Aguas Argentinas

Page 1

RED V

GRUPO 4 – Caggiano, Gambarte, Gomez, Yung


AGUAS ARGENTINAS

Fotomontaje elaboraciรณn propia


CONTEXTO: ร rea de Intervenciรณn Aeropuerto Internacional Jorge Newbery y alrededores.

N


¿Porqué AGUA?

AGUA en el mundo USOS 3%

COMPOSICIÓN

10%

Tierra 30%

Uso Doméstico

20%

Agua 70%

Industria

Agricultuta

97%

70%

Agua Salada

UN RECURSO ESCASO: Entre el

64% - 71%

de los humedales naturales se han perdido desde 1900 por la actividad humana.

Más de

2000

millones de personas carecen de acceso a agua potable.

Casi la mitad de la población mundial,

3.600

millones de personas, vive en regiones con riesgo de sufrir escasez de agua al menos un mes al año.

SANEAMIENTO: Más de

Desde 1900, unos

2.100

1.000

millones de personas no cuentan con acceso a servicios de saneamiento seguro

millones de personas han logrado acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas.

millones de personas practican la defecación al aire libre.

4.000

Es desarrollo socioeconómico, producción de alimentos, energía y ecosistemas saludables y es el vínculo crucial entre la sociedad y el medioambiente.

Su escasez representa un problema URGENTE que afecta a más del 40% de la población mundial*, se estima que continuará en aumento debido a efectos del cambio climático y la sobreexplotación de los recursos hídricos en el planeta.

*Según la ONU Agua. Informe de desarrollo de recursos hídricos.


AGUA en Argentina CABA

Solamente

De personas carecen de acceso a agua de red.

Viven sin cloacas.

ARABIA SAUDITA

20%

Argentina tiene un atraso significativo en la cobertura de agua, cloaca y tratamiento de aguas residuales, requiriendo mejoras en la calidad y eficiencia.

de las aguas residuales cuenta con tratamiento.

AGUA en Bs. As. COBERTURA DE AGUA POTABLE

70% En toda la Provincia

96,6%

-18%

En CABA

En los partidos de Ezeiza, Ituzaingó, Malvinas Argentinas, José C. Paz

98,7%

-10%

COBERTURA DE RED CLOACAL

38% En toda la Provincia

En CABA

¿Porqué AGUA?

En los partidos de Ezeiza, Ituzaingó, Malvinas Argentinas, José C. Paz

Estos valores son estimados en base a los 39,8 millones personas que residen en áreas urbanas (2015). A lo anterior se suman cuestiones culturales como: consumo no medido tarifas extremadamente bajas, despilfarro del recurso y un entendimiento colectivo de que un bien indispensable debía ser gratuito o casi.

*Según datos otorgados por José Luis I nglese, presidente de AySA a diario I nfobae.


Objetivo

El plan “Aguas Argentinas” tiene por objetivo principal poner en valor un recurso natural abundante en el territorio como es el agua dulce. Siendo este el camino para la reorganización, captación, potabilización del mismo y paralelamente la educación y concientización de las personas que forman parte de ella. La Ciudad busca la incorporación y articulación con el agua del Río de la Plata y Ríos subterráneos. Se incorporan en la intervención las desembocaduras del Arroyo Vega, Maldonado y Ugarteche. Todos ellos se desentuban y conectan en el sector a intervenir.


USOS Ciudad existente

VÍAS CIRC. VEHICULAR VÍAS FERROCARRIL RESIDENCIAL SERVICIO EDUCATIVO ESPARCIMIENTO


0.- Reubicación de Aeropuerto Jorge Newbery

Desvalorización del terreno vacante

ETAPAS •0) El aeropuerto Internacional Jorge Newbery no se adapta a las necesidades de la vida moderna ya que su emplazamiento quedó muy pequeño para albergar tanto flujo de personas y aviones. Debido a esto se determina su reubicación a terrenos al sur del Conurbano. Quedando el terreno vacante, la zona empieza a desvalorizarse, es así que se pone en marcha el plan de “Aguas Argentinas.”


2.- Puerto Marítimo Internacional

ETAPAS

1.- Autopista Subterránea

•1) Construcción de la autopista subterránea y canalizaciones necesarias. Estos cambios irán respondiendo a la nueva identidad que tendrá la ciudad futura. Recolección y acopio de tierras de la canalización para formar la isla portuaria. •2) Construcción del Puerto Marítimo Internacional de Exportación de Agua. Servirá como nexo comercial con las ciudades del mundo que necesiten del servicio.


5.- Infraestructura recolectora de sedimentos

ETAPAS •3) Plan de red de agua en la ciudad intermedia, zona de escala barrial/residencial. Adecuación de AySA para recibir agua de la ciudad.

3.- Plan Red de Agua 4.- Desentubar arroyos

•4) Se procede a desentubar los arroyos Vega, Maldonado y Ugarteche. •5) Construcción del límite de la isla artificial con una serie de estacas para la acumulación de sedimento.


7.- Trazado y Construcción

ETAPAS 6.- Trazado y Construcción

•6) Trazado y construcción de infraestructuras en zona residencial/barrial. •7) Trazado y construcción de los edificios en la isla artificial/Humedal

8.- Edificación de Puentes Conectores

•8) Edificación de los puentes conectores de las ciudades.


Circulaciรณn La Ciudad se desarrolla en tres velocidades, un subsuelo de alta velocidad (200 km/h), una planta baja de baja velocidad (5 km/h) peatonal, y una intermedia de media velocidad (50 km/h)


Velocidad Media

Velocidad Baja

Velocidad Alta


A'

USOS A DENSIDAD ALTA DENSIDAD MEDIA / ALTA

DENSIDAD MEDIA / BAJA

CIUDAD DE BUENOS AIRES

CANAL

RESIDENCIAL/BARRIAL

RÍO

VIVIENDA 30 % 57 %

13 %

EQUIPAMIENTO PÚBLICO TERCIARIOS =

ESPARCIMIENTO COMERCIAL / OFICINAS EDUCATIVO

HUMEDAL

En la Ciudad existen dos tipos de mixtura de usos, en la parte media, predominantemente residencial, se presenta una mixtura de usos baja y horizontal, apropiándose del cero, mientras que en la parte del humedal todos los usos se presentan dentro de una misma construcción, extendiéndose en altura y mezclándose.


INFRAESTRUCTURAS

HUMEDAL

RESIDENCIAL/ BARRIAL AGUA


AGUA

RESIDENCIAL/ BARRIAL

HUMEDAL

INFRAESTRUCTURAS


1

Agua

4

2 3

Consideramos el agua como el recurso más importante y como punto de inicio de esta ciudad, que deberá a su v ez serv ir en su totalidad como una gran infraestructura, bajo un conjunto de medios técnicos, serv icios e instalaciones, con el fin de desarrollar, explotar, producir y comercializar agua, no solo como fuente de v ida, sino como creadora de un paisaje.

1. Agua en la Ciudad como Mercancía 2. Agua en la Ciudad como Producción 3. Agua en la Ciudad como Articulación 4. Agua en la Ciudad como Turismo


Exportación

1

Agua en la Ciudad como Mercancía Hay en el mundo una creciente demanda y competencia por los recursos hídricos en general y por el agua potable en particular. Nuestra ciudad busca la manera de ser eficiente en la manera de producir y comercializar agua potable para consumo a la vez que qué desarrolla al máximo las posibilidades hídricas y paisajísticas dentro del territorio, otorgándole un valor económico y ecológico.


Esquema de comercialización

1

AYSA

Puerto

Agua en la Ciudad como Mercancía Costo del Agua Potable en el Mundo por cada 100m3 anuales

Canadá Dinamarca Holanda Australia Reino Unido ….... Argentina

1038 u$s 991 u$s 957 u$s 859 u$s 809 u$s 79u$s

El agua potable es un recurso limitado y por lo tanto muy costoso en gran parte del mundo Si bien hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a todos los que lo habitan, está distribuida en forma desigual, no es de fácil acceso, no se la utiliza racionalmente o se gestiona de forma insostenible e ineficiente.


Costo del Servicio ARGENTINA Zona Residencial*

$12,05 x m3 (0.29 u$s) *Según AYSA

Costo del Servicio DINAMARCA Zona Residencial*

$96,75 x m3 (2.25 u$s)

2

*Según terra.org

Agua en la Ciudad como Producción

Tendido de cañerías

Red de Agua

En el desarrollo de la ciudad se instalan las Infraestructuras necesarias para la producción de agua potable para exportación. Además del Puerto y la planta potabilizadora, con sus respectivas tomas sobre el Rio de la Plata, se traza un Canal que recoge agua de distintos arroyos que desembocan en él. Un tendido de cañerías subterráneas y tanques de almacenamiento vincula los distintos sectores de la ciudad con el canal y con la Planta de Aysa.


2 Tendido de cañerías

Agua en la Ciudad como Producción Red de Agua

Esquema de comercialización

Oficinas Residencias

AYSA

Edif. públicos PUERTO

BS.AS.

Además del conjunto de infraestructuras construidas para proveer los servicios de agua, la ciudad fomenta en la zona residencial/barrial la construcción de microinfraestructuras por parte del sector privado para recolectar agua de lluvia, e inyectarla al sistema de producción/ exportación. De esta forma se alienta la concientización acerca del uso del agua a la vez que los privados obtienen un beneficio económico por participar activamente en el plan de la ciudad.


3

Agua en la Ciudad como Articulaciรณn El principal cuerpo de agua es el Canal, que sirve como articulaciรณn, conector y acceso entre las desembocaduras de los arroyos, la ciudad existente y la nueva ciudad. Crea un nuevo borde a la ciudad existente, uno mรกs relacionado el Rio de la Plata y la naturaleza.

Canal


3

Agua en la Ciudad como Articulación Es un espacio que generará oportunidades de interacción con la naturaleza, aprovechándolo paisajísticamente y operativamente.

4975 m De Largo aprox. del canal

185 m De Ancho aprox. del canal

Este espejo de agua se utilizará como espacio público, siendo una vía más de vinculación y trasporte fluvial, aportando a la movilidad de la ciudad. Se sirve del agua de los arroyos cercanos y el aporte de los sistemas de recolección privados.


CIUDAD DE BUENOS AIRES

3

Fotomontaje elaboraciรณn propia


3

Fotomontaje elaboraciรณn propia


4

Agua en la Ciudad como Turismo/ ecológico La incorporación de un paisaje ecológico atractivo es fundamental para lograr que la ciudad sea turística. Es indispensable para combatir la creciente escasez de abastecimiento, lograr objetivos de desarrollo sostenible.


4

Agua en la Ciudad como Turismo/ ecológico Se crea un recorrido turístico que circunvala y atraviesa la ciudad, con canales secundarios en los que pueden circular embarcaciones de pequeña y mediana escala.

200.000 hab. Habitantes de la Ciudad

50.000 hab. Visitantes de la Ciudad

Se incorpora la importancia de la protección de flora y fauna de la zona. Se prohíbe la incorporación de especies que no sean autóctonas y que puedan desequilibrar el ecosistema del lugar.


4

Fotomontaje elaboraciรณn propia


4

Fotomontaje elaboraciรณn propia


Residencial/ Barrial Parte de la ciudad, de uso residencial, de baja densidad y con una impronta barrial, más tradicional. Varia en altura aumentando hacia el río, manteniendo una baja escala en el canal y la ciudad existente que está poco densificada en ese sector.

CIUDAD DE BUENOS AIRES

CANAL

RESIDENCIAL/BARRIAL

RÍO

HUMEDAL

Corte alturas

Se incorpora el agua en una menor escala, para la exportación directa con la ciudad existente añadiendo un método de filtrado, acumulación, conexión e inyección al sistema a través de AySA.


Residencial/ Barrial Se distribuye en manzanas que van acomodando su morfología según los límites de la extensión. Estos podrían variar sin romper la base de la ciudad, siempre y cuando mantenga la esencia básica de la recolección y reutilización de agua.

Posibles diagramaciones


Fotomontaje elaboraciรณn propia


Humedal Corresponde a la creación de una isla a partir de los sedimentos. Es una mezcla entre una ciudad consolidada y un río, con una impronta ambiental, distinta a la anterior. Su creación está ligada a un borde artificial y un interior natural, la cual incorpora infraestructura y tecnología.


Humedal En el cero de esta parte de nueva ciudad se presenta un paisaje verde, con predominio en especies de flora y lagunas naturales.

Se generan espacios comunes que favorecen el aprovechamiento de este sector beneficiando el turismo y un flujo circulatorio constante.

Planta Baja. Nivel +/- 0,00


Fotomontaje elaboraciรณn propia


Humedal La presencia de edificios es aislada y desarrollada en altura. Solo pinchan en planta baja, priorizando la construcciรณn vertical y dejando el nivel cero totalmente peatonal. La relaciรณn/conexiรณn entre edificios se plantea en un nivel +15.

Planta. Nivel +/- 15,00


Fotomontaje elaboraciรณn propia


Torres de Toma. Ubicadas sobre el Rio de la Plata

Bombas elevadoras. Permiten que el sistema funcione por grav edad

Cámaras Coagulantes Se forman partículas de arcilla Llamadas flocs

Decantacion/ Filtracion. Se procesan todas las partículas en suspensión. Luego se desinfecta Distribución A hogares o barcos de exportación. Mediante tuberías

Infraestructura AYSA


Dársenas. Permite buques de hasta 300 mts de eslora. Tanques de

almacenamiento.

Capacidad para 3.000.000 m3 por día.

Deposito Cubierto 2000 m2 para carga suelta y v erificación

Grúas Grúas pórtico y grúas móv iles. Capacidad 50tn

Playa de Contenedores Capacidad para 3000 contenedores .

Infraestructura Puerto Se encargará de la distribución del agua potable a escala internacional. La planta potabilizadora AYSA abastece mediante cañerías elevadas, los tanques de almacenamiento del puerto y a partir de ellos los barcos pueden cargar directamente sus bodegas. El puerto a su vez cuenta con la infraestructura necesaria para la carga de contenedores, playas de maniobras y depósitos.


Infraestructura Canal Denota un fuerte eje longitudinal visual y operativo. Posee vías de rápida circulación subterráneas, que concentra Av. Leopoldo Lugones, Av. Int. Cantilo y las vías del Ferrocarril Belgrano Norte que se conecta con la autopista A. Illia y Av. Gral. Paz (Zona Norte). Este espejo de agua se utilizará como espacio público, siendo una vía más de vinculación y trasporte fluvial, aportando a la movilidad de la ciudad. Se sirve del agua de los arroyos cercanos y el aporte de los sistemas de recolección privados.


ESPEJO DE AGUA PASEO COSTERO

AUTOPISTA

Su extensión es de 4,5 Km

VELOCIDADES

40 Km/h

130 Km/h

100 Km/h

15 Km/h

5 Km/h

Infraestructura Canal El borde del canal privilegia la circulación peatonal con el objetivo de desarrollar distintas actividades físicas y de recreación. La autopista subterránea está compuesto por 8 carriles para transito liviano y pesado y la circulación del ferrocarril “Gral. Belgrano”. Al mismo tiempo el canal permitirá la navegación de embarcaciones de poco calado como lanchas, veleros y otros. La cota de nivel de agua es controlado por bombas a través de un sistema de compuertas que funcionan permanentemente y son dirigidas por AySA.


Infraestructura Puentes Son la conexión entre las partes de la ciudad de Aguas Argentinas. Es una infraestructura con múltiples usos, que sirven como acceso, edificio, estacionamiento, lugar de esparcimiento y parques al aire libre.

OMA + OLIN – Puente-Parque de la calle 11 en Washington D.C www.plataformaarquitectura.cl


Av. Dorrego

Infraestructura Puentes

Av. Sarmiento

VELOCIDADES

Proporciona un mirador con vistas panorámicas al Canal. Predomina el espacio para el peatón y el ciclista. El acceso a planta baja es exclusivo para vehículos. Allí se ubican los estacionamientos.

15 Km/h

5 Km/h

90 Km/h

A partir del humedal el acceso vehicular es restringido. Solo accederán servicios públicos de transporte y emergencias.


Fotomontaje elaboraciรณn propia


Fotomontaje elaboraciรณn propia


Fotomontaje elaboraciรณn propia


Fotomontaje elaboraciรณn propia


Micro Infraestructuras Intervenciones Estatales/ Sector Público Se colocaran diversos elementos urbanos dispersos en la ciudad y de distinta escala, tratando de aprovechar al máximo el agua dentro de la ciudad.

Restauración del canal de riego de Barcelona.www.plataformaarquitectura.cl

Master Plan Playa Ferroviaria Colegiales.www.arqa.com


Micro Infraestructuras Intervenciones Urbanas/ Sector Público

Mondadori Headquarter / Oscar Niemeyer.www.plataformaarquitectura.cl

Baldosa Climática.- www.plataformaarquitectura.cl


Micro Infraestructuras Intervenciones de escala domĂŠstica/ Sector Privado

RefuncionalizaciĂłn de vivienda.- www.piknow.net

Dispositivos recolectores de agua.www.plataformaarquitectura.cl


Conclusión “…Hacer una ciudad es un desafío complejo que inv olucra a muchos participantes con distintos intereses y necesidades. Aguas Argentinas surge de un compromiso con el territorio hacia el mundo, identificando externalidades con un criterio común: una ciudad tiene que buscar equilibrar todos los actores que se desarrollan en su territorio para poder av alorar a otras. Debe ser una ciudad autosuficiente, productora y capacitada…”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.