Agua

Page 1

Amelia Pérez: “La escasez de agua es consecuencia de un uso insostenible” nuevaalcarria.com

Los pueblos abastecidos por la MAS han reducido su consumo durante este año

El presidente de los Ribereños habla sobre la escasez de agua 02 DE DICIEMBRE DE 2016

EL AGUA, UN BIEN BÁSICO, PERO ESCASO ¡CUÍDALO!


AGUA

02 NUEVA ALCARRIA

Presidente de Honor Pedro Villaverde Martínez

VIERNES 02/12/2016

Independientemente de que estemos o no en sequía debemos concienciarnos y realizar ciertos hábitos que redunden en un consumo adecuado

Presidente del Consejo de Administración Miguel Bernal Pérez-Herrera Director general Alfredo Palafox Gil Director adjunto Pedro Villaverde Embid Redactores jefe: Alberto Moreno Pérez, Marta Martínez, y Mónica Tovar Web y redes sociales Coordinadora: Beatriz Pariente Redacción: Beatriz Pariente, Miriam Pérez, Javier Pastrana, Diana Pizarro y Pedro Manuel Sanz Colaboradores: Luis Monje Ciruelo Sergio Lafuente (Toros), Antonio Herrera Casado, José Ramón López de los Mozos, Javier Davara, Jesús de las Heras (Religión), Rubén Martínez y Ana G.Hernández, Rafael Martín y Lydia López (Fotografía) Corresponsales: Javier López (Molina de Aragón), Germán Muñoz (Humanes), Ana I. García (Albalate de Zorita), Óscar Escarpa (Atanzón), Joaquín Latova (Hiendelaencina), Luis García (Sienes) y Pedro Larrad (Villel de Mesa y entorno). Diseño y maquetación: Emiliano Marcos Gómez y Lydia López Jefe de publicidad: María Ángeles Sánchez (646 08 76 86) Publicidad: Marcos Calvo (669 00 91 92). Dirección: C/ Francisco Aritio, 76 -Bis1ª Planta Guadalajara 19004. Teléfono redacción: 949 247 472. Publicidad: 949 247 474. Administración y suscripciones: Cristina Sánchez 949 247 470. Fax: 949 225 099. E-mail: Redacción: redaccion@nuevaalcarria.com Publicidad: publicidad@nuevaalcarria.com Administración: admon@nuevaalcarria.com Suscripciones: suscriptor@nuevaalcarria.com Imprime: Rotativas Canales, S.L. Depósito legal: GU-258/1958

www.facebook.com/NuevaAlcarria

@nuevaalcarria

El agua está al alcance de la mano con solo abrir el grifo, pero no por ello debemos malgastarla. R. MARTÍN

El agua, un recurso común, pero muy valioso y escaso La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, según la Organización de las Naciones Unidas, y se prevé que esta cifra aumente. Además, M. Tovar. Guadalajara

E

l hecho de que el agua sea un recurso común, que tenemos al alcance de la mano de forma fácil, con solo abrir el grifo, no quiere decir que no sea valioso ni mucho menos infinito. Al contrario, el agua es un bien muy valioso y escaso, por lo que, en absoluto, debe malgastarse. Las prácticas para hacer un uso racional del agua deben ponerse en práctica a diario. Independientemente de que estemos o no en época de sequía, debemos concienciarnos y realizar ciertos hábitos que redunden en un consumo adecuado. Así, no solo estaremos contribuyendo a preservar este bien escaso, sino a reducir nuestra factura, ya sea en casa,

calcula que más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga.

OBJETIVO Y META LA ONU ha incluido en su objetivo número 6 para ‘Transformar nuestro mundo’ la necesidad de garantizar la disponibilidad de agua. LA META para lograrlo es hacer un uso eficiente de los recursos hídricos. en la empresa, o en el campo. Tal es su importancia, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el documento ‘17 Objetivos para transformar nuestro mundo’, ha incluido en el puesto número seis la necesidad de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, y el saneamiento para todos. Y es que las cifras son elocuentes,

la ONU precisa que la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, y se prevé que esta cifra aumente. Además, añaden que más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga. Ante esto, la meta de la ONU para 2030 es aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua. Los responsables políticos y los ciudadanos tienen ahora la última palabra.


VIERNES 02/12/2016

AGUA

NUEVA ALCARRIA

03

AMELIA PÉREZ profesora de Economía Aplicada de la UNED

“La necesidad que tenemos de agua es mayor que los recursos disponibles”

L

a profesora titular de Economía Aplicada de la UNED y directora de la Cátedra de Economía del Agua Fundación AquaeUNED, Amelia Pérez, es tajante: “La necesidad que tenemos de agua es mayor que los recursos disponibles”. Pérez, que impartió la lección inaugural de apertura del curso académico del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara, asegura que “la escasez de agua es consecuencia del uso insostenible del recurso”. En su lección inaugural insistió en que la característica fundamental del agua es la “escasez”. ¿Qué significa esto? Significa que siendo el agua un bien primordial en nuestra vida nos enfrentamos a un problema: la necesidad que tenemos de ella es mayor que los recursos disponibles. En algunos lugares del mundo no es suficiente siquiera para cubrir las necesidades básicas de consumo: agua de boca, higiene personal... Éste es un problema principal a nivel mundial. Aunque en los países más desarrollados las personas abren el grifo y sale agua, y encuentran este acto como natural, en otros países es una excepción y hay que trabajar más individualmente (recorrer largas distancias, acarrear, etc.) para conseguir agua potable para el consumo. Este problema de la escasez de agua es grave en las regiones áridas del planeta y se está agravando como consecuencia del cambio climático. Esta escasez significa que estamos consumiendo el agua por encima de la capacidad de renovación del medio natural, lo cual se traduce en la falta de agua en una cantidad y calidad adecuadas para beber, producir bienes o desarrollar nuestra actividad económica.

¿La sociedad es consciente de que es un bien escaso? Muchas personas encuentran natural abrir el grifo y disponer de agua. Ahí la consciencia es menor. El problema se agrava, por ejemplo en España, en la actividad más consumidora de agua, la agricultura. Los agricultores padecen y expresan más el problema de la escasez y el agotamiento de sus recursos, la necesidad del reparto y de su uso eficiente. La consciencia sobre los problemas del agua ha crecido de forma importante en los tres últimos decenios. La normativa de protección de los recursos hídricos tiene ahora mayor protagonismo (Directiva Marco del Agua del año 2000, planes hidrológicos, etc.). En consecuencia, hay cada vez más campañas informativas relacionadas con el uso del agua, en las noticias se trata de los problemas derivados de las sequías, inundaciones… esto es algo que va llegando y calando en las personas. Pero queda un gran camino por recorrer. ¿Qué se puede hacer contra esa escasez de agua? La escasez de agua es consecuencia del uso insostenible del recurso, de modo que estamos ante un problema de gestión, en concreto, de gestión de la demanda. Durante la mayor parte del sigo XX, por ejemplo en España, se trabajó mucho en incrementar la oferta del recurso (se construyeron infraestructuras, como las presas). Pero es preciso avanzar en el tema de la gestión de la demanda. Debemos trabajar por una gestión sostenible, eficiente y responsable del agua, que nos permita mantener el buen estado y funcionalidad de nuestros ecosistemas acuáticos, de los cuales depende el desarrollo de nuestra sociedad y economía. En este sentido, y desde principios de esta década se está trabajando en lo que se conoce como “eco-

Amelia Pérez durante la apertura del curso de la UNED. NACHO ABASCAL

Debemos trabajar por una gestión sostenible, eficiente y responsable

M.Tovar. Guadalajara

nomía circular”, concretamente en la economía circular del agua, lo que representa una oportunidad de gestión en línea con este objetivo, que posibilita un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos a través de su reutilización. Asimismo, debo destacar la importancia de la regulación, donde se debe realizar un gran esfuerzo por parte de la administración pública. ¿El precio que pagamos por el agua es un indicativo justo de su valor? Confundimos el término valor. El agua es un bien básico y valioso para la vida. Pero este valor no se recoge en el precio salvo en pocas ocasiones. Y en las economías de mercado, los consumidores tenemos el precio como elemento de referencia a la hora de identificar el valor de los bienes. En este sentido, el precio nos proporciona el valor de mercado de bien. Pero en ese precio se incluye solo el coste financiero, y eso

cuando está recogido. No se incluye el valor social ni el ambiental, ni el del recurso en sí. Cuantificar el valor del agua no es tarea sencilla y hablar de un precio justo, menos aún. Aunque la Directiva Marco del Agua indica que hay que recoger el coste financiero, el del recurso y el ambiental, los dos últimos son de difícil cuantificación y ello lleva a que no se incluyan en el precio. En España, el precio que pagamos por el agua está principalmente relacionado con lo que nos cuesta disponer de ella, es decir, con lo que cuesta la infraestructura de regulación, abastecimiento, distribución y saneamiento. Por lo tanto, el precio que pagamos no refleja su valor, el cual, de hecho, aumenta cuanto más escaso es el recurso. ¿La gestión del agua influye en su valoración? Si entendemos una buena gestión como aquella que posibilita un acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para su uso, de un modo compatible con el buen estado y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, sí, influye. Cualquier usuario debería estar dispuesto a pagar más por un recurso en buen estado y del que podrá disponer en el largo plazo para el desarrollo de su actividad sin comprometer el uso y disfrute por parte de otros usuarios presentes y futuros.


AGUA

04 NUEVA ALCARRIA

VIERNES 02/12/2016

La Mancomunidad de Aguas del Sorbe lleva 45 años concienciando a la ciudadanía de la importancia de ahorrar agua porque es “un bien escaso y gastamos demasiada en el día a día”

Debemos ahorrar agua en casa y en el trabajo M.T.A. Guadalajara

C

ada gota cuenta. Por eso, es fundamental que siempre hagamos un uso racional del agua, tanto cuando estemos en casa como en el trabajo. Con gestos simples podemos ganar todos. Este es el fin de las campañas de concienciación que periódicamente pone en marcha la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) que lleva 45 años llevando el agua a 45 municipios de Castilla-La Mancha y Madrid que suman cerca de 400.000 habitantes. Avalados por esta trayectoria, su vicepresidente, José Luis González, deja claro que “el agua es un bien escaso y, sin embargo, gastamos demasiado en nuestro día a día”. Las cifras revelan que la huella hídrica de cada español es de 6.700 litros diarios. La fabricación de cualquier producto conlleva el consumo de agua. Por ejemplo, la elaboración de unos pantalones vaqueros conlleva un

gasto oculto de 10.000 litros. “Si tenemos en cuenta que solo el 1 por ciento del agua del planeta está disponible para el consumo de 7.400 millones de personas, hay que ser conscientes de que, llueva o no llueva, tenemos que acostumbrarnos a consumir menos cantidad de agua”, apunta González. Es por ello que ahorrar agua en casa y en el trabajo es algo que todos debemos hacer. Gestos tan sencillos como cerrar el grifo mientras nos enjabonamos en la ducha o nos lavamos los dientes ahorra una media de 10 litros de agua por minuto. Incluso reciclar, contribuye a ahorrar una gran cantidad de agua; y no arreglar un grifo que gotea consume entre 37 y 90 litros diarios. En el caso de las industrias, la práctica del reciclaje es más importante todavía. Reciclar una tonelada de papel supone un ahorro de 130.000 litros de agua “y esas cifras se multiplican cuando hablamos de plástico o vidrio reciclado”, precisa el vicepresiden-

¿SABÍAS QUÉ...? La huella hídrica de cada español es de 6.700 litros. Solo el 1 por ciento del agua del planeta está disponible para el consumo de 7.400 millones de personas. La fabricación de unos pantalones vaqueros conlleva un gasto oculto de 10.000 litros. Si cerramos el grifo mientras nos enjabonamos

en la ducha o nos lavamos los dientes podemos ahorrar una media de 10 litros de agua por minuto. Un grifo que gotea puede gastar entre 37 y 90 litros diarios. Reciclando una tonelada de papel ahorramos 130.000 litros de agua. Y estas cifras se multiplican en el caso del reciclaje de plástico o vidrio.

“Hay que ser conscientes de que, llueva o no llueva, tenemos que acostumbrarnos a consumir menos cantidad de agua”, insiste el vicepresidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe te de la MAS. En el caso de las empresas no hay que olvidar tampoco los jardines, que consumen mucha agua, por lo que es necesario buscar plantas apropiadas a cada clima que se mantengan con la lluvia. “La utilización de aireadores en los grifos y la inversión en dosificadores en los procesos de limpieza industrial suponen también un ahorro muy importante y necesario”, reitera González.

La Mancomunidad de Aguas del Sorbe ha puesto en marcha, a lo largo de su historia, numerosas campañas dirigidas a la población en general sobre la necesidad de ahorrar agua y otras de forma específica para la hostelería, y que mediante la colocación de perlizadores en los grifos de los baños y un eyector en el de la cocina y en las pilas de la terraza, también consiguió importantes ahorros.

¿CÓMO AHORRAR EN CASA Y EN EL TRABAJO?

EN CASA... Cierra el grifo cuando no lo uses, ya sea cuando estés lavándote los diente s o fregando los platos. Recoge el agua cuando esperas que salga caliente y reutilízala. Coloca dosificadores y aireadores en los grifos e instala una cisterna que permita regular la descarga o mete dos botellas dentro.

EN LA INDUSTRIA... Mantén el agua limpia y reutilizable. Implanta dispositivos para evitar fugas, e instala aireadores en los grifos y dosificadores. Recicla papel, cartón, plástico y vidrio. Elige plantas autóctonas en el jardín.


VIERNES 02/12/2016

AGUA

NUEVA ALCARRIA

05

La agricultura es la actividad humana a la que más agua se destina. Para reducir el consumo de este bien tan necesario y escaso se realizan distintas prácticas y hábitos para no malgastar agua

Consejos para ahorrar agua en la agricultura Redacción. Guadalajara

E

l objetivo está claro: no malgastar agua. Todo el mundo sabe que el agua es necesaria para la vida pero muchos no son conscientes de la cantidad de agua que se utiliza en la actividad agrícola. Hasta el 70 del agua que se extrae para el uso humano se destina a ella. Por ello a continuación relatamos diferentes hábitos y técnicas que se utilizan en la agricultura cuya finalidad es utilizar la mínima cantidad de agua posible. Entre las prácticas más utilizadas en la agricultura para ahorrar agua están las siguientes: Por un lado, conocer las características climáticas de la zona como la presión, la humedad y las precipitaciones evitará que reguemos cuando no toca. Se aconseja utilizar la lluvia almacenada en embalses para evitar el uso del agua que se destina para el consumo directo humano. Se deben conocer las necesidades hídricas que tiene el cutivo que vamos a regar, es muy importante ya que en algunas ocasiones las plantas necesitan menos de lo que se les proporciona. Además, es conveniente evitar el riego en las horas del día con más calor ya que se pierde más agua por evaporación. La franja

Es conveniente evitar el riego en las horas del día con más calor.

horaria óptima es entre las 4 y las 8 de la mañana. Y se deben sustituir los canales y sistemas de riego de superficie por riegos localizados, es decir, por aspersión o goteo. Los canales pierden hasta un 25 por ciento solo con la evaporación. Por otro lado, investigadores del grupo Riego y Ecofisiología de

Cultivos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla han demostrado los beneficios, en cuanto a rentabilidad, capacidad de ahorro de agua y fiabilidad, de los métodos de riego de precisión en plantaciones comerciales. Estos sistemas, basados en sensores, permiten programar el riego de forma automática desde cualquier

N.A.

ordenador o dispositivo móvil. Tras los análisis, los especialistas han concluido que estas técnicas, además de mejorar la producción de ciertos cultivos y reducir hasta un 50% el consumo de agua, requieren escasa formación específica por parte del agricultor y son, por tanto, accesibles para cualquier tipo de usuario.

EL CULTIVO INTELIGENTE BUSCA CÓMO AHORRAR MÁS AGUA PARA NO DEPENDER DE TRASVASES Automatizar y telecontrolar el regadío, adoptar sistemas de eficiencia energética, ingeniería y drenajes con las herramientas actuales ha logrado muchas mejoras, pero sigue siendo insuficiente para solventar los problemas de escasez de agua que sufren los agricultores. El campo se enfrenta a múltiples transformaciones derivadas de los efectos del cambio climático y la fragilidad de los recursos naturales,

empezando por el agua. Por medio de la agricultura inteligente algunas empresas ya han comenzado a realizar avances significativos que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad del sector. Además, España se sitúa a la cabeza en capacidad de producir más con menos agua, al tener casi la mitad de su extensión regable (49%) dotada con sistemas de riego localizado, considerado el más eficiente por su bajo consumo.

El reto es combinar ahorro de agua con menor consumo energético. N.A.


06 NUEVA ALCARRIA

AGUA

VIERNES 02/12/2016

La implicación de los ayuntamientos y los vecinos, unida a las inversiones realizadas en la mejora de las redes, ha permitido que este 2016 termine con buenas noticias en el consumo de agua en la provincia

El Corredor ha gastado menos agua en 2016 M.Tovar. Guadalajara

E

ntre enero y octubre, el consumo de agua en los municipios del Corredor del Henares y Alcalá de Henares, donde viven cerca de 400.000 personas, se ha reducido en 278.047 metros cúbicos, un 0,87 por ciento, respecto al mismo periodo de 2015. El volumen facturado a todos los municipios suministrados es de 31.575.766 m³, frente a los 31.853.813 m³ del año anterior, según los últimos datos de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS). Los esfuerzos de los trabajadores de la mancomunidad, la aplicación de nuevas técnicas para detectar las fugas, las mejoras realizadas en algunos tramos de la conducción, el empeño de los ayuntamientos en el ahorro y la concienciación de los vecinos están detrás de estas cifras positivas.

Entre enero y octubre, el consumo ha sido de 278.047 metros cúbicos menos que en 2015

Conscientes de que cualquier obra de mejora en una red supone un incremento de la garantía de suministro, una disminución del índice de roturas y evitar pérdidas de miles de litros de agua, desde la MAS trabajan a diario para modernizar sus redes. En el último año ha invertido en la extensión del telecontrol de las redes hasta los puntos de entrega de agua a los municipios, lo que ha incidido en la detección y disminución del agua no controlada por fugas. También ha acometido la monitorización de todos los

Entre 2007 y 2015, la capital ha reducido su consumo un 25 por ciento y además es la segunda capital de provincia con el precio del agua más bajo, según la OCU

Guadalajara también se apunta al ahorro Redacción. Guadalajara

E

n Guadalajara capital, el consumo de agua se ha reducido en más de un 25 por ciento entre 2007 y 2015. El año pasado, en la capital se consumieron 7.415.256

metros cúbicos de agua, mientras que en 2007 fueron 9.969.779. Desde ese año, el descenso ha sido progresivo hasta llegar a las cifras de consumo actuales. Las obras de renovación y mejora en el suministro, las campañas de detección de fugas, la re-

Las campañas de concienciación son fundamentales.

puntos de entrega a los municipios abastecidos, lo que permite el control del agua suministrada durante las 24 horas y establecer patrones de consumo, además de detectar cualquier anomalía. Pero esto no sería suficiente sin la complicidad de los ciudadanos. Por ello, la mancomunidad realiza campañas de concienciación dirigidas a fomentar el consumo responsable de los ciudadanos, y otras más específicas dirigidas a los estudiantes, pues

ducción del fraude de suministro y un mayor control, una eficaz gestión de los consumos municipales y la concienciación de los vecinos están entre las causas que según el Ayuntamiento de Guadalajara han propiciado estas cifras. En concreto, recientemente el Ayuntamiento de Guadalajara informaba de que Guadalagua, empresa concesionaria del servicio de abastecimiento de agua en la ciudad, había realizado diferentes actuaciones en la capital por valor de 1,8 millones de euros, y anunciaba otras por valor de 280.000 euros en diferentes puntos de la ciudad. ENTRE LAS MÁS BARATAS El otoño ha traído además otra buena noticia. Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios de España

MAS.

está comprobado que son los niños los que muchas veces, una vez que aprenden las prácticas adecuadas, arrastran también a los padres a llevarlas a cabo. Así la campaña ‘MAS conectados a Beleña’ está recorriendo todos los colegios de los municipios mancomunados con una exposición y unas charlas informativas de los técnicos, en las que se les explica el ciclo del agua, el trabajo de la MAS y se les educa en el consumo responsable.

(OCU) en el que se han analizado los precios de suministro, saneamiento y la factura anual para un consumo de 175 m³ de 53 capitales de provincia, Guadalajara cuenta con el segundo precio más bajo de todas las capitales de provincia españolas.


AGUA

VIERNES 02/12/2016

NUEVA ALCARRIA

07

FRANCISCO PÉREZ TORRECILLA pte. Asoc. Municipios Ribereños Entrepeñas y Buendía

“Tenemos clarísimo que el agua es un bien escaso porque sufrimos sus consecuencias” P.M.S. Guadalajara

H

El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños.

El trasvase tiene que parar; está matando al Tajo y a los ribereños

ubo una época no muy lejana en la que el agua de los embalses de Entrepeñas y Buendía generó mucha riqueza en las 22 localidades que forman la Asociación de Municipios Ribereños. Décadas después, todo es bien distinto. El presidente de la Asociación, Francisco Pérez Torrecilla, cuenta los motivos. ¿El agua, un bien escaso? Sí. Los ribereños somos muy conocedores de que el agua es un bien escaso, lo tenemos clarísimo porque además sufrimos las consecuencias de ello desde hace bastantes años, con problemas de abastecimiento en muchos municipios. Sin ir más lejos, hace dos años tuvimos problemas serios en dos municipios y a punto de tenerlos en Sacedón. El año pasado también hubo problemas de abastecimiento, sobre todo en Chillarón. Hay municipios como Sacedón en los que captamos el agua directamente del embalse. ¿Afecta el agua para el desarrollo de los municipios? Para nosotros, el agua es importantísima, sobre todo para los que estamos cercanos al embalse. Tenemos el agua como un referente en cuanto a patrimonio para visitar y promocionar turísticamente la zona. Y ahí también sufrimos las consecuencias. Si nuestro gran patrimonio es el agua y no la tenemos nos hace mucho daño turísticamente. En cuanto a la economía, la mayor parte de los municipios vivimos del turismo que genera el agua y si no tenemos ese turismo la economía cae de una manera tremenda. En 2015, los comerciantes llegaron a perder un 80 por ciento de negocio, sobre todo los hosteleros, una caída casi insoportable. ¿Qué incidencia está teniendo el trasvase Tajo-Segura para la comarca? Lo que comenzó siendo el Mar de Castilla se ha convertido en el Mar de Aral, en un terreno

inmenso de cientos de hectáreas secas y vacías de agua. El trasvase Tajo-Segura es demoledor para nosotros. Estamos, como dice el refrán, desvistiendo a un santo para vestir a otro, repartiendo la poca agua que aquí tenemos para crear riqueza en otra comunidad autónoma, arruinando un territorio para sacar adelante otro. Es una política hidráulica tremendamente injusta, impensable en el siglo XXI. El trasvase Tajo-Segura es

N.A.

la vergüenza y la injusticia nacional. ¿Qué medidas alternativas hay a los trasvases? El trasvase tiene que parar ya. Tenía que haber parado hace tiempo. Está matando a los municipios ribereños y al propio río Tajo. Por otro lado, en el Levante tienen que ser más honestos y dejar de producir y plantar cientos de hectáreas ilegales cada año. Y también hay que desalar el agua del Mediterráneo. Es una forma de cubrir las necesidades de agua sin robársela a nadie. Es verdad que es más cara comparándola con los 9,7 céntimos que se paga por el agua del trasvase. Pero si realmente se pagara el agua del trasvase al precio que cuesta el mantenimiento y los daños que causa el trasvase como los ecológicos, al final el agua del Tajo también sería cara. Pero es la única solución.

Las lluvias de las últimas semanas, ¿les hace concebir esperanzas de cara a que este año aumenten las reservas? El otoño está siendo más o menos lluvioso. En Sacedón ha llovido una semana entera, algo que en la comarca no se veía desde hace años, pero esas lluvias no se reflejan en la capacidad de almacenamiento de los embalses. En el mes de noviembre han bajado 25 hectómetros cúbicos, aunque en las últimas fechas han subido tres. Pero si con la cantidad de agua que ha llovido en la comarca en las últimas semanas tan solo lo hacen tres hectómetros y en noviembre han bajado 25 es porque cuando llueve en Sacedón, donde llueve realmente es en Murcia y porque estamos trasvasando continuamente. Tal y como ha empezado el año hidrológico, ¿prevé problemas de abastecimiento? El año pasado comenzamos el año hidrológico peor. En 2016 tenemos más hectómetros almacenados que en 2015 y no hay previsión de que haya los problemas de abastecimiento de 2015, que fueron muy serios. Pero si el Gobierno central sigue aprobando trasvases independientemente del estado de los embalses, podríamos llegar al verano con menos agua que en 2015. El futuro del abastecimiento de los municipios ribereños está en manos de la lluvia, pero también de la discrecionalidad de un Gobierno. ¿Se recuperarán los pantanos en un futuro? Sí. Confío en que sí porque ha cambiado mucho la forma de percibir la política de gestión del agua desde la llegada de Page al Gobierno de Castilla-La Mancha. Y ahora el Gobierno central no tiene esa mayoría absoluta para hacer lo que quiera en cuanto a trasvases. Cuando en los cuatro años anteriores no se nos escuchaba, ahora, el presidente regional y la consejera de Fomento están defendiendo nuestros derechos.


08 NUEVA ALCARRIA

AGUA

VIERNES 02/12/2016

Un grifo abierto al máximo puede consumir hasta 12 litros por minuto. Una lavadora llegar a gastar 90 litros por lavado; un lavavajillas, 30 litros por uso. Ahorrar agua tiene mucho que ver con el sentido común

Pequeños trucos que ayudan a ahorrar agua Redacción Guadalajara

S

in gastarse mucho dinero, puede empezar desde hoy a gastar menos agua sin notarlo. Lo primero es cerrar parcialmente la llave de paso del agua de la casa. Solo un poquito. Apenas se notará la bajada de presión pero este mínimo cambio significará un menor gasto para casi todos los usos de la casa. Lo segundo es ir a la ferretería más cercana o meterse en una tienda online y comprar nuevos filtros para colocar en todos los grifos de la casa. Son baratos. Para la ducha, el truco es poner un mango ahorrativo que funcione con el mismo principio. El tercer truco es colocar una botella de plástico llena de agua en cada uno de los tanques de los inodoros. De esta forma, en cada descarga se usará menos agua. DUCHA Y MANOS Aunque hayamos rebajado el consumo máximo de 12 litros al minuto a 8 litros (o menos), el factor que tenemos que controlar es el tiempo. Una ducha efectiva no tiene porque ser muy larga. Una conducta ahorrativa consiste en mojarse primero y cortar el agua. Enjabonarse el tiempo necesario y volver a abrir el agua para quitarse el jabón. No haría falta más de 2 minutos con el grifo abierto para una ducha completa. En cuanto a lavarse las manos, de nuevo, es una pérdida de agua inútil dejar el grifo abierto todo el tiempo. Lo más adecuado es mojarse primero las manos, cerrar el grifo, enjabonar las manos y volver a abrir el grifo para quitarnos la espuma. Por otro lado, muchos hombres tienen como costumbre afeitarse con el grifo abierto, además con bastante presión para quitar los pelos de la maquinilla de vez en cuando sin esfuerzo. Afeitarse bien puede durar muchos minutos, por lo que el gasto en agua puede ser muy significativo. La

solución consiste en llenar el lavamanos (o un balde) y usarlo para limpiar la maquinilla. AL LAVARSE LOS DIENTES Otra práctica habitual e irracional es dejar el grifo abierto durante todo el tiempo que uno se lava los dientes. En realidad, un uso correcto sería abrir un segundo el grifo para mojar el cepillo y cerrarlo inmediatamente. Lavarse los dientes (unos tres minutos) y limpiar el cepillo. Para limpiarse la boca, lo más aconsejable es volver a la antigua práctica de tener un vaso de agua. Dejar el grifo abierto mientras intentamos coger agua con las manos no tiene sentido. ELECTRODOMÉSTICOS Como hemos indicado, cada lavado puede gastar hasta 90 litros, por lo que lo recomendable es usar la lavadora solo cuando está completamente llena. En caso de necesitar usarla a medio llenar, usar el programa que suelen tener estos electrodomésticos para cargas incompletas. Tener un lavavajillas gasta menos agua que lavar a mano, sobre todo si tenemos la mala

En gestos como lavarse las manos se puede ahorrar bastante.

costumbre de lavar con el grifo abierto. Si nuestro fregadero solo tiene una cubeta, lo recomendable es usar un balde aparte, para hacer como si tuviéramos dos. Llenaremos las dos de agua y en una enjabonaremos y fregaremos, y en la otra aclararemos. Si vamos a lavar frutas y verduras, podemos llenar un barreño en lugar de dejar correr el agua.

N.A.

en la comida). También es recomendable regar en horas de menor temperatura, para evitar la evaporación. Si tiene un jardín o una terraza, piense en instalar un sistema de riego automático y de goteo.

EL WC NO ES LA BASURA Otra mala costumbre consiste en usar el inodoro como basura, para tirar pañuelos o papeles. No AL REGAR LAS PLANTAS olvidemos que esto significa desPara regar las plantas, podemos perdiciar hasta 10 litros de golpe. usar agua que nos haya sobrado Para esto están las papeleras. Y (por ejemplo la que recogimos es que ahorrar agua tiene mucho mientras calentaba el agua de la que ver con el sentido común de ducha, o el agua que no bebimos todos nosotros.

En electrodomésticos como lavadora o lavavajillas es aconsejable utilizarlos al máximo de carga. N.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.