Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 12 AL 18 DE AGOSTO DE 2016 / AÑO 1 / Nº 18 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin moreno macías
Las tardes de agosto son para joropear
P13
GENTE DE ACÁ
HISTORIA LOCAL
ALCALDÍA
Teatrera entre olivos
¡Qué maravilla!
Aprender jugando
La actriz Valentina Cabrera se presentará este fin de semana en el Teatro Nacional de Caracas con la puesta en escena En el tronco de un olivo. Cuidado. Al bajar el telón, puede sentir ganas de pararse y hacer algo. P3
Los padres de Irma Godoy regentaban el hospedaje La Maravilla. Una casa colonial con un patio interno en donde se encontraban el cielo y el sol para calentar las tapias. Eso fue por finales de los 40. P10
Los niños del Plan Vacacional Comunitario la están pasando bien. Han ido al IVIC y al Julio Rosales, tejieron mandalas, elaboraron sapitos en origami y compartieron. Jugaron y aprendieron. P5
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Ángel Pacheco estuvo en Montreal 76 ■ El boxeador mirandino peleó con los mejores amateur de su época Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Ángel Pacheco se inició como boxeador en su pueblo natal, Río Chico, con el inigualable entrenador Asención Urbina, cuando apenas era un muchacho de 16 años, y por su calidad innata pronto brilló entre los peleadores de su generación, que eran buenos de verdad verdad. También jugaba beisbol, y era excelente camarero. Con el equipo de su región quedó campeón estadal y se había ganado el derecho a representarnos en los Juegos Deportivos Nacionales Maracay 1971, pero como además era excelente peleador, la invitación a ese importante evento se la hicieron primero los dirigentes del boxeo, y él, muy emocionado, la aceptó. Esa fue su primera actuación de relevancia, defendiendo los colores del estado Miranda, aunque en ese evento, por su inexperiencia, fue vencido en el primer combate con la consecuente eliminación. Sin embargo, esa derrota lo ayudó
a aprender mucho sobre el pugilismo y a obtener resonantes victorias sólo unos meses después. Además, por la garra y habilidades exhibidas en el torneo, Luis Armando Yánez, presidente de la Federación Venezolana de Boxeo de aquel entonces, lo invitó a asistir a los entrenamientos con la selección nacional. Pese a intervenir en torneos internacionales de gran prestigio, como el Giraldo Córdova Cardín, Cinturón de Oro, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y Juegos Olímpicos, Pacheco recuerda con emoción su primera actuación con el uniforme de Venezuela, que fue en la Copa Invitacional de Santo Domingo, República Dominicana, en el año 1972, evento en el que demolió a todos sus oponentes para titularse campeón Gallo. Por supuesto que esa victoria lo estimuló mucho a continuar entrenando y rápidamente volvió a subirse a un avión para representar a
Venezuela en Pinar del Río, Cuba, en el torneo Giraldo Córdova Cardín, en el que mostró nuevamente sus dotes de buen pugilista al conquistar la medalla de plata en la división Gallo. En campeonatos Centroamericanos y del Caribe, Ángel Pacheco brilló con la selección de Venezuela, que en dos ediciones del evento derrotó a su similar de Cuba. Una vez fue en Guatemala, en 1972, y la otra en Jamaica 1976. En tierra guatemalteca Pacheco obtuvo la medalla de plata, pero para Jamaica se preparó mejor y ganó la medalla dorada al imponerse en la final por nocaut al cubano Adolfo Orta, considerado el segundo mejor púgil de ese país para la época, después de Teófilo Stevenson. Las actuaciones de Ángel Pacheco fueron determinantes para los dos campeonatos obtenidos consecutivamente por Venezuela sobre Cuba en el ámbito centroamericano y caribeño.
Actualmente Pacheco forma púgiles en el gimnasio Manuel Mota
Panamericanos de México Ángel Pacheco también brilló defendiéndonos en los VII Juegos Deportivos Panamericanos de México. Llegó volando a ese torneo, estaba en inmejorables condiciones físicas, y después de contundentes victorias avanza a la gran final del peso Gallo, en la que se mide al cubano Orlando Martínez, medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Munich 1972. Aunque Pacheco era un novato, dio una golpiza a su rival, hasta el punto de enviarlo cuatro veces a la lona, pero Orlando Martínez era cubano, era campeón olímpico, y los jueces no podían dejarlo solo en ese momento en que fue humillado por un muchacho, y por eso le dieron la victoria con una apretada decisión. Por supuesto que el público protestó, también la esquina venezolana, pero nuestro compatriota
debió aceptar el despojo y conformarse con la medalla de plata, que se unió a otras nueve medallas que conquistó Venezuela en ese evento, todas de bronce. En los Juegos Olímpicos Calidad, constancia, además de mucha garra, le sirvieron otra vez a Ángel Pacheco para superar las eliminatorias y asegurar su participación con el equipo de Venezuela que asistió a los Juegos Olímpicos Montreal 1976. Desde Canadá, Pacheco puso a vibrar a todos los venezolanos con una victoria sobre el colombiano Sandalio Calderón en su primera aparición. Avanza hasta los octavos de final, en los que concreta su segundo triunfo, pero en los cuartos de final cae ante el cubano Ángel Herrera, el mismo que dos días después se llevó la medalla de oro en la categoría. ■
Nutriendo conciencias
Por el rescate de nuestra cultura alimentaria
Un acto de amor que garantiza futuro
aporte nutricional
Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda yoxelyn_bastidas@hotmail.com
La leche materna es el alimento ideal en la etapa de crecimiento, ya que es una fuente natural de calor y estimulación para la niña y el niño. A través de este primer acto de amor los bebés no sólo se fortalecen a nivel nutricional, sino que se produce un intercambio de sentimientos y afecto que repercutirá en su vida adulta. A través de llantos, miradas y gestos, el niño o la niña recla su alimento. Es deber de las madres
y los padres, así como de toda la comunidad y el Estado, garantizarlo por medio de la práctica de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida y con alimentación complementaria por lo menos hasta los 2 años. Amamantar es una acción muy importante en el trabajo de las madres. Desde sus pechos inculcan amor y siembran la semilla de una sociedad próspera y rica en nutrientes.
Es fundamental que la madre reciba apoyo por parte de sus familia y por todos los miembros de la comunidad, para garantizar que su hija o hijo tengan el mejor alimento al comenzar su vida: la leche materna. El Gobierno Bolivariano desarrolla una variedad de actividades destinadas a promover la
lactancia materna como primer acto de soberanía alimentaria. Asimismo, a través del fondo editorial Gente de Maíz, ofrece las colecciones de libros “Pasito a pasito” y “Nutriendo conciencias”, dirigidas a orientar a madres y padres en todo lo referente a la alimentación de los bebés en sus dos primeros años de vida.
Sabías que... Según especialistas del INN Miranda, la calidad de la leche materna está vinculada a la buena alimentación de la madre. En la actualidad la práctica de la lactancia materna en Venezuela es del 52% y el Plan de la Patria establece como uno de sus objetivos aumentarlo al 70%. Tips ■ Mientras más amamantes a tu hija o hijo, mayor será la producción de leche. ■ La leche materna se adapta a las necesidades nutricionales de tu bebé, fortaleciendo su salud.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Las ramas de un olivo ■ Valentina Cabrera estará este fin de semana en el Teatro Nacional Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
“El sábado la gente salió como en shock”. Se levantaron de los asientos del Teatro Nacional sintiéndose corresponsables cuando bajó el telón de En el tronco de un olivo, me cuenta Valentina Cabrera, actriz invitada a esta acción poética teatral del colectivo cultural Amaká que se presentará nuevamente este 13 y 14 de agosto en Caracas. “Es un ensamblaje de poemas palestinos y de algunos de Isaías Cañizález Ángel”, dice. Nos sentamos a conversar en el café que está cerca del teatro. Es domingo y los alrededores parecen una escena de The Walking Dead. Solitario y desolador. Ni un policía, pero sí mucha gente que se acerca a la mesa y pide para comer. A pesar de que se recuperó el teatro, es un lugar sin vida y poco transitado. Cuando llegué, Valentina acompañaba a su amiga Sara, que estaba comiendo una pasta de colores. “Este homenaje al pueblo palestino se hizo desde la mirada femenina. La puesta en escena está a cargo de Jericó Montilla. Se presentan imágenes del genocidio en Palestina, imágenes atemporales de la guerra. Desde la palabra se genera un revuelo que a su vez construye la partitura de movimientos”, dice cuando le pregunto acerca de lo que vería el público. Añade que el proceso fue complejo porque no es sólo un texto que se da y cada quien sabe cuál es su personaje y se estudian unas líneas. Es un trabajo que parte de la construcción física y que paralelamente es producto de una investigación y de unos poemas que van generando unos códigos y unos símbolos a nivel físico. “Vas a ver poesía en movimiento, danza, elementos del circo que plásticamente se componen y están dirigidos para que pertenezcan a esta composición y no se vean como algo abstracto que fue puesto allí. Vas a ver a cinco mujeres, cinco intérpretes, comprometidas con todos sus sentidos con el trabajo y con un discurso arduo, díficil, con mucha exigencia del cuerpo y en la sonoridad. Nada está puesto por azar”.
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
Pablote y Careto, en homenaje Rúkleman Soto Sánchez catedraintercultural@hotmail.com
La actriz emprenderá un proyecto teatral por Suramérica a partir de septiembre. foTO lenín arvelo
Cerca de la mesa, que tiene un cartel verde fluorescente que dice: “Las mesas no son oficinas de abogado”, pasa un niño muy moreno y luego dos hombres que llevan sus cabezas envueltas en una especie de gorro chato. Creí que eran hindúes, pero Valentina me dice que al parecer son unos musulmanes porque por allí queda un templo. “Dame pa’ completar ahí”, “si no vas a comer más, me lo das”, “¿y ese jugo?”, van desfilando. *** Nelson Mandela dijo que se deben hacer las paces con tu enemigo. El 14 de julio, en la presentación del documental Disturbing the peace en el Festival de Cine de Jerusalén, se le negó la entrada al país a la palestina Shifa al Qudsi. Ella es una de los cuatro protagonistas de la historia de Stephen Apkon y Andrew Young. Cuenta cómo cuatro israelíes y cuatro palestinos, excombatientes de ambos lados, deciden por convicción “cambiar las armas por ramas de olivo”. Pertenecen al grupo Combatientes por la Paz. Shifa al Qudsi fue reclutada en 2002 y fue entrenada para un ataque suicida. Se inmolaría con 33 libras de explosivos en las afueras de un supermercado. Los agentes israelíes recibieron el alerta y la apresaron. Cumplió una condena de seis años. Las autoridades israelíes alegan que “por razones de seguridad” no le permitieron asistir al estreno del documental. Udi Gur, también integrante del grupo, declaró a Euronews que perdieron “una fantástica oportunidad” para alcanzar la paz.
*** El nombre de este proyecto alude a un poema del palestino Tawfiq Ziyad, escrito en el tronco de un olivo. Porque yo no hilo lana/ porque yo estoy expuesto cada día a órdenes de arresto y mi casa está expuesta a las visitas [policíacas a las pesquisas, a las “operaciones [de limpieza” porque me encuentro en la [imposibilidad de comprar papel grabaré todo lo que me sucede, grabaré todos mis secretos en un olivo del patio de mi casa yo grabaré mi historia y el retablo [de mi drama y mis suspiros en mi jardín y las tumbas de mis muertos... Valentina, quien recibirá el Premio Municipal de Teatro 2016 como mejor actriz de reparto el 31 de agosto, desde su oficio transgrede, transforma y sensibiliza. Hacer silencio es ser cómplice. La gente le comentaba al salir del teatro que no imaginaron que les contarían la invasión y el ataque sionista a Palestina de esa manera. “Los dejamos con esa sensación de párate y haz algo. Podemos estar en el no retorno y es duro”. Su compromiso por este tema también es político. Hace teatro desde el convivio, de la dramaturgia del actor, desde el teatro físico y comprometido socialmente. Cuando nos levantamos de la mesa, Sara sonríe y dice: “No somos abogadas, pero sí teatreras”. ■
Este fin de semana se desarrolla la VII Bienal Orlando Araujo. La sede para poesía será Calderas. En aquellas estribaciones barinesas que buscan la cumbre andina habrá un gesto universal en perpetuo homenaje a este economista y escritor que está profundamente arraigado tanto en la subjetividad caldereña como en la más amplia acción por la vida y la belleza, los anhelos sociales y las prácticas emancipatorias latinoamericanas. Además esta edición será dedicada a Ramón Palomares. En este contexto me proponen crear la imagen gráfica (logotipo) de un periódico para ese lugar de leyendas y viejos afectos, merecedor de un trazo que traduzca en una sola imagen sus luchas, invenciones y esperanzas. Por fortuna, Orlando Araujo nos legó claves inagotables en su obra. “La yunta borracha” (del libro Compañero de viaje) describe la inconcebible condición de un montañés corpulento y mal hablado llamado Pablote: “Había sido de los primeros en llegar pero no era fundador porque no había hecho pueblo, ni había tomado mujer, ni se aquietaba en un trabajamento”. ¿Bárbaro fundando pueblo? ¡Qué va! Para nuestro incipiente Estado burgués que reemplazaba el enfeudado período colonial, aquel tipo sin modales, sin mujer y sin hacienda, que además bebía miche con “un torete café tinto” no funcionaba, no cogía letra, no agarraba mínimo. Pero lo peor es que “sin ser propietario tenía la posesión más grande, toda la montaña” y eso el sistema capitalista ni lo entiende ni lo perdona: lo expropia. Así que la imagen de esa yunta desafiante con la que quise identificar esta nueva tentativa comunicacional de los pueblos en rebelión es culpa del sonriente Pablote y su toro Careto, como un homenaje a las resistencias bárbaras que J. M. Briceño Guerrero dice que nos habitan. El homenaje —cabe la advertencia aquí— es expresión de acatamiento, veneración y respeto, que el medioevo impone y la democracia burguesa decreta, pero que los pueblos en revolución sólo re-conocen si les da la gana. Hace unos días reportó Alexis Liendo que la gente de Calderas vio un torete “abriendo el alba” en la plaza del pueblo, luego desapareció. Debe andar cimarrón y arrebatado entre maporas y frailejones, “embistiendo como viento, borracho y todo como el dueño pero sin malas palabras y sin risa, echando neblina por las narizotas”.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Acero para el Pueblo trae cabillas a precio justo
Breves
Guaicaipuro Saludable se instaló ■ El plan arrancó la semana pasada en el municipio Guaicaipuro en Altagracia El programa Guaicaipuro Saludable quedó activado esta semana en la comunidad de Chaguaramas de la parroquia productiva Altagracia de la Montaña, beneficiando a más de 70 personas. Otman Quintero, director de Salud municipal, indicó que la actividad se llevó con gran éxito a través de acciones específicas en consultas de medicina general e interna, pediatría, ginecología, así como también entrega de medicamentos.
Ambientalistas visitaron Cueva del Indio Grupos ambientalistas y colectivos sociales realizaron el pasado domingo una caminata ecológica por los senderos de la Cueva del Indio Guaicaipuro, decretada Patrimonio Cultural Ecológico el 30 de diciembre de 2011. El propósito es fortalecer y reforzar la protección de este patrimonio, ya que cuenta con nacientes de manantiales con valiosa biodiversidad tropical.
ServiGuaicaipuro retiró 60 toneladas de escombros ServiGuaicaipuro retiró esta semana más de 60 toneladas de escombros entre cachivaches y desechos sólidos mediante jornadas de saneamiento ambiental en diferentes comunidades de la capital mirandina. Los sectores atendidos fueron La Pradera, Vuelta Larga y La Llovizna.
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Trece consejos comunales del municipio pudieron acceder a cabillas a 1300 bolívares durante el lanzamiento del plan Acero para el Pueblo, realizado la semana pasada. “Durante la elaboración del presupuesto participativo, los consejos comunales propusieron una serie de proyectos y algunos han sido financiados por el Consejo Federal de Gobierno. Fueron ellos los que recibieron las cabillas y mallas truckson para la ejecución de sus proyectos”, expresó el alcalde Francisco Garcés. “Este es el resultado de la suma de las capacidades del Gobierno Nacional, que está al servicio del Poder Popular. El Complejo Siderúrgico Nacional ha potenciado sus capacidades y nos permite hoy
Consejos comunales recibieron material para suus proyectos. foTO geraldine galicia
que los proyectos del pueblo puedan recibir cabillas a precios justos”, agregó. Por su parte, Víctor Abreu, presidente del Complejo Siderúrgico Nacional, señaló que están opera-
tivos al 100%. “Debemos recordar que sólo produciendo vamos a vencer esta coyuntura que estamos atravesando (…) Hoy los consejos comunales pueden adquirir las cabillas a precios justos”. ■
Alcaldía y CorpoMiranda llevaron agua a varias comunidades SOMOS GUAICAIPURO
El Comando de Agua de la Alcaldía de Guaicaipuro, conjuntamente con el apoyo de CorpoMiranda, distribuyó el vital líquido en diferentes comunidades del municipio, comenzando por Ramo Verde, Los Amarillos, Guaremal y el sector Piedra Azul de Lagunetica. En Ramo Verde se surtieron 60 mil litros de aguas repartidos entre 60 familias. A Los Amarillos llegaron 20 mil litros para 20 familias. Para Guaremal se destinaron 20 mil litros de agua, mientras que para el sector Piedra Azul de Lagunetica 10 mil litros de agua que llegaron a 10 familias. Estas labores se han realizado en articulación con los Comités de Lucha Popular (CLP) y las UBCh. ■
Sensibilizan a policías y milicianos Con el propósito de brindar herramientas para la sana convivencia en el núcleo familiar, el pasado martes se dio inicio a la décima Escuela para la Familia, dirigida en esta oportunidad a integrantes de la Milicia Bolivariana de Altos Mirandinos y funcionarios de Poliguaicaipuro. El programa de formación, cuyas clases se dictan en el auditorio Eulalia Buroz del anexo del hospital Victorino Santaella, es organizado por la Fundación Néstor Alejandro en articulación con el Viceministerio de Prevención y Seguridad Ciudadana, Defensa Pública, Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género y la Oficina Municipal Antidrogas (OMA), entre otras instituciones. En Escuela para la Familia se abordan ejes temáticos para res-
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
catar la comunicación asertiva en el seno de las familias, concebida esta como la base principal para el desarrollo de valores, creencias, educación y una visión del mundo para la construcción de una mejor sociedad. Se realizará cada martes por un periodo de tres meses. “Hemos querido iniciar en esta oportunidad esta escuela con nuestros milicianos y policías municipales porque es fundamental formar formadores, para que ellos sean multiplicadores dentro de sus comunidades y tengan todas las herramientas y conocimientos. Existe un factor fundamental que es la familia, y nuestros milicianos y policías están en contacto permanente con la familia y tienen su núcleo”, explicó la presidenta de la fundación, Yelitza González, en conversación con AVN.
Destacó que en lo que va de año han abordado a unas 12.000 personas, a través de diversas jornadas educativas y recreativas. Embarazo a temprana edad, prevención y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, análisis de Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna), acoso escolar, maltrato infantil, entro otros tópicos, componen este programa educativo. “Es importante mejorar nuestra sociedad desde las familias. Las personas tienden a culpabilizar a las instancias estatales de las problemáticas de violencia, pero el problema va más allá, porque tiene influencia directa desde el hogar, donde nuestros niños reciben sus primeros valores educativos”. Asimismo González indicó que, a través de las Escuelas para la Fa-
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. coordinación de fotografía: Cipdeg Guevara. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida R. (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Rúkleman Soto, Lenín Arvelo, Alexander Torres, Rodolfo Porras, Irma Godoy, Leonardo Vivas, Daniel Hernández. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001
milia, el equipo multidisciplinario de la fundación desarrolla ponencias y ofrece asesorías gratuitas. Las personas que deseen sumarse a estas actividades pueden comunicarse a través de la cuenta en Twitter @FundacionNA o por el número de teléfono 04143386575. Por su parte, Mary Angélica Castillo, de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela, sostuvo que brindan apoyo a la fundación por la loable labor que realiza en favor de reforzar valores familiares. “La familia es el núcleo de la sociedad, de allí aprendemos nuestros primeros valores y la primera enseñanza proviene de la familia. Es en este núcleo donde se perfila cómo será ese nuevo ciudadano y ciudadana y marca su aporte a la sociedad”, comentó. AVN
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Niños disfrutan sus vacaciones ■ El Plan Vacacional Comunitario de la Alcaldía combina recreación con educación
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@RomaMarrero
andrés r marrero Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
A Lainerker Bardie, de El Cují centro, lo que más le gustó fue el planetario, “porque además de hacer algo diferente, aprendimos muchas cosas, como el tamaño de los planetas, cuántos hay y muchas cosas más. Esto nos motiva a seguir recibiendo conocimientos, no sólo de nuestro planeta sino de todo el sistema solar”. Mientras que Francismar Rangel, del sector La Negra, disfrutó hacer sapitos con origami. “Les tenemos que poner el nombre de un valor. Al mío lo voy a llamar amor porque es un valor muy importante y se puede compartir con todas las personas”. Son testimonios de niños y niñas del eje sur del municipio que disfrutan toda esta semana del Plan Vacacional Comunitario de la Alcaldía de Guaicaipuro. Este miércoles la UE Julio Rosales se convirtió en el punto de encuentro para que los pequeños conocieran el Planetario del IVIC, elaboraran mandalas tejidos y
inf sobre el.costo de 15 mil bs la bolsa de comida en tacata por corpomiranda @nncelis
johanna
en paratocos desde la Y hasta parque paracotos se necesita asfaltado y subiendo hacia el pueblo @Comunacecilioa_
ComunaCecilioAcosta
3 meses sin un mercal Los más pequeños han visitado varios espacios del municipio
realizaran actividades deportivas de la mano de entrenadores de Barrio Adentro Deportivo. Las actividades se desarrollan en torno a ejes temáticos para que los pequeños, además de distraerse sanamente, aprendan.
No sólo los niños estaban emocionados, sino también algunos representantes que los acompañaban. Para Delia Delgado, es una gran alegría contar con el apoyo de la Alcaldía en esta temporada de vacaciones. “Yo tengo
@AereoMeteo2
aproximadamente 10 años trabajando con los niños de mi comunidad y estoy muy agradecida porque están muy contentos de participar, conocer y aprender en las actividades que tienen planificadas”, comentó. ■
Pasaje en Guaicaipuro Cuatro solicitados se mantiene en Bs. 30 detuvo PoliGuaicaipuro Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
En Guaicaipuro la Gaceta establece que el pasaje es de 30 bolívares hasta el 30 de septiembre. Así lo aseguró el alcalde Francisco Garcés, a la vez que indicó que en función de las discusiones nacionales, podría haber una variación siempre y cuando sea razonable para la gente. El mandatario local resaltó que se mantienen las discusiones con el gremio de transportistas y que el monto planteado para el nuevo pasaje está totalmente fuera de lugar. “Nosotros trabajamos y velamos porque los servicios públicos sean prestados de manera eficiente, pero además que sean a un costo razonable. Si hay algunas demandas por parte de algunas personas, trabajaremos con ellos
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
de manera de conciliar un precio razonable y justo para la gente”. Acotó que el Gobierno municipal invierte en infraestructura para que los vehículos puedan tener mejores vías. Además cuenta con una proveeduría surtida, que atiende de manera eficiente a los usuarios. “Inclusive nos están asignando de otras partes del país para que los atendamos. Nosotros damos préstamos, descuentos”. Garcés dijo que se trata de una política integral que va más allá del pasaje. “Es un sistema de transporte completo y tiene que haber solidaridad con la gente. De nuestra parte queda verificar si una línea de transporte tiene dificultades producto de los ingresos u otra situación particular”. ■
Cuatro ciudadanos solicitados fueron capturados por PoliGuaicaipuro durante los operativos de patrullaje inteligente realizados esta semana en la capital mirandina. A esto se suman dos detenidos por agresión física, uno por enfrentamiento y uno por robo. Jean Carlos Agudelo, de 39 años de edad, se encontraba solicitado por aprovechamiento de cosas provenientes del delito y fue capturado cerca de la estación del metro Alí Primera. Así mismo fue aprehendido Ángel de Jesús Blanco Guzmán (30), solicitado por el delito de extorsión. Ambos procedimientos se lograron durante la verificación del transporte público. Luego de 10 meses evadiendo la justicia, le pararon el trote a Ja-
vier Ramón Zambrano Colmenares (35), solicitado por el Juzgado Quincuagésimo Segundo de Control del Circuito Judicial del Área Metropolitana de Caracas por el delito de homicidio intencional. La captura se efectuó en el anexo del hospital Victorino Santaella. Enfrentamiento Luego de un enfrentamiento en la comunidad de Los Barriales, funcionarios de PoliGuaicaipuro le pusieron los ganchos a Fran Luis Orellana Díaz (20), a quien se le incautó un escopetín calibre 12, un cartucho percutido del mismo calibre y uno sin percutir. Todos fueron trasladados al Centro de Coordinación Policial y puestos a la orden de Fiscalía. ■
@AereoMeteo2
Construcción ilegal edifici Club Hípico Los Teques con materiales Misión Vivienda @OmairaRojas17
Omaira Rojas
Buenos dias Alcalde la comumidad de Residencias Ramo Verde necesita saber porque lo eliminaron de elClap @marzoda19
MarleneDePrieto
“Buenos, bonitos y baratos” Clap San Pedro, también contribuye a la justa distribución de calzados escolares Hecho Vzla. @damepadeci
Margarita
Garces ha hecho mas en poco tiempo, lo que otros no hicieron en años.
6
Opinión
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Eso no se debe olvidar
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
Alexander torres irIARTE
¡Re-evolucionarnos! Conocer lecturas y posturas de nuestra historia indoamericana, latinoamericana, caribeña y venezolana nos hará comprender y complejizar en las percepciones sobre los acontecimientos actuales de nuestro país y del mundo. ¡No podemos quedarnos con interpretaciones escuetas, necesitamos profundizar en nuestros análisis! No en vano impulsamos juntos la Cátedra Guaicaipuro, que ya va por su edición 22, para formarnos una conciencia revolucionaria y elevar la discusión en todos los espacios cotidianos. En el más reciente encuentro contamos con el historiador Alexander Torres para constatar que seguimos siendo un pueblo en resistencia. Pueden leer la reseña completa en la edición número 17 de nuestro semanario Somos Guaicaipuro. Nosotros no dejamos la historia en los libros, estamos obligados a estudiarla y a reinterpretarla para avanzar en la liberación de nuestros pueblos. Hemos ido comprendiendo que si las revoluciones no son auténticas, no trascenderán en el tiempo. La Revolución es un hecho popular y debemos sembrar en el pecho del pueblo que la lucha no es únicamente para satisfacer lo material. Si bien tenemos que satisfacer las necesidades materiales, debemos alimentar el conocimiento libertario. ¡Chávez nos enseñó que no podemos dejar de ser pueblo, que es en realidad lo que somos! ¡Somos revolucionarios y eso es mucho más elevado! Los 90 años de vida del Comandante Fidel Castro nos contagian de más convicción revolucionaria y nos hacen no claudicar en el camino, libre de explotación, que decidimos tomar desde hace 17 años. Desde las acciones, pensares y sentires más genuinos de nuestro pueblo, quiero destacar la concepción de Fidel: “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado...; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos...; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio...; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y de las ideas..., es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”. Debemos fortalecer la conciencia y la acción revolucionaria para superar los vicios de un sistema que nos explota, nos niega y nos domina. Estamos llamados a no fracasar en la construcción liberadora, una tarea ardua que nos convoca. Todas y todos podemos crear nuevas formas solidarias de relacionarnos, en las que practiquemos la verdad, la honestidad y el altruismo. Las ideas no necesitan ni de las armas, en la medida en que sean capaces de conquistar a las grandes masas. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo. Condenadme, no importa, la historia me absolverá. Fidel Castro
S
imón Bolívar se crió escuchando acerca de las peripecias de Francisco de Miranda en todas las revoluciones de su momento histórico. Sin embargo, fue en Londres donde prendió aquella compleja relación entre dos impulsores de la emancipación hispanoamericana, cuando Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello viajaron a Inglaterra para buscar ayuda a favor de la causa emancipadora de 1810. Otro episodio trágico ocurrió en La Guaira, dos años después, la madrugada del 31 de julio de 1812. El Generalísimo fue apresado por quien fuera en otra época su más ferviente admirador. Como se puede inferir, la entrega de Francisco de Miranda representa un verdadero nudo historiográfico, en el cual biógrafos mirandinos y bolivarianos se disputan la razón como el más preciado de los tesoros. Para los defensores del Precursor, fue un error garrafal del futuro Libertador el deshacerse de Miranda. El pasaporte para salir de Venezuela obtenido un mes después de la capitulación parece ser el pretexto. Por otro lado, están quienes ven en Miranda un “traidor” y en el joven coronel Bolívar la hidalguía que más tarde demostró a la hora de la lucha por la liberación nuestroamericana. “Las relaciones entre Bolívar y Miranda” es un ensayo de Cristóbal Mendoza publicado por Italgráfica en la Caracas de 1978. Si bien admite Mendoza la responsabilidad de Simón Bolívar en la entrega de Francisco de Miranda a los realistas, afirma el historiador venezolano en descargo del Hombre
de las dificultades: “Pero, el paso de los años y ya coronadas sus gloriosas empresas, Bolívar olvida sus rencores y volviendo la vista a los momentos felices, no tiene ya memoria sino para los instantes, recogidos por la historia, en que él y Miranda se habían erigido en el símbolo de la Independencia de Hispanoamérica. El hijo de Miranda, Leandro, le había enviado su retrato y Bolívar le contesta: ‘él me ha recordado ideas gloriosas y tristes a la vez porque reviven en mis ojos las facciones del ilustre padre’”. Un dato que es obviado es que la capitulación de 1812 no fue un capricho de Miranda, sino producto del consenso de la plana mayor. El marqués Casa León, Juan Germán Roscio, Francisco Espejo, miembros del Gobierno Federal, Francisco Antonio Paúl, secretario de Justicia del Gobierno Provincial de Caracas y José de Sata y Bussy, secretario de Guerra, no pusieron objeción a la resolución del criollo universal. La capitulación ante Domingo de Monteverde costó la caída de la Segunda República y la desgracia del Generalísimo. Los errores que tanto Miranda y Bolívar pudieron haber cometidos, si cometieron alguno, no menguan la grandeza de ambos insignes americanos, sino que nos dan una lección de humildad: aun quienes son modelos del espíritu republicano tienen altibajos, son ellos y sus circunstancias hasta conseguir sus más altos objetivos. Ayer como hoy, quienes han liderado nuestros procesos revolucionarios son seres mortales. Eso no se debe olvidar.
Lo dijo Chávez No cambiemos el clima, cambiemos el sistema, y en consecuencia empezaremos a salvar al planeta
Nombres Rodolfo Porras
E
l presidente Chávez realizó un periplo que lo convirtió en una innegable y contundente figura histórica. Se enfrentó a un sistema construido sobre la base de la desigualdad, la explotación del ser humano, la necesidad de pobreza, la deshumanización y la preponderancia del dinero sobre la vida. No hay manera de que el sistema capitalista, que es como llamamos a esta estructura, pueda sobrevivir sin la desigualdad, la injusticia social, la superproducción de artículos que ha destruido el planeta. Y ese sistema está manejado por las trust más poderosas del planeta, poderosas porque tienen todas las armas de destrucción masiva, toda la tecnología comunicacional, todas las directrices educativas a lo largo y ancho del planeta, la mayoría de los políticos de casi todos los países, los más poderosos centros de inteligencia, espionaje y policiales. Cuentan con la mayor y más descarnada falta de ética y de respeto a la vida. A eso se enfrentó Chávez, y sumó gente, y movió estructuras, desestabilizó todo este tinglado y les hizo
daño. Estamos hablando que se enfrentó a los Rothschild, Rockefeller, los Bush. Estamos hablando de que los grandes consorcios como Johnson & Johnson, Exxon Mobil, Corp Nestle, Coca-Cola, AT&T, Inc Pfizer, Inc Royal Dutch, Chevron, Corp Bayer, Monsanto, miran el proyecto venezolano como una amenaza. Estamos hablando, en Venezuela, de los Mendoza, los Cisneros, los Machado, los Zuloaga, los Feo, los Capriles. Complete usted mismo esta lista y verá que quienes motorizan y propagandizan en contra de este proceso, los que se erigen como alternativas a la crisis, son las personas, los grupos, las empresas que toda la vida han estado impulsando ese sistema. ¿Cree usted que la MUD, AD, VP, PJ, partidos conformados por gente con estos apellidos, que representan a las grandes empresas internacionales y nacionales, más los lamesuelas que usan de voceros y provocadores, van a mover un dedo al servicio del pueblo que hoy tratan de conquistar? Chávez vive si nosotros le damos vida, si no, será una consigna perseguida. El enemigo está a la vista y al acecho.
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Acuerdan reabrir la frontera ■ Se hará de forma gradual ■ La primera fase contempla la reapertura peatonal en cinco puntos El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó este jueves las decisiones conclusivas de la reunión que sostuvo con su par venezolano, Nicolás Maduro, e indicó que la frontera entre ambos países será reabierta de manera gradual y controlada a través de cinco puntos peatonales. La reapertura se dará a partir de este sábado, 13 de agosto, en horarios de 6:00 am a 9:00 pm, mientras que en Colombia será de 5:00 a 8:00 pm. En ese sentido, anunció que se creará el Centro Binacional para la Lucha contra el Crimen Trasnacional, pues consideraron indispensable garantizar la seguridad para “contribuir al que el resto de los temas para normalizar la frontera se puedan dar”, dijo el presidente. Santos anunció además que implementarán un documento de control migratorio para los habitantes de la frontera, que “se va a expedir para que los habitantes de lado y lado, para que
Trasladan tren Metrópolis de Metro Los Teques Anoche se inició el traslado del décimo séptimo tren Metrópolis del Metro Los Teques desde el puerto de La Guaira, estado Vargas, hasta el patio de Talleres en Las Adjuntas. De acuerdo con el cronograma de trabajo, los días jueves, lunes, martes y miércoles, entre las 9 de la noche y las 2 de la madrugada se realizará el traslado de los seis vagones que integran este tren. De acuerdo con una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas, los camiones que trasladarán las unidades utilizarán ambos canales de Boquerón 2, Boquerón 1 y La Planicie durante su tránsito por estos puntos. Los camiones que movilizarán los vagones también transitarán el distribuidor La Araña, La Yaguara y Caricuao, hasta llegar a Las Adjuntas. AVN
El 17 de agosto se realizará una reunión para afinar detalles en este sentido. Mientras que, los ministros de energía de ambos países se reunirán el 23 de agosto para determinar de “qué se puede hacer en el suministro de gasolina y gas de Venezuela a Colombia”. En cuanto al transporte, acordaron abrir el paso gradualmente a vehículos y camiones con ciertos controles “para evitar los problemas que tuvimos en el pasado y controles electrónicos en este sentido”, expresó Santos. Los presidentes y sus cancilleres se reunieron en el estado Bolívar
se pueda controlar quien entra y quien sale”. En cuanto al tema aduanero, se acordó un intercambio permanente de información y estudiar cómo abrir la frontera para el comercio entre ambos países. Para ello, se reactivará la mesa binacional sobre este asunto. Ambos presidentes recibieron un informe de trabajo realizado
por la delegación bilateral para garantizar la regularización y mejoramiento de la vida de la frontera. Combustible en la frontera El presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó que Venezuela está lista para suministrar combustible a la zona fronteriza a precios más bajos que los colombianos.
Comité Binacional de Salud Por otro lado, en torno a la salud de los habitantes de la zona limítrofe, Juan Manuel Santos indicó que realizarán labores para contrarrestar el contrabando de doble vía de medicamentos y se reactivará el Comité Técnico Binacional de Salud y Saneamiento “para activar en control de algunos problemas de salud en las zonas fronterizas donde hay un desafío binacional”. GV
TSJ mantiene suspensión de diputados de Amazonas La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia con ponencia de su presidenta magistrada Indira Alfonzo Izaguirre, declaró sin lugar la oposición interpuesta por los ciudadanos Julio Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, dos de ellos por el circuito electoral del estado Amazonas y uno por la Región Sur (indígena) en contra de la medida de amparo cautelar decretada el 30 de diciembre de 2015 en el juicio que esta Sala conoce por impugnación del proceso electoral celebrado el 6 de diciembre del pasado año. La información fue difundida a través de una nota de prensa del organismo judicial. El fallo mantiene vigente, la suspensión cautelar de los actos de totalización, adjudicación y proclamación de los diputados electos por voto nominal, voto lista y representación indígena en el estado
Breves Eliminan inhabilitación a Piedad Córdoba Este martes, la Sala Plenaria del Consejo de Estado de Colombia eliminó la situación de inhabilidad que durante 18 años se mantuvo contra la exsenadora Piedad Córdoba. La decisión se tomó con 17 votos a favor y seis en contra. sin embargo, la también defensora de Derechos Humanos no podrá reanudar su vida política, debido a una segunda destitución impuesta por la Procuraduría General de ese país. "Volví al Consejo de Estado, Consejo de Estado que felicito por la decisión que tomó en su justo derecho", expresó. AVN
Senado aprueba continuidad de juicio a Rousseff El Senado de Brasil aprobó, la madrugada de este miércoles, la continuidad del juicio político contra Dilma Rousseff, luego de aceptar la acusación sobre irregularidades fiscales en el presupuesto de 2015. Mientras se realizaba la sesión, cuyo resultado fue 51 votos a favor y 21 en contra, en varias ciudades de Brasil se efectuaron manifestaciones de grupos de izquierda contra el gobierno de Michel Temer. AVN
Colombia y Ecuador crearán comisión contra tráfico de migrantes
La decisión del 30 de diciembre de 2015 se mantiene vigente
Amazonas, hasta que se decida la acción principal de nulidad. La sentencia explica que la Sala Electoral decidió en beneficio del interés general, más no en el provecho particular por cuanto, la identidad del bien jurídico protegido cautelarmente recayó en el mencionado proceso electoral de repercusión nacional, por lo tanto, no se produjo una contra-
posición o conflicto de intereses que ameritara la aplicación de la técnica de ponderación. En consecuencia, desestimó el alegato de ausencia de los requisitos de procedencia para el otorgamiento de la medida cautelar de amparo, por lo cual, la decisión número 260 del 30 de diciembre de 2015 se encuentra ajustada a derecho. PANORAMA
La creación de una comisión binacional para combatir a los traficantes de migrantes fue el resultado de la reunión del miércoles pasado entre los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Ecuador, Guillaume Long. En lo que va de 2016, el Ejecutivo colombiano ha deportado a 14.000 migrantes irregulares, de los cuales la mitad provienen de Haití. Asimismo, en los últimos tres años las autoridades neogranadinas han realizado 75 capturas. N24
8
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Fiesta del Asfalto llegó a Rómulo Gallegos ■ Desde el 2014 se han atendido más de 50 comunidades ■ Algunas tenían entre 10 y 40 años sin ser asfaltadas Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
“Na guará, desde que tengo uso de razón y ya tengo 33 años, jamás habían venido a asfaltar estas calles”. Así como lo dice Delia Volcán, lo han expresado otras personas habitantes de cada una de las comunidades visitadas por la Fiesta del Asfalto que adelanta la Alcaldía de Guaicaipuro desde el año 2014. En esta oportunidad le tocó el turno a Rómulo Gallegos, populoso sector de Lagunetica, donde la Alcaldía colocó 520 toneladas de material asfáltico para recuperar unos 3 mil 600 metros cuadrados de vialidad y beneficiar a más de 800 familias. Para ello se invirtieron 15 millones de bolívares. Pero la Fiesta del Asfalto no es sólo colocar el asfalto. Se trata de un trabajo en el que la comunidad tiene un papel fundamental para hacer seguimiento y contraloría de las labores. Muestra de ello fue el recorrido hecho el pasado miércoles por el mandatario local, en el que voceros comunales y miembros del Consejo Local de Planificación inspeccionaron con detalle la obra. El recorrido se inició a las 11:00 de la mañana desde el muro de piedra de Rómulo. La comunidad estaba atenta esperando a Garcés, quien al llegar fue recibido con mucha alegría y sobre todo agradecimiento por el trabajo realizado. Saludos, felicitaciones y peticiones no se hicieron esperar. “Aquí estamos recorriendo las comunidades, cumpliéndole a la gente en todos los factores de organización y en particular cumpliendo lo prometido y lo gestionado con la gente”, mencionó Garcés. Durante la caminata, el Alcalde acotó que adicionalmente se recuperaron los drenajes de la vía en conjunto con la comunidad. “Hemos contado con un trabajo voluntario de las cuadrillas de la comunidad y de la Alcaldía para hacer un trabajo de
Habla la gente
Delia Volcán
Yaritza Hernández
“Venimos trabajando con el apoyo del Alcalde en todo el sector Rómulo Gallegos, Mataruca, El Tigrito y La Alcabala. Hemos estado al frente para hacer seguimiento y contraloría en las obras que se están haciendo. Nunca nos habían tomado en cuenta, desde hace más de 25 años que no se asfaltaba esta zona”.
“Estamos todos abocados a estos trabajos, colaborando y haciendo la contraloría para garantizar que las cosas se hagan como debe ser. Aquí no se nos había tomado en cuenta, pues hace más de cuatro años vinieron, asfaltaron un pequeño tramo y se fueron. Ahora más de mil habitantes se están beneficiando”.
habitante
recuperación total de la infraestructura del sector”. “Este es parte del trabajo con el Poder Popular, es parte del presupuesto participativo, donde ellos como miembros de la comunidad llevaron el proyecto a la Alcaldía, se hizo el planteamiento técnico, se llevó a la sesión del Consejo Local de Planificación y lo incorporamos dentro de los recursos del presupuesto del año 2016”, resaltó. Garcés dice con mucha seguridad que los trabajos han sido posibles gracias a que la comunidad está involucrada directamente. Esto permite optimizar los recursos. Además los equipos técnicos de la Alcaldía están en el lugar. “Esta obra fue hecha con las máquinas de la Alcaldía, es decir, las maquinarias de asfaltado, de fresado. La colocación del asfalto, así como todos los procesos intermedios, fueron hechos con equipos propios que nos permiten que esta obra salga en menos de 20 por ciento de lo que realmente costaría si contratámos a equipos privados”.
habitante
Nuevo rostro La Macarena y La Matica se suman a la lista de comunidades que lucen un nuevo rostro gracias a la llegada de la Fiesta del Asfalto, lo que demuestra el gran esfuerzo que se hace desde el gobierno local para dar respuesta a las necesidades del pueblo. En el sector San Corniel de Vuelta Larga, el mandatario local constató los avances de las labores de asfaltado.“En La Matica se colocaron 800 toneladas de material asfáltico, entre la calle Negro Primero y San Corniel, que se suman a las mil toneladas ya aplicadas en La Macarena”. A paso firme De las 10 mil toneladas programadas para este año se ha avanzado en un 40%, cumpliendo las metas establecidas a principios de año, a pesar de la crisis y de las dificultades económicas que tiene el país. “Nosotros seguimos cumpliendo con los compromisos adquiridos con las comunidades, ya que a lo largo de estos años nos hemos preocupado en generar
Recorrido por Rómulo Gallegos, en Lagunetica
La Macarena Sur
capacidades propias de la Alcaldía que con sus maquinarias puede hoy emprender estos trabajos”. La Fiesta del Asfalto 2016 cuenta con una inversión que supera los 144 millones de bolívares, atendiendo hasta los momentos las calles Ayacucho, Ribas, Miranda, Guaicaipuro, avenida Bolívar, sector El Violín-El Turpial en Variante de Guayas, sector Las Quintas en la Av. Víctor Baptista, La Macarena y La Matica. Próximamente las maquinarias irán a El Tigrito, Mataruca, Palo Alto, El Encanto y Paracotos. ■
9
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
Usan la Constitución para liquidar el Estado Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Final de la avenida Miranda
Variante de Guayas
Avenida Bolívar
El referéndum es una careta. Ya lo decía el mismo Comando Sur de EEUU desde febrero de este año, que había que usar todas las armas. Entre otras el referéndum. No cabe duda que tenemos un nuevo carmonazo en marcha y son los mismos actores y actrices, con casi los mismos escenarios. Que el problema no es Maduro, ni el referéndum, lo venimos diciendo: se quiere usar la Constitución para liquidar la Constitución, como el que cría cuervo para que le saquen los ojos; para liquidar el Estado, para abolir la Quinta República, para regresarnos a la Cuarta República. Pero —ojo con esto— como la Cuarta no tiene regreso, nos quieren llevar a algo peor: la guerra civil, para justificar la intervención extranjera que conlleve una nueva conquista, dejarnos sin patria y someternos a una nueva esclavitud. La dictadura del capital transnacional cuenta con poderosas bases militares en todo el planeta y al mismo tiempo con una dictadura mediática global para llevarnos al idiotismo mental y digital, reduciéndonos a la peor degradación moral y espiritual. Al dejarnos sin patria, pretenden desmembrar política y territorialmente al país, partirlo en pedazos, como lo han hecho en los llamados Emiratos Árabes. De allí que el Departamento de Estado norteamericano se haya planteado desde hace algún tiempo, desde los famosos manifiestos de Santa Fe, acabar con las Fuerzas Armadas de nuestros países y convertirlas en “policías anti-drogas”. Veamos también cómo se manifiesta en este cuadro político actual la furiosa arremetida mediática contra nuestras fuerzas armadas y la unidad cívico-militar, contra el chavismo-bolivariano y los mecanismos continentales de la integración y emancipación bolivariana. Contra el CNE, la Defensoría del Pueblo y, sobre todo, el Tribunal Supremo de Justicia. Se trata de usar el poder legislativo para disolver, a lo Carmona el 11 de abril, todos los poderes públicos. Veámonos en el espejo la autojuramentación de Ramos Allup diciendo: el Estado soy yo. Los señores opositores que dicen querer “referéndum revocatorio” insurgen en burlas, irrespetos y ridiculizaciones en el mismo proceso de recolección de firmas: paran los muertos de los cementerios para llevarlos a firmar contra Maduro, falsifican cédula y firma de los mismos chavistas para convalidar el fraude, ponen a firmar a menores de edad, usan delincuentes y hacen un listado fantasma con gente fuera del listado del CNE. Llaman “auditadas” al conjunto de firmas entregadas, en contradicción de la misma oposición sobre el número de firmas entregadas. Los delitos incurridos y hechos con descaro y cinismo, demuestran lo que se busca: desmoralización y caos institucional, ingobernabilidad. Y donde no hay gobierno, reina el terror y la desesperación. Vale decir, la solicitud de referéndum es parte del libreto de la guerra no convencional, de la guerra económica combinada con la guerra social, cultural y espiritual. Hablan contra la unidad cívico-militar, pero nos traen el paramilitarismo y los asesinatos selectivos. Pero se quejan de la inseguridad en alianza con Uribe y en combinación con los sectores más atrasados que se oponen junto con EEUU a la paz en Colombia. Se quejan de las colas, pero ni una palabra ni de la oposición, ni de la Conferencia Episcopal, que es su brazo operativo pseudo-religioso, contra la especulación, la usura, el contrabando, el bachaquerismo y la creciente degradación social, moral y espiritual. ¿Agarramos brújula?
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Hospedaje La Maravilla
Cómo vivían los indios teques (IV)
Irma Godoy
A finales de los años 40 y principios de los 50 del siglo XX funcionaba en la intersección de las calles Guaicaipuro y Ribas, conocida como Las Cuatro Esquinas, un bar del mismo nombre. Era regentado por Rafael Santaella, que tenía por apodo Morrocoy. Bajando la calle Ribas estaba el hospedaje La Maravilla, casa número 10 de El Pueblo de Los Teques. Era atendido por su dueño, José Anastasio Godoy, y su esposa Misia Dionisia, que se dedicaba a mantener la lencería limpia para los clientes, además de contribuir a la patria chica con cuatro hijos al estado Miranda. Los Teques era ciudad propicia para el descanso o lo que llamaban temperar. Tanto es así que por creerse científicamente que el fresco cura males del cerebro y vías respiratorias, Los Teques fue cuna del primer Asilo de Enajenados Mentales y sanatorio para enfermos pulmonares. El hospedaje era de ambiente familiar, podían ser clientes por un día o permanentes. Fernando Padilla, profesor que había sido trasladado a Los Teques para dar clases, se convirtió en un huésped permanente. Junto con su esposa Mercedes formaban una hermosa pareja. Esta cualidad propició que mi padre los nombrara antes de mi nacimiento
La casa quedaba muy cerca de Las Cuatro Esquinas
taba un ancianato cercano, y se sentaba en el comedor. Asombrada me preguntaba: ¿cómo hacía para comer si no tenía ni un diente? La curiosidad era tan grande que tímidamente me acerqué y le dije: ¿no le duele la encía cuando come, señor Vizcaya? Muchas veces compartió su comida conmigo en pequeños bocados. Mi hermana Blanca Nieves era una hermosa quinceañera. El señor Vizcaya, además de piropearla, le recitaba. Fue entonces cuando conocí la poesía y me quedé prendada de la palabra poética. Recuerdo que me quedaba extasiada escuchando las bellas palabras que este sabio anciano declamaba. Un nuevo huésped de nacionalidad española, de nombre Ricardo, vino por unos días y se quedó una larga temporada. Nos contaba que había venido en barco y la travesía había durado dos meses. Se enamoró de mi hermana mayor y con el consentimiento de mis padres se hicieron novios. El hospedaje La Maravilla era una casa colonial, con portón Ayer
sencillo, sin adornos, y zaguán. A la entrada había una imagen arriba en la puerta. Después al fondo el juego de recibo de paletas y su mecedora. El patio interno grande, por donde se divisaba el cielo, y el sol penetraba calentando las húmedas tapias, rodeado de las habitaciones. Los cuartos tenían su ventana hacia la calle; éstas eran de madera con dos hojas y sus barrotes protectores, y el infaltable apoyo para sentarse. El aguamanil recostado a la entrada con su ponchera y su jarra de peltre. En el cuarto de mamá la repisa con los santos y estampas, donde resaltaba El Niño de Atoche, la lamparita de aceite, vela encendida perenne. Sábanas y fundas del hospedaje en un escaparate negro alto, oloroso a jabón panela. La cocina con sus jaces de leña a un costado, el fogón siempre encendido. Me encantaba deslizarme con mis hermanos por el pulido pasamano de cemento, que subía a las habitaciones de arriba, donde estaban posados mis padrinos. ■
Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
hoy
FOTO cipdeg guevara
MEMORIAGRÁFICA
como mis padrinos de bautizo. A mi mamá se le adelantó el parto — pensaba parir en el Hospital Policlínico de Los Teques—, tuvieron que llamar a una comadrona que vivía cerca y nací en el hospedaje La Maravilla. Ella contaba que fue un parto fácil, sin dolor y feliz. A los días de nacida y debido a lo prematuro, hicieron los registros en la Casa Parroquial. Nos dirigimos a la iglesia San Felipe Neri —fundada por el obispo Manuel Mariano Martí el 21 de octubre de 1777—, al frente de la Plaza Bolívar, donde el párroco Monseñor Ángel Pérez Cisneros dictaminó que el profesor Padilla no podía ser mi padrino porque él era masón. El señor Godoy tuvo que llamar a su amigo Fiorillo como padrino emergente, pero el profesor Padilla siempre me brindó presencia afectiva. Recuerdo que siempre subía a su aposento y me daba papelón con queso. Un nuevo inquilino llegó y le dieron la habitación frente a la entrada del zaguán. A mis 5 años era el ser más anciano que había conocido en mi corta vida. Recuerdo que siempre vestía con camisa blanca y pantalón gris, no tenía ningún cabello sobre su cabeza. Al mediodía llegaba con una vianda de metal con tres compartimentos, que se la facili-
En esta, zona como en la mayor parte de la costa caribe, no se encontraron templos ni imágenes. Las deidades estaban referidas al agua, al maíz, a las enfermedades. Tenían sus propios piaches y médicos. Atendían éstos a los enfermos sobando y chupando las partes doloridas. Los piaches recibían instrucción desde los 14 o 15 años. Debían someterse a fuertes ayunos y encierros de purificación. Consumían entonces sólo mazato, que es una bebida a base de maíz, batata o casabe. Cuando concluía el ayuno realizaban una fiesta muy conocida en la región llamada Itanera. Los piaches invocaban a ciertos espíritus durante la ceremonia para hacerles preguntas y peticiones (en la noche). A veces la comunidad presenciaba este tipo de peticiones. En otras ceremonias simulaban combates, tan a lo vivo que en ocaciones los participantes salían seriamente heridos. Si la cosecha no era festejada, ciertos espíritus podían enojarse y enfermarles.
Calle Miquilén.
Paralela a la Bermúdez, es hoy la segunda avenida más importante del Llano de Miquilén, al que debe su nombre, pero fue la primera. Por ella transitaban los mejores carros, paseaban quienes llegaban en el tren desde Caracas, tenía los restaurantes más buscados y los árboles más verdes... Más árboles verdes no le vendrían mal.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Rieles y neblinas
tequeños
Julio Navarro Julio Navarro Moulié (o simplemente mi tocayo Julio, amigo de siempre) lo coloco, a propósito, al final porque ocupa una dimensión distinta dentro del ámbito de los personajes recordados. En sus años juveniles, Julio se hizo famoso como lanzador del equipo de beisbol Guaicaipuro y junto con Los Viejitos llenaba con fiesta y aplausos y bellas muchachas el estadio. Es el más destacado deportista que ha dado Los Teques. Hablo de los años 40, época de la música cubana que llegaba con Miguelito Valdés y su son guarachero y rumbero, tiempos del presidente Isaías Medina Angarita con su aspecto bonachón y de la misma sonrisa universal del presidente Franklin Delano Roosevelt en las primeras páginas de los diarios, imagen optimista que contrarrestaba con la figura tenebrosa del masacrador de pueblos Adolfo Hitler y anunciaba la derrota de su nazismo en los campos de batalla. Todo iba en sentido positivo. Alegría primaveral en todos los corazones.
Era esa el aura que rodeaba a Los Teques, con su aire fresco a toda hora y su histórico Parque Knopp en el Este, por donde llegaba todas las mañanas, con su penacho de humo, el ferrocarril movido a carbón de piedra en su diario viaje hacia El Encanto y los valles de Aragua. A ese ambiente grato se añade que surge el beisbol con el Guaicaipuro y Los Viejitos. Del primero, su más representativo jugador es Julio Navarro y del segundo Armando Morante. En el equipo Guaicaipuro formaban fila Chicho Consogno y Julio Bracho, que venía de Maracay a reforzar el equipo. Era gran bateador e igual destacaba como lanzador o short stop. Los dos Julios constituían columnas del Guaicaipuro, cuyo propietario era el doctor Teófilo Moros, médico, padre de Teófilo, Luis José, Eulogio, la Nena Moros, Carlos Alberto Moros Ghersi, éste uno de los más distinguidos rectores que ha tenido la Universidad Central de Venezuela.
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Julio Navarro fue administrador de Rentas de Los Teques, donde sustituye —y valga la derivación— a Armando Utrera León, fino artista de la fotografía, cuyo archivo, de existir, debería ser rescatado y publicado porque, de cierto, es invalorable. La cámara fotográfica en manos de Armando dejaba de ser un aparato mecánico y, tal si tuviera un alma propia, le daba vida a seres y paisajes. Julio Navarro, estrella del Guaicaipuro, se destacó en todo aquello a lo cual le dedicaba sus tiempos de ocio (ocio útil, como a ese tipo de actividades creativas de arte y deportes lo llamaban los griegos de la época clásica). Igual en el voleibol como en el beisbol, Julio, a poco de iniciarse, ya era el mejor de todos. De modo que su nombre se haya unido al éxito y a los mejores días de Los Teques. Tomado de: Personajes de Los Teques que habitan en mi memoria, Julio Barroeta Lara, 2009
El huequito
Los aires de Mis Muchachos Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Al pollero que pone la sazón en “Mis Muchachos” le dicen Pedro, pero en realidad se llama Sebastián Cáceres. “El patrón no lo podía pronunciar y quedamos en que sería Pedro”. Ya tiene 25 años trabajando junto a Mary, Celia y Goreti, hijas del señor Aires, o “las tres mosqueteras”. El señor Aires llegó a Los Teques “cuando Pérez Jiménez”. Venía de Portugal. Por esos años adquirió un local pequeño al final de la calle Ribas y montó la arepera Cariño. Había otras: El Rey de la Arepa, al frente, una más abajo y al lado el supermercado España. El negocio era atendido por él, su esposa en la cocina y sus seis hijos, que los había mandado a buscar. A finales de los 70 el señor Cariño, como le decía la gente, cambió de ramo. La faena exigía más mujeres en la cocina y para no darle un dolor de cabeza a su esposa, y que sólo se quedaran los hombres, montó
Sebastián Cáceres (Pedro) tiene 25 años en la pollera. FOTo cipdeg guevara
la pollera “Mis Muchachos”. El nombre no lo pensó mucho. Así se llamaba la casa que había adquirido en El Vigía. Una clienta pide una cervecita. “Aquí uno es muy bien atendido”. Le da el crédito al señor Jesús Valero, que empezó a trabajar en el 79. Luego hizo una pausa y se fue a un local por El Llano. No le resultó y por suerte lo volvieron a llamar a “Mis Muchachos”. Aún viste su camisa blanca limpiecita, su pantalón
y su lazito negro. El señor que atiende la caja no estaba, “pero ese trabaja aquí desde que éramos arepera”, dice Mary. Por ahora la cosa no está tan buena. Los costos se alejan del bolsillo. Una pareja paga entre dos medio pollo, otros se toman una cervecita sin poder repetir y Mary compra un pollo crudo pisando los tres mil bolívares. El pollo a la brasa guarda la tradición. También venden pizzas y aceptan tarjeta y efectivo. ■
Paracotos en el siglo XIX Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
El siglo XIX fue de grandes convulsiones políticas y sociales en todo el continente, tal como ocurría en Venezuela. La lucha por la independencia y la república, los posteriores conflictos de caudillos y la Guerra Federal se manifestaron en las poblaciones del país de forma diversa. En el caso de Paracotos, con los años evolucionó de pueblo de familias conuqueras a un sector de productores de maíz, inicialmente, y de café a finales del siglo, que fungía como proveedor de productos para Caracas. Esto pudo ser determinante en que al comenzar la Guerra por la Primera República, los paracoteños fueron descartados del reclutamiento para los ejércitos en pugna. Por otra parte, su gente sufrió varias requisiciones de su producción de maíz para alimentar a las tropas. Cuando ocurrió el terremoto de Caracas del 17 de septiembre de 1812, el cabildo caraqueño solicitó del pueblo voluntarios para labores de salvamento y atención a las víctimas, los que asistieron con presteza y dando testimonio de su don de gente, junto con otros habitantes de los altos de Guaicaipuro. Salvo esta solicitud, la poca participación de los habitantes en las batallas para garantizar la alimentación de las tropas permitió que la población fuera en ascenso, llegando incluso a 2.723 personas al final de la guerra de independencia, más del doble de la cifra registrada en 1810. Con el tiempo el pueblo se destacó en el comercio de café, pues el incremento de la producción local iba a la par con la importancia del rubro en la economía nacional. A nivel político la dependencia con Caracas hacía difícil el funcionamiento interno, ya que desde 1830 la parroquia Paracotos fue parte del Cantón de Caracas, hasta que el 13 de marzo de 1853 se la decretó como el cantón de Guaicaipuro y se consolidó geohistóricamente la región, pues integraba a la mayoría de los antiguos dominios de la nación Teque. En 1874 se realizó el primer censo moderno de la población y este arrojó los siguientes resultados: 2811 personas distribuidas entre 1379 hombres y 1432 mujeres. Además había 743 casas, 11 haciendas de café, 284 conucos, 6 queseras, 17 pulperías, 8 pequeñas torrefactoras cafetaleras, 1 alfarería y 4 tiendas mixtas. Como puede verse, estamos ante un pueblo que se mostraba pujante y en expansión, situación que cambió con la aparición del petróleo y la transformación de la dinámica económica nacional, en la que el oro negro desplazó abruptamente a la renta agrícola y debilitó la vida de los pueblos productores.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Krisel Noguera, teatrera y maga oc-ea-no (El Hamlet del mar) ¿Ocultar o compartir? ¿Entregarte o abstenerte? ¿Necesitar u olvidar?
Por Yurimia Boscán
Pina (Un film de Wim Wenders) Palabras en el cuerpo, movimientos en zancos que [habitan mi mente y salen por mi oído para [presentarse ante los otros. Siento pero no logro hacer que [miren en mí y exploren lo que es la soledad. La nave que solía llevar mi alma [no funciona, está desgastada le sacaré hasta la última gota de [energía que me pueda alimentar. Luces que encandilan mi mirada, ángeles que retornan del infierno y me hacen ir con ellos. Lucho por mantenerme con vida, a veces me pregunto si realmente esto es lo que deseo, merezco menos que vida, más que lamentaciones continúas [en mi alma enfurecida. Me aferro a eso y no dejo que nadie me aleje de [mi sueño. Caminatas nocturnas que [estimulan mi imaginación, me transportan a otro mundo me permiten proyectar lo que hay [en mí y comunicar mi anhelo más interno para otorgarlo a quien pueda captar.
La mentos
F.e es la que tengo en esto, en mí y en ti, en el mundo, en la situación y en el tiempo, especialmente en el tiempo. Quizás dentro de muy poco me acostumbre o simplemente lo deje ir. R.e.n dirme. Esto no es difícil, lo difícil es afrontar lo que quiero decir pero que no puedo hacerlo; en realidad sí puedo, pero no quiero. No quiero afrontar estar más sin ti. Masoquismo absoluto. Repito, tengo fe de que el tiempo ayuda en esto. C.i.a abreviación de compañía. No soledad. Tú llenas ese espacio pero el significado de estas líneas me empujan del límite que coloqué hace un tiempo y que cada día empujo un poco más allá sin que se den cuenta. Lamento no poder ser como tú quieres que sea, lo lamento porque sé que esto nos llevará a un sitio distinto. Lamento no poder decir muchas cosas que tengo en la mente, pero soy celosa con mis pensamientos. Lamento que tengamos conceptos fundamentales distintos, que no queremos aceptar que no funciona si no llegamos a un acuerdo. Lamento que te ocupo sabiendo que con un color, en tu tonalidad, estarás mejor. Lamento que cuando te veo, esto se me olvida por un rato.
I.n distintamente de lo que ocurre siempre habrá más de una cosa que no esté de acuerdo con lo que ve y se niegue a localizar el punto real en medio de esta locura.
Lamento sentirme así y que tú no lo sepas.
D.i screción es la que uso cuando no quiero aceptar que me duele y me lastima. Punto.
Lamento no ser indiferente.
Lamento que esto no cambie nada.
Punto Final
El Hamlet del mar. Se pregunta cada día que pasaría si eligiera de una vez. Se pregunta si son decisiones reales. Si realmente tratan de su vida o es como un juego de ajedrez donde mueves piezas en un tablero. Si se va por el camino que lo llama o por el que él desea escuchar. Se divide en dos dentro de sí mismo, hace discusiones y largas conferencias con su alter ego durante muchas horas. Finalmente, uno de los dos se levanta de la silla y se marcha ¿Qué ocurrió? Él no lo sabe, no lo sabrá ni buscará saberlo. No es humano. No es animal. No es una planta. Es un no mundo. Es un NO rotundo. Un NO rotundo se encarga de cumplir todas aquellas cosas que las personas dejan de lado. Aquellas cosas rechazadas por ser altas, por ser lejanas o imposibles. Un NO rotundo no distingue sexo, color o inclusive eso, eso que todos intentamos ocultar, el NO rotundo lo ve, lo saca y lo toma. Una vez quise ser él, una vez quise no ser yo, ser tú. Pero esa vez acabó, ya pasó. La doblé en tres partes y la regué por el mundo. Cada esquina tiene marcada una lágrima de aquella vez que me fui del lugar estando nada más que contigo. Que me deje llevar y volé hasta dónde pude llegar, hasta dónde tu cuerda me quiso agarrar. Dónde por última vez no me quisiste mirar. Gracias por liberarme de ese círculo morado que solo, él solo se convirtió en ciclón. Sentado en la roca, la única roca que no está cubierta por el azul, se levanta el Hamlet del mar. Toma la espina de su brazo izquierdo y se la entrega a Poseidón. La besan y juntos van a dar un paseo por el profundo océano. Aquel océano que no me dejan ver, aquel océano que un día me dijeron era profundo pero que hoy logro ver su fondo.
Ella se llama Krisel Noguera y tiene 23 años. Su juventud no le ha impedido florecer donde ella ha querido: las crujientes tablas de los escenarios, hábitat natural donde se reinventa con el riesgo y la pasión de quien se sabe presa dentro de un sueño del que sólo se despierta en la representación del otro, que termina siendo ella misma. Teatrera al fin, viste de toga y birrete para recibirse como licenciada en Teatro en la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), título que le sirve para darse el gusto de hacer —sin tener que dar explicaciones— aquello que siempre ha hecho: escribir, actuar y dirigir, verbos que conjuga en puestas en escena que provocan al espectador, a quien permanentemente reta a repensarse sin tregua en el minúsculo tiempo que dura la ficción. Fundadora y directora del grupo teatral Martes 13, Krisel ha escrito y dirigido cuatro obras: la primera es Bang, bang (2011), un drama que toca de manera muy cercana al público y que tiene la peculiaridad de ser detonante en la búsqueda personal de la autora frente al hecho teatral. La segunda, Playa Plástica, inspirada en el disco Plastic Beach del grupo británico Gorillaz, habla de una situación de postguerra donde los sobrevivientes descubren quién y cómo se logró acabar con el planeta. La tercera es una obra unipersonal llamada Colección de zapatos, basada en el Holodomor (hambruna artificial provocada por el gobierno estalinista para castigar la rebelión donde los sobrevivientes practicaron el canibalismo). La cuarta obra, La Graduación, es una suerte de comedia negra en la que está presente lo sobrenatural y la lucha interior de los personajes. Krisel también se asoma a la poesía y la narrativa, y a diferencia de su trabajo como dramaturga, donde no deja nada al azar, en la escritura de cuentos y poemas apuesta por el subconsciente para dejar florecer lo onírico. Como toda maga, sabe trazar sobre los lienzos, dejándose envolver por la profundidad del bajo eléctrico, la dulzura de la flauta dulce y la sensualidad del bongó, instrumentos que ejecuta para contento de su padre, músico dador de luz en su pentagrama existencial.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Joropo tuyero pa’ rato
Clandestino musical Acordes al fogón
■ Todos los sábados de agosto habrá canto y baile en Villa Teola Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Los bailadores de joropo tuyero no sonríen. Y ese letargo en los labios es porque puede andar el marido de la muchacha o la señora viendo la escena. Puedo jurar, por mi madre, que casi todos los bailadores que estuvieron en Villa Teola el sábado 6, en el primer festival de Joropo Central dedicado al guitarrista Gabriel Rodríguez, no lo hicieron y no hubo muerto que lamentar. Al terminar una pieza, se secaban el sudor, se quedaban por allí paraditos a descansar y luego retomaban el zapateo. Unas horas antes del desnalgue, Silvio Mencías dio por inaugurado el Festival con la exposición fotográfica “Joropo de la cuenca del Río Tuy”, de la investigadora de origen alemán Katrin Lengwinat. Luego el profesor Franluis Castro dio su ponencia “La técnica del maestro Gabriel Rodríguez en la guitarra dentro del joropo central”. Las parejas de baile entraban y salían. El espacio entre las gradas y la tarima del anfiteatro no se dio abasto. El señor Sebastián Pérez se sentía feliz por esta fiesta. Él, que ha bailado
Solo Ensamble Leonardo Vivas thc2775@gmail.com
Alejandrina Martínez cerró el concierto inaugural el pasado 6 de agosto. foto cipdeg guevara
toda su vida joropo tuyero, estaba complacido por el guateque. “¿El sábado que viene hay otro? Si es así, no me lo pelo”. Andrés Cartaya hizo de las suyas en la tarima, Nené Marrero, Ramón Guárate, Franluis Castro, Elizabeth Belisario, Albin Martínez y Alejandrina Martínez. Puro arpa, maraca y buche. Este sábado 13, y los que siguen del mes de agosto, el festival promete. Se presentará Katrin Lengwinat con la ponencia “Del Fandango al joropo central” y más tarde los recitales de Ismael Querales, Ángel Hernández, Juan Peña, Emilio Hurtado y Máximo Bogado. ■
homenaje Gabriel Rodríguez nació el 24 de marzo de 1935 en Boca de Mencía, caserío ubicado en Charallave, estado Miranda. Su interés por la música se manifestó desde los 8 años de edad, cuando comenzó a tocar las maracas para acompañar a su padre, el arpisto Nicomedes Evia. Luego se inició en la práctica del arpa y del cuatro tuyero, instrumento que aprendió a tocar empíricamente. No fue sino hasta los 20 años de edad cuando tuvo el primer contacto con la guitarra.
fotonoticia
Los acordes del Maestro. Alirio Díaz vibra en cada cuerda. En la manera de sentarse, en
cada acorde, dedo y movimiento de los seis guitarristas que despuntaron la tarde del viernes 5 de agosto, con la primera cátedra de guitarra clásica en honor al maestro Alirio Díaz, quien falleció el pasado 5 de julio en Italia. Estuvieron presentes con sus guitarras en mano Mélida Palacios, Silvio Mencías, Ignacio Barreto, Pedro Andrés Pérez, Néstor Viloria y su hijo Bernardo Viloria López. foto cortesía daniel hernández
Ante todo, quiero bienvenir a los lectores que armados de sencillez y sensibilidad tengan a bien escabullirse entre líneas y asistir, en primera fila, a una experiencia melómana a manos de Clandestino Musical. Una noche cundida de estrellas, oscurita y romanticona, con el olor del fogón aturdiendo a los presentes, fue el escenario para que Clandestino le diera la bienvenida a los muchachos de Solo Ensamble. Y miren que eran unos muchachos… el menor contaba escasamente con incipientes vellitos en la quijada acusando recibo de unos 14 años. En cada ocasión, Clandestino sondea a sus invitados sobre qué comida dentro del menú prefieren para sus integrantes y por supuesto qué bebida desean para el consabido “palo ’e músico”. Por teléfono. —Ajá, y para beber… ¿qué les gustaría, muchachos? —Lo que sea, señor, refresco, juguito… lo que sea, señor… (con la timidez de la niñez) ¡Agua está bien! Clandestino culmina la llamada y en su asombro no atinaba a pronunciar palabra, al punto que, nervioso, comienza a reír desaforadamente hasta faltarle el aire. Al verlos apearse del carro libre, entendió Clandestino que efectivamente eran unos pichones, unos muchachos nerviosos, intimidados por un público Clandestino, que es afamado por agudo, exigente, preparado, antipático, intransigente pero lleno de aplausos, elogios, críticas y más vítores para los que se monten en el tren de Clandestino Musical. Afinaron sus instrumentos y ya se les sentía otra actitud. Santa Cecilia ya los cubría con su manto empentagramado, y a la cuenta de un, un dos tres… con no más de diez compases, las caras de todos los presentes en Clandestino estaban desdibujadas de asombro, incredulidad, euforia, locura… seguían los acordes del ensamble sonando hasta que, anunciado el fin, el estruendo de los ¡bravo!, chiflidos, aplausos y hasta zapateos hizo una paroxística manifestación de dicha y orgullo patrio. La verdad, sólo faltó para estos muchachos condecorarlos, izarles la bandera y entonarles el “Gloria al Bravo Pueblo”. De esa, su primera vez frente a un público hasta hoy, han pasado seis productivos años. No han dejado de visitarnos y embalsamar nuestras heridas, con un cada vez más madurado repertorio y una intachable ejecución. Hoy hombres, vienen con la irrefutable muestra de crecimiento en un tremendo disco llamado Tocando Madera, que además de saber el esfuerzo de todo un equipo detrás de esta primera producción, es una pieza maestra sin desperdicios. Los comentarios sobre este ensamble orquestado por Daniel Ford (guitarra y mandolina), Luis Carlos Gutiérrez (violín), Fernando Rodríguez (cuatro) y Erick Gutiérrez (maracas) han sido siempre los mejores por justos y recopilar en epígrafe de su disco dos de ellos, a manos de consagrados músicos, es garantía de que lo que vamos a escuchar en Tocando Madera, de Solo Ensamble, es una joya recién pulida de la venezolanidad musical.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
Venezolanos se fajan en Río 2016 ■ Se cayó la máxima carta, Rubén Limardo, pero aún hay chance de alcanzar medallas Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
La delegación venezolana está echándole un camión en los Juegos Olímpicos Río 2016. Durante la primera semana de competencias, se nos cayó Rubén Limardo, nuestra mejor carta, en la competencia de espada. Pero ese revés tan fuerte no desanima al resto de los muchachos, quienes continúan batallando duro. En el baloncesto, luego de dos caídas, se alcanzó victoria 72-68 sobre China, para dejar vivas las posibilidades de avanzar a la siguiente fase. En el voleibol de playa vencimos 2-0 a Costa Rica. En el boxeo, la especialidad que más alegrías nos ha dado, Gabriel Maestre está brillando.Logró su avance a los octavos de final, en la división 69 kilos.
En esa fase tenía que medirse al italiano Viscenzo Mangiacapre, quien sufrió una fractura en el pómulo en el combate previo ante el mexicano Juan Pablo Romero, y no peleará contra nuestro compatriota. Es decir, que Maestre ya tiene boleto para los cuartos de final, fase en la que puede ocurrir cualquier cosa. Maestre puede lograrlo. Albert Subirats concluyó en el puesto 23 en los 100 metros mariposa, y Jessica López ocupó el séptimo lugar en la final de la gimnasia artística. Gleidys Brito se quedó en la ronda de los 64 en el tiro con arco, pero en el ciclismo de velocidad Venezuela resaltó. En la primera ronda de la modalidad por equipos, nuestros
López logró diploma olímpico al ubicarse en el séptimo puesto de la gimnasia artística
muchachos culminaron con tiempo de 44.48 segundos. Ahora enfrentarán al equipo inglés, que paró el cronómetro en 42.64. Nada fácil. Por las medallas En cuanto a las posibilidades de obtener medallas, además de la de Maestre podemos aspirar otra con Édgar Contreras. Es un taekwon-
dista muy guerrero, y si clasificó, fue por algo. Recordemos que en esta especialidad nuestros compatriotas son excelentes. Asimismo, la garrochista Robeilys Peinado, y Stefany Hernández, en el ciclismo BMX, son fuertes candidatas. Puede ser que Stefany se ubique en el podio. No sería un batacazo, figura entre las mejores. ■
Chamos felices con sus Juegos Comunales Los más pequeños están pasándola muy bien con los XVI Juegos Deportivos Comunales Guaicaipuro 2016. En el torneo de fútbol sala, que se desarrolla en la cancha techada de la parroquia San Pedro de los Altos, las emociones son intensas. En la categoría pre infantil A, los chamitos de la calle El Colegio igualaron a 6 con Residencias La Cima; Paracotos goleó 8-1 a Mataruca, y el quinteto de la Urbanización Quenda se impuso 3-0 a Barrio Miranda. Otros resultados, Matica Abajo derrotó a San Pedro 3-0 y Residencias Lagunetica 4-1 a Urbanización AltoVerde. En infantil C, Los Alpes 9-0 sobre Guaicaipuro; en pre infantil B, San Pedro 11-0 a Laguneta de la Montaña; Fútsal Guaicaipuro 2-0 a Paracotos, y en juvenil, Chapellín 3-3 con Alto Verde y Las Dalias 4-1 sobre San Pedro. AA
Atletismo
María Isabel Brito sobresale en las pistas En una gran prospecto para el atletismo venezolano se ha convertido la tequeña María Isabel Brito. Su prueba es la marcha y en eventos regionales y nacionales ya ha concretado importantes victorias. Toda esa experiencia y, por supuesto, su calidad, así como su disciplina, la mantienen entre las mejores de Miranda. Entre sus logros destacan la medalla de oro conquistada en el Torneo Estadal Categoría Menores Guarenas 2011, y el año siguiente se ubicó sexta en el Campeonato Nacional de Trujillo. Asimismo, en la II Válida de Guarenas, ese mismo año, obtuvo la medalla de plata. También ha participado en los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles, y en la edición del año 2012, disputada en Barquisimeto, se adueñó de la medalla dorada. Ese mismo año culminó segunda en el Campeonato Nacional Infantil de Lara, para ganarse
Las sindicalistas tienen caras de campeonas
Damas de Suptramem al Torneo Estadal Al centro María Isabel, futura integrante de las selecciones vinotinto. foto Cortesía familia Brito
el derecho a lucir el uniforme vinotinto en los Juegos Suramericanos de Brasil, en los que concluyó en la octava posición en los 2.000 metros marcha. Y en el 2013 continuaron sus éxitos. Obtuvo la medalla de oro en los 2.000 marcha en el Campeonato Nacional Infantil, realizado en Barinas.
Asimismo se coronó en 2014 en el Campeoanto Nacional de Marcha en los 5.000 metros Categoría Menor, en Caracas. Su carrera como marchista continuó desarrollándose. Un año más tarde, se ubicó primera en los campeonatos nacionales menor, realizado en Barqusimeto, y en la categoría juvenil. AA
Las muchachas del Sindicato Único Profesional de Trabajadores Municipales del Estado Miranda, reinas de Guaicaipuro, comenzarán este sábado 13 de agosto su intervención en el Campeonato Estadal de Bolas Criollas Categoría Adultos 2016, cuyo acto inaugural se desarrollará en Charallave. Sus victorias en el torneo local son contundentes, claras de mostraciones de superioridad.
Es por eso que conocedores de la materia pronostican que estarán 1-2 en este evento que reunirá a 16 de los mejores cuartetos de Miranda. La máxima carta de la tribu es la súper arrimadora Gisela “Chela” Rodríguez. Las vencedoras se vestirán de gris y amarillo para representarnos en el Campeonato Nacionalde Portuguesa, que comenzará el sábado 10 de septiembre. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 12 al 18 de agosto de 2016
VIERNES 12 DE AGOSTO
SÁBADO 13 DE AGOSTO
Bazar té
DOMINGO 14 DE AGOSTO Narración de cuentos infantiles y yoga (niños)
primer festival de joropo central gabriel rodríguez
Bazar de corotos nuevos y usados LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 12:00 pm a 6:00 pm
Invita Fundación Cultural Chito Aguilar, Fundación Matica de Cuentos, Dantemus y Proyecto Ávila LUGAR: Plaza Guaicaipuro HORA: 11:00 am
LUGAR: Villa Teola Ponencia: “La continuidad del cambio del Fandango al Joropo Central” HORA: 2:00 pm
Cátedra de guitarra ALIRIO DÍAZ
Recitales Ismael Querales Ángel Hernández Juan Peña Emilio Hurtado y Máximo Bogado HORA: 3:00 pm
LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
LUNES 15 DE AGOSTO
taller de cocina alternativa
MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO
Clases de YOGA
iniciación musical (niños)
Lunes y miércoles LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm
LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
CREARTEQUES FERIA ARTESANAL LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm
MARTES 16 DE AGOSTO
LUGAR: Complejo Frank Gil HORA: 12:00 pm
CÁTEDRA POPULAR DE CREACIÓN LITERARIA
JUEVES 18 DE AGOSTO
Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
circuito cultural los teques
”somos guaicaipuro” Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
Obra: El secreto de la cafunga mágica de Grupo de teatro Fénix LUGAR: Casa de la cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 2:00 pm Obra: Las Caras del Diablo de Grupo de teatro Fénix LUGAR: Auditorio de la UE República del Paraguay HORA: 5:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA TAICHÍ Y YOGA Lunes a Viernes HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
guitarra popular, GUITARRA ELÉCTRICA y bajo Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
tejido Vetiver Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
CUATRO
MANDOLINA
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Sábado HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
técnica vocal y práctica coral
iniciación musical (niños)
Dibujo y pintura
teclado
arpa llanera (niños)
Teatro
Miércoles LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Jueves LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm
Martes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábados HORA: 1:30 pm a 4:00 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 11:15 am 1:30 pm a 3:45 pm
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 12 al 18 de agosto de 2016 AÑO 1 / N° 18
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Habrá Lamas para septiembre ■ El alcalde Garcés inspeccionó la obra este jueves AVN
Luego de una intensa jornada de recuperación, el Teatro Lamas reabrirá sus puertas a finales de septiembre, durante la tercera edición del Festival de Teatro Los Teques 2016, informó este jueves el alcalde Francisco Garcés. Durante una inspección para constatar el avance de 85% en los trabajos de rehabilitación integral de la infraestructura, Garcés señaló que hasta el momento se han invertido más de 100 millones de bolívares, cifra que podría aumentar en la fase final de recuperación. Destacó que, pese a las dificultades económicas del país, la ejecución de proyectos y obras impulsadas por la Alcaldía y el Gobierno revolucionario no se han detenido para continuar garantizando políticas sociales que reivindiquen el buen vivir de la población. En total han sido intervenidos más de 400 metros cuadrados del teatro, donde se plantea ampliar la capacidad de butacas de 133 a 200, con la creación de un balcón. Además se removió el techo de asbesto completo y se sustituyó por una estructura metálica, un nuevo
sistema moderno de iluminación y sonido, remodelación de camerinos, restauración y creación de butacas, nuevos sanitarios, así como la apertura de un cafetín para que los usuarios puedan degustar de la gastronomía local y nacional. El mandatario local recordó que esta infraestructura emblemática e histórica fue inaugurada en 1952 y se mantuvo cerrada al público por más de 25 años. “A solicitud de nuestro pueblo, nos hemos propuesto generar espacios para la recreación y para la cultura. Siendo este un emblema para la ciudad, nos hemos dado a la tarea de recuperarlo plenamente. Será otro espacio para la cultura y el encuentro, un nuevo epicentro de la capital mirandina, que ofrecerá a nuestra población una estructura moderna”, señaló. Indicó que muchas de las piezas fueron creadas con el ingenio y la mano de obra local de los trabajadores de la obra para garantizar calidad. “Más que el monto de inversión, es el esfuerzo, el ingenio y la creatividad de nuestros trabajadores para combinar la recuperación del bulevar en conjunto con el teatro”, apuntó.
El emblemático espacio reabrirá durante la tercera edición del Festival de Teatro de Los Teques
La Alcaldía de Guaicaipuro, la empresa estatal Metro Los Teques y la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Tuy Francisco de Miranda (CorpoMiranda) rehabilitaron integralmente el bulevar Lamas, espacios reinaugurados en 2015. ■
Los trabajos incluyen un balcón, camerinos y baños nuevos, más butacas y un cafetín. Fotos ángela ramírez
La obra presenta un 85% de avance