Pispotero 90

Page 1

N.o 90 CEIP Bilingüe «El Justicia de Aragón» – ALCORISA (Teruel) – enero 2013


2

Balcei Escolar – enero 2013

EDITORIAL T

e voy a esperar. Estas cuatro palabras acompañadas de su música han sido de las más escuchadas en los últimos días del año 2012. A nosotros nos han gustado y queremos hacerlas nuestras. Os esperamos a todos en este nuestro 90 Pispotero. Si venís, vais a encontraros un especial sobre los Beatles realizado por los alumnos de 2º, un estupendo reportaje con gran variedad de animales curiosos, la presentación de la cooperativa escolar Alcocien que han creado los chicos de 5º, también están las noticias de «El mundo según Segundo» y los vídeos de Canal Pispotero. Y muchas otras cosas que seguro que os gustan y sorprenden. Os recordamos que podéis seguirnos también en nuestra página web y en los blogs de los diferentes cursos. Y por supuesto, ¡feliz año a todos!

Sumario pág.

2

Editorial Sumario

pág. El mundo según Segundo

3

pág.

4

The animals

Alcocien Efemérides del año 2012 La Castañada Jornadas de la Discapacidad Adivinanzas

pág.

5

págs.

6-7

The Beatles

pág.

8

Rincones de Alcorisa

El monasterio de Rueda Los Galachos de la Alfranca Exposición sobre el Sáhara La vida en las masadas

pág.

10

pág.

9

Snow Ball Ordesa y Monte Perdido Garajonay La selva

pág. Cuentos de Navidad

pág.

12

11

¿Quieres visitar nuestra página web? http://www.colegioeljusticiadearagon.es «El Pispotero»

Televisión Escolar

Coordinación: Conchita Iranzo Redacción: Alejandro Folch, Amalia Gascón, M.ª Julia Magallón, Maribel Martínez

Colaboración: CEIP «El Justicia de Aragón» San Pascual, 22 - 44550 ALCORISA (TERUEL) Teléf. 978 84 02 75 – Fax 978 84 02 28 cpalcorisa@educa.aragon.es http://www.colegioeljusticiadearagon.es


Balcei Escolar – enero 2013

EL MUNDO SEGÚN SEGUNDO

3


4

Balcei Escolar – enero 2013

THE ANIMALS


5

Balcei Escolar – enero 2013

Alcocien, nueva cooperativa escolar

A

lcocien es el nombre de la nueva cooperativa de este año. Se fundó el 8 de noviembre de 2012. Hasta ahora hemos hecho los estatutos, el acta de constitución y varias asambleas para elegir dos presidentes, dos secretarias y dos interventoras. Somos 27 socios, hemos decidido poner 10 € de capital inicial y en enero abriremos una cartilla en IberCaja. Ya hemos empezado a fabricar nuestros produc-

tos, que de momento son cerámica y jabones. Por eso todos los días de 9 a 10 de la mañana venimos en grupos pequeños a trabajar. El primer mercadillo será en enero, coincidiendo con la Semana Cultural y los beneficios que pensamos obtener se usarán para una excursión a Zaragoza, para colaborar con una ONG y el resto se guardará para el viaje de estudios de 6º. Alejandro Fandos y Martín López

Jornadas de acercamiento a la discapacidad

E

l día 23 de noviembre fuimos al Centro Ocupacional «Kálathos» a enseñarnos cómo trabajaban, nos atendió el director del centro, José Vicente, lo primero de todo nos enseñó el centro ocupacional y nos enseñó cómo hacían los envases, cómo los rellenaban con caramelos, también hacían bolsas de cotillón… luego vimos cómo hacían tarjetas para navidad con papeles reciclados y luego nos fuimos al colegio para ver una charla en la que nos esperaban dos paralíticos Carlos y Miguel para darnos una charla. Hay cuatro tipos de discapacidad: Física: es la que afecta a las personas en los movimientos del cuerpo. Orgánica: esto quiere de-

cir que les falta algún órgano del cuerpo. Intelectual: les afecta al cerebro. Sensorial: son las discapacidades de los sentidos (vista, tacto, olfato, oído o gusto). En algunos casos las lesiones medulares pueden producir mala respiración, fallos en la respiración, en el corazón o incluso la muerte. Precauciones: – Uso del casco y del cinturón. – Controlar la velocidad. – Uso de las señales. – Evitar beber alcohol. También hay deportes adaptados a los discapacitados: como el atletismo, el automovilismo, el baloncesto, la vela, el ciclismo, el esquí, el tenis… Néstor 6º

Algunas efemérides de 2012

E

ste año que acaba se han conmemorado algunos acontecimientos de nuestra historia: – Descubrimiento del busto de Nefertiti por un arqueólogo alemán el 6 de diciembre de 1912, hace cien años. Nefertiti era esposa del faraón Akenaton. Su busto encuentra en el museo de Berlín. – Descubrimiento de la tumba de Tutankamón, faraón de la dinastía XVIII, por Howard Carter, hace noventa años. La tumba de Tutankamon fue descubierta el 4 de noviembre del 1922 y estaba intacta. – La batalla de Las Navas de Tolosa que tuvo lugar en Jaén el 16 de julio de 1212. Se enfrentaron cristianos y musulmanes. La victoria de los cristianos supuso el principio del fin del dominio árabe. – El Compromiso de Caspe, celebrado en esa locali-

dad el 25 de junio de 1412. Fue un pacto entre los representantes de los reinos de Aragón y Valencia y el principado de Cataluña para elegir Rey ante la muerte de Martín I. Se eligió a Fernando de Antequera. – La Constitución de Cádiz de 1812, fue la primera constitución española. Se le conocía vulgarmente como «La Pepa» porque se promulgó el 19 de marzo de 1812. – El hundimiento del Titanic el 14 de abril de 1912. El Titanic era un transatlántico británico construido en Belfast, debía unir Southamplon con New York. – La lotería llegó a España con el rey Carlos III en 1763 y era como la Lotería Primitiva actual. La Lotería Nacional como la conocemos hoy fue creada en Cádiz en 1811 y el primer sorteo se hizo el 4 de marzo de 1812 en esa ciudad. Nerea 5º


6

Balcei Escolar – enero 2013

THE BEATLES (by 2o)


Balcei Escolar – enero 2013

7


8

Balcei Escolar – enero 2013

Capilla de Santa Lucía

L

a capilla de Santa Lucía se encuentra en la calle alta o calle Santa Lucía. Santa Lucia nació en el siglo III en el año 281 y destaca por su piedad y su favor con los pobres, ciegos y niños enfermos. El padre de Lucia murió y su madre le enseñó a vivir cristianamente. A Lucía se le llama patrona de la vista porque se arrancó los ojos con una espada y se los entregó a su pretendiente, para que le dejara consagrar su vida a Dios. La capilla de Santa Lucía se hizo en 1712 y se restauró en 1982, en Alcorisa la fiesta

C

se celebra el segundo domingo de agosto. Lucía, Mireya, Cristina e Iris Fasihon Girls

Fuente de los tres chorros

E

n Alcorisa en la plaza «Plaza las escuelas» hay una fuente llamada «Fuente de los tres chorros». La fuente tiene tres chorros, y tiene varios espacios con agua. Antiguamente llevaban

El lado oculto del Calvario

a los caballos allí a beber agua. La fuente se construyó en el año 1937 sus tres chorros son de hierro y tiene caras dibujadas, la fuente está construida con piedra, hay un tejados.

alvario, el por todos conocido epicentro religioso, tres cruces, una ermita y una subida marcada con los puntos en el que el Mesías marcó su estancia en el monte Calavera como la subida de la cruz, el ruego de María por su hijo y la famosa escena de Verónica, ¿eso es el Calvario en realidad? No, el Calvario oculta, el Calvario esconde, nuestros ojos no lo disipan pero se esconde ¡La ermita de San Juan! ¿Qué es la ermita de San Juan? Para muchos una ermita más, para otros simplemente una ermita vieja y abandonada que nadie usa, la ermita de San Juan, para todos cerradas, ahora quiere abrir sus puertas y revelarnos su historia. No es el único misterio del lado oculto, ¿y la Peña San Juan? ¿Qué función tenía antiguamente la misteriosa ermita? ¿Qué es el lado oculto del Calvario? La ermita de San Juan era un lugar de culto, oratorio, pero en aquellos tiempos la población creía más en el Mesías, la ermita de San Juan era demasiado pequeña, por lo que 200 familias decidieron levantar la ermita de Santa María la Mayor, esta ermita ya no tuvo uso,

pero desde su nacimiento, en 1783 hasta que fue abandonada, hizo que los cristianos pudieran alabar a nuestro señor. Su arquitectura no era compleja, dos arcos de estilo gótico lucían una bella puerta de madera carcomida, tres bellas ventanas proporcionan luz a la antigua ermita y una cruz luce en su techo. La Peña San Juan es un accidente geográfico que sobresale del Calvario, ofreciendo a los alcorisanos vistas de todo el pueblo. Una antigua tradición alcorisana constaba de realizar un bello baile cuando un hombre y una mujer se unían en santo matrimonio, puesto que es un lugar peligroso, algunos matrimonios se negaban a realizar el peligroso baile, el miedo de un matrimonio se contagió a los demás y la costumbre desapareció. Por las vistas que la Peña San Juan ofrece, es conocido popularmente como «EL MIRADOR DEL PUEBLO». Redactado por Carlos Asensio Escrito por Víctor Espallargas con la colaboración de Paúl Sesé y Mario Alloza Fotografias de Carlos Asensio Grabado por Mario Alloza Dirigido por Carlos Asensio Carlos, Paúl, Víctor, Mario


9

Balcei Escolar – enero 2013

El monasterio de Rueda

E

l Monasterio de Rueda fue uno de los monasterios que tuvieron los monjes del Cister. Fue construido en el siglo XII. Cuando visitamos la iglesia, donde ellos rezaban, allí vimos el rosetón y las celosías. Luego subimos a las habitaciones donde dormían, después nos enseñaron el comedor y la cocina. En el comedor había un púlpito desde el que un monje leía

la Biblia mientras los otros comían. Por último, visitamos la sala capitular que daba hacia el claustro. En el claustro también tenían el lavabo, donde se lavaban las manos antes de ir a comer. A la salida de la visita del monasterio fuimos a ver la rueda de la noria, era muy grande. ¡NOS LO PASAMOS MUY BIEN! Lucía y Sonia, 5º

Excursión al galacho de La Alfranca

E

l día 21 de Noviembre los alumnos de 5º nos fuimos de excursión a los galachos de La Alfranca, que están en Zaragoza. Los galachos son meandros abandonados. Nosotros fuimos a la reserva natural de un galacho que dejó el río Ebro. Ya en el centro de interpretación, y antes de entrar a la reserva natural, pasamos por un juego de la oca gigante que tenía piedras que sabían a sal. En la reserva, después de caminar un poco, llegamos a un observatorio de aves, desde donde pudimos ver patos y ánades que había en el galacho. Más tarde fuimos a un soto, que es un bosque que rodea al galacho, allí vimos muchos tipos de árboles y plan-

tas como unas setas llamadas yesqueros que solo crecen en árboles muy viejos y que ya han dado de si, estas setas se comen las raíces y parte del tronco que ya no vale y está muerto. En la reserva había líquenes que son señal de que no hay contaminación. Vimos escarbadas de jabalí y de tejón. Además de escarbadas también había mordidas de castores en los árboles y pisadas de jabalíes en el suelo. Al salir le dimos las gracias a la guía y le dijimos que había sido una visita muy chula, nos despedimos de todos, nos metimos en el autobús y nos fuimos a continuar con la excursión. Nerea y Alejandra, 5º

Exposición sobre el Sáhara

E

l día 13 de diciembre fuimos a la biblioteca para ver una exposición sobre el Sáhara. Unos alumnos del instituto de Alcañiz habían estado allí y contaron a través de textos y fotografías cómo vivían allí. Maite, la bibliotecaria nos contó que esas personas vivían diferente a

nosotros y con muy poco dinero al mes. Vimos fotografías sobre ellos como, por ejemplo, tiendas en las que no había casi nada, los juguetes que tenían o sus escuelas. Cuando acabamos nos dijeron que pensáramos cómo viven ellos y cómo vivimos nosotros. África Aguilar, 5ºA

La vida en las masadas

E

n Alcorisa había más de 250 masadas habitadas. Masada: Fundamentalmente, estaban habitadas en verano. En la distribución de las masadas, la cocina estaba en la parte baja, con un fuego bajo, alrededor del cual se hacía la mayoría de la vida cotidiana. Una gran despensa donde se guardaba la comida y el resultado del matacerdo y un depósito del agua, que no siempre estaba lleno. También tenían una sala donde mataban el cerdo encima de un banco de madera, los cerdos estaban en sus porqueras. En la planta más alta había un granero que lo denominaban falsa donde guardaban los muebles y ropa que no usaban, también tenían un pajar, donde guardaban la paja para alimentar a los animales. Seguida de las porqueras solían estar las caballerías. Se cocinaban su propio pan y comían de lo que sembraban y criaban ellos mismos. Información: Su medio de información era la radio. Escuela: En la escuela estaban separados los chicos de las chicas, era una gran sala y para calentarse los chicos tenían que llevarse la leña de casa. Solían ir 2 o 3 horas por la noche, por el día había que ayudar en casa, el profesor carecía de titulo. Y algunas veces los niños andaban varios kilómetros para asistir a clase. Frases: Antes no era como ahora que somos todos ricos. Juegos, muchos; muñecas ninguna, bueno alguna

de pan y es que cuando mi madre cocía pan me hacía una muñeca a mí y un gallo a mi hermana con la masa que sobraba. Cuando ya se secaba las utilizábamos para sopa. Elisa Burriel Opinión Sobre Las Frases: He elegido esta frase, porque me ha hecho gracia, la verdad es que antes no era como ahora, es verdad. He escogido esta frase, porque me ha interesado y he sentido mucha curiosidad, porque pensar que hoy en día hay muñecas de plástico y porcelana también hay muñecas que andan y hasta hablan, gracias a las pilas o baterías. Y pensar que en aquellos tiempos había muñecas hechas con alimentos especialmente con pan, es extraño y raro, mucho. Juegos: Los juegos eran muy diferentes a los de ahora, jugaban al marro, a las bolas y a la péndola. Las fiestas y la misa: La fiesta más típica era la de San Roque, a misa solo se iba en ocasiones especiales, como comuniones y bodas. Herramientas: Las herramientas que utilizaban eran el yugo, el trillo y la horca. Los animales también se utilizaban como ayuda. Guerra: En la guerra también se usaban los animales. Se tenía mucho miedo a la guardia civil ya que se creían con derecho a todo. Alba y Sara, 6º A


10

Balcei Escolar – enero 2013


11

Balcei Escolar – enero 2013

Felicidad en Navidad

J

anet es una niña que tiene diez años. Es alta tiene el pelo marrón y los ojos azules con una expresión muy alegre. Esa tarde a Janet se le ha escapado su perro. Es pequeño, de color canela, tiene un poco de barba y el pelo más largo alrededor del cuello que en el resto del cuerpo. Es juguetón y le gusta que le rasquen la tripa, para Janet es el mejor perro del mundo. Estaban jugando en el parque y Janet le tiró un palo y se puso a hablar con unas amigas, entonces pasó un gato y Cobi, que así se llamaba el perro, se echó a correr detrás de él. Cuando Janet acabó de hablar con sus amigas intentó localizar a Cobi pero ya no había rastro de él. Estuvo durante mucho rato dando vueltas y llamándolo pero ya se empezaba a hacer

de noches, se dio cuenta porque empezaban ya a encenderse las luces de los adornos navideños, ya que era el día de Nochebuena. Janet estaba cada vez más triste porque nadie sabía nada de Cobi, continuó dando vueltas por todo el pueblo hasta que se hizo la hora de regresar a casa. Janet iba llorando desconsolada por no haber encontrado a Cobi, cuando de pronto al pasar por el nacimiento que todos los años ponían en la plaza del pueblo descubrió a Cobi tumbado en la paja al lado del niño Jesús. Lo llamó por su nombre y los dos corrieron hasta encontrarse en medio de la plaza. Lo cogió en brazos y juntos fueron a casa, pensando que esas serían las mejores navidades de su vida. Zilia Pérez Colomer, 5º

La nieve mágica

É

rase una vez un pueblecito pequeño, situado en las montañas, muy lejos de la ciudad. Era un lugar especial porque sólo vivían niños y niñas, pero estaban muy organizados. Entre ellos había un niño más mayor al que los otros obedecían. El tiempo pasaba y llegó el invierno. Un día explorando, llegaron a una montaña lejos de sus casas y se encontraron un enorme pino. Uno de los chicos dijo: «Podríamos decorar el pino, con adornos y luces, para que quede bien bonito, porque está muy triste y solo». Todos dijeron que sí. Entonces fueron en busca de adornos y luces para el árbol. Tenían que ir a otras ciudades para encontrar los adornos y luces, porque en su pueblo nadie las conocía. Como era invierno, de repente se puso a nevar y la nieve les impidió volver a su pueblo. Buscando un refugio, se encontraron una casa y llamaron a la puerta. Abrió la puerta una anciana que les dió cobijo y calor hasta que dejó de nevar.

Allí tuvieron que estar varios días. Los niños ayudaban a la anciana a cuidar los animales de la granja y a preparar la leña para el fuego. Cuando la nieve desapareció, de nuevo emprendieron camino hacia la ciudad en busca de adornos y luces, pero se habían terminado. Volvieron tristes hacia su pueblo y en el camino de vuelta se puso a nevar otra vez. Estaban cerca del pino triste que querían adornar y decidieron refugiarse debajo de sus ramas. De repente el pino empezó a brillar y sus hojas y ramas se llenaron de adornos. Ya no tenía un aspecto triste, todo lo contrario, era alegre y bonito. ¡ Era la nieve, una nieve mágica!. Entonces un niño dijo: «este árbol se llamará árbol de Navidad». Y desde entonces ponemos en casas y edificios árboles con adornos y luces para celebrar las navidades. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Lola Figueras, 5º


12

Balcei Escolar – enero 2013

Televisión Escolar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.