Paciente, médico y farmacéutico Los tres eslabones del uso responsable nuevaalcarria.com
Jesús Fernández: “No vamos a tocar las urgencias rurales”
La receta electrónica permite al paciente moverse por todo el país 28 DE NOVIEMBRE DE 2016
Uso racional del medicamento
SALUD
02 NUEVA ALCARRIA
Presidente de Honor Pedro Villaverde Martínez
LUNES 28/11/2016
Los fármacos forman parte de nuestra vida diaria, pero no siempre somos conscientes de que es necesario un uso responsable por parte de todos
Presidente del Consejo de Administración Miguel Bernal Pérez-Herrera Director general Alfredo Palafox Gil Director adjunto Pedro Villaverde Embid Redactores jefe: Alberto Moreno Pérez, Marta Martínez, y Mónica Tovar Web y redes sociales Coordinadora: Beatriz Pariente Redacción: Beatriz Pariente, Miriam Pérez, Javier Pastrana, Diana Pizarro y Pedro Manuel Sanz Colaboradores: Luis Monje Ciruelo Sergio Lafuente (Toros), Antonio Herrera Casado, José Ramón López de los Mozos, Javier Davara, Jesús de las Heras (Religión), Rubén Martínez y Ana G.Hernández, Rafael Martín y Lydia López (Fotografía) Corresponsales: Javier López (Molina de Aragón), Germán Muñoz (Humanes), Ana I. García (Albalate de Zorita), Óscar Escarpa (Atanzón), Joaquín Latova (Hiendelaencina), Luis García (Sienes) y Pedro Larrad (Villel de Mesa y entorno). Diseño y maquetación: Emiliano Marcos Gómez y Lydia López Jefe de publicidad: María Ángeles Sánchez (646 08 76 86) Publicidad: Marcos Calvo (669 00 91 92). Dirección: C/ Francisco Aritio, 76 -Bis1ª Planta Guadalajara 19004. Teléfono redacción: 949 247 472.
Ya sea en la farmacia o en internet, la compra de medicamentos ha de ofrecer garantías.
El uso racional del medicamento implica a paciente, médico y farmacéutico Una medicación adecuada a la enfermedad a tratar, en dosis correspondientes y durante el tiempo necesario. Y ello al menor coste posible tanto para el paciente como para
Publicidad: 949 247 474. Administración y suscripciones: Cristina Sánchez 949 247 470. Fax: 949 225 099. E-mail: Redacción: redaccion@nuevaalcarria.com Publicidad: publicidad@nuevaalcarria.com Administración: admon@nuevaalcarria.com Suscripciones: suscriptor@nuevaalcarria.com Imprime: Rotativas Canales, S.L. Depósito legal: GU-258/1958
www.facebook.com/NuevaAlcarria
@nuevaalcarria
N.A.
D. Pizarro. Guadalajara
L
a automedicación, el abuso de fármacos, no consultar nuestras dudas con los profesionales o recurrir a la compra por internet en webs ilegales son algunos de los peligros que acechan en estos momentos a la población. Por ello, las autoridades abogan por un uso racional del medicamento, necesario también para mantener nuestro sistema de salud pública en una sociedad en la que la población de edades más avanzadas va ganando terreno. Sin embargo, esta preocupación no es exclusiva de estos tiempos ni tampoco de nuestro país, pues ya en 1985, la Organización Mundial de la Salud definió el uso racional del medicamento como el hecho de que “los
la comunidad. Así es el uso racional de los fármacos, según la OMS. Una situación que, lejos de quedarse en utópica, debemos perseguir con el esfuerzo de todos.
ESLABONES EL PACIENTE ha de cuidarse y preocuparse de ir al médico cuando lo necesite. EL MÉDICO diagnostica la enfermedad y prescribe los medicamentos. EL FARMACÉUTICO dispensa los fármacos. pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. La paradoja es que, al mismo tiempo de que más del 50 por ciento de medicamentos que se recetan en todo el mundo, se dispensan o ven-
den de forma inadecuada, según la OMS, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50 por ciento de los pacientes los toman de forma incorrecta. Son, por tanto, muchos los errores que se pueden cometer al consumir medicamentos, pero está en nuestra mano hacerlo con responsabilidad. PELIGROS EN LA RED Podemos hacer la compra por internet, reservar las vacaciones del próximo verano o beneficiarnos de las mejores ofertas del Black Friday, ¿por qué no podemos comprar también nuestros medicamentos en internet? La respuesta tiene varios vértices. En primer lugar, estamos hablando de nuestra salud, y no del
SALUD
LUNES 28/11/2016
En nuestro país sólo está permitido vender en internet fármacos no sujetos a receta médica
último modelo de teléfono móvil. En segundo lugar, ya es posible adquirir medicamentos a través de la web, pero solamente los que no están sujetos a receta médica, lo que es más que evidente. En estos momentos hay 1.235 medicamentos no sujetos a prescripción médica, según la Asociación para el Autocuidado de la Salud. Con el objetivo de transmitir a la población la importancia que se merece, la Agencia Española de Medicamentos y el Ministerio de Sanidad pusieron recientemente en marcha la campaña ‘No compres medicamentos en webs ilegales. Es un error fatal para tu salud’. El fin es concienciar a los ciudadanos sobre los riesgos para la salud de los medicamentos adquiridos en webs ilegales, un fenómeno extendido a nivel mundial. Porque, como alertan, cada vez es más frecuente recibir ofertas de medicamentos a través de internet. “Para que el uso del medicamento sea seguro se requieren las garantías de calidad, seguridad, eficacia y correcta información que dan las autoridades sanitarias, y una adecuada
En algunos casos, los medicamentos que venden son falsificaciones, actividad perseguida por la OMS y la Interpol. Venden medicamentos que requieren receta médica, lo que está expresamente prohibido en nuestro país.
03
actuación de los profesionales sanitarios en su prescripción y dispensación”, subrayan. De cualquier forma, en esta página web ‘www.aemps.gob.es/ cima’ se pueden consultar los medicamentos que se pueden vender legalmente en nuestro país a través de una página web.
La falsificación de medicamentos es una amenaza creciente, según alerta la OMS. Esta organización colabora con Interpol para acabar con estas redes delictivas que ganan miles de millones de euros
LAS PÁGINAS WEB QUE REALIZAN ACTIVIDADES ILEGALES... Venden medicamentos no autorizados en España.
NUEVA ALCARRIA
No se corresponden con oficinas de farmacia legalmente autorizadas. Son webs en las que no se informa de quién es el propietario, el farmacéutico responsable y no hay una dirección física. Las webs ilegales, además, pueden vender medicamentos no autorizados, importados
FARMACIAS AUTORIZADAS En la plataforma online de la Agencia del Medicamento, Distafarma, se ofrece el listado de las farmacias legalmente autorizadas en nuestro país para la venta online de medicamentos sin receta. Son farmacias oficiales que tienen un local de venta abierto al público. Además, para obtener la autorización para la venta por internet han tenido que demostrar que cumplen una serie de requisitos, como que el propietario sea un farmacéutico o que se responsabilicen de que el envío se realiza de forma adecuada, entre otras cosas. Ésta es la única forma de que el medicamento que hemos adquirido por internet tenga las garantías que exige el cuidado de nuestra salud. Por ello, las autoridades sanitarias siguen luchando para frenar la venta ilegal de medicamentos online, una práctica que se sigue extendiendo a nivel mundial. Sin embargo, lo principal es pedir sentido común a la población y que recurran únicamente a vendedores autorizados de medicamentos a través de la red, así como a sus oficinas de farmacia más cercanas.
ilegalmente o que han sido retirados del mercado por producir efectos adversos. En muchas ocasiones, el medicamento comprado en webs ilegales se recibe con un etiquetado o prospecto en otro idioma. Esto incide directamente en la eficacia y seguridad del tratamiento. Es una actividad comercial fraudulenta, por lo que estás poniendo en peligro tus datos personales y financieros.
04 NUEVA ALCARRIA
SALUD
LUNES 28/11/2016
JESÚS FERNÁNDEZ, consejero de Sanidad
“Hay que concienciar de la resistencia a los antibióticos que genera el mal uso de los medicamentos” Redacción. Guadalajara
L
a semana pasada se celebró el Día Europeo para el Uso Prudente de los Medicamentos. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández, defiende la importancia de hacer un uso racional de los antibióticos, además de analizar la actualidad sanitaria provincial. La mitad de los hospitales tienen programas para evitar que los medicamentos se prescriban de forma inadecuada. Uno de nuestros objetivos es concienciar a profesionales y ciudadanos sobre el aumento de las resistencias a antibióticos que genera el mal uso de los medicamentos. Uno de cada seis europeos no es consciente de que el mal uso de los antibióticos los hace menos eficaces. En este abordaje son imprescindibles los grupos llamados PROA (programas de optimización del uso de antibióticos), que funcionan muy bien en varios Hospitales de nuestra región. Ahora el reto es extenderlo al resto y trasladar esta metodología de trabajo al ámbito de la Atención Primaria. ¿Qué otras medidas se están tomando en este sentido? Tenemos que usar todas las herramientas a nuestro alcance, desde campañas en medios de comunicación hasta la cartelería digital de los centros sanitarios. Por otra parte, es importantísima la labor que llevan a cabo los profesionales. Su relación con el paciente es el mejor vehículo de transmisión. Debemos insistir en la importancia de no automedicarse y de tomar los medicamentos tal y como indica el médico. Es importante que el paciente sepa
que los profesionales están para responder a todas sus preguntas sobre los medicamentos. Desde el Ministerio de Sanidad admiten que debería “darle una vuelta” al copago de medicamentos creando más tramos de renta. Necesitamos que se convoque el Consejo Interterritorial uanto antes para hablar con la ministra de éste y otros asuntos. Es necesario hablar de la recuperación los Fondos de Cohesión, de la historia clínica interoperable y del Real Decreto 16/2012 con el fin de construir un Sistema Nacional de Salud con más equidad. ¿Esta legislatura supondrá el “cierre de la interoperabilidad” de la receta electrónica y la historia clínica digital? El proyecto de historia clínica del Sistema Nacional de Salud pretende garantizar que la información clínica relevante de los ciudadanos esté disponible cuando viajan fuera de su comunidad autónoma, por si le surge alguna necesidad asistencial. Éste proyecto lleva muchos años de desarrollo y en este momento la mayor parte de las comunidades, excepto en Cataluña y el INGESA, están en él, aunque con distinto grado de extensión. Por la información que disponemos, un 77,6 por ciento de la población del país tiene algún informe en la base de datos de historias clínicas del Sistema Nacional de Salud, Esto nos hace a pensar que en un plazo breve se podría extender a toda la población, pero hace falta voluntad política por parte de aquella comunidad que aún debe terminar las pruebas de integración. Mientras tanto, todas las comunidades autónomas vamos a ir incorporando más informes al sistema. Castilla-
N.A.
La Mancha tiene 1.935.374 ciudadanos incorporados. El 91,22 por ciento de los pacientes ya tienen referencias documentales que pueden consultar. Respecto a la receta electrónica interoperable, la principal ventaja de este programa es que los pacientes pueden obtener sus medicamentos en cualquier farmacia del país. Por lo tanto, es muy importante el mayor número de servicios regionales esté incorporada al proyecto, especialmente aquellas comunidades con las que hay más intercambios de población. Sin embargo, el grado de extensión es bastante menor que el de historia clínica digital, y todavía faltan muchos servicios regionales por incorporarse. Los ciudadanos con tarjeta del SESCAM ya pueden retirar su medicación en las farmacias de Canarias, Extremadura y Navarra. A su juicio, ¿cómo deben
mejorar los sistemas de compensación para una comunidad autónoma que atiende a los pacientes de otra? Desde la primera reunión que tuvimos en el Consejo Interterritorial de Sanidad solicitamos la recuperación de los fondos de cohesión que el Gobierno del PP ha eliminado. En estos días, en la Comisión de Sanidad del Congreso se ha aprobado recuperar el Fondo de Cohesión con el voto de la mayoría de partidos, excepto del PP, que votó en contra. Esperamos que se nos cite a un Consejo Interterritorial próximamente y que el Fondo de Cohesión vuelva a funcionar como siempre, con una correcta financiación. ¿Se ha propuesto a Madrid un convenio sanitario para Guadalajara al margen de Toledo? Efectivamente. Entendemos que los pacientes del norte de Toledo están perfectamente atendi-
dos por los recursos sanitarios de Toledo. En cuanto a Guadalajara, el 80 por ciento de las derivaciones que se realizan a Madrid son en las especialidades de Medicina Nuclear y Cirugía Pediátrica, que son las que se incorporarán cuando a la cartera de servicios de la Sanidad pública de Guadalajara cuando finalicen las obras del nuevo Hospital. Mientras tanto, que los pacientes de Guadalajara estén tranquilos, porque seguirán siendo atendidos tan bien como hasta ahora. En el SESCAM se ha creado un grupo de trabajo para el desarrollo de la Cirugía sin Ingreso. ¿Qué ventajas tiene este tipo de cirugía? Los beneficios de esta modalidad de cirugía recaen, fundamentalmente, en el paciente y sus familiares, ya que reduce las alteraciones de la vida cotidiana y permite la incorporación del paciente a su vida normal de un modo más precoz. El pasado mes de septiembre se constituyó este equipo de trabajo y actualmente se está trabajando en una serie de cuestiones específicas. El calendario de vacunación infantil cambia. ¿Por qué se ha decidido reducir el número de dosis de vacuna hexavalente? Hemos aprobado casi seis millones de euros para vacunas. La principal novedad del calendario de vacunación infantil es que la pauta de vacunas en el primer año se reduce a la mitad, concretamente a tres, evitando así tres pinchazos en el primer año de vida sin reducir la protección. Se administraría una dosis a los dos meses, otra a los cuatro y una tercera a los once para que el niño quede inmunizado frente a difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, enfermedad haemophilus influenzae tipo b y hepatitits B, Una de las medidas más polémicas del PP fue el intento de reorganizar las urgencias rurales, ¿cuáles son sus planes en este campo? Las urgencias rurales no se van a tocar porque creemos que son totalmente necesarias. El Gobierno de Cospedal hizo las políticas sanitarias desde un despacho, pero el Gobierno de Page las hace desde la calle, conociendo las necesidades de la población ¿Cómo marchan los trabajos para que Torrejón del Rey
SALUD
cuente con un nuevo centro sanitario en Las Castillas? El nuevo consultorio se encuentra en un edificio de propiedad municipal que será rehabilitado con una inversión cercana a los 45.000 euros. Este espacio permitirá mejorar las condiciones en las que se presta la atención sanitaria y acercar la asistencia pediátrica que ahora reciben en el Centro de Salud de El Casar. ¿Y los del nuevo centro de salud de Azuqueca? Con esta infraestructura se retoma un proyecto necesario y muy demandado, injustamente paralizado durante la anterior legislatura. Realizaremos una reforma integral del antiguo centro de salud. Situado en pleno casco urbano, cuenta con 1.120 metros cuadrados que darán cabida a cinco consultas de medicina general, otras cinco de enfermería, áreas de pediatría, urgencias y unidades de apoyo. Finalmente, contará con zona de extracción y de Docencia. Por otra parte, tendrá un bloque para cirugía menor y un área de rehabilitación para usuarios con problemas de movilidad. Queremos acabar el proyecto definitivo antes de fin de año para que las obras se puedan iniciar en 2017. Sin duda, las obras que mayor expectación despiertan son las del Hospital de Guadalaja-
“
NUEVA ALCARRIA
05
N.A.
Las urgencias rurales no se van a tocar porque son totalmente necesarias
“
LUNES 28/11/2016
ra, ¿cómo avanzan? A todos nos hubiera gustado que estuvieran ya finalizadas, pero el anterior Gobierno las paralizó. Sólo la negociación para reiniciarlas supuso un gran esfuerzo por parte de todas las partes implicadas y ahora estamos muy satisfechos con el desarrollo de la fase de obras. Lo siguiente que queremos hacer es mantener una serie de reuniones con los profesionales para presentar las novedades del Plan Funcional y adaptarlo a la realidad actual. Septiembre se cerró “con los mejores datos de listas de espera sanitarias de los últimos seis años”, ¿se prevé que los números sigan bajando? Para ello trabajamos. Gracias al portal de transparencia, los ciudadanos pueden acceder y comparar mensual e históricamente los datos de espera. Queda mucho trabajo por hacer, pero estamos lejos de los 183.000 pacientes que había la época de
Cospedal. En octubre cerramos con 110.895 y desde enero las listas se han reducido en 21.705 pacientes. ¿Que puede decir del Plan de Renovación Tecnológica de los hospitales? El objetivo es pasar de la cola de la tecnología sanitaria en España, que es estamos, a estar entre las tres primeras posiciones, un puesto que ya ocupamos hace años. En Guadalajara habrá una nueva resonancia magnética ya y una segunda en el futuro. Igualmente, se irá incorporando equipamiento de radiología convencional, arcos quirúrgicos y vasculares, equipos portátiles de radiología, mamógrafo digital, ecógrafos. Además, para la puesta en marcha del nuevo servicio de Medicina Nuclear será necesario dotar al Hospital de un PET. ¿Cuáles son los objetivos marcados? Hacemos una apuesta por la eficiencia, la seguridad y la calidad. Para ello hemos puesto en marcha las redes de expertos en materias tan sensibles como Urgencias, patología de mama, seguridad del paciente, imagen radiológica y cuidados paliativos. Estas redes nos proporcionan protocolos de actuación para mejorar la atención al paciente y la sostenibilidad del sistema.
06 NUEVA ALCARRIA
SALUD
LUNES 28/11/2016
JUAN IAÑEZ secretario Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara
“La automedicación es perjudicial para el paciente y puede tener consecuencias”
C
on casi cuatro décadas de profesión y ejerciendo actualmente como médico de atención primaria en el Centro de Salud El Balconcillo, el secretario del Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara, Juan Iañez, habla del actual estado de salud de la medicina en Guadalajara. Recientemente el Colegio de Médicos de Guadalajara presentó un libro sobre educación para la salud. ¿Qué importancia tiene informar a los pacientes sobre asuntos relacionados con la salud? La información es fundamental para poder realizar una medicina preventiva. Tenemos que incidir sobre los estilos de vida y los factores medioambientales, que son los que en mayor grado determinan nuestra salud. Los médicos tenemos un papel muy importante, pero quiero destacar el papel del personal de enfermería, que es fundamental en las consultas, dando información a todos los pacientes. En la actualidad, ¿cómo es la relación médico-paciente? Desde mi perspectiva personal, siempre ha sido buena. Pero para que la relación sea buena hace falta tiempo y el tiempo que dedicamos hoy en día al paciente no es demasiado grande para que sea una relación especial. La relación médico-paciente es más importante en el ámbito de la atención primaria que en el de la especializada porque los médicos de atención primaria vemos al paciente con mayor frecuencia y conocemos su entorno familiar y social. Hemos notado que en los últimos años los nuevos pacientes han perdido algo de respeto a la figura del médico. ¿Y la relación entre el médico y el farmacéutico?
Siempre la he visto buena. La relación es individualizada y, casi siempre, telefónica. No hay una relación interpersonal y creo que ese sí es un problema que tenemos hoy en día. La relación interpersonal entre el farmacéutico y el médico debería ser más estrecha. Debería haber reuniones periódicas por parte de los dos Colegios y deberíamos intentarlo por ambas partes para el beneficio del paciente. ¿Cómo valora los años de funcionamiento de la receta electrónica en la región? La receta electrónica ha sido una buena medida y su implantación ha sido un acierto. Está contribuyendo a mejorar la prescripción farmacéutica por parte del médico, y algo muy importante, la disminución de las consultas burocráticas en la consulta presencial del médico. Además, está contribuyendo a bajar el gasto sanitario, dando una buena calidad de tratamiento, y a que la relación con el farmacéutico sea más fluida. En unos días, todos los médicos deben tener la Validación Periódica de Colegiación, ¿qué es y en qué consiste? La Validación Periódica de la Colegiación es una de las partes más importantes que hay dentro del Colegio de Médicos. Es un proceso obligatorio y periódico por el que se renueva la credencial de la colegiación tras evaluar la praxis médica, el estado psicofísico del médico para el ejercicio de su actividad profesional y el desempeño profesional. Es una exigencia de nuestro código deontológico y también hay que cumplir con la normativa europea que entrará en vigor en 2017. Es obligatorio para poder ejercer la medicina. Ya se han descubierto en España un par de casos de médicos que estaban ejerciendo sin el título. En Guadalajara, toda
El secretario del Colegio de Médicos de Guadalajara.
“
Todos los médicos debemos tener la Validación Periódica de la Colegiación
“
Pedro Manuel Sanz. Guadalajara
la documentación se puede entregar en el Colegio de Médicos y todos los médicos la tenemos que tener antes del 1 de enero de 2017. ¿Qué consejos deben seguir los pacientes para un uso responsable de los medicamentos? Siempre deben seguir el tratamiento prescrito por su médico. La automedicación siempre es perjudicial para el paciente y puede tener consecuencias negativas. En todas las casas hay un botiquín y cada uno se toma lo que le apetece porque en su día le fue bien, pero no se debe actuar así. El problema que nos encontramos en la actualidad es
N.A.
la mala información que suele llegar a través de internet. ¿Los guadalajareños cumplen correctamente el tratamiento médico prescrito? En mi caso personal, me preocupo de que mis pacientes lo cumplan, interesándome por cómo lo llevan. Una vez que pongo un tratamiento los cito para revisión y mis pacientes lo cumplen correctamente. ¿Cree que se hace un uso abusivo de los medicamentos sin prescripción? Sí. Creo que habría que hacer un poco más de control en ese sentido. ¿Se usan los antibióticos de forma responsable? Hace más de una década, los pacientes tomaban antibióticos por su cuenta en bastante cantidad por la experiencia propia que han tenido cuando los han tomado anteriormente. Esto, afortunadamente, ya ha pasado a la historia porque ahora hay un mayor control tanto en la prescripción médica como en la dispensación farmacéutica.
SALUD
LUNES 28/11/2016
NUEVA ALCARRIA
07
El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) de Medicamentos es un servicio que prestan en las farmacias para ayudar al paciente a tomar su medicación gracias a un envase tipo blíster
Una ayuda en la toma diaria de fármacos REDACCIÓN. Guadalajara
E
l Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) de Medicamentos es un novedoso servicio que prestan farmacéuticos acreditados por sus colegios profesionales. El SPD ayuda al paciente a seguir su tratamiento, organizándole su medicación por días y tomas para un tiempo determinado. Para ello, el farmacéutico utiliza un envase tipo blíster con alveolos donde introduce las dosificaciones de los distintos medicamentos para cada toma diaria. En Guadalajara, el Colegio Oficial de Farmacéuticos y CaixaBank suscribieron el pasado año un convenio para hacer llegar ese SPD a la población, principalmente a los pacientes que presentan mayores problemas a la hora de tomar su medicación. En el momento de la firma se incidió en la impor-
El año pasado CaixaBank firmó un convenio para hacer llegar el SPD a la población
tancia de la vertiente social de este acuerdo que, en principio, podría alcanzar a entre 200 y 300 pacientes. Éstos serán, fundamentalmente, personas mayores y polimedicadas que puedan presentar dificultades a la hora de ingerir las tomas diarias de fármacos, ya que en algunos casos tomarán más de una decena de pastillas. En una segunda vertiente, el acuerdo contempla también una oferta de productos y servicios específicos para los colegiados con condiciones favorables, co-
El botiquín no es un almacén con restos de medicamentos. Se debe revisar periódicamente y tiene que contener solo lo estrictamente necesario: material de cura, accesorios y ciertas medicinas
¿Qué debemos tener en el botiquín? Redacción. Guadalajara
E
l botiquín no es un almacén con restos de medicamentos. Hay que revisarlo periódicamente y tener en él lo estrictamente necesario. Estas son algu-
nas recomendaciones sobre qué debe contener un botiquín. 1. Material de cura. Algodón, gasas estériles, tiritas, vendas, esparadrapo, suturas quirúrgicas y una cinta de goma. También debería haber solución salina y algún antiséptico para limpiar
Imagen del Sistema Personalizado de Dosificación.
mo una póliza de crédito o el préstamo Negocios. A través de esta firma, CaixaBank pone a disposición de los 390 farmacéuticos de Guadalajara una línea de financiación con el objetivo de que las farmacias puedan afrontar sus necesidades y condiciones especiales. En la presentación de esa firma, tomaron parte Juan Ignacio Zafra, por entonces director territorial de CaixaBank Castilla-La Mancha y Extremadura e
heridas. El alcohol servirá para desinfectar el material y lavar la piel sana. 2. Accesorios. Los accesorios ayudan en la cura y debemos contar con tijeras, pinzas y termómetro. Si en casa hay un bebé, se debe incluir chupetes y tetinas de repuesto, así como una pomada útil para la dermatitis de pañal. 3. Medicamentos. Es conveniente que sólo haya medicamentos para afecciones leves. El botiquín puede contener: analgésicos, antitérmicos, productos para picaduras de insectos, antiinflamatorios y pomadas para las quemaduras. Y aquellos medicamentos prescritos para las enfermedades crónicas que padezcan los miembros de esa familia. DÓNDE DEBE ESTAR La cocina y el baño son las habitaciones en las que se producen
N.A.
Ignacio Romeo, presidente del Colegio de Farmacéuticos. Ambos coincidieron en la importancia de la vertiente social de este acuerdo. “Es un proyecto novedoso, hecho para una provincia como ésta, extensa y con una población pequeña”, aseveró Zafra, quien recordó que “cuidar de los mayores y de la salud de la gente” es uno de los objetivos de la Obra Social ‘la Caixa’, que en el último año dedicó un millón de euros a Guadalajara.
más cambios de temperatura y de humedad, por lo que no son los más adecuados para guardar el botiquín. Éste debe estar en un sitio fresco, seco y preservado de la luz, para que no se alteren las características y propiedades de los medicamentos.
08 NUEVA ALCARRIA
SALUD
LUNES 28/11/2016
IGNACIO JOSÉ ROMEO presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guadalajara
“La receta electrónica nos está ayudando mucho a los farmacéuticos”
“
Pedro Manuel Sanz. Guadalajara
I
Los españoles pensamos que si no tomamos un antibiótico no nos vamos a curar
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Guadalajara.
“
Hay que aprovechar todas las ventajas que nos da la receta electrónica
“
camentos y a controlar las posologías. Está funcionando muy bien y es un sistema muy abierto que todavía no se ha aprovechado del todo. Creo que nos da muchas ventajas, que hay que aprovechar y darle mayor aplicación. ¿Qué consejos da un farmacéutico a su paciente para un uso responsable de los medicamentos? Deben hacer caso al médico con el tratamiento que le ha indicado. El tratamiento debe ser cumplidor y adherente al mismo, es decir que debe tomar el medicamento que le ha mandado y con la posología que el médico le ha indicado, y no otro medicamento o con otra posología que le haya dicho el vecino, familiar, amigo o conocido. Siguiendo este consejo el medicamento dará el resultado
N.A.
deseado. ¿Los guadalajareños cumplen correctamente el tratamiento médico prescrito? Los pacientes somos muy poco adherentes a los tratamientos. Un porcentaje bastante alto de la población no cumple con los tratamientos. ¿Cree que se hace un uso abusivo de los medicamentos
“
gnacio José Romeo es presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guadalajara desde finales de 2012. Ejerce como titular en una oficina de farmacia rural de la provincia, en concreto en Atienza. ¿Cómo es la relación del farmacéutico con el paciente? Cercana. La farmacia es un establecimiento sanitario muy accesible. Siempre hay una farmacia abierta a disposición del paciente donde encontrará un profesional farmacéutico. El paciente se siente cómodo. ¿Y con el médico? Es mejorable. No es mala, pero podría ser mejor. Estamos en una provincia muy rural. En la zona rural, la relación del farmacéutico con el médico es mucho más fluida por una razón de tiempo y disponibilidad. En las zonas urbanas el médico está sujeto a mucha presión asistencial, tiene mucha carga de trabajo y las farmacias también. No existe esa relación tan fluida que tenemos en el entorno rural. Los farmacéuticos de Guadalajara reclamamos poder comunicarnos con el médico con mejor fluidez porque disponemos de la herramienta adecuada para ello como es la receta electrónica con el objetivo de favorecer al paciente y su tratamiento. ¿Cómo está funcionando la receta electrónica? Al principio, la receta electrónica generó muchas dudas a los pacientes que no acababan de entender cómo era posible ir a la farmacia sin tener la receta. A su vez, la receta electrónica está hecha para hacer más sostenible el sistema, para que todo el mundo pueda usar la medicación, pero que no acumule medicamentos. Y eso también generó algo de escepticismo. Pasados cuatro años de la implantación de la receta electrónica en Castilla-La Mancha, es un sistema que está ayudando mucho a hacer un uso correcto y adecuado de los medi-
sin prescripción? En estos casos, no lo estamos notando porque los pacientes deben pagar estos medicamentos. ¿Los pacientes usan de forma adecuada los antibióticos? El antibiótico es un medicamento que debe ser prescrito por el médico, que no es de venta libre y que si el médico no lo receta es porque, en base a la exploración del paciente, no ha visto necesario el uso de un antibiótico. Todos los pacientes tendemos siempre a pensar que necesitamos un antibiótico cuando muchas veces no se necesita y las farmacias nos vemos presionadas por los pacientes. El antibiótico es un medicamento que se dispensa obligatoriamente con receta médica. Los españoles tenemos una mala tendencia a pensar que si no tomamos un antibiótico no nos vamos a curar. ¿Cómo está funcionando el Sistema Personalizado de Dosificación en las farmacias? Está siendo muy útil para las personas mayores. Los pacientes pueden acercarse a cualquier farmacia de la provincia de Guadalajara y la farmacia les ayudará en el manejo de su medicación preparando unos sistemas personalizados de dosificación en función de su tratamiento y explicando cómo y en qué momento tiene que tomarla. Además, al paciente se le vigila en el proceso para que no esté tomando medicamentos duplicados, y semanalmente si está cumpliendo con la medicación. Es un servicio muy completo y muy útil, que en Guadalajara está bastante implantado.
SALUD
LUNES 28/11/2016
NUEVA ALCARRIA
RESUELVE TUS DUDAS SOBRE LA RECETA ELECTRÓINICA
OLGA UTRILLA titular de Oficina de Farmacia
“Facilitamos al paciente la correcta organización de su medicación” P.M.S. Guadalajara
N
Olga Utrilla, titular de Farmacia Azuqueca.
plicidades de tomas o los olvidos, puede hacer que un tratamiento resulte ineficaz e incluso perjudicial, cuando realmente bien administrado tendría una eficacia óptima. ¿El paciente hace un uso responsable de la medicación? Creo que cada vez hay más conciencia de lo que se debe to-
“
Hay más conciencia de lo que se debe tomar solo bajo prescripción médica
“
ada mejor que acercarse a una oficina de farmacia de la provincia para conocer de primera mano su funcionamiento interno, la relación con el paciente, la operatividad de la receta electrónica o el novedoso Sistema Personificado de Dosificación que se está implantando. Una de las farmacias pioneras en poner en marcha este sistema es la Farmacia Azuqueca. Su titular es Olga Utrilla. Desde su experiencia en su oficina, ¿cómo es la relación del farmacéutico con el paciente? Somos el profesional sanitario más accesible y cercano que tienen. Creo que nos valoran y agradecen enormemente que les dediquemos más tiempo que el médico, resolviendo todas sus dudas con su medicación en cuanto a posologías y usos correctos de la misma. El público de más edad requiere siempre más atención y consejo en todo lo referente a la salud; el público más joven nos pregunta generalmente después de consultar en Internet y no siempre en los sitios más adecuados. Hay que tener cuidado con esto. ¿Cómo valora el funcionamiento de la receta electrónica? A nosotros nos ha facilitado muchísimo el trabajo. Al paciente crónico, también porque le ahorra la visita para solicitar solo recetas, y al médico le ahorra ese tiempo que puede dedicar a otro paciente que lo necesite. Las personas mayores se hacen un poco de lío con el hecho de que la medicación no esté disponible toda el mismo día. Con la receta en papel venían una vez al mes y se llevaban todo el tratamiento. Por norma general, ¿los pacientes cumplen correctamente con el tratamiento indicado? En general, sí. Los polimedicados pueden tener alguna dificultad, sobre todo cuando son mayores. Esto es importante detectarlo porque una mala adherencia a un tratamiento, las du-
mar sólo bajo prescripción médica, pero aún es demasiado frecuente la demanda de fármacos que precisan receta por pacientes que se autodiagnostican porque se lo han tomado en otra ocasión o porque se lo ha recomendado
09
N.A.
un amigo. Nuestra labor en el uso racional es muy importante y no siempre el paciente encaja bien que se le niegue un medicamento en beneficio de él y de toda la sociedad, como, por ejemplo, en el caso de los antibióticos. ¿Qué ventajas aporta el sistema personalizado de dosificación que ustedes ya han puesto en marcha? Lo principal es la correcta adherencia a los tratamientos, con todos los beneficios que eso reporta al propio paciente y al sistema sanitario en general. El no cumplimiento aumenta la morbilidad y mortalidad, lo que aumenta el consumo de recursos sanitarios. Al paciente le facilita la organización de tomas, reduce los errores y problemas asociados a olvidos e intoxicaciones involuntarias y evita confusiones en la manipulación y conservación de los medicamentos, mejora el cumplimiento y facilita la prevención y detención de problemas relacionados con la medicación.
En la receta electrónica tu médico almacena en una base de datos a la que accede el farmacéutico para darte los medicamentos prescritos. Los medicamentos prescritos pueden recogerse en cualquier farmacia de Castilla-La Mancha. Cuando te prescriben varios medicamentos, puedes ir a recogerlos según se te vayan agotando. Tu farmacéutico te informará sobre la fecha de la próxima recogida. No es necesario ir al médico antes de recoger nuevamente los medicamentos en la farmacia. Tu farmacéutico te informará si debe ir o no para que te autorice más. Si el médico te prescribe dos envases de un medicamento, puedes reconocerlo en las farmacias que desees. Si te vas de vacaciones, el programa de receta electrónica dispensa medicación como mínimo para un mes, en caso de que necesites más, tú médico puede adelantarte la fecha de la siguiente dosis. Si te vas durante más de un mes a una comunidad autónoma diferente, debes llevar un informe de la medicación que necesitas y si se te acaban tus medicinas, debes solicitar su prescripción en la comunidad en la que te encuentres. Si tienes que recoger medicamentos de un familiar, debes presentar su tarjeta sanitaria. Cuando tu médico te prescriba un medicamento que precisa visado de inspección, el farmacéutico hará el visado de continuación..
10 NUEVA ALCARRIA
SALUD
LUNES 28/11/2016
Antidepresivos, benzodiacepinas e inhibidores de la bomba de protones están entre los fármacos más prescritos y, según los expertos, sobreutilizados. España está a la cabeza de Europa en el uso de antiulcerosos
Uso y abuso de omeprazol y psicofármacos Redacción. Guadalajara
O
meprazol, paracetamol, simvastatina, ácido acetilsalicílico y atorvastatina son las cinco moléculas que alcanzan el mayor volumen de envases facturados en España, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2015. La predilección por este inhibidor de la bomba de protones (IBP) explica el que España esté a la cabeza de Europa en el consumo de antiulcerosos con 120,7 dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día (DHD). Sólo el omeprazol alcanza las 94,4 DHD, cuando en 2010 eran 88,6. El documento señala que estas cifras responderían al amplio uso del IBP en mayores polimedicados, “por disminuir los efectos adversos gástricos de muchos fármacos y obtener un mejor cumplimiento de los tratamientos”. Otro medicamento que con frecuencia se dispensa sin receta es el ibuprofeno, lo que explicaría por qué en este listado aparece por detrás del metamizol. Los expertos encuentran llamativa la popularización del metamizol y el tramadol. Por ejemplo, el Nolotil no está autorizado en Reino Unido ni en Estados Unidos. Aunque en mucha menor medi-
Los expertos consideran que estos fármacos están sobreutilizados.
da que los antiulcerosos, España también supera a la media europea (de 55,6 DHD) en el consumo de antidepresivos (64 DHD). Entre 2008 y 2014, coincidiendo con el estallido de la crisis, habría crecido su consumo un 24 por ciento. De hecho, el informe constata que en este periodo habría aumentado la incidencia de trastornos del
ánimo, de la mano de un mayor esfuerzo para su detección en primaria y de las indicaciones de estos medicamentos. En cuanto a las benzodiacepinas, los expertos critican el amplio uso de alprazolam. “Debería estar restringida a especialistas, ya que es la benzodiacepina que tiene más peligro de produ-
N.A.
cir dependencia”, alerta Gibert. España se sitúa, según el informe, por debajo de la media europea en el uso de antihipertensivos (269,7 DHD y 362,8 DHD) e hipolipemiantes (97,7 y 93,1 DHD). Un caso aparte sería el de los betalactámicos, cuyo porcentaje de envases facturados habría crecido un 16,2 por ciento entre 2013 y 2014.
MÉDICOS Y FARMACÉUTICOS DE GUADALAJARA COINCIDEN: “HA AUMENTADO SU CONSUMO” “Son medicamentos que han aumentado su consumo en la población en general. Estamos viendo continuamente que la patología psiquiátrica y psicológica en la consulta ha aumentado por situación de estrés, paro, problemas familiares u otros. Todos esto produce cuadros estresantes, que derivan en patologías psicóticas o psiquiátricas y han hecho que se aumente el consumo. Mientras no cambiemos el estilo de vida o
cómo nos tomemos la vida, va a ser difícil bajarlo”, señala Juan Iañez, secretario del Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara. Ignacio Romeo, presidente de los farmacéuticos de Guadalajara apunta que “hay una alta demanda. En mis más de 20 años de experiencia he notado que es un grupo de medicamentos de alta demanda, siempre con receta médica, utilizándose más de lo que nos gustaría a todos”.
Estos fármacos solo pueden utilizarse con receta.
N.A.
SALUD
LUNES 28/11/2016
NUEVA ALCARRIA
11
La pirámide de la población sigue envejeciendo, lo que significa más enfermedades crónicas y más medicación. ¿Pero saben los mayores afrontar correctamente sus tratamientos farmacológicos?
La toma diaria de las pastillas, un ‘sudoku’ para nuestros mayores D.P.P.. Guadalajara
E
l envejecimiento de la población de nuestro país es un hecho evidente, con cerca del 17 por ciento de la población en el grupo de edad de las personas mayores. En Castilla-La mancha, cerca de 400.000 personas han superado ese límite psicológico de los 65 años. Una edad que, además de la jubilación que suele ofrecer la libertad, puede estar relacionada con las enfermedades crónicas que requieren polimedicación. Como recoge el Sescam, no podemos olvidar que la esperanza de vida se ha elevado considerablemente, lo que contribuye aún más al aumento del consumo de los recursos sanitarios y sociales. Según datos propios del Sescam, las personas mayores de 65 consumen entre el 25 y el 50 por ciento de los fármacos prescritos, además de que son responsables del 70 por ciento del gasto farmacéutico. Por ello, las autoridades sanitarias inciden en un uso racional del medicamento en la población en general, pero especialmente en las personas de edades avanzadas. Los hay con suerte que solamente han de tomarse una pastilla para controlar la tensión arterial, pero otros, como por ejemplo los que han superado un infarto de miocardio, pueden hasta tener que combinar 10 pastillas diferentes al día en tres tomas –mañana, tarde y noche–. MÁS ALLÁ DEL PASTILLERO A los clásicos pastilleros se han sumado en los últimos años avances tecnológicos que hacen más fácil el día a día de los pacientes. En este grupo incluimos la rece-
La receta electrónica ayuda a que no se acumulen y, por tanto, no se confundan los medicamentos
ta electrónica. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guadalajara, Ignacio José Romeo, reconoce que, al principio, generó “muchas dudas” a los pacientes que, “tras años y años yendo al médico a por la receta para llevarla luego a la farmacia, no acababan de entender cómo era posible ir a la farmacia sin tener la receta”. Asimismo, este sistema persigue, según Romeo, un sistema “más sostenible”, al evitar que se acumulen medicamentos en casa, algo que nuestros mayores han hecho durante años de medicamentos ‘gratis’. “Ahora, la posología –dosificación de un medicamento– viene perfectamente descrita en el sistema porque, de lo contrario, genera incoherencias que se detectan y se corrigen”. Esto lleva al presidente del Colegio Oficial a afirmar que la receta electrónica está funcionando “muy bien”. En cuanto a los psicofármacos, de los que en ocasiones pueden abusar la población de edad más avanzada, Romeo tranquiliza a la población al reconocer que “hay una alta demanda, pero ocurre lo mismo que con los antibióticos”. Porque, como asegura, conllevan controles añadidos a su dispensación. No se dispensa si no es con receta médica.
‘Antibióticos: manéjalos con cuidado’ La Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos se celebró este mes para promover prácticas óptimas entre el público ¿ABUELA, TE HAS TOMADO LA PASTILLA?
MÁS MEDICAMENTOS Registran un alto consumo de recursos sanitarios, lo que conlleva un elevado consumo de medicamentos.
INCAPACITADOS NO ENTIENDEN EL TRATAMIENTO El deterioro funcional y cognitivo asociado a la edad avanzada puede hacer que nuestros mayores no entiendan o asuman su propio tratamiento.
OTRA CARA Tienen más probabilidad de sufrir reacciones adversas o de que se les presente la enfermedad de forma atípica.
Tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas o incapacitantes, así como de la posibilidad de sufrir múltiples patologías y, por consiguiente, múltiples tratamientos.
DOSIS INFERIORES Los cambios fisiológicos del envejecimiento hacen que, por lo general, se deban comenzar los tratamientos con dosis inferiores a las habituales para adultos.
SALUD
12 NUEVA ALCARRIA
LUNES 28/11/2016
El objetivo final del sistema de receta electrónica es que los pacientes puedan moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos en cualquier farmacia del país, independientemente de en Situación del proyecto de interoperabilidad de receta electrónica en el SNS
CCAA
Fase de Desarrollo
Fase de Pruebas
Andalucía
Abril 2015
Agosto 2016
Aragón
Mayo 2016
Noviemb. 2016
Asturias
Junio 2015
Septiem. 2015
Baleares
Marzo 2015
Canarias (*)
Agosto 2013
Cantabria
Diciembre 2014
Castilla y León
Agosto 2015
Octubre 2016
Castilla-La Mancha
Junio 2015
Octubre 2015
Cataluña
Septiem. 2015
Noviemb. 2016
C. Valenciana
Abril 2016
Octubre 2016
Extremadura
Junio 2013
Noviemb. 2014
Galicia
Enero 2015
Noviemb. 2015
Madrid
Febrero 2016
Noviemb. 2016
Murcia
Junio 2015
Enero 2016
Navarra (**)
Junio 2015
Abril 2016
Noviemb. 2014
Certificación Emisor
Receptor
Julio 2015
Julio 2015
Junio 2016
Julio 2015 Febrero 2016
Julio 2016 Septiem. 2016
País Vasco La Rioja
Mayo 2015
INGESA
Septiembre 2015 Septiem.2016
Mutualidades (***)
Junio 2015
Agosto 2015
Emisor: genera recetas electrónicas que se pueden dispensar en otra CA. Receptor: recibe y efectúa las dispensaciones de las recetas electrónicas generadas en otra CA. Certificación: acredita el correcto funcionamiento del sistema de receta electrónica para interoperar con otra CA. (*) En el momento actual no se pueden dispensar recetas electrónicas de la CA de Navarra en la CA de Canarias. (**) Certificada como receptora en julio 2016, pero este servicio de dispensación no se abrió hasta septiembre 2016. (***) pilotaje (MUFACE con proveedor privado) en las poblaciones de Coria, Torrejoncillo y Olivenza (Extremadura). La fecha recogida dentro de “Fase de desarrollo” y “ Fase de pruebas”, se refiere a fechas de inicio de cada una de estas fases. En el caso de la “Certificación” la fecha es la de emisión o dispensación a un paciente real. Elaboración: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
actualizado a fecha: 15 de noviembre de 2016
En pocas semanas, la región será también certificada como receptora
Los castellano-manchegos ya pueden retirar recetas electrónicas en Canarias, Extremadura y Navarra Redacción. Guadalajara
L
os ciudadanos de Castilla-La Mancha con tarjeta sanitaria del Sescam pueden retirar desde este verano la medicación prescrita en receta electrónica en las oficinas de farmacia de Canarias, Extremadura y, recientemente, en Navarra, cuarta comunidad autónoma en sumarse al proyecto de receta electrónica interoperable. Esto extiende la posibilidad a nuestros ciudadanos de retirar su plan de tratamiento en 1.997 oficinas de farmacia que pueden dispensar recetas interoperables, además de las 1.271 farmacias de Castilla-La Mancha.
La principal ventaja de este programa es que los pacientes pueden moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos en cualquier farmacia del país, independientemente de en cuál de ellas hayan sido recetadas. El Sescam superó en junio exitosamente las pruebas de Certificación del Ministerio de Sanidad que lo acredita para comenzar con la interoperabilidad en receta electrónica con otras comunidades autónomas y, actualmente, se están certificando las aplicaciones de oficinas de farmacia de nuestra región para que puedan dispensar medicamentos a pacientes de otras autonomías. Esta nueva funcionalidad se
SALUD
LUNES 28/11/2016
NUEVA ALCARRIA
13
cuál de ellas hayan sido prescritas. En la actualidad, la receta electrónica está ampliamente implantada en el Sistema Nacional de Salud, pues supone ya cerca del 85% del total de prescripciones. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
¿DÓNDE SE PUEDE CONSULTAR QUÉ CCAA PUEDEN DISPENSAR PRODUCTOS FARMACÉUTICOS PRESCRITOS EN OTRA?
Se puede consultar la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msssi. gob.es/profesionales/recetaElectronicaSNS/home.htm
¿QUÉ ES NECESARIO PRESENTAR EN UNA FARMACIA PARA RECOGER UN PRODUCTO PRESCRITO EN OTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA?
de interoperabilidad.
Sólo es necesario presentar la tarjeta sanitaria individual, con banda magnética operativa. Para que el farmacéutico pueda acceder a su listado de productos dispensables, el usuario deberá
SESCAM
une al sistema implantado de ereceta, que permite al facultativo emitir y transmitir recetas por medios electrónicos y al paciente obtener los medicamentos en cualquier farmacia de su ámbito territorial sin necesidad de llevar el documento en papel que contiene y justifica la dispensación. En la actualidad, la receta electrónica está implantada en todo el ámbito de Castilla-La Mancha, realizándose más de 3 millones de recetas al mes, lo que supone el 89% por ciento del total de las prescripciones que se realizan en la región. Desde el Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara aseguran que la receta electrónica ha sido “una buena medida y su implantación ha sido un acierto”. “Está contribuyendo a mejorar la prescripción farmacéutica, y algo muy importante, la disminución de las consultas presenciales”. Además, está contribuyendo a bajar el gasto sanitario “dando una buena calidad de tratamiento y a que la relación con el farmacéutico sea más fluida”.
indicar la comunidad autónoma donde le han realizado la prescripción.
¿ES NECESARIO PRESENTAR EN LA FARMACIA LA HOJA DE MEDICACIÓN ACTIVA E INFORMACIÓN AL PACIENTE?
Para la dispensación, no es necesario presentar en la farmacia la hoja de medicación activa e información al paciente. Es recomendable que el usuario lleve esta hoja en sus desplazamientos para ayudarle ante cualquier duda que le pueda surgir con la administración de sus medicamentos. Y también porque, de momento, en la farmacia sólo pueden acceder al listado de medicamentos dispensables, y no al tratamiento activo completo.
¿SE PUEDEN DISPENSAR EN UNA FARMACIA DE UNA CCAA TODOS
LOS PRODUCTOS PRESCRITOS EN RECETA ELECTRÓNICA EN OTRA?
En el momento actual, se pueden dispensar los siguientes productos: medicamentos autorizados e incluidos en las bases de datos del Sistema Nacional de Salud, y efectos y accesorios (p.ej. gasas, esparadrapo, absorbentes de incontinencia urinaria, etc.) incluidos en ellas, si se prescriben por código nacional.
¿Y LOS PENSIONISTAS?
Si el ciudadano es pensionista, pagará el porcentaje asignado según su código de aportación. En el caso de que superara la cantidad conforme a su tope, deberá solicitar en su comunidad autónoma que le reembolsen la cantidad que le corresponda, presentando el comprobante de compra.
Centros de Atención Primaria y Oficinas de Farmacias certificados en Interoperabilidad RESNS
108 100%
108 100%
203 100%
Fuente: información suministrada por las CCAA Elaboración: MSSSI Actualizado a fecha: Septiembre 2016
0
155 100%
56 100% 413 100%
247 100% 1.140 100%
661 97,7%
600 99,5% 736 100%
14 NUEVA ALCARRIA
SALUD
LUNES 28/11/2016
¿Qué deben hacer los ciudadanos para desprenderse, de una manera cómoda y sencilla, de los envases y los restos de medicamentos que tienen en sus hogares ? La respuesta la da el Punto SIGRE (Sistema Integrado
El Punto SIGRE preserva el medio ambiente y evita la acumulación de medicamentos Redacción. Guadalajara
¿
Qué podemos hacer con esos medicamentos que tenemos en el botiquín de casa y que han caducado o que son el resto de tratamientos prescritos y no consumidos? Ante esta situación hay dos opciones: la primera es la más sencilla, tirarlos al cubo de la basura; y la segunda, la más responsable, desprendernos de ellos llevándolos a la farmacia de forma que no se mezclen nunca con el resto de los residuos domésticos sólidos o líquidos, ya que sus componentes tienden a pasar al ciclo natural y esto supone un peligro para el medio ambiente. Hay que añadir a esto último, que las medicinas contienen compuestos que si se liberan en el agua de una manera descontrolada, se pueden comportar de forma imprevista y pueden afectar de forma negativa a la salud humana o al medio ambiente. Para facilitar a los ciudadanos la tarea de reciclaje existe el Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SIGRE), que se distribuye en las oficinas de farmacia. Son unos contenedores para tal efecto, donde poder depositar los envases vacíos o con restos de medicamentos, así como los caducados que tenemos en casa. Se pretende de esta forma preservar el medio ambiente al mismo tiempo que se evita la acumulación en el botiquín casero. EL LUGAR MÁS INDICADO La farmacia es el eje del ciclo de vida del medicamento, y como tal es el lugar más indicado para la recogida de envases y residuos destinados a su reciclaje. SIGRE ha diseñado y fabricado un contenedor especial para la recogida de los envases y restos de medicamentos en la farmacia. Este contenedor cuenta con las más estrictas medidas de seguri-
El Punto SIGRE está situado en las farmacias.
N.A.
dad e higiene, de forma que sólo pueden abrirlo los distribuidores farmacéuticos que participan en el sistema y el propio farmacéutico sólo en caso de que fuera estrictamente necesario abrir el contenedor y manipular la bolsa si se produce un sobrellenado de la misma. Así, los Puntos SIGRE
disponen de una doble rampa invertida para impedir que puedan extraerse los residuos depositados. La bolsa que contiene los residuos está dotada de asas para su correcto cierre y, una vez extraída del contenedor por el distribuidor, permanece cerrada y controlada hasta su entrega al gestor autorizado encargado de su traslado hasta la Planta de Tratamiento de Envases y Residuos de Medicamentos. Es importante destacar que la normativa sanitaria y medioambiental prohíbe taxativamente cualquier recuento, extracción o manipulación de los residuos contenidos en la bolsa SIGRE. De esta forma, por motivos de seguridad, el acceso a los medicamentos que hayan sido depositados por los ciudadanos en el Punto SIGRE de la farmacia está totalmente restringido. Los únicos que pueden acceder a la Bolsa SIGRE, aparte del farmacéutico, son los distribuidores farmacéuticos habituales de la propia farmacia. Por tanto, no está permitida la extracción y/o manipulación de los residuos del contenedor blanco, y cualquier estudio que se pretenda realizar sobre los mismos debe ser comunicado a SIGRE previamente para que, una vez comprobada su idoneidad, pueda iniciarse el procedimiento para su autorización.
CÓMO ES EL CONTENEDOR BLANCO DE SIGRE El contenedor blanco de SIGRE consta de dos partes completamente diferenciadas: La parte inferior, que es el cuerpo del contenedor propiamente dicho. La parte superior, que es una trasera en la que van colocados el portafolletos y el material promocional, que se va renovando periódicamente.
El Punto SIGRE ha sido autorizado por las Consejerías de Medio Ambiente de las distintas comunidades autónomas, estableciéndose que sólo personal debidamente autorizado (gestores de residuos) podrá proceder a la apertura de las bolsas SIGRE para la extracción y/o manipulación de su contenido.
SALUD
LUNES 28/11/2016
NUEVA ALCARRIA
15
de Gestión y Recogida de Envases) que permite depositarlos en los contenedores situados en las farmacias. Se pretende de esta forma preservar el medio ambiente y se evita la acumulación en el botiquín casero. Por otra parte, cada uno de los más de 21.200 Puntos SIGRE ubicados en las farmacias de toda España se encuentra perfectamente registrado con un código interno (C.F.N.), que identifica que tanto los residuos depositados como el contenedor blanco son propiedad de SIGRE. LABOR DEL FARMACÉUTICO Los farmacéuticos asesoran, informan y animan al ciudadano para que deposite los envases y los residuos de medicamentos en el Punto SIGRE ubicado en la farmacia. Son el punto de encuentro entre SIGRE y el ciudadano. Gracias a la proximidad de la farmacia al domicilio del ciudadano, y a la confianza que éste tiene depositada en el far-
macéutico, se convierte en una figura imprescindible para este asesoramiento medioambiental sobre la forma correcta de des-
Actualmente, más de 21.200 farmacias de toda España cuentan con su Punto SIGRE
prenderse de los restos de medicamentos y de sus envases. Así, los restos de medicamentos se encuentran siempre bajo la custodia de un profesional sa-
RECOMENDACIONES SOBRE EL PUNTO SIGRE ✓
SI
NO
Ubicar el contenedor blanco dentro del establecimiento de la farmacia, en la zona accesible al público, de tal forma que sean los ciudadanos quienes depositen directamente los residuos evitando su manipulación por parte de los farmacéuticos. La ubicación en el interior de la farmacia es esencial, puesto que así el farmacéutico podrá vigilar en todo momento su contenido, evitando así sustracciones que puedieran derivar en falsificaciones o tráfico ilícito de los restos de medicamentos depositados por los ciudadanos.
✓
SI
NO
Evitar el sobrellenado de la bolsa verde del contenedor para facilitar su extracción y transporte, procurando además que su boca no se encuentre obstruida con objetos o que rebosen medicamentos.
✓
Asegurarse de que la pegatina que SIGRE suministra con cada contenedor, relativa a la prohibición de depositar agujas u objetos cortantes en su interior, se encuentra claramente visible para el público.
✓
Continuar con la labor de información y asesoramiento al ciudadano sobre qué se debe y no se debe depositar.
✓
En el caso de que en la farmacia se realicen análisis clínicos o pruebas diagnósticas que requieran el uso de agujas o de reactivos, nunca desprenderse de ellos a través del contenedor de SIGRE.
✓
Las farmacias que elaboran fórmulas magistrales y/o preparados oficiales no deben depositar en el contenedor SIGRE los reactivos químicos y otras sustancias empleadas para formulación.
nitario, y no al alcance de terceras personas. Según el último estudio realizado por SIGRE sobre el papel del farmacéutico, el 94% de los farmacéuticos considera que la farmacia es el lugar idóneo para la ubicación de los Puntos SIGRE. El 86% de los farmacéuticos se implica activamente en el asesoramiento al ciudadano para dar un correcto tratamiento medioambiental a los envases y a los residuos de medicamentos. En el 70% de los hogares se depositan los envases y restos de medicamentos en el Punto SIGRE de las farmacias. PLANTA DE TRATAMIENTO La Planta de Tratamiento de Envases y Residuos de Medicamentos es una instalación innovadora y pionera, ubicada en Tudela de Duero (Valladolid), a la que llegan todos los residuos depositados en los Puntos SIGRE de las farmacias de España. Esta Planta destaca por su alto grado de automatización e incorpora distintas innovaciones tecnológicas en sus procesos de selección y clasificación. Todo ello, ha permitido una significativa reducción de costes y mejorar de forma sustancial los porcentajes de reciclado de los envases de los medicamentos (cartón, plástico, vidrio, etc.). La Planta es una solución competitiva, eficiente y eficaz para el cuidado del medio ambiente, que ha situado a España a la vanguardia del reciclado de envases y residuos de medicamentos a nivel mundial y que está siendo estudiada por diferentes países. 15 AÑOS DE HISTORIA SIGRE Medicamento y Medio Ambiente ha cumplido 15 años de actividad. Desde que comenzó su andadura en 2001, ha conseguido que el reciclado de envases, vacíos o con restos de medicamentos, sea un hábito medioambiental plenamente implantado en los hogares españoles. El entendimiento, el apoyo y la responsabilidad compartida entre todos los agentes del sector farmacéutico han sido los elementos clave para conseguir este éxito.
CONSEJOS
QUÉ DEPOSITAR Envases vacíos o con restos Cajas de medicamentos Medicamentos caducados Medicamentos que no necesites Frascos Blísters
QUÉ NO DEPOSITAR Agujas Termómetros Radiografías Pilas Gasas Productos químicos
DESTINO FINAL Todos los envases y restos de medicamentos que el ciudadano deposita en el Punto SIGRE de la farmacia son sometidos a un tratamiento medioambiental específico con el fin de cuidar la salud de las personas y proteger el medio ambiente: Envases de medicamentos: los envases se clasifican por materiales (papel, cartón, vidrio, plásticos, metales, etc.) para su posterior reciclado por empresas especializadas. Medicamentos peligrosos: los medicamentos catalogados como peligrosos se eliminan por gestores de residuos autorizados. Medicamentos no peligrosos: se destruyen mediante valorización energética, es decir, se utilizan como combustible en instalaciones industriales o para producir energía eléctrica.
SALUD
16 NUEVA ALCARRIA
LUNES 28/11/2016
COLABORACIÓN
¿Acumulamos medicación los españoles en casa?
S DRA. NATACHA HERNÁNDEZ PÉREZ Licenciada en Medicina y Cirugía Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria
CURRICULO Natural de Canarias y deorigen cubano, Natacha estudió Medicina en Cuba. Trabajó como FEA de Psiquiatría durante varios años. Siempre ligada al Servicio Canario de Salud. Tras bastantes años de ejercicio de la profesión, Natacha Hernández llegó a la provincia de Guadalajara por casualidad, buscando un lugar para hacer la especialidad cerca del Aeropuerto de Barajas, con conexión directa a su tierra natal. Aquí hizo la residencia y grandes amigos, convirtiéndose en una enamorada de la provincia. Formó parte de la junta directiva del Colegio de Médicos de Guadalajara, como vocal de médicos en formación y de empleo precario hasta que volvió a Canarias, donde trabaja actualmente. Interesada en la literatura y en la escritura, Natacha Hernández considera que la labor divulgativa de los médicos es fundamental: “la prevención es lo más importante para la salud. La información de la sociedad es muy importante”. Sin embargo, lanza una advertencia sobre la información sanitaria disponible en internet: “En la red hay mucha información pero no está contrastada por un profesional sanitario. Por ello hay que andar con cuidado”, afirma la médico.
egún datos del 2011 los ciudadanos españoles acumulan en su casa un alto porcentaje de fármacos que ni tan si quiera se han utilizado, según el barómetro sanitario alrededor del 48,5,%. Con las nuevas medidas sanitarias, como la receta electrónica, este porcentaje ha disminuido, fomentando un uso más racional de los medicamentos. Sin embargo, con el objetivo de que los ciudadanos hagan un buen uso de las medicinas también es necesario un esfuerzo por parte de los médicos, ya que con una correcta prescripción paliarían en gran medida este problema. La población española es longeva en su totalidad, pero el miedo a morir o a no tener dolor son algunas de las causas que han motivado que las personas acumulemos medicación. La tendencia actual es paliar los síntomas con medicamentos específicos, algo a lo que también han contribuido los médicos de cabecera, así como los especialistas. En ocasiones, los pacientes acuden a la consulta con el siguiente discurso: “por favor doctor recéteme, adelantado para que no me falten”, una expresión que pone de manifiesto el miedo de los ciudadanos a quedarse sin medicación. Desde el colecti-
vo médico pensamos que la mejor manera de prevenir enfermedades en la actualidad es invirtiendo en prevención, y cuando hablo de prevención es de prevención primaria, no secundaria, por suerte creo que la sociedad cada vez es más consciente de ello, así
Los españoles acumulan en sus casas casi un 50% de medicamantos que no ha usado nunca
como los médicos. Entendemos por prevención primaria hábitos de vida saludable, es decir, : buen alimentación, ejercicio físico, control del sueño, control del estrés, etcétera. En el caso concreto de la Sociedad de Geriatría cada vez es más explícita en relación a los temas dedicados en la deprescripción en el paciente geriátrico. Muchísimos estudios han demostrado cómo la polifarma-
cia incide en la calidad de vida, manifestándose entre otras cosas como riesgo de caídas, alteraciones sistémicas por interacciones medicamentosas, etc. Es de especial relevancia que los médicos tomemos conciencia de ello y evaluemos en conjunto con el paciente la balanza de riesgo beneficio de la prescripción de un medicamento determinado. Como pacientes, muchas veces surge la pregunta: vivir… ¿hasta cuándo y a costa de qué?, ¿realmente 14 medicamentos hacen que la calidad de vida cambie? Se trata de crear las bases para que nuestros futuros abuelos, continúen longevos sí, pero con una buena calidad de vida, sin tener que tomar un medicamento para el colesterol. La idea es conseguir que los futuros abuelos no tengan colesterol porque se les ha recetado porque ha ejercicio físico toda su vida y una dieta adecuada, lo que consigue que sus niveles de colesterol, HDL , LDL, estén acordes con su edad. Muchísimas sociedades en el mundo ya apuntan a por una prevención primaria como estilo de vida saludable. Artículo publicado en Nueva Alcarria, el 25 de abril de 2014 y recogido en el libro ‘Artículos saludables del Colegio de Médicos de Guadalajara”