DEL 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016 / AÑO 1 / Nº 22 / www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve / guaicaipurosomos@gmail.com
FOTO mayrin moreno macías foto mayrin moreno macías
La chicha espesa y sin grumos está en la Ribas P3
DEPORTES
ALCALDÍA
CULTURA
Marcos ya está en Río
Alianza por la salud
Sigue la ruta de la Cayapa
El judoka tequeño Marcos Falcón es uno de los favoritos en los XV Juegos Paralímpicos Río de Janeiro 2016. Ya cuenta con una medalla de bronce en Londres 2012. La comunidad de Santa Eulalia lo espera. P14
Estudiantes del pregrado de Medicina de la Unerg se unen a los Consultorios Médicos Populares de la Alcaldía para poner en práctica sus conocimientos y atender las necesidades de las comunidades. P5
Prepara tu cámara para fotografiar la Plaza Bolívar, el Pueblo, el Llano, Villa Teola... este sábado 10 a partir de las 9 am. El punto de encuentro es la estación Guaicaipuro. P13
2
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Eduardo Navas organizó la Primera Milla de Los Teques ■ Nunca se habían visto tantos niños corriendo juntos por el pueblo ■ Ocurrió en el año 2009 Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
Excepcional figura del deporte mirandino es el tequeño Eduardo Navas, vecino de Lagunetica. Siempre habrá que mencionarlo cuando de carreras de fondo se hable, pues además de su calidad como atleta, es quizás el que más marcas implantó en nuestro país. Su primer entrenador fue Guillermo Gamarra, padre de dos excelentes esgrimistas. Gamarra lo vio correr una vez y le causó tan buena impresión por su entusiasmo, que lo llamó e incorporó a sus prácticas. Pero lo más importante fue, además de enamorarlo con el atletismo, que le enseñó a ganar sus primeras competencias.
Luego Eduardo Navas es dirigido por el inigualable Elio Hernández y posteriormente por “el Gocho” Adrián Ramírez. Con esos maravillosos maestros, y sus aptitudes, era fácil pronosticar que sería uno de los mejores de su especialidad. Los vecinos de Los Teques siempre lo veíamos correr por todas las calles y avenidas, preparándose para brillar en cada escenario de Venezuela, y en los de toda América, entre los años 1981 y 1994. Luego se va a los Estados Unidos, en donde se graduó de licenciado en Educación Física.
Actualmente Navas prepara carreras y maratones
Impresionantes logros Eduardo Navas fue el primer venezolano en bajar de los 14 minutos en los 5.000 metros de una ruta, con 13:48, y el primer mirandino en obtener el título de campeón nacional absoluto. Lo logró en los 5.000 metros con 13:48 y en los 10.000 metros con 29:54. En los Estados Unidos fue cinco veces campeón universitario y miembro del equipo todos estrellas de ese país en 12 ocasiones consecutivas. Además, bri-
lló como técnico de la selección nacional de Venezuela durante unos largos 10 años. En 2000, la Federación Venezolana de Atletismo lo designó como mejor entrenador del año. Laboró en el ahora extinto Instituto Autónomo del Deporte y la Recreación de Guaicaipuro, donde dictó cátedra como responsable de la masificación. Entre tantas actividades que organizó, sobresale la I Milla de Los Teques, en el año 2009. Fue una
alegre carrera en la que participaron cerca de 300 niños entre 8 y 10 años, y que se disputó en la avenida Bolívar de su ciudad natal. En ninguna otra oportunidad se han visto tantos niños corriendo juntos en la capital mirandina. Y la cantidad podía ser mayor, sólo que no cabían en el lugar de partida, que fue el cruce con la calle Ayacucho. Ahora brilla como organizador de las carreras y maratones de la prestigiosa marca Gatorade. ■
Nutriendo conciencias
Por el rescate de nuestra cultura alimentaria
aporte nutricional
Calabacín gratinado Yoxelyn Bastidas - Prensa INN Miranda prensainnmiranda@gmail.com - TW: @INN_Miranda
Hay un dicho que apunta “somos lo que comemos”, o viceversa. En efecto, si en nuestra alimentación diaria incluimos alimentos saludables ricos en nutrientes, nos vamos a sentir bien tanto por dentro como por fuera. El estilo de vida de hoy genera el alto consumo de alimentos industrializados y comidas chatarras por lo práctico de sus preparaciones. Ello ha disipado la tradición gastronómica venezolana, a base de la gran variedad de rubros cosechados en nuestras fértiles tierras.
El Instituto Nacional de Nutrición desempeña actualmente la segunda fase de la campaña “Agarra Dato Come Sano”, enfocada en promover una alimentación 4S: sana, sabrosa, segura y soberana, invitando al consumo de rubros de producción nacional, con interesantes bondades nutricionales. Los alimentos sanos son beneficiosos para el organismo, sabrosos porque tienen un exquisito gusto al paladar, seguros porque están garantizados y certificados para nuestra alimen-
tación, y soberanos porque son cultivados en nuestros suelos. Sin duda alguna, comer saludable y tener una dieta balanceada nos permitirá gozar de muchos beneficios. Promover nuestra cultura alimentaria y nutricional es tarea de todos y contribuye a disminuir la depredación de recursos naturales y el deterioro ambiental, que son consecuencia del trabajo mezquino de las grandes transnacionales de la alimentación. Recuerda: “Agarra Dato, Come Sano”. ¡Come venezolano!
Ingredientes ■ 3 calabacín grandes ■ 2 huevos ■ 300 gramos de queso ■ Sal al gusto Preparación ■ Corte el calabacín en ruedas. ■ Agregue sal al gusto. ■ Mezcle en una taza el huevo. ■ Vierta el calabacín en la mezcla de huevo. ■ Cúbralos con queso rallado y métalos al horno.
Una vez listos, ¡a comer!
■ Es rico en fibra ■ Posee: Proteína: 1,8 g, grasa: 0,5 g, carbohidratos: 2 g, agua: 94 ml, calcio: 21,5 mg, hierro: 0,67 mg, magnesio: 12,87 mg, potasio: 230 mg, sodio: 1 mg, zinc: 0,24 mg. ■ Contiene vitaminas B1, B12, B3, B6 y ácido fólico Tips El calabacín se puede consumir, crudo, gratinado al horno, rebozado en tortillas, cremas, guisos o relleno. Sabías que... Según especialistas del INN Miranda: ■ El alto consumo de comidas chatarras aumenta el colesterol, obstruye las arterias y causa infarto. ■ El 23% de las enfermedades del corazón son causadas por el sobrepeso y la obesidad. ■ El alto consumo de azúcar refinada esta asociado a la diábetes mellitus.
3
Gente de acá
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
La Ribas tiene su chichero ■ El llanero-gocho Edgar Pirela ha vendido la tradicional bebida en La Vega, Propatria, Las Adjuntas, Gato Negro y Los Teques Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
En la calle Ribas se forma una colita. Es la del paraguas rojo, la de El Rico Sabor de la Chicha. Van llegando uno a uno, de manera ordenada. A pesar que la calle es estrecha conviven los bebedores de chicha y quienes transitan. ¡Esta es la que me gusta a mí!, ¡tiene buena mano con la chicha!, exclama una señora cuando ve que le estamos cayendo a preguntas a Edgar Pirela. Desde la otra esquina es raro ver que alguien no lleve en sus manos un vasito’echicha. Edgar luce unos lentes oscuros con bordes rojos para que no se le noten las ojeras, porque hace unos días nació su hijo y todavía está celebrando. Es de Barinas, discípulo del chichero más viejo de Petare, Luis Orozco y padre de Christopher. Fue criado por sus abuelos en una finca en Santa Bárbara, a mitad de Barinitas, y veía TV todo el día. Recuerda que algunos de sus programas favoritos eran El Show de Joselo y Bienvenidos. Tiene 37 años de edad, repartidos entre Barinas, Caracas y Los Teques. “Ayyyyy lailalala lailalala…Se marchó el gabán de la tierra bonita del llano hacia el mar… a buscar las perlas que piensa el gabán lo enriquecerán… se marchó el gabán de la tierra bonita del llano”. Aun-
que los barinenses, los del Pie de Monte, “son una ensalada”, son llaneros y son gochos.
paraguas. “Tengo buenos precios porque de 3 clientes perdería 1 o criticarían y eso molesta”.
Nalgonas y enratonados En la capital estuvo en La Vega, Propatria; rodeado de buenas amistades, Las Adjuntas, Gato Negro. Acá, en Los Teques, pasó 6 años en la esquina La Lucha y luego se mudó para la Ribas. Es un buen punto. Beben chicha camioneteros, motorizados, madres con niños en los brazos, en las manos, nalgonas, señoras y señores mayores, bachaqueros, muchachos, entaconadas y enratonados. “La lactosa corta el alcohol”, le dice Edgar a uno con aliento de diesel. A las seis de la mañana prepara las cosas en la casa. Un señor limpia y lleva el carrito y otro pica hielo y mantiene todo limpio. Trabaja los lunes, martes, jueves y sábados. Los domingos no porque es muy sólo y los miércoles porque cumple con la parada. La receta de la chicha viene de San Cristóbal. Es una mezcla concentrada de azúcar y cinco kilos de leche. Por supuesto, no falta la canela y la leche condensada. “Para llevar 700, normal 450, mediana 300, pequeña 250”, colocó en una cartulina visible en el tubo del
Le alisaron el copete Desde que decidió dar el salto para montar su propio negocio ha tenido que luchar contra la corriente. “No todo es color de rosas”. Hoy, compra el kilo de azúcar bachaqueada a 3000 bolívares y la leche también. Como si le puyaran con un pedazo de uña en el cuello. Por eso se abstiene de asistir a eventos para dar a conocer el sabor de la chicha. Sin embargo, procura mantener los precios y la calidad. Cuando no está en la Ribas, este gabán ayuda en las labores de la casa y en las compras a su esposa barinesa que lo endulza con estas palabras: “Queréi que te atienda gabino, queréi que te bese gabán, queréi que te sirva la mesa, queréi que me ponga a pilar, queréi que te alise el copete, queréi que me ponga a lavar…” Es un maestro en el arte de mover el cucharón para que la chicha conserve su espesura. La sirve, conversa, hace que la gente pase un buen rato y por eso le pagan con gusto. Hace poco voló por el mercado. Aun con lentes. Esos miaos son pa’ rato. ■
Hay chicha de todos los tamaños para todos los tamaños. foTO mAYRIN mORENO mACÍAS
Corpus
Territorialización y autogobierno de la palabra
Universidad, territorialización y autogobierno Henys Peña vozyletracomuna@gmail.com
Desempeñarse como docente en uno de los Programas Nacionales de Formación (PNF), en la Universidad Politécnica Territorial de Los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (UPTAMCA), pareciera el mejor destino de quien se iniciara en la educación universitaria al amparo del pensamiento rodriguiano. Resuenan a todo volumen las palabras del maestro “No tenemos ciudadanos para hacer República y no podemos regresar a la Monarquía, inventamos o erramos", como invitación a inventar nuestra ruta y abandonar todo temor a errar. Qué escenario podría ser más propicio que el del eje sociocrítico de un PNF, diseñado para sacudir con cuestionamientos que permitan superar la desquiciante “certidumbre” y la educación “bancaría” capaz de producir, por ejemplo, los mejores médicos tan solo para acrecentar el negocio de la salud. En estos meses, que se van convirtiendo en años de dificultades para todos los venezolanos, las políticas incluyentes y de acceso universal a la educación universitaria se han mantenido y profundizado con estricto apego a la Constitución de 1999 y al Plan de Desarrollo Económico y Social (Ley de la República), sentando las bases para la territorialización de la experiencia académica. Esta orientación cobra cuerpo en julio del 2003, al crearse la Universidad Bolivariana de Venezuela. En noviembre de ese mismo año, se crea la Misión Sucre, y a finales de 2006 el Presidente Chávez anunció la creación de la Misión Alma Mater, que se formaliza el 27 de marzo de 2009, mediante Decreto 39.148. En apenas un breve párrafo es posible mencionar fechas tan relevantes, pero nos tomaría mucho más espacio explicar cómo a raíz de estas políticas insurgentes se democratiza el acceso a la educación universitaria y desaparece la ominosa figura de los “Bachilleres sin cupo”. Avanzar en la creación de un entramado educativo que responda a las condiciones políticas, socio-históricas y económicas del Proyecto de País, empujando la construcción del socialismo nuestroamericano y bolivariano, es un reto que se libra cotidianamente en las aulas de clases de los PNF. Por esta razón se requiere atención, sensibilidad, compromiso político, comprensión del proceso permanente de construcción participativa de los diseños curriculares de los PNF, que deben ser ajustados y perfeccionados permanentemente para poder formar ciudadanos, para poder construir república. Aquí surge la idea central madurada a la luz de la experiencia docente, poner el acento en la territorialización, es decir el relacionamiento directo, cotidiano, de primera mano y sin intermediaciones con la realidad tangible e inmediata. La “cátedra” además de municipalizarse deberá parroquializarse, casarse con el barrio, los vecinos, con la industria, la fábrica, los obreros, hacerse universidad republicana, parte del tejido del poder y el gobierno local, comunal, hacerse autogobierno sin pretensiones de monopolizar el saber, pero con plena conciencia de la responsabilidad que el saber impone para hacer patria desde el aula, aula que pertenece y es pertinente para su localidad y su territorio.
4
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Ellos se forman para proteger
Breves Plan Vacacional Comunitario se extenderá una semana más
■ Protección Civil Guaicaipuro comenzó un curso para mejorar las capacidades de su personal
Los niños y niñas de Guaicaipuro podrán disfrutar durante una semana más de actividades deportivas y recreativas, ya que el Plan Vacacional Comunitario 2016 se extenderá hasta el 18 de septiembre. Durante estos días disfrutarán de cine y teatro infantil, elaboración de mandalas, actividades deportivas y mucho más.
Un total de 26 personas, entre personal voluntario y funcionarios de poca trayectoria de Protección Civil Guaicaipuro, reciben desde el pasado sábado 3 de septiembre un curso de formación profesional en materia de protección civil, con el objetivo de ofrecerles herramientas para optimizar sus funciones y mejorar las capacidades a la hora de prestar socorro o ayuda en cualquier situación que se presente, sin importar las circunstancias. La actividad se desarrolla en la sede del Grupo Técnico de Prevención y Rescate, ubicada en el club Cumbre Azul, a la altura
Jornada integral benefició a más de 400 personas La Dirección de Prevención al Delito, conjuntamente con la Policía Comunal de Guaicaipuro, Minmujer, Defensoría Pública, Guardia del Pueblo, escuela de Karate, entre otras instituciones, llevaron al Jardín Terapéutico una jornada macro integral que benefició a más de 400 personas entre niños, adolescentes y adultos. Los uniformados participaron en un encuentro amistoso de fútbol con niños de diversas comunidades y la Guardia del Pueblo. También hubo charlas preventivas y ajedrez.
Henny Argueta SOMOS GUAICAIPURO
Las actividades se extenderán durante seis fines de semana
del kilómetro 29 de la Carretera Panamericana. El director de Protección Civil Guaicaipuro, Juan Gil, informó que “este curso tiene una
duración de 96 horas que serán distribuidas durante seis fines de semana y en todo ese tiempo los participantes tendrán la oportunidad de adquirir nuevos
Más de 3 millones de litros de agua en seis meses para Guaremal
fotonoticia
Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
ServiGuaicaipuro desarrolla labores en la Víctor Baptista Esta semana ServiGuaicaipuro inició una jornada de desmalezamiento en la avenida Víctor Baptista de Los Teques. Asimismo ejecuta labores de poda en los lugares específicos donde cayeron tres árboles durante las fuertes precipitaciones que azotaron la zona el pasado fin de semana.
conocimientos en eventos naturales y antrópicos (estos últimos son causados por el hombre), comunicaciones en situación de emergencia, cartografía, movilización, maniobras con cuerdas, emergencias prehospitalarias, patrón de búsqueda, estructura de Protección Civil, entre otros puntos que también son importantes para que desarrollen al máximo el potencial a la hora de prestar auxilio”. Indicó que los conocimientos son impartidos por cuatro instructores que forman parte de este cuerpo y los más experimentados de los grupos de voluntarios que brindan apoyo en las situaciones desavenidas que se presentan. ■
La Guaicaipuro quedó bonita.
El domingo pasado, el alcalde Francisco Garcés inspeccionó y dio por culminados los trabajos para atender el colapso de un cajón de drenaje en la calle Guaicaipuro, que tenía alrededor de 60 años. Durante la intervención, fueron reparados 300 metros cuadrados y saneados 100 metros cúbicos de sedimentos contaminados, además de construido un nuevo cajón de drenaje. También fueron remozadas las fachadas de las viviendas de la zona y reparados ocho botes de agua, en conjunto con Barrio Nuevo Barrio Tricolor e Hidrocapital, respectivamente. FOTO clarens díaz
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
Calle Guaicaipuro, Edif. Hijos de la Unión, Dirección de Prensa. Los Teques. RIF G-20004620-1
consejo editorial: Francisco Garcés, Yira Coronel, María Mercedes Cobo. dirección: Reinaldo González D. Coordinación editorial: Mayrin Moreno Macías. coordinación de prensa: Yerlis González. redactores: Yurimia Boscán, Arturo Argotte, Ericka Morian, Henny Argueta. FOTÓGRAFOS: Clarens Díaz, Jonathan Riobueno, Geraldine Galicia, Luis Manrique, Ángela Ramírez. diagramación: Ohyling Canino. COLUMNISTAS: Saúl Rivas-Rivas (Amalivaká), Manuel Almeida Rodríguez (Rieles y neblinas). colaboraron en esta edición: Yoxelyn Bastidas, Henys Peña, Gaspar Velásquez Morillo, Xulio Formoso, David Urretia, Rúkleman Soto, Carlos Rojas, Aníbal Carrasco. IMPRESO EN: Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM). DEPÓSITO LEGAL: MI2016000001
En los últimos seis meses el Comando de Agua de Guaicaipuro ha surtido 10 millones 120 mil litros de agua en el municipio, de los cuales 3 millones 800 mil litros se han entregado en la comunidad de Guaremal, convirtiéndola así en una de las más atendidas desde el mes de marzo. Así lo informó Reisner Pacheco, coordinador del Comando de Agua, quien resaltó que se han realizado 380 viajes de cisternas a la populosa barriada tequeña a través de ServiGuaicaipuro. “Esto representa que el 37,5 por ciento de los esfuerzos del Comando de Agua se han invertido en satisfacer las necesidades básicas de esta comunidad”, agregó. ■
CONTACTOS Redacción (0212) 364-47-20 Correo electrónico guaicaipurosomos@gmail.com
@alcaguaicaipuro
Alcaldía de Guaicaipuro
5
Alcaldía
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Firmado convenio de salud ■ Los consultorios populares de la Alcaldía abrirán sus puertas a los estudiantes de la Unerg
Dígalo
@ALCAGUAICAIPURO @eddysanchez9537 15
EDDY SANCHEZ Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Con el propósito de facilitar y mejorar la formación del personal de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos (Unerg), la Alcaldía de Guaicaipuro y esta casa de estudio firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, que abre las puertas de los Consultorios Populares Municipales para que los estudiantes, además de obtener conocimientos, puedan llevarlos a la práctica y así atender con eficiencia a las comunidades guaicaipureñas. El director de Salud Municipal, Otman Quintero, indicó que este convenio permitirá que a partir del próximo lunes 12 de septiembre, diez estudiantes de pregrado del sexto año de Medicina se unan a los Consultorios Médicos Populares de Altagracia de la Montaña y Tácata; además de incorporar cuatro de postgrado en Obstetricia a la Clínica Municipal de El Paso. Asimismo 20 estudiantes de cuarto y quinto año, a través de
Restituido paso vehicular al final de la Campo Elías Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Con la colocación de 100 toneladas de asfalto a la altura de la calle Campo Elías con avenida La Hoyada, la Alcaldía de Guaicaipuro restituyó este miércoles el paso vehicular por esa arteria vial, que se había reducido a un solo canal por las labores de ampliación del sistema hidráulico. Los trabajos que actualmente se realizan en la avenida Bermúdez representan la obra municipal más emblemática desde el año 1989, pues no sólo implican la remodelación del bulevar, sino también el aumento de la capacidad de drenaje de la ciudad. Comprenden, entre otras obras, la excavación de más de cinco metros debajo de la superficie para la actualización del sistema. ■
feliz noche en otras oportunidades e reportado los escombros en quenda después de un incendio hace meses y falta poda urg @gerardo_arteaga
Gerardo Arteaga
#GarcésCumple Domingo 04/09/2016 Calle Guaicaipuro. Felicitaciones Alcalde. Gestión con Eficiencia y Eficacia @aurorapremium
Aurora
alcalde importante la vialidad del jarillo zona turística del estado Estudiantes de Medicina podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos. foTO jonathan riobueno
sus trabajos comunitarios, se acoplarán a este convenio. En la Clínica Municipal de El Paso, Consultorio Simón Bolívar II y Ramo Verde ya se encuentran cinco médicos generales.
Por su parte, la rectora de esta casa de estudios, María Medina, dijo que en esa institución se sienten complacidos “y hacemos un reconocimiento al alcalde Francisco Garcés porque nos
balance poliguaicaipuro
Operatividad aumentó casi en 60% en agosto Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
170 procedimientos y 6.008 verificaciones son parte del balance de operaciones de PoliGuaicaipuro durante el mes de agosto, un 60% de incremento en relación al mes de julio, cuando se efectuaron 98 procedimientos y 3.346 verificaciones por el Sistema de Información e Investigación Policial (Siipol). El Comisionado Agregado Power Cano, director de la policía local, detalló que en agosto se logró la aprehensión de 69 sujetos, de los cuales 14 se encontraban solicitados por diversos delitos, a la vez que informó que 18 de ellos fueron detenidos durante las labores de verificación en el transporte público. “Los diferentes puntos de
control que se vienen activando desde hace algunos meses en el municipio han arrojado resultados positivos. Diez de estos ciudadanos fueron capturados en las adyacencias y dentro del terminal de Los Lagos”. Cano informó que se recuperaron 15 vehículos y cinco motos en diferentes comunidades tequeñas; así como también seis armas de fuego y tres facsímiles. Aseguró que los uniformados se mantienen en las calles día y noche para combatir la delincuencia, dando cumplimiento a los lineamientos del alcalde Francisco Garcés de impulsar una política de seguridad principalmente preventiva. ■
@CicernEmperador
ha abierto las puertas para continuar el trabajo en equipo en aras de fortalecer la Revolución Bolivariana y profundizar las políticas inclusivas del Estado venezolano”. ■
Nuevo pasaje entró en vigencia Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
El pasado martes 6 de septiembre entró en vigencia la nueva tarifa de transporte público urbano, que quedó establecida en 45 bolívares, según decreto FGDS1-026-2016. El costo fue acordado en mesas de trabajo con transportistas y comunidades, luego de una serie de discusiones y evaluaciones de todo el sistema; tal como se viene haciendo desde hace dos años y medio. El monto establecido es fijo, por lo que no se debe cancelar más de Bs. 45, excepto los fines de semana y días feriados, cuando hay un recargo de Bs. 5. Para cualquier reclamo o sugerencia, la Oficina de Transporte y Vialidad de la Alcaldía pone a disposición de los transportistas el siguiente correo: transportevialidadguaicaipuro@gmail.com. ■
Cicerón Emperador
Los CLAP para la Urb. Simón Bolívar, hasta cuando seguir esperando ? @Niccomg
Nicolás A Galeano
Amigo alcalde @garcesfrancisco mano dura con la Linea de lagunetica están cobrando Bs 70 a los Usuarios @CCLasBrisasPa
CComunal Las Brisas
Alerta @garcesfrancisco @PoliciaGUAICAIP debe CUSTODIAR las jornadas de distribución de las bolsas, hay mucha delincuencia @enriquefranquiz
Aguila. 1
NO SE OLVIDE DE LA VIA DE LOS MONTES VERDES, DONDE ESTAN LOS CLUBS, Y LAS URB. VALLE ALTO, FONTANERA, ALBERTO RAVEL
6
Opinión
Somos Guaicaipuro Francisco Garcés Alcalde del Municipio Guaicaipuro
¡Estudio, formación y comunidad! Consideramos que el estudio y la formación son esenciales para ser libres, porque sólo siendo libres podremos tener otra mirada para concebir las situaciones. Esa otra mirada está muy ligada a irnos descolonizando poco a poco, y seremos libres en la medida que nos vamos descolonizando. Cuando nos des-construimos con los significados dominadores, podemos ir avanzando en la re-construcción de los significados liberadores. Estamos en la etapa necesaria y urgente en la que no podemos seguir postergando el estudio. Por tanto, estamos impulsando el plan de formación Somos Guaicaipuro con la dirección y guía de nuestros profesores, antropólogos e investigadores sociales militantes Iraida Vargas y Mario Sanoja. Después de 24 Cátedras Guaicaipuro en nuestra plaza Danilo Anderson, nos hemos planteado una agenda más intensiva en la formación, esta vez centrándonos en nuestros trabajadores de la Alcaldía, en las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH), en los Círculos de Lucha Popular (CLP) y en los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) para seguir cultivándonos. ¡En Guaicaipuro estamos comprometidos en avanzar en una cultura comunitaria y en una cultura de Paz! Nos urge seguir transformándonos para preservar las libertades que hemos alcanzado, tenemos que discutir precisamente lo que padecemos, lo que nos acontece y lo que queremos dejar atrás para alcanzar la sociedad que queremos. Y ¿cuál es la sociedad que queremos? Una sociedad donde vivamos en equidad, en justicia, en solidaridad, en acceso libre al conocimiento, en salud de calidad, en seguridad y en socioproductividad. Pensamos con nuestro Comandante Chávez y recordamos sus concepciones sobre Estudio: “Estamos obligados a estudiar mucho, a fortalecer nuestra visión del mundo, a enterarnos mucho más de la realidad mundial, nacional; iluminar la praxis con la teoría. Sólo así podremos continuar profundizando, fortaleciendo”. Al formarnos estaremos más politizados para multiplicar el mensaje socialista. Ahora más que nunca, la misión es repolitizarnos. Consideramos entonces que repolitizar es ser más patriotas, más comunitarios y más apasionados. Ser todo eso de nuevo. Sin cansarnos, las veces que sean necesarias. Debemos estar mucho más cerca del pueblo y multiplicar la conciencia urgente, la discusión necesaria, la práctica cotidiana y la construcción transformadora. En las próximas sesiones de formación junto a los profesores Iraida Vargas y Mario Sanoja profundizaremos en estas reflexiones escritas y desarrolladas por ellos: “La pervivencia de la ideología colonial se orienta a garantizar la incapacidad de los pueblos para planificar su vida de manera integral y abordar la totalidad social de manera transversal, tomando en consideración las diversas dimensiones sociales y culturales que subyacen y motivan la ocurrencia de los fenómenos políticos. Es por ello que, a pesar de los importantes avances logrados por el proceso bolivariano en relación a los intentos por formar una conciencia revolucionaria, descolonizada y solidaria, hoy, 200 años después de haber culminado la gesta independentista de comienzos del siglo XIX, persiste la ideología neocolonial acuñada a partir de 1830”. ¡Reconstruyámonos en Comunidad! La conciencia lo hace a uno libre, aún en las mayores dificultades Hugo Chávez
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Chanchullo con el agua envasada Gaspar Velásquez Morillo
P
ropietarios de algunas fábricas y empresas, para el caso, las empresas de venta de agua envasada para los hogares e instituciones y del ramo alimenticio, orientan e imponen que la venta del agua sea bajo la modalidad de vaciarle en el botellón que trae el comprador el líquido envasado a través de un embudo improvisado, sucio y polvoriento que se proveen los vendedores para hacer el trasiego del contenido, violentado cualquier medida sanitaria y de higiene, y poniendo en riesgo la salud de niños y adultos. Ante el reclamo de las y los compradores, las y los vendedores balbucean incoherentes razones, siendo interlocutores y cómplices de los inescrupulosos empresarios del agua. Las autoridades sanitarias, así como las municipales, regionales y nacionales han de tomar medidas para evitar la humillación que tienen que vivir quienes deben surtir de agua “potable” a sus respectivos hogares. Además deben revisar las concesiones otorgadas a quienes explotan comercialmente este vital servicio. Los equipos interinstitucionales deben estudiar medidas de mayor significado y alcance para remediar esta enojosa situación que también amarga la cotidianidad de la vida ciudadana.
Estos equipos interinstitucionales han de revisar el artículo 304 constitucional que dicta: “Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación…”. La realidad se complica y se tiene que investigar y dar respuestas concretas, no se consigue agua envasada en muchos locales comerciales, por no decir, en todos. No se consiguen botellas de agua ni para remedio y el envase tiene un precio de infarto. Existen trabajos científicos que explican y aseveran cuan perjudicial es para la salud el agua envasada, es más, se asevera que el agua envasada es más perjudicial que hasta la de los propios inodoros. Están emplazados los organismos del ramo, universidades, hidrológicas, empresas del área de venta de agua envasadas, entre otras, a hacer las respectivas mesas de trabajo y las correcciones del caso. Esto es un tema que demanda prontitud en su abordaje y las soluciones y alternativas deben ser inmediatas, para evitar así focos de afectaciones de salud que perjudiquen a conglomerados humanos de cualquier parte del país.
Lo dijo Chávez A todos a los que andan promoviendo el odio, a los que andan promoviendo el veneno social, a los que andan siempre tratando de negar todas las cosas buenas que ocurren en Venezuela, los invito al diálogo, al debate y al trabajo conjunto por la Venezuela Bolivariana
Sacapuntas Xulio Formoso
7
Nacionales ■ Internacionales
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Clap deben llegar cada 15 días ■ El presidente Nicolás Maduro instaló ayer el Congreso de la Patria Capítulo Clap en Aragua El presidente de la República, Nicolás Maduro, dijo que “el abastecimiento de los Clap debe ser cada 15 días en todo el país”, durante la instalación del Congreso Nacional de la Patria, Capítulo Clap, desde el estado Aragua. Pidió a los ministros del área económica y productiva organizar una agenda de decisiones y de planes para que sean activados antes del 30 de septiembre, con el objetivo de consolidar en los últimos meses del año los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y alcanzar la meta de 21.000. “El 30 de septiembre tiene que ser un punto de llegada, de inflexión para rematar el año, y entonces que octubre, noviembre y diciembre sean meses de consolidación de los Clap”, instó el mandatario. Entre los planes que mencionó se encuentran pesca, agricultura extensiva y urbana, industria, comercio, abastecimiento alimentario, entre otros. “Yo doy por aprobado todos los planes que me han presen-
Asesinan a líder campesina en el Cauca La dirigente campesina y defensora de los derechos humanos Cecilia Coicué fue encontrada sin vida en el municipio de Corinto del departamento Cauca, en Colombia. Coicué era propietaria de 72 hectáreas de terreno que estaban en estudio para ser Punto Transitorio de Normalización en el marco de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, mientras hacen entrega de las armas y afinan todos los detalles para su reincorporación a la vida civil. AVN
El Ejecutivo estableció la meta de 21.000 Clap para finales de año
tado, ahora vamos a accionarlos todos y de aquí al 30 de septiembre (debemos) tener una ruta intensiva de decisiones, multiplicación de esfuerzos y de logros”, instó durante la instalación del Congreso Nacional de la Patria Capítulo Clap, en el estado Aragua.
Pidió trabajar bajo la metodología de “acción-reflexión-acción” y a avanzar de la etapa de planificación al trabajo con resultados concretos. “Si yo digo vamos a regularizar los Clap de esta primera etapa de nacimiento cada 15 días, tiene que cumplirse de manera religiosa, detallada, sin falta”, pidió.
Por otro lado, el mandatario nacional invitó a los venezolanos que tengan críticas hacia el Gobierno nacional sumarse a las fuerzas revolucionarias para unir esfuerzos y “superar adversidades para construir una patria feliz”. Con información de AVN
Suspenderán paso de trenes entre Las Adjuntas y Ruiz Pineda ■ La restricción del servicio del Metro se inicia hoy a la medianoche y finaliza el domingo 18 Desde hoy hasta el próximo domingo 18 de septiembre se suspenderá el paso de trenes entre las estaciones Ruiz Pineda y Las Adjuntas, de la Línea 2 del Metro de Caracas, para continuar con el proceso de modernización de la vía férrea. El presidente del sistema de transporte, Gerardo Quintero, informó que estas labores incluirán la sustitución de ocho aparatos de vías (cambiavías) en Línea 2. “Estos trabajos se iniciarán desde el viernes 9 de septiembre a la medianoche hasta el domingo 18, período en el cual los usuarios y usuarias contarán con una ruta especial de Metrobús para completar su recorrido entre las estaciones Ruiz Pineda y Las Adjuntas”, dijo.
Breves
Se activará el Metrobús en ambos sentidos
Explicó que la estación Ruiz Pineda funcionará como una estación terminal, donde llegarán y partirán los trenes, pero no habrá continuidad hasta Las Adjuntas. Por tal motivo, los usuarios provenientes de Metro Los Te-
ques y Las Adjuntas que se dirijan a las estaciones Zona Rental o El Silencio, deberán tomar las unidades de Metrobús dispuestas en el patio de Las Adjuntas para ser trasladados hasta la estación Ruiz Pineda. Mientras que quienes vengan de Zona Rental o El Silencio y vayan hacia Las Adjuntas, deberán tomar el tren como de costumbre en Zona Rental y/o El Silencio hasta la estación Ruiz Pineda; y de allí realizarán el trasbordo en Metrobús hasta Las Adjuntas. Quintero destacó que una vez que culminen los trabajos, “mejorará la confiabilidad y rapidez del paso de trenes por esta zona que está constantemente sometida a las inclemencias del tiempo”. AVN
nuevo tren metrópolis Otro tren Metrópolis llegó este jueves al puerto de La Guaira para reforzar la flota de Metro Los Teques, según informó el presidente de la compañía, Farith Fraija. Con este arribo, restan cinco de los 22 trenes que conforman el pedido, que se completará en 2017. Fraija explicó que los vagones del tren serán movilizados los días 12, 13 y 14 de septiembre entre 9:00 pm y 2:00 am, y partirán desde el puerto de La Guaira, avenida Soublette, pasando por el distribuidor El Trébol, para luego acceder a la autopista Caracas-La Guaira y continuar por la autopista Francisco Fajardo, hasta llegar a Patios y Talleres de Las Adjuntas, por lo cual los conductores deberán tomar sus previsiones.
PSOE rechaza propuesta de Podemos para formar gobierno El portavoz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el Congreso, Antonio Hernando, dijo en nombre de los socialistas no a la oferta de Podemos de llegar a un acuerdo de gobierno para hacer presidente al líder del PSOE Pedro Sánchez, con el apoyo de los partidos independentistas. Hernando indicó que ha rechazado la propuesta del grupo liderado por Pablo Iglesias al considerar que no es una opción viable que la gobernabilidad del país descanse en partidos que quieren romper España. TELESUR
Clinton cuestiona elogios de Trump a Putin La candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, dijo este jueves que los elogios de su rival republicano, Donald Trump, al presidente ruso, Vladímir Putin, son "antipatriotas" y "alarmantes". Clinton ofreció su conferencia de prensa desde White Plains (Nueva York), antes de abordar su avión para seguir con la campaña, y criticó duramente a Trump, quien afirmó este miércoles que Putin ha sido "mucho más un líder" que el actual presidente de EEUU, Barack Obama. gv
8
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
La abogada, el psiquiatra y un barril a 30 ■ María Alejandra Díaz y Erick Rodríguez fueron los invitados de la Cátedra Guaicaipuro ■ Hablaron sobre las amenazas a la Revolución Mayrin Moreno Macías SOMOS GUAICAIPURO
Cada 15 días nos visitan en Los Teques unos personajes que polemizan sobre temas como las colas, la siembra, la ciencia, la crisis, el FMI, el petróleo, la historia, Miranda, Bolívar, Chávez. Esta vez estuvieron por la tierra de Guaicaipuro la abogada María Alejandra Díaz y el psiquiatra e investigador social Erick Rodríguez para conversar sobre “Las amenazas a la Revolución Bolivariana”. El alcalde Francisco Garcés les acompañó en una mesa que ardió durante tres horas y que luego se vio forzada a retirarse por semerendo palo de agua. El toldo blanco, que estaba limpiecito, sí funciona y además se relavó. Los asistentes permanecieron hasta el final y más allá de la lluvia. La abogada Me uní a la conversa cuando María Alejandra Díaz decía que “es un sistema injusto y las grandes mayorías del mundo se están dando cuenta de que el capitalismo no
les soluciona los problemas vitales, como son vivienda, alimentación, seguridad, salud y educación. Fundamentales para vivir bien, ni siquiera es para vivir como rico, porque en el fondo el que aspira a vivir como rico, se puede valer de cualquier cosa para explotar, matar y lo que sea, con tal de acumular dinero. Ese sistema que está desesperado, está buscando cualquier forma para hacerse de las fuentes de energía barata y poder salvarse a sí mismo”. Fue la primera amenaza que escuché. Y añadió que Chávez diversificó la explotación y la exploración del petróleo como recurso, le dio un uso geopolítico y como palanca para el desarrollo interno. Esa renta petrolera la redistribuyó y comenzó a saldar la deuda social, “que aún no se ha saldado porque es histórica”. Otra amenaza es que no se ha constituido el sujeto social. Esa conformación pasa por la conciencia del momento histórico y
político y tiene que ver con la educación, con la cultura. Se le fue el sonido al micrófono… De inmediato el personal de protocolo le entregó otro. “Es mentira que vas a conseguir el cambio cultural que todos aspiramos, que es en realidad la revolución, de la noche a la mañana, ni en 15 años, ni en 18 ni en 20. Son cambios generacionales. Hay gente que se desespera y piensa que la revolución es ya, que fracasamos porque estamos viviendo una dificultad económica. Hay que resistir la prueba de hacer una revolución con un petróleo a 30 dólares el barril, porque fácil era hacer una revolución con el petróleo a 130 dólares. Lo que faltaba se completaba con el excedente petrolero y Chávez repartiendo a diestra y siniestra y además dándole dólares a la oligarquía de este país, porque su prioridad era mantener la paz social y avanzar”. El público no come cuento y la interrumpe con una lluvia de aplausos.
Díaz: “Es mentira que vas a conseguir el cambio cultural que todos aspiramos, que es en realidad la revolución, de la
Sigue aludiendo otras amenazas internas. La falta de organización. Dice que la gente no se organiza “de arriba pa’bajo”, sino por la necesidad. “En este momento hay una organización de los CLAP porque hay necesidad de conseguir comida sin hacer cola”. Una amenaza más es que la derecha trata de tomar el poder por vías extraconstitucionales. Tienen en sus manos la rama del poder legislativo y desde allí pretenden desmontar el Estado social y por eso la pugna interna es entre dos modelos. “Uno que ellos dicen que fracasó, que ni siquiera ha visto la
Habla la gente
Nelson Graterol
Orlando Soto
Argenis Barreto
Los dos ponentes fueron extraordinarios. El contenido es actual. Hacen referencias y actualizan la historia. Es un complemento para los conocimientos y nos incitan a leer e investigar más. Ser objetivo y no subjetivo con lo que se lee. Nos alimentan el léxico.
La convocatoria está bien. Los ponentes atraparon a los asistentes. Nadie se queda sentado o parado por más de dos horas y menos con hambre. La revolución es un proceso largo de construcción. Maduro no es la revolución. La estamos construyendo.
Esta cátedra nos brinda la oportunidad de discernir haciendo críticas estructurales. En la campaña electoral pasada los partidos socialistas renunciaron a ese término. Vendieron imagen sin pensamiento. Invito al gobierno a que haga empresas mixtas.
jubilado
Bibliotecario
trabajador
Las mujeres fueron las que más aplaudieron
luz, porque nadie me venga con el cuento chino de que aquí estamos en socialismo. Eso es mentira, estamos tratando de salir de un capitalismo voraz. Hay una lucha entre quienes tratamos de hacer un mundo mejor y unos tipos que están anclados en el pasado y que quieren que les devuelvan sus privilegios y la posibilidad de apropiarse de la renta petrolera”. Por eso, dice, atacan por el punto más débil, la papa. Cuenta que hace tres años una encuesta mundial arrojó que los venezolanos son quienes más consumen productos de higiene.
9
Cronicadas
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Amalivaká
Espacio de la cátedra libre César Rengifo
La amenaza al pueblo lo es también a la revolución Saúl Rivas-Rivas catedraintercultural@hotmail.com
Aquí no hay un conflicto de poderes. Aquí existe un poder (la Asamblea Nacional) insubordinado contra todos los demás poderes: contra el Tribunal Supremo de Justicia, contra el Poder Electoral, contra el Poder Moral, contra el Poder Ejecutivo, contra el Poder Militar y, en definitiva, dada la composición oligárquica de esta mayoría parlamentaria transitoria, contra el Poder Popular para disolver el Estado, la integridad territorial del país y abolir la Constitución Bolivariana Aristóbulo Istúriz
a noche a la mañana”. fotos mayrin moreno macías
Les gusta perfumarse, bañarse tres veces al día. Las mujeres son quienes más sienten la crisis porque se levantan y van al baño: no hay pasta de dientes ni jabón. Van a la cocina y no hay café, azúcar, arroz, harina. Recordó que hace 40 años en su casa se compraba el maíz para ser molido y la harina precocida lo que trajo fue comodidad. Cambiaron el modelo de lo que se consumía. “Lo mejor es que nos están eliminando todos los venenos”. Por último, dijo que Venezuela tiene todo para ser el mejor país del mundo. Petróleo para más de 300 años. Oro, diamantes, agua y biodiversidad. “Lamentablemente nos mandaron 40 años de adecos y copeyanos. Es el momento de la evangelización del chavismo. Hay que criticar no para dividir, sino para mejorar”. El psiquiatra Se coloca de pie Erick Rodríguez porque le pendula el abdomen y el maruto se lo tapa y no lo deja respirar. Siempre le preguntan que por qué carga tantos papeles. Un señor me dice que le llaman el Conde de Yaguaraparo. Plantea: “Ellos no pueden dejar pasar esta revolución. Esto es una lucha de resistencia. Más que resistencia, se trata de firmeza y eso lo da la convicción”. Dice que la patria es como tu madre. Enton-
Rodríguez: “La cosificación es el camino a la alienación”
ces cuando la gente dice tenemos patria, pero no tenemos papel tisú, se compara en el imaginario a la mamá con un rollo de papel tisú. Se le da prioridad a un hecho existencial y no al espiritual. Agrega que la gente dice “antes vivíamos mejor”, pero ante eso se debe revisar la historia. Buscar la etimología de la cosa. “Lo primero que nos reclama Simón Rodríguez es que no reproduzcamos el pensamiento dominante. Y el loco de Chuquisaca, en 1828, dijo que había que inventar porque si no estábamos errando. Y cómo lo deformaron. La gente piensa que lo primero es poner la torta, ganarte una tuza de oro o un combo de papel tualé y después corregir. No. Hay que inventar, hay que crear. Nos aplicaron una de que lo bueno está en el Norte, me mudo en Caracas del oeste al este porque ascendí socialmente, o sea, el proctodeo, lo subo y defeco ahora por el hombro. ¡Paf! Te meten una idea clasista. Empiezan a cosificar. Dice que prefiere ser ignorante y no estúpido. La cosificación es el camino a la alienación. Es el camino más terrible, el de la enajenación. Y terminas fetichizado. Sugiere que nos preguntemos quién controla la producción y la comercialización. Que el 86% de la producción que se hace en el país entre medicamentos y alimentos, “busquen Amsa
y Cavidea, son 171.448 puntos de venta”. El oligopolio de las medicinas lo controla Farmahorro, Farmatodo, Saas y Locatel. Crearon la estructura de la droguería. También la controlan. Y entonces dicen que por qué Maduro no les da los dólares. “Prefiero ser ignorante y no estúpido. Quieren que le den los dólares al costo. ¿Por qué no los traes si tienes tu casa matriz en EEUU?”. Añade: “Aquí es donde interviene la historia. 6 de noviembre de 1939, está en castellano, lo pueden leer. Para los estúpidos, hay que mandárselos a leer. En ese documento quien tutoreó el acuerdo recíproco entre Venezuela y EEUU fue un señor llamado Nelson Rockefeller. Solo le ofertábamos a EEUU siete productos y ellos 170. Todos derivados del petróleo. Lo único raro era el café y el cacao. Ese convenio lo revisaron en el 43. Lo ratifican en el 52. Qué hay que leer del documento. Que quien es dueño de la patente, es dueño de la estructura. Un ejemplo nada más. A Luis Caballero Mejía le quitaron el invento de la harina precocida, en 1954. Entonces crearon la fundación Pedro Mendoza Fleury para revestirse de lo académico. Son unos ladrones. Le quitaron el invento a otro y no lo reconocieron. Perro que come manteca mete siempre la trompa en tapara”. ■
La amenaza al pueblo, lo es también a la revolución: ■ Se amenaza a la paz porque no se quiere la paz con justicia del profeta Isaías (y del papa Francisco). ■ Se ataca el régimen alimenticio del venezolano, aparte de que los monopolios nos inventaron una “cesta básica” de alimentos chatarra. ■ Se conspira contra la medicina familiar y comunitaria para imponernos una “cesta farmacéutica de la enfermedad” y no para mantener la salud. ■ Se amenaza a la familia y dentro de ella a la mujer porque, en el decir de Chávez, esta revolución tiene rostro de mujer: esconden las toallas sanitarias, la pasta de dientes, el desodorante, el champú, el jabón de baño, el papel tualé. Y sobre todo, la leche para el niño, los pañales, los “suplementos” alimenticios, todos en abierta conspiración, y también la leche materna y la continuidad de la vida. ■ La amenaza al pueblo ataca las vísceras del estómago y las pone en movimiento para que olvidemos aquel mandato evangélico, que “no sólo de pan vivirá el hombre”. ■ Viviremos de pan, pero no sólo de pan… Recordemos que todos los grandes textos sagrados reivindican el derecho al pan, pero nos recuerdan el pan de la vida. Todos esos textos condenan la usura, la especulación, el robo del salario, pero la Conferencia Episcopal y algunos líderes religiosos no dicen ni “pío” para señalar a los verdaderos responsables de la guerra económica y de todas las guerras no convencionales. La amenaza a la revolución es una amenaza a las filosofías indias del Buen Vivir, del Buen Sentir y del Buen Hacer, porque éstas nos llevan a sacarle provecho a las crisis y ponemos en duda la “cesta básica alimentaria” que nos impusieron el señor Mendoza Polar y otros monopolios de la alimentación y de la industria farmacéutica. El mundo al revés denunciado por Galeano nos ha impuesto la enfermedad en nombre de la salud y la comida chatarra en nombre de la alimentación. ¿Agarramos brújula? Se ha vuelto un lugar común usar los errores y fallas de la revolución para destruirla y hasta para renegar de ella en vez de empeñarnos en el esfuerzo creativo y militante para que ella no se detenga Hugo Chávez
10
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
tequeños
Cómo vivían los indios teques (VIII)
Lourdes Romero ■ “Con olor a ron y romero”, homenaje a la artista plástica, se realizará este viernes 9 a las 3 de la tarde en Villa Teola Yurimia Boscán SOMOS GUAICAIPURO
El 9 de septiembre de 2015, a un mes de celebrar por todo lo alto su medio cupón, el azar le jugó una última escaramuza a Lourdes Romero, esa hermosa morena todo terreno que hizo tanto nido en el corazón de la bohemía tequeña, y quien fuera la despabilada aprendiz de aquellos que como Darío Yánez, Ulises Materano (†), Ana Teresa Pastor, Pablo Molina, Franklin Trómpiz, Kristel Guirado, Manuel Almeida y Oswaldo González, entre muchos otros, se amalgamaron a su talento para hacer aflorar una artista integral, conocedora de versos, trazos, artes culinarias, artes del fuego, bares, botiquines y la incondicional amistad. Su marcado sentido del humor y su fenomenal capacidad para ejercer el desparpajo a conciencia y reírse de todo aquello que oliera a formalidad, no le impidió ejercer la irremplazable tarea de hacer valer los derechos de los artistas mirandinos, a quienes ayudó —a través de la gestión cultural desarrollada en la Casa del Artista— a disfrutar las prebendas que ofrecen los benefi-
La Romero, nuestra querida artista “plástica” (como se autodenominaba en su siempre irreverente ironía) nació en Los Teques el 11 de octubre de 1965. Desde su infancia mostró gran interés por la pintura, arte que cultivó con disciplina en los talleres libres de dibujo y pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales Cristóbal Rojas. Su primera exposición (1988) plenó la sala de exposiciones del Ateneo de Los Teques, donde se dieron cita amigos y admiradores de su obra. La página web La Voz de los Creadores, de la Casa del Artista (www.vozdeloscreadores.gob.ve) ofrece un hermoso testimonio de su existencia narrado en su propia voz. De allí tomamos la cita con la que cerramos este humilde homenaje a esta inigualable tequeña, para quien los artistas no eran ni diferentes ni superiores al resto de los mortales, “sino seres con la particularidad de ponerle color y sonidos a los sueños de otras personas”. ■
...artista integral, conocedora de versos, trazos, artes culinarias, artes del fuego, bares, botiquines y la incondicional amistad
Tomado de: Voces y Raíces de nuestro pueblo, Dic. 1991
Ayer
hoy
FOTO mayrin moreno macías
MEMORIAGRÁFICA
cio sociales, derechos que, en la mayoría de los casos, son inalcanzables o desconocidos por los cultores. Es así como la Romero asumió su rol de puente y se aseguró de que gran cantidad de artistas plásticos, poetas, actores y músicos fuesen reconocidos como Patrimonio Artístico y Cultural de sus regiones y estuvieran amparados por la seguridad social recibiendo su pensión. Su lucha por las reivindicaciones de los excluidos no era algo nuevo en su vida. Ya en 1998, junto a su amiga y también artista plástica Mirna Reyes, Lourdes había librado una honrosa batalla por la inclusión de las personas con discapacidad, la cual desemboca en la creación de un programa piloto de Terapia Ocupacional. Además, cuenta entre otra de sus grandes misiones la creación de la Fundación Braille de Miranda, a raíz de la cual se elabora el famoso mural Bolívar y sus fantasmas —que adorna la parada de autobuses de La Hoyada— realizado con método braille, lo que lo convierte en el primer mural de Latinoamérica realizado con esta técnica.
Los antiguos pobladores del valle de Caracas eran básicamente agricultores, dice el doctor Acosta Saignes, de acuerdo al informe de Pimentel, que siendo muy general y escaso, en algunos datos es la más importante fuente hasta ahora. Cultivaban tres o cuatro clases de maíz, yuca dulce y amarga, frijoles, ocumo, mapuey. Una raíz llamada manique y otra periguare. Guayabo, usado como astringente para regularizar el intestino. Mamón, jobo, guamo, guanábana o catuche, mamey, cañafístola, uvas de playa (éstas en las cercanias del mar). Ceibos para hacer canoas. Magüey, denominado caroata o caruata, con el que fabricaban bohíos; con sus fibras se tejían cuerdas y redes.Damahagua (para cuerdas y redes). Corozo (palma con fruto comestible). Totumos. Los indígenas tenían un gran conocimiento de la fauna y de la flora de la región, lo que les permitió desarrollar su propia medicina en forma bastante exitosa en varios aspectos.
Páez con Ayacucho. Aunque no son muchos los años que separan a estas fotos, es evidente que por el lugar, ubicado en el cruce de las calles Páez y Ayacucho, estuvo
El Destructor de las Tejas, el mismo oscuro especimen que habría convertido “La Ciudad de los Techos Rojos”, como llamara Enrique Bernardo Núñez a Caracas, en un armatoste gris de concreto.
11
Historia local
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Cueva del Indio: morada ancestral
Rieles y neblinas
Historias, causas y azares de los Altos de Guaicaipuro
David Urretia
El Peñón que se ubica al llegar a San Corniel, comunidad Vuelta Larga, es un ramal de los Altos de Guaicaipuro. Es lo que llaman hoy día la Región Costa Montaña, una inmensa área centro norteña y montañosa. Dentro de él está una cueva. La cima de El Peñón permitió posicionar vigías que pudieron observar los desplazamientos de los invasores españoles —o quizá más antiguos enemigos— por caminos ancestrales. Caminos que, en parte, después fueron los de recua hechos por los invasores hispanos. Esa formación geológica tiene unos 100 metros de altura, a poco más de 1.290 metros sobre el nivel del mar. La caída vertical desde su cima es El Salto del Diablo y la formación sinclinal u “hondonada” que está al fondo de la ladera Este de éste es El Hoyo del Infierno. Para llegar a su cueva nos espera una “vereda de cabras” por la parte baja de San Corniel. Resumiendo algo de lo que pueden precisar mejor los espeleólogos, se trata de una formación geológica metamórfica y posiblemente cretácea, es decir, algo compuesto por diversos tipos de rocas —como las rocas calizas— y que se fue formando desde hace unos 120.000.000 de años atrás, entre el jurásico y el terciario; entre los “dinos” y la aún inexistente raza humana. Después del descanso por el ascenso y de pedir permiso a los ancestros y a la naturaleza misma, se entra por esta cavidad de aproximadamente 2 metros de alto por 2,70 metros de ancho. Luego, nos esperan dos largos pasos sujetándonos del lado izquierdo de la entrada y seguidamente una corta rampa en bajada antes de descender por la galería de la cueva. Se debe pisar firme y con cuidado. Los instintos se (súper)despiertan con el súbito frío, oscuridad y olor producido por las deposiciones de los murciélagos. Más allá, el shock: hay que arrastrarse porque se estrechó la galería debido al leve derrumbe ocasionado por una construcción verdaderamente inadmisible sobre El Peñón. Pero, al pasar esto, es recompensado el esfuerzo al “conectarnos” con la morada prehistórica. Escribió Rafael Delgado, en un artículo de El Nacional del
La rebeldía quiriquire tuvo nombre de mujer (y II) Manuel Almeida Rodríguez rielesyneblinas@gmail.com
El Peñón habría sido un lugar estratégico para avistar al enemigo
¿Y no será que la versatilidad de los aborígenes para “aparecer” y “desaparecer” ante sus enemigos se debía a estos pasadizos secretos?
29 de abril de 1949 que, hasta donde se sabía, luego de entrar allí hay dos galerías: una al Suroeste de muy poca extensión y otra al Sur (Leal, 1998), y que la Sur llega a los 28 metros de desarrollo o longitud. Así que por allí el silencio, la rojiza limonita depositada por miles de años y el cuarzo nos susurrarán que se está entrando a las leyendas de pasadizos que salen por La Victoria, estado Aragua, o por Tácata, estado Miranda. Y hablando de eso y buscando respuestas, el 3 de agosto de 2016, en un lugar llamado Altagracia de La Montaña, un baquiano le ha contado a este escritor la leyenda de un pasadero, que es como le llaman a las cuevas que comunican de un lado a otro de una montaña. Es la Cueva de El Bramador. Otro baquiano, en El Guásimo, recuerda la vez que una montaña “explotó” y le salieron grandes chorros de agua y de “zopetón” se dejaron ver unas cuevas. Es más, un joven de 15 años ha afirmado que por La Cueva de El Indio se sale a Guaremal. Esto reaviva la le-
yenda de que los indios taparon las galerías de la cueva que conducían a muchos lugares con puertas líticas. Éstas taponarían los riachuelos de las cuevas y así, si alguien osara abrirlas, sería arrastrado por ese banco de agua acumulado. Pero, claro, eso no sería obstáculo para otros que osen seguir buscando y desafiando el peligro; lo desconocido en la espesa oscuridad. Esa especie de hormiguero gigantesco nos hace preguntar: ¿Y no será que la versatilidad de los aborígenes para “aparecer” y “desaparecer” ante sus enemigos se debía a estos pasadizos secretos? Sorocaima resuena entre quienes por allí burlaron las toesas españolas. Aunque los aborígenes Teque evolucionaron y, a su vez, sus ancestros dejaron de depender de la cueva como refugio u hogar, ésta siguió teniendo un valor estratégico para su protección, supervivencia y control de sus dominios. Quizás El Peñón —entre otros puntos de observación—, por su gran campo visual hacia el Waraira Repano, y a tantas serranías y filas más, fue lugar para que Wuakaipuró se sentara, contemplara esos dominios y meditara en cómo unir a muchas tribus —o naciones tribales— en una confederación indígena que aplastara definitivamente el yugo hispano invasor; lo que fue la Batalla de Maracapana. Quizá sus “cosas” (piedras, herramientas líticas u otros utensilios) ya habían sido destruidas o saqueadas antes de que llegara allí el explorador José María Cruxent, para 1944. Aún así, existe allí dentro algo que mueve al respeto, a la admiración y al deseo por ver que todo este conjunto natural sea protegido, preservado y restaurado. Los Teques no puede el perder este tesoro. ■
Poco tiempo después de la muerte de Yoraco y la derrota de Parayauta, los españoles siguieron su periplo invasor por la región, pues era fértil y provechosa para los asentamientos coloniales. Una de estas expediciones sigue a cargo de Francisco Carrizo, que recibió a los principales Camaco y Araguare junto a 100 nativos que llegaron en son de paz y estos fueron traicionados por el español, pasados por las armas algunos y cortadas las orejas del resto. Por su parte, Garci González de Silva y su cuñado Francisco Infante fueron designados encomenderos de San Joseph de Tácata y de sus indios. Los desmanes de la conquista provocaron entonces el alzamiento del resto de los Quiriquires, que asediaron los asentamientos dirigidos esta vez por Apacuana, madre de Guacema, principal de los Quiriquires de la región de Súcuta (hoy Valles del Tuy y Tácata) y además respetada por las naciones Caribe por su carácter firme y decidido, y sus actitudes para la estrategia, tal como lo era el propio Guacaipuro para Los Teques. La Quiriquire, por su parte, poseía valores y reconocimientos adicionales, puesto que tenía la condición de piache, una jerarquía cultural significativa por su relación con las plantas, las deidades y los seres humanos. Apacuana logró unificar en 1574 a diversas naciones para liberar las tierras de Súcuta y defender su cultura. Así logró vencer a Garci González de Silva, que huyó junto con Infante hacia las tierras Teques. Las autoridades de Caracas designaron entonces a Sancho García para la recuperación del asentamiento. García, tan despiadado como Carrizo y como Diego de Losada, inició una expedición pacificadora con 50 españoles y otros tantos indios leales, incluidos algunos Teques ya doblegados. El lugar de Tácata fue recuperado por los europeos y se hace definiva la toma del asentamiento principal entre los ríos Tuy y Guare como base para la conquista del territorio. La piache fue ahorcada delante de su pueblo y acusada de brujería por unas leyes que no le pertenecían y a las que nunca rindió tributo. Apacuana es muestra significativa de una sociedad que asumía sin inconvenientes a la mujer en roles de dirección y de combate, una equidad de género poco conveniente para la historia patriarcal y misógina que necesitaba construir Occidente. Aún falta mucho por descubrir, pero sí sabemos que la sangre de Apacuana vive hoy entre los Quiriquires que se hicieron cimarrones, así como vive entre los hombres y mujeres que defienden sus valores ancestrales y la sangre guerrera de ser Caribe.
12
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Aníbal Tobón: el onirio que rompió la oscuridad Por Rúkleman Soto rukleman.medios@gmail.com
En agosto de 1996 se realizó el Día Internacional de los Sueños, por primera y única vez, hasta ahora, en tierras orientales de Venezuela. Contamos para aquel entonces con el apoyo de la Fundación Cecrea, encabezada por Graciela Barreto (Chela) y un teatrero, escritor, anarquista, internacionalista y epistolero cabal al que nunca le tembló el pulso para desenfundar cartas escritas a máquina en la era de los procesadores de textos. Su nombre Aníbal Tobón Bermúdez, alias El Cabacleto, alias El Biciballo, alias El Cristo de Cumaná. Luna Negra en Estocolmo Sembrar espacios culturales era una de sus obsesiones, Cecrea contaba con un café en el casco colonial de la capital sucrense. Allí se llevaban a cabo actividades culturales, también allí realizamos el Día de los Sueños. Esa maña no era nueva en Tobón: En 1983, junto a un grupo de latinos en Suecia, funda Svarta Manen (Luna Negra) como un lugar de encuentro de expulsados por la violencia política que desde los años 50 el imperio mantuvo tenazmente en nuestra región mediante el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con la doctrina del enemigo interno que tanta sangre latinoamericana ha regado. Cuenta Aníbal —con su particular manera de arrastrar la erre— que aquel grupo solucionó su exilio cultural mediante actividades realizadas los días viernes (Fredags Café) en un local alquilado al sur de Estocolmo, bajo el lema “En la más negra oscuridad la mínima luz no tiene fronteras”. Asistían uruguayos, brasileños, chilenos, colombianos, pero también palestinos, turcos, africanos y hasta suecos. Llevaron a cabo festivales, muestras literarias, plástica,
música, talleres, charlas, teatro de calle. Se enfocaron en temas como la paz y el racismo, brindaron apoyo a los derechos de migrantes y de la mujer. Trabajaron con jóvenes suecos y cuando obtuvieron ganancias financiaron a diversas iniciativas sociales en Latinoamérica. Oniria en Cumaná Llega el momento de regresar; Aníbal reparte ahora su actividad entre Bogotá y las costas del oriente venezolano con Proartes y Cecrea. Cada Semana Santa los cumaneses esperan ver su representación del Cristo viviente y crucificado. En el marco del Día de los Sueños celebrado en Cumaná, el huesudo biciballo perpetra la creación de Oniria, país del corazón, cuya base material tendría que ser una casa de citas célebres y cuya geografía fuese movible o inexistente. Todo parece indicar que Oniria nació en un escenario: mientras iba desprendiendo una máscara tras otra de su nariz prominente para “asustar a los condes del otro mundo”, narraba la historia de un jamelgo que se enamoró de una bicicleta y ésta cedió a tan caballuno deseo. Sábado y Domingo en Los Teques Dos años después (1988) se realizaría la octava convocatoria de soñadores, esta vez en las altas tierras de Guaicaipuro. Como parte de las actividades preparatorias se da inicio a un espacio semanal en el Diario Avance de Los Teques. A finales de 1997 se publica por primera vez Una página para los sueños, configurándose como plataforma comunicacional para articular a tanto sueñero que ya andaba regado por el país desde el primer encuentro realizado el año
1991 en Lomas de Cubiro, estado Lara. Aquella página izquierdosa y culturosa se convertiría luego en el encarte semanal del Diario Avance, denominado Suplemento Cultural Sábado y Domingo, impulsado por Pompilio Santelíz, Rúkleman Soto y Yurimia Boscán, más tarde Antonia Cipollone refuerza el equipo. El suplemento llegó a contar con muchos colaboradores, entre ellos el cabacleto Aníbal, quien ya se encontraba viviendo en Bogotá. En una carta de enero del 99, escribe: “Acá estoy trabajando con una agencia de prensa extranjera, escribiendo sobre asuntos culturales, pero también libándole sus mieles a la existencia, al roncito, a los sueños, a la palabra escrita y oral”. Es de los primeros en colaborar en Sábado y Domingo (28/11/98) con una crónica sobre Svarta Manen a la que le hice la presentación y un “retrato”. La cabalística edición N° 13, del 13 de marzo de 1999, se dedica al movimiento nadaista colombiano. Bauticé esta entrega como “Manual de nadalogía”. Le había encargado una nota a Aníbal, me envió una crónica llamada “Locos, geniales y peligrosos”, yo escribí “¿Como salidos de la nada?” a modo de reseña. Más tarde en la entrega N° 24 del 12 de junio me tocó publicar su memorable texto “El caballo y la bicicleta”. En la edición N° 27, del 3 de julio, incorporo e ilustro al poeta con un agudo texto suyo sobre la libertad. No vuelvo a saber mucho de Aníbal, hasta que la noticia viaja desde Barranquilla, Colombia, atravesando con su filosa guadaña lo que queda de este mes de agosto: Ya es oficial que el biciballo/cabacleto Aníbal Tobón galopedalea la eternidad de Oniria; ha roto la negra oscuridad, ya no tiene fronteras. ■
El caballo y la bicicleta Había una vez un caballo encerrado en un corral que se encontraba perdidamente enamorado de una bicicleta el caballo relinchaba de contento cuando ella pasaba a veinte kilómetros por hora junto a la valla por el camino sin embargo la bicicleta no le hacía el menor caso porque odiaba y consideraba de mal gusto los relinchos y el caballito trotaba y sacudía las crines y galopaba y levantaba la cabeza y hasta se paraba en dos patas buscando impresionar a esa caballita de acero que pasaba coqueta y puntual todos los martes a las seis y la bicicleta lo miraba y pensaba qué gordo eres y qué ruidoso y un día de estos te voy a asustar con mi bocina los meses pasaron y el caballo comenzó a adelgazar de puro amor y entonces la bicicleta fue cediendo en su pedaleo hasta que una tarde de mayo ella le prendió el ojo mágico de su luz y se detuvo jadeante junto al corral y el potro que ya era puros huesos se brincó la cerca y la poseyó con lujuria equina entre relinchos y bocinazos ahora se encuentran todos los días él flaco y amorosísimo y ella radiante y extrañamente engordada en su sillín y sueñan juntos con ese hijo de acero y crines y carne y ruedas que vendrá pronto a asustar a los condes del otro mundo Aníbal Tobón Bermúdez
13
Cultura y otras hierbas
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
En cambote tomarán fotos del Pueblo y del Llano ■ Este sábado se realiza la primera Cayapa Fotográfica de Los Teques Ericka Morian SOMOS GUAICAIPURO
Con la finalidad de que fotógrafos profesionales y aficionados puedan capturar las mejores imágenes de la capital mirandina, llega a Los Teques la Primera Cayapa Fotográfica, organizada por el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf) junto a la Alcaldía de Guaicaipuro y Metro Los Teques. “La idea es conocer la esencia de la ciudad, su patrimonio, su gente, su arquitectura”, expresó Emilio Blanco, representante del Cenaf, a la vez que indicó que esta es una propuesta del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de la Fotografía, cuyo propósito es promover la participación popular a través del hecho fotográfico. Por su parte, el director de Cultura del municipio, Alejandro Sequera, manifestó que en la actividad podrán participar todas aquellas personas que quieran sumarse, “sean niños, jóvenes o adultos y aún cuando no posean
El Cenaf ha realizado varias cayapas en Caracas y otras ciudades
cámaras profesionales, pueden utilizar teléfonos celulares. Lo importante es que participen y destaquen en sus fotografías la belleza de nuestra ciudad”. El recorrido La Cayapa Fotográfica se llevará a cabo este sábado 10 de septiembre desde las 9:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, según dieron a conocer los organizadores del evento; y con-
siste en un recorrido fotográfico por algunos sitios de interés de la capital mirandina, por lo que partirán desde la estación de metro Guaicaipuro y visitarán el corazón histórico de la ciudad, sus emblemáticas plazas y los espacios recuperados. Una vez tomadas las fotografías, los participantes se reunirán en el Parque Cultural y Social Villa Teola para realizar la proyección de la imágenes capturadas. ■
fotonoticia
Ruta de Marakapana. El sábado 3 de septiembre de 2016, realizamos nuevamente el recorrido
de una parte de Fila Begonia, siguiendo los Caminos de Guaicaipuro, dentro de la Ruta de Marakapana... Hablamos de Terepaima y Guaicaipuro, de la cosmovivencia ancestral originaria Karive y de lo real maravilloso. A la distancia ubicamos lugares históricos y patrimoniales. Seguiremos recorriendo. FOTO aníbal carrasco
Un punto de vista crítico Convivio, reflexión y teatralidades
Lo sublime de la imagen Carlos Rojas criticarojas@gmail.com
Arthur Rimbaud dijo alguna vez estas palabras tan entusiastas que ahora vienen a mi memoria: “La vraie vie estailleurs”, es decir, “la vida auténtica está por ahí”, en otro lugar, no en este. Lo que el genio de Rimbaud proclamó es que la auténtica vida no es esta, sino otra. Aunque no se sepa dónde está ni cómo llegar, ya el talento esencial del hábil poeta lo había intuido. Cuando el mundo pierde sus imágenes, se pierde su memoria y la realidad aniquila la imaginación. La memoria regresa el sentido de pertenencia, decía mi abuela. Entonces, ¿tiene sentido la imagen si corresponde a la realidad? ¿Para qué sirven las fotografías? Sirvan mis palabras de invitación para estimular una visita al Museo Jacobo Borges y descubrir la exposición titulada “Pliegues de Luz en las Metáforas de la Mirada. Contemplar e imaginar”. Allí están tres imágenes de la Quinta Anauco, joya arquitectónica que data del siglo XVIII, tomadas por el joven artista visual Yonyi Gutiérrez. Confieso que soy un gran amante de la técnica blanco y negro, me gusta la ausencia de todo color, ausencia de todo. En las fotografías de la serie “Anauco”, el propio creador manifiesta su intención de que capten lo sublime de la imagen como él lo percibe a través de las imágenes. Su misma riqueza hace que cada uno saque conclusiones distintas. Por su forma, así como por su contenido, las fotografías de este creador son una acabada obra de arte. Ponen ante nuestros ojos una eterna antítesis visual. Hasta los más mínimos detalles cuentan. Cada fotografía es una historia que se narra por sí sola. Lo novedoso y trascedente es su mirada personal, expuesta en monocromo, es decir, en blanco y negro. Es el juego de los contrastes, el balance de blancos, la exposición tan íntima en los primeros planos, centrando la atención en la disimulada luz como foco. También valoramos el nivel de exposición, los campos de profundidad compuestos por primeros planos un tanto oscuros, perspectivas de los encuadres, del objeto e imagen en el que se sustenta su trabajo, genial, pero que no se convierte en una pretenciosa muestra fotográfica. Esta sucesión de imágenes se siguen por las variaciones antitéticas de cada composición de iconografías, que nos evocan el pasado, una época determinada, variaciones entre imagen y objeto fotografiado, acción y contemplación, atisbos melancólicos y nostálgicos en la honda memoria, en el sentir artístico y compresivo de un joven creador de la imagen que busca su propia mirada. La belleza está en el ojo que la contempla dijo, un poeta. En lo absoluto. Trasciende mucho más allá. Y nos invita a descubrir cada detalle. Contemplar e imaginar cómo fue esa época es su objetivo y Yonyi Gutiérrez lo logra con virtuosismo.
14
Deportes
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
Piratas sometieron a Camatagua ■ Eddy Velásquez, Robinson Alcalá y David Bravo destacaron a la ofensiva Arturo Argotte SOMOS GUAICAIPURO
José Luis “El Puma II” Rodríguez se creció en el morrito del estadio Julio César Navarro, de Los Cerritos, en Los Teques, para conducir a Los Piratas, preferidos de Henry “Diablo” Amarista, a una victoria de 2 carreras por 1 frente a la selección de Camatagua. Fue otro gran encuentro del Campeonato 2016 Categoría Máster A, de la Liga de Softbol de Guaicaipuro. Rodríguez mantuvo la mínina ventaja empleando sólo 3 o 4 lanzamientos de su amplio repertorio, como la recta, que se las metió a más de 70 millas, alternada con la curva, que sólo algunos se la conectaron, pero puros globitos o rolincitos al cuadro. Los mejores con el bate fueron Eddy Velásquez, de 1-1, con 1
servicio de grúa; Robinson Alcalá, de 3-2, con 1 remolque; asimismo David Bravo, de 1-1. La derrota se le sumó al Nº 4 Hermes “El Kid” Osorio. También la selección del Liceo Boyacá, dirigida por Eddy Báez y Juan “El Chino” Rodríguez, logró imponerse 10x4 a El Expreso. Ganó José “Camburito” Uzcátegui, con respaldo ofensivo de Freddy Carrillo, de 4-3, con 1 remolcada, más 3 anotadas; asimismo Manuel Rondón, de 4-3, con 3 impulsadas y 3 llegadas a casa. La derrota se le sumó a Félix Bello. En la categoría máster B, Los Gigantes vencieron 8x7 al Guayacán. Ganó Hugo Díaz y perdió Santos Betancourt.
El pata ‘e palo José Luis “El Puma II” Rodríguez los redujo a 3 hits
Resaltaron a la ofensiva César Olivaro, de 1-1, con 2 remolcadas; Ángel Campos, de 3-2, con 2 empujadas, más 1 llegada al plato, así como Manuel Matute, de 3-2, con 1 servicio de grúa y 1 pisada en la goma. Y en la categoría mega Viagra 1.800 miligramos (tamaño cheese tris), Los Profesores derrotaron 9 carreras por 3 a Los Doc-
tores, apoyados en fenomenal labor monticular de Francisco Caldera. Con el bate brillaron Nicolás Toro, de 3-3, con 1 remolcada, más 2 pisotones en la goma, así como Julio Rodríguez y Hernán Hernández, ambos de 3-2, con 2 anotaciones. Perdió, el sexagenario y N° 4 José “Camburito” Uzcátegui. ■
boxeo profesional
Viene quinta edición de “Llegó la hora” Para el jueves 15 de septiembre fue fijada la quinta edición del programa de boxeo “Llegó la hora”, que organizan conjuntamente la empresa Jairo Cuba Producciones y laAlcaldía de Guaicaipuro. El escenario, como ya es costumbre, será el complejo Frank Gil, o Palacio del Deporte, de Los Teques, a partir de las 4:30 pm. La cartelera incluirá seis combates amateurs, que protagonizarán muchachos de la localidad e invitados de las entidades centrales de nuestro país; más cinco peleas profesionales. Es muy probable que en esta oportunidad reaparezca la máxima sensación del momento, el novel Hegly ¨Tormenta¨ Mosqueda, consentido del Sector El Barbecho, y pupilo de Jesús García, quien se ausentó temporalmente de los ensogados por una lesión en su codo derecho. aa
Baloncesto
Rockets del New Team volaron sobre los Spurs Apoyados en una gran actuación al ataque de Mario Mujica, los Rockets del New Team sometieron 68-50 a los Spurs de San Antonio, en la continuación del Campeonato 2016 Copa Profesor Pedro Scott, de la Liga de Baloncesto Máster de Guaicaipuro. Mujica estaba crecido en la cancha José “Camejito” Camejo, de la UE Liceo Francisco de Miranda, en Los Teques, en donde impulsado con propulsión a chorros dejó atrás a quienes intentaron bloquearlo, para asestarles 18 puntos, incluidos 8 de tiro libre. Por los representantes del municipio Los Salias, el máximo anotador fue Juan “Cunta” Padilla, con 22. Seguidamente, Los Keni de la Urbanización Simón Bolívar dominaron 57x36 a los Cazadores de Buenavista. Daniel “Mala Mamá” Rangel se lució con 17 puntos. Por los vencidos, el máximo anotador fue Luis Arteaga, con 14.
Confía en que superará su actuación en Londres 2012
Tremenda batalla protagonizaron bajo los tableros, para el deleite de los amantes de las canastas
También las Águilas de San Pedro de los Altos, inspirados al ataque en su principal figura, Enrique “Perico” Suárez, picotearon 78x48 a los Ciclos de La Estrella. Suárez convirtió 20 puntos. Por los vencidos, el mejor anotador fue Roberto “El Negro” Almeida, con 14. Y los Celtics de Venezuela vencieron 64-57 a los Bulls de La Matica. Enrique Sánchez fue un coloso a la ofensiva, con 19 puntos,
incluidos 4 triples. Por los vencidos, el mejor anotador fue Etsion Gil, con 17. Luego los Gigantes de El Paso sometieron 68x55 a los Magos de Santa Eulalia, y los Cocodrilos de la Urbanización Simón Bolívar domaron 62x54 a los Lobos de Palo Alto. La jornada fue supervisada por Germán Flores, Carlos Corrales y José Carrillo, directivos del circuito. aa
Marcos Falcón está en los Paralímpicos El judoka tequeño Marcos Falcón, consentido del sector Santa Eulalia, se encuentra en Brasil representando a Venezuela en los XV Juegos Paralímpicos Río de Janeiro 2016, inaugurados el miércoles 7 de septiembre. Falcón, de 33 años, quien competirá en la división 66 kilos, categoría discapacidad visual B-2, es uno de los máximos favoritos, pues se ha fajado de tú a tú con los mejores del mundo.
Además, es un veterano en este tipo de eventos. Asistió a Beijing 2008, en donde no ganó ningún combate, pero adquirió buena experiencia y en Londres 2012 sorprendió a todo el mundo al adueñarse de la medalla de bronce. Ahora puede mejorar esa actuación, pues es difícil que vuelva a toparse con Berdiyorov Nurvek (Uzbekistán) y Khorava Davyd (Ucrania), los únicos que lo superaron en Inglaterra. aa
15
Pa’ la calle
Somos Guaicaipuro — Del 9 al 15 de septiembre de 2016
VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE
SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE
I expo feria de prevención (inauguración) Hasta el lunes 12 de septiembre LUGAR: Planta Baja anexo del hospital Victorino Santaella HORA: 9:00 am a 12:00 m
DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE
cayapa fotográfica
baloncesto máster
LUGAR: Estación Guaicaipuro HORA: 9:00 am
LUGAR: Cancha José Camejo, liceo Francisco de Miranda
tORNEO DE TAEKWONDO
Celtis de Vzla vs Correcaminos La Estrella HORA: 8:30 am
LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 9:30 am
Cátedra de guitarra ALIRIO DÍAZ LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
circuito cultural los teques
con olor a ron y romero
“Una canción para ti”. Concierto contra el cáncer. LUGAR: Auditorio de la UENB República del Paraguay HORA: 3:00 pm
Homenaje a Lourdes Romero Presentación musical: Elena Méndez Ensamble Trébol Ensamble Upayí Leo Vivas LUGAR: Villa Teola HORA: 3:00 pm
Guerreros de las Resi vs Gigantes El Paso HORA: 10:00 am
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE
JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE
CÁTEDRA POPULAR DE CREACIÓN LITERARIA
”somos guaicaipuro” Programa de radio del alcalde Francisco Garcés, conducido por Maria Mercedes Cobo. Por RV 102.1 FM HORA: 8:00 am
Poesía, oratoria, figuras retóricas, técnicas de la voz LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE
boxeo profesional “llegó la hora” LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 4:30 pm
CREARTEQUES FERIA ARTESANAL
Magos de Santa Eulalia vs La Simon USB HORA: 11:30 am
LUGAR: Plaza Andrés Bello de Los Teques HORA: 10:00 am a 5:00 pm
Los Teques Master vs Aguilas de San Pedro HORA: 1:00 pm Lobos de Palo Alto vs Los Keni de la Bolívar HORA: 2:30 pm
FESTIVAL DE TEATRO DE LOS TEQUES 2016
Cocina alternativa LUGAR: Palacio del Deporte HORA: 2:00 pm
Abierta la convocatoria a grupos de teatro y circo hasta el 15 de septiembre. LUGAR: Complejo Frank Gil, piso 2, Dirección de Cultura HORARIO: lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 pm
circuito cultural los teques “Una canción para ti”. Concierto contra el cáncer. LUGAR: Auditorio de la UENB República del Paraguay HORA: 5:00 pm
Permanentes VILLA TEOLA TAICHÍ Y YOGA Lunes a Viernes HORA: 4:00 pm a 6:00 pm
guitarra popular, GUITARRA ELÉCTRICA y bajo Martes y miércoles HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
tejido Vetiver Martes y Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
FLAUTA DULCE y TRANSVERSA
CUATRO
MANDOLINA
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Martes y jueves HORA: 2:00 pm a 5:00 pm Sábado HORA: 10:00 am a 12:00 m
Sábado HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
técnica vocal y práctica coral
iniciación musical (niños)
Dibujo y pintura
teclado
arpa llanera (niños)
Teatro
Miércoles LUGAR: Villa Teola HORA: 5:00 pm
Miércoles y viernes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Jueves LUGAR: Villa Teola HORA: 2:00 pm
Viernes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Sábado HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
ESCUELA DE CULTURA POPULAR ALÍ PRIMERA danzas modernas
artes plásticas
marketing 2.0
salsa casino
master’s dance
Lunes y miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Martes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Lunes HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
Martes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm Miércoles y jueves HORA: 3:00 pm a 5:00 pm
Martes y miércoles HORA: 5:00 pm a 7:00 pm
danza
cuatro
danza nacionalista
percusión afrolatina
Samba
Jueves HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Viernes HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Sábado HORA: 8:00 am a 10:00 am
Sábados HORA: 10:00 am a 12:00 m
Domingos HORA: 8:00 am a 10:00 am
dibujo y pintura
guitarra
cuatro
fotografía
teatro
Lunes, jueves y sábados HORA: 8:00 am a 5:00 pm
Martes HORA: 2:00 pm a 5:00 pm
Miércoles y sábados HORA: 1:30 pm a 4:00 pm
Sábados HORA: 9:00 am a 11:15 am 1:30 pm a 3:45 pm
Viernes y sábados HORA: 3:00 pm a 6:00 pm
ATENEO DE LOS TEQUES
CASA ALÍ LANDAETA (EL PASO) dibujo artístico
cuatro
teatro
Miércoles HORA: 1:00 pm a 3:00 pm
Jueves HORA: 2:00 pm a 4:00 pm
Sábados y domingos HORA: 9:00 am a 12:00 m
Envía tu actividad a guaicaipurosomos@gmail.com
del 9 al 15 de septiembre de 2016 AÑO 1 / N° 22
Alcaldía de Guaicaipuro @alcaguaicaipuro
semanario GRATUITO
www.alcaldiadeguaicaipuro.gob.ve
RIF G-20004620-1
Chavismo se concentró por la paz ■ Alcaldía y Gobernación coordinaron los dispositivos de seguridad para evitar enfrentamientos Yerlis González SOMOS GUAICAIPURO
Las fuerzas revolucionarias, patriotas y bolivarianas que se dieron cita el pasado miércoles en la concentración de la calle Junín de la capital mirandina, reafirmaron su compromiso con la paz y de seguir trabajando en pro de la construcción de una patria libre y soberana. En palabras del alcalde de Guaicaipuro, Francisco Garcés, quedó demostrado el compromiso de una patria que defiende sus conquistas laborales, sus conquistas sociales y políticas, “pero más allá de eso, es una patria que sigue construyendo soluciones para su pueblo, que en este momento está enfocado en superar las dificultades coyunturales que tenemos producto del fracaso del modelo rentista (...) El pueblo vino a expresar su apoyo rotundo al presidente Nicolás Maduro y además a decirle al mundo entero y a la oposición que el trabajo es el diálogo, la paz y la convivencia en pro de un país donde se pueda vivir dignamente”. Por otra parte, indicó que hubo una disyuntiva acerca de los permisos. “La oposición no
Dirigentes regionales acudieron a la actividad
pidió permiso para la manifestación hasta las 10 de la noche del día martes. Sin embargo, logré hablar con la Gobernación y afortunadamente pudimos coordinar algunos dispositivos de seguridad que nos permitieron asegurar que la gente estuviera protegida”. Respeto a las leyes Garcés comentó que algunas personas hablan de los artículos 53 y 68 de la Constitución, que consagran el derecho a manifestar; “pero eso está en el marco de la Ley, como lo dice el artículo 68, que establece la necesaria solicitud de permisos, tal como lo hizo el Psuv. Además, tenía que ser en una zona no cercana al CNE porque es una disposición nacional que no permite este tipo de concentraciones (...) Si la oposición no señala donde tiene previsto ir, no se pueden establecer los mecanismos de seguridad y se corre el riesgo de que manifestaciones opuestas queden cercanas y que algunas personas quieran aprovechar situaciones confusas para sacar provecho de la violencia”.
Tequeños plenaron la calle Junín, en los alrededores de la Alcaldía. fotos luis manrique
Además resaltó que seguirá convocando a los alcaldes vecinos de la oposición a sentarse a discutir otros aspectos en favor de todos los ciudadanos. “Volvemos a llamar a la oposición al diálogo, a la discusión razonable y a coordinar todos los tipos de eventos para que los dispositivos de seguridad funcionen”. ■
El pueblo expresó sus deseos de paz