VIERNES 18 DE MARZO DE 2016 / AÑO 1 / Nº 3 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO CLARENS DÍAZ
Sonrisas de almíbar hechas en San Diego
P3
LA CONVERSA
GENTE DE ACÁ
HISTORIA LOCAL
“Hace falta colaboración de PoliMiranda”
Palmeros bajan mañana
Los menjurjes de Telmo
José Rodríguez mantiene viva la tradición de subir a la montaña y sortear toda clase de peligros para recoger las palmas que serán bendecidas durante la celebración de la Semana Mayor. P2
Un yerbatero nacido en San Antonio del Táchira fue director del Asilo Nacional de Enajenados, el primer hospital psiquiátrico de Venezuela, que funcionó donde hoy está la plaza Guaicaipuro. P10
El alcalde Francisco Garcés asegura que PoliGuaicaipuro ha tenido que crecer para atender el vacío dejado por la policía estadal. P8
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Feligreses profesan su amor al Nazareno ■ La imagen de la iglesia El Carmen es decorada el Martes Santo Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Las palmas provienen de quebrada La Bachaca, en Agua Fría. foto Clarens Díaz
Palmeros de San Pedro tienen relevo seguro ■ Niños y adultos acompañan a José Rodríguez monte adentro Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
Es casi imposible hablar de la Semana Santa en Guaicaipuro y no referirse a los Palmeros de San Pedro, quienes desde hace más de 170 años se internan por horas en los alrededores de quebrada La Bachaca, en Agua Fría, vía hacia El Jarillo, para recolectar las palmas que posteriormente serán bendecidas en el templo parroquial, donde feligreses de la localidad y de otros estados esperan su llegada. José Rodríguez tiene más de 40 años entregado a esta hermosa tradición, en la que lo acompañan sus hijos y demás familiares. Este palmero comenta que se inició cuando era adolescente. “Somos la Sociedad de Palmeros de Venezuela. Cada año se incorporan más personas. En esta oportunidad iremos a la montaña 30 personas de todas la edades, pues también nos acompañan los niños, que son los Palmeritos. Ellos llegan hasta cierto punto, porque el recorrido es muy fuerte”. Exalta que es muy bonito ver cómo los jóvenes se interesan en unirse. “Actualmente tenemos muchos niños que quieren apren-
“Llevamos pequeñas palmas para plantarlas y reforestar para que la tradición no termine”
der y acompañarnos en todos los pasos que tenemos que dar para traer las palmas hasta la iglesia. Para todos nosotros es una gran emoción que se quieran integrar”. Rodríguez explica que los registros datan de 1846, pero que mucho antes las personas iban por su cuenta a recoger las palmas. Él calcula que la tradición tiene unos 200 años. Resalta que no se trata simplemente de cortar palmas, sino que tienen una técnica de recolección.
“Primero tenemos que revisar que esté en buen estado, luego procedemos a cortar sólo el cogollo, que es la hoja nueva. Esto evita que la planta se seque y permite que siga creciendo. Además llevamos pequeñas palmas para plantarlas y reforestar para que la tradición no termine”. Al recordar las anécdotas, la primera que viene a su mente es una ocurrida el año pasado, cuando las dos personas de más edad que los acompañan se perdieron y pasaron toda la noche en la montaña. “Fue una angustia tremenda que vivimos ese día, nosotros nos quedamos buscándolos hasta las 11 de la noche y volvimos el día siguiente a la cuatro de la mañana. Fue un gran alivio que aparecieran sanos y salvos en Cañaote”. Es impresionante saber que de una palma pueden llegar a llenar un saco, pues estas son enormes y con sólo 80 cogollos que recolectan pueden sacar la cantidad necesaria para todas las personas que les esperan ansiosamente. Suena muy fácil, pero no lo es, pues definitivamente el recorrido no es nada cómodo de transitar. ■
Cada año son más los devotos de Jesús Nazareno que acuden a la diócesis de Los Teques parroquia Nuestra Señora del Carmen a venerarlo. Vistiendo sus batas, descalzos, arrodillados y de muchas otras formas, los feligreses van pagando sus promesas en la Semana Santa. Lesing Tovar, miembro de la Sociedad del Santo Sepulcro y Nazareno, cuenta con amor el proceso de preparación de la imagen del Nazareno para la procesión del Miércoles Santo. “Desde hace cuatro años se le está haciendo vestido al Nazareno. Esta fue una iniciativa de Néstor Castro, sacristán de la parroquia, quien un día amaneció con la idea de vestirlo”, explica Tovar. “La diseñadora es la señora Milagro Torres, quien se ha dedicado a elaborar los cuatro trajes que ha lucido hasta ahora. El diseño es un poco complicado, pero aun así ella se ha encargado de tomar las medidas y crear una pieza única. Posteriormente otra persona expresó su deseo de regalarle otro vestido al Nazareno, compró la tela y la señora Milagros lo hizo. El último traje, que es de pirograbado en gamuza y que luce desde el año pasado, fue un ofrecimiento de una de las feligreses”, detalla Tovar. La imagen de Jesús Nazareno que se encuentra en la iglesia
Devotos hacen sus peticiones. FOTO luis manrique
Nuestra Señora del Carmen se prepara el Martes Santo desde temprano, para luego trasladarla al templo. En este proceso participan alrededor de 200 personas que conforman la Sociedad del Santo Sepulcro y Nazareno. Tal vez parezcan muchas, pero el trabajo no es solo vestirlo; también es decorar la imagen, la mesa, arreglar las flores y un sinfín de cosas más. “Las orquídeas son donadas por la feligresía de la parroquia. Personas que tienen estas plantas en sus casas se las ofrecen al Nazareno. Por eso les pedimos que las traigan el mismo martes para que estén frescas y se mantengan”. Más que una imagen “El Nazareno es un símbolo que toca lo más profundo de nuestra fe arraigada en lo humano para elevarse a lo Divino, es una mezcla del dolor y del sacrificio, del amor y de la entrega”, manifiesta Lesing Tovar. Agrega que siempre los feligreses comentan de favores concedidos. Por eso en la Semana Mayor, cada Miércoles Santo, desde las 6:00 am se hace notar la presencia de los devotos “pagando sus promesas”. Este año las misas en honor al Nazareno se estarán realizando a las 6:00 am, 7:30 am, 10:00 am (presidida por el obispo), 11:30 am y 4:00 pm. ■
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Una tradición que da gusto al paladar ■ Nachman Lolb dirige una empresa dedicada a la elaboración de mermeladas y antipastos Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO
Llegar a San Diego de Los Altos, es encontrarse con un extranjero muy venezolano y el inigualable sabor de sus mermeladas y antipastos, ese es Nachman Lolb, un rumano que llegó a nuestro país en los 60. Todo comenzó hace casi 50 años, cuando Nachman movido por el amor llega a Venezuela, después de incursionar en otras áreas decide asociarse a una empresa que inició en 1980, Horts de Venezuela, que cuenta actualmente con un sinfín de deliciosos productos completamente naturales. Sus variados productos son de los que cautivan. Además de las mermeladas en sus habituales tarros se pueden encontrar confituras de fresa y mora, tres diferentes tipos de antipasto, una línea completa de encurtidos, el tradicional dulce de lechosa, surtidos siropes y un delicioso mango en almíbar. Sello artesanal La elaboración de sus mermeladas es completamente artesanal, sin aditivos químicos, además de que los ingredientes básicos se pueden conseguir en un 80 por ciento en el municipio, por lo que este rumano-venezolano quiere establecer alianzas con los productores locales para adquirir la materia prima en su totalidad aquí en Guaicaipuro y que sus productos sean completamente autóctonos. “A mí me interesa que el municipio continúe desarrollándose, debemos ser local patriotas. Por eso la reunión con el Alcalde y el Ministro me gustó mucho y aplaudo esa iniciativa”, comenta Lolb en referencia al encuentro sostenido con los productores e industriales del municipio con el fin de impulsar los 14 motores de la economía desde Guaicaipuro. Lolb comenta que su objetivo es abastecer el mercado nacional pero con un criterio social.
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO
@luisdelgado729
gracitano
Línea Serrano Pinto sigue con el abuso cobrando más de 140% (ruta Los Teques-Charallave) nadie le pone freno a eso. Alcalde ¿nos puede ayudar para parar el abuso en el aumento inconsulto del pasaje Los TequesCharallave? @yorkrojo
tororevolucionario
ASI es haciendo patria, felicitaciones al comisario Power y su equipo de trabajo. @enriqueroderic
enrique roderick
buenos días se necesita jeep de pasajero para la subida de pozo e rosa y el cumbito sólo hay dos y duramos hasta dos hora en cola para llegar a casa y para bajar en la mañana es una desgracia
Lolb y sus mujeres. FOTOs clarens díaz
“Yo siempre he tenido la idea de que los alimentos son lo más necesario para el país y debemos luchar para combatir la escasez, pero no creo en el capitalismo salvaje, no se puede ser feliz si unos pocos lo tienen todo y alrededor los demás no tienen nada. Eso entonces me inclina hacia el socialismo, a pesar de que soy apolítico, pero la felicidad de todos es mi felicidad”, agregó. De Rumania pa’ la Feria A Nachman le encanta Venezuela y la venezolanidad. A pesar de haber nacido en Rumania, dice que como nuestro país no hay otro. “Este es el mejor país, yo creo en él, pero debemos ser positivos, no hay un país como Venezuela en el mundo”. Desea sumarse a la Feria Agrícola que organiza la Alcaldía. Sostiene que a pesar de que no es productor agrícola, “sería bueno ampliar la feria a otros sectores para satisfacer las necesidades de todos”. Sus productos no sólo conservan una tradición, sino que dan gusto al paladar de miles de comensales y dan estabilidad económica a sus trabajadores. ■
@NOELRIOS
NOEL RÍOS
Envasado del encurtido de repollo
Al implementar esos cambios de sentido vial solo retornaremos al caos vehicular de hace 20 años. Mosca doble vías de la calle Junín y Ayacucho servían de aliviadero a la estrecha calle Miranda @Orestessalerno
orestes salerno mata
En una nevera se almacenan los productos
interesante su semanario: Somos Guaicaipuro. Fresco y agradable a la vista, además de su buen contenido. Ojalá siga así.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Semana Santa en Guaicaipuro
Breves Cmdnna activa jornadas de permisos de viaje El Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Cmdnna), activó un operativo especial para expedir permisos de viajes a los menores de edad que viajarán sin sus padres o representantes durante Semana Santa. La jornada se realizará en la oficina de atención al ciudadano ubicada en el piso 1 del edificio Hijos de la Unión, en la calle Guaicaipuro de la ciudad de Los Teques; en horario corrido de 8:00 am a 4:00 pm.
Recogieron cachivaches en Alberto Ravell La empresa municipal de servicios públicos y voluntarios del PSUV ejecutaron la recolección de casi 100 toneladas de cachivaches en Alberto Ravell, con la participación de esa comunidad. “Trabajamos juntos, codo a codo, para transformar Guaicaipuro en un municipio para el vivir bien. Es una forma de que la gente se empodere y desarrolle sentido de pertenencia”, dijo Leoner Azuaje, presidente de ServiGuaicaipuro.
Trabajadores de cementerios recibieron charlas sobre el zika La Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía realizó un conversatorio con el personal de los cementerios municipales para erradicar los criaderos del vector aedes aegypti, que transmite el zika. Asimismo se concientizó a los trabajadores de los camposantos sobre el manejo y dosificación del abate.
■ El alcalde Francisco Garcés ofreció una rueda de prensa sobre las actividades para el asueto Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Durante una rueda de prensa ofrecida ayer desde su despacho, el alcalde Francisco Garcés ofreció detalles de las actividades que realizarán durante el asueto de Semana Santa. “A pesar de que la Semana Santa ha sido decretada no laborable para contribuir con el ahorro energético, estaremos ofreciendo una serie de actividades para todas aquellas personas que se quedarán en nuestro municipio, ya que la idea es que si se quedan en Guaicaipuro, lo aprovechen”, dijo Garcés. Precisó que “en materia de seguridad tendremos a casi 300 uniformados de la Policía Municipal desplegados en las siete parroquias, enfocados en resguardar la seguridad de los feligreses que acudirán a las actividades religiosas en cada iglesia de las parroquias”. El componente de seguridad incluye la participación de Protección Civil Guaicaipuro,
Durante la Semana Mayor habrá actividades recreativas en el parque Los Coquitos. FOTO Clarens Díaz
quienes se encargarán de salvaguardar a los temporadistas que acudan a los lugares turísticos ubicados en Tácata, Paracotos y Altagracia de la Montaña. Agregó que esperan contar con la colaboración de la Guardia Nacional, Guardia del Pueblo y demás órganos de seguridad.
Sobre las actividades recreativas, manifestó que la programación se centrará en dos puntos: el parque Los Coquitos y el parque Los Lagos. “También en la plaza Guaicaipuro tenemos planificado realizar proyecciones de videos después de que los más pequeños terminen sus jornadas,
para que los no tan niños tengan una opción”. Para finalizar, Garcés realizó un llamado a todas las personas que tienen planeado salir del municipio a respetar la normas de tránsito, las leyes, a no incurrir en excesos y a hacer un chequeo a los automóviles. ■
Feria del Pescado comienza hoy ■ Culminará el próximo viernes 25 ■ También se venderán camarones con 30% de descuento Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
Hoy se inicia la tradicional Feria del Pescado, organizada por la Alcaldía de Guaicaipuro, que hasta el próximo 25 de marzo abarcará varios sectores del municipio. El domingo 20 estará en Paracotos; lunes 21 en la alcabala de Lagunetica; martes 22 en la Plaza Bolívar de San Diego y en la redoma de El Tambor, para atender la Carretera Vieja, Simón Bolívar, El Nacional y Pan de Azúcar; miércoles 23 en Altagracia de la Montaña (El Caney) y Puerta
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
Se prevé distribuir 330 toneladas por punto. FOTO Clarens Díaz
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. Coordinación editorial: Reinaldo González D. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Mayrin Moreno Macías, Ernesto J. Navarro, Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morián, Henny Argueta. Coordinación de fotografía: Luis Manrique. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia. diseño y diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas), Andrea Oropeza (Así suena Guaicaipuro). colaboraron en esta edición: Henys Peña, Kaybeliz López, Rubén Labrador. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM).
Morocha; jueves 24 en San Pedro de los Altos y El Jarillo (frente a la Casa Comunal) y viernes 25 en el terminal de Los Lagos, informó el alcalde Francisco Garcés. También habrá pescado en los dos espacios fijos de la Feria Agrícola: la “Y” de la avenida Francisco de Miranda y la plaza Andrés Bello, en la calle Ribas. En cada punto se prevé distribuir tres toneladas y media del rubro, entre pescado seco y pescado fresco. También se venderá camarón con más de 30 por ciento de descuento en comparación con establecimientos privados. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@AlcaGuaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Garcés visitó Colinas de El Paso ■ Es el primero de una serie de recorridos casa por casa en las comunidades del municipio Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El recorrido se inició aproximadamente a las 2 de la tarde. El alcalde, acompañado de su equipo, se acercó a los pobladores de Colinas de El Paso para conocer más de cerca sus necesidades y brindar respuestas a corto y mediano plazo, haciendo énfasis en las soluciones colectivas. “Hay muchas necesidades, pero la solidaridad de ellos es mayor. Todos reunidos se pusieron de acuerdo y dieron prioridad al problema más grave, que es el suministro de agua potable. Ante esto se decidió adquirir un tanque que almacene 10 mil litros del líquido, el cual se surtirá diariamente con un camión cisterna”, explicó el alcalde Garcés.
Otro de los problemas que se pudo palpar en el sector es la carencia de espacios para la recreación, por lo que Garcés se comprometió a instalar un parque biosaludable infantil para el disfrute de más de 300 niños que hacen vida en la populosa localidad tequeña, con el compromiso de que serán ellos los encargados de cuidarlo y mantenerlo. “También se estarán colocando tres nuevos contenedores de basura para un total de cinco. Con ello aseguramos que los desechos sean depositados en el lugar correcto y no se mantenga el bote improvisado, que ocasiona problemas de salubridad”, dijo.
El Alcalde atendió las peticiones de los vecinos. FOTO luis manrique
Necesidades urgentes Elaboración de un proyecto de aguas servidas y aguas blancas para la posterior instalación del sistema, construcción de un lugar para el esparcimiento de los niños que habitan en Colinas de El Paso, talleres de reciclaje, construcción de un Centro de Diagnóstico In-
tegral y la recuperación de la vialidad fueron las necesidades planteadas al mandatario local. Ana Castro, vocera del consejo comunal, aplaudió la presencia de Garcés en la comunidad y dijo que es una muestra de que el alcalde guaicaipureño tiene la buena voluntad de apoyar al pueblo. “Te-
nemos 10 años viviendo en Colinas y con muchas debilidades, diversas autoridades han venido pero luego no regresan, esta es la tercera vez que el alcalde Garcés nos visita, se nos ha acercado y ha escuchado nuestras peticiones, eso deja ver que tiene las ganas de ayudarnos”, concluyó. ■
Comenzó recuperación del bulevar Bermúdez Ericka Morián SOMOS GUAICAIPURO
Como parte del Plan de Transformación Urbana que adelanta la Alcaldía, esta semana se iniciaron los trabajos de rehabilitación del bulevar Bermúdez, con una inversión estimada de 200 millones de bolívares, procedentes del Consejo Federal de Gobierno e ingresos propios de la Alcaldía. El plan consta de la rehabilitación de los bulevares Vargas y Bermúdez, que contempla la intervención de 7 mil metros cuadrados. “En cuanto al Bermúdez, el pueblo de Los Teques podrá contar con un gran bulevar de unos 16 metros de ancho por unos 300 de largo. Estamos hablando de unos 5 mil metros cuadrados de espacio para el encuentro y la distracción de todos los guaicaipureños”. Habrá tres canales completamente despejados, dos para circulación vehicular y uno exclusivo para el transporte, sean autobuses o taxis. “Actualmente existen
Recogieron ramas y desechos sólidos. FOTO clarens díaz
Niños y jóvenes limpiaron Los Coquitos Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO Empezaron por las aceras. FOTO luis manrique
cuatro canales, pero dos de ellos están completamente ocupados por líneas de taxi, mototaxis, economía informal y transportistas. Eso sin contar el bulevar central, que genera puntos críticos en la circulación”, explicó. Agregó que todos los proyectos de transformación urbana que ejecuta la Alcaldía tienen como fundamento el ser humano y no las máquinas.
La intervención se inició a la altura de la feria campesina que se encuentra al frente del parque Los Coquitos, en la calle Campo Elías, en dirección hacia la avenida Independencia. Funcionarios de Poliguaicaipuro se encargarán de que el otro canal esté totalmente despejado. Se estima que el bulevar esté listo para el último trimestre de este año. ■
Cerca de 350 niños, niñas y jóvenes contribuyeron al saneamiento del parque Los Coquitos, pulmón vegetal de la capital mirandina. El representante de la Secretaría Social, Pedro Hidalgo, informó que la jornada se realizó con la asistencia de la Dirección de Ambiente y la Misión Árbol. La actividad sirvió para que los muchachos recibieran una charla sobre el cuidado del ambiente”.
Destacó Hidalgo que en el área que se incendió recientemente tienen previsto realizar una serie de jornadas de reforestación para lograr su futura recuperación. En la actividad participaron estudiantes de varias instituciones educatvias, como la UENB República del Paraguay, UE José Gregorio Hernández, UE Vicente Salias, UE Julio Rosales y UE Presbítero Manuel Cañizález. ■
6
Opinión
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
Treinta millones de esperanzas Los procesos de transformación social de pueblos que intenten instaurar la esperanza de construir otras formas de vivir y otros mundos posibles que disminuyan al capitalismo representarán una amenaza para la política imperial de Estados Unidos. El 10 de marzo del 2015, la administración de la casa blanca emitió una orden ejecutiva con estas palabras: “Yo, Barack Obama, (…) considero que la situación en Venezuela (…) constituye una amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política externa de Estados Unidos (…) Por ello declaro una emergencia nacional para enfrentar esa amenaza”. Después de un año, el presidente de EEUU renueva la orden ejecutiva contra Venezuela en un contexto donde la guerra no convencional cobra fuerza, representada en una inflación, y escasez de alimentos y medicinas inducidas junto a bandas paramilitares que parecen estar acechando territorios nuestros. El periodista Clodovaldo Hernández en su más reciente entrevista al escritor, Luis Britto García pregunta: “¿Se están alineando todos los recursos internacionales para una acción de fuerza contra el gobierno venezolano?”. Suscribimos la interrogante de Clodovaldo, al igual que compartimos parte de la respuesta del profesor Luis Britto: “Obama dijo que esas órdenes ejecutivas se hacían siguiendo un formato que contenía esas expresiones, como amenaza inusual y extraordinaria, pero que no había que tomárselo al pie de la letra. La verdad es que ese formato ha significado la condena a muerte de países enteros. Nadie debe olvidar que todos los países que han sido señalados como amenaza contra EEUU han resultado luego agredidos y destruidos, borrada su tradición cultural, como ocurrió con Irak, Afganistán, Libia y Siria. En esas naciones, previamente calificadas de amenaza, se han cometido genocidios, se han confiscado sus riquezas naturales para las transnacionales”. Quise traer los aportes de Clodovaldo y Luis Britto para no repetir sencillamente que no somos una amenaza sin explicar qué significa que la potencia militar más grande del mundo califique a un país que se decidió por la esperanza -que hablamos al principio- como una “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional”. Estamos frente a una declaración de guerra y les recuerdo que EEUU ha declarado 53 “estados de emergencia nacional” desde que el Congreso aprobó la Ley de Emergencia Nacional en 1976, a excepción de las declaraciones de desastres como tornados e inundaciones. La intervención imperial en nuestro país ha sido sistemática desde que Hugo Chávez resultó electo Presidente de la República en 1998. El golpe de Estado en el 2002, el paro petrolero 2002-2003, la captura de 200 paramilitares colombianos en el 2004 para un plan magnicida, el derrotado plan de “La Salida” y las guarimbas del 2014 que dejaron 43 muertos y más de 800 heridos, entre otros momentos de amenazas y desestabilización han sido parte de esa guerra declarada por el gobierno de EEUU. No subestimemos estos datos y estas lecturas. Mantengámonos unidos y movilizados a pesar de las dificultades internas. ¡Saldremos fortalecidos!
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Febrero rebelde HENYS PEÑA
E
l 27 de febrero de 1989, me sorprendió en las calles de Los Teques, aun contando para el momento con militancia política, soy de los que recuerda no haber visto venir semejante “sacudón”, hoy pareciera que algunos prefieren olvidar, mientras otros hablan de la “gran similitud” entre aquellos días y las dificultades que hoy aquejan a la república. No tengo la menor duda de lo doloroso del momento, entre la escasez y la carestía pareciera desangrarse la esperanza, cuya paciencia se agota al ver como se prolonga un estado de cosas que deseábamos fuesen pasajeras. Este pueblo a unos pocos kilómetros de la capital, con su complejo de metrópolis, añoranzas y recuerdos de pueblo, pareciera no ser aquel que barrió en unas pocas horas buena parte del comercio de “el pueblo” y “el llano”, se que hoy como entonces, los que tenían mas que temer no eran precisamente las instalaciones e instituciones de gobierno, el pueblo en su sabiduría, ahora, como entonces, sabe que es el capital trasnacional
y aliados locales, los que mueven los hilos tras bastidores, para desaparecer los productos al tiempo que los precios los hacen inalcanzables. Entre similitudes y diferencias, quienes hablan de unas y otras, tienden a olvidar que 27 años el recuerdo sigue aun vivo, las casas allanadas, los barrios tiroteados con ráfagas de ametralladoras, el toque de queda y la suspensión de garantías (para lo que sea que servían entonces), las tanquetas en las entradas de los barrios grandes (El Nacional, La Matica, Santa Eulalia, etc.), tiempo después un amigo (Rafael Pompilio Santeliz) escribió “Crónicas de Saqueo”, en el cual pude leer “Zapatería. Temblando, sin poder contener su cuerpo por el miedo a la muerte súbita, pero con zapatos rotos entró a la zapatería. Indeciso y cobarde no atinaba a tomar nada. Uno con pilas puestas que le vio el temblor le preguntó: -Chamo, ¿cuánto calzas tú? Y para que le diera lo que fuera y salir corriendo, contestó: -Yo... yo no tengo número fijo”.
Lo dijo Chávez “Por Cristo, el más grande socialista de la historia, por todos los dolores, por todos los amores, por todas las esperanzas que haré cumplir con los mandatos supremos de esta maravillosa Constitución, aún a costa de mi propia vida”.
A la sombra de Tomás KAYBELIZ LÓPEZ
T
amara Adrián marcó la historia al convertirse en la primera diputada transexual electa en el Parlamento Nacional. Esta abogada y profesora de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) nació como Tomás Adrián y hasta 2002 fue que obtuvo su reasignación de género. Al parecer la vida no deja de ser irónica para Tamara, quien tras gozar de ciertos niveles de aceptación e inclusión inherentes a ser una figura pública, su militancia -ahora como asambleísta nacionalpor la defensa de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales (LGBTI) continúa a la sombra, pero ahora de Tomás Guanipa, al ser su diputada suplente invisibilizada. Al buscar a Tamara Adrián en internet no se consigue ni un derecho de palabra en sesiones de la Asamblea Nacional; de hecho, en la mayoría de los registros audiovisuales se observa a la diputada trabajando sola y ofreciendo entrevistas individuales, salvo una rueda de prensa de agosto de 2013 cuando se pronunció como militante de Voluntad Popular (VP) en contra de los discursos con matices “homofóbicos y transfóbicos” expresados en la AN de entonces. Los indicios revelan que Tamara Adrián pudo haber sido usada por VP como señuelo para que la comunidad LGBTI y sus defensores sumaran votos a la candidatura de Tomás Guanipa quien, de hecho, fue el más votado por el Distrito Capital. El
marketing político de la oposición amplió el target electoral en su premura por construir un clímax políticamente correcto. No sólo se trató de los virtuales “presos políticos”; el negocio se extendió a la ilusoria inclusión de la comunidad LGBTI mediante el uso tácito de sus demandas más polémicas: derecho al matrimonio, derecho a la adopción y derechos de inclusión para acceder al estudio, al trabajo, a la libertad de expresión, entre otros. Al revisar la cuenta Twitter de Guanipa, se observa un desinterés total por los derechos de la mujer o de la comunidad LGBTI. No hay ni en los medios convencionales ni en las redes sociales una interacción expresa con su diputada suplente Tamara Adrián. Al contrario, el 8 de marzo pasó por debajo de la mesa (de la Unidad) con una felicitación genérica del partido Primero Justicia que acompañó con el siguiente mensaje: “Vaya mi saludo a todas las mujeres venezolanas, que sin duda son unas luchadoras y constructoras del progreso”. Gracias a la fanfarria mediática de la Tintori, es difícil obviar que Guanipa también viajó a Buenos Aires para apoyar a Mauricio Macri el día de las elecciones presidenciales y celebrar junto al ahora presidente de Argentina, penosamente célebre por sus espontáneas expresiones racistas, machistas y homofóbicas. El silencio de la diputada Adrián deja entrever que ve la paja en el ojo ajeno y convenientemente ignora la viga a su alrededor.
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
TSJ prorroga emergencia ■ La mayoría opositora de la Asamblea Nacional negó la extensión del decreto La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró constitucional el decreto de prórroga por 60 días más el Estado de Emergencia Económica. Este decreto entró en vigencia en enero de este año y tiene como objetivo fundamental proteger los derechos de la salud, vivienda, educación y alimentación de todos los venezolanos y, con ello, garantizar su progresividad en un escenario de baja de 70% en los precios del petróleo y el ataque a la dinámica económica nacional, mediante acciones como la especulación y el ataque a la moneda. En este sentido, el vicepresidente Ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, el pasado 15 de marzo solicitó ante la Asamblea Nacional la prórroga de este decreto, para así persistir en la lucha en reimpulsar la economía. El Poder Legislativo, formado en su mayoría por diputados de oposición, negó este jueves la extensión del instrumento legal, ya que ésta “carecía de justificación”, acción que puso de manifiesto la no disposición de
Breves Cesta Opep subió a 34,50 dólares el barril El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se situó el miércoles en 34,50 dólares por barril, lo que representa un alza de 81 centavos de dólares (2,40%) en comparación con la jornada del martes pasado, cuando se ubicó en 33,69 dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría del grupo divulgadas este jueves en su sitio web. Los países miembros de la OPEP se reunirán con los no miembros el 17 de abril próximo, en Doha, capital de Qatar, para definir estrategias que permitan estabilizar los precios del crudo y el mercado petrolero. AVN
El decreto de emergencia económica está vigente desde el pasado 14 de enero
los diputados en superar el escenario económico actual. Por tal razón, el Máximo Tribunal del país “declaró la constitucionalidad del Decreto N°
2.270 del 11 de marzo de 2016, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6219 Extraordinario de la misma fecha, dictado por
el Presidente de la República, mediante el cual prorroga por sesenta (60) días el plazo establecido en el Decreto N° 2.184 del 14 de enero de 2016”. AVN
Vinotinto femenina está en el Mundial
Firman plan para reactivar sector automotriz
Venezuela clasificó ayer al Mundial Femenino Sub 17 Jordania 2016, tras vencer a Paraguay 6-2 en el segundo partido de la ronda final del V Campeonato Suramericano, que se disputa en el estadio Metropolitano de Cabudare, en el estado Lara, en el centroccidente venezolano. La selección nacional consiguió su pase a la Copa del Mundo a falta de un partido en el torneo suramericano, que disputará contra Brasil el próximo domingo 20 de marzo a las 11:15 de la mañana, en la que ambas oncenas definirán al equipo campeón del torneo regional. Venezuela, que busca repetir el título obtenido en Paraguay 2013, tiene un récord invicto, con seis victorias en seis partidos, 26 goles a favor y sólo 3 en contra (todos por parte de Paraguay). AVN
El Gobierno Nacional firmó este jueves el acuerdo para la reactivación de ensamblaje de vehículos y motocicletas como parte del Plan Nacional de Reactivación del sector automotriz, incluido en el motor industrial de la Agenda Económica Bolivariana. “Este plan, que implica un conjunto de facilidades productivas, nos permita avanzar de manera específica, puntual en la reactivación de toda la capacidad instalada en un nuevo modelo no dependiente y productivo”, dijo el presidente de la República, Nicolás Maduro, en transmisión de radio y televisión. Maduro reiteró su llamado a la sustitución del modelo dependiente rentista heredado de la Cuarta República y que se ha visto afectado en los últimos meses por la caída de los precios del barril de petróleo.
Lula asume como ministro de Rousseff El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva asumió ayer el cargo de ministro de la Presidencia del Gobierno de Dilma Rousseff, en medio de protestas de grupos opositores y manifestaciones de apoyo. Lula, salpicado por sospechas de corrupción, fue juramentado por Rousseff en el Palacio presidencial de Planalto. AVN
Rusia enviará nave no tripulada a la Luna en 2021
Se busca aprovechar la capacidad instalada
Durante la transmisión, el Mandatario Nacional realizó un contacto con la planta ensambladora de motocicletas Vecoma-Yamaha, ubicada en San Antonio de los Altos, estado Miranda. Esta empresa se dedica al mantenimiento de mecánica, venta de partes y repuestos de motos,
además de la venta y comercialización de estos vehículos. Opera desde el año 2015 y desarrolla 400 unidades mensuales. Con el desarrollo del motor industrial se prevé duplicar la producción en los próximos seis meses y 6.700 motos en los próximos cinco años. AVN
Rusia enviará una nave no tripulada a la Luna en 2021 en el marco del nuevo programa espacial aprobado hoy por el Gobierno, anunció Ígor Komarov, director de la agencia espacial rusa, Roscosmos. “En el marco de la realización de la segunda fase del programa lunar se planea poner en marcha en 2021 la variante no tripulada de la nave espacial de nueva generación”, dijo Komarov durante un reunión presidida por el primer ministro, Dmitri Medvédev. N24
8
La conversa
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
“Triplicamos el número de policías” ■ El alcalde Francisco Garcés denuncia la desatención del ejecutivo estadal en materia de seguridad ciudadana Ernesto J. Navarro SOMOS GUAICAIPURO
-Alcalde, ¿lo único que hace falta para resolver los problemas de inseguridad son más policías? -¡No! Este es quizás uno de los temas más espinosos para quienes tienen funciones de gobernar: el combate a la delincuencia. Diferentes abordajes a la inseguridad ha experimentado la sociedad venezolana, desde la perspectiva de quienes gobernaron al país. El período histórico conocido como Cuarta República se dedicó a combatir la delincuencia (exclusivamente en los sectores de mayor pobreza) y a la disidencia política, a punta de pistola, es decir, aplicando la represión como política de Estado. Contó con organismos como la Seguridad Nacional, la Digepol, las antiguas Disip y PTJ y hasta la terrorífica Policía Metropolitana, causante de varias masacres en la capital del país. De aquel “Disparen primero y averigüen después”; pasando por la tristemente célebre “Ley de Vagos y Maleantes”, hasta la política de “Plomo al Hampa” aplicada por el llamado superpolicía Bratton; los gobiernos de los partidos Acción Democrática y Copei sólo aportaron cifras de muerte y no resolvieron un problema que ha pasado de una generación a otra. Desde 1999, con el triunfo electoral de Hugo Chávez, el Gobierno Bolivariano ha creído en la premisa de atacar -primero- las causas que generan la violencia y no solamente el resultado final. Para ello se crearon las misiones sociales, dirigidas a atender, en las poblaciones más vulnerables, aspectos de los que carecían, como salud, educación, vivienda, formación para el trabajo, otorgamiento de créditos blandos, deportes, cultura y hasta la recreación. A ello se sumaron modificaciones al entramado legal, el respeto a los derechos humanos y hasta una política de humanización de los centros penitenciarios del país.
De este abordaje a la violencia conversamos con el alcalde del municipio bolivariano Guaicaipuro, Francisco Garcés. -Si se atacan las causas, ¿por dónde comienza el trabajo policial? -Ese es el asunto. No se trata únicamente del número de policías con el que se cuenta. Tampoco es un problema exclusivo del hogar. Cuando tenemos una persona en estado de vulnerabilidad, debería convertirse en un problema de toda la comunidad, un problema social que debería ocuparnos a todas y todos. Después, o en paralelo, se incorporan los dispositivos de seguridad ciudadana, los dispositivos tecnológicos, las policías comunales y hasta las escuelas. Números rojos en Miranda -En febrero de este año se reiteró que Miranda sigue siendo el estado con mayor índice de violencia. 2 de cada 5 delitos ocurren en esta entidad. Después de tantos planes, ¿por qué no disminuyen los números? -Existe un sistema general que funciona sólo si existe la colaboración entre todos los organismos del Poder Nacional. Existe el nivel del Estado, luego el regional y, por último, el municipal. En el caso de Miranda hay un vacío en ese esquema, que obedece a la ausencia del gobierno regional en estos planes. Eso es lamentable porque afecta directamente a los ciudadanos. Aún así, el municipio Guaicaipuro no ha estado abandonado. El gobierno nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, nos ha apoyado con dotación de equipos. A nosotros y a la policía regional. También hemos contado con el apoyo operacional de la Guardia Nacional Bolivariana, pero cuánta falta hace la colaboración de PoliMiranda, que no es por culpa de sus funcionarios, porque conocemos a muchos policías honorables en ese cuerpo, es por la falta de políticas y directrices del Gobernador.
PoliGuaicaipuro ha tenido que multiplicarse ante la disminución de funcionarios de PoliMiranda. FOTO JONATHAN RIOBUENO
miranda sigue siendo la entidad más violenta Entrevistado por el canal del Estado, Venezolana de Televisión, el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Gustavo González López , reiteró un dato que, después de varios planes activados por elgobierno nacional, sigue sin modificarse: El estado con elmayor índice delictivo de todo el país, es Miranda. En esta entidad regional se comenten el 28 por ciento de los crímenes de todo el territorio nacional. Históricamente, agregó, el estado donde se comenten más
PoliMiranda ha venido decreciendo intencionadamente. Fíjate en este dato: en los días de Enrique Mendoza, contaban con unos 6 mil funcionarios. Hoy llegan a apenas mil. En el caso de PoliGuaicaipuro, hemos triplicado el número de efectivos. Pasamos a tener 300 policías. Hemos aplicado diversos ahorros y trabajado el tema de la recaudación para atenderlos,
delitos es Miranda. Un estado gobernado por la oposición. No obstante aseguró que por medio de La Operación para la Liberación del Pueblo (OLP) los cuerpos de seguridad han desarticulado 144 bandas delictivas en 207 días de intervenciones. También que han sido capturados 2.310 ciudadanos, involucrados en diversos delitos. Agregó que lograron la incautación de 1.417 armas de fuego – un promedio de 7 armas por día-, que representa aproximadamente 11 mil vidas salvadas. La OLP mantiene desplegados 88 mil funcionarios policiales.
no solamente con equipos sino con formación. ¿Dónde están los reales? -En varias ocasiones le hemos escuchado señalar al movimiento popular porque es muy vehemente para reclamar a su dirigencia, pero no a los opositores que tienen funciones de gobierno ¿A qué se debe esto?
-Nuestro pueblo es apasionado, vehemente. Así nos enseñó Chávez. Y si nos reclaman con tanta fuerza es porque tienen una dirigencia que les responde, les atiende y les ayuda a resolver sus problemas. Cuando le hago ese señalamiento que tú comentas es para ponerles en perspectiva una situación real. El gobierno regional de Miranda recibe 80% de los recursos provenientes del Gobierno Nacional por vía de asignaciones directas. El restante 20% debe distribuirse entre las 21 alcaldías existentes. Le comento a las comunidades organizadas este dato: el gobernador de Miranda recibió más de 20 mil millones de bolívares, el municipio Guaicaipuro 200 millones de bolívares. Nosotros aplicamos el modelo del presupuesto participativo, es decir, discutimos con los consejos comunales de cada parroquia dónde y en qué áreas debemos colocar el dinero para inversiones. Nuestro pueblo sabe exactamente el destino de los recursos. ¿Saben a dónde van los de la Gobernación? En el estado Miranda no hay inversión en cultura, tampoco en recuperación de espacios. Incluso las escuelas estadales tienen infinidad de problemas.
9
La conversa
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
El Congreso de la Patria Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Garcés: “Cuando tenemos una persona en estado de vulnerabilidad, debería convertirse en un problema de toda la comunidad”. FOTO LUIS MANRIQUE
Abarcando el territorio -Alcalde, el municipio tiene una geografía bastante extensa y complicada. Hay que atravesar otros municipios para llegar a parroquias de su competencia. ¿Cómo se atienden esas zonas en materia de seguridad? -Como primer elemento, con comunicación. Esto no se trata sólo de equipamiento tecnológico, que lo tenemos: el Ministerio está instalando cámaras de seguridad para ayudarnos con la vigilancia. También con el apoyo interinstitucional. Recibimos apoyo de la Guardia Nacional Bolivariana y de la Policía Nacional en cuestiones como asesoría y dispositivos. Pero la desatención del gobierno regional ha obligado a que PoliGuaicaipuro, que es un cuerpo estructuralmente administrativo, se ocupe de asuntos más allá de sus tareas. Hemos tenido que aprender a multiplicarnos.
-¿Cómo se traduce esa multiplicación? -Te doy una cifra. 88% de los procedimientos policiales los hacemos con PoliGuaicaipuro que, reitero, es un cuerpo pequeño. Pero lo hacemos porque no podemos desatender a nuestra población, más allá de que tenemos una obligación constitucional que nos hace corresponsables.
“Discutimos con los consejos comunales de cada parroquia dónde y en qué áreas debemos colocar el dinero para inversiones. Nuestro pueblo sabe exactamente el destino de los recursos. ¿Saben a dónde van los de la Gobernación?”
Las causas de la pobreza -La Revolución ha creído, contra viento y marea, en que la solución a la violencia no es la represión. Cuando evalúan el impacto de las políticas sociales, ¿ha dado resultado ese tipo de abordaje? -Sí. El impacto positivo es alto. Es que cuando se recuperan espacios públicos que inmediatamente se llenan de gente y además los acompañamos con actividades, le ganamos al ocio y facilitamos que la comunidad se organice y participe. En el caso del Festival de Teatro de Los Teques, que no sólo se queda en la capital del municipio sino que llega a todas nuestras parroquias, hemos despertado la participación de niños, de jóvenes y de adultos que ahora hacen teatro en sus comunidades. Pero eso también ha despertado la creatividad de nuestro pueblo. Tenemos jóvenes haciendo documentales, sembrando, fabricando insumos. También los Juegos Deportivos Comunales y los Juegos Deportivos Escolares mantienen en constante actividad a niños, jóvenes y adultos. Sabemos bien que tenemos problemas que resolver, pero también sabemos que solamente con la participación activa del Poder Popular, podremos encontrar las soluciones más adecuadas para cada caso. Eso nos lo enseñó Hugo Chávez y así lo practicamos. ■
El Congreso de la Patria debe estar destinado a replantear y construir colectivamente un bloque histórico patriótico y de espíritu intercultural, de vocación socialista, por otros mundos posibles, que termine de enterrar el Pacto de Punto Fijo como bloque histórico de la oligarquía en alianza con el imperialismo. Ello requiere de un consenso entre los sectores populares y progresistas, que entiendan el momento histórico actual, sin detrimento de toda la herencia del pasado y sus claves para interpretar el presente y descifrar los signos del futuro por venir y por construir. Los movimientos populares deben desenvolverse articulando sus especificidades dentro del proyecto común y los objetivos comunes y propios en nuestra condición de país multiétnico y pluricultural y de vocación intercultural. El llamado Polo Patriótico, más que un polo propiamente dicho, debe ser el reflejo potencial de un naciente bloque histórico de las clases, pueblos y culturas dominadas. Articulados con el PSUV y las otras fuerzas políticas patrióticas y de espíritu bolivariano, de integración intercultural indoamericana-caribeña. El proceso de construcción del socialismo del siglo XXI debe retomar en sus totalidades y especificidades las múltiples fuentes asumidas y desplegadas por el Comandante Hugo Chávez: ■ Que no se quedó sólo en las tres raíces. ■ Que en el marco de las corrientes de pensamiento del siglo XXI y en sus múltiples movimientos político-sociales, incluyó diversos sujetos históricos: ➢ El bolivarianismo revolucionario independentista, integracionista y emancipador. ➢ Los trabajadores y el marxismo crítico. ➢ Los Indosocialismos y ecosocialismos y los movimientos de los pueblos originarios: pueblos y comunidades indígenas, contra la discriminación ecológica, étnica, territorial, lingüística y cultural y contra el criollismo reductor y excluyente en cuanto portador de la “cultura única mestiza”. ➢ Los afroamericanismos y sus movimientos específicos contra el racismo de color (movimientos de la negritud) y contra el racismo cultural (afrodescendientes). ➢ Pensamiento y movimientos de género contra la brutal sociedad patriarcal y el Estado Patriarcal, en relación antagónica con lo femenino, la Madre Naturaleza, la Madre Tierra y la Madre India como primera madre de América y madre común de las primeras generaciones de indomestizos y afro-mestizos. Contra la Madre África como origen del género humano. Esto sin caer en indocentrismos y afrocentrismos, profundamente negativos al desarrollar formas de violencia horizontal de pueblo contra pueblo sea por razones étnicas, raciales, lingüísticas, religiosas, culturales o competencias por espacios políticos y sociales (o bien por espacios territoriales). ➢ Las teologías de la liberación y sus iglesias de base, las filosofías, antropologías y pedagogías de la liberación y los movimientos pedagógicos locales, nacionales e internacionales. La revolución política, económica y social pasa también por una radical revolución cultural, educativa y espiritual para apuntalar nuestro perfil ético y moral en función de nuestra regeneración como pueblo, rico en biodiversidad sobre un lecho ecológico muy frágil y rico también en diversidad cultural y sociodiversidad como país y continente. La formación humana y espiritual tiene como antesala la formación familiar y comunal. La escuela debe estar al servicio de la comunidad y debe por tanto reforzar su aporte en la reconstrucción de las comunidades, dentro de los lineamientos generales y específicos del sistema de educación bolivariana.
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
El libro del loco
Tiempo de Guaicaipuro
Reinaldo González D. SOMOS GUAICAIPURO
“Siempre que una persona haya tenido la desgracia de descender al lodo en que se arrastran los beodos consuetudinarios, y quisiera bien ella misma o algún amigo o miembro de su familia sacarle de aquella corrupción tan degradante, se consigue fácilmente colocando en el licor que más le agrade al viciado y por espacio de seis días, un corazón de zamuro y tres espigas de trigo en flor secadas ambas cosas a la sombra y pulverizadas. Del séptimo día en adelante se le dará en copitas a la persona viciada cuantas veces le apetezca, teniendo el cuidado de colarlo antes en una tela fina y exprimir los ingredientes referidos, siendo esto lo suficiente para que aborrezca para siempre toda clase de bebidas espirituosas”. La receta para curar el alcoholismo figura en la página 60 de El bien general. Colección de secretos indígenas y otros que por medio de la práctica han sido descubiertos, de Telmo Romero, en medio de otros menjurjes para variados fines: regularizar el desarrollo de los pechos (p. 107), teñir la barba y el pelo (p. 110), variar los caracteres iracundos (p. 112), expeler flemas de la vejiga (p. 150) y hasta arreglar los períodos a señoras y señoritas (p. 167). Publicado por primera vez en 1883, recoge los conocimientos
MEMORIA GRÁFICA
que habría sustraído Romero, diez años atrás, al piache guajiro Chorpa, hijo de Chuopachire. Cuatro copias se pueden consultar en la División de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional. La llegada de la obra a manos del entonces presidente, Joaquín Crespo; el hecho de que Crespo fuese hijo de un popular curandero de los llanos, Leandro Crespo; y el particular interés que sentía la primera dama, Jacinta Parejo, por la medicina indígena y los ensalmos, habrían sido determinantes para que Telmo Romero se convirtiera, de repente, en un prominente personaje de finales del siglo XIX (“Telmo Romero, ¿ángel o demonio?”, por Roger Escalona, en Revista Venezolana de Cirugía N° 62). Nacido en San Antonio del Táchira en 1846, “había desempeñado los más diversos oficios: soldado raso, barbero condenado a la pena capital, comerciante en Cúcuta, con un amor fallido en Pamplona, negociante sin ganado en Casanare…” (Adolfo Rodríguez citado en Crónicas de andar y ver, Ildefonso Leal). En 1884, gracias a la venia de Crespo, Romero fue designado director del Asilo Nacional de Enajenados, el primer hospital psiquiátrico de Venezuela, que
Sus aspiraciones a rector de la UCV despertaron el rechazo de los estudiantes de la época
había sido inaugurado en 1876 en Los Teques “en razón de su clima fresco y agradable, tenido desde viejos tiempos como de muy benéfico influjo en la evolución de las enfermedades mentales” (Más documentación de Los Teques, Aníbal Laydera Villalobos). Desde allí, el gocho haría alarde de la efectividad de sus pócimas y otros métodos para curar la demencia. “Además de las plantas que le propino, hago uso directo de los baños, aplicados de distintos modos, según mis prácticas me lo han enseñado; para uno me valgo de baños de inmersión, para con otro de chorros, diarios o no, con temperaturas diversas y por tiempos largos y cortos” (El País, 28 de septiembre de 1884).
Lo que no llegó a decir el yerbatero es que “se propuso curar la locura ajena introduciendo un hierro al rojo vivo en el cráneo de los desdichados dementes y puso en práctica su propia locura en el manicomio de Los Teques. Pavor causaron a los pacíficos habitantes del pueblo los espantosos lamentos, de una desesperación incomparable a través de la neblina nocturna, de los infelices sometidos al método inicuo del bárbaro Romero” (Pedro Emilio Coll citado en Crónicas de andar y ver, Ildefonso Leal). Algunos supersticiosos aseguran que en la plaza Guaicaipuro, donde estuvo el manicomio, todavía se escuchan los quejidos de aquellas almas, pero se pierden entre los innumerables clamores de los tequeños de hoy. ■
Ayer
La lucha de Guaicaipuro (1560-69) se da durante el auge de la hegemonía española bajo el reinado de Felipe II (15561598). Pero España y Portugal, como apuntan algunos historiadores, eran dependencias económicas de Europa en 1492 y posteriormente, legándonos así esa doble herencia colonial como imperios subordinados que fueron. No es casual por esto, que después caigamos en manos de Inglaterra, Francia y Holanda, al desatender el llamado integracionista del Libertador Simón Bolívar desde el Congreso de Panamá, anticipándose a la actual dominación euronorteamericana. Nunca le bastó a España y Portugal su condición de imperios ultramarinos para vivir bajo el tutelaje. Hoy seguimos subordinados bajo otras subordinaciones. Con la muerte de Carlos II en 1700 se inicia la competencia de Europa por el control de España y sus dominios de América. Todo esto condicionaría las sociedades, las economías, la política colonial y sus dominios en Europa y América. Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
hoy
FOTO clarens díaz
De Mercado Municipal a Cuerpo de Bomberos. En 1933, fecha de la primera foto, todos sabían que era el Mercado Municipal. Hasta hace poco tiempo todos sabían que ahí funcionaba el Cuartel de Bomberos del Estado Miranda. Hoy nadie sabe muy bien qué es. “Venden un montón de cosas”, dicen.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
Sobre la Nación Teque (I) Manuel Almeida Rodríguez rieleyneblinas@gmail.com
En el Festival del Teatro 2014. FOTO yurimia Boscán
tequeños
Tanchyat: teatro y revolución Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
El teatro incentiva al joven a ser más consecuente más humano y lo aleja de los vicios. Un actor debe formarse profesional e integralmente con conocimientos esenciales y desarrollar la investigación Tanchyat Díaz En el amanecer del año 2016, el pueblo de Los Teques le dijo adiós a una de sus hijas más queridas: La actriz y directora de teatro Tanchyat Díaz Reyes, una mujer que dedicó más de 50 años de su vida al arte de representar(se) y representar(nos) a través de las vidas de otros con las que vestía su cotidiano hacer sobre la escena. La pasión de Tanchyat por el teatro se remonta a su juventud, pues ya para el año 1964 esta dama de la escena mirandina consagraba sus horas mozas a las enseñanzas del maestro Diego Montiel, un reconocido cultor de la época que impartía clases de actuación, dicción y dirección a los inquietos jóvenes que se daban cita en la Casa de la Cultura Leoncio Martínez, ubicada en la calle Bolívar de Los Teques, adyacente al bulevar Lamas. Completa su formación bajo la tutela del dramaturgo venezolano César Rengifo, director del Grupo Escénico de Caracas y fuente de inspiración para algunos de los montajes que Tanchyat escenificara, entre ellos La esquina del miedo, y Un tal Ezequiel Zamora.
Su legado Tanchyat fue una mujer polifacética que combinó su amor por la actuación y la dirección teatral, con la docencia y la militancia política comprometida y revolucionaria. Hablar de Tanchyat es recordar su rostro vívido y el entusiasmo de saberse al frente de un proyecto como el Grupo Cero, fundado por ella hace casi 40 años, y con el cual llevó a los escenarios locales, regionales y nacionales extraordinarias propuestas teatrales que la convirtieron en fuente de inspiración para sus incontables estudiantes, quienes vieron en su constancia, compromiso y amor por lo que hacía, la inspiración perfecta para franquear la no siempre sencilla puerta de la vida artística. Con el Grupo Cero Tanchyat fue una adelantada a estos tiempos, pues por los años 80, ella y sus discípulos, entre ellos Josefina Rondón y Dante Lombardi, tomaban las casas de particulares por asalto para escenificar sus propuestas. Para ella, más allá del esfuerzo que implicaba el traslado de actores y vestuario, era importante poner al alcance de los tequeños la fuerza y la magia del teatro. Formó parte de los elencos de montajes de gran trascendencia, como Casa de muñecas, de Henryk Ibsen; Antes del desayuno, de Eugene O’Neill; La encuestadora, de José Gabriel Núñez; La casa de Bernarda Alba y La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca, entre muchas otras; sin embargo,
el nivel del trabajo histriónico logrado en el monólogo de Manuela Sáenz, versionado para ella por Teobaldo Velázquez (su esposo) siempre arrancó ovaciones entre los espectadores. Aunque en vida Tanchyat fue reconocida como Patrimonio cultural de Miranda, y obtuvo múltiples galardones por su meritoria existencia, para ella, su premio más grande fue haber visto triunfar a sus pupilos sobre el escenario, con quienes compartió dignamente durante la pasada edición 2014 del Festival de Teatro de Los Teques Guaicaipuro en escena, donde se lució con un surrealista montaje de Lorca, musicalizado por Silvio Mecías y presentado a sala llena en el Ateneo de la ciudad. Huella imborrable Como un tributo a la vida de esta mujer, baluarte de nuestra tierra, el anfiteatro del parque cultural y social Villa Teola, recientemente recuperado por el gobierno de Guaicaipuro, llevará su nombre. La sala Tanchyat Díaz Reyes será el símbolo del compromiso social asumido por esta dama de las tablas mirandinas, cuyo propósito de vida consistió en exaltar la cultura y el teatro como instrumentos políticos que forman conciencia y colocan al ser humano en el camino de su liberación. Gracias por vivir entre nosotros, y como dicen ustedes antes de subir el telón… ¡mucha mierda, querida amiga! ■
La Nación Aractoeque, o Teque, se ubicaba en las laderas del Rio Paragotos (Paracotos) distribuida en diversas aldeas que funcionaban de forma autónoma cada una. Estas aldeas tenían un “asiento principal y bohíos aledaños con múltiples familias. Los habitantes del bohío mantenían una “Chapa” o territorio de abastecimiento más o menos proporcional al número de habitantes. Esto no debe entenderse como propiedad en el sentido occidental, sino como un espacio natural mantenido por los habitantes para el cultivo y cacería y que debía ser respetado por todos. En esta Chapa se encontraba el conuco, el espacio para la cacería y la recolección de frutas que abastecía a los habitantes. Los Teque consumían tanto yuca como maíz. La choza principal, junto a los bohíos aledaños y las Chapas de cada uno de ellos eran la unidad social, política y territorial de una aldea como, por ejemplo, Suruapay, que era la más grande de la nación. También era común las uniones entre las etnias, en las cuales el marido debía mudarse a la casa o lugar de la esposa y ser asumido por la aldea de procedencia de ella. Entre las cabezas de familia se escogía al jefe de la Aldea. Este no ejercía poder directo pues las decisiones eran asumidas por consenso de la asamblea, que era el poder más relevante y que describe una organización que se comprendería hoy en el concepto de comuna y con una organización política entendida como anarquista, puesto que el poder está diluido en las decisiones de la asamblea y la organización social era por consenso y parentesco. Cuando ocurría una amenaza bélica los jefes de las diferentes aldeas elegían a un jefe guerrero al cual, presumiblemente, asesoraban en un consejo de la coalición. En 1560, cuando llegaron los españoles a estas tierras en busca de oro, Guacaypuro (Lanza de la Montaña) era el jefe de Suruapay donde vivía con su familia, entre los que destacan su hermano Anariguaima (segundo en la jefatura), Epicuro (bautizado como Blas), Amensaguar, Auyariguata (Nieto, no se registra el nombre de la madre), Baruta, Tiaroa, Caycape, Campocagua y Cuamacane. Epicuro fue quien brindó el testimonio principal para conocer lo poco que se conoce sobre la vida cotidiana del pueblo y su histórico líder. Ante la amenaza, Guacaypuro fue escogido como Líder Guerrero de la Nación Teque por los jefes de otras aldeas de los que se tiene conocimiento que son: Querequepano o Terequepano, Curutayma, Aguaramare (Guaramare) y su hermano Popure, Piaqueima, Epoima (Opoyma), Pacuare y su hijo Tucupay. Estos se ubicaban en las montañas que hoy se conocen como Altos Mirandinos, Paracotos y Tácata.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Ellas Siempre Ellas Meditación en el umbral Rosario Castellano
Por Yurimia Boscán
No, no es la solución tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi ni apurar el arsénico de Madame Bovary ni aguardar en los páramos de Ávila la visita del ángel con venablo antes de liarse el manto a la cabeza y comenzar a actuar
No soy tu sombra ni tu espalda Ana Istarú Hombre yo vengo a hablarte desde mi húmedo arrebato de quetzales y amapolas incendiadas, a decirte que no he nacido para ser tu sombra ni tu espalda. A decirte que no quiero ser madre si por eso entiendes savia quieta, dulce, muerta, frágil, inanimada y vacía como una oscuridad de puerta clausurada. A decirte que tengo tu misma fuerza de hierros en mis dos manos como dos leones de paja, que tengo voz, y sexo, y en el rincón de los pulmones un animal de plata, que soy huracán que rompe tempestades en las fábricas, en las calles, en las aulas, que desata océanos y constelaciones, y tiene tu mismo furor de aguas, y toco también aceros y barros y esperanzas, Vengo a decirte, hombre, mi dulce haz de sangres, que no soy tu sombra ni tu espalda, sino la viva piel del horizonte, yo: tu hombro, tu: mi hombro, yo, tu frente, tú mi frente levantada. Que somos, hombre, del mismo fuego estelar, Que nadie es más que nadie esta mañana. Dios no dio dueño a las estrellas. ¡Pero sí somos la misma espiga dos veces dibujada!
Fetiche Yurimia Boscán Sabía que vendría. La había presentido en las huellas de sal. Salió a su encuentro. Ella lo miró. Comprendió que estaba perdida. Habían descubierto el olvidado lenguaje de las alas marinas. Como estaba predicho, el código fue el desamparo: una infinita soledad que ella pronunció con lenta voz de arena. Guardaron silencio. Esperaron que las constelaciones tejieran sus letanías, las rancias inocencias que les tenían reservadas: una vida vieja con almas más viejas todavía, unas cuantas borracheras, calles bulliciosas, el encuentro del desencuentro, un pasado que pudieron vivir juntos: un tiempo que jamás podrán recuperar. La miró levitar y alejarse. Ella había aprendido de su abuela el oficio de partir. El silencio fue la llave que cada uno puso a su puerta para no dejarse entrar. -Sólo miraré sus pies, -dijo. -Está bien, -le contestó ella. Y se convirtió en sirena de su acuario.
No incluir las leyes geométricas, contando las vigas de la celda de castigo como lo hizo Sor Juana. No es la solución escribir, mientras llegan las visitas, en la sala de estar de la familia Austen ni encerrarse en el ático de alguna residencia de la Nueva Inglaterra y soñar, con la Biblia de los Dickinson debajo de una almohada de soltera. Debe haber otro modo que no se llame Safo ni Mesalina ni María Egipciaca ni Magdalena ni Clemencia Isaura. Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser.
La mujer de mi vida Stefania Mosca ¡Por Dios!, no tenemos tiempo. Debo encontrarla a ella. El amor de la vida, esperando el próximo tren, definida en la soledad, expuesta al pocotón de aire que el tren expulsa antes de salir y colocar su aluminio impecable a lo largo del andén. Acomoda el tiket en un bolsillo y entra. El aire acondicionado alivia su tensión. Piensa que como de costumbre ha tenido suerte. Consiguió este asiento allí para ella. Para que su Toshiba portátil no sufra. En la biblioteca un escribe las angustias de las cosas como ante un sicario el enamorado. Son cuentos fuertes., se explica excusándose. Ella mantiene su rostro inaccesible. Es una mujer seria. La escena en el recuerdo la ruboriza un poco. —Estación La Hoyada. Ya va a llegar. A tiempo, eso espera. Sin ganas de trabajar. Le cuesta tanto la actividad. Necesita de convicciones que nunca ha poseído por naturaleza. Y no es problema de fe. Ella sí puede decirlo, cree en Dios. La abeja recorre el árbol sin frutos tercamente. Es temprano. Los ciegos, el contrabando, los buhoneros, los peores mendigos de Caracas, los más contundentes, se hallan justo a la salida del metro Capitolio. Frente al Congreso de la República. El país resumido allí como la verdad en el Retablo de Maese Pedro. Y ellos, los pocos diputados que bajan al metro, lo ignoran, como si fuese realmente una pantomima. Recuerdo su naturaleza próxima a la histeria. No podía seguir la situación indefinida. No había cuento entonces. Buscarla. Verla aparecer de pronto tras la mirada piadosa que me privaba de su rostro hacia atrás, sobre el niño mutilado de ambas piernas con un cartel explicativo de la tragedia y un pañito extendido y a veces la mano según la hora del día. Los dos pensamos en la humillación. Tú no eres esbelta, ni hermosa, pero esa extraña luz de la piedad en tu rostro te hacía irresistible. Me dijiste tu nombre. NO lo recuerdo. Pero entiendo que no importa. Ya no la busco. La mujer de mi vida, no debo encontraría, sólo debo esperar junto a los inválidos, los contrabandistas, y la vendedora de dulces caraqueños, su nueva aparición. Aquí, con el nombre de la piedad, en la salida de Capitolio.
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
“Hay rinconcitos que uno ni se imagina” ■ Fotokolectivo quiere fijar en la memoria los lugares de Los Teques Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
“Nuestro ideal es proyectar la riqueza cultural que hay en Los Teques”, refiere Laura Pérez acompañada de Jhonny Colmenares, ambos integrantes del grupo Fotokolectivo. Hace tres años hicieron un curso de fotografía en el Celarg con el profesor Martín Ustáriz. Al finalizarlo, Laura le comentó que como ya no tendría el compromiso del estudio, quería disfrutar de lo que había aprendido en sus clases. Éste le sugirió que se organizara y así nació Fotokolectivo. En 2015, durante la semana aniversario de Los Teques, hicieron un recorrido fotográfico en el casco histórico y en los sitios en los que les dieron permiso. “Hay rinconcitos que uno ni se imagina que existen aquí. Entrar a mediodía en La Casa de las Carretas, es como estar en otra época. Escuchas los pajaritos, el ambiente es familiar y es atendido por sus propios dueños”, dice Pérez. Jhonny Colmenares cuenta que la zona del pueblo o “zona vieja colonial” tiene un atractivo histórico peculiar. Sus edificaciones, a pesar del tiempo, están bien conservadas y el colorido de sus calles llama la atención. “Hay que darlo a conocer. Es el arranque para difundir lo que tenemos acá”. Pedacitos de cultura La familia de Laura es tequeña y escuchar los cuentos de sus tíos, quienes tienen 80 años de edad, le resulta emocionante. En los carnavales, su abuelo se disfrazaba de Tarzán. Vivían en El Rincón. El trayecto hasta la escuela era de alegría. Todos se conocían. Se esperaban en un sitio donde vendían conservas o llevaban la conserva que hacía su abuela y la cambiaban por algo. “Nuestro deseo es documentar. Uno los escucha y es difícil aprenderse tantos cuentos”. Fotokolectivo quiere fijar en la memoria los lugares conocidos y por conocer de Los Teques. “Me gustaría que la gente aprenda a tomarle cariño a esta ciudad, porque es bonito cuando viene alguien de visita y encuentra un
Así suena Guaicaipuro Acordes de la movida musical tequeña
Under Metal II en la Casa Italia Andrea Oropeza parcadark@gmail.com
“Así suena Guaicaipuro” es un espacio dedicado a exponer la gran variedad musical del municipio, trascendiendo lo cotidiano. Aquí podrás encontrar el esfuerzo de diferentes movimientos, agrupaciones, bandas y personajes que encontraron a través de la música su manera de transmitir un mensaje. En estas líneas reivindicaremos la movida musical que tiene Guaicaipuro, emulando la dedicación de aquellos que encuentran en la música un motor para la vida. Es una oportunidad para que se exprese lo más extremo de la música. El próximo sábado 9 de abril el Metal se apoderará de Los Teques con la segunda edición del concierto “Under Metal”, un evento que reunirá cinco agrupaciones de la escena metalera nacional en la Casa Italia de la localidad. Desde las 6 de la tarde los amantes y seguidores del rock podrán disfrutar de buena música y un excelente cartel de bandas. El pogo se hará presente con el irreverente Hardcore de Sin Autoridad. El Death Metal melódico de Rudras hará mover las cabezas de los asistentes. La hora de los break down llegará con la agrupación caraqueña Praise No One, mientras que los poderosos riff de guitarra de los anfitriones Core harán vibrar la ciudad. Y para cerrar, el blasbit de MxDxH con su crust/GrindCore. El “Under Metal” está dando de qué hablar en las redes sociales, ya que desde hace tiempo no se realiza un concierto de este tipo en los Altos Mirandinos. La iniciativa es de Felipe Prin y Víctor Contreras, integrantes de Core y Sin Autoridad, quienes en agosto del año 2013 montaron el primer “Under Metal”, que tuvo una buena aceptación del público. Tres años después, cuando la movida metalera pide a gritos un “toque”, decidieron lanzar la segunda edición del concierto, que “promete una noche cargada de rock and roll”, dijeron los músicos. A la fiesta metalera se une la gente de Machetestore Caracas, con su colección de ropa hecha en casa, quienes ofrecerán sus productos y rifarán dos franelas. Las entradas para el evento ya están a la venta. Los interesados en adquirirlas pueden comunicarse a los siguientes números telefónicos: 0414 912 6417 / 0426 511 3743.
Catedral San Felipe Neri. foto alejandro campero
Un tal Lucas. foto laura pérez
Jhonny Colmenares y Laura Pérez encabezan el colectivo. foto mayrin moreno macías
pedacito de cultura en cada espacio, en cada calle. Acá, cada vez proliferan más los comercios que los espacios para la gente”, comenta Pérez. Vencer el miedo El primer ensayo fotográfico que hicieron fue en Catia, después se trasladaron a El Jarillo. Colmena-
res narra que se encontraron “con un espectáculo de paisajismo. Tuvimos el acompañamiento del tío Lucas, un personaje autóctono de El Jarillo, fotógrafo de corazón, se podría decir que es el cronista de esas montañas. Los de Caracas querían quedarse allá. Se suponía que la práctica era medio día y bajamos a las siete de la noche”. ■
Rudras, de Caracas, es una de las bandas invitadas al Under Metal II
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
Alcaldía de Guaicaipuro se coronó en Carrizal
juegos escolares
Sagrado Corazón de Jesús campeón Los chamitos de la UEP Sagrado Corazón de Jesús, dirigidos por el profesor Nerio Vegas, se coronaron en el torneo de fútbol sala categoría 11-12 años de los XVIII Juegos Deportivos Estudiantiles Guaicaipuro 2016. En el choque decisivo, disputado el martes 15 de marzo en el gimnasio Luis Navarro, dominaron 7x3 a la selección de la UE Anita Espinal, consentida de Franklin Villarroel. Los goles de la victoria los concretaron Rubén Escobar (5), Gabriel Lira (1) y Moisés Carvajal (1). También destacó su guardameta Alejandro García, quien paró de todo para preservar la ventaja. Descontó Ever Rivas. Ahora tienen la responsabilidad de representarnos en la fase intermunicipal contra los vencedores en Carrizal y Los Salias. El evento es organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, con el apoyo de la Alcaldía de Guaicaipuro. AA
Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
La delegación que representó a los clubes Hwarang Dhorsy y Edjean-do de la Alcaldía de Guaicaipuro se coronó en el Chequeo Estatal de Máxima Categoría 2016, disputado en el gimnasio Eduardo Pardo de Carrizal. Nuestros muchachos se midieron a medio centenar de otros recios competidores mirandinos, ante quienes derrocharon garra, excelente preparación física y sobre todo buenas técnicas de combate, aprendidas con gran esfuerzo, además de muchas horas de entrenamientos, bajo la dirección de calificados instructores. Por la tribu destacaron, entre otros, Michel Muro y Adrián Castillo, en la división 54 kilogramos; Nahomy Ortiz y Jenny Torres, en los 49. También Leonardo Marín, el mejor de Venezuela en los 80 kilos, quien junto a Pedro
Banque, en el peso semicompleto, aseguraron sus puestos en la selección de Miranda que asistirá a la I Válida Nacional de Valencia, a realizarse entre el 22 y el 24 de abril próximos. Y desde ya estarán preparándose para la importante cita en su casa, la sala de combates Jesús Rodríguez padre, en el Palacio del Deporte Profesor Frank Gil, en Los Teques. Como técnicos, laboraron los sabomnin Eddy Vargas, Leonardo Marín y Luis José Sosa, así como el guayamnin Dhorsy Marín. Como árbitro, asistió Jean Rivas. Este sábado se disputará el V Festival de Taekwondo en el Palacio del Deporte Prof. Frank Gil, como parte del programa de desarrollo que adelanta la municipalidad. ■
Nahomy Ortiz y Jenny Torres brillaron en la división 49 kilogramos
softbol
Al rojo vivo la pelota de la urbanización El Encanto La selección del Sector El Trigo le dio una paliza de 27 hits a Los Caciques, para liquidarlos por nocaut de 10x0. Fue durante otra gran jornada del Campeonato 2016 Categoría Libre, de la Liga de Softbol de la Urbanización El Encanto, en Los Teques. El escenario para la contienda, que cada fin de semana reúne a varios de los 26 mejores equipos de la ciudad, es el campo de la tercera etapa. Con esta clara victoria, los muchachos de El Trigo se ubican en la tercera posición de la tabla clasificatoria en el grupo A, con 2 triunfos y 1 empate, para 7 puntos. Sólo son superados por La Penca SBC y la novena representante de la UC La Matica, que están invictos en tres presentaciones, para un total de 9 puntos. En el grupo B luce sobrado el Gran Poder SBC, por sus 3 victorias, sin derrotas y con 9 puntos.
El Trigo se ubicó en la tercera posición de la tabla
Como árbitros, laboraron los Josué Rivas (principal), y Hugo Rivas (auxiliar). En la anotación, brilló el novel Davis Cánchica. Otros resultados Quebrada de La Virgen 2 – Indios de Guaicaipuro 2
La Mata 12 - Los González 10 Brewers 13 – Los Robles 12 UC La Matica 7 – The King 6 Astros de Panaderías Beirut 13 – And 1 6 Marlins 5 – Los Chamos 4 Atléticos 8 – Los Ángeles 4 AA
Así van Torneo de fútbol de Guaicaipuro Copa Gerónimo Riobueno
1 2 3 4 4 6 6 8 9 9 11 11 13 13 13
CATEGORIA GRUPO A Mirandinos Vigia A La Linea Lima Simon Bolivar B Simon Bolivar A Odc El Paso Independiente Sporting Wolf Olimpia A Colinas San Jose Expreso Azul Atletico Miranda
PRIMERA J G E 4 4 0 4 3 1 4 2 2 4 2 1 4 2 1 3 2 0 3 2 0 4 1 2 3 1 1 4 1 1 4 0 2 3 0 2 4 0 1 4 0 1 4 0 1
P 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 1 3 3 3
GF 11 16 7 6 5 6 6 7 4 7 3 5 1 4 4
GC 1 2 3 7 4 1 7 6 4 9 8 6 8 13 13
DIF 10 14 4 -1 1 5 -1 1 0 -2 -5 -1 1 -9 -9
PTOS 12 10 8 7 7 6 6 5 4 4 2 2 1 1 1
1 1 3 4 4 6 6 8 8 8 11 11 11 14 15 15 15
GRUPO B River Plate Carrizal A Fitnes Nueva Granada Guerreranda Guaicaipuro Simon Bolivar C Rosaleda Olimpia B Atletico Los Teques Panadero Vigia B Aluminologo Haiti Grudes Nuevos Teques F.M. Los Guerreros
J 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 2
P 0 0 0 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 3 4 2
GF 15 12 12 9 7 11 6 8 7 6 10 6 3 4 3 3 1
GC 3 2 3 9 6 8 3 9 6 10 8 8 6 8 8 19 7
DIF 15 12 12 9 7 11 6 8 7 6 10 6 3 4 3 3 1
PTOS 12 12 9 7 7 6 6 5 5 5 4 4 4 1 0 0 0
G 4 4 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0
E 0 0 0 1 1 0 0 2 2 2 1 1 1 1 0 0 0
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Viernes 18 de marzo de 2016
AGENDA CULTURAL Y DEPORTIVA
VIERNES 18 DE MARZO
SÁBADO 19 DE MARZO
CINE FORO
Taekwondo
El diario de un rebelde LUGAR: Municipio Escolar HORA: 8:30 am
V Festival Abierto LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 8:00 am a 4:00 pm
FERIA ARTESANAL CREARTEQUES LUGAR: Plaza Andrés Bello HORA: 10:00 am a 5:00 pm
FINAL DEL TORNEO DE BOLAS CRIOLLAS MUNICIPAL LUGAR: Complejo de canchas Club Avance HORA: 11:00 am
FERIA ARTESANAL Celebración del Día del Artesano LUGAR: Metro Los Teques, estación Alí Primera HORA: 10:00 am
SOFTBOL Los doctores vs indios de los salias LUGAR: Estadio Julio César Navarro, Los Cerritos HORA: 11:45 am
boxeo Copa Semana Santa LUGAR: Gimnasio Manuel Mota HORA: 2:00 pm
BRINDIS DÍA DEL ARTESANO LUGAR: Red de Arte Miranda, piso 1, Centro de Economía Popular Alí Primera HORA: 1:00 pm
Taller de alambrismo LUGAR: Casa de la Cultura “Alí Landaeta”, El Paso HORA: 2:00 pm
Cine INFANTIL
JUEVES 24 DE MARZO
LUGAR: Plaza Guaicaipuro HORA: 6:00 pm
Taller de ACTUACIÓN PROFESIONAL 2016 Producciones Veneteatro LUGAR: Anfiteatro Tanchyat Díaz Parque Villa Teola HORA: 6:00 pm a 8:00 pm
LUGAR: Parque Los Coquitos HORA: 1:00 pm a 4:00 pm
PAYASO: CURRUTACO Y SUS AMIGOS HORA: 1:00 pm
KILOMBO Y EL GRUPO SURUAPAY HORA: 3:00 pm
cine: LA PASIÓN HORA: 6:00 pm LUGAR: Plaza Guaicaipuro
CONVOCATORIA ABIERTA FESTIVAL DE DANZA La Alcaldía de Guaicaipuro abre la convocatoria a agrupaciones estables y comunitarias de danza LUGAR: Dirección de Cultura, Complejo Deportivo Frank Gil
Pintacaritas, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
LUGAR: Parque Los Coquitos HORA: 1:00 pm a 4:00 pm
HORA: 1:00 pm a 4:00 pm
LUGAR: Parque Los Coquitos HORA: 1:00 pm a 4:00 pm
Pancartas ecológicas HORA: 2:00 pm LUGAR: Parque Los Coquitos
Circo: Circonocernos HORA: 1:00 pm
Tambor: sentir del pueblo HORA: 3:00 pm
cine: mi pequeño ángel HORA: 6:00 pm LUGAR: Plaza Guaicaipuro
Juegos Tradicionales, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos. HORA: 11:00 am a 1:00 pm
HORA: 4:00 pm LUGAR: Parque Los Lagos
cuentacuentos HORA: 1:00 pm
alma llanera HORA: 3:00 pm
cine: domingo de resurrección HORA: 6:00 pm LUGAR: Parque Los Coquitos
Juegos Tradicionales, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos HORA: 11:00 am a 1:00 pm
fútbol, baloncesto, bolas criollas
Juegos Tradicionales, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
TÍTERES: HÉROES DE VENEZUELA HORA: 1:00 pm
SANTOLOGÍA TUYERA HORA: 3:00 pm
cine: LA PASIÓN HORA: 6:00 pm LUGAR: Plaza Guaicaipuro
Juegos Tradicionales, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos. HORA: 11:00 am a 1:00 pm
fútbol, baloncesto, bolas criollas HORA: 4:00 pm LUGAR: Parque Los Lagos
HORA: 4:00 pm LUGAR: Parque Los Lagos
Ciclo de Cine “Conciencia e Identidad”
VIERNES 25 DE MARZO Pintacaritas, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
CUENTACUENTOS HORA: 1:00 pm
Pintacaritas, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
MIÉRCOLES 23 DE MARZO
Pintacaritas, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
LUGAR: Urbanismo El Chorrito HORA: 6:00 pm
SÁBADO 26 DE MARZO
LUGAR: Parque Los Coquitos HORA: 1:00 pm a 4:00 pm
LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 3:00 pm
Ciclo de Cine “Conciencia e Identidad”
MARTES 22 DE MARZO
Pintacaritas, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
fútbol, baloncesto, bolas criollas
Taller DE CUATRO La profesora Paola de Andrade inicia a los pequeños en la ejecución del instrumento LUGAR: Librerías del Sur, Centro de Economía Popular Alí Primera HORA: 2:00 pm
LUNES 21 DE MARZO
TEATRO: JESÚS RESURRECCIÓN
Pintacaritas, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos LUGAR: Parque Los Coquitos HORA: 1:00 pm a 4:00 pm
HORA: 3:00 pm
cine: LA PASIÓN HORA: 6:00 pm LUGAR: Plaza Guaicaipuro
CIRCO: ECLECTICIRCO HORA: 1:00 pm
CAÑONERA: REMEMBRANZA
DOMINGO 27 DE MARZO TESTAMENTO DE JUDAS Fundación Amigos de Chito LUGAR: Plaza Danilo Anderson HORA: 4:00 pm
Pintacaritas, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos LUGAR: Parque Los Coquitos HORA: 1:00 pm a 4:00 pm
HORA: 3:00 pm
Juegos Tradicionales, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
cine: LA PASIÓN HORA: 6:00 pm LUGAR: Plaza Guaicaipuro
HORA: 11:00 am a 1:00 pm
fútbol, baloncesto, bolas criollas HORA: 4:00 pm LUGAR: Parque Los Lagos
Juegos Tradicionales, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos HORA: 11:00 am a 1:00 pm
Juegos Tradicionales, Elaboración de Papagayos, Mimos Ecológicos
fútbol, baloncesto, bolas criollas HORA: 4:00 pm LUGAR: Parque Los Lagos
HORA: 11:00 am a 1:00 pm
CONCIERTO MUSICAL LUGAR: Ateneo de Los Teques HORA: 5:00 pm
fútbol, baloncesto, bolas criollas HORA: 4:00 pm LUGAR: Parque Los Lagos
LUNES 28 DE MARZO
HORA: 11:00 am a 1:00 pm
fútbol, baloncesto, bolas criollas HORA: 4:00 pm LUGAR: Parque Los Lagos
Cine: lA vida de brian LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 6:00 pm
CONVERSATORIO FRANCISCO DE MIRANDA LUGAR: Sociedad Bolivariana HORA: 9:00 am
Cine: lA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO LUGAR: Casa de la Cultura Alí Landaeta, El Paso HORA: 6:00 pm
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
Viernes 18 de marzo de 2016 AÑO 1 / N° 3
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Una gestión para el Buen Vivir ■ El Alcalde presentará la Memoria y Cuenta 2015 el próximo martes a las 10 am en el auditorio del Victorino Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Este martes 29 de marzo a las 10 de la mañana, el alcalde Francisco Garcés presentará la Memoria y Cuenta 2015 en el auditorio del hospital Victorino Santaella. Resalta en la gestión de este año la recuperación de espacios públicos y de la vialidad para el Buen Vivir de todos los guaicaipureños. Entre las obras más relevantes de la gestión 2015 está la colocación de más de 20 mil toneladas de asfalto en al menos 50 comunidades, recuperando más de 80.000 metros cuadrados de vialidad. Además se inició la recuperación de espacios públicos para el sano disfrute, como lo son el bulevar y teatro Lamas, el bulevar Vargas y la segunda fase de la transformación de la avenida Independencia con la instalación de las paradas. Se ejecutaron 42 obras a nivel municipal, así como el levantamiento y asesoramiento de un total de 60 proyectos comunales de pequeño y mediano impacto destinados a satisfacer las necesidades de las comunidades. El Plan de Lluvias fue otro logro alcanzado por la Alcaldía de
Guaicaipuro, que retiró en tres meses 80 mil toneladas de desechos sólidos, 19 mil metros cúbicos dragados en ríos y quebradas, 38 puntos de aguas servidas atendidos, 10 mil viviendas fumigadas y 700 toneladas recolectadas de material ferroso para reciclar. En materia de Desechos Sólidos se incrementó en un 55% la recolección, pasando de 52 mil 824 toneladas en 2014 a 81 mil 959 durante 2015. La Alcaldía de Guaicaipuro continúa promoviendo actividades culturales orientadas especialmente a la juventud, a los niños y niñas, para que se apropien de las costumbres y de las variadas expresiones culturales mirandinas. Organizó tres circuitos teatrales con la participación de 40 agrupaciones y más de 25 mil asistentes. El II Festival de Teatro, con 62 agrupaciones, dos internacionales, ocho estudiantiles, 29 locales, 23 nacionales y más de 18 mil espectadores. Cinco documentales y el primer Festival de Cine Venezolano y Latinoamericano. Otra prioridad han sido las políticas alimentarias para el pue-
Asfaltado de la avenida independencia. Foto Jonathan Riobueno
El bulevar y el teatro Lamas serán el epicentro de la actividad cultural en Los Teques. Foto Jonathan Riobueno
blo de Guaicaipuro, con la realización de 188 Ferias Agrícolas en todo el municipio que beneficiaron a más de 492 mil personas con la venta de al menos 2 mil toneladas de rubros alimenticios. En cuanto a Seguridad, los funcionarios de PoliGuaicaipuro cerraron el año con más de 500 detenidos, entre ellos 75 solici-
tados. 97 vehículos recuperados, 18 armas y facsímiles recuperados, 30 motos recuperadas. Aumento de funcionarios policiales de 189 en 2014 a 250 agentes en 2015. La efectividad policial aumentó en un 80%. La Proveeduría de Transporte Guaicaipuro vendió en 2015 42.572 litros de lubricantes,
8.737 cauchos y baterías, 4.276 baterías a unidades de transporte público para un total de 3.343 transportistas atendidos. Se creó el Fondo Municipal de Transporte Urbano de Guaicaipuro (Fomtrag), con el cual se han otorgado créditos por montos de 60 mil y 75 mil bolívares, beneficiando a 100 transportistas. ■
El Festival de Teatro ha logrado revivir las tablas guaicaipureñas. Foto geraldine galicia