Premio Aníbal Nazoa 2016
DEL 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 / AÑO 1 / Nº 24 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin moreno macías
Darío Yánez bebe lunas y cantos de gallo ALCALDÍA
HISTORIA LOCAL
ESPECIAL
Altagracia primero
Cuidado
con el diablo
Golpe bajo subió a Los Teques
La primera asamblea del Presupuesto Participativo 2017 fue en Altagracia de la Montaña. Voceros de 10 consejos comunales definieron las prioridades de la parroquia. P5
Al niño peleón y malo se le aparece el diablo. Y más si lo invoca a las 6 de la tarde. Suele pararse en la ventana y tiene forma de pájaro negro gigante con cabeza de toro. ¡Hazle caso a tu mamá! P10
Ernesto Villegas, invitado a la Cátedra Guaicaipuro, se adueñó de la plaza Danilo Anderson para presentar su libro Golpe bajo. Después aprovechó para darse una pasadita por La Casa de las Carretas. P8
FOTO geraldine galicia
P3
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Andrés Orozco es un duro de las bolas criollas ■ Antes como jugador y ahora como dirigente, ha dado alegrías a los amantes de los boches Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
La capital de Miranda está repleta de estrellas del deporte y el dirigente Andrés Orozco forma parte de la lista. Como casi todos los niños, participaba en caimaneras de beisbol, baloncesto, softbol y voleibol, pero cuando adolescente prefirió las bolas criollas. Fue muy buen jugador y especialista en arrimes. Por eso formó parte de al menos media docena de equipos en la Liga de Guaicaipuro, que fundó el inigualable y ya lamentablemente fallecido Jesús Díaz Morales. Como su alumno, adquirió habilidades que le permitieron representar con éxito a la tribu en incontables eventos estadales.
Pero un día decidió dejar a un lado su carrera como atleta para convertirse en dirigente, inspirado por su maestro, y se ha consolidado como uno de los principales promotores de los boches y de los arrimes en nuestra región. Formó parte, durante muchos años, de la junta directiva de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. De su trabajo se han beneficiado miles de niños y niñas, quienes desde hace un montón de años dominan las competencias regionales de cada categoría, y brillan dentro y fuera de las canchas en todos los escenarios nacionales. Son cientos de satisfacciones las que ha producido a los amantes
Gracias a su esfuerzo, la Liga de Guaicaipuro ha sido reconocida como la mejor a nivel nacional
de su deporte, pero destacan las concretadas como técnico, en los últimos 10 años, con el poderoso cuarteto de Los Viejitos, uno de los más ganadores en los torneos categorías master y adultos. En el renglón femenino, sus consentidas son Las Chéveres, subcampeonas nacionales 2014, y como cinco veces reinas de Miranda. Luce como gerente Formó parte del equipo que gestionó la construcción, en el des-
aparecido parque Cecilio Acosta, del mejor espacio para las bolas criollas de todo el país: el Complejo de Canchas Jesús Díaz Morales. Esas canchas desaparecieron para darle paso al Metro Los Teques. Asimismo, participó activamente en la organización de tres campeonatos nacionales, entre 2001 y 2004, que convirtieron a Los Teques, durante la gestión del profesor Dennis Arveláez al frente del extinto Instituto Autó-
nomo Municipal del Deporte y la Recreación de Guaicaipuro, en la capital deportiva de Venezuela. Todo ese esfuerzo valió para que la Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas los premiara, por dos años consecutivos, como la mejor liga a nivel nacional. Y esos reconocimientos continúan, pues la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro ganó nuevamente en 2014 y 2015, y es casi un hecho que reciba el premio en 2016 por su esmerado trabajo. ■
Nutriendo conciencias
Por el rescate de nuestra cultura alimentaria
La reina de la mesa Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda
La arepa es el plato típico venezolano por excelencia, ya que es consumida en todo el país y casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante. Se comercializa primordialmente en areperas, rellena con infinidad de guisos que se han hecho populares en la población. Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto, lengua en la que el vocablo arepa significa “masa”, componente básico en la preparación de la arepa.
La arepa era preparada y consumida por los aborígenes del territorio actual de Colombia, Venezuela y Panamá desde antes de la llegada de los españoles, a base de maíz pilado. Hoy el INN Miranda te ofrece esta receta, una preparación 4S: sana, sabrosa, segura, y soberana. Ingredientes ■ 1/2 Kg de maíz pilado, seco y previamente seleccionado. ■ 10 tazas de agua. ■ 2 1/2 cucharaditas de sal. ■ 1 1/3 tazas de agua.
aporte nutricional
■ 1 cucharada de aceite para engrasar el budare Preparación ■ Se cocina previamente el maíz para que este frío a la hora de molerlo y preparar la masa. ■ Para cocinarlo se extiende y limpia con cuidado, retirando los sucios y pedacitos de cáscara. ■ Se coloca en un recipiente y se lava con abundante agua, moviéndolo con las manos hasta que el agua salga clara. ■ En una olla sin tapa se ponen a hervir las 10 tazas de agua con
el maíz, durante 20 a 25 minutos dependiendo del tamaño del grano o de su entereza. ■ Para molerlo se lava nuevamente, escurriendo y despojándolo de las partes oscuras y los restos de cáscara, y se introduce en un molino manual o eléctrico. ■ Luego se le agrega el agua y la sal al gusto. Se procede a amasar hasta lograr un consistencia suave y compacta. ■ Una vez lista la masa, se hacen las arepas para llevarlas al horno o al budare previamente calentado y humedecido con aceite.
Calorías: 346 Kcal Carbohidratos: 66 g Proteínas: 10gr Grasa: 25g Fibra: 10 g Vitaminas A, B1, B2, B3, ácido fólico, calcio, hierro, magnesio, potasio.
Sabías que... Según los especialistas del INN Miranda, el maíz contiene inositol, que facilita el sueño y ayuda a metabolizar las grasas. También contiene betacaroteno, que es un antioxidante. Además es rico en fibra, por lo que facilita la digestión y regula el tránsito intestinal.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Un tequeño de pura cepa ■ Darío Yánez es artista plástico, docente y Patrimonio Cultural Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
Darío Yánez es un polifacético artista nacido en el sector El Guarataro de Los Teques, donde hoy se yerguen las torres de Galerías Bolívar. Nació el 10 de septiembre de 1949 y desde entonces no ha parado su quehacer existencial, labrándose una trayectoria que lo consagra como investigador, artista plástico, escultor, docente, escritor y militante comprometido. No obstante, su mayor logro es haber mantenido intacto su corazón para albergar el cariño, la solidaridad y el respeto que profesa a sus amigos: poetas, irreverentes y bebedores de lunas y cantos de gallo, como él. Tal vez por eso a nadie extrañe que la casa de Darío, ubicada en la calle Miranda, además de seguir siendo el taller de arte y artesanía que inició junto a Carlos Trejo y Jesús León, sea también espacio vital donde se reúnen los convocados por la poesía, la conversa inteligente, el cine de autor y la buena música, gajes que comparte con su hijo Gabriel, músico y artista de alma, como su padre. Estudió primaria entre el colegio San Felipe Neri y el Ambrosio Plaza, este último ubicado cerca de la estación del tren, patio de recreo para las caimaneras de fútbol que realizaba con sus amigos. El bachillerato lo hace en tres tandas. La primera en el liceo Miranda, ubicado para entonces en la calle
Roscio, donde cursa hasta 4to año, cuando es expulsado por cargar propaganda política encima. El incidente lo lleva al Instituto Nueva Valencia, en Valencia, de donde retorna al Miranda para graduarse con Marcial Guedes, Alexis Baptista, Luis Nexans, Ada Yunes y las hermanas Pocaterra, entre otros. Por esos años descubre el Partido Comunista y se sumerge en lecturas que le abrirán las puertas a una concepción de mundo menos depredadora, y más justa. Se casa con Haydde Camposano, pero la unión dura poco. Darío estudia en la Universidad Central de Venezuela, de donde egresa como licenciado en Historia y como licenciado en Letras. De aquellos años recuerda su activa trayectoria como representante estudiantil en el Consejo de Escuela de Historia y después de Letras, y como directivo de los centros de estudiantes de ambas carreras, entre otras responsabilidades. Mientras de día va la UCV, en las noches asiste al INCE para aprender Mecánica Automotriz, toma cursos libres de Artes Plásticas en la Cristóbal Rojas y estudia Diagramación y Diseño en la Editorial Cantaclaro; además, cursa Educación en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap), adscrito al Vicerrectorado Académico de
En varias oportunidades fue arrestado por los gobiernos de la Cuarta. foto mayrin moreno macías
la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), y trabaja como docente en los liceos Muñoz Tébar y Eduardo Egui Arocha, entre otros. Este hombre de impecable trayectoria estuvo al frente de la Fundación Caribe (Historia y Arqueología) y fue presidente de la Asociación de Artistas Plásticos del Estado Miranda (AVAP). Sin embargo, su intachable formación no lo libra de las persecuciones políticas, y en varias oportunidades sufre allanamientos y arrestos por parte de los gobiernos de la Cuarta. Su trabajo como diagramador de Tribuna Popular lo pone bajo la mira. Darío formó parte de los intelectuales que se daban cita en Matica Arriba, bajo la conducción de Simón Barreto Ramos, un joven estudiante de Medicina que dirigía la revista Letras, cuyas páginas reunían textos de quienes se iniciaban en la escritura. En la actualidad, Darío Yánez, tequeño de pura cepa y Patrimonio Cultural de Guaicaipuro, sigue desempeñándose como profesor en el Instituto Preuniversitario Orange, en Sabana Grande. Su presencia puntual donde se le convoca y sus ojos vívidos revelan que, a sus 77 años, sigue apostando por la vida, la bonitura, el amor, el arte y la amistad... ■
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
Piedemonte : un año de periodismo comunal Rúkleman Soto ruklemanidea@gmail.com
El periódico Piedemonte está cumpliendo su primer año de circulación por culpa de José Roberto Duque, la Comuna Agroturística y Cafetalera del Piedemonte Andino Barinés y los vecinos de Altamira de Cáceres. La experiencia forma parte de un proyecto llamado Boletines Comunales, que se puso en marcha desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Este proyecto ha recibido apoyo del Sistema Nacional de Imprentas Regionales de la editorial El Perro y la Rana. Así se vienen dando experiencias de boletines en varios estados del país desde agosto de 2015, cuando se publica la primera entrega de Piedemonte. Rasgos generales de estos impresos son su calidad formal; contenidos enfocados en sus realidades y aspiraciones locales, y su compromiso con los retos de transformación del país. ¿Qué ha pasado con Piedemonte en estos 12 meses? Tal vez ellos nos cuenten algo de eso en su próxima entrega. Por lo pronto, podemos mencionar que está concebido como periódico-escuela, tiene un taller permanente de periodismo y organiza Brigadas de Reporteros Comunitarios, llega a caseríos recónditos, tiene presencia en la web y hace lo posible por mantener una regularidad mensual. Si hablamos de impacto, sus nueve entregas han acumulado 3.170 ejemplares en total. En este período, cada edición promedia 352,2 hogares alcanzados en una población cercana a las 500 familias (el Instituto Nacional de Estadísticas considera en la actualidad 5,2 personas por familia en Venezuela). Esto significa en términos cuantitativos que, en cada entrega, Piedemonte llega a 1.831,4 lectores en un universo de 2.600 habitantes aproximadamente. Son nueve entregas que globalizan16.482 personas, cifra nada despreciable. Cualitativamente también hay impacto. En enero, en plena emergencia alimentaria, Piedemonte generó un alboroto en Caracas con una pequeña entrega especial de 70 ejemplares sobre una semilla conocida como tapirama. A partir de allí se inició un programa urbano de distribución y reproducción de esta leguminosa. Aún se gestaba un Ministerio de Agricultura Urbana y el Plan de los 100 días de siembra nacería un mes después. Los retos sobran. Uno de ellos: devolver la comunicación a la gente. La noción de Comunicación Comunal aparece aquí entendida como territorialización y autogobierno de la palabra; es decir, como lucha del pueblo en el terreno crítico de los significados, de lo simbólico y de lo epistémico también. Boaventura de Sousa lo llama ecología de saberes (y decires, agregamos nosotros). O sea: los poderosos dicen su palabra, nosotros digamos la nuestra. Se trata de la insistencia con comunidades y organizaciones sociales en la construcción de un modelo comunicacional propio, basado en la praxis latinoamericana de comunicación popular y el pensamiento decolonial. De esa fuente alimentada durante siglos por Simón Rodríguez, José Martí, Paulo Freire, Boaventura de Sousa y muchos otros, se nutre hoy una comunicología emergente en Latinoamérica. Al término de la reunión del Movimiento de Países no Alineados en Nueva Esparta, hay que recordar el impulso que dio esta organización a la crítica del modelo comunicacional imperante (informe MacBride, 1980). Habría que añadir la titánica trayectoria del presidente Hugo Chávez en la materia, pero esto merece un capítulo aparte.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Zonas rurales tendrán médicos
Breves Estudian creación de condominio interno en Mercado Este martes se realizó la primera reunión entre la Alcaldía y concesionarios del Mercado de El Paso para crear un condominio interno que les permita ser autosustentables. El regidor del mercado, Yván Ledezma, explicó que el condominio permitirá la articulación entre colectivo e institución; “con autogestión se avanzará en mejoras estructurales, formativas, acondicionamiento de espacios y todo lo que beneficie a la población”.
Consejos comunales recibieron taller de rendición de cuentas La División de Estudios y Proyectos Municipal brindó un taller de rendición de cuentas a los 21 Consejos Comunales que han recibido financiamiento. La idea es que se pongan a derecho ante el Consejo Federal de Gobierno para que les sea otorgado el tercer desembolso correspoodiente a la ejecución de sus proyectos.
Recuperan vialidad en La Matica Como parte de los trabajos para subsanar la falla ubicada en la entrada de La Matica, la Alcaldía reconstruyó esta semana el sumidero que provocó el hundimiento y procederán a ejecutar el vaciado y la compactación, que tomarán dos días de trabajos, según explicó el jefe de la Unidad de Procura y Construcción de ServiGuaicaipuro, José Bastida. La última fase consiste en el asfaltado. Esto beneficiará a la comunidad de La Matica y a miles de conductores que transitan por la Panamericana.
■ Gracias al convenio entre la Alcaldía, la Unerg, la Dirección Regional de Salud y el Victorino Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Once estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (Unerg),visitaron los consultorios populares de Altagracia de la Montaña y Paracotos para conocer los espacios en los que realizarán sus prácticas rurales. “Este es uno de los mejores convenios firmados por la universidad, aprovéchenlo que depende de ustedes seguir abriendo puertas a los médicos de la Unerg”, indicó la doctora Natasha Carrasco, coordinadora de Consultorio Popular III Paracotos. Agregó que “no hay nada más bonito que esta experiencia, porque tenemos la satisfacción de apoyar a la comunidad, de aden-
Harán sus prácticas rurales de Medicina en Altagracia de la Montaña y Paracotos. foTO Luis MAnrique
trarnos e involucrarnos con los vecinos para determinar cuáles son sus verdaderas necesidades, más allá de la atención hospitalaria”. Voceros comunitarios asistieron para brindar un cálido recibimiento a los futuros galenos, que
se distribuirán entre el Consultorio Popular III de Paracotos, que atiende a más de 18 mil habitantes; y los ambulatorios de Las Chaguaramas, San Daniel y Bucarito de Altagracia de la Montaña, donde más de 6 mil familias reciben atención.
Esta actividad forma parte del Convenio de Cooperación Interinstitucional que estableció la Alcaldía con la Unerg, la Dirección Regional de Salud y el hospital Victorino Santaella, así como del Plan Guaicaipuro Saludable, que busca dar impulso a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, indicó el director de Salud municipal, Otman Quintero, quien agregó que los futuros médicos contarán con el apoyo y supervisión de dos médicos de la Alcaldía. Por su parte, la concejala Isaura Pérez manifestó que esta medida da respuesta a una de las demandas presentadas por la comunidad durante las jornadas parroquiales que realizó el alcalde Francisco Garcés y su equipo en los meses de abril y mayo. ■
Garcés rechazó paro parcial de transporte ■ “Tomaremos acciones con transportistas que saboteen y no le cumplan al pueblo”, dijo Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El alcalde de Guaicaipuro, Francisco Garcés, acompañado de los concejales bolivarianos y revolucionarios, rechazaron el paro de transporte parcial en el municipio, por atentar contra el pueblo y sumarse a una acción política dentro de la guerra no convencional. Indicó Garcés que espera que estos transportistas midan las consecuencias de sus actos y se apeguen al llamado. “En Guaicaipuro hemos tomado todas las previsiones y con aquellas líneas que se encarguen de sabotear y no le cumplan a la gente tomaremos acciones. Nosotros estamos aquí para responderle al pueblo”. Actualmente existe una mesa de negociación y trabajo en la que se discuten el precio justo del trans-
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
El Alcalde estuvo acompañado por los concejales bolivarianos. foTO Luis Manrique
porte, insumos para las unidades, seguridad social para los transportistas, seguridad dentro de la prestación del servicio y otra serie de aspectos. “Esa mesa está montada, esa mesa sigue trabajando a nivel nacional y también aquí en el municipio”, aseguró el alcalde.
Agregó que les parece extraño e incoherente que unos transportistas hace 15 días acudieran a la Alcaldía, sellaran su cartón, manifestaran su conformidad con la nueva tarifa, salieran a trabajar y a la semana siguiente simplemente digan que esa tarifa no les
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, Zuleth Araque, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Rúkleman Soto, Alexander Torres Iriarte, Xulio Formoso, Denitze Veludo, Carlos Rojas, CENAF. distribución: Carlos Díaz Rangel. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001
gusta, que tiene que ser el doble. “Eso es algo que simplemente no se le puede imponer al pueblo. Existe un basamento legal, una coordinación nacional que debe ser respetada”. Agradeció el comportamiento cívico del pueblo de Guaicaipuro, que afortunadamente solventó la situación en conjunto con el apoyo que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a través del Sitssa y Metrobus, han estado brindando. El concejal Manuel Almenar hizo un llamado a todos los transportistas a recordar que ellos también son pueblo y están siendo atropellados por los presidentes de las líneas. Asimismo exhortó a la comunidad en general a mantenerse unida y luchar por ello, “sólo así derrotarán estas acciones arbitrarias e ilegales”. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Altagracia definió prioridades ■ Comenzaron las asambleas parroquiales del Presupuesto Participativo 2017
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO @ajma1957
@ajma1957 Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
Altagracia de la Montaña es una de las parroquias más productivas del municipio Guaicaipuro. Además de ser la más grande, también tiene unos habitantes que la aman y defienden sus tierras, pues de ellas surgen los frutos que permiten que sus familias sigan adelante. En ese fértil territorio se llevó a cabo la primera asamblea del Presupuesto Participativo 2017. El alcalde Francisco Garcés destacó que este ejecicio de participación sirve para ratificar el compromiso democrático, popular y revolucionario con el pueblo. Además exhortó a los habitantes de Altagracia a mantenerse como parroquia invicta, “no sólo a la hora de votar, sino en la organización y en la consolidación del legado de Chávez, ya que un proceso revolucionario no se concreta sólo en las elecciones, sino con las luchas que se emprenden día a día”. Luego de organizarse en cinco mesas de trabajo en las que participaron voceros y voceras de 10 Consejos Comunales de la zona, las prioridades establecidas fue-
ron: mal estado de la vialidad, ausencia de funcionarios policiales y déficit de unidades de transporte público. Estas asambleas forman parte de las políticas de gobierno que desarrolla la Alcaldía de Guaicaipuro para hacer al pueblo partícipe en la planificación y distribución de los ingresos que percibe el municipio,y construir una festión eficiente y transparente. ■
@aecastudillo
Andrés Eduardo
Mal estado de la vialidad y ausencia de policías son los problemas más sentidos. foTO j.
riobueno
Habla la gente
Todo un éxito la jornada del #PresupuestoParticipativo en Altagracia de la Montaña el día de ayer con @garcesfrancisco @YAHOMARA
LUIS RODRIGUEZ
Antonio Arocha
María Teresa de Tejera
Ciro Ojeda
“Me encuentro muy contento por la presencia del Acalde, muchas gracias por todo el apoyo y colaboración que nos brindan en la parroquia. Nunca habíamos tenido una atención como ésta y por eso estamos contentos”.
“Cada día compruebo más que a la revolución no la tumba nadie, porque esta gente sí trabaja. Nosotros estamos desamparados a nivel de Gobernación, pero tenemos un alcalde que si se preocupa por el pueblo”.
“Para nosotros es muy importante que el Alcalde se apersone a presenciar el debate de las necesidades primordiales de la parroquia, para mantener un contacto con las comunidades tal y como lo dijo nuestro Comandante Chávez”.
vecino
Más de 60 grupos estarán en el Festival de Teatro Guaicaipuro Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
La convocatoria fue efectiva… Más de 280 agrupaciones presentaron hasta el pasado 15 de septiembre sus propuestas para la tercera edición del Festival de Teatro Guaicaipuro 2016. Alejandro Sequera, director de Cultura de la Alcaldía, informó que serán 22 agrupaciones nacionales, una internacional, 28 locales y 10 estudiantiles las que dirán presente a partir del mes de octubre en el segundo festival de teatro más grande del país. Este año se manejarán seis ejes dentro del festival, sumándose
No se puede aceptar presiones de bandidos que aumentan el pasaje pero no cumplen acuerdos. pongan unidades del estado en las rutas
el circense, con 36 funciones de trapecistas, magos y payasos; así como también el teatro breve comunitario y obrero, que permitirá que los espectadores disfruten de una gran variedad de montajes, además de incluir a otros secque también tienen talento. El eje todo público desarrollará sus funciones en los auditorios de la UEN República del Paraguay y del hospital Victorino Santaella; y el comunitario contará con agrupaciones estables que se trasladarán a las siete parroquias del municipio Guaicaipuro. ■
Vecina
Vocero
balance poliguaicaipuro
Detenidos dos solicitados y un adolescente Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Cuatro personas detenidas, entre ellos un menor de edad y dos solicitados, fueron el resultado arrojado por las labores de patrullaje constante de la Policía de Guaicaipuro en el casco central de Los Teques durante la última semana. El primer aprehendido fue un adolescente de 17 años de edad, quien tras amenazar a una dama con un arma de fuego calibre 22, intentó despojarla de sus pertenencias. El hecho se registró en la avenida Bermúdez. Por otra parte, fueron detenidos dos ciudadanos que se encontraban solicitados: Petter Blanco, por
homicidio en grado frustración, y Beltrán Viloria, por homicidio, ambos en la avenida Bermúdez. El otro aprehendido responde al nombre de Johan Macías, quien se encontraba en la comunidad José Gregorio Hernández con un bolso tipo bandolero, color negro, con 35 envoltorios de presunta cocaína. Según el Siipol, Macías tiene antecendentes por droga y hurto genérico. De igual manera los uniformados recuperaron un vehículo solicitado por robo en La Macarena. Se trata de un Volkswagen, modelo Gol trendline, placa AA248GF. ■
Resd Lagunetica el trigo 3 consejos comunales 1 comuna y no ha llegado la bolsa del clap desde abril, pura anarquía. @Gabriel_ccs
Gabri3l A¢ost@
Luego del pte Castro andan motorizados robando desde las 5 am se requiere @PoliciaGUAICAIP por la @VillaTeola @conceicao_fer1
Fernando Da Luz R.
Alcalde Garces por favor Asfalte las vias internas de Lagunetica por el deterioro hoy Accidente de bus, pendientes @Carolintiat
Lic. Carolina Torres
Hasta cuando desidia en la Capital de Miranda. Av. Bermudez Los Teques en CAOS @karig_86
Karina González
ninguna tierra sin ley. Gracias a @garcesfrancisco el pasaje arbitrario (Bs.80), no va.
6
Opinión
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
¡Siempre estamos del lado del pueblo! En todas las circunstancias difíciles que se presenten en nuestro municipio y en nuestro país, siempre estaremos del lado del Pueblo y defendiendo las reivindicaciones y avances que nos han costado tanto alcanzar. Tenemos la responsabilidad y la misión de frenar los abusos que mantiene una cúpula de empresarios del transporte contra la gente más humilde, la misma gente que anda a pie y lucha todos los días para superar las adversidades. No permitiremos que las líneas de transporte que están en contra del Pueblo y de la Patria aumenten el precio del pasaje urbano arbitrariamente y sin consultar a las autoridades correspondientes. ¡Hay un sector de transportistas que quiere trabajar en Paz! Algunos dirigentes de líneas bajo engaño a sus agremiados han ido a paro. ¡No permitiremos manipulaciones ni chantajes! ¡Somos corresponsables y somos del Pueblo! Desde el lunes pasado, las líneas de transporte urbano de Guaicaipuro se están reestructurando para mejorar el servicio. Se inició un proceso que consiste en que los prestadores del servicio de transporte se inscriban en la Alcaldía para iniciar nuevas concesiones. Las concesiones se están revisando porque también hemos recibido denuncias del pueblo por la mala prestación del servicio en algunas organizaciones. El maltrato a nuestra gente adulta mayor y a nuestros estudiantes; y el incumplimiento de las rutas y los horarios son parte de las denuncias que nos llegan constantemente. ¡Nuestra responsabilidad colectiva es lograr que los transportistas actúen bajo la legalidad! Desde hace meses, hemos hecho un estudio completo de levantamiento de las rutas, encuestas a los habitantes, orígenes y llegadas de los viajes. Contamos con un mapa completo de cómo nos movemos en Guaicaipuro y con certeza podemos decir que el 78% se mueve en transporte público; y en base a esas necesidades mejoraremos el servicio. Estamos articulando con los CLP, Consejos Comunales, UBCH y el Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Púbicas para generar rutas alternativas y garantizar que la gente pueda movilizarse. ¡La única razón que tienen las cúpulas de empresarios del transporte al pretender aumentar arbitrariamente el pasaje, es desestabilizar la Paz en Guaicaipuro! ¡No lo permitiremos! ¡Agradecemos a los transportistas que han sido fieles y leales al Pueblo! ¡Cuenten con nosotros! El pasaje urbano en Los Teques se sigue manteniendo en 45 bolívares. Defendamos nuestros derechos y no seamos cómplices de la ilegalidad. ¡No permitiremos el aumento ilegal del pasaje! ¡Somos un pueblo consciente, combativo y en la lucha por una sociedad justa! Esta semana continuaremos con las asambleas del Presupuesto Participativo 2017. ¡Nos vemos en Guaicaipuro! Vence el amor en este día. El odio ladra prisionero. La oscuridad cierra los brazos. La eternidad abre los brazos. Y escribe un nombre en el silencio Rafael Alberti
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
No olvidemos su ejemplo ALEXANDER TORRES IRIARTE
L
a caída de la estrella de un Francisco de Miranda allanó el camino para un Simón Bolívar como visible timonel de empresa emancipadora. Su papel inaugural arrancó con la campaña de 1813, que ya lo hizo portador del títuloLibertador. Duros y distintos obstáculos tuvo que sortear el mantuano para cristalizar la Independencia y hacerse merecido acreedor de tal epíteto. Con un menguado ejército de veteranos que arrancó de Nueva Granada una vez derrotado el primer ensayo republicano de su accidentada patria, le acompañaron hombres y mujeres ganados a la reconquista del suelo venezolano. Pese a los reveses por la ausencia de una de conciencia nacional del pueblo a quien buscaba arrancar las cadenas, la falta de la doctrina de la liberación, el miedo infundado por los realistas, el desorden reinante, la apremiante crisis económica y la desunión de oriente y occidente, su jefatura se impuso y sus objetivos estratégicos se lograron. En corto plazo fue la toma del territorio nacional. El Manifiesto de Cartagena, rubricado el 15 de diciembre de 1812 por Simón Bolívar, es de obligatoria consulta para toda Nuestra América. En este documento capital, El Libertador plasma sus observaciones sobre la situación de la guerra de Independencia, enfatizando los factores detonantes que condujeron al fracaso la Primera República y avizorando su rol como conductor de pueblos. En su análisis, el sistema federal, el comportamiento de los magistrados, las conspiraciones, la
corrupción, la “clemencia criminal”, el burocratismo, la debilidad de la moneda, el terremoto, el fanatismo de la iglesia católica, los regionalismos, entre otros elementos, abonaron el sendero para la baja del nuevo proyecto político. En este contexto se merece citar sus palabras de ánimo para la nueva etapa de la emancipación tras el tropiezo del primer intento revolucionario: “El soldado bisoño lo cree todo perdido desde que es derrotado una vez, porque la experiencia no le ha probado que el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna”. En otros términos: de los errores es que se aprende y se construye. El nacimiento de Simón Bolívar como conductor de las lides anticolonialistas arrancó en 1813. Desde su Manifiesto de Cartagena de diciembre de 1812 hasta sus victorias militares —partiendo de Mompox y llegando a Ocaña—, fueron augurios de un futuro promisorio. Lo que vino después fue el triunfo republicano que anunció un liderazgo admirable y eficiente. Lo más ejemplarizante de su comienzo fue que supo reponerse rápidamente de sus derrotas. Pese a las deserciones, traiciones y deslealtades, su ánimo no se amilanó, su temple no hizo concesión con el pesimismo. Apostó hasta el final por la lucha de su más excelso ideal: la independencia total de los pueblos hispanoamericanos. Un arduo compromiso mantuvo hasta el final de sus días Simón Bolívar como fue la edificación de una nación libre de la corona española. No olvidemos su ejemplo.
Lo dijo Chávez Mientras más amigo de verdad se sea, más severo se debe ser en el cumplimiento de la responsabilidad de las tareas
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
CNE aprueba recolección de firmas para Revocatorio ■ La consulta se realizaría a mediados del primer trimestre de 2017 El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este miércoles que la recolección del 20 por ciento de manifestaciones de voluntad (firmas) para el referendo revocatorio se realizará los días 26, 27 y 28 de octubre de 2016. El referendo contra el presidente venezolano Nicolás Maduro pudiera realizarse a mediados del primer trimestre de 2017, tras haber culminado los 90 días reglamentarios que tiene el organismo electoral para llevar a cabo el evento. “Una vez cumplidas todas las actividades posteriores a la recolección del 20 por ciento del registro electoral, el CNE emitirá la declaratoria de procedencia o no procedencia, la cual se publicará a finales de noviembre de 2016”, informó el órgano electoral. Si se alcanzara el quorum mínimo para la activación del mecanismo, la convocatoria del evento tendría lugar a principios de diciembre.
nillas que posteriormente arrojaron un total de 1.957.779 registros, de los cuales un 1.352.052 cumplieron con los criterios establecidos. Seguidamente fueron denunciadas irregularidades y
Paro nacional en Brasil contra medidas de Temer hechos de presunto fraude relacionados con la recolección de ese 1 por ciento de manifestaciones de voluntad. Sin embargo, el CNE otorgó el carácter promotor al partido MUD. TELESUR
Pasaje urbano se mantiene en Bs. 45
"Sobrepasamos la meta de producción de maíz amarillo"
El Ministerio para el Transporte Terrestre y Obras Públicas (Mttop) informó que los precios del transporte público publicados en Gaceta Oficial el pasado mes de marzo se mantienen vigentes. A través de su cuenta en Twitter @minpptt, expresó: “El #PasajeJustoPalPueblo de #TransportePúblico mantiene los precios publicados en marzo de este año en Gaceta Oficial (…) el aumento de #PasajeJustoPalPueblo no ha sido aprobado en ningún estado del territorio nacional”. “Actualmente el pago único es Bs. 45 de lunes a viernes y de Bs. 50 los días domingo y feriados (...) Continúan activadas las mesas de diálogo con el sector transporte de todo el país para evaluar la estructura de costos”, indicó el Ministerio. N24
■ Wilmar Castro Soteldo dio la información desde el estado Cojedes “Este año sobrepasamos la meta fijada para la producción del maíz amarillo, que estaba en 200 mil hectáreas, y llegamos alrededor de 385 mil”, informó el ministro de Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, durante una transmisión desde el estado Cojedes. El ministro informó que en el marco del Plan de Siembra 2016, se ha dado prioridad a la producción de maíz amarillo tipo ABA, ya que éste cuenta con mayor rendimiento que el maíz blanco. “Esto permite ahorrar un importante número de divisas en esta materia prima que se utiliza para el alimento para animales”, sostuvo.
ONU: Ayotzinapa no puede quedar impune JanJarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en México, expresó que la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa no puede quedar impune y el daño a las víctimas debe ser reparado. "No tenemos aún la garantía de que serán castigados los que tienen la responsabilidad criminal en este caso’’, indicó. Jarab insistió en que se deben abordar ‘‘todas las líneas de investigación’’ para dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero, hace casi dos años. TELESUR
Las jornadas se efectuarán los días 26, 27 y 28 de octubre
En contexto El Poder Electoral ya recibió de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), coalición de partidos venezolanos de oposición, 80 cajas contentivas de 200.192 pla-
Breves
Sindicatos y movimientos sociales de Brasil realizaron este jueves un paro nacional en protesta por las medidas del gobierno del presidente Michel Temer contra la clase trabajadora. “Somos contrarios a una reforma que estipule una edad mínima para jubilaciones; contra el aumento de la jornada de trabajo y la flexibilización de las relaciones laborales”, dijo Wagner Gomes, secretario general de la Central de los Trabajadores y Trabajadores del Brasil (CTB). TELESUR
Assad culpa a EEUU por fracaso de tregua en Siria
La producción alcanzó las 385.000 hectáreas
Agregó que el plan cuenta con cultivos de más de mil hectáreas promedio por fincas en los estados Barinas, Portuguesa y Lara, las cuales serán inspeccionadas
esta semana. “El sábado vamos a estar en Turén, estado Portuguesa, y el lunes comenzará la cosecha de 964 hectáreas en El Maizal, estado Lara”, dijo. N24
El presidente de Siria, Bashar Assad, dijo que los ataques aéreos de Estados Unidos contra tropas de Damasco en el este del país fueron "definitivamente intencionales" y duraron una hora, y culpó a Washington del fracaso del acuerdo de alto el fuego pactado con Rusia. En una entrevista con The Associated Press, Assad dijo que es probable que la guerra, que está en su sexto año, "continúe", por lo que calificó de apoyo continuado externo a sus rivales. PANORAMA
8
Especial
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Villegas presentó su Golpe bajo ■ El periodista y ex ministro de Comunicación habló sobre su más reciente libro en la Cátedra Guaicaipuro Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Para Ernesto Villegas, periodista, ex ministro y demás hierbas, la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pecó de tecnócrata y por eso fue defenestrada de la presidencia de Brasil, pues no logró captar alianzas políticas que sostuvieran su liderazgo al frente de la presidencia. “Eso lo reconoció el mismo Lula”, explicó antes de ser devorado por las inquietudes de los presentes que repreguntaron por lo que parecía una afrenta. “La defensa de Dilma fue débil, ella no se labró amistades políticas”, dijo para rematar. Lo dijo y pidió silencio absoluto, “aquí entre nos”, a todo volumen en la plaza Danilo Anderson de Los Teques, a donde llegó el pasado jueves 22 de septiembre durante la edición número 25 de la Cátedra Somos Guaicaipuro, que organiza la Alcaldía para comprender al país. Habló de todo, porque es su estilo y porque está de moda; si no, no tendría sentido que el público le preguntara por la entrevista con su hermano, Vladimir Villegas, en días pasados por Globovisión. “No acepto que nadie hable mal de mi hermano”, dijo para saldar las cuentas y sometió a todos a un profundo aplauso y silencio, para que no quepan dudas. Del público, siempre interactivo, se oyó la voz: “Tienes que aprender a despegarte…”, a lo que respondió: “Yo quedé adolorido, pero…”. Villegas se presentó en Los Teques como una figura de moda. “Nuestro invitado de lujo”, decían todos antes de hablar de él, pero como es un tipo mediático, por periodista y por funcionario público, aceptó todos los calificativos antes de responder cada inquietud. Al llegar recibió papeles de todos, mensajes a García pero que en realidad estaban dirigidos a Maduro. “Cuando puedas lo lees”, le dijo una señora que le entregó una papel dobladito como una exhalación. “Sí, cómo no”, dijo complaciente. Así una y otra y otra vez, además de las
Según Villlegas, Rousseff no logró establecer alianzas políticas que sostuvieran su liderazgo
El periodista estuvo acompañado por el alcalde Francisco Garcés. fotos geraldine galicia
En la Danilo Anderson no quedó espacio para un alfiler
fotos individuales y colectivas que le pidió el poder popular como un mantra de iniciación, mientras saludaba a cada quien en ritmo ralentizado, como un muchacho viejo. “Nicolás no es coñoemadre” El alcalde Francisco Garcés presentó a Villegas y él se adueñó de la plaza, camisa a rayas azul con blanco y pantalones plisados, mientras arrancaba aplausos fervorosos y solidaridad automática. Pero cuando abrió la boca, todo cambió: “Si no hubiera perdido las elecciones a diputado, no me hubiera podido dedicar a leer y al periodismo de nuevo,
y no hubiera podido escribir mi libro Golpe bajo”, su novedad editorial. Con entrevistas a Dilma, Lula Da Silva y Joao Stédile, su nueva producción habla de un país dominado por la derecha donde sí fue posible un cambio de rumbo político que dirigirá al país del sur hacia otros derroteros. “El golpe de Brasil no prosperará en Venezuela por nuestra bondad”, afirmó en alusión al cariz animoso de los patriotas. No lo dejaban terminar cada frase, por lo efervescente de los aplausos. Del fondo, alguien lo invitó a vivir la vida real desde la cola, en la panadería Estrella
del Pan, a quién él respondió invitándole a tomar los micrófonos para expresar sus quejas. Eso no ocurrió. Y saber que Dilma aseguró en su programa de Telesur, 7 Preguntas, estar segura de que Estados Unidos no estaba detrás del golpe en Brasil. Preciso cuando afirmó: “Nicolás Maduro no es un coñoemadre”, para definir el cariz humano del actual Presidente de la República. “Le pueden criticar cualquier cosa, pero es un tipo bueno”, aseguró como quien quiere estar bien con Dios y con el Diablo. Lo mejor es que todos aplaudieron. El próximo libro En la plaza Danilo Anderson, durante la edición de la Cátedra, había de todo, desde cándidos niños hasta encendidos partidarios que pedían “muerte a los traidores”. Ernesto, con su cara de yo-no-fui, anunció su próximo libro sobre una serie de 10 entrevistas al comandante Hugo Chávez durante 2011, su convalescencia. “Cualquiera dirá que estoy loco, pero siento que Chávez me está esperando en esa computadora”, aseguró. “Chávez no se equivocó, él nos enseñó a valorar la bondad en la política”, dijo antes de señalar la
pertinencia de escoger a Maduro como su sucesor en un acto de desprendimiento y severidad. “Venezuela con V de victoria”, dijo antes de asegurar que no lo han vencido y que aún quedan muchas batallas, como si dijera: “Amaos los unos a los otros”. Casi dos horas para ser, finalmente, levantado sobre el amor colectivo en una ola de caricias: antes de huir de la plaza por sus múltiples ocupaciones (al menos confesó su libro de entrevistas a Chávez en 2011 y su programa en Telesur), fue devorado por las inquietudes de los asistentes. Más de uno le pidió ayudas, conexiones, intervenciones y hubo quien le habló de los CLAP. “Es que se están llevando la mercancía de los Mercal y no tenemos a quién denunciar”, le dijo un chamo con casco de motorizado. “Bueno, pero ahí está el Alcalde”, señaló para rematar la contienda y la necesidad de que cada cosa se canalice con cada quien. Si no, ¿cómo se hace la Revolución? Luego comenzó la participación de los presentes, que se convirtió en una ponencia de cada quien, aunque los panelistas oyeron cada propuesta con ánimo responsorial, para que no quedara dudas de que era un conversatorio con espíritu de debate. ■
9
Especial
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Algo más que doce sesiones para entender el país
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
■ En el seminario Somos Guaicaipuro participan profesionales de diversas áreas coordinados por Mario Sanoja e Iraida Vargas
El diálogo de civilizaciones
Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO
Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Los males comienzan a curarse cuando se les identifica. Esa fue, al parecer, la clave del título del conversatorio “El desabastecimiento como arma política de la derecha”, que el pasado jueves 22 de septiembre reunió en la Sala de Usos Múltiples de la sede de la Alcaldía de Guaicaipuro a trabajadores y voceros del poder popular con los expertos en economía Luis Salas y Luis Gavazut. El objeto de estudio claramente en la mira: la ausencia de los productos de la cesta básica y su encarecimiento como herramienta. El malestar y el caos en la población como consecuencia. La oposición política de extrema derecha como artífice. Mientras, un Gobierno que se esfuerza por aplicar todas las estrategias posibles para revertir el impacto sobre los más necesitados ante semejante confrontación. Por ello se habla de guerra asimétrica: no es equilibrada, ni convencional, ni claramente visible. En otras circunstancias, con un país en manos de banqueros y de políticos de oficio, se habrían demolido los beneficios populares, demonizado el gasto social y financiado al empresariado. Ejemplos novísimos y clarividentes los de Brasil y Argentina. Esta cita fue la tercera del programa de conferencias, charlas y seminarios que organiza la Alcaldía con el apoyo de los antropólogos e historiadores Mario Sanoja e Iraida Vargas, para un total de 12 encuentros y una serie de talleres como cierre valorativo de toda experiencia. Cada jueves desde las 2 de la tarde y hasta el venidero mes de diciembre, dejarán caer algunas definiciones que deben guiar las peleas por venir: “La guerra económica es tan vieja como la lucha de clases”, “A tres años de la muerte de Chávez, debemos estar orgullosos de todo lo que ha resistido el pueblo venezolano”, “Lo más urgente es resolver la guerra ideológica” son algunos de los mantra con los que sostienen sus
A pesar de los malos augurios de la dictadura mediática mundial sobre la Cumbre de los No Alineados en Margarita, la trascendencia de ésta tiene la altura del cóndor y el pulso del colibrí para asumir la contemporaneidad de todos los tiempos en el néctar de nuestra historia, de la humanidad y del planeta. Tendrá el camarada Nicolás Maduro por tres años la Presidencia de esta ONU alternativa, en la responsabilidad de una doble refundación. Ella nació en Bandung en 1955 al calor de pueblos, culturas y civilizaciones milenarias, con la dimensión de otras universalidades, con otras visiones del tiempo y del espacio que traspasan la camisa de fuerza de lo grecorromano y lo judeo-cristiano, asumidos como las únicas fuentes de una modernidad unilateral y de una contemporaneidad capitalista con pretensiones de superación global de la historia y de la geografía, dejando con la ideología tecnocrática y el fundamentalismo de la modernidad a su propia juventud desterritorializada y sin memoria. Analicemos la declaración final: ■ El punto 8 insiste afortunadamente en el Diálogo de Civilizaciones, la diversidad cultural y la interculturalidad. Sin duda alguna, pensamos que aquí tienen cabida lo interreligioso, lo interartístico, lo interfilosófico, pero también lo intercientífico, revalorizando las ciencias y tecnologías de convivencia de los pueblos milenarios frente a la irracionalidad del capital, que acaba con la vida y el planeta; la educación intercultural y el bilingüismo, que se unen al punto 15 sobre el Cambio Climático. ■ Se replantea una revalorización de los pueblos indígenas de América (punto 8.1), cuyos proyectos de invisibilización y exterminio se extienden desde Alaska hasta Tierra del Fuego, lo cual demanda combinar geoestrategias con lo ecopolítico. Los indígenas de América hemos aportado la mayor diversidad agroalimentaria del planeta con las potencialidades para ampliar la eco-base agroalimentaria de la humanidad actual. ■ La cooperación Sur-Sur, sin anular el diálogo Sur Norte, Norte Sur (punto 12), representa una visión clave para una geoestrategia en busca de una ecopolítica de la paz con justicia, denunciando la destrucción del Medio Oriente, los migrantes forzados y el caso específico palestino (punto 9). ■ Gobernanza económica (punto 16). Nadie hoy está blindado contra el FMI y sus Cartas de Intención, con las cuales los cogollitos de la derecha derogan cualquier Constitución, como ocurrió aquí con la del 61, convertida en derecho vigente en desuso, mientras que la Carta de Intención, sin pasar siquiera por el Congreso Nacional, se convirtió, según Rafael Caldera, en nuestra Constitución Orgánica, real y efectiva. ■ A los jóvenes y mujeres en su contribución por la paz (punto 20) habría que agregar el papel irremplazable de hombres y mujeres de la tercera edad, la familia y la comunidad contra la desmemoria del Occidente patriarcal, racista-clasista y colonialista, impulsando el diálogo de generaciones al lado del de civilizaciones. ■ El Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (punto 21) es fundamental, sin pasar por alto la vigorosa tradición oral de la humanidad, hoy interferida por visiones ideológicas del fin de la historia. Es conveniente en la refundación de los No Alineados considerar las proteicas vías orales y estructuras concretas de comunicación indígena en todos los continentes, en una relación intercultural permanente con las nuevas modalidades de la información y la comunicación. No olvidemos la contribución de civilizaciones milenarias a la diplomacia de los pueblos.
Dos luises: Salas y Gavazut, hablaron sobre el desabastecimiento como arma política. foto l. manrique
lo que viene 4) Jueves 29-9. La política nacional contemporánea: la Cuestión Nacional y la Subjetividad colectiva. Invitado: Vladimir Lazo (filósofo). 5) Jueves 6-10. El Chavismo, la Sociedad Comunal Bolivariana y la emancipación nacional. Invitado: Javier Biardeau (sociólogo). 6) Jueves 13 -10. El poder popular y las Comunas. 7) Jueves 20-10. Cotidianidad y Conciencia Revolucionaria. Invitado: Fernando Giuliani (psicólogo social). 8) Jueves 27-10. Conciencia crítica y revolución. Invitados: Erick Rodríguez (analista social) y Fernando Giuliani (psicólogo social). 9) Jueves 3-11. La alimentación en la revolución. La mujer revolucio-
discusiones en aras de generar pensamiento de vanguardia entre los tequeños. La historia secuestrada Marido y mujer, acuciosos investigadores, profesores universitarios y autores a cuatro manos (e individualmente) de una extensísima bibliografía sobre temas políticos, culturales, históricos y antropológicos de Venezuela y la venezolanidad, Sanoja y Vargas asumieron la invitación del alcalde Francisco Garcés para organizar las jornadas, con el objetivo de promover la formación del personal de la Alcaldía, así como de los compañeros del poder popular que participan en CLAP, CLP, UBCh, consejos comunales..., identificando situa-
naria: reproductora de una vida social sana. Invitada: Luisa Calzada (feminista). 10) Jueves 10-11- La ciudad disputada y el papel de la cultura municipal. Invitado: Alexander Torres (historiador). 11) Jueves 17-11. La propiedad social, base del socialismo comunal. Invitados: Vladimir Lazo (filósofo) y Luis Salas (economista). 12) Jueves 24-11. La Revolución Bolivariana en el contexto internacional. Invitados: Vladimir Acosta (historiador) y Javier Biardeau (sociólogo). * Talleres para evaluar el programa y planificar la estrategia de formación para 2017: 1, 8 y 15 de diciembre.
ciones de la cotidianidad del país, con invitados especiales por cada ocasión. Ambos han desarrollado una larga experiencia académica y profesional de casi medio siglo, pero desde que llegó la Revolución Bolivariana se mantienen trabajando en torno a los cambios que se han operado y lo que se ha dejado de hacer, y así lo demuestran sus libros, evitando las generalidades e intentando focalizar las localidades y el sujeto, que se estimula cuando se le habla de su propia realidad. El próximo jueves la conferencia, titulada “La política nacional contemporánea: la Cuestión Nacional y la Subjetividad colectiva”, contará como ponente con el filósofo Vladimir Lazo. ■
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Mi encuentro con el demonio (I) Denitze Veludo CÍRCULO DEL MIEDO
No llames al demonio, pues vendrá rápido aunque no lo invites... Y su manera más ágil de tentar, secundar y afectar es hacerte creer que son supersticiones de siglos pasados o inventos de fanáticos religiosos para manipular e influenciar. Y es que la mayoría de las personas son sumamente escépticas... Son muchísimas las aristas de esta larga y complicada historia. De hecho, he entrevistado a Franklin Tortoza más de tres veces para exponer algunas interrogantes acerca del que él llama su amigo: Yo era un adolescente rebelde de 13 años como casi todos, cuando a mi padre le ofrecieron la gran oportunidad de que sus hijos varones pudiésemos ingresar a estudiar al Liceo San José de Los Teques, en Venezuela, pues él trabajaba para los curas... Para aquel entonces, sólo estudiaban allí puros varones y adinerados además, ya que los que carecíamos de recursos económicos, como mis hermanos y yo, no podíamos siquiera soñar con entrar al San José... Desde entonces y debido a ello, siempre nos buscaban pleito nuestros vecinos y se metían con todos nosotros. Entonces yo empecé a tomar el mando y aunque nos amenazaban con cuchillos, piedras y otras cosas, yo siempre me defendía, yo iba con todo y
defendía a todos los del sector y comencé a tornarme agresivo. Me volví malo y peleón, por lo que mi mamá, Esther, me decía siempre: “Te va a salir el diablo, muchacho malo, porque tú eres muy malo y peleón”. Yo estaba cansado de eso y le respondí: “¡Que me salga, que venga, pues, y que haga lo que quiera y si es verdad que existe, entonces que me salga ya mismo!”. ¡Qué osado eres, colega, la palabra tiene mucho poder, ya tu mamá lo había sentenciado y tú confirmaste aquella sentencia! Luego, aquella tarde inolvidable para mí, a eso de las 6 salí al balcón de mi casa y enfurecido comencé a gritar: “¡Eres un cobarde, aparécete pues, ven Dia-
Amigo, lo que hiciste antes fue una invocación y por ello el demonio que fue conjurado, apareció ante ti... Así fue y eso se lanzó al piso con fuerza y se fue al baño que quedaba muy cerca de mi cuarto. Allí gruñía de forma espantosa y golpeaba la pared, luego volvía y pegaba su enorme cara del vidrio de la ventana de mi cuarto, haciendo realidad mi peor pesadilla... Yo seguía allí, inmóvil y muerto de miedo. Luego pude ver cómo se posó sobre el pasamanos del balcón y se lanzó al vacío... ¡Aquel demonio me siguió saliendo todas las noches, pero ahora dentro de mi habitación! Yo despertaba aterrado y su gran
cara estaba muy cerca de mí, observándome. Yo hablaba con mi mamá, con mi papá, con mis hermanos, pero ellos no me creían una sola palabra y sentía que me estaba volviendo loco, pues aquel demonio me siguió apareciendo durante unos seis meses noche tras noche dentro de mi habitación. Empecé a dormir sentado dentro del escaparate del cuarto de mis padres cada noche y antes de que mi papá se levantara para ir a trabajar, yo salía en el más absoluto silencio y me quedaba en la sala hasta que amanecía. Una noche vino un tío a quedarse en mi casa y yo buscando apoyo y alivio a mi tortura, le conté todo... Él muy valiente me dijo que le avisara cuando llegara el demonio, que lo iba a enfrentar, y yo confiado, aquella noche volví a dormir en mi cuarto... Tal y como sabía, el demonio apareció de nuevo dentro de mi habitación, muy cerca de mi estaba su enorme cara, sus grandes ojos y su nariz puntiaguda apuntando hacia abajo, pero yo tratando de sacar fuerzas de donde no tenía me pude mover y llamé a mi tío para que lo enfrentara. ¡Cuál fue mi sorpresa al ver a mi tío levantarse de golpe y gritar como loco! “¡El diablo, vengan, Pedro Pablo, Esther, vengan rápido que aquí está el diablo!”, decía. Continuará...
En cuanto a la vestimenta, los hombres usaban su penestuche, un calabazo en el que metían el miembro, que iba luego amarrado a la cintura. Las mujeres usaban dentales, atados por detrás con un hilo en la cintura. Los españoles llamaban a estos dentales “pampanillas”. Se usaban el embijamiento y se pintaban medio cuerpo hacia arriba o la posición inferior solamente, de negro y rojo. Algunos, de acuerdo a su rango, se pintaban solamente porciones de las extremidades. Los hombres adornaban con guirnaldas de plumas o cabezas de leones, osos, tigres y gatos monteses. Distinción para guerreros y jefes. Las mujeres, como se acostumbraba también entre los caribes del Orinoco, se ligaban las piernas para lograr la hipertrofia de las pantorrillas.
Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
Ayer
hoy
FOTO mayrin moreno macías
MEMORIAGRÁFICA
Avenida Lilue, hoy calle Carabobo, en a asdasd asdasdasdasdasd
blo!”. Había luna llena, muy bajita y la noche era clara. Como a la 1 de la madrugada detallé a través del cristal de la ventana de mi habitación algo que venía volando en la lejanía y aquello se me presentaba muy extraño. Al principio no sabía bien qué era eso, pero después comencé a asustarme... Era como una especie de pájaro gigante con cabeza de toro, todo negro. Se posó sobre el pasamanos del balcón mientras que yo no podía ver más que sus canillas y sus patas en forma de garras con unas espuelas al nivel de lo que para nosotros son los tobillos... Yo, con ganas de salir corriendo. quedé petrificado y no me podía mover en mi cama...
Cómo vivían los indios teques (y X)
La calle Miranda.
Por este andar sinuoso queda un colegio con el nombre del prócer, un mural de Jesús León y a lo lejos se divisan el María Auxiliadora y el Ateneo. La Ayacucho y la Junín desembocan carros de lo lindo en ella. Por eso, subir por la Miranda comiendo barquilla, para recortar camino y salir a la Guaicaipuro, es la peor idea que se te puede ocurrir. Se traga humo parejo. Ni se te ocurra quedarte parado en medio de la calle. Ahí no respetan.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Rieles y neblinas
tequeños
Elías Graterón Bello Cuando arribé a Los Teques en 1948 sólo había dos formas de comunicarse con Caracas: por ferrocarril o por la llamada Carretera Vieja. No se pensaba en construir la Carretera Panamericana (inaugurada en 1955), ni el tramo de autopista Coche-Tejerías porque todavía el volumen de pasajeros resultaba escaso. Por ferrocarril el viaje agradaba a todos, especialmente a los niños, no costaba mucho dinero (dos bolívares) y duraba una hora. Se disfrutaba del paisaje, del aire limpio, del verdor de los árboles, del bamboleo del tren, del paraíso de nubes y suave vuelo de las aves. Y cuando se llegaba a la estación terminal de Palo Grande o Caño Amarillo, uno se despedía con cierta nostalgia de aquella máquina movida por carbón. Por la Carretera Vieja, surcada de curvas estrechas, la travesía tampoco fatigaba porque por las ventanillas de los automóviles se contemplaban numerosas serranías que se perdían en el horizonte, altísimos eucaliptos agrupados como bata-
Los “carros por puestos” había que tomarlos en el sector de las Cuatro Esquinas, donde operaba la Línea Miranda. Precisamente allí trabajaba llones de soldados a orillas de la vía. Nada afeaba el ambiente porque nadie se había atrevido a profanarlo con la construcción de toscos ranchos y tarantines. Los autobuses salían del Llano de Miquilén para cubrir la ruta Los Teques-Caracas-Petare cobrando a los usuarios un bolívar hasta Caracas y tres con destino a Petare. Los “carros por puestos” había que tomarlos en el sector de las Cuatro Esquinas, donde operaba la Línea Miranda. Precisamente allí trabajaba Elías José
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Graterón Bello, caraqueño nacido en Sabana Grande en 1922, y que todavía se mantenía activo, al frente de una furgoneta Dodge verde, modelo 1977. Conocí a este experimentado chofer cuando estaba dedicado a su oficio de carpintero en la calle Sucre y fue en su establecimiento comercial dónde él, por un precio módico, me construyó un pizarrón para resolver las tareas de matemáticas que me encomendaban como alumno del liceo Francisco de Miranda. Al poco tiempo cambia de oficio y se dedica al transporte de pasajeros, y trabajó en la línea por más de 40 años. Su familia (esposa, ocho hijos, 23 nietos y cuatro bisnietos) están orgullosos de que a Elías Graterón Bello se le denomine “el decano”, el más antiguo y experimentado de los conductores de Los Teques. Falleció el 3 de mayo de 1998. ■ Tomado de: Crónicas de andar y ver, Ildefonso Leal, Biblioteca de Autores Mirandinos, 2009
El huequito
La Villa de San Pedro Zuleth Araque SOMOS GUAICAIPURO
A “El Huequito” de hoy le hemos sumado varios metros cuadrados. Encontramos un lugar en el que entrar es recordar que, por mucha capital mirandina que seamos, nos encanta nuestro pueblo, nuestro cochino frito y nuestras bolas criollas. La Villa de San Pedro. Poco antes de llegar a la primera plaza de San Pedro, la vamos a ver orillada. La entrada pequeñita la adornan dos pilares que engañan al subconsciente. Traspasarlos es llegar a un amplio complejo de salones que tienen todo lo que un grupo de gente necesita para reunirse y pasarla bien. Su encargado nos contó que la idea empezó modesta: un restaurante que sirviera comida “y uno que otro palito” a los viajeros que pasaban por la vía hacia los altos de la montaña. “Luego Chávez nos dio dos créditos y anexamos las áreas del pool, VIP y cancha de bolas; diez años ya de eso”.
Le prestan la parrillera al que llegue primero. FOTo zuleth araque
A la gente que pasa por acá le gusta comer de a bastante y aquí son expertos en complacerlos. —Piden mucho el tibón. —¿Y qué es tibón? —Tibón es un plato de lomito con chuleta de res, una carne de aproximadamente 600 gramos que la gente devora tipo picapiedras. Y como en ningún ambiente familiar puede faltar una buena parrillera, nos enteramos de que se la prestan gratis al que llegue
primero. “Pueden traer su carne y hasta la bebida, aquí les cobramos es el descorche; además tenemos estacionamiento para 20 carros y la policía local siempre nos echa un vistazo de tiempo en tiempo”. Aunque más bien se trate de un huecote, esta villa tiene la capacidad de enlazar generaciones y cubrir los gustos más variados. “Aquí te sientes más tequeño que nunca”, escuchamos a alguien decir mientras nos íbamos. ■
San Joseph de Tácata en los inicios de la colonia (y II) Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
Durante la colonia, el lugar que hoy llamamos Tácata comenzó a definir sus dimensiones a partir de la institución eclesiástica. El lugar funcionaba como capellanía, pues era abonado en asignaciones que el obispado imponía a los dueños de las haciendas para atender a los esclavos y empleados de sus tierras, que producían caña, maíz, yuca, arroz, plátanos y cacao, siendo este último el rubro de mayor producción y que generaba casi el total de las rentas obtenidas de este lugar. Éste era atendido por los mismos curas de la Sabana de Ocumare, también perteneciente al vicariato de los Valles del Tuy. Quizás por la lejanía y los malos caminos era difícil la atención eficiente durante ese siglo XVIII y los libros parroquiales fueron llevados con cierto desorden. De tal modo que los registros de la época se encuentran dispersos y resultan poco confiables. Por ejemplo, no se guardaban datos de entierros y velaciones, pues estos servicios no se pagaban, salvo que fuesen prestados a los blancos de la zona. Para ajustar el funcionamiento de la institución se realizaron visitas por parte de funcionarios del arzobispado caraqueño en 1713, en 1734 y en 1762. En 1783 Mariano Martí pasó por Tácata en su labor de reajuste de la estructura y funcionamiento de la iglesia en toda la provincia y fue recibido por el cura Manuel Domingo Puncel. A partir de ese momento se tienen datos concretos de la población que se encontraba a finales del siglo XVIII. Esta se describe en los libros de Martí de la siguiente forma: había 119 indios distribuidos en 18 familias que se encontraban todos en las afueras del pueblo; 51 blancos en 16 familias dentro del pueblo y 414 en 112 familias que se encontraban afuera de éste. El censo reseña también 232 mulatos y 104 africanos libres junto a 236 esclavos. El total de la población según este registro era de 1100 personas aproximadamente. En cuanto al territorio, en esa visita se logró definir la composición de la parroquia y sus ingresos por hacienda con la incorporación de las tierras de Don Pedro de Miquilarena y Salazar y la de Don Jacinto de Villalta, ambas ubicadas en las riberas del río Tuy, que conformarían, junto al resto del poblado, lo que se constituiría en la primera definición territorial de la Tácata colonial. Asimismo se distribuyeron los espacios y se creó el cementerio. Los límites fueron señalados de la siguiente manera: por el este con la quebrada El Onoto, que la separaba del valle de Marín; por el oeste limitaba en la entrada de Tiara con la lejana Villa de Cura; por el norte confrontaba a Paracotos mediante el sitio de Las Cocuizas y por el sur se encontraba el río Guare, que lo separaba de la feligresía de San Sebastián. En lo concerniente a la administración política, el pueblo dependería hasta mediados del siglo XIX de la jurisdicción del teniente de justicia y regimiento de la Sabana de Ocumare y un cabo comisionado en el pueblo. En el período entre siglos estos cargos se registran a cargo de Don Juan Joseph Marcano y Francisco Xavier García, respectivamente.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Karina Quintero, una danza de palabras Por Yurimia Boscán
Invasión de poemas
Los Teques encontrándose
Extrañándose
Alimento para el alma. Buscando encontrando necesitando hurgando saboreando entregando colapsando levantándose.
En mi principio está mi fin Eliot, como el tuyo. Montañas sube y baja todo el día a plena luz a pleno ruido a pleno smog. Los amorosos transitan para [hallarse entre el gentío calle a calle cuerpo a cuerpo Almas encontrándose hasta abrazarse a pleno metro
Abrir los ojos al amanecer y pensar en ti. Mover las piernas para levantarse y al pararme estar en la avenida Bermúdez lista para… algo de ti Resolver cada una de todas las diligencias del día Atravesar esta ciudad pueblo con sus modificaciones callejeras atiborradas de gente que va viene va. Des-escuchar las locuras cruzadas en las mentes de alrededor. Sentarse en la plaza un rato a mirar las palomas y las ardillas que aún quedan. Pensar en tu montaña allá detrás de las mías Amar a esta ciudad loca pueblo así como es en su inevitabilidad. Como abrir los ojos al amanecer y…
Te miro Me sostiene tu mirada Me da aire para respirar Tu mirada, la de ella, la de él la de nosotros, la de los otros. Red de luz que sostiene a esta ciudad en gigantesca invasión de poemas.
Yo, alma en pena Otra vez estás ahí Mirándome Esperándome Deseándome
Querido despreciable bachaquero Querido y despreciable bachaquero nuestro de cada día A ti que deshonrosamente le quitas el pan de la boca a tus [hermanos a nuestros hermanos. Sacrificado sea tu nombre por los tiempos de los tiempos. Y los seres que de ti conozcan se avergüencen todos Y reconozcan en ti el espejo de todo lo reprochable lo indigno lo… que agrediendo nuestra esencia de pueblo guerrero, valiente, [sabio, ofendes la más pura esencia de [pueblo noble, creador, amable, alegre, [honesto que de nuestra Madre-Patria nos [da vida.
Siento claramente tu aliento [invitando como siempre a dar el salto El salto, anhelado salto Pero decido regodearme en mi [límite tan vasto que difícilmente me [liberaría Mi límite, tan querido Sí, paradójico No resuelvo acomodarme a una [supuesta felicidad en esto que llamamos vida que ya casi no soporto cada vez menos cada vez más amargo y seco al paladar Cada día mejor obra de Quirón aspectando a Plutón también cada vez más mío más profundo irrevocable irresistible mortuorio
Bailo cuando no bailo Todo es movimiento De ti hacia mí De mí hacia ellos De ellos hacia nosotros. Stop Sólo respirar Respirar y sentir Hallar el gesto justo la sensación adecuada la pulsión de vida.
Ella se llama Karina del Carmen Quintero Navas, es docente universitaria, es escritora y es bailarina por naturaleza e impulso, como ella misma dice. Perteneció a la agrupación Danzahoy y se paseó airosa por los pasillos de la escuela de Artes de la UCV, de la que salió con un cartoncito que la acredita como licenciada, mención Cine. Como a todos los de su clase, a Karina le cuesta muchísimo quedarse quieta, así que por estos días se distrae redactando su tesis doctoral en Innovaciones educativas, cantando en corales, escribiendo poemas y bailando, así en gerundio, porque ella es un permanente “andar haciendo cosas”. Karina, nuestra querida Karinasia, lleva sus esencias en el modo de vestir, de mirar, de pensar y de vivir, aunque esto último lo haga con una marcada tendencia a la timidez, en un intento de pasar desapercibida que, afortunadamente, no logra conseguir. Es tequeña, nacida en los albores primaverales de un 31 de marzo de 1973. Confiesa que tomó el mal camino de la escritura gracias a la influencia que a sus 16 años —y sin temor a la Lopnna— sobre ella ejercieron Rúkleman Soto, Pablo Molina, Pastora Briceño, Candelaria Herrera y quien escribe esta nota, duendes confesos adoradores del capín melao. No obstante, su predisposición al movimiento la obliga a conectar su cuerpo a algo más que las palabras, y sucumbe ante las enseñanzas de las dos mayores exponentes de la danza contemporánea en este terruño: Carolina Ocando, fundadora de Esdanza, y María Elisa Al Cheikh, otro motor arrollador de este pueblo, con quienes Karina encuentra una maravillosa manera de sentirse libre y etérea, como aún sigue siendo, a pesar de que la vida conspire para restarnos aquello de músico, poeta y loco que, al igual que nuestra Karinasia, todos traemos en nuestro equipaje terrenal.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Los caminos de Guaicaipuro Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Convivio, reflexión y teatralidades
Presencia de Shakespeare Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
Rangel anunció otra caminata para el próximo 12 de octubre
sa con la inscripción Ana Karina Rote en forma de arco en el centro que rodea el penacho de plumas de Guaicaipuro y los siete petroglifos que representan a las siete parroquias. “Tómela con afecto”. Y subimos para no quedarnos ahí toda la mañana. Esa primera parte está buenísima para manejar bicicleta y montar patinetas. Hicimos una parada en la que El Tigre sacó un abanico con fotos del antes de la colina. El ahora lo vimos en directo. La diferencia es preocupante: el desgaste del terreno, zonas peladas, sin vegetación, sin verdes. Seguimos subiendo. El terreno lucía fragmentado como rasgado en canales. “Es porque el agua baja y busca irse a los costados y arrastra lo que encuentre a su paso”, comenta una señora. Hasta ahora, al parecer, nadie ha padecido de altibajos ni de cansancio.
Por allá voló un zapato azul escarchado. Los niños buscaron palos para llevar el paso. Hubo uno que levantó uno larguísimo con dos palitos que sobresalían de la punta y dijo: “Mira, una china gigante”. Llegamos al punto. Chavito se subió a la cima de una piedra “con cara de indio” y ondeó la tricolor. Los niños se volvieron como locos. El Tigre gritaba “vengan todos los niños para la foto”. Un padre no le permitió a su hija subirse a la roca, pero una señora la ayudó y le dijo: “Cumpla sus sueños y súbase”. A los adultos también se les salió el niño. Desde arriba se veía la ciudad de Los Teques y parte de los valles de Aragua. Allí rugió: “¡Ana Karina Rote, aunicon paparoto mantoro itoto manto!, ¡Sólo nosotros somos gente, aquí no hay cobardes ni nadie se rinde y esta tierra es nuestra!”. ■
fotonoticia
El Cuatro... Contrabajo. Mientras llegaba a Clandestino el contrabajista Eddy Alejandro Díaz,
Fernando Rodríguez hacía de las suyas con el cuatro. Cantó, subió y bajó los trastes con simpatía y destreza. Hasta regaló al público “Viajera del río”. Díaz llegó y sin más se prendió la velada. Ocurrió la noche el sábado 17.
He tratado de efectuar un arqueo de la presencia shakesperiana en estos últimos años. He buscado inquirir si algunos de sus personajes han trascendido en proyectos teatrales o, en su defecto, inspirado a actores a lo largo de estos 16 años del siglo XXI. Esta acción detectivesca se me ha mostrado elusiva, pero me ha revelado certezas: son pocas, por no decir nulas, estas experiencias. Ciertos proyectos se han dejado seducir por el embrujo del autor. Sus directores: Orlando Arocha, Armando Holzer y Soraya Orta. Tres referencias de alto vuelo al momento de dialogar con la obra del bardo isabelino: Sueño de una noche de verano (1991); Titus Andronicus (2008) y Hamlet (2013). Para el caso de Arocha, fue ejemplo de una dinámica que apeló a exigirle al actor tomar prestadas otras formas de actuar, así como gestos específicos. Se sirvió del impulso físico como del discurso del personaje para catapultar el conflicto. Jugó a crear una proyección con el otro, es decir, a rebatir la eficacia de cada situación lúdica. Desde esa perspectiva, creó un lenguaje expresivo. Comprobación de que su técnica tuvo un sentido significante para el trabajo de la puesta en escena. En el caso de Holzer, supo coordinar una adaptación de lo trágico filtrada desde su universo como hombre y artista. Creó así un conjunto plástico capaz de transmitir una sensación de originalidad que supo traspasar el escenario. Labor aferrada a la calidad del texto y por extensión, a que la escena proyectase un nexo indisoluble con las convenciones teatrales. Un Shakespeare expresado como todo abierto del cual nadie podría concretar una última palabra. Finalmente, Orta apostó a concretar una experiencia en la que toda su plantilla histriónica manejase una convincente carga de cualidad corpoexpresiva, más de las veces apoyada en lo acrobático. He allí que el actor debía tener como punto de partida una firmeza con un trabajo soportado en la hipercinesia corporal. El todo escénico se edificó con un magnífico sentido de creación, siendo cada personaje eje pivote del lenguaje a proyectar. Con estos referentes, la obra de Shakespeare ha tenido osadía, riesgo y manejo conceptual. Tres grupos que escenificaron piezas en lapsos disímiles. Teatro del Contrajuego, Tarima Teatro y CIANE ofrecieron al teatro nacional algo que yo creí digno de emular y, sin embargo, esta situación quedó cercenada. Eso, para bien o para mal, marcó el “Ser o No Ser” del teatro venezolano.
FOTO Nicola Rocco
La tierra es más que un libro abierto. En sus páginas nos descubrimos porque nos confronta. Lo mejor es mantener un equilibrio con ella. El domingo 18 de septiembre, a propósito del Día Mundial de la Capa de Ozono, un grupo de hombres, mujeres y niños pisaron la montaña. Hicimos un recorrido suave y relámpago hacia el Hoyo del Toro. Félix “el Tigre” Rangel lideró la caminata. Nos agrupamos en el terminal Los Lagos. Iban llegando la Brigada 8, Edgar Trejo, Chavito, el cronista de San Pedro, los hijos de Chito Aguilar, también dos bomberos, historiadores, periodistas, una señora que vio el anuncio en este semanario, niñas y niños. Antes de iniciar el ascenso, nos concentramos y El Tigre agradeció la asistencia. El sol pegaba como cuando te cae cera caliente en la mano. Uno de los niños estaba pendiente de que el otro no le lanzara piedritas. El Tigre recordó que éste es el último pulmón que le queda a Los Teques y que ha sido una lucha ardua porque hasta impidieron que se construyeran unos 2500 apartamentos allí. Señaló las montañas que nos rodean: Arichuna, Upayí, Macarao, Terepaima y Paramaconi. Recibí el madero con la bandera del municipio Guaicaipuro, la de franjas de color rojo, amarillo y turque-
Un punto de vista crítico
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
Bushido mandó en su casa ■ Los pupilos de Armando Rondón y Rafael “Futo” Naranjo ganaron dos de tres juegos Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Los muchachos del Bushido Los Teques, conducidos por Armando Rondón y Rafael “Futo” Naranjo, dominaron 2x1 a los Caciques de San Sebastián, en emocionante serie correspondiente al Torneo 2016 de la Liga Nacional de Baloncesto en Tercera División. La tribu, consentida de la Alcaldía de Guaicaipuro, se creció en su casa, la cancha Jesús Cordovés, en el complejo Profesor Frank Gil, en la capital mirandina, para colmar de emociones a su fanaticada, y mantener claras sus posibilidades de avanzar a la siguiente fase. El primer partido lo dominaron 82x65, en el segundo también lograron imponerse 75x74, pero en el tercero cayeron 72x81.
Los más destacados al ataque fueron el capitán Emilio Fernández, con 20, 22 y 19 puntos; asimismo Edinson Paraco, con 16, 18 y 18. Otro que resaltó fue Hossbel Acosta, muy especialmente en las habilitaciones. De esta manera los tequeños suman 4 victorias y 5 reveses, resultados que los mantienen firmes en la ruta hacia la postemporada. “Estamos ubicados en la tercera casilla de la tabla clasificatoria en el grupo A. Continuaremos batallando duro y aseguraremos nuestros boletos a la próxima fase. Pero necesitamos el apoyo de la fanaticada, eso es de mucha importancia. Nos desconcentramos cuando las gradas están calladas”, comentó Naranjo.
Los tequeños están volando. Este fin de semana intentarán asaltar la posición de vanguardia
Los visitantes son los líderes de la contienda y dominarlos permitirá al quinteto tequeño ascender a los primeros lugares. “Tenemos que vencerlos, esa es nuestra meta”, concluyó. Como árbitros, se fajaron los experimentados Jefferson Sanabria, Álex Muñoz y Víctor Azuaje. En la mesa técnica brilló Marisabel Echenagucia.
Los próximos compromisos de la tribu también serán en su patio, contra los Guerreros de Tinaquillo, a partir de este viernes 23 de septiembre a las 7:00 pm. El segundo duelo será el sábado 24, desde las 4:00 pm, y el tercero fue fijado para el domingo 25 a partir de las 11:00 am. Luego los tequeños jugarán en en San Carlos contra Lanceros. ■
Softbol
Profesores apalearon a Los Doctores Veintisiete palos bien duros le pegaron Los Profesores a Los Doctores, para aplazarlos con nocaut de 13 carreras por 3 durante otra alegre jornada del Campeonato 2016 Categoría Súper Viagra 1.200 miligramos, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Francisco Sanoja fue un verdugo en la lomita del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, en donde los redujo a 2 hits alternando la recta, que nunca le baja de 65 millas, con la curva, que a cada ratico les caía en la zona de strike. Los mejores al ataque fueron Maximiliano Palacios, de 4-4, con 4 servicios de grúa, más 2 anotadas; Carlos Obregón, de 3-2, con 2 remolques y 3 llegadas a casa; asimismo César Acevedo, de 3-2, con 2 pisadas en la goma. La derrota se le cargó a José Luis González, un importado de Carrizal. AA
Bolas criollas
San Diego demolió a la Beneficiadora Diagon Los muchachos de Automercados San Diego vencieron con tantera de 20x13 al cuarteto de la Beneficiadora Diagon, representante del Distrito Capital, durante otra amena tanda del Campeonato 2016 Categoría Adultos, de la Liga de Bolas Criollas de Guaicaipuro. Nelson Vega llegó inspirado a la cancha 2 del Club Avance, en Los Teques, en donde los enloqueció con milimétricos arrimes. Después venía Franklin “Come Cambures” Fuentes y reventaba a cuantas bolas se atrevían a acercar al mingo. Dieciséis de sus 19 lances fueron efectivos. Seguidamente, los muchachos de Salud Los Teques, dirigidos por Emilio Muñoz, sometieron 20x13 a la selección del Matadero La Tropical, representante del municipio Carrizal. Y los Cardenales de La Mata, conducidos por el octogenario Rafael Castro, picotearon para dejar casi muerta, con marc<dor
Vienen con todos los hierros a coronarse también en la Copa Navidad 2016
Nelson Vega se lució con precisos arrimes. Hizo efectivos 14 de sus 19 lances
de 20x1, a la representación del Matadero Maella. El mejor a la ofensiva, con tremendos boches de aire, fue Julio “Come Nísperos” Sosa. “Les daremos palizas a la selección del Matadero La Tropical, a Salud Los Teques, también a Los Tequilas, y alcanzaremos la corona”, aseguraron. Los carrizaleños lideran la tabla de clasificación con 6 triunfos y sólo 3 reveses.
Como árbitros, laboraron los experimentados Juan Chuello, Julio Ramírez, Andrés Orozco y el popular Rogelio “Garganta ’e Lata” Barrios. La jornada, penúltima de la ronda eliminatoria, y presenciada por 12.780 aficionados que cancelaron sus entradas, más unos 400 coleados, fue supervisada por Armando Arias, Godolfredo York y Yaquelín Piñero, directivos de la LBCG. AA
Astros de Cocoa Export mandaron en El Encanto Los Astros de Cocoa Export, consentidos de Antonio Anzalone, se coronaron en el Campeonato 2016 Categoría Libre, de la Liga de Softbol de la urbanización El Encanto, en Los Teques. La contienda se disputó en el campo de la tercera etapa. En la serie decisiva, vencieron en sólo dos jueguitos a la selección de El Trigo, con nocauts fulminantes de 14 carreras por 4 y 16 carreras por 3.
El más valioso fue el derecho Joel “Ojitos” Rojas, quien se anotó la primera victoria. Ahora los pupilos de Anzalone se alistan para la Copa Navidad 2016, a inaugurarse el 8 de octubre, en la que aseguran que molerán a palos a cualquier equipo que se cruce en su camino. “Que vengan los que sean. A todos les daremos palizas, especialmente al Boston SBC, que dirige José Arguinzones”, dijeron. AA
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 23 al 29 de septiembre de 2016
VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE
SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE
Cátedra de guitarra ALIRIO DÍAZ LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
concierto en cuatro cuerdas LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 6:00 pm
DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE
softbol
softbol
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos
Los Huesos vs Tin Marin HORA: 7:45 am Vikingo vs Juanche HORA: 9:45 am Liceo Boyacá vs Intevep HORA: 11:45 am Camatagua vs Don Rafael HORA: 1:45 pm Grandes Hermanos vs Piratas HORA: 3:45 pm
Drogueria Maracaibo vs Todo HORA: 7:45 am Los Doctores vs Deko HORA: 9:45 am El Tambor vs Los Unidos HORA: 11:45 am Fujiyama vs Minalba HORA: 1:45 pm Las Brisas vs Los Gigantes HORA: 3:45 pm
florentino y el diablo
Cocina alternativa
Obra de teatro del Grupo Proscenio LUGAR: ENB El Paraguay HORA: 5:00 pm
LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 2:00 pm
florentino y el diablo
yo soy aquel cantor
LUNES 26 DE SEPTIEMBRE Semana andina de prevención del EMBARAZO
concierto en cuatro cuerdas
”somos guaicaipuro” Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
Conversatorio “El embarazo no planificado en adolescentes”. LUGAR: Auditorio Unesr El Paso HORA: 3:00 pm
seminario somos guaicaipuro
MARTES 27 DE SEPTIEMBRE
Espacio de formación dirigido por Mario Sanoja e Iraida Vargas. Tema: “La política nacional contemporánea: la Cuestión Nacional y la Subjetividad colectiva”. Invitado: Vladimir Lazo (filósofo). LUGAR: Salón de Usos Múltiples de la Alcaldía. HORA: 2:00 pm
cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz. LUGAR: Villa Teoia HORA: 2:00 pm
MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE
Obra de teatro del Grupo Proscenio LUGAR: ENB El Paraguay HORA: 5:00 pm
Homenaje a Alfredo Sadel, a cargo de la Banda de Conciertos Simón Bolívar LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE
Semana andina de prevención del EMBARAZO
Semana andina de prevención del EMBARAZO Conversatorio “El embarazo no planificado en adolescentes”. LUGAR: Auditorio Intevep HORA: 3:00 pm
Conversatorio “El embarazo no planificado en adolescentes”. LUGAR: IUT Región Capital, Km 8. HORA: 3:00 pm
¿Te aprendiste el personaje?
LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 6:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA TAICHÍ Y YOGA Lunes a Viernes HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
guitarra popular, GUITARRA ELÉCTRICA y bajo Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
tejido Vetiver Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
CUATRO
MANDOLINA
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Sábado HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
técnica vocal y práctica coral
iniciación musical (niños)
Dibujo y pintura
teclado
arpa llanera (niños)
Teatro
Miércoles LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Jueves LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm
Martes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábados HORA: 1:30 pm a 4:00 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 11:15 am 1:30 pm a 3:45 pm
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
Alcaldía de Guaicaipuro
del 23 al 29 de septiembre de 2016 AÑO 1 / N° 24
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
FOTO miguel lucena
FOTO francesco carlucci
@alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
FOTO vladimir mendoza
El llamado que hicieron el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf) y la Alcaldía para recorrer las calles de Los Teques con cámara en mano agrupó a tequeños, tequenses y caraqueños el pasado domingo 11 de septiembre. En esta segunda entrega de fotografías, el color, la gente y las texturas nos convocan al no olvido. La Madre de Edgar Corrales, el vitral de Cecilio Acosta del Ateneo, la Escuela de Artes y Oficios Padre Cabrera, la calle Sucre y la barbería de Capote en la esquina El Dato son estampas vigorosas que recrean nuestros días.
FOTO dagni liendo
FOTO vladimir mendoza
Estampas tequeñas