Somos Guaicaipuro (Edición Nº 62)

Page 1

Premio Aníbal Nazoa 2016

Una de miedo El tequeño Franklin Tortoza es biográfo de un demonio. Cada madrugada escribe lo que le va dictando y donde aparece Venezuela como epicentro de la batalla final entre el bien y el mal. P8

DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 / AÑO 2 / Nº 62

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO joel aranguren

De Santa Eulalia para el mundo

P13

ALCALDÍA

HISTORIA LOCAL

NACIONALES

La Bermúdez a puntico

Los días de la radio

Ahora le dio por temblar

La esperada obra estará lista en octubre y promete descongestionar el centro de la ciudad, con caminerías, canal exclusivo para el transporte público y un paisajismo digno de la grey tequeña. P5

En la Radio Miranda había un espacio para los aficionados. Los muchachos ensayaban toda la semana para debutar. De la vieja sede en la calle Ayacucho no queda ni rastro. P11

Al país le dio por estremecerse más. Son episodios impredecibles que nos agarran siempre desprevenidos. El miércoles fue en Caracas, ayer en Sucre. Hay que estar prevenidos. P7

FOTO jonathaN RIOBUENO


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

José Polanco siempre lució con la vinotinto ■ En el año 2004 fue incorporado a la galería de famosos del Museo José Ricardo Aquino Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

En el año 1993 contribuyó en la conquista de la medalla dorada para Venezuela en los Juegos Bolivarianos, disputados en La Paz, Bolivia. En 1992 y 1994, se vistió de vinotinto en los campeonatos mundiales de Egipto y Argentina. Asimismo, nos representó entre 1999 y 2001 en la Liga Mundial de Voleibol. Nos referimos al tequeño José Gualberto Polanco, otra gran figura del deporte mirandino. Aún es vecino del sector La Estrella, del que han surgido tantos extraordinarios atletas, entre esos el inigualable basketbolista Luis “Hueso” Navarro, quien ya no está físicamente con nosotros. Como suele suceder con la gran mayoría de los niños venezolanos, le encantaban los deportes, por lo que no se pelaba una

caimanera de beisbol, baloncesto, o futbolito, pero el que más le gustaba era el voleibol. Su primer maestro fue Néstor Castro, uno de los mejores de nuestro país, quien al notar en él tantas aptitudes, le dedicó la mayor parte de su tiempo. Castro logró enseñarle lo que necesitaba para conducirlo hasta donde estaba destinado que iba a llegar. Aquel niño flaco, e inquieto, tenía condiciones natas para el voleibol, y su entrenador las supo explotar para convertirlo en un fenomenal montador. Fue en el Gimnasio Luis Navarro, de su ciudad natal, en donde José Gualberto recibió tan apropiadas enseñanzas. Brilló primero en los Juegos Deportivos Estudiantiles, en los

Su carrera continúa en la actualidad en la categoría máster. foto Jerry Bernal

que representó exitosamente al Liceo Vicente Salias, en todas las fases del evento, durante los años 1989 y 1990. En esa institución recibió apoyo para su formación, como atleta, de los profesores de Educación Física Roberto Segundo Tillero (ya fallecido), y Juan Peraza. Luego resalta entre otros buenos jugadores en las selecciones del Municipio Guaicaipuro, con quienes arrasa en torneos estatales, y por sus extraordinarios desempeños en campeonatos nacionales, fue llamado a formar

parte de la vinotinto categoría infantil, en 1991. Desde ese momento defendió al team Venezuela hasta el año 1997, con el que destaca y adquiere experiencia en incontables escenarios internacionales. Su carrera como atleta continúa, en la actualidad, en torneos categoría máster, que combina con sus deberes como entrenador en la Dirección de Deportes de la Alcaldía de Guaicaipuro, y en algunas unidades educativas locales, en las que estimula a las nuevas generaciones a entrenar duro, además, para que logren superarlo.

Sus pupilos siempre figuran entre los mejores en los Juegos Deportivos Comunales de Guaicaipuro, en torneos federados, y es común verlos conformando las selecciones del Estado Miranda. En reconocimiento a tantas distinguidas actuaciones, en el año 2004 fue incorporado a la galería de famosos del Museo José Ricardo Aquino, ubicado en el Palacio del Deporte Profesor Frank Gil, en Los Teques. De igual manera, su nombre se le colocó a una de las canchas que funcionan en la UEN Liceo Francisco de Miranda. ■

descubrir con todos los sentidos, e ir creando el hábito a medida que exploran. ■ El estómago de su bebé es del tamaño de su puño, no exagere en las cantidades. ■ Evitar al principio alimentos que puedan contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahorias).

■ Evitar los alimentos alergénicos (leche de vaca, huevo, frutos secos) antes del año. ■ Evitar el gluten antes de los 8 meses, y su introducción debe ser en pocas cantidades, ■ Establecer horarios cada día, educara a su hija o hijo de manera sana y positiva frente al momento de comer. ■ Debemos entender que un bebé gordito no es sinónimo de salud. Entonces, introducir alimentos antes de los 6 meses puede ser causa de alergias e intolerancias; tampoco caer en una sobrealimentación forzando al bebé a comer, o bien utilizar la comida como recompensa a futuro.

Sembrando amor

Notas y testimonios sobre la lactancia materna

Alimentación inicial Gabriela Bolívar dulzurademama@gmail.com

Una vez que tu bebé cumple los 6 meses de vida, se le puede dar paso a una nueva etapa en su desarrollo y crecimiento como lo es la introducción de alimentos sólidos, proceso que se conoce como alimentación complementaria. Al mismo tiempo van ocurriendo cambios en nuestr@s bebés como lo son: él/la bebé se sienta sol@, la aparición de los primeros dientes, manifiesta interés por los alimentos, entre otras. Sin embargo, el inicio de esta nueva etapa no excluye el

amamantamiento, es importante señalar que no se debe eliminar la leche materna mientras se incorporan nuevos alimentos, por el contrario la leche materna sigue siendo el alimento principal hasta el primer año de vida. Como facilitadora de nacimiento recomiendo a las familias que inician este periodo: ■ Dar pecho antes de la alimentación complementaria. ■ Incorporar el alimento de manera lenta, observando la tolerancia del bebe hacia el mismo.

■ No agregar sal, azúcar, ni miel a ninguna preparación al menos durante el primer año de vida. ■ La temperatura de la comida y los alimentos debe ser templada. ■ La actitud al dar la comida debe ser de suavidad, paciencia y amor. ■ La alimentación complementaria es más un conocer de otros alimentos, explorar otros sabores,


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Sur-testimonios: voces para la unión ■ Umiles y Valentina van en pareja recogiendo historias de vida Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

Él se llama Teófilo Umiles Escalante Arellano, pero hasta hoy todos desconocíamos su primer nombre y la “s” final del segundo. Nació un 20 de junio de 1973 en Táriba, estado Táchira, pero es totalmente tequeño de corazón. Desde que era chiquito, al igual que sus hermanos Manuel y Williams, se sintió atraído por el mundo del arte, inquietud que fue canalizada hacia el teatro, donde ha tenido un extraordinario desempeño como actor y como director. Su búsqueda estética ha estado acompañada de una sólida formación profesional, coronada con una maestría en Estudios Culturales obtenida en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Santiago de Chile, donde también culminó un diplomado en Gestión y autogestión de la cultura. Como profesor especialista en Artes Escénicas egresado del Pedagógico de Caracas (2004) se ha desempeñado en la Universidad Experimental de las Artes (Unearte) y en la Escuela Comunitaria de San Antonio de los Altos, entre otras experiencias. Sur-testimonios En la actualidad, Umiles, junto a su compañera de vida, la también actriz y dramaturga Valenti-

Corpus

Territorialización y autogobierno de la palabra

Experiencia educativa revolucionaria Henys Peña vozyletracomuna@gmail.com

na Cabrera, llevan a cabo un proyecto de investigación doctoral en Argentina llamado Sur-Testimonios, voces para la unión, el cual nace entre los años 2008-09 en Chile, a través de la maestría de estudios culturales realizada gracias a las becas Salvador Allende otorgadas por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Su objetivo principal es generar un archivo testimonial de las problemáticas de nuestro continente a partir del recorrido por tierras del mismo y el consiguiente encuentro con su gente. En su primera etapa, Umiles parte de Santiago de Chile, pasa por Argentina, Bolivia y Brasil hasta llegar a Caracas. El material recogido denuncia la problemática de los pueblos indígenas, la minería a cielo abierto, la explotación del Cerro Rico de Potosí, la soya transgénica, la desterritorialización, y los asuntos de género, dando cuenta de todas aquellas situaciones que por ser parte de nuestra cotidianidad nadie parece notar. Como documento, Sur-testimonios busca darle voz a los invisibilizados a partir de la unión de personas que van recabando el alma misma del continente en sus vivencias, al lado de sus protagonistas.

Llevan más de 50 funciones en los pueblos intrincados del sur del continente

La idea seduce a Valentina, quien desde hace dos años se integra a la investigación y le aporta su experiencia en la contextualización e intervención de los espacios comunitarios, dándole una dimensión estética diferente. La pareja, que ya tiene un año en Argentina, une esfuerzos para documentar la experiencia como un importante insumo que nutrirá su investigación doctoral, la cual apunta a desarrollar una estética socialista y estética del oprimido como escenarios de avanzada cultural contrahegemónicos del capitalismo artístico. En tal sentido, toda la problemática recogida en el primer recorrido, es procesada y convertida en discursos estéticos que se van mostrando por los pueblos del sur. Umiles y Valentina llevan ya 50 funciones, muchas de ellas con obras (monólogos) escritas por la propia Valentina. Además, han dictado talleres logrando articularse con grupos culturales, frentes de mujeres y colectivos de resistencia, llevando sus propuestas a comunidades de difícil acceso de Buenos Aires, Tucumán, Santa Fé, Santiago del Estero y otros pueblos. ■

La formación en el seno de una organización revolucionaria, denominada frecuentemente ideológica aun luego del largo análisis ya adelantado en estas tierras por Ludovico Silva, se inicia en la instancia básica que aglutina a sus miembros, podríamos decir que frecuentemente es precedida por la “sensibilización” en algún movimiento social, comunitario, sindical y/o estudiantil, y que de allí se desprende, en la mayoría de los casos, el hilo conductor a la militancia. En estos tiempos de profundos cambios en el mundo educativo, transformación tecnológica, y considerando los peligros pero también las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías incluyendo las redes sociales, pero adicionando, y nos atrevemos a aventurarnos en esta doble apreciación, que hay severas deficiencias en los procesos formativos, y que estas falencias se originan en la lenta adaptación a las nuevas realidades. La frase maravillosa y clave de V. I. Lenin “Vencer la inmensa fuerza de la costumbre” tiene cabida en todas las dimensiones del hacer político, tanto colectivo como individual, de quienes declaran al mundo su condición de revolucionarios, pero Eduardo Gallegos es contundente en su texto “Las Cualidades del Dirigente”, al afirmar “De la actividad de dirección de los jefes, dirigentes y/o cuadros políticos, en la conducción de las estructuras nacionales, medias o de base de nuestra organización, depende el éxito de la labor de educación, instrucción, preparación general o particular”, y con la visión del comunista que es, insiste “Conjuntamente con el carácter científico de la actividad de dirección, tenemos otro de relevante importancia: el carácter educativo, instructivo y de desarrollo multifacético de los hombres. Es decir, dirigir no es mandar, aunque ello lo presuponga, sino preparar al hombre integralmente para la acción política que está orientada hacia los más altos beneficios de la nueva sociedad que pretendemos construir, tanto en la esfera político-ideológica como en lo profesional, ético, intelectual, entre otros rasgos. Para el logro de esto es necesario el empleo de adecuados métodos de educación”, resaltamos lo evidente, pero frecuentemente desdeñado, la preparación ha de ser integral, tanto en lo ideopolítico como en lo ético profesional, con ello, llegan los recuerdos de los primeros días de militancia y un secretario político que ponía tanto empeño en que leyera el Manifiesto del Partido Comunista, como en que aprendiera a manejar, completara un curso de cerrajería, o aprendiera y luego dictara cursos de contabilidad. Desarrollo profundo merece la idea de E. G. Mancera sobre los adecuados métodos de educación, por lo que en una época en que las bibliotecas parecieran espacios en vías de extinción, nos preguntamos; ¿seguirá siendo la lectura individual la estrategia fundamental de formación ideopolítica? ¿En qué medida y de qué manera aplicar al mismo tiempo las nuevas tecnologías y la investigación acción? Preservando los principio y protegiendo la organización. Los retos de este nuevo siglo, en el que el signo distintivo de la explotación es la aplicación creativa y altamente eficiente de la tecnología en todas las áreas de la existencia humana, imprimen particular importancia a la educación y a la adecuada selección de los métodos y su aplicación, si se ha hablado y discutido profusamente sobre la “combinación de las distintas formas de lucha”, hoy es menester actuar en igual sentido sobre la “combinación de las distintas formas de educación” desde la tradicional, académica y formal, hasta los métodos de estudios a distancia, pasando por el sujeto colectivo de investigación.


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Bajada del IUTA avanza en 90%

Breves Pasaje a Bs 280 a partir del primero de septiembre A partir de este viernes 1 de septiembre entra en vigencia la nueva tarifa de pasaje urbano en el Municipio a Bs 280, según mandato del Ministerio de Transporte. Desde el Gobierno local se autoriza el incremento según Decreto Municipal FGDS/ I1142017 del 31 de agosto del año en curso. La misma fija que los fines de semana y días feriados el pasaje a cobrar será Bs 330. Adultos mayores y menores de 6 años están exonerados.

Invitan a fiesta animalista En el marco de la declaratoria en 1964 de los Mucuchíes como Raza Canina Nacional, te invitamos a celebrar en la Fiesta Animalista que se hará este sábado 2 de septiembre a partir de las 9 am, en la Plaza Guaicaipuro de Los Teques. Allí los asistentes podrán compartir con nuestros perros Mucuchíes y además toda la historia heroica que vivió Nevado junto a Bolívar. Se atención médica integral veterinaria.

Plan quirúrgico atiende a un gentío El Plan Quirúrgico Nacional q ha atendido hasta la fecha a más de 160 pacientes con cirugías de baja, mediana y alta complejidad. Los datos fueron suministrado por el director de Salud Municipal, Otman Quintero. Detalló que han sido esterilizadas 137 mujeres y 580 se encuentran a la espera. “Esta semana se practicaron las primeras intervenciones de traumatología”.

■ En dos semanas se tiene previsto abrir el paso vehicular nuevamente en el lugar Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

El Alcalde Francisco Garcés inspeccionó los trabajos de rehabilitación en la bajada del IUTA, en el kilómetro 25 de la carretera Panamericana, donde se han colocado más de 60 metros cúbicos de concreto y alrededor de 250 metros cúbicos de relleno para el saneamiento de la zona. La obra cuenta con un 90% de avance. “Es una vía relativamente corta pero muy importante para aliviar el tránsito, históricamente ha tenido muchos problemas, generalmente se ha arreglado el asfalto pero el problema persistía y así fue por décadas. Logramos dar con la dificultad, las tuberías de 10 pulgadas de aguas blancas tenían algunas fugas y otros problemas”, detalló.

Se colocaron 60 metros cúbicos de concreto. foTO jonathaN RIOBUENO

Luego del estudio realizado, se reinstalaron 18 metros de tuberías de acero en una labor conjunta con Hidrocapital. Además se sustituyó todo el pavimento flexible que era de asfalto por pavimento rígido o de concreto en

la pendiente, lo que garantiza la durabilidad. Garcés destacó que los trabajos se están ejecutando en ambos sentidos, dando así respuesta a las solicitudes hechas por la comunidad.

Plan de Mantenimiento Vial cumplió sus metas en 31,4 km ■ Los jueves salen de los nueve corredores viales establecidos para atender distintas zonas del municipio con jornadas especiales Charles Ladino SOMOS GUAICAIPURO

Más de 214 toneladas entre sedimentos, maleza, basura y escombros retiraron en al menos 31,4 km de vialidad en las diferentes zonas atendidas como parte del Plan de Mantenimiento Vial. Así lo informó Leoner Azuaje, presidente de ServiGuaicaipuro. “El plan ha dado unos resultados increíbles. Los corredores han cumplido y superado la meta que se tenía prevista para finales de año, lo que pensábamos que iba a ser cubierto para finales de diciembre ya en agosto lo hemos hecho, lo que indica que podemos duplicarla”.

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

El pasado 21 de mayo el Gobierno Municipal en conjunto con los consejos comunales, empresas de producción social y comunas comenzó el Plan de Mantenimiento Vial que abarca nueve corredores viales, esto como parte de las políticas establecidas por el Alcalde Garcés a fin de atender todo el territorio, con un mantenimiento constante de los espacios y comunidades. Azuaje destacó que todos losjueves los corredores salen de su ruta para atender en jornadas especiales diversas zonas del municipio. Hasta la fecha han

atendido a Alto Verde, La Matica, la carretera vieja Los Teques - Caracas, el Jardín Terapéutico, Variantes de Guayas, colegio Tácata, parque Gustavo Knoop (Los Coquitos), hospital Victorino Santaella, cementerio municipal, Guaremal y las parroquias Cecilio Acosta y Paracotos. Mencionó que actualmente el Municipio Guaicaipuro es referencia en el país ya que se establece como una de las ciudades más limpias. “Estamos implementando para el año que viene impulsar masivamente el Plan en todo el territorio Guaicaipuro”. ■

consejo editorial: Francisco Garcés, Leoner Azuaje, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Nathaly Barazarte Daza. Prensa Alcaldía: Yerlis González, Henny Argueta, Charles Ladino. Coordinación de Fotografía: Joel Aranguren. redacción: Marlon Zambrano, Yurimia Boscán, Arturo Argotte. FOToGRAFía: Jerry Bernal. diagramación: María Alvarado Ron. INFOGRAFÍA: Harvey Herrera. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Alexander Torres Iriarte (Con Clío). Sacapuntas: Xulio Formoso. Colaboraron en esta edición: Gabriela Bolívar, Jonathan Riobueno, Ángela Ramírez, Oscar Bravo, Leonel Vargas, Irma Godoy distribución: Carlos Díaz Rangel, Ander Olivares, David Altuve. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000399

“Esta obra tiene una inversión que supera los 29 millones de bolívares, son recursos propios de la Alcaldía, de los ahorros. Esto lo estamos haciendo como parte de la gestión nuestra en conjunto con aliados que nos permiten reducir los costos”, explicó. Garcés mencionó que la obra estuvo paralizada por las guarimbas, debido a que ocasionaros dificultades en el suministro del concreto. “En dos semanas deberíamos abrir el paso vehicular”. Aseveró que la Alcaldía de Guaicaipuro es una de las pocas del país que no se ha paralizado y se encuentra trabajando a pesar de las dificultades económicas, y esto es posible porque no depende necesariamente de empresas privadas sino de la atención conjunta con las comunidades. ■

Cuatro nuevas rutas en Los Teques A partir de este lunes 4 de septiembre cuatro nuevas rutas de transporte público serán modificadas, así lo informó Eliana León, Directora del Sistema de Transporte Municipal. La de El Encanto se trasladará por la Bertorelli Cisneros y Bermúdez hasta llegar a la Campo Elías y retornar en la Miquilén. La de Alto Verde pasará por la Víctor Baptista, Bicentenario para empalmar con la Bolívar, baja por la Ayacucho hacia La Hoyada y cruza en la CVP. La de El Paso va por la Víctor Baptista, Bicentenario, Bolívar cruzando a la Guaicaipuro para empalmar con la redoma La India. La de Barrio Miranda va de paso por Los Lagos, Bertorelli Cisneros, Bermúdez, Campo Elías y retorna en la Miquilén. YG

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@alcaguaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Avenida Bermúdez en fase final ■ Pueblo tequeño podrá disfrutar de espacios para el sano disfrute a partir de octubre Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

La obra de infraestructura urbana más importante de la historia de Los Teques ya entró en la fase final de su ejecución con la construcción del nuevo bulevar Bermúdez; un espacio de 7 mil metros cuadrados. Así lo informó el Alcalde Francisco Garcés, quien en compañía del secretario de Gobierno José Gregorio Biomorgi y el Poder Popular inspeccionó el lugar. El mandatario local destacó que este diseño armonioso con el que desde ya cuenta la avenida Bermúdez ha permitido solucionar varios problemas a la vez, comenzando con la ampliación de la capacidad hidráulica de la ciudad. “En los 600 metros lineales de la obra, desde la calle Campo Elías hasta la avenida Independencia, se colocaron tuberías que multiplicaron por 7 su capacidad hidráulica. Todas las aguas que captamos de la parte superior son recogidas y llevadas a la quebrada que llega a Los Coquitos, con un tiempo de vida útil de 50 años”.

Las nuevas tuberías multiplican por siete su capacidad. foto jonathaN RIOBUENO

Asimismo se realiza un reordenamiento urbano, se han colocado dos canales para la circulación de vehículos particulares y uno exclusivo para el transporte público, que contarán con una amplia bahía y una parada. La zona dispondrá de áreas de carga para comerciantes, bancos y transporte público. Además, se instalarán 24 asientos, dos parques infantiles, una estación deportiva, se reubicarán seis quioscos que están en el bulevar Vargas y contará con iluminación microled.

Hasta la fecha se han demolido 3.600 metros cuadrados de aceras y vialidad, se nivelaron 3.600 metros cuadrados de terreno, se adecuaron tanquillas y se demarcó con pintura termoplástica. “Más de 460 comerciante sociales fueron reubicados de la Bermúdez y hoy día este será un espacio libre de comercio social para toda la gente, donde puedan disfrutar y caminar” acotó. Contra las adversidades El alcalde recalcó que esta es una obra que se está ejecutando en

el momento de mayor dificultad económica, pero aun así no se ha paralizado y se va a culminar. “Si comparamos con el resto de las alcaldías vecinas, no tienen posibilidad de hacer. Nosotros hacemos la procura, el trabajo directamente con los equipos; en la Alcaldía hacemos el diseño, la gestión la hacemos compartida con los profesionales y técnicos que tenemos. Es una labor permanente, de ahorro y de optimización que nos permite decir que esta obra se culminará a pesar de las dificultades”. Añadió que se ha hecho la reingeniería para terminar con apoyo del Gobierno Nacional y de los concejales, quienes han trabajado en conjunto para poder regalarle esta obra a Los Teques el día de su aniversario, el 27 de octubre. Recalcó que la Alcaldía de Guaicaipuro recibe menos del 1% de los recursos del estado Miranda y con eso se ejcutan más de 50 obras, “lamentablemente hay otra parte que recibe el 80% de los recursos, sería bueno preguntarse para qué ha servido o en manos de quien está”. ■

balance poliguaicaipuro

Casi tres mil personas atendidas ■ La Oficina de Atención al Ciudadano de Poliguaicaipuro presenta un 93% de efectividad en el procesamiento de denuncias recibidas en el primer semestre de 2017

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

@Jensi Sánchez

SANCHEZJENSI

Para cuando asfaltan la avenida Víctor Baptista @guicaipurovive

jannett quintana

grandes obras jamás se habían visto en nuestro municipio gracias @garcesfrancisco por pensar en nuestro municipio @NareMao

jose flores

El busetero lochero de los dinámicos “050” de montaña alta,maltrata a los usuarios @YurinayP

Dulce Yurinay

Alcade felicitaciones por su trabajo Por favor agua para El Paso @carolinadu1302

Carolina D

Excelente @AlcaGuaicaipuro por bajada de iuta. Por favor el mismo cariño a la Arvelo, esa bajada se está cayendo, afectará salida El Rincón @egliselvira

Durante el primer semestre del año la Oficina de Atención al Ciudadano de PoliGuaicaipuro ha brindado atención a 2 mil 997 personas, de las cuales han asesorado a 1663 en las diferentes áreas de resolución y se han procesado ante el Ministerio Público 710 denuncias. El Comisionado Levis Ávila, director de PoliGuaicaipuro, informó que la oficina que funciona en el piso 1 del anexo del hospital Victorino Santaella, se encarga de atender a aquellos ciudadanos que de alguna manera presentan denuncias al ver afectadas su integridad o libre desenvolvimiento; haciendo uso de las instancias administrativas

como un órgano alternativo de justicia a través de la resolución de conflicto. Agregó que en materia de violencia de género han recibido 181 denuncias, imponiendo medidas de protección a 141 personas a favor de las víctimas que han denunciado, todas procesadas ante el Ministerio Público. “Las acusaciones por violencia de género, tanto verbal como psicológica, se han incrementado este año, casi en un 30 por ciento en relación al año pasado”. Detalló que la efectividad que presenta la Oficina de Atención al Ciudadano en cuanto a recepción de denuncias atendidas y procesadas de manera eficaz y

eficiente es de un 93%. “Cuando no se puede dar una solución en la oficina, los casos son pasados al órgano judicial para que sean procesados por la Fiscalía del Ministerio Público con sede en los Altos Mirandinos, lo que da cero impunidad a los casos presentados”. Ávila indicó que las asesorías que generalmente se ofrecen son en materia de resolución de conflictos, siendo los problemas intrafamiliares y los vecinales los que más se presentan, terminando mayormente en agresiones físicas. “Se menciona que el mayor detonante de la violencia intrafamiliar y vecinal es la ingesta de

bebidas alcohólicas, en este sentido los fines de semana se están realizando dispositivos conjuntos con las policías destacadas en el municipio y la Guardia Nacional para hacer el cierre de licorerías y retirar las personas que se encuentran con esta práctica en la vía pública, contribuyendo así a que disminuya”. Por otra parte, expresó que los funcionarios adscritos a la Policía Comunal han formado cinco brigadas escolares y visitado 45 unidades educativas. Durante estos encuentros sostenidos con la población estudiantil se les brindan talleres de rescate de los valores, la identidad nacional, disciplina y temas preventivos. YG

eglis

Favor indagar q ocurre con el abastecimiento de alimentos en alguna comunidades d la parroquia Cecilio Acosta junio y agosto sin alimentos @Frank_RXC

Frank

se requiere atención, deslave en calle Coromoto, sector Matica arriba los Teques, familias pronto quedarán incomunicadas


6

Opinión

Somos Guaicaipuro

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

La Dictadura oscar bravo

E Grandes obras Sobran razones Voluntad de amores Continuamos trabajando muchísimo para que nuestra gente viva bien. No hemos descansado ni un segundo en darle respuestas a la población. A pesar de los problemas económicos, las emergencias por las lluvias y la violencia que padecimos hace poco, hemos avanzado grandemente. ¡No estamos conformes, seguiremos por más! Comenzamos el mes de septiembre con voluntades firmes y corazones abiertos para culminar exitosamente las grandes obras que nos hemos trazado para construir la ciudad que merecemos. Estamos hablando de las mayores obras que se han hecho en toda la historia del Municipio. ¡En comunión con el pueblo llegamos lejos! La transformación de la Avenida Bermúdez, es la obra de infraestructura urbana más importante que se ha hecho en toda la vida de Los Teques. Este gran esfuerzo junto al pueblo y los trabajadores entró a su fase final. Pronto contaremos con un espacio amable y placentero para nuestros ojos y nuestro espíritu. Estamos realizando un reordenamiento urbano en una de las zonas de mayor tráfico de Los Teques. ¡Tendremos ciudad transitable, agradable y noble para rato! Otra gran obra es el abordaje integral que estamos haciendo en El Tambor. Estamos avanzando para mejorar la capacidad hidráulica en esta zona de la ciudad. No sólo estamos colocando tuberías, también solucionamos los problemas de nuestra gente que vive en las comunidades aledañas. ¡Ya terminamos la pasarela del Puente Sorocaima, por ejemplo! No titubeo al decir que trabajamos directamente con el pueblo, con especialistas y servidores públicos para avanzar en la culminación de estas obras. Es mucho el ahorro y la ampliación de las metas con modelos de gestión mixtos, con nuestros profesionales, con nuestros concejales y con las capacidades de la Alcaldía. Otros modelos de gestión privados que dependen de empresas y no de las capacidades de nuestra gente no han podido darle respuestas a las demandas de la población. Por otra parte, el Plan Quirúrgico Nacional se ha llevado a cabo exitosamente en el Municipio Guaicaipuro. Hemos atendido a 160 pacientes en apenas seis jornadas. ¡Iremos por más atención, más salud y más amor! A pesar de la emergencia económica, construimos bulevares, asfaltamos, hacemos festivales culturales, recuperamos espacios, llevamos salud, deporte y educación, y creamos ciudad para la vida buena. ¿Qué no haríamos con el 80% del presupuesto de una gobernación? ¡Con nuestro hermano Héctor Rodríguez tendremos futuro para Miranda! ¡Aquí venimos a ofrecer nuestros corazones!

n Venezuela estamos viviendo momentos políticos peligrosos e inéditos. Hay desde una amenaza de intervención militar, un bloqueo económico-financiero, una alta polarización política entre los que quieren paz y gobernabilidad y los que quieren guerra civil y salir del gobierno de Maduro, sin esperar las elecciones presidenciales en el 2018. En éstos tiempos de tanta turbulencia, aparecen alianzas y coincidencias entre grupos políticos que supuestamente presentan ciertas diferencias ideológicas, pero hay una especie de fusión táctica desde el punto de vista político, entre la derecha, la ultra-derecha y y el mal llamado chavismo crítico. Voy a señalar algunos ejemplos de éstos extraños bloques políticos que tienen en común que son anti-gobierno: 1) La derecha considera que en el gobierno hay un totalitarismo y hamponismo, la ultra-derecha dice que estamos en un Castro-comunismo y en el chavismo crítico dicen que estamos en un capitalismo de Estado, ¿quién los entiende? 2) Tanto la derecha, la ultra-derecha y ésa izquierda extraña, están en contra de La Asamblea Nacional Constituyente. 3) Éstos tres sectores defienden de una manera muy particular a la vigente constitución chavista de 1999 y no quieren que sea modificada.

4) Y la más terrible coincidencia es que la derecha, la ultra-derecha y ése chavismo crítico, llaman al gobierno de Maduro dictadura, lo cual derrumba toda la conceptualización politólogica sobre el significado de dictadura, que considero como una propaganda política para satanizar al chavismo en el poder. Lo importante es destacar, a manera de interrogantes, el porqué se puede despachar de manera tan simple lo que significa una dictadura: A) 21 elecciones en 18 años, sin contar los demás eventos electorales, como es la gran cantidad de elecciones de sindicatos, gremios profesionales, consejos comunales, comunas, etc. B) La presencia de muchísimos partidos políticos opositores legalizados, grupos de electores y organizaciones no gubernamentales. C) Universidades nacionales y privadas que son anti-gobierno y se mantienen abiertas. D) Total libertad de expresión, que se ve reflejada con la existencia de 63 televisoras privadas y 481 radios FM privadas, prensa escrita nacional y regional y muchísimos programas de opinión claramente enmarcados hacia el sector opositor, que por cierto, es curioso que cuando entrevistan a un opositor, se la pasan todo el programa diciendo que estamos en dictadura y no les pasa nada.

Lo dijo Chávez La Faja Petrolífera del Orinoco, ahora totalmente controlada por Venezuela, por venezolanos, por venezolanas, por nuestra empresa petrolera.

Sacapuntas Xulio Formoso


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Investigan desfalco en la faja ■ El Fiscal General informó que la nación perdió 200 millones de dólares entre 2010 y 2016 La Fiscalía General de la República investiga el presunto desfalco al Estado a través de la contratación de servicio y suministro con sobreprecio de 230% en la Faja Petrolífera del Orinoco. El Fiscal General de la República, Tarek William Saab, denunció este jueves que la antigua directiva de la Faja desfalcó a la nación 200 millones de dólares. “Responsabilizo de manera directa a la ex titular Luisa Ortega Díaz de esa negligencia permisiva en el presunto desfalco a la nación en contrataciones de Pdvsa realizadas por la directiva de la Faja Petrolífera del Orinoco en el periodo comprendido entre el años 2010 y 2016”, afirmó. Saab detalló que el desfalco que está investigando el Ministerio Público ha tenido como efecto inmediato “elementos perniciosos para el país”. “Hemos descubierto la contratación de servicios y suministros con importantes tasas de sobreprecio de un 230% (…) en la primera pesquisa hemos

Hay 12 contratos adjudicados a 10 empresas

avanzado en una muestra concreta de 12 contratos adjudicados de manera directa a 10 empresas. El daño patrimonial vinculado a esta antigua gerencia abarca a una cifra cercana a los 200 millones de dólares de daños al patrimonio nacional”, agregó. El Fiscal precisó que esta cifra podría aumentar y pudieran aparecer otras empresas vinculadas a este hecho de corrupción.

“Hemos hecho una mesa de trabajo entre nuestro equipo jurídico y la División de Auditoría de Pdvsa para iniciar este trabajo que durante un año estuvo engavetado por la antigua ex titularde la Fiscalía General de la República y yo pudiera presumir que esto formaba parte del trabajo de extorsión o del cobro de comisiones a las empresas vinculadas a temas como este”, subrayó William Saab.

Al respecto, el Ministerio Público solicitó a Petróleos de Venezuela información sobre los acuerdos firmados. “Estamos ante presuntos delitos cómo: concierto de funcionario público con contratista, evasión de procesos licitatorios, peculado doloso y asociación para delinquir“, acotó. Las 10 empresas que están siendo investigadas por el Ministerio Público son las siguientes: Nalco Venezuela, Sumiservit 2021, Capriservi, Cooperativa Servicio de Oriente, Servicio Construcciones y Mantenimiento Romara, Constructora Urbano Fermín, Metro Emergencia, TradeKit, SDV Energía e Infraestructura y Derwit Asociados. Durante sus declaraciones, el Fiscal General anunció que el Ministerio Público investigará por presuntos delitos de traición a la patria a los dirigentes de oposición que solicitaron una intervención extranjera y un bloqueo financiero contra Venezuela. AVN/N24

Aumentarán monto mínimo para retiros

Tembló en el estado Sucre

El presidente de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, Antonio Morales, informó que en los próximos días podría ser incrementado el monto mínimo para los retiros interbancarios en cajeros automáticos. Señaló que el usuario podría retirar del cajero de bancos distintos al suyo hasta 10.000 bolívares diarios. “Los montos que tenemos por retiro en los cajeros son extremadamente bajos. No puede ser que las personas tengan que hacer 4 retiros de 600 bolívares. Proponemos monto mínimo diario 10.000 bolívares para los retiros interbancarios”, manifestó en un encuentro con autoridades de varias entidades. La escasez de efectivo ha sido una de las denuncias más realizadas por los usuarios de la banca en los últimos meses. GV

Un sismo de magnitud 4.9 se registró este jueves a 19 kilómetro al noroeste de Irapa, localidad del estado Sucre, al oriente del país. El movimiento telúrico se registró a las 11:47 de la mañana, con una profundidad de 95.2 kilómetros. Por otra parte, alrededor de 120 viviendas y 143 familias resultaron afectadas tras recientes precipitaciones en el estado Sucre. Estas lluvias, además, generaron el desbordamiento de la quebrada Manguire. El director nacional de Protección Civil, Jorge Galindo, denunció a través de su cuenta de Twitter que los daños se registraron principalmente en los sectores Caigure abajo, La Rinconada, Barrio Guarache, Manguire y La Paz. Detalló que funcionarios de Proteccion Civil realizan la eva-

■ El miércoles también se registró un sismo en el centro del país

Breves Comenzarán ejercicios militares en Brasil Los ejércitos de 16 países comenzarán los ejercicios militares “Amazonlog17”, en la selva amazónica de Brasil. El ejército de Brasil informó que los ejercicios se desarrollarán en la Amazonía brasileña, en donde se encuentra la triple frontera entre Colombia, Perú y el gigante carioca. Fuerzas Armadas de 16 países participarán directamente en los entrenamientos; Estados Unidos envió una aeronave de transporte C130, una cocina móvil y los servicios médicos. GV

Audios de la DEA avivan casos de corrupción El escándalo de corrupción que empaña a la Corte Suprema de Justicia de Colombia vive este jueves un nuevo capítulo con la revelación de unas grabaciones telefónicas hechas por la DEA en las que un abogado y un político regional hablan de sus contactos para influir en las decisiones del alto tribunal. Caracol Radio dio a conocer partes de las conversaciones entre el abogado Leonardo Pinilla, preso en Bogotá y el exgobernador del departamento de Córdoba Alejandro Lyons, prófugo en Estados Unidos, en donde mencionan el pago de sobornos con vehículos, apartamentos y sumas de dinero. N24

EE.UU. y Seúl incrementan maniobras militares

Funvisis invita a informase en cuanto a la prevención de sismos

luación de daños y análisis de necesidades. Tembló en el centro El sismo de magnitud 4.5 que ocurrió este miércoles a las 10:01 de la mañana a 9 kilómetros al norte de Los Caracas en el estado Vargas, presentó dos réplicas moderadas, una de magnitud

3.9 y la segunda de 2.9, informó Aura Fernández, presidenta de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) en entrevista para AVN. Invitó a la población a visitar la pagina web del organismo, www. funvisis.gob.ve, para informarse sobre cómo actuar en caso de movimientos telúricos.GV/EU

Corea del Sur y EE.UU. realizaron maniobras militares aéreas cerca de la Península Coreana. Dos bombarderos supersónicos B-1B y cuatro aviones F-35B de Estados Unidos, aviones de cazas surcoreanos y japoneses participaron en las maniobras militares de este jueves, informaron las Fuerzas Aéreas surcoreanas. El ejercicio tuvo por objetivo “contrarrestar las repetidas pruebas de misiles balísticos de Corea del Norte”. TELESUR


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

El cronista del Demonio ■ Para contar esta historia el Demonio estuvo renuente. Según

el entrevistado, primero no quiso pero luego aceptó, a regañadientes Marlon Zambrano SOMOS GUAICAIPURO

En el día, Franklin Tortoza es una especie de mayoral de un depósito del Metro de Los Teques. Tiene a su mando a un personal, una moto TX 200 y un radiotransmisor desde donde coordina acciones de seguridad de equipos y containers para la empresa transnacional Amarante. En las madrugadas, tiene un oficio espeluznante. Para llegar a ese punto hay que entrar en contexto. Franklin es, aparentemente, un tipo más: padre de ocho hijos, divorciado par de veces, tiene cara de buena vaina y de no ser por un gesto malevo en la sonrisa, que se acentúa cuando se calza los lentes RayBan, modelo Aviator, pasa por un panita de la cuadra. Pero a sus 13 años vivió una experiencia inexplicable: se le apareció el demonio, o uno de ellos, específicamente Merlsum. Pero no fue de gratis. Un día lo retó. Fue luego de que su madre lo intimidara con la amenaza de que ese bicho le iba a salir algún día si seguía con su carácter y su rebeldía. “Salme diablo… salme diablo”, gritó ya agotado bajo la bóveda de una noche clarita tequeña, frente al balcón de su casa, hasta que vio una imagen borrosa venir desde el horizonte y posarse frente a la ventana de su habitación, donde empezó a bramar y golpear el vidrio biselado que nunca se partió. “Oiga vale, ese es el diablo”, debe haber gritado cuando vio al minotauro posarse de cuerpo entero, torso humano, que lo dejó paralizado. La trilogía diabólica Desde entonces no lo abandonó, y no solo como una presencia extravagante y gaseosa de su cotidianidad sino que lo usa

“La traición del demonio es la primera obra de una trilogía, escrita por el autor F. J. Tortoza, en la cual describe capítulo a capítulo el conocimiento que el demonio Merlsum le dicta por órdenes del Altísimo. En la misma describe los sucesos y acontecimientos desarrollados en diferentes pueblos y ciudades de Venezuela...”

desde hace 40 años como transcriptor de unas crónicas que le dicta de 1 a 3 de la madrugada y de las que apenas lleva el primer tomo, de 326 páginas, que como una especie de biografía narra el deseo de redención de Merlsum, quien quiso el perdón y volver a ser un ángel de luz, con una calidad redaccional y temática, por lo menos, admirable en una persona que,

como él mismo cuenta, jamás ha tenido el más mínimo interés por la literatura (“ni leí Doña Bárbara”), las películas de ciencia ficción (“yo lo que veía era Meteoro”) o el ocultismo. Pero como toda relación, la convivencia no ha sido fácil. Al principio lo quiso entrompar, literalmente. Durante el primer encuentro le lanzó un puñetazo que fue a parar al aire y que recibió como respuesta el impacto de una espesa madeja de nada que, según cuenta, se coló en su cuerpo y lo debilitó profundamente. “No me hubieras atravesado —dice que le dijo el demonio—, contaminaste tu espíritu y te vas a morir”. “Coñoemadre —le gritó Tortoza—, ¿te vas a enfrentar conmigo en espíritu? Conviértete en carne”. La respuesta fue una risotada animosa: “En siglos de existencia nadie se me había enfrentado, por eso te voy a contar una historia”, que se convirtió en un libro que ofrece a través de Amazon: La traición del demonio, a la venta desde noviembre del año pasado con prólogo de Roger Stiven. “Te tengo los borradores”, me advierte como si intuyera en mí una duda. La presentación del libro en Amazon dice, textualmente: “La traición del demonio es la primera obra de una trilogía, escrita por el autor F. J. Tortoza, en la cual describe capítulo a capítulo el conocimiento que el demonio Merlsum le dicta por órdenes del Altísimo. En la misma describe los sucesos y acontecimientos desarrollados en diferentes pueblos y ciudades de Venezuela, previos a la llegada del Anticristo. Una obra de misterio que, sin duda alguna, atrapará al lector desde

Cada madrugada Tortoza transcribe lo que le dicta el demonio Merlsum. fotoS Joel Aranguren

Una piedra de Betania con una misteriosa imagen, es lo que lo mantiene con vida

el primer capítulo y logrará que más de uno ponga en entredicho su escepticismo”. “Este libro te va a sacar de abajo, la piedra es el gancho, vas a agarrar mucho dinero —cuenta que le dijo Él—, pero todavía nada”. Fue hace 15 años, y eso que el libro está lleno de revelaciones que, quizás, como afirma, necesita ser traducido al inglés “para que lleguen los dólares”.

El Anticristo es venezolano, y el segundo Cristo también Me confiesa que al principio Merlsum estaba renuente a la entrevista, porque conocía algunos trabajos míos y mi manera de redactar, donde no quedaba clara mi posición frente a lo paranormal. “Ayer me dijo que ahora sí”, me advirtió, con lo cual abrió las puertas a este diálogo aprehensivo.


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Buscando fortalezas y potencialidades constituyentes Saúl Rivas Rivas catedraintercultural@hotmail.com

El libro en el sitio digital Amazon. foto ARCHIVO

“Cuando terminé el primer tomo empecé a enfermar, pero Él entró en mí y le habló a mi pareja de entonces. Le dijo que tenía que llevarme a Betania y conseguir una piedra”

Ahora mismo el demonio le está dictando la segunda parte de la trilogía: Los siloé, donde narra la segunda venida de Jesucristo, y ahí nos suelta una primicia, como buen cronista: el Anticristo es venezolano, nació hace 17 años en Carmen de Uria, en medio del desastre de Vargas, yendo a parar a Estados Unidos, donde habita en Massachusetts. “Esas no son cosas que salgan de

mi cabeza ni nada, se aparece él en persona y me lo dicta”. Y otra primicia aún mejor: el segundo Cristo también es venezolano, también de Carmen de Uria, pero no se sabe dónde está. -¿Y eso no te da miedo? -¡Coño, al principio sí!, pero después de que lo enfrenté, no. -¿Y no te tocaba morir?

-Cuando terminé el primer tomo empecé a enfermar, pero Él entró en mí y le habló a mi pareja de entonces. Le dijo que tenía que llevarme a Betania y conseguir una piedra. Tiene que ser en el río y tiene que ser la piedra exacta. Ella consiguió esta piedra sin ninguna imagen, que con el tiempo se ha ido transformando. La metieron en miel y la untaron en todo mi cuerpo. Ahí me curé. -¿La gente no se burla de ti? -Así como les hablo, les enseño la piedra, las fotos, y más bien se sorprenden. —A mí me da miedo -Cuando empecé a escribir le dije a Él que yo tenía que trabajar, pero me respondió que me conseguiría el dinero, lo justo, lo necesario. Así empezó a darme números de loterías, datos de caballos. La gente pensaba que yo trabajaba en la Lotería de Caracas. Bastante gente hizo plata conmigo, carros, casas, toda vaina. -¿Te puedo llamar para que me pases un dato? -Jajajá. Es que es cuando Él me dice. ■

Ahora en que Trump y sus lacayos nos agreden en nombre de “sanciones económicas” y de otro orden, es cuando corresponde poner en tensión como pueblo, como país independiente y soberano, todas nuestras múltiples fortalezas y potencialidades constituyentes frente al faraón del norte y el colonialismo europeo. Somos anti conquista ante las pretensiones de la eterna conquista de Occidente. Recordemos: no somos menores de edad en humanidad, espiritualidad, historia y cultura libertaria de claro ancestro caribe y de vocación intercultural continental bolivariana. ¡Somos libres e independientes! Nada tenemos en común con los “Alejandro Magno”, los “césares”, y los “napoleones”. Somos herederos de caciques heroicos, profetas y libertadores. Somos lo constituyente frente a todos los poderes constituidos. Somos juventud y ancestralidad contemporánea, saberes de pueblos y desmontajes academicistas, sin negar la validez de las academias, impulsamos el diálogo de civilizaciones, las inter-espiritualidades, las inter-ciencias, inter-tecnologías, lo inter-artístico, lo inter-religioso, lo intercultural. El hombre nuevo del Che, es de alguna forma ancestral y contemporáneo frente a la sociedad de castas, clases y estamentos, los nazi-fascismos y las pseudo espiritualidades del occidente racista y colonial. Fortalezas morales y espirituales: las palabras conquista, colonia, imperio, imperialismo, esclavitud, servilismo, no caben en la dimensión humana y espiritual de nuestros caciques heroicos, profetas y libertadores… Fortalezas socioculturales y económicas: tenemos las más grandes reservas de petróleo del mundo; 15 de los 17 elementos estratégicos que requieren las transnacionales. Pero esta ventaja nos pone a PDVSA y toda la economía en el ojo del huracán. La falsa cultura del facilismo nos empujó a las grandes ciudades en detrimento del campo: pero hay un legado indígena caribe, arahuaco, chibcha que nos presenta una agricultura altamente diversificada como país amazónico, guayanés, andino, llanero, caribeño, con salida al mar Caribe y al Atlántico. No es sólo el conuco. Tenemos andenes, terrazas, humedales, cultivos de islotes en verano y costas anegadizas, agricultura de agua, trojas palafíticas contra la salinización de la tierra de lagos y costas marinas, calzadas en zonas anegadizas. Solamente el conuco produce 57 rubros que diversifican la producción. Todo esto es clave para combinar la micro-agricultura familiar y comunitaria con la macro-agricultura sostenible y compatible con la reproducción de los ecosistemas y la cultura del trabajo. Las bases potenciales para liberar a la humanidad del hambre la tenemos los pueblos indios de América o Abya-Yala, que hemos producido la mayor diversidad agroalimentaria del planeta. De las 30 plantas más cultivadas en el mundo con fines alimenticios, 15 son de América. Hay además otras potencialidades todavía inhibidas para fortalecer la eco-base agroalimentaria de la humanidad. Lamentablemente nuestra memoria histórica, cultural educativa y espiritual está todavía interferida por la recolonización de la vida y del conocimiento académico. Al despejarla y reconstruirla, no habrá bloqueo posible de ningún imperio que pueda contra nosotros. Seguiremos insistiendo sobre estos horizontes creativos.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

tequeños

Glosario Intercultural (XXXV)

Un mes sin Agustín Leonel Vargas

El pasado tres de agosto me encontraba en casa de mi hermana Sandra Vargas conversando con ella y me dijo: “después de almuerzo llamo a María para saber de su papá Agustín Perdomo”. Pocos minutos después, por casualidad, me llamaron por teléfono mi hijo Jesús Alfredo y mi sobrino Reinaldo Vargas para darme la noticia del fallecimiento de Agustín. Sí, Agustín Perdomo, el mismo que en la década de los años cincuenta junto al viejo Baptista formó parte del equipo de ciclismo Benotto, me informaba el buen amigo Troilán Rivero. Este tequeño entregó su vida al deporte convirtiéndose en una de nuestras glorias deportivas. Hablar del deporte local y no mencionarlo es sin duda un grave error: sus marcas, aunque poco publicitadas, son difíciles de igualar. No le agradaba salir en los medios, era de esos héroes que trabajan y luchan por amor al oficio. Como maratonista siempre estuvo entre los primeros junto a otro grande, don Torcuato Flores, de quien Agustín siempre me contaba que “era un fenómeno” aún con su avanzada edad. Nunca

Agustín Perdomo en sus años de gloria. FOTO archivo

vi a Agustín buscando cámaras ni entrevistas, sencillamente era eso, un campeón, y él lo vivía y lo disfrutaba a plenitud. Vivió para trabajar y para realizar grandes hazañas deportivas. Su vida, su larga vida, porque Agustín se despide con 82 años sobre sus hombros y aún así todavía manejaba bicicleta junto a su hijo Fernando. A menudo nos veíamos en el negocio de mi hermano Efraín, su yerno, y conversábamos largo rato. ¿Epa Agustín cómo estás? y la respuesta de siempre “fino mijo” era su grito de guerra. Hombre llano en la palabra y en el trato, un romántico del hi-

pismo. Agustín, o Pepe como le decían en familia, fue un luchador y un vencedor y lo mejor de todo, amigo sincero. Fue un hombre de retos de los que van pa’ lante, con valentía y humildad, pero le tocó en esta última etapa de su vida enfrentarse a un rival poderoso al que no pudo vencer y por eso el pasado sábado cinco de agosto le dimos cristiana sepultura, aunque nunca se entregó, batalló hasta el último momento de su vida. El año pasado cuando Los Teques cumplió 239 años como parroquia eclesiástica, le hicimos un reconocimiento en la Ayer

Sociedad Hijos de La Unión como hijo honorable de la ciudad. Para su viuda Zarita Yánez, sus hijos: Rafael, Marina, Tina, Glorielis, Fernando y Glorimar Perdomo, un abrazo fraterno. Facundo Cabral cantaba: “Cuando un amigo se va / deja un espacio vacío / difícil de llenar / con la llegada de otro amigo”. El poeta Gibran Jalil Gibran decía: “la muerte es el comienzo de la verdadera vida”. Jesús de Nazaret dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente”. ■

Tomado de: Glosario sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad, 2006

hoy

foto JERRY BERNAL

MEMORIAGRÁFICA

Como maratonista siempre estuvo entre los primeros junto a otro grande, don Torcuato Flores

Indio y “no indio” (y II): De tal forma que esta arbitraria clasificación de nuestros pueblos entre “indio y no indio” solo podría tener cabida en pueblos transplantados de inmigración europea como Estados Unidos y Canadá. Pero hasta en Australia, aborigen se le llama a todo el que es descendiente del aborigen. No sólo al indígena específico. Desde los primeros días de la colonia se presentó ideológicamente al indomestizo y al criollo afrodescendiente como el enemigo estratégico y antagónico, tomado en forma genérica, de los pueblos y comunidades indígenas que sobrevivían a la anexión colonial, olvidando por ejemplo que la sociedad de castas tenía mecanismos de incoporación y compra de las elites indígenas, de las elites criollas, afrodescendientes y de los blancos de orilla al proyecto colonial, para convertirlos en verdugos de sus propios pueblos, lo cual pone en evidencia la arbitrariedad de una generalización del criollo indohispánico o del criollo afrodescendiente como antagónico con los pueblos y comunidades indígenas.

Avenida Bolívar. En la década de 1950 la avenida Bolívar de Los Teques no contaba con tantos edificios. Como se puede apreciar en la primera gráfica el edificio Ayacucho aún estaba en construcción y poco volumen de vehículos y personas transitando por el lugar. Hoy se puede ver una calle más amplia que a diario sufre un fuerte congestionamiento de vehículos y gentre, sobretodo para cruzar hacia la avenida La Hoyada.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Emergencia del patrimonio arquitectónico (y IV) Manuel Almeida Rodríguez Cronista municipal rielesyneblinas@gmail.com

Donde estaba ubicada la estación original, en la calle Ayacucho, hoy se erige un edificio de viviendas. foto joel aranguren

Radio Miranda Irma Godoy

Había un espacio para aficionados en la Radio Miranda 3:00 a 5:00 de la tarde. Los interesados en participar hacían su cola en el pasillo. Pasaban uno por uno a un salón, donde estaba un señor con una guitarra y un micrófono, allí se realizaba la audición previa, si calificaba podía salir al aire. La estación estaba ubicada en una casa, frente a lo que hoy en día se llama Bulevard Lamas. En ese entonces en la esquina estaba una farmacia. Mi hermana en secreto me decía que iba a cantar, pero que no se lo dijera a mi papá porque la regañaba. Yo le guardaba el secreto, pero siempre le decía que me llevara, que la quería ver cantando en Radio Miranda. El programa era en vivo; ella se aprendía las canciones que escuchaba provenientes de la rocola que había en la esquina de mi casa. Generalmente mexicanas y boleros. El programa radial Ondas Deportivas, con Manuel Mota, Mister Man, salió al aire en 1953, y duró 11 años consecutivos. Mi papá escuchaba ese programa, carreras de caballos y noticias, nadie le dio el chisme, o tal vez pensaron que ella tenía el permiso. Nuestro aparato era antiguo, de madera, marca Philco. Tanto le rogué a mi hermana que cuando fui a

Radio Miranda, temblaba de la emoción. Sus compañeras de clases la animaban y le pedían que les dedicara las canciones o que las complaciera con una específicamente y ella se sentía toda una cantante. Le daban regalos, en una oportunidad que fuimos, le dieron un ramo de flores, que nos pareció muy grande y lo llevábamos a la iglesia San Felipe Neri, para la Virgen, porque no se atrevía a llegar a la casa con él, y así evitar el regaño. En una ocasión que fui cantó: Bésame... bésame mucho / como si fuera esta noche la última vez / Bésame, bésame mucho / que tengo miedo a perderte después. El bolero Bésame mucho, la letra es de Consuelo Velásquez, en esa época la interpretó Lucho Gatica, figura gloriosa de la música popular universal surgida de Chile. Maestro internacional del bolero. Desde sus inicios en 1951, desarrolló una carrera internacional y fue acreedor del respeto y el aprendizaje de generaciones de cantantes de habla hispana, época de oro de los boleros americanos. Entre sus éxitos se encuentran: Historia de un amor (Carlos Almarán), El reloj, La barca, (Roberto Cantoral), Solamente una vez (Agustín Lara), Nosotros (Pedro Junco),

Vanidad (Armando González Mabarán), No me platiques más (Vicente Garrido), Piel Canela (Bobby Capó) La Puerta (Luis Demetrio). Dejó más de 800 canciones grabadas. La fiebre por los boleros desencadenada en los años 90 a escala mundial en la industria de la música, fue explotada por varios cantantes: Luis Miguel, José Luis Rodríguez, José Feliciano, Gloria Estefan entre otros. No hubiera sido posible sin el repertorio dorado de Lucho Gatica que grabó entre los ‘50 y ‘60. La canción más pegajosa: Reloj, no marques las horas / porque voy a enloquecer / ella se irá para siempre / cuando amanezca otra vez / No más nos queda esta noche / para vivir nuestro amor / y su tic tac me recuerda / mi irremediable dolor. En los años ‘50 se gesta el movimiento de los discjockeys. Los locutores colocaban la música de moda y además la situaban en el ranking. En 1958, con Félix Cardona Moreno como presidente de la radio, lanzan un programa diario a las 11:55 am de cinco minutos de duración. Los acordes del Concierto en la Llanura, identificaba: La Cámara Venezolana de la Industria de la Radio y la Televisión opina ante la Nación… ■

Luego de esta larga introducción e intento de sensibilización en torno al patrimonio y su necesidad de reconocimiento, expongo la lista de los lugares que fueron declarados como patrimonio del municipio por parte del Instituto de Patrimonio Cultural de acuerdo a la Resolución 003-05/del 20-02-2005): Museo del estado Miranda (conocido como El Palacio de las 45 ventanas), Casa sede de la Curia Diocesana, Urbanización El Barbecho, Cementerio municipal de San Diego de los Altos, Casa de la Cultura Cecilio Acosta, Casa de Arturo Michelena,Trapiche de Altagracia de la Montaña, Parque Gustavo Knoop o Los Coquitos, Ruinas de Agua Fría, Los Teques, centro poblado; Capilla del Cerro La Cruz, Cueva de Ramírez en San Diego de los Altos, casas de la calle Sucre de Los Teques, Plaza Bolívar de Taica en Tácata, Palacio Arzobispal, Plaza Bolívar de Los Teques, Catedral San Felipe Neri, Plaza Guaicaipuro, Iglesia Virgen del Carmen, Cementerio municipal de Los Teques, Colegio María Auxiliadora, Complejo Cultural Cecilio Acosta, sede del archivo del estado Miranda, Grupo Escolar República del Paraguay, Puente Castro, Iglesia San José de Tácata, Parque El Encanto, Iglesia San José de los Altos, Iglesia San Juan Evangelista de Paracotos, Cementerio de Tácata, Cementerio municipal de Paracotos, antigua casa de Quintín Duarte en Guare Guare, San Diego de los Altos, casa de la familia Herrera, casa de la familia Pérez, casa parroquial de Paracotos, casa cuna de Consuelo de Marturet, casa de José Manuel Rodríguez, casas antiguas de la calle Coto en Paracotos, casa antigua final calle Curamichate en Paracotos, casa antigua típica de Altagracia de la Montaña, Plaza José Roque Pinto en San Pedro de Los Altos, Cueva del Indio de San Diego de los Altos, Plaza Bolívar de San José de los Altos, Manga de Coleo Manuel Andrades, Iglesia Cristo Rey de Taica, Monolito fundacional del pueblo San José de los Altos, Plaza Bolívar de San Diego de los Altos, Museo Cecilio Acosta, Plaza Bolívar de Tácata, Iglesia San Pedro Apóstol, Hacienda Tácata Arriba, Iglesia San Diego de Alcalá, Arquitectura típica de El Jarillo, Parque Nacional Macarao, Quinta Queniquea, Bunker de Garabato, Plaza Miranda, sede de la Alcaldía del municipio Guaicaipuro, Casa de gobierno del estado Miranda, ruinas de La Villa Teola, Unidad Sanitaria de Los Teques, antiguo Hotel La Casona, Casa Zenda o Granados, Casa D´Italia, Villa Paz del Valle, casa antigua de adobe y caña amarga, Liceo San José, San Diego de los Altos, centro urbano. ¿Las conocen? ¿Saben dónde están? ¿Saben cuál es su situación actual? Algunas no existen ya, otras cambiaron rotundamente y otras simplemente fueron nombradas erróneamente como patrimonio en sitios equivocados. Otros lugares deberían estar en esta lista y, sin embargo, no lo están. Pero además las que están corren el peligro inmediato de desaparecer por la desidia generalizada. Por lo tanto solicito que declaremos todos una emergencia del patrimonio, de nuestro patrimonio.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

¡E-murakitane! Los guarao de Pedro Martínez Sancho Por Yurimia Boscán

El Guarao habla en poesía ¿Sería Platón el que definía la poesía como “una cosa sutil, suave, alada”? Hablar es algo que hacemos con total naturalidad; somos casi tan inconscientes de este hecho como, por ejemplo, del acto de la respiración. Sólo cuando las palabras alzan vuelo (esa “cosa alada”, de la que habla Platón), nos damos cuenta del milagro del lenguaje.Supongo que todos los idiomas tienen la capacidad de lanzar palabras y expresiones a una esfera distinta de la mera información, de sugerir significados escondidos, de jugar con el inconsciente, de elaborar síntesis complejas, de expresar sorprendentemente (y en contra de Saussure, el padre de la Lingüística moderna) que la relación entre significante y significado NO es tan arbitraria. Aquí voy a referirme sólo a algunas de estas palabras en idioma guarao que, a medida que me he ido acercando a éste, me han sorprendido. Comparto estas sencillas iluminaciones con ustedes. Maraisa es una de las palabras más conocidas por los jotarao, los pueblos mestizos distintos al guarao. Ha pasado a ser equivalente de “indígena” o de “guarao”: “por la calle me encontré con unos maraisas de Nabasanuka”, podemos escuchar en algún momento. Sin embargo, en guarao, significa “mi amigo”; también la he escuchado en algunas zonas como “mi esposa” o “mi compañero de vida”. Etimológicamente es madaisa: “mi-otro”, “mi-distinto”. Una síntesis admirable de lo que es el amor, incluyendo esa forma privilegiada del mismo que es la

amistad: hay un posesivo en primera persona, se indica que ese alguien a quien me refiero es mío, lo siento como parte de mí; si no fuera así, no habría una relación especial. Pero unido a ello, indico que esa persona es otra aparte de mí, es distinta, alguien a quien no puedo hacer a mi imagen, de quien debo respetar su alteridad: ¿se puede decir más con menos palabras sobre lo que es el amor, la amistad? Jejuku significa humo, pero su etimología es más “alada”, volviendo a Platón. Je-juku es en su raíz “aroma del fuego”. A quien ha convivido con los guaraos y se ha acercado a su idioma le es muy difícil ver el humo como sólo humo. El idioma guarao ha permitido una mirada nueva, más profunda y sugerente sobre las cosas. Mamuaraisa se refiere a “mi compañero de trabajo” (o de pesca o de conversa…). Proviene la palabra de ma-mu-araisa: “mi otro ojo”. No sé si podrá uno decir algo mejor de un compañero. Esta palabra la aprendí del entrañable Juan Calderón, ya difunto, con quien pasé algunos días y muchas noches, dedicado a la pesca y al diálogo, en una curiarita ambos. Al preguntarle el significado de mamuaraisa, palabra hasta entonces desconocida para mí, me dijo: “como usted y yo, que siempre vamos a pescar juntos”. Desde entonces imagino la curiara como una sonrisa a ras de río; el pescador de la proa es un ojo; el que patronea, el otro ojo: ma-mu-araisa. Emurakitane tiene varios significados. Aprendí uno de ellos dando clase a un grupo de guaraos de Batokonoko; ante la

“abran su libro”, en guarao es infinitamente más hermoso: “hagan que su libro brille”. Me dicen algunos que en otros contextos también puede tener connotación sexual, por lo que hay que usarlo con precaución; sería también indicativo de que el idioma guarao, a veces rudo y descarnado, es además capaz del erotismo sugerente, de la delicadeza amorosa. El movimiento de caída

Esta semana GuayoyoSmog tiene un invitado de lujo. Se trata de Pedro Martínez Sancho, colega de las Letras, egresado de la Universidad del Zulia y especialista en Educación Bilingüe y Alfabetización de Adultos, y hermano de mi amadísimo Tomás Martínez Sancho, quien vive haciendo poesía en la cotidianidad de su trabajo social en el barrio El Cristo, de Los Teques. Pedro es maestro de grandes y chicos; además se desempeña como orientador del Programa de Educación Bilingüe Guarao-Español en la inmensidad de los caños del Delta del Orinoco. Trabaja con Fe y Alegría, y ha elaborado diversos materiales, tales como una cartilla de alfabetización bilingüe, con dos niveles, y otros textos educativos dedicados a la lengua guarao, algunos de los cuales alimentaron su página web Por el Delta Amacuro. También ha experimentado con radio, con un programa dedicado a la lengua guarao. Actualmente es coproductor de otro programa radial dedicado a la incentivación de la lectura. Es coautor de la obra “Guarao en un contexto Intercultural”. He aquí una interesante muestra de su interacción con ese mundo mágico del pueblo guarao que, como bien lo explica Pedro,tiene dimensiones profundas y certeras con el alma y la poesía…

necesidad de que mis participantes abrieran el libro y mi deseo de hablarles en guarao, uno de ellos me sopló: yatu a karataemurakotu: “abran su libro”. La raíz de la palabra es mura: brillo, brillar. El prefijo e- se utiliza delante de un verbo con el sentido de desplazar la acción hacia

una tercera persona: el sujeto no hace la acción, sino que hace que otro la haga. Jobikitane es“beber”; e-jobikitane, “dar de beber”; dijisikitane es “desaparecer”; e-dijisikitane, hacer que algo desaparezca, es decir, robar. E-murakitane es hacer que algo brille: así que cuando yo digo al grupo de estudiantes

Imaginemos por un momento un árbol (puede ser jobo o mango o cualquier otro) a orillas del río. Una fruta madura cae y nosotros, hablantes del castellano, decimos: “cayó”. Pues bien, el guarao, si la fruta cae al piso, dice “té tanae”; si cae en la superficie del agua sin hundirse, expresa “takítanae”; si cae de la altura, hundiéndose en el agua, es “kóumtanae” (todavía hay otra forma para expresar el hundimiento en el agua no desde una altura, sino desde la superficie: “tóumtanae”). El guarao, como idioma, tiene tres matices para el movimiento de caída; en castellano, uno solo. Me pregunto también si en estas miradas no habrá una predisposición para el planteamiento científico, una sintonía con los interrogantes físicos sobre el movimiento o sobre la ley de la gravedad. Quien dice esto, durante varios años explicó la Física de 9º y 1º Diversificado a estudiantes guaraos adultos y se sorprendió muchas veces de la rapidez con que muchos estudiantes entendían y resolvían, entre otros, los “problemas de caída libre”. Estos dialectos primitivos…


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Con Clío

Indagaciones en los surcos de la Historia

Más que retórica Alexander Torres Iriarte alexandertorresiriarte@gmail.com

La misión del grupo es llevar cultura a cada rincón del municipio. foto Joel aranguren

Budare Canto y Parranda ■ No solo tocan y cantan, también reparten conocimiento y tigrean Mariánn Clareth Palacios SOMOS GUAICAIPURO

El miércoles, en un acto de expansión cultural realizado en la plaza Andrés Bello de Los Teques, los guaicaipureños pudieron disfrutar de una provechosa tarde donde tras disfrutar de los poemas y cantos de la agrupación Sierra Maestra, descubrieron al grupo Budare Canto y Parranda, una de las glorias musicales con las que cuenta el municipio y que tras cada presentación deja a sus oyentes con ganas de más. Este conjunto comenzó a sonar en el año 1985 al son de temas musicales de tendencia afrodescendiente hasta 1997, cuando decidieron tomar un largo receso que culminó en el 2013, cuando decidieron unirse una vez más para seguir deleitando el oído del tequeño con sus adictivas piezas musicales. Esta banda cuenta con ocho integrantes, todos oriundos del municipio Guaicaipuro, que se dedican a interpretar piezas populares con cuatro, bajo, tambores, maracas y güira con el objetivo de ser partícipes del rescate de la cultura en la entidad. Pedro Serrano es uno de los integrantes más antiguos de la agrupación. Toca de todo un poco desde los 16 años, aunque se especializa en el cuatro. Se unió a la banda a la edad de 31 años, en la primera fase de la banda y hoy a sus 63 años

“Otro de nuestros proyectos a corto plazo es nuestro trabajo discográfico, que además de contar con algunas interpretaciones piezas tradicionales, contará con ocho pistas originales” afirma: “Me considero uno de los fundadores de esta familia de Budare”, se ufana con una sonrisa cuando se refiere a su antigüedad en el grupo. El grupo está dirigido por Richard Alvarán, Wilfredo Rivero y Hermes Cortesía, director general, director musical y encargado de promoción y publicidad, respectivamente. Cortesía, quien además de encargarse de las contrataciones es una de las voces de la banda, destacó que más que tocar, la misión del grupo es llevar la cultura a cada rincón del municipio para fortale-

cer la identidad guaicaipureña en cada uno de los lugareños. “De ahí nace el Proyecto Budare Canto y Parranda (Bucanpa), que de la mano de la Fundación Tal y como somos Venezuela, busca dejar el legado y la enseñanza de la cultura popular” informó. Agregó que el proyecto cuenta con cuatro partes: la agrupación musical, Danzas Bucanpa, que recrea los bailes tradicionales de cada rincón de latinoamérica, los talleres educativos, que dictan cursos de temática cultural como poesía y pintura; y finalmente las bitácoras Tal y como somos Venezuela, que narran historias y leyendas criollas. “Otro de nuestros proyectos a corto plazo es nuestro trabajo discográfico, que además de contar con algunas interpretaciones tradicionales, contará con ocho pistas originales” acotó Cortesía, con emoción. La agrupación ensaya semanalmente para sus presentaciones y grabaciones en el Teatro Villa Teola, y regularmente se presentan en las instalaciones de la estación de Metro Alí Primera, pero también realizan presentaciones en eventos privados. Aunque tocan de todo un poco, se especializan en tambores mirandinos, música cubana, calipso, golpe de tambor y parranda. ■

Simón Bolívar, en la búsqueda de Francisco de Miranda en 1810, dio con Joseph Lancaster. Desde el primer contacto el caraqueño calibró la importancia del pedagogo como pieza clave en la emancipación cultural de Nuestra América. Casi tres lustros después, llegaba el educador inglés a Venezuela convidado por la Municipalidad de Caracas bajo el manto protector de un Libertador que se encontraba en el Perú. El momento era propicio para realizar cambios educativos en la recién fundada República de Colombia, el marco legal permitía el ejecútese del método de la enseñanza mutua o sistema lancasteriano. Pese a la aceptación del plan, por el incumplimiento de los acuerdos sustraídos, el proyecto no cuajó. La idea de creación de un Jardín Botánico, de un Laboratorio de Ciencias Físicas, de una Biblioteca para los maestros, y una imprenta, fueron desoídas a raíz de la dura crisis económica. Después de tres años de empeños infructuosos, Joseph Lancaster abandonó Caracas el 18 de abril de 1827. Armando Rojas en su clásico y varias veces editado libro Ideas educativasde Simón Bolívar, sobre el pedagogo inglés sostiene: “Este plan, notablemente ambicioso, no llegó a realizarse plenamente en la forma estipulada por el decreto. Pero sí tenemos razones para pensar que el método lancasteriano, allí donde se introdujo y puso en práctica, rindió óptimos resultados. Ya en dicho método encontramos las primeras semillas de una educación intuitiva, social y humana. Tenía el Libertador tan elevado concepto del sistema lancasteriano que, en conversación con el almirante Hiran Paulding, en Huaraz, elevado pueblecito andino, manifestó: ‘Yo he hecho establecer el sistema lancasteriano en toda Colombia, y eso sólo hará la generación venidera muy superior a la presente’. Nuestra América y Colombia, en especial, tienen contraída una deuda de gratitud para con el noble y abnegado fundador de las Escuelas Mutuas”. Simón Bolívar y Joseph Lancaster coincidían sobre el papel de la educación para forjar espíritus libres. A fin de cuenta al tener que ver la escuela con el desarrollo de los pueblos, no puede haber nada más político. A Lancaster le tocó vivir la discriminación de la sociedad británica, en la que sólo las aristocracias tenían accesos al entendimiento. Bolívar, guardando las distancias, cree que la educación es luz contra las tinieblas coloniales. Para el cuáquero inglés como para el revolucionario americano educar es emancipar, y por eso sus miradas paternalistas ante las mayorías analfabetas y excluidas. La falta de fondos públicos por una economía de guerra, a pesar de las expectativas iniciales, aunado a la exigencia de incluir la fe católica en el aula, conspiraron para que el sistema educativo lancasteriano no se pudiera implantar bien en Colombia. No obstante, las ideas prevalecen. La educación es la clave, la moral nuestra primera demanda, la ética acción práctica y menos palabreo, y el compromiso por una Patria mejor más que retórica.


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

Grandes Hermanos apalearon ■ César Acevedo se anotó la victoria con respaldo de 29 indiscutibles Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

Los Grandes Hermanos, dirigidos por el profesor Mario Rondón, vencieron por nocaut de 13 carreras por 6 a los muchachos de la Distribuidora Resgar, durante otra tanda correspondiente al Campeonato 2017 Categoría Súper Viagra 1.200 miligramos (tamaño cotufa), de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. El derecho César Acevedo llegó inspirado a la lomita del Estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, en donde los anuló con la recta, que nunca le baja de 65 millas, alternada con su fantástica bola rabo e´ cochino joropo, que pegaba cuatro brincos y zapateaba antes de caerles en la zona de strike. También les metía los cambios, para dejarlos como pajaritos en grama. Con esa

receta ponchó a 8, y los redujo a 7 hits. Los mejores al ataque fueron Antonio Mendoza, de 3-2, con 4 servicios de grúa; Mario Rondón, de 3-2, más 3 remolques, asimismo Guillermo Blanco, de 3-2, con 1 empujada. La derrota, se puso en la cuenta de Santos Barón. Seguidamente, el Ortopédica SBC se impuso 6 x 3 al Guayacán, gracias a gran labor monticular de Magdaleno Rangel. Al ataque resaltaron Freddy Renault, de 3-1, con 2 impulsadas, así como Luis Zambrano y Alexis Sequera, ambos de 3-2. José González cargó con el revés. Luego, los Panas Beers sometieron 9 x 4 al Juan Che. José Luis González se anotó el triunfo. Al

Los pupilos del profesor Mario Rondón repartieron un camión de leña

bate resaltaron Rubén Muñoz, de 4-2, con 6 servicios de grúa, y 2 anotadas; William “Manea” Manrique, de 2-2, más 1 remolcada, así como Alberto Carvajal, de 4-2, con 1 empujada. Perdió, Frank Bastidas. En la categoría mega Viagra 1.800 miligramos (tamaño cheese tris), Los Huesos fulminaron por nocaut de 14 x 4 a los Locus

Niger. Ganó, Carlos “Manón” Acosta. Al ataque resaltaron Raúl Salmerón, de 3-3, con 2 impulsadas, asimismo José Márquez, de 3-2, más 2 servicios de grúa. La derrota, se puso en la cuenta de Miguel Moreno, quien disparó de 2-2, con 4 remolques. Y Los Profesores dominaron 7 x 0 al Guayacán SBC. ■

BEISBOL MENOR

La Tribu se coronó en el Interligas Los chamitos de La Tribu se coronaron en el Torneo Interligas de Beisbol Menor Categoría Formación 2016-2017. En el tercero y decisivo duelo de la gran final, sometieron 6 carreras por 4 al Polerap BBC. El diestro Reinaldo Sojo se anotó la victoria en el Polideportivo Ernesto Aparicio, en El Paso, Los Teques, en donde los tenía locos con su maravillosa bola tenedor, mejor que la de Diego Seguí, alternada con tremendas sliders. Además, la chocó de 3-1, con 1 boleto, 2 servicios de grúa, y 2 anotadas. Por eso fue declarado jugador más valioso. Recibió respaldo ofensivo de Yofrank Perozo, de 3-2, que fueron dobletes, más 2 remolques; Isaac González, de 1-1, con 1 empujada, asimismo Dewis Manrique, de 3-1, 1 impulsada, y 1 llegada a casa. AA

FÚTSAL COMUNAL

Sampedreños derribaron a La Mata y van por la dorada La selección de la Parroquia San Pedro de los Altos, conducida por el entrenador Jairo Votta, se impuso 5-3 al quinteto de La Mata, consentido de Jhommy Manzo, en partido categoría pre infantil A, correspondiente al torneo de fútbol sala de los XVII Juegos Deportivos Comunales por la Paz y la Vida Guaicaipuro 2017. La contienda, es organizada por la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro. Los sampedreños mandaron en la Cancha Jesús Cordovez, en el Palacio del Deporte Profesor Frank Gil, en Los Teques, inspirados en sus artilleros José Guzmán y Gabriel Cabral, quienes concretaron 2 golazos cada uno. El otro tanto lo anotó Keiwer Véliz. También resaltó su portero Kenny Gutiérrez, quien paró de todo. Luego, los pupilos de Votta dominaron 2-1 a San Corniel, con potentes disparos de Gil-

Los chipilines se lucen en la lomita con complicados lanzamientos

Valle Alto apretó y superó a El Vigía La batalla por las medallas es muy dura

bert Díaz. En la defensa del marco brilló Ángel Guerra. Descontó, Beiker Matheus. En choque categoría infantil C, los sampedreños también dominaron, pero por goleada 7-1, a la selección de Vuelta Larga. Los pupilos de Votta volaron desde el primer pitazo, y demo-

lieron cada obstáculo que encontraron en su camino hasta colocarse bien cerca para disparar. Como árbitro, se fajó el experimentado Alberto Ferranti. La coordinación general está a cargo de los entrenadores Jhommy Manzo y Amílcar Ruiz, adscritos a la municipalidad. AA

La novena representante de la Urbanización Valle Alto se impuso 7 x 6 a su similar de El Vigía, durante otra gran tanda correspondiente al torneo de beisbol infantil de los XVII Juegos Deportivos Comunales por la Paz y la Vida Guaicaipuro 2017. La contienda, que se disputa en el Estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, es organizada por la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Guaicaipuro.

Los vigilantes estaban mandando en el primer capítulo 3 x 0, y 5 x 2 en el tercero, pero en la parte baja sus aguerridos adversarios reaccionaron para irse arriba 7 x 5. En el cierre del quinto, los consentidos de Luis “El Simio” Rodríguez solo lograron fabricar 1. También los chamitos de la Urbanización El Rosario vencieron 11 x 4 a Camatagua, y Santa Eulalia vapuleó 17 x 9 a El Encanto. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 1 al 7 de septiembre de 2017

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA VIERNES 1 DE SEPTIEMBRE

SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE

DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE

LUNES 4 DE SEPTIEMBRE

MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE

película

softbol

softbol

“HABLANDO CLARO”

Cultura y paz pa’ la calle

El Libro de la Selva LUGAR: Teatro Lamas HORA: 4:00 pm

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos

Toma cultural LUGAR: Plaza Andrés Bello HORA: 3:00 pm

Liceo Boyacá vs Legislativo HORA: 7:45 am Los Ángeles vs Locus Niger HORA: 9:30 am Los Magos vs Guayacán HORA: 11:15 am Droguería Maracaibo vs Saint Gobain (Máster B) HORA: 1:00 pm Droguería Maracaibo vs Camatagua (S. Máster) HORA: 2:45 pm Piratas vs Tin Marin HORA: 4:30 pm

Fundaca vs Guayacán (60) HORA: 7:45 am Juanche vs Guayacán (S. Máster) HORA: 9:30 am Grandes Hermanos vs Panas Beers (S. Máster) HORA: 11:15 am Los Gigantes vs Pirañas HORA: 1:00 pm Los Unidos vs Guayacán (B) HORA: 2:45 pm

Programa radiofónico conducido por Andrea Oropeza y Kendrick Figueredo. Por Época 89.9 FM HORA: 9:30 am

Fiesta Animalista

película La Autopsia LUGAR: Teatro Lamas HORA: 4:00 pm

53 años de la Declaración del perro Mucuchíes como Raza Nacional. Atención médica integral veterinaria, vacunación antirrábica, desparasitación, servicios de corte de uñas y limpieza de oídos. LUGAR: Plaza Guaicaipuro HORA: 9:00 am

película La Vida Secreta de las Mascotas LUGAR: Teatro Lamas HORA: 2:00 pm Perico Ripiao LUGAR: Teatro Lamas HORA: 4:00 pm

Meditación

MARTES 5 DE SEPTIEMBRE Cátedra popular de creación literaria Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm

Día de la mujer indígena Bautizo de las banderas de Guaicaipuro, Miranda y Venezuela por parte de voceros comunales, ambientales y del Congreso de la Patria. LUGAR: Plaza La India HORA: 9:00 am

LUGAR: Gran Fraternidad Universal de Los Teques. Calle Ayacucho. HORA: 5:30 pm

JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE “somos guaicaipuro” Programa radiofónico del alcalde Francisco Garcés, conducido por María Mercedes Cobo. Por La Cima 96.7 FM, Época 89.9 FM, Urquía 97.5 FM, Antena 103.7 FM y RV 102.1 FM. HORA: 8:00 am a 9:00 am. Retransmisión los sábados de 9:00 am a 10:00 am por Panamericana 90.7 FM


del 1 al 7 de SEPTIEMBRE de 2017 AÑO 2 / N° 62

Por la inclusión El lunes pasado la Alcaldía de Guaicaipuro arrancó el primer Plan Vacacional de niños con condiciones especiales. Son más de 35 estudiantes desde los 6 años en adelante que luchan por no ser excluidos, una labor de visibilidad y dignificación que han sabido agradecer con la sonrisa honesta y la emoción a flor de piel. fotos Ángela Ramírez

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.