Somos Guaicaipuro (Edición Nº 5)

Page 1

DEL 8 AL 15 DE ABRIL DE 2016 / AÑO 1 / Nº 5 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com

FOTO mayrin moreno macías foto mayrin moreno macías

La vida te da sorpresas en el mercado de El Paso ALCALDÍA

HISTORIA LOCAL

GENTE DE ACÁ

Ahí viene el Lamas

Un almuerzo simpático

Cosecha segura

Luego de 25 de años de abandono, el histórico teatro tequeño subirá el telón en julio. Contará con un sistema de audio e iluminación de alta tecnología. La estructura de servicios tiene un 65% de avance. P4

Todo trabajador del pueblo que se respete tiene que ver con El Gordo. Su elocuencia a la hora de atender a sus clientes hace que los almuerzos no peguen tan duro en el bolsillo, o que uno crea eso. P11

Estudiantes del municipio Guaicaipuro ya producen tomate, ají dulce, cebollín, yuca, pimentón, caraota, quinchoncho, berenjena y cilantro en los huertos de sus escuelas. P3

P8


2

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Las buenas cosechas de Altagracia de la Montaña ■ El profesor Daniel Orellán enseña en las aulas lo que ha aprendido en el campo desde que era un niño Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

En la distante parroquia Altagracia de la Montaña hay un profesor que además de enseñar en las aulas de clase, se dedica a trabajar la tierra desde que tenía 5 años de edad. Daniel Orellán, al igual que todos los altagraceños, es amable, gentil, cordial, siempre presto a colaborar con el prójimo. “Siempre recuerdo que desde que era muy pequeño estoy trabajando la tierra. Mi papá me enseñó todo lo necesario para tener buenas cosechas”. Los alimentos que cultiva en sus tierras, de una hectárea de extensión, son muy variados. Allí podemos encontrar ají dulce, berenjena, yuca, ocumo, ñame, vainita, caraotas. “Nosotros sembramos distintos rubros durante todo el año, vamos cambiándolos de acuerdo a la temporada”. Multiplicando el amor por las plantas Este agricultor llevó sus conocimientos y amor por este trabajo hasta las unidades educativas del Núcleo Escolar Rural (NER) 274 de Altagracia de la Montaña. “Cuando me inicié como director de estas escuelas, los niños no cuidaban las plantas y no estaban comprometidos con esta labor. Allí fue cuando comenzó el verdadero trabajo de enseñarles a cuidar lo que ellos mismos sembraban”. En la actualidad Orellán se siente orgulloso al ver que esto ha cambiado, ya que ahora los pequeños están encargados de sembrar y cuidar las plantas de las instituciones. El trabajo ha dado grandes resultados, pues la Concentración San Daniel es la escuela piloto de agricultura en todo el municipio. A pesar de tener la responsabilidad de liderar las instituciones educativas de la parroquia, no descuida su trabajo, pues antes de ir a la escuela, visita su parcela, al igual que en las tardes y los fines de semana.

Jornada en la Plaza Bolívar de Los Teques. FOTO cortesía anny katrina navas

Sistema de trueke apuesta al conuco ■ Anny Katrina Navas promueve el intercambio de productos, saberes y servicios Orellán se siente orgulloso de su siembra. foTOs clarens díaz

Desean participar con sus productos en la Feria Agrícola

“Nosotros sembramos distintos rubros durante todo el año, vamos cambiándolos de acuerdo a la temporada”

Daniel también está inmerso en la creación de los consejos campesinos, apoyada por la Alcaldía de Guaicaipuro. Comenta que no sólo él sino todos los productores de la zona están dispuestos a participar semanalmente en la Feria Agrícola, pero aclara que no se han podido incorporar por no poseer un transporte, pues hoy por hoy los camiones que trasladan la mercancía son privados. Además desean que les asignen una tienda donde puedan adquirir todos los insumos necesarios para llevar su trabajo adelante. ■

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

“Juntos cada día nos alimentamos mejor”. La expresión pertenece a Anny Katrina Navas, promotora del Sistema de Trueke Altos Mirandinos y quien desde hace dos años y medio se ha enfocado en el intercambio de productos, saberes y servicios conjuntamente con otras 30 familias. Considera que esta experiencia le ha ayudado con el crecimiento familiar. “Ha sido maravilloso cada proceso, cada conocimiento adquirido. Nuestra relación familiar mejoró, pues todos estamos involucrados en las diversas actividades de transición a una sociedad más sustentable”. El Sistema de Trueke Altos Mirandinos nació el 27 de octubre de 2013, luego de realizarse en el Cuartel de la Montaña un trueke en honor al comandante Hugo Chávez. Desde ese momento, Anny junto a otro grupo de personas se propuso iniciar un proceso de rescate de la cultura ancestral, de rescate de valores como el uso de plantas medicinales y de intercambio de productos, saberes y servicios en función de las necesidades. “Contamos con artesanos, conuqueros, electricistas, profesores, costureras que han ido conformando el Espiral de Kreación Urbana Familiar, que tiene

la potencia para contrarrestar el apoderamiento de la cadena de producción alimentaria por parte de las grandes empresas. También promovemos la siembra originaria y asumimos nuestra alimentación en un 60 por ciento”, dijo. Lo autóctono primero Las personas que pertenecen a este sistema cada día hacen un trabajo a nivel local con proyección nacional y visión internacional. Muestra de ello son las alianzas que han establecido con sistemas de trueke de Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia y Uruguay. “Hemos profundizado la propuesta y logrado un bello saldo organizacional, que nos ha permitido posicionar el trueke en nuestras dinámicas diarias, incluyendo prácticas de protección de semillas autóctonas, el retorno al conuco, la implementación de las cayapas productivas en nuestras unidades familiares, el ingreso del trueke escolar en las dinámicas de la pedagogía del amor”. Anny Katrina recalca que es necesario dar a conocer la importancia del cultivo de rubros autóctonos, de cultivar conucos integrales, independizarlos con la producción artesanal, así como concienciar al pueblo sobre un consumo eficiente. ■


3

Gente de acá

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Estudian, juegan y siembran

Dígalo

@ALCAGUAICAIPURO

■ Los huertos de varias escuelas nacionales de Guaicaipuro están en manos de sus alumnos @sbsparacotos

JESUS RIVERO

Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

El Alcalde @garcesfrancisco recupera los espacios públicos en Paracotos para el buen vivir. Aquí no se rinde nadie

Los huertos escolares son una realidad palpable para los estudiantes de 55 planteles educativos nacionales del municipio Guaicaipuro. En ellos los pequeños han aprendido a trabajar como lo hacían los campesinos en épocas pasadas, aquellos que sostenían sus numerosas familias con el sudor del esfuerzo que les costaba obtener sus cosechas. La directora de Educación municipal, Maryori Guerra, explicó que “nuestros niños trabajan en sus huertos escolares desde hace un año y para la fecha ya han participado en varias ferias socioproductivas, en las que ofrecen al público los frutos de su trabajo, por lo que se motivan mucho más a continuar esta bonita tarea”.

@RosalindaPrieto

Rosalinda

@ubertinramon @jaircuba y el impulso al deporte como ya lo está haciendo el alcalde @garcesfrancisco @AlcaGuaicaipuro @CarlosKrusher

Carlos Luis Leiva

@garcesfrancisco se botó con ese boxeo. Un espectáculo sin precedentes aquí en Los Teques como nunca lo habíamos tenido @ AlcaGuaicaipuro

Pico y pala para limpiar el terreno. foTOs clarens díaz

Protectores de la naturaleza Cada sección tiene un espacio que limpia, siembra y es responsable de cuidar hasta que llega el momento de recoger la cosecha. Participan todos los niños en compañía del maestro o maestra responsable de velar por que los procedimientos sean bien ejecutados. También han adquirido conocimientos sobre cómo usar materiales reciclables para sembrar en pequeños espacios. Potes de refresco o garrafas vacías son empleados para hacer las plantaciones en aquellas instituciones que no poseen espacios suficientes para que cada sección tenga su terreno.

La escuela pionera de los huertos escolares fue la UE Guaicaipuro, a la que se le sumaron Filomena de Coronel, República del Paraguay, Presbítero Manuel Cañizales, José Félix Ribas y los centros de educación inicial Édixon Ipuana, CEI Los Teques, preescolares de la Fundación Niño Simón, entre muchos otros. El rubro que plantan es escogido de acuerdo al tiempo que le quede al año escolar y se puede observar una variedad que incluye tomate, ají dulce, cebollín, yuca, pimentón, caraota, quinchoncho, berenjena y cilantro. ■

@jackson_dacosta

Jackson Da Costa

Camarada @garcesfrancisco impulsando el deporte en @AlcaGuaicaipuro excelente jornada.. @alcaGuaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro

@garcesfrancisco: El llamado es a la organización e información para juntos prevenir el Zika @romorta

Rómulo Orta C.

@AlcaGuaicaipuro @ garcesfrancisco muy bien.por esa labor de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Muchos de los implementos son hechos con material reciclable

Hora de recoger la cosecha


4

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Falta menos para el Lamas

Breves Consejos comunales recibirán créditos para compra-venta de alimentos Se inició la recepción de documentos para la entrega de créditos a 60 consejos comunales postulados por las comunas para la compra de alimentos que posteriormente serán vendidos a precios justos. Los recursos provienen del Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi). Cada consejo comunal recibirá un millón de bolívares.

Desmalezaron vía hacia Lagunetica Alrededor de 500 metros lineales fueron desmalezados en la vía hacia Lagunetica por el equipo de mantenimiento de áreas verdes de ServiGuaicaipuro. Por otra parte, un equipo de plomeros de la empresa municipal reparó la red de agua potable de la carretera que conduce hacia la comunidad de Santa Rosa, mientras que otro grupo de trabajadores realizó la poda de un árbol cercano a la pasarela del sector Ramo Verde.

Alcaldía donó antibióticos para la diabetes Tres bultos de un antibiótico de primera generación utilizado para tratar a personas con pie diabético fueron entregados al hospital Victorino Santaella. En la semana de la diabetes, también se realizaron conversatorios sobre la enfermedad con los pacientes que acudieron a los consultorios populares, además de charlas a niños que realizan actividades en el Palacio del Deporte y sus representantes, ya que la diabetes también afecta a la población infantil.

■ La estructura de servicios tiene un 65% de avance ■ Se prevé la inauguración para julio El rescate e impulso de la cultura es una propuesta del alcalde Francisco Garcés desde su campaña y hoy estamos cumpliendo. Los guaicaipureños contarán con un otro espacio de esparcimiento y encuentro. Vamos a disfrutar de la ciudad”, dijo.

Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Un sistema de audio e iluminación de última tecnología, dotado de una moderna sala de control; dos camerinos, una terraza para 60 asientos, acceso para personas con movilidad reducida y un amplio cafetín son algunas de las novedades con las que contará el teatro Lamas, tras su recuperación por parte de la Alcaldía de Guaicaipuro conjuntamente con Metro Los Teques y CorpoMiranda. Y es que el teatro Lamas, luego de permanecer por más de 25 años en el olvido, ya empieza a lucir un nuevo rostro. Durante una inspección, el secretario de Gobierno municipal, José Gregorio Biomorgi, constató que la fase de estructura de servicios, que generalmente no se ve en una obra de construcción, lleva

Alcaldía, Metro Los Teques y Corpomiranda realizan los trabajos. FOTO Luis Manrique

más de un 65% de avance. Se estima inaugurar el teatro Lamas en el mes de julio con una gran obra teatral. La remoción y sustitución del techo de asbesto ya se realizó en su totalidad, informó Biormogi, a la vez que agregó que de las insta-

laciones mecánicas sólo falta colocar algunos ductos de aire acondicionado para posteriormente arrancar con las obras complementarias, como el piso de vinil, las butacas y los camerinos. “Estamos trabajando en la recuperación de espacios públicos.

A 30 bolívares el pasaje urbano Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO

Tras varias mesas de trabajo entre la Alcaldía, representantes del gremio de transportistas y comunidades organizadas, este miércoles 6 de abril entró en vigencia el nuevo costo del pasaje de transporte público en las rutas urbanas del municipio Guaicaipuro, que quedó establecido en 30 bolívares de lunes a viernes según decreto FGDS-I-006-2026, aprobado por la Cámara Municipal. Este primer ajuste tarifario se mantendrá hasta el mes de octubre, tal como se acordó con los transportistas, con una recarga de 5 bolívares los fines de semana y días feriados. Entre los acuerdos alcanzados en las mesas de trabajo, está el inicio de un plan de optimización de rutas, el fortalecimiento de la Pro-

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1

También cine Agregó que se instalará un sistema de video para la proyección de películas, de manera que el espacio sirva tanto para el teatro como para el cine. Señala que las 134 butacas ya fueron restauradas y las 60 nuevas ya están culminadas, a la espera de su instalación. Por su parte, Arístides Infante, inspector de la obra, aseguró que se trató de recuperar en un gran porcentaje la obra original. Muestra de ello es la fachada, que fue restaurada sin alterar su forma original. ■

Más agua para Guaremal Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO

Los fines de semana y feriados tendrá un recargo de 5 bolívares. FOTO Luis manrique

veeduría de Transporte con otros repuestos, así como el fortalecimiento del Fondo de Transporte con el que se han beneficiado más de 100 transportistas por medio de entrega de créditos. Plantean consideraciones El concejal por el Gran Polo Patriótico Manuel Almenar

mencionó durante sesión ordinaria que sugerirá al primer mandatario municipal que en el correspondiente reglamento se consideren beneficios para las mujeres a partir de los 55 años de edad y para los niños y niñas menores de 6 años. Asimismo, que se incluya a las personas con discapacidad. ■

consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morián, Henny Argueta. Coordinación de fotografía: Luis Manrique. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia. diseño y diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Pedro Estacio, Luis M. Rodríguez B., Anaibib Matamoros, Fundación Cultural Chito Aguilar. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM).

La Alcaldía de Guaicaipuro realizó un plan especial de abastecimiento de agua para la comunidad de Guaremal. El coordinador del Comando de Agua, Reisner Pacheco, socializó el cronograma en el que se especifican los días en que los sectores de la comunidad recibirán 240 mil litros de agua. El Jabillo, callejones Macedo y Las Nieves recibirán 30 mil litros de agua los lunes, mientras que los martes La Zona se surtirá con 40 mil litros y El Mango con 30 mil litros. En La Terán se proveerán 40 mil litros los miércoles, La Vaquera será surtido con 40 mil litros los jueves y los días viernes se les llevarán 60 mil litros de agua a los habitantes de La Fila. ■

CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com

@AlcaGuaicaipuro

Alcaldía de Guaicaipuro


5

Alcaldía

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

En La Macarena Sur hay potencial agrícola ■ Producen caraotas, tomate y pimentón ■ También crían gallinas y cochinos Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO

El Estado Mayor Agroalimentario ofreció información sobre los pasos para estructurar los comités. foto clarens díaz

Conforman Comités Locales de Abastecimiento y Producción ■ Líderes comunitarios se reunieron con el Estado Mayor Agroalimentario de Guaicaipuro en el auditorio del Victorino Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO

Círculos de Lucha Popular (CLP), Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCh) y consejos comunales del municipio se reunieron el pasado miércoles en el auditorio del hospital Victorino Santaella con el Estado Mayor Agroalimentario de Guaicaipuro para conformar los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Esta nueva estructura está llamada a garantizar la distribución adecuada de los alimentos en las comunidades, mediante la contraloría en la distribución y el impulso a la producción local. En el lugar no cabía un alma más. El primero en tomar la palabra fue José Guzmán, vocero del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, quien explicó que “de toda la producción de alimentos que existe en el país, nosotros sólo tenemos el 30%, lo que dificulta la frecuencia de los operativos en las comunidades. Es por eso que pedimos a toda la población que tenga un poco de paciencia, sabemos que no es fácil, porque todos necesitan los operativos, pero debemos tener conciencia”. Asimismo, recalcó que es muy grato saber que el alcalde Garcés tomó la iniciativa de crear la Feria Agrícola, de la que se beneficia toda la población.

Los CLAP deben estar integrados por un miembro del Frente Francisco de Miranda (FFM), una vocera de UnaMujer, un vocero de comuna o consejo comunal y otro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a través de las UBCh

Los CLAP deben estar integrados por un miembro del Frente Francisco de Miranda (FFM), una vocera de UnaMujer, un vocero de comuna o consejo comunal y otro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a través de las UBCh. Adicionalmente pueden sumarse personas

de cualquier otra organización popular que exista en la localidad. El secretario de Gestión Económica municipal, Yván Ledezma, hizo un llamado de atención a todos los presentes. “Aquí todos tenemos que tocar tierra y entender que estamos dando la batalla a un gran enemigo que nos tiene una guerra económica desde hace tiempo y que por eso nuestra población se ha visto azotada, pero no podemos perder el rumbo. Recordemos que un gran hombre dio la vida por esta patria y no podemos dejar perder todo el legado que nos dejó”. Enfatizó que esta generación logró vivir un momento histórico del país, por el que muchos tuvieron que morir. “Nosotros debemos sentirnos orgullosos de haber conocido al comandante Chávez y mucho más de haber caminado junto a él en todo el proceso que lideró”. El encuentro también contó con la participación de representantes del Ministerio de las Comunas, Instituto Nacional de Nutrición, Unamujer, Frente Francisco de Miranda, PSUV, Coordinación de Pdval, Coordinación municipal de Desarrollo Social, Oficina de Misiones Socialistas de la Alcaldía, entre otros entes. ■

El equipo de trabajo de la Dirección de Desarrollo Agroindustrial de la Alcaldía realizó una visita de inspección en el sector El Cristo de La Macarena Sur, donde pudieron constatar el potencial agrícola de la zona. “Los compañeros del sector están cultivando diversos rubros. Hay una siembra de aproximadamente cinco mil metros cuadrados de caraotas, tomates y pimentón”, comentó la directora de Desarrollo Agroindustrial, Simel Altuve. Informó que además hay cría de cochino, gallinas ponedoras y ganado doble propósito. Otra de las iniciativas de estos productores locales es el uso de material ecológico para los cultivos. “Ellos generan sus propias semillas y usan productos naturales para fumigar, como el árnica”.

Hay cría de ganado doble propósito

Las visitas continuarán

La Feria Agrícola Altuve indicó que desde la dirección buscan canalizar a todos los productores que hacen vida en el municipio a fin de incorporarlos en la feria agrícola socialista que adelanta el gobierno municipal. “Queremos junto con el Instituto de Desarrollo Rural, brindarles todas las herramientas necesarias que les permitan mejorar sus capacidad productiva y la cantidad de producción, para seguir llevándole a los guaicaipureños productos de calidad a precios justos”, explicó. La dirección de agroindustrial tiene prevista realizar una nueva visita al sector para proceder a la confirmación del consejo campesino de la zona, una organización donde el Poder Popular se organiza y trabaja para la soberanía alimentaria. ■


6

Opinión

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro

¡Gobierno y pueblo tienen que vencer la tempestad!

L

a gente, las marchas, la alegría, el levantamiento y el alboroto organizados para transformar en colectivo y para el colectivo han sido hechos cotidianos en la construcción del proceso bolivariano. Nos hemos movilizado juntos y juntas con el Comandante Chávez, desde que asumimos la unidad y solidaridad para revertir el despojo al que nos sometieron desde 1492. ¡Hoy no debemos andar por separado para enfrentar las vicisitudes producto de las deformaciones! Concibo, asumo y ejerzo —a pesar de los obstáculos y contradicciones— una gestión cercana a los sentires y las propuestas de la gente, porque creo que representamos los intereses colectivos. Por tanto, todos los días necesitamos estar a la altura de un pueblo que ahora decide, participa, discrepa, cuestiona, construye y logra soberanamente. En ese ejercicio corresponsable con los guaicaipureños y guaicaipureñas, en el año 2015, y así lo destacamos en la presentación de nuestra Memoria y Cuenta, acompañamos a los consejos comunales para la presentación de 60 proyectos. Fueron aprobados 14 por el Consejo Federal de Gobierno, por un monto de 69 millones de bolívares. La mayor cantidad de proyectos comunales seleccionados son de nuestro municipio. ¡El Poder Constituyente debe seguir asumiendo el rol histórico para no fracasar en la acción revolucionaria! El empoderamiento de la gente organizada debe ser el día a día. ¡No podemos permitir que sea retórica! Cuando vemos en nuestra comunidad a vecinos haciendo la práctica ilegal del bachaqueo o al señor del abasto de la esquina vendiendo con sobreprecio los productos que más necesitamos, debemos ejercer en colectivo, denunciar lo ilícito y depurar el lugar más recóndito de nuestra parroquia. ¡Si somos indolentes, también somos cómplices! La organización popular en estos 17 años de construcción revolucionaria nos ha permitido avanzar para transformar la injusta realidad. En este momento es urgente que la movilización consciente logre conformar comités de abastecimiento local para generar un nuevo sistema comunal que alcance una distribución equitativa de los alimentos. ¡Ya es hora de que las fuerzas populares tomen el poder y la responsabilidad que nos corresponde! Creo firmemente que la institucionalidad burocrática no puede arroparnos y detenernos en alcanzar la máxima felicidad para nuestro municipio. ¡Contralores sociales de Guaicaipuro, uníos para hacer realidad el buen vivir! El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal. Ley Orgánica del Poder Popular

Militemos en la esperanza LUIS M. RODRÍGUEZ B.

A

37 meses de la siembra del Comandante Chávez, hay quienes seguimos y seguiremos siendo leales, porque comprendemos que no es poca cosa lo que está en juego: es la vida de millones la que nos hace estar del lado correcto de la historia. En esta época, estamos convocados por la esperanza, son tiempos difíciles, y no debemos dejar de manifestar el dolor que sentimos las y los revolucionarios de corazón cuando una madre, un padre, una abuela, un abuelo, un hijo y una hija estamos en las largas colas de los comercios con el objetivo de comprar alimentos. Debemos decir también que sufrimos cuando la violencia hace de las suyas y que sea la juventud la más vulnerable ante esta realidad. ¿Y quiénes son los culpables? Sería incorrecto dar nombres, pero sí me atrevo a acusar al sistema capitalista y a quienes pretenden restaurarlo en nuestro país para acabar con la patria. Ciertamente hemos tenido fallas y no hemos logrado el socialismo, es de altura política recono-

cerlo, pero estoy convencido de que en el PSUV y en los partidos del Gran Polo Patriótico existe una militancia y una dirigencia sensible ante esta situación. Son verdades que no hemos dejado de debatir y seguimos en la búsqueda de las soluciones. Nadie dijo que sería fácil hacer una revolución. Ahora, mientras exista la vida, hay quienes continuaremos soñando. Les cuento que en Semana Santa se dio un encuentro con jóvenes escritores de todo el país en el estado Lara. Allí nació Para Labrar y con toda la intención nos sumergimos en la discusión coyuntural, era urgente. Necesitamos fundar un nuevo discurso de futuro y confianza, que supere la arrogancia, que invite a seguir luchando por la vida y la construcción del socialismo como el camino para salvar a la especie humana. Desde Para Labrar nos sumamos al Congreso de la Patria. Hazlo tú también. Vamos a ser una fuerza que logre la victoria definitiva del pueblo. Podemos seguir sonriendo.

Lo dijo Chávez “Aquí primero es el interés de Venezuela, el interés de la República y, en último lugar, el interés de una persona o de un partido o de un grupo”.

En la mentira no está el éxito PEDRO ESTACIO

E

n enero de 2005, escribí para la revista A Plena Voz que la verdad debería ser la columna vertebral del nuevo socialismo y hoy, once años después, aquella opinión sigue teniendo la misma fuerza, porque si mentimos, con eso estamos diciendo que lo que nos caracteriza es el engaño y pasaríamos a asumir el rol o papel que viene desempeñando la oposición aún antes de que Hugo Chávez ganara las elecciones venezolanas. Si la mentira generara la muerte en quien la dice, pues el presidente Maduro ni el Psuv y tampoco el Polo Patriótico tendrían que estar pendiente de las barbaridades que suelen decir, pues habría una reacción en cadena entre el sector de la oposición venezolana y diezmaría velozmente a sus dirigentes y seguidores. Así, habría que solicitarle al presidente Raúl Castro que enviara un equipo de investigadores médicos para ver si logran inventar una buena vacuna, como las que vienen desarrollando en el área cancerígena, para salvarles la vida, porque independientemente de que mientan a granel y con tanto énfasis y reiteración, son seres humanos y pueden tener arreglo, aunque sea a largo plazo. No crean que lo que les digo es simple retórica, es tan real lo de la

mentira que más de un psiquiatra se está metiendo un billete en los bolsillos atendiendo a los propios partidarios de la oposición, que siguen padeciendo luego de que el fallecido líder de la revolución venezolana, Hugo Chávez, los volviera locos. Lo de la mentira hay que decirlo con claridad, porque no se trata de algo extraño a la oligarquía y a sus seguidores. Vienen mintiendo desde los tiempos en que el Libertador Simón Bolívar se dedicó a pelear por los venezolanos y de aquellos tiempos al actual, son dos siglos y más de mentiras. Desde que comenzaron las diferencias de la oligarquía mercantilista con los blancos españoles, por allí comenzó a deslizarse —como dicen los muchachos— la coba y ella fue puliéndose y en ocasiones vestía de lisonja, hasta cegar a los funcionarios de turno, porque así es como funcionan las cosas para hacerse del poder. Las sabandijas amantes del oro y del poder político siempre han estado merodeando el poder y hasta se alzan con él cuando pueden, lo que sucede es que los tiempos también son otros y hoy día no es fácil “caerle a muelas” a los demás, como suelen decir algunas personas en son de broma, pero de verdad, a sus amigos. ¡Ya Venezuela sabe que mienten!


7

Nacionales ■ Internacionales

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

No se trabajará los viernes ■ La medida se aplicará durante abril y mayo ■ El objetivo es preservar los niveles de los principales embalses La decisión del Ejecutivo de decretar los viernes de abril y mayo como no laborables tiene como finalidad contribuir con el uso racional de la energía eléctrica y la preservación de los niveles de los embalses del país, frente a la sequía ocasionada por el fenómeno de El Niño. “A partir de este 8 de abril tenemos que incrementar el aporte de la administración pública nacional, estadal, municipal, y todos los entes laborables del sector público que no afecten la actividad productiva (...) Dar el ejemplo desde la administración pública nacional”, indicó este miércoles el presidente de la República, Nicolás Maduro, al anunciar esta acción al país. Esta medida funcionará como complemento al plan iniciado en Semana Santa, cuando los días 21, 22 y 23 de marzo se decretaron como no laborables, lo que permitió disminuir el consumo eléctrico del país en 400 megavatios (MW) y preservar 22 centímetros de la cota del embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar,

Universidades no pueden aumentar sin autorización Ante el aumento de hasta 450% en las matrículas universitarias, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ordenó que las instituciones de educación privada cobren los montos anteriores al aumento, hasta tanto el ente fiscalizador apruebe las estructuras de costos. La medida se da en respuesta a denuncias realizadas por estudiantes del Instituto de Tecnología Antonio José de Sucre, Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Iutirla, Universidad Yacambú, Instituto Universitario José María Carreño, Universidad Santa María, Nuevas Profesiones, IUTA, UCSAR y UCAB, entre otras instituciones. La Sundde puso a disposición el 0800-LOJUSTO para denuncias sobre esta materia. N24

Alto Mando Militar inspeccionó esta semana represa del Guri

ubicada en Guri, estado Bolívar, que es la más importante del país. El jefe de Estado también anunció que los grandes consumidores de energía públicos y privados deberán autogenerar nueve horas al día de electricidad. En este sentido, dijo que “los inspectores eléctricos, junto a los funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), deben garantizar la ampliación de la autogeneración de los grandes usuarios públicos y privados”.

Para contrarrestar la reducción del nivel de los embalses, desde el pasado 10 de febrero, los centros comerciales con unas cargas concentradas superiores a 100 kilovoltio amperios (Kva) deben generar de lunes a viernes su propia electricidad, en los horarios de mayor demanda nacional, comprendidos entre la 1:00 y 3:00 de la tarde, y desde las 7:00 hasta las 9:00 de la noche. Esta acción ha permitido reducir en 5% el consumo eléctrico de

estos grandes usuarios, de acuerdo a cifras del Ministerio de Energía Eléctrica. Asimismo, el presidente Maduo informó que las industrias básicas de mayor consumo “deben cumplir el horario especial de autogeneración y garantizar la reducción del 20% del consumo eléctrico”. El 62% de la energía que se consume en el país proviene de las centrales hidroeléctricas, y el 38% restante de las termoeléctricas, por lo que el déficit de precipitaciones que se mantiene en el país desde 2013, y que se ha acentuado durante los primeros meses de 2016 como consecuencia del fenómeno climatólogico de El Niño, tiene un impacto directo sobre la capacidad de generación del Sistema Eléctrico Nacional. El Niño ha afectado especialmente el embalse de Guri, que represa las aguas del río Caroní, en el estado Bolívar, y alimenta a las centrales hidroeléctricas Simón Bolívar (Guri), Francisco de Miranda (Caruachi) y Antonio José de Sucre (Macagua). AVN

Caen dos más por caso Tumeremo ■ Fueron recluidos en la sede del Sebin ubicada en San Félix El Ministerio Público logró la privativa de libertad para Dennis Renier Cardozo (26) y Eduardo José Iglesias López (25), por su presunta vinculación con la muerte de 17 personas, ocurrida el 4 de marzo de este año en Tumeremo, estado Bolívar. Estos hombres estarían vinculados con el ecuatoriano Jamilton Andrés Ulloa Suárez, sobre quien pesa una orden de aprehensión por ser uno de los presuntos responsables del citado hecho. Ambos fueron recluidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en San Félix. Tras labores de inteligencia, a las 2:40 pm del pasado 3 de abril en la mina Yaguarín, ubicada en el municipio Sifontes, funcionarios del Sebin detuvieron a Cardozo e Iglesias, quienes portaban armas de fuego. En el caso del segundo mencionado, el arma estaba solicitada desde 2010.

Breves Condenado asesino de Facundo Cabral El costarricense Alejandro Jiménez, alias “El Palidejo”, fue sentenciado este jueves en Guatemala a 50 años de prisión por ser el autor intelectual del asesinato del trovador argentino Facundo Cabral. El crimen del artista, perpetrado el 9 de julio de 2011, conmocionó a Guatemala, donde ciudadanos vestidos de blanco salieron a las calles para exigir justicia y “pedir perdón al mundo” por el asesinato, así como para demandar acciones al entonces presidente Álvaro Colom (20082012) por los altos niveles de violencia en el país. N24

Trabajadores argentinos convocan a paro La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina convocó este jueves a un nuevo paro nacional para el próximo 19 de abril, en contra de las medidas neoliberales implantadas por Mauricio Macri. Tras participar en una protesta frente a la sede del Ministerio de Hacienda de ese país, el secretario General de la ATE, Mario Muñoz, convocó además a una movilización, aun sin definir, y a la instalación de una carpa con jubilados, frente al Congreso de la Nación. Los jubilados reclaman, entre otros asuntos, la reducción de los medicamentos gratuitos del Plan de Asistencia Médica Integral. AVN

Reapareció Fidel en acto público

Las autoridades siguen tras la búsqueda de Ulloa Sánchez, "El Topo"

Vale destacar por este caso hay otras siete personas privadas de libertad: Rosa Zoraida Gil Salazar, lugarteniente de Ulloa Suárez; Luis Tomás Rivera Malavé, que estaría vinculado con el manejo de capitales del ecuatoriano; los primos Manuel Alejandro y Carlos Alonso Balaguera; y los colombianos Rodolfo Andredy Castrillón Castro y Publio Evelio

Martínez Suárez. También Francisco David Carache Zambrano, por ser el presunto coautor de los delitos de homicidio calificado ejecutado con alevosía y por motivos fútiles en perjuicio de las 17 víctimas, robo agravado, privación ilegítima de libertad, robo de vehículo automotor, legitimación de capitales y asociación para delinquir. N24

Cerca de cumplir 90 años, Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, reapareció en un acto público después de nueve meses, y habló de las bondades de la escuela pública en la isla comunista, tras criticar la visita del presidente Barack Obama a La Habana. “No necesitamos que el imperio nos regale nada”, señaló Castro en un artículo publicado por el diario oficial Granma titulado “El hermano Obama”, una semana después de la histórica visita del mandatario estadounidense. N24


8

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Los hombres del Mercado ■ El Paso es un micromundo lleno de mujeres. Queríamos hablar únicamente de la minoría masculina, pero tres damas lo impidieron Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

Los domingos retumban las pisadas de quienes compran en el Mercado Municipal de El Paso. Suenan a cuando se tienen unos palitos encima y te sacan a bailar bajo el sonido de los cueros y los metales de “El cuarto de Tula”. En el barrio La Cachimba se ha formado la corredera… Ay, mamá, qué pasó… Sabor es lo que hay. ¿Y los “marchantes”? Así le dice a los vendedores una de las Tulas que danza por el mercado buscando buenas ofertas: Yolanda Domínguez. Pero, ¿qué hay con ellos? Definitivamente, a esta gente hay que conocerla. “Bienvenidos Mercado” en letras azules se lee en la cúspide del rectángulo para que las personas no lo olviden. Más abajo, también en letras azules, todo lo que se puede encontrar en sus adentros: comidas criollas, línea de taxi, ropa, calzado, charcutería, hortalizas, restaurantes, carnes, pescados, floristería... Y entre los pasillos, cada puesto resalta por sus colores, por lo que venden y por su gente. Los tamaños varían. Hay grandes, medianos, pequeños y pequeñitos. Se identifican con un número. Unos los tienen abajo en amarillo y naranja. Otros los tienen arriba y en el centro. Los marchantes José Delgado atiende en el 4-I hace 15 años. Repara relojes, vende discos de vallenato y también bailables. Es ahijado de Umilda Molina. Ella viene del ancianato de San Pedro, con su rosario blanco en el cuello, a echar un pie y el otro. No es literal. Baila la música que José le pone y que sabe que le gusta. Suena la clave… El cuarto de Tula le cogió candela… Lili Narváez, la mamá de Liliana Rodríguez, vende ropa en el 128-E. Esta mujer sabia, con más de 20 años en el mercado, conecta con los enamorados porque de

Y entre los pasillos, cada puesto resalta por sus colores, por lo que venden y por su gente

José Alvarado (a la izquierda) es uno de los fundadores del Mercado, dice. fotos mayrin moreno macías

inmediato suelta: “Umju, huele a amor”. Deduce quién es novia o novio de quien. Desea que reparen los techos y las lámparas, que se haga una limpieza profunda al mercado, que no pasen las carretillas por los pasillos chorreando lo que llevan y que no se cambie tanto a los regidores. En Europa, los mercados se instalaban en las plazas mayores de la ciudad. Eran el centro para socializar, ir de paseo y hacer trueques mediante cacao u oro en polvo, que hacían las veces de moneda. Mucho movimiento. Esta costumbre junto con su estructura la trasladaron a América. “Este mercado empezó arriba en la capilla El Carmen y llegaba hasta abajo”. Benigna Alayón y Rafael Alayón, familiares de Ignacia, tenían un puesto allí. Ella los acompañaba y pasaba el día jugando porque todavía era una niña. Ya de grande viajó a España. A los tres meses estaba loca por regresarse. Le decían: “Tú como que tienes un marido allá en Los Teques”. Pudo ser una razón, pero en este caso ya no aguantaba el clima y quería rodearse de su familia. Ignacia tiene una neverita y vende pequeños adornos. Hace unos días se sentía mal del cuerpo

José Delgado repara relojes y pone música en el 4-I

y apenas sintió que podía levantarse, se fue a su mercado. Que llamen a Ibrahim Ferrer que busque los bomberos que yo creo que Tula lo que quiere señores es que le apaguen el fuego. En este mercado se aceptan billetes, cestatickets y tarjetas de débito. Antes abría a las 4 de la mañana. Ahora abre a las 6. Por allí, cerca del puesto de Ignacia me topé con Jhonny. Le pregunté por su apellido pero me dijo “sólo Jhonny”. Él camina por el mercado tocando y vendiendo un cuatro en 10.000 bolívares.

“¡Manolo, dame unos ajos ahí!”

En los detalles está la cosa “Pero estos muchachos sí están buenmozos. ¡Qué bellos!”, le dice una señora a dos Hermanitos de los Pobres que bajaron de San Pedro con sus sacos en la mano a comprar. Esto fue una rareza y por eso el asombro de la señora. Llaman la atención porque andan, en medio del calorón, con sus túnicas negras. El hermano Andrés cuenta que están recibiendo abuelitos. Ya tienen unos 60. Otra rareza fue encontrar al profesor Cándido Rodríguez. Dio una clase magistral cerca de un puesto de

En este mercado se aceptan billetes, cestatickets y tarjetas de débito. Antes abría a las 4 de la mañana. Ahora abre a las 6


9

La conversa

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Amalivaká

Espacio de la cátedra libre César Rengifo

Brújulas de nuestro proceso histórico (y II) Aportes para el Congreso de la Patria Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com

Alejandro da ñapa

Wiston Gil integra la Comisión de Rescate

Pregúntele a Jesús por el queso especial

verduras. Estaba con una muchachada. “El problema de la gente está aquí —señala con su dedo y lo posa en el corazón—, cada vez nos deshumanizamos más y más. Vamos echando nuestras mierdas a los demás. No le enseñamos a nuestros muchachos a ser ciudadanos. Tiramos la basura en la calle. Si nos concentráramos en los detalles, ganaríamos mucho”. Hay varios señores muy conocidos en el mercado. Alejandro Carreño, el señor de los ajos, los vende muy baratos. Los estruja en una malla de saco y va llegan-

do la gente a pedírselos. También su nieta, quien lo ayudó en un tiempo. El señor Marcos tiene los ojos azulitos. Viene de San Pedro y vende verduras. El señor Antonio llegó en la década de los 90 y vendía frutas. En el 93 cambió de ramo y ahora es conocido como el yerbatero del mercado. El señor Manolo vende especias y granos. Supe su nombre porque uno de los compradores le gritó: “¡Manolo, dame unos ajos ahí!”. Jesús Oswaldo Rivas, el señor de las cachapas, tiene 37 años vendiéndolas. El queso especial es de Chaguaramas y el normalito viene de Tiara. Cuenta que llegó a vender una cachapa a un bolívar

con queso incluido. Hoy también vende perrarina y trabaja los fines de semana de 7 de la mañana a 2 de la tarde. El señor Wiston Gil, ferretero hace 22 años, es uno de los miembros de la Comisión de Rescate del Mercado, quienes con aplomo y organización evitaron su cierre en 2011. La quincalla de José Alvarado es colorida y surtida. Llegó jovencito, de 21 años de edad. “Soy uno de los fundadores del mercado”, dice sonriente y orgulloso de sus más de 40 años en el mismo puesto. El señor de las chichas ya había vendido todo su néctar y me quedé con las ganas, pero como Terminator, volveré. ■

➢ Congreso de Panamá (1826). Respuesta a la Santa Alianza (1815) y a la doctrina de Monroe (1823). ■ 1829-1832: como antecedente histórico a la lucha contra el neoliberalismo, el 24 de octubre de 1829 el Libertador dicta el Reglamento de Minas, en Quito, ratificando la propiedad del Estado sobre las minas de cualquier clase. El 29 de abril de 1832, muerto el Libertador, el Congreso ratifica este derecho. También acepta la aplicabilidad de las Ordenanzas de Minería de Aranjuez. ➢ Abolición de la Esclavitud (1854), con antecedentes en los proyectos del zambo José Leonardo Chirino, Gual y España, Francisco de Miranda y el Libertador Simón Bolívar. ■ El 16 de noviembre de 1780, Túpac Amaru Inca declara por vez primera la abolición de la esclavitud de los negros en América (9 años antes de la revolución francesa). ➢ Declaración de “Todos somos iguales”, “Patria para los indios”, “Patria para los pobres”, de la Guerra Federal (1859-63). No es extraño por eso la participación de los indios de Barinas y los kariña de la Mesa de Guanipa en la Guerra Federal. ➢ La formación del Estado nacional durante la dictadura de Gómez (1909-1935), aunque fue una formación tutelada por el neocolonialismo norteamericano. Cuando el Estado petrolero desplaza a la burguesía agroexportadora, nace Fedecámaras (1944) con la pretensión del empresariado, ahora transnacionalizado, de dirigir la economía (frente a Medina Angarita) y de tomar el poder político (con Carmona “El Breve” el 11 de abril de 2002). Para algunos, esta última actitud está fuera de la doctrina de Fedecámaras, pero hay en ello una asombrosa continuidad y una extraña coincidencia. ■ La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) nos encontró desprevenidos. La ausencia de líneas rectoras en ese momento nos hizo perder la oportunidad histórica para una segunda independencia. Se impusieron las prioridades de los Estados Unidos y la Unión Soviética en la lucha de las Américas contra el fascismo. ➢ La Revolución Cubana (1958), primera revolución socialista en el continente, porque la Revolución Mexicana de 1910 devino en socialdemócrata y fue de carácter anti-indígena bajo su concepción asimilacionista y desintegradora de los pueblos originarios. Posteriormente vendría la Revolución Sandinista, truncada en su primera fase y retomada hoy en su segunda fase. ■ La Revolución Cubana nos encuentra entrampados en el Pacto de Punto Fijo y en el secuestro del poder popular por AD-Copei, Fedecámaras, la cúpula militar, la Conferencia Episcopal y la oligarquía criolla. La Constitución del 61 es una Carta Magna de cúpulas y nace con las garantías suspendidas. El Pacto de Punto Fijo es la concreción del bloque histórico de la burguesía. ■ Se nota una pérdida de toda iniciativa de Indoamérica y el Caribe, que se evidencia más en la década de los 80 y 90. La caída de la URSS nos encuentra también desprevenidos, sin iniciativa propia, sin brújulas para enfrentar la unipolaridad norteamericana. ➢ La creación de la OPEP por Juan Pablo Pérez Alfonzo y Manuel Pérez Guerrero en Bagdad (24 de septiembre 1960). Asisten Venezuela, Irak, Kuwait, Irán y Arabia Saudita para controlar los precios de los hidrocarburos. La única línea de envergadura de la democracia representativa puntofijista fue traicionada en poco tiempo. Ya había comenzado el proceso de desmontaje, en complicidad con el imperialismo y las transnacionales.


10

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

El tren del desencanto

Tiempo de Guaicaipuro

Reinaldo González D. SOMOS GUAICAIPURO

“No lejos de Los Teques se hallaba el pintoresco paseo ‘El Encanto’ muy concurrido los fines de semana. La empresa del Gran Ferrocarril Venezuela realizaba excursiones especiales a este sitio los domingos poniendo un tren a la disposición de los visitantes y el cual salía de Caracas a las 7 am” (Caracas. La ciudad que no vuelve, Guillermo José Schael). “Otro de los bellos paseos que había era el parque El Encanto, situado entre Los Teques y Las Tejerías, a donde se tenía que ir en tren; tenía el parque grandes arboledas, veredas con vegetación a ambos lados, caídas de agua, bellos pozos, donde nos bañábamos, a pesar del inmenso frío que hacía (3/4 de siglo en la vida de un caraqueño, Luis E. Narváez Vaz). Son testimonios de mediados del siglo XX, que hablan de una época ¿dorada?, ¿próspera?, ¿feliz? —depende de cómo se vea—, en la que teníamos tren y la gente prefería un parque que un centro comercial. Las calles, hay que decirlo, eran mucho más seguras. El domingo 29 de septiembre de 1963, el paseo al parque terminaría en desencanto. “Discutimos eso cinco veces, y las cinco veces aprobaban la vaina todo el mun-

Izquierda Revolucionaria (MIR) por rebelión militar: Gustavo y Eduardo Machado, Jesús María Casal, Jesús Villavicencio, Pedro Ortega Díaz, Guillermo García Ponce, Pompeyo Márquez, Domingo Alberto Rangel, además de Sáez Mérida. La izquierda se quedaba sin voz en el Parlamento. Los cinco guardias nacionales asesinados y los diez pasajeros heridos en aquel suceso provocaron el rechazo de la sociedad toda. No se justificaba una masacre, que involucró a personas inocentes, por diez sub ametralladoras Madsen y un par de revólveres. Además, la propaganda oficial hizo bien su trabajo, como no en otros casos. El terreno era fértil para hipótesis disfrazadas de certezas sobre los autores intelectuales y materiales: la CIA, Rómulo Betancourt, Teodoro Petkoff o Máximo Canales, según el elucubrador.

El 21 de julio de 1997, El Nacional publicaría un testimonio revelador del cineasta Luis Correa (Ledezma, el caso de Mamera; Se llamaba SN), quien se atribuyó la dirección de la operación. “Fue organizada por una Unidad Táctica de Combate (UTC) de la Brigada No 1 de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Recibimos la información de que iban a ser trasladadas unas armas en ese tren, y la brigada planificó la operación de forma tal que hubiesen el menor número de lesionados. Para el efecto se colocaron hombres y mujeres combatientes en ambos extremos de los vagones, de manera de poder neutralizar la actividad de los guardias que también iban repartidos en los vagones. En un momento determinado, a uno de los compañeros se le cayó un arma, y un guardia lo vio. Ahí empezó todo”. ■

Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991

Ayer

hoy

FOTO CLARENS DÍAZ

MEMORIA GRÁFICA

do menos yo y Lino, que Lino por supuesto tenía que acatar la línea. Moncada Vidal decía: ‘no, chico, la guerra es la guerra’, no ves que él era militar, pues. Y Azuaje Ortega también, que era mayor, teniente coronel. Total que bloqueamos esa vaina y un buen día yo estoy casa de mi mamá, estamos viendo la televisión y aparece un extra. ¡No joda, el extra era el asalto a El Encanto y dos guardias nacionales muertos!, ¡los heridos! Coño, yo cogí una calentura del carajo y le dije a Inés: ‘mira, vete pa’ la casa que yo no voy, yo me voy a enconchar ya’. Tenía dos conchas listas y corrí pa’lla y me metí en mi concha. Porque aquí lo que vino fue una represión brutal. Es que eso es lo que estaba esperando Betancourt”. El testimonio corresponde a Simón Sáez Mérida (Hay hombres que luchan toda la vida), uno de los detenidos luego de la operación Olga Luzardo (según las pintas dejadas en el tren) o Ítalo Sardi (según la comandancia), pero que pasó a la historia como el asalto al tren de El Encanto. Apenas un día después, el Gobierno ordenó la captura de un grupo de miembros del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de

Poco después de fundada Santiago de León, Guaicaipuro resuelve lanzar contra ella una poderosa concentración de guerreros. En la sabana de Maracapana se reúnen hombres de las más diversas tribus. Por casualidad, Pedro Alonso Galeas, a la cabeza de 60 soldados, ha salido en busca de provisiones. Los españoles se sorprenden al ver a un enorme ejército de teques y tarmas que avanza por las serranías. Los indios, por su parte, al divisar a los conquistadores, también se desconciertan. Piensan que sus planes de ataque han sido descubiertos. Por ello quedan, durante varias horas, observándose los unos a los otros, sin entrar en combate. Finalmente los indios deciden retirarse. Y los caciques que aguardan en Maracapana, al ver que no llegan los Teques ni los tarmas, al ver que no llega Guaicaipuro, no saben qué resolución tomar. Los españoles, finalmente, regresan a la ciudad, sin presentar batalla. Santiago de León se ha salvado, por un simple azar, de la poderosa ofensiva preparada por Guaicaipuro.

Pasaje Lamas. Otrora llamado Gómez, ni la biblioteca Cecilio Acosta ni la Casa de la Cultura ni el teatro Lamas pensaban existir en 1900, fecha de la primera foto. Tampoco Maternidad, escultura que hiciera el maestro Edgar Corrales inspirado en su madre y en la siempre presente Millie Zurita. Ahí también funcionó el café Lamas y cobró vida el movimiento cultural Macana, impulsado por Benito Chapellín y Gilberto Gil. Que el Lamas, recuperado por la Alcaldía, haga justicia a sus años gloriosos dependerá de los tequeños de hoy.


11

Historia local

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

tequeños

Walter Boscán: alma de la lente Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO

A la edad de 6 años llega Walter Boscán a Los Teques, un pueblo de neblina mirandino que lo vería crecer entre los manantiales y grillos de sus montañas queridas de Carrizal, donde encontró la sonrisa de niño que nunca más arrancó de su rostro… Hijo y hermano de artistas, heredó la fuerza expresiva de su madre Josefina León, de quien aprendió la templanza, fuerza que fue arropada por el mundo mágico de la abuela materna que lo acompañó hasta su adolescencia con sus rezos y letanías. Aquellas vivencias serán rescatadas por Walter años después en las manifestaciones populares plasmadas en sus imágenes, en las que evidencia su hermoso afán por retratar las simples cosas como los más significativos hallazgos. El culto al arte de atrapar instantes y revelarlos con matices de blancos, negros y grises llega a su máxima expresión gracias a la influencia que sobre Walter ejer-

Fue un fotógrafo de lo sencillo

ce su amigo Edsel Durand, con quien comienza a experimentar con profundidad la esencia del daguerrotipo, atrapado en el sortilegio eterno de una caja negra y un punto de luz. Ambos fotógrafos emprenden un camino que los lleva a entrelazar sus almas con el pueblo tequeño, reconocido en sus costumbres y tradiciones que recogen en cada detalle. La existencia de Walter Boscán fue un hermoso viaje que dejó un legado maravilloso de imágenes fotográficas y más de 200 progra-

mas radiales dedicados a resaltar los valores humanos y la esencia de la vida en un espacio que invita a la audiencia a maravillarse de todo aquello que se encuentra “entre cielo y tierra”. Casado con Egilda Blandín, su compañera incondicional por 25 años, y padre de una hermosa niña, Mariángel Boscán, un capullito de rosas que Walter dejó como testigo de su inmenso amor. El 15 de febrero de 2011, el corazón de Walter hizo el último clic… Las cenizas de quien fue un hijo compartido entre Los Teques y La Victoria, fueron esparcidas en las montañas de Pie de Cerro, en La Victoria, estado Aragua, como un tributo al aire que remontaba con sus papagayos cuando niño. Quienes lo conocieron jamás olvidarán su cara de niño hombre, su ojo de poeta y cazador de luciérnagas eternizados en gestos antiguos y claroscuros. Allá va el duende mágico que retrató la vida en su sonrisa… ya vuelan sus cenizas en el viento… Vuela, Walter, vuela... hasta que volvamos a reunirnos. ■

El huequito

El Gordo le pone la yuca Reinaldo González D. SOMOS GUAICAIPURO

Si es su primera vez, “El Gordo” no lo va a pelar. —Me da una hamburguesa, por favor. —¿Con la carne adentro? No es que a la décima visita sea muy distinto, pero ya usted sabrá que el doble sentido forma parte del ambiente del restaurant Decamoens, ubicado en la calle Guaicaipuro, entre las calles Sucre y Páez. —Dame un churrasco a la llanera. —¿Le pongo la yuca? La ascendencia portuguesa del anfitrión y dueño, José Alberto Quintero Ferreira, tiene mucho que ver con el nombre del local. Luís Vaz de Camoens (1524-1579) es considerado por algunos el más grande poeta luso. Su obra de mayor trascendencia, Os Lusíadas (1572), es una epopeya que relata la expedición naval de Vasco de Gama a la India y pasajes heroicos de la historia de Portugal. Igual, es

José Alberto y su esposa Irene. FOTO mayrin moreno macías

más común escuchar “vamos pa’ onde El Gordo” que “comamos en el restaurante Decamoens”. —Quiero un pabellón. —¿Le saco las caraotas? Ya son 13 años de actividad comercial, “la edad que tiene mi hija”. Cuenta que los inicios fueron difíciles, pero poco a poco se fue compenetrando con el trabajo y con los clientes. —Una pasta Boloña para com-

partir. —¿Los dos son medio? Es común ver comiendo a policías y trabajadores públicos, pero también van familias. “¿Le doy una cucharada de Wampole para que le abra el apetito?”, pregunta cuando el plato queda limpiecito como un sol, valgan las dos cuñas. El Gordo está abierto de lunes a viernes. —¿Formas de pago? —Con lo que sea, pero que paguen. ■

Rieles y neblinas

Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro

Encomiendas en Los Teques (I) Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com

El régimen de la encomienda fue una creación de la corona española en la que se otorgaba el territorio correspondiente a un pueblo originario (por ejemplo, los teques) a una persona que se designaba como encomendero. La ordenanza de Granada de 1526 establecía que objeto de la Encomienda era: “Apartar a los indios de sus vicios, instruirlos en los buenos usos y costumbres, enseñarles la religión cristiana, enseñarles a vivir en policía y obligarlos a servir a los Españoles”. Los conquistados debían retribuir con su trabajo la sustentación del encomendero y de otros españoles asentados en el lugar. De allí que muchas ciudades, incluida la capital mirandina, tuvieron sus orígenes en asentamientos españoles mantenidos por los “pueblos de encomienda”. Este sistema se deslastraba del carácter hereditario y permitía a los reyes católicos evitar la formación de un pseudosistema feudal que debilitara el control político y administrativo de las colonias en formación. La promesa de ser encomendero garantizó el flujo de españoles los primeros años de la conquista. Por otra parte, esta figura trataba de disminuir el tratamiento inhumano hacia los nativos que fueron esclavizados durante los primeros años de presencia española en el continente; sin embargo, mantenía la oferta de una recompensa material para los que viajaban a estas tierras y contribuían con el control del territorio. A pesar del ser el primer país de tierra firme visitado por Colón y que la explotación de perlas fue de los primeros actos de esclavitud hacia pueblos originarios en el continente, Venezuela estuvo entre las últimas colonias donde se aplicó la modalidad. Esto fue, en gran medida, producto de la resistencia de los Caribes de la Costa, siendo nuestra Nación Teque la más aguerrida de todas. En efecto, la primera encomienda de los teques fue asignada el 5 de marzo de 1568, cuando la gente liderada por Guacaipuro aún se mantenía en pie de lucha. En esta fecha, el empalador Diego de Losada designó a Pedro Matheos, Marcos Gómez de Cascajales, Agustín de Ancona, Francisco Román, Hernando de la Cerda, Francisco Maldonado y Francisco Maestre como encargados de la Encomienda de los territorios cercanos a Suruapo y el río Paragoto (Paracotos). Matheos recibió las tierras del principal Guayamate y las de Guacaipuro. Estas últimas consistían en “La provincia de Los Teques y comarca de las minas el principal Guacaypuro de nación Teque con todos los Principales y capitanejos yndios que a el fueren sujetos con todas las aguas que a ellos fueren pertenecientes”. Pedro Matheos volvió a Nueva Segovia de Barquisimeto para ocuparse de otra encomienda previamente asignada. Esta decisión tal vez estuvo motivada por las dificultades que comprendería la conquista de este territorio.


12

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Candelaria Herrera: La otra que soy Por Yurimia Boscán

Credo Qué tan otro es aquel que me [acompaña el cuerpo herido dolido rastro de agua Qué tan otra soy yo, [qué Candelaria Qué tan ajena a aquel que ama y se detiene enfermo y sana en mí para seguir amando

Para darles, hoy sólo tengo a Sabines que no es mi mejor ángulo Herida de mundo Herida de risa Sin drama

Primavera, a qué fiesta me llevas de mí [misma Lugares hasta ti que se vienen [de golpe y asaltan la memoria

No me sorprende la araña cazando moscas posadas [en mi copa A qué acudir ahora a la guerra o a la astucia si ya el mar de sus ojos no se me viene encima

Creo en el amor que habita en el silencio Creo en la ternura de la mujerniña que conversa con sus gallinas y sus matas mientras todos duermen. Entre la madrugada y ella, el silencio. Silencio sus manos que dan caricias y agua, y alimento mientras todos duermen Silencio sus manitas que dan muerte en silencio y preparan la sopa que llenará de carne la boca de la noche Creo en el amor que habita en lo invisible

Una carta de asombro y belleza para Ana Luisa Blanco ¡Ay, Ana Luisa! Ya quien te hereda tomó de ti, [lámparas, rutas. Aquello que con tanta ternura [amasaste para dar, ya ha sido dado, suficientemente recibido [y gozado. Descansa, mi niña, que ya otras historias alumbran [el olvido Escucha … El agua de los charcos está [cantando otra vez y la lluvia refleja bombitas [amarillas como antes.

Creo en la terquedad inagotable de este territorio salvaje que como bestia recién parida cuida de los corazones intactos de sus crías ¿Qué sería de mis hijos si las huestes del sueño adormecieran en un canto sordo su ambición de vientos?

¡Corre, Ana…! ¡El patio huele a polvo mojado [de estrellas! Ven y ríete conmigo, mi niña

Creo en la inagotable terquedad de lo invisible que limpia lentamente la sangre de los parias, y el agua de los ríos de esta tierra olvidada

Yo también tengo un pueblo de arenales con una calle grande donde soy [anónima Y una plaza Bolívar donde soy [famosa Y una casita de montaña con un niño y un jardín

Creo en la anarquía de esta tierra de gracia Y creo en la noche donde me aguarda el hijo de los ojos de estrella que me invita una vez más al asombro de recoser los hilos de la trama sagrada y alimentar con mi pecho - mientras todos duermen la boca siempre abierta de la eternidad

Juguemos a volver

Y este baño zona de mis más íntimas [vergüenzas que se mastican para salir [disminuidas a la calle donde soy anónima o se maquillan de poema para recibir aplausos en la plaza donde soy famosa ¿Qué sería de mí sin esta puerta [cerrada?

Ella se llama Juana Candelaria Herrera Narendorf, de herencia alemana y sangre guerrillera, criada por una abuela sabia, de esas que cuidan nietos y bisnietos, que cuelan café en las madrugadas y miran a lo lejos las figuras amadas que se pierden en los laberintos de la existencia, mientras lanzan las bendiciones santiguando con la mano para que Dios nunca abandone. Mi encuentro con ella fue mucho antes de verla, pues ya su nombre correteaba en la boca de los amigos comunes que asombrados anunciaban su llegada a mi vida en el patio de la palabra que desde entonces compartimos. Nació el 27 de diciembre de 1961, de signo capricornio, vidente de estrellas, conocedora de la magia, de corazón palpitante y eterno en la amistad. Bioanalista, de mente científica en conjunción con la metáfora, madre y abuela aguerrida, Candelaria es una buscadora incansable de sí misma, tal vez por eso sabe que quienes la conocemos amamos su palabra certera, su vitalidad y su inigualable sazón.


13

Cultura y otras hierbas

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

Sentimientos y formas se muestran en el Ateneo ■ Este viernes 8 de abril se inaugura la exposición “Arteneo”

■ El poeta Álvaro Villamizar y el payaso Currutaco ofrecieron sus talentos al público

Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO

El código de área del teléfono local de Noel Lezama es 0244. Él vive en los límites entre Miranda y Aragua, aunque nació en Los Teques. Está casi en Tejerías, más abajo de la zona industrial de Guayas. Los lunes, jueves y sábados trabaja en el Ateneo de Los Teques todo el día. En la Casa de la Cultura trabaja los martes por la tarde. El trayecto es complicado porque hay problemas con el transporte y aparte el pasaje es costoso. Sin embargo, no falta a sus clases de dibujo y pintura. Es su pasión. La excepción es que haya una tranca o una protesta. Este viernes a partir de las 3 de la tarde, las paredes de la galería del Ateneo de Los Teques mostrarán las obras de los 25 talleristas, entre niños y adolescentes, que asisten a sus clases. Le colocaron a la exposición “Arteneo”. Los trabajos son de formato e ideas

Fundación Cultural Chito Aguilar

Los trabajos estarán expuestos durante todo el mes

libres. En sus trazos expresan sus sentimientos y formas. Las técnicas que utilizaron son variadas: dibujo sobre cartulina, sobre papel, creyón sobre papel, acuarelas, pintura al frío, temperas, guache, óleo sobre tela. También participarán algunos estudiantes de la escuela de artes visuales Cristóbal Rojas, quienes asisten y hacen pasantías junto al profesor Noel.

En 2011 empezó a dar estas clases en el Ateneo por “el chance” que le diera el profesor Francisco Maduro y en 2012 inició las de la Casa de la Cultura. Nació el 21 de diciembre de 1978. Desde niño dibujaba carritos. Luego paisajes y rostros. Aprendió a sombrear. Es un autodidacta. En la exposición también mostrará algunas de sus obras. ■

Under Metal 2 queda postergado hasta nuevo aviso Anaibib Matamoros

El concierto de Metal pautado para este sábado 9 de abril en la ciudad de Los Teques quedó pospuesto hasta nuevo aviso, debido a inconvenientes con el local donde se realizaría. El Under Metal 2 seguirá contando con la presencia del Hardcore de Sin Autoridad, el Death Metal de Rudras, el breakdown de Praise No One, el Crust/ Grindcore de MxDxH y los anfitriones Core con su MetalCore, cinco agrupaciones de la movida metalera venezolana que harán vibrar la capital mirandina. Las personas que ya adquirieron sus entradas, podrán usarlas para la nueva fecha, que será anunciada por las redes sociales de las bandas del Under Metal 2. Las personas que requieran la devolución del dinero, deben contactar al vendedor y presentarla. “Se está trabajando para

Niños colorearon y escucharon cuentos en la Guaicaipuro

Con diversas actividades recreativas dirigidas a niños y niñas, la Fundación Cultural Chito Aguilar (Funcca) tomó la plaza Guaicaipuro el pasado domingo. El objetivo de estas actividades es ofrecer algo distinto a los habitantes de Los Teques en los espacios públicos por donde transitan diariamente; en este caso, seleccionamos el lugar donde Chito interpretaba las piedras y hablaba con su gran amigo Guaicaipuro rodeado de amigos y conocidos. La jornada comenzó con el poeta Álvaro Villamizar. El abuelo se sentó en el piso al lado de 12 niños de distintas edades quienes escucharon con mucho respeto la lectura de dos cuentos indígenas. El primero fue “Nacidos del gran árbol”, relato que pertenece al pueblo Yukpa, en el que se explica cómo se creó el día y la noche. El segundo fue “Sabasebas vino de donde sale el sol”, un cuento del pueblo Bari. Sabasebas fue el ordenador del mundo y el primer maestro de los primeros hombres. Luego se incorporó el payaso Currutaco, quien se presentó tocando su cuatro e interpretó tres canciones de su autoría. También deleitó a los niños con actos de magia. En la tercera parte se invitó a los niños a colorear a Guaicaipuro y Upayi. Esta actividad fue

posible gracias a la colaboración de María y David Urretia, quienes reprodujeron material de forma manual para colorear de acuerdo a las diferentes edades. Algunos padres se acercaron para colorear con sus hijos. El domingo infantil culminó con la exposición de los trabajos elaborados y actividades recreativas a cargo de nuestros jóvenes amigos Rubén Lamas y Raimundo Pérez. Domingo en familia Niños de todas las edades compartieron con alegría desde las 11 de la mañana hasta las 2:30 de la tarde. Más de una vez se sintió la presencia de Chito Aguilar en cada anciano que mostraba una sonrisa y se sentaba cerca para disfrutar de las risas de los niños, un domingo infantil que se convirtió en un domingo familiar. Estas actividades están dirigidas y producidas por Saibeth Aguilar, Salvador Aguilar, Carmen Díaz y Moisés Mirele, gracias a las alianzas con la Fundación Matica de Cuentos y Dantemus. Destacamos que amigos de Chito se acercaron a disfrutar con nosotros con mucha alegría al saber que como hijos y amigos asumimos la tarea de preservar el legado mágico-literario e histórico que nos dejó. ■

Core, una de las bandas anfitrionas. foto Anaibib Matamoros

conseguir un local lo más pronto posible y apto donde realizar el show. Agradecemos todo el apoyo brindado y esperamos que se mantengan las expectativas con respecto al Under Metal 2”, comentaron Felipe Prin y Víctor Contreras, integrantes

de Core y Sin Autoridad, respectivamente, y encargados de la organización del concierto. Y aquellos que aún no tienen su entrada, pueden adquirirlas comunicándose a los números telefónicos 0414-912.64.17 y 0426-511.37.43. ■

Los más pequeños se divirtieron. foto cortesía funcca


14

Deportes

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

La Estrella sometió al Servitrans ■ El juego de la Categoría Máster B se realizó en el estadio Julio César Navaro de Los Cerritos Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

La selección del sector La Estrella se impuso 7 carreras por 6 al Servitrans SBC, durante la jornada inaugural del Campeonato 2016 Categoría Máster B, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. El derecho Ender Muñoz fue el mejor en el morrito del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, en donde los mantuvo a raya empleando sólo dos o tres lanzamientos de su extensa colección. Los que mejores resultados le dieron fueron la recta, que se las mantuvo bajita, y la curva, que se veía afuera como a dos metros de la goma, pero que les caía en picada en la zona de strike. Con el bate resaltaron José González (3-3), con 2 servicios de grúa y 2 anotadas; asimismo José Álvarez (3-1), con 1 remolque y 1 llegada a casa. La derrota se puso en la cuenta de Fabio García.

También los muchachos del Saint Gobain SBC concretaron victoria de 15x8 sobre la representación de la Distribuidora Resgar. Ganó Moisés Torres, con respaldo al ataque de Juan Jiménez (3-1), con 4 remolcadas y 1 anotada, y de Maximiliano Palacios (3-2), con 2 impulsadas y 2 llegadas al plato.

Beisbol menor

juegos escolares

fútbol

La Tribu derribó a palo limpio a La Estrella

Cráneos buscan su puesto

Neogranadinos están sobrados

El slugger Wisin Hernández disparó dos cuadrangulares en tres turnos para guiar a La Tribu a una clara victoria de 16 carreras por 1 sobre la selección de La Estrella, en otro gran partido del Campeonato 2015-2016 Categoría Formación, de la Liga de Beisbol Menor de Guaicaipuro. Hernández, además, remolcó 4 y anotó 2. La victoria fue para el derecho Reinaldo Sojo, quien les mandó piedritas a más de 45 millas, combinadas con la slider, para reducirlos a 1 hit, que se lo conectó Abel Rodríguez. Por los ganadores, destacaron con el bate Luis Blanco, de 2-2, que fueron doblete y triple, con 5 servicios de grúa y 2 anotadas; también Maximiliano Torres, de 1-1. AA

Droguería Maracaibo se impuso sobre Los Ángeles En el estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, la selección de la Droguería Maracaibo, dirigida por Eddy Sánchez, se impuso 7 carreras por 3 a Los Ángeles. Ganó Julio González, con apoyo ofensivo de Rafael Vera (3-2), con 2 remolcadas y 2 anotadas. La derrota fue para José Fajardo. También Las Panteras concretaron victoria de 8x7 sobre Locus

Franco Gallardo, primer tablero de la UE Manuel Clemente Urbaneja, conquistó la medalla de oro en la categoría sub 8, en el 5to Festival de Ajedrez de los XVIII Juegos Deportivos Estudiantiles Guaicaipuro 2016. La contienda se disputó en la UEP Victegui, de Los Teques. La medalla de plata quedó en poder de Cristhian Matos y la de bronce fue para Víctor Castellanos, ambos del equipo anfitrión. En femenino, oro para Valentina Martínez, de la UENM Capitán Pedro María Ochoa Morales, plata para Victoria Martínez y elbronce quedó en poder de Fabiola Araque, ambas anfitrionas. En Sub 10, la medalla de oro la conquistó Moisés Blanco, del PMOM; plata para Isaac Durán, de la Anita Espinal, y bronce para Luis López, del PMOM. Y en femenino, la dorada fue para Suleidy Moreno, del Liceo San José; plata para Kerlime Oli-

La recta de Ender Muñoz no bajó de las 75 millas

Niger. Ganó Miguel Moreno, perdió José Fajardo. Con el bate brilló el cuarto en la alineación, César Gavidia, que se fue de 3-3, con 4 servicios de grúa y 1 anotada. En otros resultados, Guayacán derrotó a LTZ.yt 9x4.

Las Brisas apaleó a Los Unidos En el primer partido de la final categoría B, la selección del sector Las Brisas se impuso 5x0 sobre Los Unidos. La victoria fue para Jhonatan Martínez, con eficiente respado al ataque de Vladimir Ál-

Los chamitos echaban humo en esta batalla por integrar la selección de Guaicaipuro

vera y bronce para Daily Herrera, ambas de la Manuel Clemente Urbaneja. Y en la Sub 12, el oro fue para Giselle Briceño, de la Manuel Clemente Urbaneja; plata

para Verónica Buitriago, y bronce para Isabela Díaz, del Victegui. En masculino, oro para Carlos Puche, plata para Rodolfo Jiménez y bronce para Kevin Jaspe. AA

varez (4-3), con 2 remolques y 1 anotada. También se lució con el bate Richard Vásquez (2-1), con 1 empujada y 1 llegada a casa. En otros resultados, Saint Gobain le ganó a la Distribuidora Resgar 15x8 y La Estrella a Servitrans 7x6. ■

Los muchachos del Nueva Granada FC son los que dominan la clasificación en el Campeonato 2016 Categoría Máster, de la Asociación de Fútbol del Estado Miranda. Acumulan 3 victorias y no conocen la derrota, para 9 puntos, con 10 goles a favor y 2 en contra. Son escoltados por Los Embajadores de Colombia, dirigidos por los hermanos Manuel y Luis Clavijo, quienes confían en que pronto acabarán con ellos y se adueñarán de la corona. “Eso es alegría de tísico. Ellos saben que no tienen vida con nosotros”, dijeron. Los diplomáticos suman 6 puntos por sus 2 triunfos sin reveses, con 11 goles a favor y 1 en contra. La tercera casiila es ocupada por los Cachimbos de Miranda, propiedad de la familia Adames, con 1 victoria y derrota, 3 puntos, 5 goles a favor y 2 en contra. AA


15

Pa’ la calle

Somos Guaicaipuro ­— Del 8 al 15 de abril de 2016

AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA

VIERNES 8 DE ABRIL

JUEVES 14 DE ABRIL

VIERNES 15 DE ABRIL

CÁTEDRA GUAICAIPURO abril de independencia vs. ley de amnistía

Arteneo Exposición de los talleres de dibujo y pintura LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 3:00 pm

Invitado: Leoner Azuaje, presidente de ServiGuaicaipuro LUGAR: Plaza Danilo Anderson HORA: 10:00 am

Enchufado, Desenchufado LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 6:00 pm

taller de cuatro La profesora Paola de Andrade inicia a los pequeños en la ejecución del instrumento LUGAR: Librerías del Sur, Centro de Economía Popular Alí Primera HORA: 2:00 pm

Taller de AJEDREZ LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 2:00 pm

poesía rebelde LUGAR: Plaza Andrés Bello HORA: 4:00 pm

tALLER DE ACTUACIÓN PROFESIONAL 2016 Producciones Veneteatro LUGAR: Anfiteatro Tanchyat Díaz, Parque Villa Teola HORA: 6:00 pm a 8:00 pm

SÁBADO 16 DE ABRIL Ciclo de Cine “Conciencia e Identidad” Proyección del mediometraje 3 días y 40 noches LUGAR: Casa de la Cultura Rafael Rivero Oramas HORA: 4:00 pm

mercado los corotos altos mirandinos LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 9:00 am a 6:00 pm

SÁBADO 9 DE ABRIL Taller de teatro Grupo de Teatro Fénix LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 9:00 am a 1:00 pm

Jornada de Juegos Tradicionales Aniversario de la Comunidad La Suiza LUGAR: Comunidad La Suiza, Paracotos. HORA: 11:00 am

Danza árabe y folclórica LUGAR: Antigua Golden Cup, calle Roscio. HORA: 9:00 am a 11:00 am

softbol Liga de softbol del Municipio Guaicaipuro LUGAR: Estadio Julio C. Navarro, Los Cerritos Panteras vs Droguería Maracaibo HORA: 7:45 am Distribuidora Resgar vs Servitrans 3000 HORA: 9:45 am Leron vs Locus Niger HORA: 11:45 am Saint Gobain vs LTZ.yt HORA: 1:45 pm Los Angeles vs La Estrella HORA: 3:45 pm

DOMINGO 10 DE ABRIL Taller de teatro Grupo de Teatro Fénix LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 9:00 am a 1:00 pm

softbol Liga de softbol del Municipio Guaicaipuro LUGAR: Estadio Julio C. Navarro, Los Cerritos Guayacán vs K-5 HORA: 7:45 am Deko vs Los Huesos HORA: 9:45 am Las Brisas vs Los Unidos HORA: 11:45 am Fujiyama vs Pirañas HORA: 1:45 pm

MARTES 12 DE ABRIL Taller de iniciación al circo LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 9:00 am y 2:00 pm

Ciclo de Cine “Conciencia e Identidad” Proyección del mediometraje 3 días y 40 noches LUGAR: Base de misiones El Cristo HORA: 6:00 pm

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL

De interés...

Clases de YOGA LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm

LUNES 11 DE ABRIL Clases de YOGA LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 3:00 pm

Cine foro: abril en los teques LUGAR: Bulevar Lamas HORA: 6:00 pm

tribuna antiimperialista

gastronomía Restaurant vegetariano de lunes a viernes LUGAR: La Casa del Té, casa N° 6, final de la calle Sucre HORA: 12:00 m a 3:00 pm

LUGAR: Plaza Bolívar HORA: 4:00 pm

CREARTEQUES FERIA ARTESANAL LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm

Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com


del 8 al 15 de abril de 2016 AÑO 1 / N° 5

Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro

semanario GRATUITO

www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve

RIF G-20004620-1

Triunfaron los gallos del patio ■ Las barras de La Matica y El Barbecho se hicieron presentes para apoyarlos Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO

En La Matica y en El Barbecho, dos populosos sectores de Los Teques, todavía están celebrando las victorias que sus gallos Hosbel “Avalancha” Pérez y Hegly “Tormenta” Mosqueda, respectivamente, concretaron en el programa denominado “Llegó la hora”, que el pasado lunes 4 de abril presentaron la Alcaldía de Guaicaipuro y la empresa Team Boxing Promotions, que dirige el periodista mirandino Jairo Cuba. El escenario para la batalla fue el Jardín Terapéutico del hospital Victorino Santaella, en donde nuestros muchachos brindaron el espectáculo que la afición tequeña esperaba. Eso estaba repleto de gente. La organización fue impecable, con juegos de luces y hasta pantalla gigante, con transmisión en vivo de las televisoras Meridiano, TVR y TeleAragua. Y por cierto, con la seguridad garantizada, gracias a los efectivos de PoliGuaicaipuro. Desde hacía mucho tiempo no se presentaba algo parecido en nuestra ciudad. Recuerdo que el programa que más se le acerca en calidad fue uno realizado en el año 1998, en el gimnasio Luis Navarro, cuando se enfrentaron por segunda vez David Grimán y Jesús “Kiki” Rojas, con transmisión de la extinta Radio Caracas Televisión. El primero en entrar al ensogado fue Mosqueda, quien se midió al maracayero José Luis Escobar, en combate a 4 asaltos de la división súper mosca (52,163 kilos). Mosqueda, francamente, no estaba en su mejor día. He tenido la oportunidad de verlo en sus anteriores presentaciones y es una auténtica máquina de tirar golpes. Es un muchacho fuerte, disciplinado,

Hegly prometió al pueblo de Los Teques que se convertirá en campeón mundial. Para eso contará con los consejos del entrenador Jesús García

con apenas 20 años, pero acababa de recuperarse del Zika y eso, sin dudas, afectó su preparación. Sin embargo, se presentó para cumplir con tan serio compromiso. Recibió fuertes golpes, especialmente en el round 2, que logró superar, manteniendo a raya a su complicado adversario con el jab. Fue finalizando el tercero que se pudo recuperar y en el cuarto mandó, como un campeón, para recibir de premio una justa decisión 3-0. Pero la revancha quedó en el ambiente. “No pude prepararme adecuadamente, pero le prometo a los aficionados que me convertiré en campeón mundial. A ellos les doy las gracias por venir a apoyarme”, comentó. Luego le tocó el turno al peso mosca y debutante Josbert Pérez, a seis asaltos. Desde el primer campanazo salió a buscar el combate cuerpo a cuerpo con el también aragüeño Cristhian Ávila. Lo castigó con fuerza, fueron ganchos a la zona media que surtieron efecto durante cuatro rounds.

Roger “El Kid” Gutiérrez se impuso abiertamente por nocaut, y extendió a 12 su cadena de invicto. Fotos Luis Manrique

En el quinto, Pérez le estaba dando una paliza y el réferi —no sé porqué— pensaba mucho para detener la pelea. El castigo continuó, hasta que se cumplieron 2 minutos y 1 segundo, cuando Pérez lo acorraló en una esquina, le asestó dos potentes uppers, uno de izquierda y otro de derecha, e inmediatamente le pegó fuerte recto de derecha al mentón, para enviarlo a la lona. Ávila estaba, más que grogui, nocaut. Nuestro muchacho pegaba brincos de alegría, igual que todos en su esquina, en la que contó con el asesoramiento de su entrenador, Jesús García, y el del ex olímpico Héctor “Bam Bam” Manzanilla. También estaba muy feliz el alcalde Francisco Garcés, uno de los promotores de este evento, que se repetirá los primeros lunes de cada mes. “En la Alcaldía de Guaicaipuro apoyamos estas jornadas porque el boxeo le gusta mucho a nuestra gente. Asimismo, confiamos en que contribuirán en la formación de más campeones mundiales para nuestra Patria”, afirmó. En la pelea estelar, Roger “El Kid” Gutiérrez, de Maracaibo, extendió su invicto a 12 al noquear en el mismo primer round a Denilson Herrera. También Luis Niño (Distrito Capital) se impuso por nocaut a Néstor “El Cacique” Armas (Aragua); Maikol Beamont (Aragua) venció 3-0 a Agustín Mata (Bolívar) y Néstor González venció 3-0 a Hernán Rodríguez en el peso pluma. ■

Hegly Mosqueda (izquierda) debió emplearse a fondo ante el maracayero José Luis Escobar

Los combates fueron transmitidos por Meridiano, TVR y TeleAragua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.