (64 kilogramos /140 libras), el debutante Jefferson Blanco venció por nocaut en el tercer asalto al mirandino Franklin Alvarado. De pronto, se anuncia la entrada al ensogado de Hegly “Tormenta” Mosqueda, vecino del sector El Barbecho, quien es recibido con ensordecedora ovación. Apenas se escuchó el primer campanazo, Mosqueda buscó la pelea cuerpo a cuerpo, con lo que logró conectar repetidamente su potente jab de izquierda, luego los rectos y ganchos de derecha, combinaciones que transcurridos sólo 1:43 minutos mandaron a la lona a Sangronis. Interviene el réferi Reinaldo Becerra, quien no sólo le contó 10, sino que lo ayudó a levantarse, para desatar la alegría entre los asistentes. Tormenta agradeció el gesto montándose en las cuerdas de su esquina para saludar al público, y con los brazos en alto.
Es la séptima victoria de Mosqueda en el pugilismo rentado, con cuatro nocauts sin derrotas. La jornada concluyó con la segunda presentación de Josber “Avalancha” Pérez, de La Matica, en el peso mosca (50,802 kilos / 112 libras), ante el guariqueño Alexis Alvarado. Pérez le dio una pela desde el primer asalto, pero el visitante supo escaparse hasta que lo salvó la campana. Sólo fueron necesarios otros 44 segundos para que el tequeño lo mandara a dormir a la lona, con inclemente castigo al rostro y a la zona media. Ambos prospectos, en un futuro cercano campeones mundiales, son preparados por Jesús García en el gimnasio Manuel Mota. La jornada contó con la presencia de autoridades municipales y de los ex campeones mundiales Eloy Rojas, Edinso “Guapito” Torres, Noel Arambulet y Aquiles “Tanquecito” Guzmán; Carlos Bernal, presidente de la Televisora Regional Mira TV; el ex olímpico Ángel Pacheco (Montreal, 1976); Rigoberto Marcano, supervisor de la Asociación Mundial de Boxeo, y los entrenadores Eligio Pérez y Antonio Osorio. Como personal técnico se fajaron José Hernández, José Español, Leonardo Duque, Benito Parra, Carlos Díaz y José Ángel Ibarra. De la seguridad se encargaron los amigos de Poliguaicaipuro. ■
La memoria de los pueblos no está al alcance de la mano, no está del todo disponible. Ha sido interferida por el colonialismo cultural, educativo y mediático. La Academia es formada por el colonialismo cultural, en el discurso único de Occidente (particularmente en el discurso único de la Ilustración, que limitó bastante la capacidad de ver, incluir y comprender la primera independencia, produciendo una visión reducida y reductora de nuestra identidad desde el hispanocentrismo de la ideología mestiza): no somos indios, no somos africanos, no somos españoles o europeos, no somos norteamericanos. No somos nada. Pero el hecho real y constatado es que en más de medio milenio de resistencia indígena, tenemos pueblos y comunidades indígenas en el seno de nuestros países y somos indo-descendientes, descendientes de africanos, descendientes de guanches canarios, hispanoárabes, descendientes de europeos. Cada pueblo, país y continente se comienza a construir y, sobre todo, a refundar a partir de lo más originario, antiguo, constante y específico en todo su devenir y en su proceso de construcción histórica. De lo contario estaríamos naturalizando y convirtiendo en eternas las conquistas y colonialismos de ayer y de hoy. En síntesis: ningún pueblo tiene una sola identidad y dentro de ellas, como país y continente, adscritos a culturas y ecologías específicas, en su proceso de liberación nacional y continental, prioriza las culturas originarias y lo más originario de las culturas históricamente más arraigadas y aquellas en proceso de arraigamiento. “Yo me siento más indoamericano y afroamericano, que hispanoamericano, iberoamericano y latinoamericano”, dijo Hugo Chávez. Ir a la raíz, ser radical: sólo el pueblo salva al pueblo. No podemos vivir de aproximaciones sucesivas de los agentes coloniales, ni de las castas intelectuales dominantes de nuestros países. Es necesario que cada sujeto histórico y social camine por sus propios pies desde procesos de construcción colectiva del conocimiento, de su propia realidad, de su proyecto histórico para entroncar con otros sujetos oprimidos y explotados. El diálogo no es —como quiere la mayoría de la Asamblea Nacional— ajustarnos a las pretensiones del gran capital privado global y dejar al pueblo como la guayabera: ¡por fuera! A Dios, al que no ves, lo debes conocer a través de tu prójimo, al que ves y con el que convives (si no amas a tu prójimo al que ves, ¿cómo puedes amar a Dios, al que no ves?). Las teologías de la dominación establecen una relación individualista y vertical con Dios: “Dios y yo, mayoría aplastante”. Pasan por alto lo del “ama a tu prójimo como a ti mismo” y ponen el énfasis en el “temor de Dios”, más que en el amor a Dios desde el encuentro y convivencia diaria, comunal y familiar con el vecino. Aluden a un “amor a la humanidad” para no ver al vecino y al más próximo. Se declaran “apolíticos” para no comprometerse con un proyecto histórico. La Conferencia Episcopal y la UCAB están incapacitadas para el diálogo: son el brazo espiritual de Fedecámaras y del Pacto de Punto Fijo (ni una palabra de ellas contra la especulación y usura, el paramilitarismo, los banqueros prófugos y la degradación moral y espiritual mediática que genera un individualismo nunca visto del ¡sálvese quien pueda!, ¡póngame donde haiga!). Balance: el capitalismo, aprovechando bien debilidades y errores de la revolución, nos ha sometido a una guerra global y particular, no convencional, que promueve la ruptura de toda matriz colectiva, de todo sentimiento de solidaridad, con la finalidad de dejarnos sin brújula, sin patria y sin cielo, sin estrellas ni esperanza.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Carreteros de Los Teques
Notas sobre los caciques (VI)
Leonel Vargas
Gente laboriosa hizo posible que la comarca de Los Teques llegara a ser uno de los lugares más queridos. Muchos visitantes hicieron suyos nuestros campos, montañas y caminos. No fue sencilla la tarea asumida por hombres que sin ningún titubeo se dedicaron al crecimiento tanto comercial como residencial, ya que aquí se construyeron grandes mansiones, unas de residencias permanentes y otras simplemente para veranear, como se decía en otros tiempos. Otras casas no tan pomposas, pero de amplios zaguanes y patios floridos, sirvieron de viviendas; en ellas, muchos que todavía hoy están entre nosotros vieron la luz por primera vez. Para levantar todas estas construcciones, muchas lamentablemente desaparecidas, fue necesaria la fuerza de vehículos tirados por caballos, mulas o machos. Uno de los primeros comerciantes que impulsó esta labor fue Don Pedro Trujillo Morante, quien construyó su casa en la calle Sucre como residencia familiar y empresa de transporte de carretas T.H., allá por el año 1908. Don Pedro contaba con un patrimonio de
Desde dulces hasta carbón Otro carretero, productor y expendedor de mercancía, particularmente carbón natural, fue Don Antonio Crespo. Iba de puerta en puerta distribuyendo su producto, vital para la vida hogareña, pues todavía no se conocía el kerosene y muchos menos las cocinas a gas. Toda casa disponía de un fogón y allí se preparaban los alimentos. Don Antonio fue padre de varios docentes, entre ellos un buen amigo, el profesor Antonio Crespo.
Ezequiel Lucero se ganaba la vida con su carreta tirada por un caballo, con la cual sacaba arena del río, hacía mudanzas y otras diligencias por un costo muy bajo; a veces ni cobraba. Hombre solidario y muy querido, en Carnaval adornaba la carreta para el desfile acompañado con damas de la época. Eduvigis Bello, conocido como “Primavera”, con su carreta transportaba dulces criollos, conservas de coco, aleados, cortados, almidones, toronjas azucaradas, conservas de guayaba, de membrillo y de plátano, suspiros, melcochas, alfeñiques, entre otras delicias de la granjería criolla que preparaban las Hernández en la Vuelta del Paraíso. El último de los carreteros Tomás Hernández, quien sacaba arena del río San Pedro con carreta tirada por un macho, con el que recorría las calles para ganarse la vida honradamente, fue el último de los carreteros. Ayer
Lo recuerdo cuando los años ya no le permitieron continuar con su trabajo, cuando entre amigos y familiares compartía una partida de dominó en su casa, ubicada en el Callejón del Cura. El amigo Héctor Camposano con su pincel logró pintar un estupendo cuadro de Tomás, la carreta y su macho, que aún conserva en su casa de El Vigía. Otros que también ejercieron esta actividad fueron los hermanos Almenar, los hermanos Acevedo, Rondón, Modesto y Lisandro Hernández, y también Don Nicanor Espinoza, a quien años después podíamos ver prestando servicios como enterrador en el Cementerio Municipal de Los Teques. Hoy es justo recordar y hacerles un pequeño homenaje a estos personajes que con su trabajo contribuyeron al crecimiento de nuestro terruño. La industria automotriz con su tecnología logró sacar las carretas de circulación, pero nunca de nuestra memoria. ■
Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
hoy
FOTO cipdeg guevara
MEMORIAGRÁFICA
Los Teques a Caracas, Aragua y hasta los Llanos de Venezuela: telas, café, carne seca, cebadilla y víveres en general. Estos productos fueron transportados por los carreteros, también tequeños, Juan Antonio Hernández, Jesús María Hernández, Pedro (Clavelito) y Luis Trujillo M., entre otros. “La Mula Poncha” y los machos “El Policía” y “Fuera Mío El Muchacho” fueron los animales que hicieron posible que mucha gente se alimentara y, por qué no, que otras regiones evolucionaran. Hoy esta casa es propiedad de Alejandro Caputto y es sede del Museo Casa de la Carretas.
La figura del cacique era desconocida para muchas sociedades indias de Venezuela. Esta palabra la tomó Cristóbal Colón y luego se generalizó su uso hasta hoy. El llamado cacique o principal no era más que el responsable de un asentamiento o el jefe de familia. Dentro de los mismos caribes de Los Teques y Caracas, el informe de Juan de Pimentel de 1578 decía: “En todo behetría, que no hay, ni ha habido caciques, ni señores, no han tenido a quien obedecer”. El hermano Nectario María, en su obra Los indios teques y el cacique Guaicaipuro, nos comunica que los documentos por él conseguidos en Archivos de Indias hablan de principal y no de cacique. Rafael Rivero Oramas, en su Historia de Caracas, nos habla del Guapotori, que en lengua caraca-caribe del centro del país significa jefe o principal. Es común en el esquema de la dominación occidental sostener que éstas eran incluso sociedades sin gobierno. ¿Puede una sociedad caótica sin ningún tipo de autogobierno u orden interno sobrevivir por miles de años?
Avenida Miquilén.
Toma su nombre del Llano de Miquilén, que a su vez proviene de un señor español de apellido Miquilena, al que la gente le quitó la “a”. Pero, ¿quién era ese señor? Su apellido no figura en los libros y tampoco fue uno de los fundadores de Los Teques. Donde antes había árboles y negocios discretos, hoy abundan comercios, tarantines, carros, motos y gente, mucha gente. Y donde estaba la botica San Antonio, hoy salen las camioneticas hacia La Macarena Sur y paradas intermedias.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Rieles y neblinas
tequeños
Jorge Chacón Santos Nace el 21 de mayo de 1932 en Cúcuta, Colombia. Es hijo de Numa Pompilio Chacón y de María Josefa Santos Rey, ambos venezolanos. A los seis años manifiesta un creciente interés por la pintura y el dibujo. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas por los años ‘50, que en ese entonces estaba bajo la dirección del maestro Francisco Narváez. De su permanencia en ese centro educativo, recuerda: “Las clases en la Escuela de Artes me dieron una visión ordenada de todo lo que en mi cerebro hervía confusamente. Fueron años de dibujar y pintar todas las horas de día”. Asimismo Chacón leía y estudiaba con pasión la obra de los maestros Arturo Michelena, Leonardo Da Vinci, Centeño Vallenilla y Domingo Ingrés. Éstos dos últimos le causaron gran admiración por la perfección del dibujo.
Ha abordado todas las técnicas e incluso las ha mezclado en diferentes medios: la tinta china, la acuarela, la témpera y pastel. Prefiere no hablar de estilo. Es un hombre de pensamiento libre como su obra: “Siempre he rechazado las etiquetas y los encasillamientos: el arte es la manera más sublime de disfrutar la libertad”, afirma. La temática es también muy variada aunque se define por la figura humana cuyo dominio ha constituído su principal reto. La obra de Jorge Chacón está representada en el Patio de Honor Junín de la Escuela de Formación de Guardias Nacionales “Martín Bastidas Torres”, donde realizó murales de las batallas de Carabobo y de Junín. Ha participado en numerosas exposiciones dentro del país y ha recibido invitaciones para exponer en Italia, Portugal y Estados Unidos.
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Jorge Chacón es un artista de sencillez y humildad extrema. Desde sus inicios está compenetrado y firmemente comprometido con su obra. No le preocupa la fama mucho menos hacer alarde de su fructífera labor pedagógica. Es uno de los pocos artistas que no encuentra placer en participar en exposiciones. Entre 1976 y 1989 se desempeñó como asesor de diseño gráfico y dibujo publicitario en el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta. Figura como uno de nuestros más destacados artistas gráficos, además de haber cultivado con gran acierto la caricatura y de haber realizado ilustraciones para numerosos libros, entre ellos: Las Lágrimas de Churún, Vida de Cuartel e Instantes. Tomado de: Los Teques y sus artes plásticas, Rebeca Martín, 2005
El huequito
Esto e’ lo que hay... Café Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Nada de licor. En Aldea Café sólo se vende capuccino, mocaccino, espresso, latte vainilla, bombón, macchiato, con leche, marrón, guayoyo, frapuccino, chocolate caliente, infusiones, batidos, limonadas, merengadas, tortas, pastelitos y una clave de sol. Es lo que hay. Me provocó una merengada de chocolate. El jefe de la aldea, Alexis Ochoa, es un músico bajista que atiende, toma el pedido, lo prepara, lo lleva a la mesa, cobra y también lava los platos. “Siéntate, te la llevo a la mesa”. El local es fresco y agradable. Tiene tres ventiladores de techo con calcomanías rastas, nueve mesas circulares con tres sillas color verde agua, una papelera rasta, un palo de lluvia de metro y medio, un parabán al fondo, del techo cuelgan dos tablas de surf, en la puerta de la entrada un afiche de The Beatles y en la barra, la máquina de hacer café y una bandera rasta con la cara de Bob Marley. Suena un compilado de jazz. Dos amigas conversan sobre los precios de las galletas.
Alexis es barista y bajista. FOTo cipdeg guevara
Otras dos se hacen un selfie y otra, mientras espera su turno para entrar a la peluquería que queda al frente, pide un capuccino. Otro bajista, Mike Dirnt, el de Green Day, abrió en 2002 el Rudy’s Can’t Fail Café, en honor a una canción de The Clash y sirve comida norteamericana de origen local. Aldea Café se inauguró el 18 de julio de 2008. Queda en el Centro Comercial Corazón de Jesús de la calle Miquilén en el nivel mezzanina. Abre de lunes a viernes a las 10 am. El concepto
es playero y los viernes hay un set acústico con bandas locales. Alexis desea que una vez que la gente pise la alfombra y se siente se olvide de la locura que hay afuera y de las colas. Sus fetiches son el aroma y las fotos que les hace a los cafés que prepara. Les dibuja corazones, perritos, flores, pecesitos. Practica el latte art como un barista pro. Por eso se tarda cinco minutos o un poco más. En mi caso, la merengada tardó más en salir de la barra que en la mesa. ■
¿De dónde venimos? Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
El título alude a la pregunta histórica de cualquier pueblo, pues el pasado es una fuente de respuestas y de otras preguntas a las que acudimos de forma permanente. Esta interrogante se expone en muchas versiones. Si hago memoria sobre asuntos personales, si busco experiencias para dar algún consejo o argumentar un punto, estoy tratando de dar sentido a lo que soy hoy a través de una lectura de mi pasado. Esto mismo sucede cuando el recuerdo trasciende de lo individual a lo colectivo. La Historia, entendida como una reflexión que hace y comunica un ser humano sobre el pasado, es el intento constante por responder a estas dudas, que también son permanentes. El conocimiento difundido sobre los pueblos originarios lo aleja de lo que somos hoy, aludiendo a que llegamos en los barcos junto a la cultura occidental y nuestros ancestros se encuentran del otro lado del Atlántico. Esto es un error, pues el proceso de conquista y colonización fue un intercambio entre nativos, europeos y gente proveniente de lo que hoy llamamos África. Esto fue traumático, doloroso y cuestionable, pero es innegable. Varios investigadores del continente, incluso algunos con desprecio racial, como el venezolano Pedro Manuel Arcaya, han reconocido la enorme influencia genética de los pueblos originarios en toda la población americana. Junto a los orígenes genéticos, somos nación en la medida que construimos una relación cultural con la tierra que nos sostiene. Quiere decir que somos hijos de ese pasado múltiple. ¡Duélale a quien le duela! Nuestros huesos claman su parte del pasado ancestral, nativo, teque; también reclaman lo ibérico, lo sajón, lo Carabalí, lo yoruba, lo mendé, lo árabe que nos habita. De esas historias que faltan, una parte fundamental corresponde a la vida cotidiana, la cultura, los valores e incluso la mitología de este pueblo aguerrido, que tiene aún mucho por ofrecer para comprendernos hoy. Esto requiere de una apreciación amplia y multidisciplinaria de las fuentes que todavía están a resguardo de la tierra, de la memoria del pueblo u ocultas en algunos anaqueles. Hay que valorar el esfuerzo titánico de hombres y mujeres que mantuvieron el farol encendido sobre lo oculto y olvidado. Reconocer el valor de Salvador Chito Aguilar por preservar la memoria viva sobre esos ancestros negados. Pero también hay que reivindicar a Alejandro Caputto y su celo por preservar las piezas arqueológicas Teque (en la imagen) y a Aníbal Carrasco con su empeño por comprender a una sociedad libertaria y su influencia en nosotros. Ellos nos muestran que desentrañar esta era ancestral requiere seriedad y rigor tanto como entusiasmo y mirada soñada. Esta es una historia que nos incita todos los días, a la que recurriremos cada vez que podamos.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
Héctor Enrique Díaz, un habitante de la angustia Por Yurimia Boscán Ilustración Rúkleman Soto
Soy Héctor Enrique Díaz Espinoza Soy Héctor Enrique Díaz [Espinoza, un hombre que de París guarda un cementerio de cruces damas nocturnas peces en sueño, aves de canto heridas y canciones pueblos en ruinas frutas y besos salados. En el mar de Francia sembré trabajé unas memoria inmensa acunada por el mar azul claros veleros blancas velas botes derramando aves corredores y escaleras blancas ¡Oh! playas viajeras y dulces [arenas suaves senos terribles que me [gustaron tanto Terribles esperanzas Mas Héctor Díaz habrá muerto ante su canción sin historia o tal vez golpeado por gritos [ciudadanos nacionalizadas penas golpes crespos caricias que se fueron perdiendo [en algún diario Golpes errabundos a veces sin orígenes otras veces más maldito sin ti Del poemario Poetas en Los Teques
En el principio En el principio estaba la palabra Y se juntaron un día de suerte los mártires Y el papel no quedó en blanco y tuvo compañía
Hoy me dolió el silencio
Mi informe anual dice…
Hoy me dolió el silencio, el papel periódico y las noticias. Hoy me dolió como nunca [el mundo y solo hoy y más que nunca [me dolió mi pie, el izquierdo (con el que me [levantaría antes) Me pregunté si un verso [cambiaría el rumbo de las calles
Mi informe anual dice: un beso comprado un beso leve y millones de bocas en fuga
Pero los cielos se silenciaron y París (la ciudad) me nombró [la madre de mi guitarra Por eso escribo.
Eres como si poblaras… Eres como si poblaras un caserío inmenso con árboles arrancados de raíz sólo te queda repertirte en mí Del poemario Fuegos al borde de mi herida
Héctor Enrique Díaz Espinoza nació en Valle de la Pascua el 23 de mayo de 1954. Vivió en Los Teques hasta que fue arrebatado de sus calles para ser internado en una institución de enfermos mentales. El mito lo acompaña. Nadie sabe dónde está, ni si vive. Todos han dicho alguna vez que ha muerto, y todos, entre tragos y poemas, hemos llorado su muerte y celebrado su resurrección, porque Héctor, el poeta vivo con más homenajes post mortem que conozco, se empeña en regresar una y otra vez. Después de cada anuncio mortuorio, su figura se deja ver por calles, pueblos y autopistas. Hoy, Guayoyo Smog tiene el honor de dejar la presentación en manos de una voz más que autorizada, su amigo y también poeta, Francisco del Rey Trómpiz. Para un habitante de la angustia, repleto de abstinencias sórdidas, al borde ensimismado del mal, la feroz mansedumbre de la poesía de Héctor Enrique Díaz, trova la navegación del amor por parte de su generación, y pregona el amor en las sexta y séptima décadas de este siglo: la paz y el amor; la rebelión de las fresas y de las flores (reciclaje externo del movement); el POP que luego devino en consumado producto imponiendo un falso sueño, creando necesidades sobre la camisa muda de aparentes conquistas estéticas y éticas. Su poesía fluye en medio de esa turbulencia llamada metrópoli. Hay miseria humana en los temores imprecisos de la locura inédita, oscura y vacía. Hay también una escalera repleta de líricos despojos, construyendo su poesía siempre al borde del asombrado colapso del mundo. En la sensación no en la imagen es donde están los contenidos sensoriales no visuales, pero ¡ojo!, su poesía permea otras pieles. El poeta lo sabe. Reta nuestra percepción, mas no a la manera de los pastiches, de un mármol, sino mordazmente, permutando en la sensibilidad los contenidos sensoriales de otros poemas. Su poesía desnuda una sonrisa macabra, los parques y las avenidas son postigos donde se doblan los bulevares. La lluvia, enemiga de los recuerdos de antaño, dibuja espejismos sobre el parabrisas del silencio nocturno. La calle es una ciega inmensa que protege su poesía errante y seductora. Francisco del Rey
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
■ La muestra de Meglys Oropeza fue inaugurada a comienzos de junio Iralva Moreno AVN
Expresar todo lo que le circunda a través del color y plasmar la belleza que regala la naturaleza es el propósito de vida trazado por la artista plástico Meglys Oropeza, oriunda del estado Aragua, cuyo principal refugio se encuentra en la creación de obras visuales que le brinden a los aficionados de la pintura la oportunidad de apreciar piezas únicas que se inspiran en el hecho cotidiano. A propósito de su exposición “Plectórica en su tinta”, en el Parque Cultural y Social Villa Teola, ubicado en Los Teques, estado Miranda, la también escultora, retratista y docente de pintura relató en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) que su pasión por la pintura comenzó desde muy niña, inspirada por su madre. Fue perfeccionándose cursando estudios de pintura en diversas escuelas en la entidad aragüeña. “Tengo muchos años experimentando y jugando con los colores, yo nací con ese amor por la pintura como herencia de mi madre. Luego comencé a investigar, hice talleres individuales y fui perfeccionando mi trabajo”, comentó Oropeza, quien es retratista hiperrealista y cuenta con más de 10 años ininterumpido de carrera artística. Desde la experiencia de esta artista, no existen otras limitantes más que las que se traza el propio ser humano. “Querer es poder. Ese es mi lema, porque cuando quieres algo, luchas por ello. Poseo una diversidad disfunsional, soy sorda por un oído de nacimiento y esto no me ha limitado; por el contrario, me ha animado a enseñar a otras personas, incluyendo a alumnos que también tienen algún tipo de diversidad”, destacó. A través de sus piezas, Oropeza intenta no sólo enaltecer a la fauna, plasmando a caballos o aves, sino que además abre un espacio creativo de expresión para la mujer venezolana con colores intensos lleno de vida. “Nosotras, las mujeres, tenemos un concepto muy amplio
La artista aragueña al lado de su obra En búsqueda de... (2015). FOTOs cipdeg guevara
Obra: En el Jardín Encantado. Técnica: tinta flexográfica sobre tela.
de la vida misma. Con las artes te permites experimentar mucho más allá, es el hecho de plasmar, día a día, lo que sientes, lo que ves, lo que quieres transmitir a las nuevas generaciones”, expresó. Como artista su búsqueda es transmitir la diversidad, mientras que como docente, su objetivo es fortalecer los conocimientos de sus alumnos, para que pinten lo que sienten, pues no existen limitantes. Sinonimo de pasión En “Pléctorica en su tinta”, la primera muestra que hace de manera individual, utiliza una serie de elementos como telas, madera, tintas y acrílicos que le otorgan textura a cada una de sus obras. El bodegón de Ñoño, La Potra, Ají el Llanerón, Soledad, Miradas de ayer, En búsqueda de..., Tras la mirada de una ciega son parte de las piezas que exhibe Orope-
za, quien destacó que el secreto para pintar es observar cada espacio que nos rodea. “Una vez que aprendemos, comprendemos y aprendemos a traducir el color, podemos plasmarlo con mayor facilidad en nuestro soporte”, dijo. “En mis piezas experimento con la textura, con los colores e investigo los diferentes tipos de elementos. Para darle forma y relieve me gusta trabajar con la espatula y jugar con combinaciones de colores vivos (...) La palabra Pléctorica significa alegría, abundancia, pasión, locura, expresado a través de la tinta; por eso, en cada cuadro, en cada pintura, visualizas gamas de colores fuertes. También plasmo la naturaleza en todo su esplendor, que es otra de mis pasiones”, señaló Oropeza, cuya muestra anterior fue “Arte con Aroma de Café”, que recorrió todo el territorio nacional y con el cual difundió piezas de su autoría. ■
Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades
Monstruos que aman Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
La obra escrita por Daifra Blanco y dirigida por Antonio Cuevas está hecha sin esperanzas, sin miedo a decir lo que muchos callan, con guiños del teatro documental. Los Monstruos también aman (2015), refleja la vida de varios personajes unidos por la misma historia y que se mueven por el palpable barrio, situación a las que no es difícil llegar si las cosas vienen mal dadas. El relato es una interrogante que se abre a un problema vigente, pero que no nos ofrece una posible solución y donde vence la impunidad como telón de fondo a esa sociedad desgarrada y hundida, humillada y pobre. Figura la incubación de lo no humano, ese monstruo que suma inequívocamente. Explica “el Catire” (Agustín Segnini), casi al final de la obra: “¡Los monstruos también aman! Y tienen derecho a ser amados”. De hecho, la trama psicológica, por lo alucinante de la situación en la que se sumergen a los protagonistas, propicia el inicio de su personal viaje interior. Aunque tenue, la perspectiva de una relación abuelo-nieta hace que nos coloquemos como jueces o verdugos al lado de la niña, a la vez que moviliza la energía vital de Ismael. Impulsada por la violación, sin posibles soluciones o castigos, la niña es violada y muere a merced del monstruo. Acaba ahí la impunidad del barrio, de la hipocresía de los habitantes de esa comunidad mientras todos esperan un nuevo milagro y ahora el mismo monstruo está convertido en un santo portentoso que hace más milagros que el propio Dr. José Gregorio Hernández. Antonio Cuevas pone el dedo en la herida de nuestra quebrada sociedad y de su vertiginosa corrupción. Tal vez se ha quedado algo corto en el análisis de los ambientes familiares de los personajes, para centrarse casi exclusivamente en los sociales. La muy correcta factura teatral, resultado del dúo BlancoCuevas, está naturalmente muy por encima de sus relatos previos. La pieza de Blanco tiene una fuerza muy notable y es una muestra del brillante momento por el que pasa la nueva dramaturgia venezolana. Por esta razón, Daifra Blanco comienza con buen pie su carrera dramatúrgica. El elenco cuenta con unas actuaciones memorables de Josseliz Hernández, Agustín Segnini, Layla Vargas, Flora Sylvestre, Irving Coronel, Jorge Melo, Naholy García y el siempre correcto Antonio Cuevas. Todos ellos se mueven con extraordinaria soltura y cumplen con su función de encarnar personajes “normales” en una absoluta falta de normalidad. Obra triste en suma, es una bofetada al espectador. Como labor ideológica, la propuesta tiene una tesis transparente, anunciada desde el mismo título, y que, en este sentido, convierte a la puesta en una de fácil percepción por parte del espectador. Sin embargo, lo más trascendental sería su profunda denuncia sin el menor tipo de justicia ni moralismo.
foto cortesía tapete teatro
“Plectórica en su tinta” se expone en Villa Teola
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
El Trigo superó a Los Robles ■ En los playoffs lucen Marlins, Astros y el Boston SBC, consentido de Ramona Padilla y José Arguinzones Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Los muchachos de El Trigo vencieron 5 carreras por 3 a Los Robles, en gran partido del Campeonato 2016 Categoría Libre de la Liga de Softbol de la urbanización El Encanto, en Los Teques. Alfredo Pérez debió emplearse a fondo en la lomita de la tercera etapa para someterlos cada vez que se le amotinaron. Primero les mandaba la recta, que siempre supera las 70 millas, después les metía dos cambios consecutivos y para rematarlos les enviaba la curva, que se la conectaron varias veces, pero flojito. Lo apoyaron con el bate Franyer Carrillo, de 3-3, con 1 servicio de grúa, y Régulo Useche, de 3-1, con 1 remolque, más 1 anotada. Por los vencidos resaltó al ataque Carlos Manrique, de 3-3, con
2 empujadas y 1 anotada. La derrota se le cargó a César Romero. En otro juego, los Marlins derrotaron 8x6 a los muchachos de la Unión de Conductores La Matica. Ganó el Nº 1 Jackson López, con oportuno respaldo ofensivo de Jeison Lara, de 3-3, con 1 remolcada y 2 anotadas; asimismo Winston Carrillo, de 3-2, con 2 llegadas a casa. Por los que manejan, resaltó con el bate José Ibáñez, de 1-1, con 1 impulsada y 2 llegadas al plato. Así Los Marlins concluyen la ronda eliminatoria en la primera posición de la tabla clasificatoria en el grupo A, con 9 victorias, 2 derrotas y 1 empate, para 28 puntos. Son escoltados por Los Astros, La Penca y Los Brewers, que fi-
Este fin de semana largo continuarán las emociones en la urbanización El Encanto
nalizan igualados con 9 triunfos, más 3 reveses, sin empates, para 27 puntos. El Trigo está en el puesto 5, con 7 victorias, 4 caídas, y 1 empate, que suman 22 puntos, mientras que la UC La Matica se ubicó sexto, con 6, 3 y 3, para un total de 21 puntos. Atléticos, Robles, The Kings y Los Caciques quedaron fuera.
Otros eliminados fueron Los Chamos, AND 1 y Los Ángeles. En el grupo grupo B clasificaron Gran Poder, con 10 victorias y 2 empates, para 32 puntos; Sindicato, La Mata, Los González, Boston y Generación con 20. Los Amigos, Amigos de Caricuao, Indios de Guaicaipuro, Quebrada de La Virgen, Rookies, y Los Turcos, fueron sepultados. ■
beisbol menor
Los Teques le metió nocaut al Polerap Treinta y cuatro palos le pegaron los muchachos del Los Teques BBC al Polerap para liquidarlo por nocaut de 10 carreras por 1, en la semifinal del Campeonato 2015-2016 Categoría Juvenil A de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. La victoria fue para Nelson Ceballos, quien se lució en el montículo del estadio Guaicaipuro, en la capital mirandina, para reducirlos a 3 hits. Además, disparó de 5-3, con 2 servicios de grúa y 1 anotada. Lo apoyaron con el bate Cristopher Linares, de 3-2, con 1 remolque y 1 anotada; José Flores, de 4-2, con doblete, más 3 anotadas; asimismo Deiker Ruiz, de 4-1, con 1 llegada caminando a casa. Por los vencidos resaltaron al ataque Moisés Nolasco, de 3-1, que fue tubey, con 1 empujada; así como Isaac Hurtado y Alfredo Márquez, ambos de 3-1. La derrota se le cargó a Iván Avilán. AA
artes marciales
Taekwondistas se fajaron en Nacional de Combates Medio millar de atletas, provenientes de los estados centrales de nuestro país y del Distrito Capital, la pasaron muy bien en el I Festival Nacional de Taekwondo Modalidad Combates 2016. El evento, organizado por la Alcaldía de Guaicaipuro, se realizó en el gimnasio Luis Navarro, de Los Teques, en donde los participantes, todos en etapa de desarrollo, practicaron libremente sus técnicas preferidas, sin la presión característica de una competencia en la que están en juego las medallas. Sobre el tatami se colocan frente a frente cinco atletas de cada equipo, y bajo la supervisión de los jueces, atacan o defienden todos a la vez para el deleite de los aficionados. Lo mejor de este tipo de actividad es que todos los niños son ganadores. Asistieron las selecciones de los clubes Garra del Tigre, Kwan, Los Salias, Kwan Los Altos, Eddjan-do Alcaldía de Guaicaipuro, Hwarang Dhorsy Alcaldía de Guaicaipuro, Henpal-do Alcaldía de Guaicaipu-
Los pupilos de Oswaldo López vienen con todo por su primera corona
Toditos sometieron al Guayacán SBC Los más pequeños practicaron, muy bien supervisados, pero sin limitaciones, sus mejores golpes,
ro, Jebepoom Guaremal (Guaicaipuro), Car Taekwondo, Kiop-pa (Sucre), Guerreros (Urdaneta), Elite Miranda, Iván Castro, Casa Corea (Guárico), Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (Guaicaipuro), Fundación Noel González, WHK Macarao, Intendencia Capuchinos (Distrito Capital), Durán (Carabobo).
Estaban presentes reconocidas figuras, como el maestro séptimo dan Dhorsy Marín; Moisés Villarreal, presidente de la Aso Taekwondo Miranda; Leonardo Marín, campeón nacional universitario (Juvines Barinas 2015), en la división hasta 80 kilogramos, así como los sabomnin Eddy Vargas y Jan Rivas, organizadores del evento. AA
Veintitrés palos durísimos le pegaron Los Toditos, dirigidos por Oswaldo López, a los muchachos del Guayacán SBC, para derrotarlos 6 carreras por 2, en gran partido del Campeonato 2016 Categoría Súper Viagra 1.200 miligramos, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. La victoria fue para el derecho Alfredo González, quien se creció en el morrito del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, en donde los anuló con la recta, que todavía le ronca
como a 65 millas, combinada con la curva, que con gran frecuencia se la cantaban strike. Lo apoyó con el bate Raúl “Tapa Amarilla” Díaz, quien disparó de 2-2, con 4 servicios de grúa y 2 anotadas. La derrota, se puso en la cuenta de Omar Fernández. También Los Huesos lograron imponerse 7x6 a la selección de la Carroza del Pan. Ganó Elio Hernández, con apoyo ofensivo de Alí Benavides, de 3-2. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 24 al 30 de junio de 2016
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 24 DE JUNIO
SÁBADO 25 DE JUNIO
taller de danzas tradicionales e iniciación a la lectura LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 1:00 pm
noche de boleros LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 6:00 pm
DOMINGO 26 DE JUNIO
softbol
softbol
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
Saint Gobain (master B) vs La Estrella HORA: 7:45 am Distribuidora Resgar vs Leron HORA: 9:45 am Guayacan (master B) vs Droguería Maracaibo HORA: 11:45 am Servitrans 3000 vs Panteras HORA: 1:45 pm LTZ.yt vs Los Angeles HORA: 3:45 pm
Deko vs Carroza del Pan HORA: 7:45 am Los Profesores vs Los Doctores HORA: 9:45 am Fujiyama vs Los Unidos HORA: 11:45 am Los Gigantes vs Matadero La Tropical HORA: 1:45 pm Patriotas vs Las Brisas HORA: 3:45 pm
homenaje a carlos gardel
cátedra de danza
Círculo Gardeliano de Caricuao LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 9:00 am
celebración mes del artista nacional
LUNES 27 DE JUNIO elaboración de juegos tradicionales
charlas ecológicas: Miranda en alto
LUGAR: Base de Misiones de Paracotos HORA: 1:00 pm
LUGAR: Villa Teola HORA: 9:00 am
CREARTEQUES FERIA ARTESANAL
Clases de YOGA
LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm
Lunes y miércoles LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm
MARTES 28 DE JUNIO
taller de danzas tradicionales
martes de pintura: Miranda en alto
LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 1:00 pm
LUGAR: Villa Teola HORA: 1:00 pm
JUEVES 30 DE JUNIO ”somos guaicaipuro” Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
CÁTEDRA POPULAR DE CREACIÓN LITERARIA
taller de comida alternativa
LUGAR: Casa de la Cultura de Paracotos HORA: 1:00 pm
MIÉRCOLES 29 DE JUNIO
encuentro de santos: san pedro, san juan y san antonio
Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
LUGAR: Casa de los Saberes HORA: 2:00 pm
LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
taller de joropo tuyero LUGAR: Casa de la Cultura Francisco Palacios de Paracotos HORA: 2:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA Arte del tejido
BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICA
TAICHÍ Y YOGA
Teatro
CUATRO Y GUITARRA
Lunes HORA: 9:00 am Jueves HORA: 2:00 pm
Lunes y miércoles HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Lunes a jueves HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
Lunes a jueves HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
canto
artes plásticas
MANDOLINA Y PIANO
“plectórica en su tinta”
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Jueves HORA: 9:00 am a 11:00 am Sábado HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Viernes HORA: 2:00 pm a 4:00 pm Sábado HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Exposición de pintura de Meglys Oropeza
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
mercado de los corotos
Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm
Martes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábados HORA: 1:30 pm a 4:00 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 11:15 am 1:30 pm a 3:45 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
Del 24 al 30 de junio de 2016 AÑO 1 / N° 13
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Prevenir para no lamentar ■ La Alcaldía implementará un Plan de Sensibilización y Prevención Sísmica en el municipio Guaicaipuro Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
“En Guaicaipuro vamos a decretar un Plan Municipal de Sensibilización y Prevención Sísmica”, fueron las palabras del alcalde Francisco Garcés al inicio del taller dictado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) a los docentes del municipio con el propósito de evitar desastres a la hora de un siniestro. El mandatario local informó que dictarán, además, una ordenanza de prevención sísmica como elemento fundamental en la preparación de la población guaicaipureña debido a que en Venezuela los eventos sísmicos representan naturalmente uno de los mayores riesgos. “Tenemos que reducir la vulnerabilidad, predecir los sismos no es fácil porque no sabemos cuándo vienen, pero más que predecir, tenemos que saber prevenir”, enfatizó. La actividad se realizó en el auditorio de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (Uptamca), bajo el programa educativo Aula Sísmica “Medeleilis Guzmán”, que nació hace 19 años a raíz del sismo de Cariaco y desde entonces se ha dedicado a sensibilizar a la población en materia de prevención sísmica y seguridad ciudadana. Garcés destacó que todas las instituciones educativas deben tener un plan de formación y de evacuación. Asimismo consideró que se deben actualizar los currículos escolares para que los estudiantes tengan el conocimiento desde edad temprana. El alcalde de Guaicaipuro hizo un llamado a instituciones públicas, colegios y comunidad en general a que se sumen a este plan que esperan tener activo el próximo año en todos los centros educativos del municipio. “Debemos tener conciencia de que estamos en un país sísmico. Aunque estos eventos no ocurren con frecuencia, esa amenaza debemos enfrentarla con preparación y con conocimiento”, resaltó.
“Debemos tener conciencia de que estamos en un país sísmico pese a que no ocurren con frecuencia y esa amenaza debemos enfrentarla con preparación y con conocimiento”
A través de herramientas del Aula Sísmica, simularon el movimiento de las placas tectónicas. Fotos Angela Ramírez
Por su parte, el director técnico de Funvisis, Miguel Palma, dijo que “en la medida que seamos menos vulnerables, vamos a tener un riesgo menor y la sociedad tiene un papel fundamental en materia de prevención. El Gobierno nacional ha realizado un trabajo importante en aras de reducir la vulnerabilidad mediante programas nacionales para el fortalecimiento de nuestras instituciones científicas, pero debemos trabajar todos juntos”. Palma recordó que Venezuela es el país donde ha habido la mayor disminución del riesgo social e invitó a la población a participar el próximo miércoles 29 de junio en el Simulacro Nacional de Sismos, organizado por el Viceministerio para la Gestión de Riesgo, en conjunto con Protección Civil, Bomberos, Milicia Bolivariana, entre otras instituciones. En Guaicaipuro los colegios y Centros de Diagnóstico Integral del municipio participarán en el Simulacro Nacional de Sismos. “Es nuestro reto como sociedad, como institución, como docentes. Vamos a trabajar duro, de manera que cada vez nuestra gente sea menos vulnerable”, aseveró el alcalde Garcés. ■
habla la gente
Josefina López
coordinadora del Programa Nacional de Formación en Informática
El alcalde Garcés explicó que Venezuela tiene amenaza sísmica natural
Durante el simulacro los docentes aprendieron la posición idónea ante un sismo
Me encantó esta actividad, que no es más que una herramienta pedagógica y de conciencia, para asumir retos que se nos presentan en el día a día y que nosotros como educadores tenemos que tomar en cuenta para socializarlo con nuestros alumnos para la prevención en caso de siniestros; y el hecho de que la Alcaldía decrete un plan en esta materia me parece estupendo pues va a ser beneficioso para toda la población