PLAN DE LA EPOCA LLUVIOSA AÑO 2012 COMISIÓN MUNICIPAL MUNICIPIO DE SAN VICENTE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE
COMISION MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES MUNICPIO DE SAN VICENTE
PROTECCION CIVIL SOMOS TODOS!!!!!
INDICE
I - INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... iv II - OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5 2.1 GENERAL ......................................................................................................................................... 5 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................. 5 2.3 ALCANCE ......................................................................................................................................... 5 2.4 COBERTURA .................................................................................................................................... 6
III - SITUACIÓN .......................................................................................................................... 6 3.1 GENERAL ......................................................................................................................................... 6 3.2 PARTICULAR .................................................................................................................................... 7 3.3 PERSPECTIVAS CLIMATICAS 2012 ............................................................................................... 9
IV - DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN ................................................... 10 4.1 DESLIZAMIENTOS ......................................................................................................................... 10 4.2 INUNDACIONES ............................................................................................................................. 12
V - SITIOS SIGNIFICATIVOS DE RIESGO .............................................................................. 15 5.1 CANTIDAD DE SITIOS DE RIESGO ASOCIADOS A FENOMENSOS HIDROMETEOROLOGICOS .............................................................................................................................................. 16
VI - SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) ....................................................................... 16 6.1 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN .............................................................................................. 16 6.2 UMBRALES DE LLUVIA ................................................................................................................. 17 6.3 MAPA DE UBICACIÓN DE OBSERVADORES LOCALES ............................................................ 18 6.4 MAPA DE UBICACIÓN DE RADIOS DE COMUNICACIÓN REGION VALLE DEL JIBOA ........... 18 6.5 CUADRO GENERAL DE OBSERVADORES LOCALES RESPONSABLES DE EQUIPO DE PLUVIOMETRÍA Y COMUNICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE ................... 19
VII - AREA DE DIRECCION COMISIÓN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL...................... 20 7.1 ÁREA DE EJECUCIÓN ................................................................................................................... 21 7.2 MIEMBROS COORDINADORES DE LAS COMISIONES TÉCNICAS SECTORIALES ................ 22 7.3 DIRECCIÓN .................................................................................................................................... 23 7.4 PERIODOS DEL CONTROL ........................................................................................................... 23 7.5 COMUNICACIÓN SOCIAL Y MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................. 25 7.6 CRITERIOS PARA SOLICITUDES DE ASISTENCIA HUMANITARIA .......................................... 26
VII - DISPOSICIONES GENERALES ....................................................................................... 27
8.1 DETALLES DE COORDINACIÓN .................................................................................................. 27
IX - ADMINISTRACIÓN Y LOGISTICA .................................................................................... 28 X - MANDO Y COMUNICACIONES ......................................................................................... 28 XI - AUTORIZACION Y APROVACION .................................................................................... 30 XII - PRESUPUESTO FINANCIERO PARA LA EPOCA LLUVIOSA 2012 ............................ 31 XIII - ANEXO ............................................................................................................................ 32 13.1 MAPAS ......................................................................................................................................... 33
I - INTRODUCCIĂ“N
Los eventos hidrometeorologicos en los ultimos aĂąos, han producido multiples afectaciones en el sector agropecuario, economico, industrial y especialmente en la infraestrucctura y servicios basicos, producciendo una interrupcion en los avances de desarrollo economico local de nuestros pueblos.
En ese sentido existe la necesidad de elaborar una herramienta practica que estimule la coordinacion inter institucional e intersectorial y a la vez que contemple tecnicas, actividades y acciones humanas y propicias para atender a la poblacion que sufre estragos por los diferentes eventos que se desarrollan en la epoca lluviosa.
Bajo este contexto, en el presente documento denominado PLAN INVERNAL 2012, se muestra informacion sobre disposiciones generales, recursos, capacidades, riesgos, amenazas y vulnerabilidades especificas de la epoca lluviosa en el municipio de San Vicente. Ademas es importante mencionar que el trabajo de elaboracion del presente plan invernal es producto de recopilacion de informacion interinstitucional Municipal y aporte de informacion de lideres y liderezas de San Vicente, asi mismo es esfuerzo de la Comision Municipal de Proteccion Civil, Prevencion y Mitigacion de Desastres del Municipio de San Vicente con el apoyo tecnico de la Direccion General de Proteccion Civil.
iv
II - OBJETIVOS
2.1 GENERAL Elaborar una herramienta con acciones estratégicas en mitigación prevención preparación y respuesta ante eventos adversos durante la época invernal, brindando atención eficaz y oportuna por medio del trabajo intersectorial local.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Mantener los mecanismos de monitoreo y alerta temprana a través de las comisión Municipal y Comisiones Comunales
y observadores locales por las amenazas
hidrometeorológicas, a fin de anticiparse a su ocurrencia para reducir su impacto.
b. Mantener la
coordinación interinstitucional a fin de atender de forma efectiva
las
necesidades de la población afectada.
c. Establecer los mecanismos de coordinación en operaciones de búsqueda y rescate.
2.3 ALCANCE Atender de manera eficiente e inmediata las emergencias generadas por fenómenos Hidrometeorológicas en el área geográfica del Municipio de San Vicente, posteriormente que el presente plan invernal sea aprobado por la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres.
5
2.4 COBERTURA La Cobertura territorial del
vigente plan, considera
las zonas que presentan riesgos
potenciales por deslizamientos, inundación y/o desbordamientos de ríos y quebradas de los veinte y seis cantones del municipio de San Vicente.
III - SITUACIÓN
3.1 GENERAL En nuestro país los fenómenos naturales, que se forman en el Caribe y en el pacifico ocasionan con mayor frecuencia severas inundaciones a consecuencias de las cantidades de lluvias que se registran en las partes altas de las cuencas,
produciendo severos
deslizamientos en zonas de fuerte pendiente y con un alto grado de erosión.
Los mayores problemas que se originaron con las tormentas ocurridas en los últimos años, fueron severos daños por hundimientos, deslizamientos, desprendimientos de rocas, flujos de lodo y arrastre de material vegetativo ocurridos por las intensas lluvias, además la formación de grietas, cárcavas, azolvamiento, erosión en los suelos, incremento en el caudal y modificaciones en los cauces de ríos y quebradas.
La aproximación de los Huracanes, Tormentas Tropicales y Depresiones Tropicales en la región de Centro América en los últimos diez años se ha incrementado por lo que no se descarta que se pueda tener un aumento del fenómeno meteorológico afectando al país de forma directa, además se tienen factores de riesgo como las fuertes pendientes de las cuencas, la deforestación e incremento de asentamientos humanos
que aceleran la
vulnerabilidad en el territorio nacional.
6
Con base a los antecedentes asociados a la vulnerabilidad de eventos ocurridos a nivel local, existe la necesidad de poner mayor énfasis en las zonas más vulnerables a deslizamientos, inundaciones y desbordamiento de quebradas y ríos tales como: Casco Urbano ( Colonia San Fernando, Colonia Divina Providencia), quebrada Ticuhiza o bailahuebo y monitoririar la parte alta de la cuenca de las quebradas circumbecinas en la parte alta de la zona poniente sur,
y en la zona rural se identifican tres puntos muy
bulnerables el primero en la calle que Conduce hacia Zacatecoluca a la altura donde intercepta con la quebrada las mascota de largo recorrido y de respuesta rápida del Cantón San Diego, el segundo
Comunidad la
respuesta rápida del Cantón
Pilona por desbordamiento de quebrada de
los Posos y el tercero por inundación en el Caserío la
Quesera, el pedregal y zonas agrícolas del distrito de riego lempa acahuapa, y sitios de desbordamiento de rio el tronador en el Caserío la Galera, de igual manera la carretera panamericana entre el km 74 al 78 deslizamiento por taludes inestables en pendientes, de igual manera en la carretera que conduce a Zacatecoluca a la altura de la cuesta de montero específicamente km
Las intensidades de las lluvias se han visto modificadas ocurriendo más eventos súbitos, extremos y extraordinarios, debido al cambio climático que en los últimos años ha mostrado una incidencia mucho mayor asociado a las diferentes variaciones del clima en la época invernal
3.2 PARTICULAR El Municipio de San Vicente. Ubicado con sus limites del
municipio son los siguientes: al
norte, por Apastepeque y San Ildefonso; al este, por Estanzuelas, Mercedes Umaña, Berlín y San Agustín (todos pertenecientes al departamento de Usulután); al sur, por Tecoluca y al oeste, por Tepetitán y San Cayetano Istepeque. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13° 39' 10" LN (extremo septentrional) y 13° 28' 08" LN (extremo meridional); 88° 34' 05" LWG (extremo oriental) y 88° 50' 17" LWG (extremo occidental)
7
DATOS POBLACIONALES DEL MUNICIPIO POBLACION AREA RURAL
16,513
VIVIENDAS AREA RURAL
3,707
POBLACION AREA URBANA
36,700
VIVIENDAS AREA URBANA
9,488
POBLACION TOTAL
53,213
TOTAL DE VIVIENDAS
13,198
POBLACION AREA RURAL MUJERES
8,459
POBLACION AREA RURAL HOMBRES
8,054
POBLACION AREA URBANA
POBLACION AREA URBANA
MUJERES
19,216
HOMBRES
17,484
TOTAL MUJERES
27,675
TOTAL HOMBRES
25,538
CANTONES
26
CASERIOS
126
El Municipio de San Vicente, ubicado en el Departamento de San Vicente posee como característica general al igual que todo el país dos estaciones principales, la estación lluviosa y la estación seca. La estación lluviosa se presenta en el verano astronómico del Hemisferio Norte, entre las fechas del 21 de mayo al 16 de octubre. En general todo el territorio Salvadoreño, por estar situado en el cinturón climático tropical, muestra grandes oscilaciones en las precipitaciones atmosféricas durante el curso del año y en la propia estación lluviosa.
Estaciones y transiciones climatológicas en El Salvador. EPOCA DEL AÑO
INICIO
FINAL
Estación seca
14 de Nov.
19 de Abril
157
Transición seca-lluviosa
20 de Abril
20 de Mayo
31
Estación lluviosa
21 de Mayo
16 de Oct.
149
17 de Oct.
13 de Nov.
28
Transición lluviosa-seca
DURACION (DIAS)
8
El territorio Salvadoreño por su ubicación geográfica se encuentra cerca del corredor donde cruzan los huracanes en el mar Caribe e inciden en las condiciones de lluvia durante los últimos dos meses del periodo lluvioso. Sin embargo, existen otros fenómenos naturales como tormentas tropicales y depresiones tropicales, bajas presiones y ondas tropicales que contribuyen a generar lluvias intensas por lo que la situación se vuelve de más alto riesgo, presentándose los suelos muy saturados lo cual indica mayores probabilidades de riesgo en zonas susceptibles, es importante mencionar que particularmente en la región del municipio de San Vicente, las lluvias anuales promedios son de 1800 a 2000 mm.
3.3 PERSPECTIVAS CLIMATICAS 2012 Continua la influencia del fenómeno La Niña que apareció en el año recién pasado en el océano Pacifico Ecuatorial . •La temperatura superficial del océano Atlántico Tropical Norte (ATN) se espera en condiciones neutras, ni cálido ni frío, para el período de la perspectiva de mayo a agosto de 2012. •El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional de México para el Pacífico Nororiental indica que la temporada de huracanes sería de 13, dos ciclones tropicales, dos menos que el promedio. •En el Atlántico se prevé que la temporada ciclogénetica se presente con: 10 sistemas (4 TT, 4 Hur, y 2 Hur intensos), dos menos que el promedio de 12 tormentas.
Considerando las condiciones actuales del fenómeno El Niña y la temperatura superficial del océano Atlántico Norte; así como las predicciones respectivas y la selección de los años análogos al 2012 - 1999, 2000 y 2006 -, se establece:
mayo en las zonas Occidental y Central y luego en la segunda quincena del mes en la zona
9
Costera y gran parte de la zona Oriental. En promedio el inicio de la estación lluviosa ocurre el 21 de mayo. normal; es decir, acumulados de lluvia muy cercanos a la media.
secos entre cinco y diez días consecutivos del 20 al 29 de julio y/o del 9 al 18 de agosto.
IV - DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN 4.1 DESLIZAMIENTOS a) Daño Físico: Coeficiente de riesgo Alto Debido a la topografía de los terrenos y grietas resultantes de la pasada época invernal
10
propician el aparecimiento de nuevos eventos con la probabilidad de bloqueos en carreteras de acceso hacia la zona urbana y de la zona urbana hacia las diferentes comunidades de la zona rural.
b) Daños a la salud: Escenario de riesgo BAJO -
Mortalidad: Escenario de riesgo BAJO
Debido al número de muertes especialmente si el deslizamiento ocurriera
en un área
poblada y de concentración de viviendas, pudiéndose dar por efecto directo del movimiento de tierra o por destrucción de viviendas o estructuras, con el correspondiente colapso o derrumbamiento sobre personas y bienes. Al igual que los terremotos influyen a la hora del suceso. El número de víctimas es más alto en las viviendas cuando el evento es de noche, sin embargo el área comprometida es limitada y por ende también sus efectos. -
Traumatismos y lesiones: Escenario de riesgo BAJO
Se considera que el número de personas con traumatismos severos que necesitan atención médica de urgencia es bajo.
c) Daño a las líneas vitales: -
Agua potable : Escenario de riesgo BAJO
En el escenario de riesgo por deslizamiento es bajo; pero con la probabilidad de ocurrencia el impacto es mayor, debido a ruptura de tuberías de acueductos y alcantarillados con la consiguiente contaminación del agua; interrupción del servicio de las instalaciones de tratamiento de agua e inutilización de las mismas, o déficit en calidad y cantidad del suministro. -
Energía: Escenario de riesgo MEDIO
Para este escenario el riesgo es medio; ya que en la época lluviosa en el municipio de San Vicente es frecuente el colapso de árboles, ocasionando corto circuito y autorregulación del
11
sistema (se dispara el fusible) o interrupción de vías de acceso.
-
Telecomunicaciones: Escenario de riesgo BAJO
No es común que se presente en esta área o falta del servicio de energía eléctrica. -
Transporte: Escenario de riesgo BAJO
Daños en las vías temporalmente, mientras se resuelve el fenómeno presentado.
d) Daño a la infraestructura productiva -
Sector Agropecuario: Escenario de riesgo BAJO
No se prevén problemas con la producción de alimentos, en algunos casos el movimiento de tierra podría generar inundaciones secundarias en caso de ríos, quebradas o canales bloqueados por escombros o deslizamientos, pudiendo afectar cultivos, situación que no es frecuente. -
Sector Turístico y Comercial: Escenario de riesgo BAJO
Por tener características puntuales no es común que se perjudique el sector, salvo, daño directo de las instalaciones.
4.2 INUNDACIONES a) Daño Físico: Escenario de riesgo BAJO
Debido al potencial destructor que tiene el desbordamiento del rio lempa, ubicado en la zona nor-este donde su principal daño es infraestructura productiva, encabezando viviendas y red vial y para la zona rural, donde los niveles de agua podrían permanecer muchas semanas, dependiendo del drenaje y absorción del terreno en la zona anegada.
12
b) Daño a la salud: Riesgo BAJO
En las inundaciones las implicaciones de salud pueden ser de diferente grado. En los desbordamientos se observa equilibrio ambiental. -
Mortalidad: Escenario de riesgo BAJO
No se presentan zonas con alto potencial de inundaciones. -
Morbilidad: Escenario de riesgo BAJO
En cuanto al número de lesiones dermatológicas son bajos, sin embargo se evidencia un incremento en la población de vectores post evento.
c) Daño a las líneas vitales -
Agua potable: Escenario de riesgo BAJO
Particularmente en el caso de Santa Clara, se aprecia una interrupción del suministro de agua al obstruirse los sistemas de recolección y conducción a causa del material que arrastra el cauce aumentado los ríos.
d) Daño a la infraestructura productiva -
Sector Agropecuario: Escenario de riesgo BAJO
Se estima que las inundaciones pueden afectar los cultivos y plantaciones, dependiendo del tiempo en que ocurran, es frecuente encontrar en estas circunstancias dificultades para los animales de pastoreo de ganado vacuno. -
Sector Industrial y manufacturero: Escenario de riesgos BAJO
No se prevé que este sector sea mayormente afectado. -
Sector Bancario, Turístico y Comercial: Escenario de riesgos BAJO 13
Por tener caracterĂsticas puntuales no prevĂŠ mayor perjuicio a este sector.
Los escenarios de IntervenciĂłn identificados en el territorio del municipio en lo que se refiere a inundaciones y deslizamientos, son los que se muestran en los mapas, establecidos en los anexos en el presente plan.
14
V - SITIOS SIGNIFICATIVOS DE RIESGO Nombre
Dirección
Riesgo
San Diego la Mascota Comunidad Amapulapa
la
Caserío San Diego la Mascota, a 200 metros al sur de INJIBOA Pilona Caserío Calle antigua Amapulapa comunidad la pilona, del cantón los posos.
Col. San Fernando, Colonia San Fernando. Por la Colonia Divina pasarela, calle antigua Amapulapa Providencia Caserio la Galera Caserío la galera intercepción del rio el tronador con la carretera panamericana obstaculización de bóveda. Urbanización Jiboa Urbanización Jiboa Pasaje # 4 y pasaje # 5
Desbordamiento Quebrada. Desbordamiento Quebrada Obstrucción Bóveda
Caserío Miramar Lotificación Jiboa # 1
de por de
Desbordamiento de quebrada la Curtidera Desbordamiento de rio el Tronador
Desbordamiento Tojilla desbordamiento cunetas Caserío los Jobos Viviendas al costado sur del caserío Inundación los jobos y la canaleta Caserio Rio Frio Viviendas al costado poniente , Sur y Inundacion, Parte Oriente. Desbordamiento. Carretera a Zacatecoluca Carretera a Zacatecoluca zona Deslizamiento conocida como cuesta de montero km 62 Caserío valle nuevo Carretera panamericana km 74 al 79 Deslizamientos taludes Caserío Cristo Rey Viviendas al oeste del caserío por el Deslizamiento Centro Escolar Caserío los Jobos Viviendas al norte del caserío Deslizamiento Caserío la arenera
de
de y de
de
Quebrada el tempisque a la entrada del caserío la arenera Viviendas a la entrada del caserío Miramar Viviendas Frente al centro escolar
Calle hacia el Caserío Calle que Marquesado marquesado
conduce
al
Desbordamiento del quebrada Desbordamiento del Rio Amapulapa Desbordamiento de escorrentías superficiales caserío Deslizamiento y Flujos de Lahar
15
Estos son algunos sitios que generalmente ocasionan inconvenientes por los antecedentes en los últimos años ya que se encuentran algunos de ellos por quebradas de largo recorrido y con probabilidad de flujos de Lahares se contabilizan En total son 30 puntos significativos de riesgo.
5.1 CANTIDAD DE SITIOS DE RIESGO ASOCIADOS A FENOMENSOS HIDROMETEOROLOGICOS Total Aproximados Total Aproximado de Familias de Personas
Riesgo
Cantidad de Sitios
Deslizamiento y Posibles Flujos de Lahar
13
215
1065
5
91
465
9
399
1745
27
705
3275
Inundacion Desbordamiento de Quebradas Posibles Flujos de Lahar Total
VI - SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) El Sistema de alerta temprana está constituido por observadores locales con herramientas de radios portátil, pluviómetros, pitos. Megáfonos recursos para dar una oportuna información a su comunidad y comunicar a la Dirección General de Protección Civil y COE-M y de igual manera el traslado de información a comunidades en la parte media y baja de la cuenca del Rio Acahuapa.
6.1 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN El sistema de alerta temprana en la sub-cuenca Acahuapa y su diferente micro-cuenta en el municipal de San Vicente, cuenta con un protocolo de comunicación y es conocido por la población, el cual tiene el siguiente funcionamiento.
16
6.2 UMBRALES DE LLUVIA ALERTA VERDE en una lluvia de 40mm. en una hora. ALERTA AMARILLA en una lluvia de 70mm. en un hora. ALERTA NARANJA en una lluvia de 90mm. en una hora. ALERTA ROJA en una lluvia de 120mm. en una hora.
Es importante mencionar que los umbrales descritos se aplican para la posible ocurrencia de eventos adversos tales como deslizamientos de tierra, rocas y árboles y el crecimiento del cauce de los principales afluentes del rio Acahuapa, los cuales conducen el flujo de escombros hacia las comunidades de impacto donde se depositan u ocasionan inundaciones. Cabe mencionar que dichos umbrales serán efectivos tomando en consideración otros factores como lo son: precipitaciones acumuladas de días anteriores seguidos, estabilidad del terreno, entre otros. Los observadores locales en la parte alta y media serán quienes avisen posible evento con base a los umbrales e informará a la Comisión Comunal la cual se encuentra en la parte media-baja, a la vez por transmisión libre de radio de comunicación la Comisión Municipal de Protección Civil será enterada de la situación y se activara estableciendo el Centro de Operaciones de Emergencia para brindar la atención debida.
17
6.3 MAPA DE UBICACIÓN DE OBSERVADORES LOCALES
6.4 MAPA DE UBICACIÓN DE RADIOS DE COMUNICACIÓN REGION VALLE DEL JIBOA
18
6.5 CUADRO GENERAL DE OBSERVADORES LOCALES RESPONSABLES DE EQUIPO DE PLUVIOMETRÍA Y COMUNICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE
Nombre
Dirección/Comunidad
Rubén Vásquez Pérez
La Chacarita, Cooperativa Ana Guerra de Jesús, Cantón San Antonio Tras El Cerro, San Vicente.
279508
Comunidad El Bálsamo, San Cayetano
280623
María Lucida Peraza Wendy Carolina Muñoz Víctor Manuel García Lino Murcia Eustacio Rogelio Alvarado
Longitud (N)
Latitud (E)
521012
519990
msnm
560
536
Pluviómetro
1
1
Cuadro de registro
4
4
N° DUI
Teléfono
00110335-6
7272-4696
03748407-3
No tiene
04213647-3
7953-1169
02974437-5
7551-5474
02821866-9
7321-8268
02627729-3
No posee
00277098-6
No posee
Menor
No posee
Finca La Colina, cantón Los Alvarados, San Vicente
276228
Urb. Jiboa, San Vicente
Noe Alberto Ayala
280738
524316
355
1
4
00847465-1
7506-9490
Col. California, San Vicente Bo. Concepción, San Vicente Cantón Sandiego, Caserío La Mascota, San Vicente
Numan Wilfrido Samayoa
280733
524364
341
1
4
00023610-6
7967-6315
Juan Carlos Martinez
279631
521853
471
1
4
02363293-1
7353-1311
Ignacio de Jesús Calixto
273318
523803
462
Felicita Irma Pineda Naun Noemias Alvarado
518980
1141
1
4
4
7083-9080
1
19
VII - AREA DE DIRECCION COMISIÓN MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL N° 1
NOMBRE Medardo Hernández Lara
INSTITUCION Alcalde Municipal
TELEFONO 2314-2400 7853-2415
2
Lic. Oscar Ernesto Tobar
MINED
2393-0190
3
Inspector, Mauricio Saade
PNC
2333-0126
Guardado
7070-5410
4
Dra. Rosario del Carmen Pérez
SALUD
2393-1246
5
Dra. Ana Luisa Velásquez Toledo
Cruz Roja
2393-0707
6
Cabo Mauricio Ramírez Peñate
Cuerpo de Bomberos
2393-5598
7
Ing. Rutilio Parada Galán
CEPRODE
7617-2909
8
Dr. Ramiro Escobar Wilfredo
Caritas
2393-0131
9
Ing. Margarito Aparicio
CENTA
2374-2043
10
Dr. Roberto de Jesús Cea
Medicina Legal
2393-4578
11
Elvis Zúñiga
ONCE METROS
7264-0262 1025*20599*3
12
Ing. Leopoldo Carballo
Alcaldía Proyectos
2314-2425
13
Prof. Santiago Antonio Alfaro
INDEZ
2393-3373
Pineda 14
Sargento, López López
División De Transito
23027302
15
Ignacio Calixto
LIDER COMUNAL
7083-9080
16
Cte. Oscar Armando De Cid
CAM
2393- 5059
17
Lic. Ana Elsa Panameño
UPAN
23931415,1116
18
Cnel. Manuel de Jesús Barquero 5ª de Infantería
2250-0120
Elías
20
19
Ing. Fredy Cruz Centeno
20
Santos Balmore Funes Velásquez
21
Fredesvinda
Ana
Cornejo
7850-3320 Concejal Suplente Alcaldía
de Concejal Propietaria
77375757 79307542
Cañas 22
José Lionzo Amaya
Concejal Suplente
77342434
23
Juan Carlos Reyes Rosa
Concejal Propietario
71806927
24
Lic. Modesto de Jesús Roque
Concejal Alcaldía (Sindico)
2314-2432 7899-1925
25
Fredy Aguiluz
Alcaldía
7180-6924
26
Alexander Valladares Ticas
Alcaldía
7530-8484
27
Faustino Moreno Hernández
Técnico de la Dirección General
7683-7709
de Protección Civil
7.1 ÁREA DE EJECUCIÓN Descripción Esta área será la que ejecutara las acciones de respuesta y se define para este nivel una organización fundamentada en comisiones técnicas sectoriales que serán activadas de acuerdo con las necesidades requeridas.
Integración Esta área se constituye por las comisiones técnicas sectoriales y que a su vez se integran por las instituciones del Sistema Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación.
Conducción 21
Cada comisión técnica sectorial esta conducida por la institución coordinadora a nivel Nacional o en su efecto en el nivel municipal por aquella que tenga un nivel de experiencia y capacidad para su ejercicio.
Responsabilidad Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus respectivas jurisdicciones, manteniendo niveles adecuados de coordinación debiendo informar al área de dirección. O al COE-M
7.2 MIEMBROS COORDINADORES DE LAS COMISIONES TÉCNICAS SECTORIALES NOMBRE
COMISION
INSTITUCION COORDINADORA
Inspector. Mauricio Saade
SEGURIDAD
PNC
SALUD
UNIDAD DE SALUD
INFRAESTRUCTURA
ALCALDIA MUNICIPAL,
Y SERVICIOS
ADIMASA, DEL SUR
Guardado Dra. Rosario del Carmen Pérez Ing. Margarito Aparicio
BASICOS HECTOR AMAYA
ALBERGUES
ALCALDIA
LOGISTICA
ALCALDIA MUNICIPAL,
LIC. FERNANDO ROSA Lic. ANA EMMA CORNEJO DE CAÑA
5ª BRIGADA
LEONSO AMYA Cabo Mauricio Pénate
Ing. Leopoldo Carballo
SERVICIOS DE
CRUS ROJA, BONBEROS,
EMERGECIA
PNC
EDAN
ALCALDIA, CENTA, SALUD, PNC
Alex Sánchez
Digitación de Datos
ALCALDIA MUNICIPAL 22
7.3 DIRECCIÓN Concepto General de la cadena de dirección. La dirección establecida para una situación de emergencia o desastre está concebida como una estructura coordinada, orientada a la toma de decisiones críticas en los diferentes niveles.
Misión de la cadena de dirección. Administrar de acuerdo a su nivel y competencia las acciones de control de operaciones, a fin de que las persones afectada reciban oportunamente la información y la asistencia necesaria para apoyar su pronta recuperación.
Responsabilidades Generales de la cadena de dirección. a. Velar por la continua interrelación de las instituciones se desarrolle eficientemente al interior de todos los niveles del Sistema de Protección Civil. b. Vigilar la eficiencia del proceso para determinar las necesidades
y que sea
fundamentado en información actualizada y confirmada para identificar las prioridades. c. Interpretar los resultados de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades y tomar decisiones de urgencia, basado en ella. d. Garantizar que el estado de situación nacional se encuentre debidamente actualizado a fin de determinar las prioridades y los cursos de acción que se deban llevarse a cabo. e. Mantener informado, de acuerdo a su competencia al nivel de toma de decisiones políticas. f. Mantener informada a la población en general a través de los medios de comunicación social o medios alternativos.
7.4 PERIODOS DEL CONTROL Control preliminar
23
a.
La misión, los objetivos y las funciones establecidas en el presente Plan, serán los elementos de validez y confiabilidad que garantizan el inicio del proceso de control en las operaciones de respuesta.
b.
Los enlaces deben estar nombrados y deberán estar en capacidad de cubrir los requerimientos del presente plan.
c.
Los recursos materiales deben estar disponibles en el lugar y momento adecuados y cumplir con niveles aceptables de calidad.
d.
Los recursos financieros deben estar disponibles en cantidad y oportunidad, según las necesidades.
Control continuo
Descripción. Se ejercerá durante toda la operación; se realizará mediante la función supervisora que tienen los COE, Salas de Crisis ó Puestos de Comando de incidencias, éstas instancias examinarán las operaciones sobre la marcha para asegurar que los objetivos y cursos de acción que están siendo cumplidas.
El sistema de control se define como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones
funcionales,
métodos
y
procedimientos,
protocolos,
intersectoriales,
interagenciales y territoriales (nacional, departamental, municipal) y locales, cuya finalidad es controlar las operaciones de emergencia según su jurisdicción de manera efectiva. Elementos del control continuo
a. Los Centros de Operaciones de Emergencia Nacional, Departamentales , Municipales y locales. b. Las salas de crisis de los Comisiones Técnicas Sectoriales nacionales, departamentales y municipales. 24
c. Los Puestos de Comando de los SCI, instalados en las diferentes zonas de impacto.
Control final a. Se ejercerá al finalizar las operaciones, por medio de una evaluación del impacto de los cursos de acción. Este control compara los resultados reales
obtenidos en las
operaciones con los objetivos definidos en este plan. b. Deberá realizarse un proceso de evaluación enfocada sobre los resultados finales, con todas las instancias del Sistema involucrados en las operaciones, a fin de que dicho impacto pueda orientar acciones futuras. c.
Los métodos que se emplearán serán el análisis costo-beneficio, la auditoria, el control de calidad, evaluación del desempeño y estimación del impacto.
7.5 COMUNICACIÓN SOCIAL Y MEDIDAS PREVENTIVAS La Dirección General de Protección Civil, deberá mantener un registro de toda la información transmitida al público, relacionada con el desarrollo de eventos. Esta información deberá ser previamente procesada según los lineamientos de una estrategia de comunicación que se concrete en campañas de divulgación y sensibilización. De este modo, a lo largo de la época lluviosa se diseñará, producirá, distribuirá y lanzará a través de medios de comunicación masiva y alternativa, una serie de campañas cuya finalidad sea mantener informada a la población; persuadirla a prepararse ante eventos futuros; y orientarla con pasos concretos a dar antes, durante y después de una emergencia. Cada campaña contemplará afiches; hojas volantes; anuncios, boletines. 25
7.6 CRITERIOS PARA SOLICITUDES DE ASISTENCIA HUMANITARIA a)
Como regla general solamente se entregara asistencia humanitaria a las personas que se encuentren en los albergues habilitados por las Comisiones de Protección Civil.
b)
Los alimentos se solicitarán por número de personas y censo por género y grupos etarios (de 0 a 3 años, de 4 a 7, de 8 a 12, de 13 a 18, de 19 a 60 y adultos mayores arriba de 60 años, así como personas con discapacidades) estableciendo el tiempo por el cual se mantendrán albergados. Además se deberá precisar cuál es el número de familias en las cuales se agrupan estas personas
c)
La Comisión Municipal de Protección Civil deberá elaborar un EDAN y en base a ello hacer la solicitud de asistencia humanitaria. La enviará a la Comisión Departamental, la cual deberá resolver y comunicar a la DGPC lo que no pueda resolver, enviando un nuevo EDAN
consolidado. En caso no pueda solucionar la solicitud de una
Municipalidad deberá enviar la solicitud original de la Comisión Municipal de Protección Civil con su respectivo EDAN, a la DGPC. En este último caso la DGPC coordinará directamente con el Municipio afectado. d)
La primera respuesta debe ser atendida por la Comisión Municipal de Protección Civil, incluyendo la alimentación, en caso que se vieran agotadas sus posibilidades, procederá a solicitar apoyo a la Comisión Departamental, acompañado de la EDAN respectiva.
e)
En casos excepcionales cuando las personas no acepten albergarse pese a que sus viviendas estén inundadas, puede entregarse asistencia humanitaria siempre que la Comisión Municipal de Protección Civil presente una EDAN y censo por género y grupos etarios a la Comisión Departamental de Protección Civil (de 0 a 3 años, de 4 a 7, de 8 a 12, de 13 a 18, de 19 a 60 y adultos mayores arriba de 60 años, así como personas con discapacidades). La alimentación deberá entregarse a cada familia firmando una planilla elaborada para este fin. 26
f)
En ningún caso se enviará asistencia humanitaria si no viene respaldada por el número exacto de personas afectadas, tipo y lugar de afectación, lugar del albergue y toda aquella información pertinente ya mencionada anteriormente en este documento.
VII - DISPOSICIONES GENERALES Además de las responsabilidades que la ley y sus reglamentos otorgan a las diferentes instancias del sistema, se deberá cumplir con los siguientes:
De acuerdo al art.18 de la Ley la Dirección General de Protección Civil someterá a aprobación de la Comisión Nacional el presente plan. Socializar el presente plan entre las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil, y deberá en el más breve plazo, promover la formulación de los planes Departamentales. Recibir y someter a aprobación de la Comisión Nacional de Protección Civil los planes invernales departamentales y municipales. Darle seguimiento a las actividades que se ejecuten en el marco del presente plan.
8.1 DETALLES DE COORDINACIÓN a. Las instituciones coordinadoras de cada una de las Comisiones técnicas sectoriales serán las
responsables informar todos los días al enlace de su
institución en el Centro de Operaciones de Emergencia, toda la situación sucedida en su competencia, a fin de que en el COE Nacional; se pueda llevar la situación 27
Nacional del evento en curso. b. Cada una de las instituciones coordinadoras de las comisiones Técnicas sectoriales involucradas en el plan invernal 2012. serán responsables de la asignación y relevo de sus enlaces en el Centro de Operaciones de Emergencia una vez el COE; sea activado c. Los señores jefes de turno en el COE, serán los responsables de llevar en orden el llenado de la bitácora diaria, a fin de mantener actualizada la información para el seguimiento respectivo de situación.
IX - ADMINISTRACIÓN Y LOGISTICA a. Administración: La administración del plan será desarrollada de acuerdo a lo establecido en las normas del Plan Nacional de Protección Civil. Considerando que la municipalidad posee un partida especial con un monto de $ 15.000, para atender emergencias en la época invernal.
b. Logística: La Alcaldía Municipal, proporcionará el soporte logístico al Centro de Operaciones de Emergencia Municipal.
X - MANDO Y COMUNICACIONES a. Mando El mando estratégico del presente plan estará a cargo del Señor Alcalde Municipal. El mando operativo del presente plan estará a cargo del Técnico 28
Municipal e la Dirección General de Protección Civil. Los mandos tácticos del presente plan para las salas de situación estarán a cargo de cada coordinador de la Comisión encomendada.
b. Comunicaciones Cada institución participante utilizará su propio sistema de comunicaciones: inalámbrica para enlazar con sus respectivas salas de situación, a fin de tener informado
al enlace en el
Centro de Operaciones de Emergencia
Municipal La Comunicación del Centro de Operaciones de Emergencia Municipal deberá informara al Centro de Operaciones Departamental de las situaciones y emergencias generadas.
29
XI - AUTORIZACION Y APROVACION El presente plan entrar谩 en vigencia a partir de que la Comisi贸n Municipal
de
Protecci贸n Civil lo haya autorizado y en su defecto la Comisi贸n Nacional lo haya aprobado.
REVISADO:
FAUSTINO MORENO HERNANDEZ TECNICO MUNICIPAL DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL SAN VICENTE
AUTORIZADO:
MEDARDO HERNANDEZ LARA ALCALDE MUNICIPAL Y PRESIDENTE DE LA COMISION MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL SAN VICENTE
SANTIAGO DE JESUS CRESPIN AMAYA JEFE DEPARTAMENTAL DE LA DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL SAN VICENTE
APROBADO COMISION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL, PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTES 30
XII - PRESUPUESTO FINANCIERO PARA LA EPOCA LLUVIOSA 2012 CUADRO DE RUBROS DE INVERSION
No 1 2 3 4
5 6 7 8
Descripción o rubro Adquisición de equipo para la respuesta ( Ver inventario) Refrigerios programa de voluntariado de apoyo a la CMPC y CTS. Combustible labores de monitoreo en época lluviosa y emergencias Refrigerios para reuniones con las Comisiones Comunales de Protección Civil Alimentación por apertura de COE-M (Estado de Alerta Amarilla, Naranja, Roja) Impresión y encuadrado de mapas para COE-M Impresión y anillado de planes Refrigerios para sesiones ordinarias y extraordinarias Comisión Municipal de Protección Civil Seguimiento a Grietas Volcán Chichontepec Comunicación telefónica en labores de monitoreo y emergencia Otros ( Marco del Plan Invernal)
Cantidad
Unidades
Costo/unidad ($)
Total bruto ($)
S/D
Equipo
S/D
$ 5500.00
150
Refrigerios
1.00
$ 150.00
40
Vales
10.00
$ 400.00
300
Refrigerios
0.50
$ 650.00
250
Almuerzos
2.00
$1, 500.00
6
Mapas
25
$ 150.00
4
Planes
10
$ 100.00
130
Refrigerios
1.00
$ 150.00
S/D
S/D
S/D
$ 300.00
1000
Minutos
0.25
$ 250.00
S/D
S/D
S/D
TOTAL NETO($)
$ 400.00 $ 9,550.00
TOTAL PRESUPUESTADO $ 15.000.00
Autorización de Presupuesto:
Medardo Hernández Lara Alcalde Municipal 31
XIII - ANEXO 1- RECURSO HUMANO Y MATERIAL INSTITUCION
PERSONAS
POLICIA NACIONAL CIVIL SUB DELEGACION
25
MINED
7
UNIDAD DE SALUD PERIFERICA SAN VICENTE
12
DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL
1
ALCALDIA MUNICIPAL
30
5ยบ BRIGADA
15
CRUZ ROJA
3
CENTA
2
CARITAS
1
ONG CEPRODE
2
ONCE METRISTAS
12
ONG CARITAS
2
VOLUNTARIOS ONU BRASIL
3
BOMBEROS
5
TOTAL
140 OTROS RECURSOS
CANTIDAD
AMBULANCIA( ALCALDIA MUNICIPAL)
1
PICK UP 4X4 (ALCALDIA MUNICIPAL)
2
CAMION MARCA DINA ( 5ยบ BRIGADA
1
PICK UP 4X4 (PATRULLA PNC)
3
PICK UP 4X4 SALUD
1
BOKAT (ALCALDIA)
1
EQUIPO DE RESCATE
1
SACOS DE NILON ( Bordas, Limpieza) (DGPC)
75 32
AMBULANCIA TIPO “C” (Alcaldía)
1
CAMARA FOTOGRAFICA
1
Motocicleta (ALCALDIA MUNICIPAL)
2
COLCHONETAS (ALCALDIA)
50
FRASADAS (ALCALDIA)
50
CASCOS DE PROTECCION (Alcaldía)
12
LINTERNAS
10
Alcaldía)
CAPAS IMPREMIABLES
(Alcaldía)
12
PARES DE BOTAS DE HULE (Alcaldía)
12
LASOS
(Alcaldía)
6
KIT DE PRIMEROS AUXILIOS COMPLETO (Alcaldía)
1
CAMILLA
(Alcaldía)
2
MOTOSIERA (Alcaldía)
1
PALAS (Alcaldía, 5º Brigada)
15
PIOCHAS
15
( Alcaldía, 5º Brigada)
CARRETIAS (Alcaldía)
12
AZADONES
15
RASTRILLOS
(Alcaldía, 5º Brigada) ( Alcaldía)
8
PARES DE HUANTES de hule y lona (Alcaldía)
14
BARRAS (Alcaldía)
5
LAMINA PLIEGO POR UNIDADES (Alcaldía)
75
ROLLO DE PLÁSTICO DE POLIETILENO ( Alcaldía)
6
LENTES DE POLICARBONATO
3
CAJAS DE MASCARILLAS
2
PARES DE FERULAS (PRIMEROS AUXILIOS)
10
PARES DE CHARPAS TRIANGULARES
15
REFLECTORES 11OVOT. MOVIBLES CON EXTENSION
2
LAMPARAS DE CASERIA FRONTALES CON BATERIAS
8
LIMAS DE HIERRO
5 33
LIMAS DE PIEDRA
5
CORVOS
5
HACHAS
2
ARNES
6
GARRUCHA
2
TOTAL
465
EQUIPO PARA OFICINA
COMPUTADORA COMPLETA
1
ARCHIVO DE METAL, 4 GAVETAS
1
ESTANTE DE METAL 6 CUERPOS
2
34
13.1 MAPAS
35
36
37
38
39
40
Morena Francisca Orantes
Ciro Benjam铆n Garcia Fca. Elizabeth Torres
2393-2086
Lilian Concepci贸n Valladares
2333-9350
Evelyn Marlene Alvarado
2333-9699 7141-6636
41