Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura
Inició el segundo periodo ordinario de sesiones
La Lotería Nacional también festejó los 25 años de la Asamblea Legislativa.
VI Legislatura Legislación sobre marchas en el D.F.
Develan busto de Nelson Mandela en la Asamblea
Un día en el Hormiguero
Abril 2014-año 2-No. 19 VII época ISSN: 1665-1049
Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Pópulus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Arely Flores Meneses Mariana Escamilla Torres Christian Omar Luna Almaráz Ma. Fernanda Oliver Calderón Rebeca Ariadna Ramírez Sánchez Servicio Social Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
VI Legislatura
Apenas unos cuantos lustros atrás, un conocido y connotado empresario mexicano señalaba, con justa razón, que lo que más convenía al país era que los ciudadanos tuvieran dinero suficiente. En la medida que cuenten con ese respaldo económico, afirmaba, podrán comprar lo que las empresas producen y, al mismo tiempo, satisfacer todas las necesidades de sus familias. Más allá del argumento economicista, de entonces a ahora prevalecen políticas y prácticas económicas que en vez de acortar la brecha entre pobres y ricos, la han ampliado con las consecuencias nocivas para todo el país. Todos, en mayor o menor medida, sabemos que la actual situación económica no es la mejor. La información cotidiana es más que elocuente. En México, la pobreza y el empobrecimiento de las mayorías, así como la concentración de la riqueza y el ingreso en pocas manos (injustificable en una sociedad moderna que se quiere democrática) han sido práctica común. Los gobiernos y empresarios que se empeñan en proteger el estatus quo o a grupos industriales poco competitivos sólo han propiciado cada vez más pobres. No obstante, el discurso oficial subraya que habrá una mejor calidad de vida luego de la aprobación de las llamadas reformas estructurales. La terca realidad, sin embargo, obligó al Gobierno Federal a reconocer que las bondades esperadas tardarán en beneficiar a la población. ¿Tiene ésta el suficiente tiempo de espera? El empleo es una de las principales variables para elevar la calidad de vida de un país. Dicho en otros términos, el desempleo es la peor injusticia que se puede cometer contra su población. Y por supuesto, hablamos de empleos formales, es decir, los que tienen prestaciones y seguridad social. La otra variable imprescindible es la educación de los ciudadanos. Vale entonces preguntar ¿cuándo comenzará a crecer la economía en los plazos y términos que necesita la nación? ¿O acaso habremos de resignarnos a lo ineluctable? Afortunadamente sí hay de otra y muchos luchan desde su trinchera particular para que mejore la situación. Así lo harán todos los grupos parlamentarios de la VI Asamblea Legislativa del Distrito Federal, luego del inicio del segundo periodo ordinario de sesiones, a partir de este mes de abril. Cada uno de ellos ya ha hecho pública su agenda de trabajo, donde enlistaron los temas que, a su juicio, son los que más interesan a sus representados en este momento. De ello, aquí le daremos cuenta, amable lector. Revista Asamblea
1
2
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
¿Qué hacer con los pobres mientras transforman México? Para el secretario de Hacienda, Luis Videgaray,
Contrario a la propaganda oficial, el secretario
existe una discrepancia en torno a la situación
Videgaray reconoció públicamente que las refor-
económica que prevalece en México. En el exterior
mas estructurales recientes (competencia econó-
(la presunción) es extraordinariamente positiva,
mica, telecomunicaciones, sistema financiero, ha-
precisa. La percibimos con cualquier contacto que
cienda pública y energía) no están diseñadas para
tenemos con analistas e inversionistas (foráneos).
tener efectos en el corto plazo.
También está el ánimo menos positivo, especial-
“Tenemos que ser muy claros en no generar
mente en el ámbito social y en el sector privado
expectativas que no tengan un sustento en la rea-
mexicano.
lidad”, sostuvo, contrario a la prominente y abun-
Atribuye lo anterior a que “en México sentimos
dante propaganda oficial. Valdría preguntar: ¿aca-
los efectos del bajo crecimiento de 2013 y, por
so es ésta una confirmación subliminal de que no
supuesto, también la entrada en vigor de algunas
bajarán los precios de gas, gasolina o electricidad,
de las medidas de carácter tributario”. Así habló
y que tampoco habrá más empleos, como se ase-
durante el foro recientemente organizado por La-
gura hasta el cansancio vía medios electrónicos?
tinFinance. Del bajo crecimiento económico, de las expectativas de crecimiento incumplidas —generadas por el propio discurso oficial—, asegura que más que trabajar para el sentimiento del momento, el Gobierno Federal lo hace en la transformación de México. El objetivo final es asegurar que las transformaciones sean duraderas y exitosas, subraya. Es decir, que se perciban en el bolsillo de los mexicanos. El problema, habría que recordarle al “secretario de Finanzas 2014”, es que la economía mexicana creció el año pasado apenas 1.1 por ciento, cuando el mismo será de 3.9 por ciento señaló. No obstante, analistas privados prevén sea de 3.4 a 3.2 por ciento.
CON LA REFORMA ENERGÉTICA BAJARÁ TU RECIBO DE LA LUZ
VI Legislatura
Mantener el estado de cosas La pregunta es qué hacer, mientras tanto, con una población mayoritariamente pobre (casi 60 por ciento de los mexicanos). ¿Cuánto tiempo más podrán aguantar en esta condición? Un estudio reciente del a OCDE señala que el nuestro es el país donde los trabajadores tienen jornadas más largas, pero con menores niveles de productividad (y, agregamos, con niveles salariales de los más bajos del orbe). El informe ¿Cómo es la vida? 2013: medición del bienestar, utiliza 11 indicadores (ingreso, empleo, salud, educación y el contexto local, hasta la seguridad personal y satisfacción general con la vida), con el que busca identificar cualidades y deficiencias del bienestar de las sociedades en los países. ¿Qué dice de los mexicanos? Que resintieron una caída de cinco por ciento, los últimos tres años, merma de las más pronunciadas entre los países de la OCDE. También, que en el mismo lapso, uno de cada cinco hogares mexicanos (con al menos uno de sus miembros empleado) vivieron condiciones de pobreza y uno de cada diez de los miembros de familias en las que todos los adultos trabajan estaba en situación de pobreza. El estudio advierte, asimismo, que en materia de producción y bienestar México está en los niveles más bajos de la OCDE, y que es uno de los países más desiguales en cuanto a la distribución del ingreso.
3
4
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El precio del gas y demás energéticos continúan al alza.
La paradoja, como señalamos en un número
100 mil millones de dólares que, bien invertidos,
anterior de la revista Asamblea, es que el porcen-
bien conducidos, bien administrados, generarían
taje de mexicanos que declaran estar muy satis-
ese cinco o seis por ciento de crecimiento econó-
fechos con su vida se elevó de 55 a 70 por ciento
mico que se requiere; en lugar de eso optan por
de 2007 a 2012, uno de los mayores incrementos
la privatización y en esta cifra que dan las propias
de la OCDE, agregó el reporte.
autoridades se refleja que la mayoría de los recursos serán privatizados, va a tener beneficio
De lo que poco se habla
individual, personal y no un beneficio nacional, no un beneficio general hacia toda la economía.
En un reciente taller sobre “El Impacto Social de la
“En el documento de referencia, continuó la
Reforma Energética”, celebrado en el Senado de
perredista, se establece que se van a generar 500
la República, la vicecoordinadora del PRD en ese
mil empleos de aquí al 2018 y tal vez 2.5 millones
órgano legislativo, Dolores Padierna, señaló que la
en 2025, tanto la tasa del uno porciento en el 2018.
llamada reforma energética sólo va a impactar en
Quiere decir que entre el 2014 y 2018 va a ir cre-
uno por ciento el crecimiento del país hasta 2018 y
ciendo medio punto. Medio punto en un sector
tal vez dos por ciento en 2025. Lo anterior, subra-
energético (el segundo país en el mundo con re-
yó, es a todas luces insuficiente dado que el país
servas petroleras) para dar un pírico .5 por ciento
requiere tasas de crecimiento por arriba del seis
de crecimiento, nos parece un enorme sacrificio a
por ciento para generar los empleos que deman-
cambio de prácticamente nada.”
da la población.
Como señalamos líneas arriba, la pregunta es
Al analizar la Estrategia Nacional de Energía
qué hacer (mientras los bolsillos de los mexicanos
2014-2018, la senadora perredista lamentó que se
reciben los supuestos beneficios de las reformas
haya decidido sacrificar la renta petrolera: más de
estructurales) con una población mayoritariamen-
VI Legislatura
te pobre. ¿Mantener la caída de los ingre-
estudiosos de esta problemática, cuyas
sos reales en las familias y una alta infla-
posturas no son coincidentes. Se trata de
ción de alimentos? ¿Continuar sin ofertar
Pablo Yanes, jefe de la Unidad de Desa-
empleos suficientes y bien remunerados?
rrollo Social de la Cepal-México; y de Juan
¿Dejar que “el mercado” reacomode la
Enríquez Cabot, director de Life Science
situación económica de millones de mexi-
Project Harvard Business School y miem-
canos?
bro del Centro de Estudios Latinoamerca-
En este número de Asamblea, presen-
no David Rockefeller, entre otros cargos.
tamos el punto de vista de dos connotados
Los pobres en el D.F., según la Secretaría de Desarrollo Social Federal El desempleo afecta a más de 300 mil jóvenes en la Ciudad de México. Además, un millón 200 mil personas trabajan en la informalidad. Según la Secretaría de Desarrollo Social Federal, en la lista de los 455 municipios con mayor número de personas en situación de pobreza extrema alimentaria, fueron detectados polígonos en cinco delegaciones del Distrito Federal que no habían sido incorporados: Así, Tláhuac ocupa el lugar 174, con 13 mil 547 personas en pobreza extrema y 11 mil 341 con pobreza extrema alimentaria; Xochimilco, el 209, con 11 mil 886 personas en pobreza extrema y 9 mil 920 con pobreza extrema de alimentación; Venustiano Carranza, el 359, con 7 mil 669 personas en pobreza extrema y 6 mil 601 con pobreza extrema alimentaria; Coyoacán, el 372, con 7 mil 343 personas en pobreza extrema y 6 mil 312 con pobreza extrema de alimentación, y Cuauhtémoc, el 450, con 6 mil 645 personas en pobreza extrema y 5 mil 334 con pobreza extrema alimentaria.
Siguen las quejas de los usuarios. Fotos: Internet.
5
6
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Derechos económicos: un debate internacional al que puede contribuir la Ciudad de México Pablo Yanes Rizo1
Como consecuencia del enorme impacto que la gran recesión internacional —iniciada en 2008— ha tenido sobre el empleo y las condiciones laborales en el seno de los países desarrollados, se ha venido abriendo paso una discusión sobre la institucionalidad de los mecanismos de protección del trabajo y promoción del empleo que se requieren frente a un régimen de acumulación donde se ha extendido, ampliamente, la precariedad del trabajo y la informalidad en la ocupación. Donde el desempleo prolongado y masivo, no friccional, está cada vez más presente; donde se destruye empleo de calidad y se le remplaza, cuando finalmente sucede, con empleo con menores derechos y prestaciones o remuneraciones inferiores. Es decir, parecen estar en crisis profunda los mecanismos de protección y de inclusión social que acompañaron lo que Robert Castel denominó como la sociedad salarial. Aún más, el propio capítulo de derechos económicos incluido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales (PIDESC), que está por cumplir 50 años, parece reducirse a dos variables: empleo y salario, que sin lugar a dudas son variables centrales, pero probablemente insuficientes para abarcar el conjunto de derechos económicos que pudieran permitir que la sociedad goce de un nivel de vida adecuado, como el PIDESC se lo propone. Los seguros de desempleo, por ejemplo, se han revelado como herramientas útiles en momentos de desaceleración, pero la experiencia internacional también ha puesto de relieve algunas de sus debilidades dadas las nuevas características del ciclo económico con desempleo prolongado, masivo, y expansión de la informalidad.
VI Legislatura
Esto es, paradójicamente, el funcionamiento
Dadas las características del ciclo económico,
óptimo de un seguro de desempleo presupone
el diseño de estos seguros de desempleo dejaban
el pleno empleo. Un seguro de desempleo fun-
de cumplir con dos condiciones fundamentales:
ciona correctamente cuando el desempleo es de
otorgar protección oportuna y suficiente a las
corta duración y es sufrido sólo por una parte
personas y familias, y, por el otro lado, en térmi-
relativamente pequeña de los asalariados. Pero
nos de la macroeconomía, servir como estabiliza-
muestra sus limitaciones cuando es muy grande
dores automáticos al mantener la demanda agre-
la cantidad de personas desempleadas y cuando
gada de la economía.
el desempleo se extiende en el tiempo.
Otro tema no resuelto por dichos seguros no
Tomemos, por ejemplo, los casos de España y
sólo es que presuponen el pleno empleo, sino el
de Estados Unidos, donde tuvieron que hacerse
pleno empleo formal. Por lo que la expansión de
modificaciones legislativas, no sin fuertes resis-
la informalidad del trabajo, donde la ocupación y
tencias de algunos sectores, para prolongar la vi-
el empleo son por regla general más precarios y
gencia de las prestaciones por desempleo, ya que
menos estables, representa un desafío formida-
una vez agotado el tiempo de las mismas (entre
ble, ya que el diseño actual de los seguros de des-
seis meses y un año) la población que las recibía
empleo, limitados al empleo formal, terminan por
no contaba aún con un nuevo empleo o, en los ca-
proteger a una minoría de asalariados y trabaja-
sos de más larga duración, incluso había dejado
dores, ya que, conforme a las nuevas mediciones
de buscar trabajo.
de informalidad del Instituto Nacional de Estadís-
7
8
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
29.6 millones, en todas las modalidades de empleo informal en México De esta manera, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre del 2013, el INEGI ha establecido que todas las modalidades de empleo informal en México sumaron 29.6 millones de personas. De manera desagregada, 14 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, 2.2 millones corresponden al servicio doméstico remunerado, 6.3 millones pertenecen al ámbito agropecuario, y otros 7 millones laboran en empresas, gobierno e instituciones formales2. Son casi 30 millones de personas, que representan el 58.8 por ciento de la población ocupada. Casi seis de cada diez personas.
tica y Geografía (INEGI), por ejemplo, en México el 58.8 porciento de la población se encuentra en condiciones de trabajo informal. Éste es, por supuesto, un tema de mucha relevancia para México y para el Distrito Federal. Conforme a la nueva definición de informalidad acordada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el INEGI incluye también ahora, correctamente, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que no son registrados ante la seguridad social.
VI Legislatura
Me permito llamar la atención sobre la categoría de personas en situación de empleo informal en empresas e instituciones formales. Casi una de cuatro personas en situación de informalidad lo hacen en el marco de empresas e instituciones formales, siete millones a escala nacional. Una cantidad de personas en esta condición, mayor que todas las que laboran en el ámbito agropecuario en todo el país. Lo anterior pone de relieve el extraordinario esfuerzo que necesita realizarse para la promoción del empleo formal, ya que no basta con que se expandan las empresas e instituciones formales para que se expanda, a su vez, el empleo formal, sino que se está presentando a escala nacional el fenómeno de la informalidad en la formalidad. Los datos de personas en situación de informalidad laboral desagregados por el INEGI por entidades federativas oscilan entre la más alta que es Oaxaca con 80 porciento y la más baja, que corresponde a Nuevo León, cercana al 40 por ciento. Como decíamos, la media del país fue cercana al 60 por ciento (58.8). No deja de ser indicativo para el diseño de una política ambiciosa de formalización del empleo y la ocupación, que ninguna entidad federativa reporte tasas inferiores al 40 por ciento. En el caso del Distrito Federal, se sitúa por debajo de la media nacional pero en niveles cercanos al 50 por ciento, ubicándose en el lugar 22 entre las 32 entidades federativas. El tema de la informalidad y los derechos económicos es de mucha relevancia, ya que está demostrado que la ocupación informal afecta fundamentalmente a los jóvenes y a las personas mayores. Está asociado a menores niveles de escolaridad, fuertemente concentrado en el sector terciario, con menos horas trabajadas y mayor inestabilidad y rotación, con bajos ingresos (el 85 por ciento de las personas en situación de informalidad ganan entre uno y tres salarios mínimos) y la mediana del ingreso por hora es menor que para las personas ocupadas de manera formal3.
Miles laboran en la informalidad.
9
10
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El derecho a una seguridad económica básica En este contexto de desempleo alto y prologado,
formal y de un desarrollo económico sustentable,
con informalidad mayoritaria, es que hay que si-
equilibrado— puede estarse abriendo una ventana
tuar el nuevo debate sobre los derechos econó-
de oportunidad para iniciar en el Distrito Federal
micos que crecientemente se redefinen no sólo
una discusión pendiente: la de los derechos eco-
como la posibilidad de acceder a un empleo y con-
nómicos.
tar con un salario adecuado, sino como el derecho
A lo largo de más de quince años ha habido
a una seguridad económica básica no sujeta a los
importantes contribuciones institucionales y le-
vaivenes de los ciclos económicos.
gislativas de la Ciudad de México al marco de los
Comportamiento de estos últimos, por cier-
derechos sociales y que también han enriquecido
to, cuya nueva naturaleza apenas se empieza a
el debate nacional. Tal es el caso de medidas de
desbrozar, pero que por lo menos para algunos
política social que se iniciaron (a escala local) en
países de América Latina parecen ser una combi-
el Distrito Federal, como la pensión universal de
nación de expansiones relativamente cortas con
adultos mayores y el seguro de desempleo, y que
caídas agudas junto con recuperaciones lentas o
hoy, con características específicas y algunas di-
con estancamiento y bajo crecimiento por largos
ferencias importantes, forman parte de la discu-
periodos.
sión nacional y de futuras agendas legislativas de
En el contexto de la reciente aprobación por la
carácter federal.
Asamblea Legislativa de la Ley para el Desarro-
Internacionalmente se ha reconocido, por
llo Económico del Distrito Federal —uno de cuyos
ejemplo, que el diseño conceptual original de la
ejes es precisamente la promoción del empleo
pensión universal de adultos mayores basado en
Desarrollo económico sustentable.
Pensiones para adultos mayores.
VI Legislatura
Derechos económicos para un mejor ingreso básico universal.
los criterios de universalidad, individualidad y no
profundizar su dimensión de protección social y
condicionalidad constituye una importante contri-
responder de manera imaginativa a los retos que
bución a la definición de los nuevos derechos eco-
imponen la dinámica de los ciclos económicos y la
nómicos, en este caso a una pensión o un ingreso
problemática de que, alrededor de la mitad de la
básico universal, no determinado por la condición
población ocupada de la Ciudad de México lo hace
de privación (focalización por pobreza) o por la
en condiciones de informalidad.
manera de inserción en el mercado laboral (for-
Así como en otros ámbitos la Ciudad de México
malidad o informalidad), sino por la condición de
ha sido un laboratorio importante que ha contri-
ciudadanía. Es un derecho social, pero también
buido a introducir nuevas miradas sobre los de-
tiene elementos de un derecho a la seguridad
rechos sociales, civiles, sexuales y reproductivos
económica, como lo es contar con un ingreso in-
podría serlo también en el ámbito poco explorado
dependiente del mercado laboral, del patrimonio
de los derechos económicos. Esto es, definir su
o del ciclo económico.
naturaleza específica y cómo se articulan con los
Lo mismo puede decirse de la necesidad de
derechos sociales para avanzar en lo que han in-
analizar a fondo la experiencia del seguro del des-
sistido Alicia Ziccardi y José Luis Coraggio: la ne-
empleo en la Ciudad de México para detectar sus
cesidad de contar con políticas socio-económicas.
fortalezas y debilidades y pensar, desde la pers-
Que es otra manera de expresar lo que hemos
pectiva del desarrollo y los derechos económicos,
venido reiterando desde la Cepal: lo social no se
el tipo de mejoras que podrían requerirse para
juega sólo en lo social.
Jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la CEPAL-México. El contenido de este texto puede ser no coincidente con las opiniones del Sistema de Naciones Unidas. 2 INEGI. Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Comunicado de Prensa 60/14. 3 INEGI. México: nuevas estadísticas de informalidad laboral. www.inegi.org.mx 1
11
12
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El reto de México: Tecnologías y Fronteras en el siglo XXI Resumen del libro de Juan Enríquez Cabot*, Editorial Planeta. Año 2000.
El propósito de presentar aquí la brevísima síntesis de un texto tan documentado, interesante y ameno, ¡de hace 14 años!, es precisamente llamar la atención sobre cómo el tiempo vuela sin que cambie la condición de pobreza y desigualdad, presente en varios de los países de los que aquí hace referencia el autor. Generar riqueza ya no requiere muchas manos, sino poner a trabajar una cuantas mentes. Pueblos con gran historia, cultura, conocimientos y abolengo, pero que no desarrollaron una manera de multiplicar mecánicamente el trabajo de sus ciudadanos, se volvieron mucho más pobres. En 1800, los pueblos cubanos y argentino eran más ricos que el estadunidense. Pero este último país logró cuatro cosas: educó a su gente, construyó redes de transporte, reunió capital e industrializó el sector agrícola y textil. Es decir, tuvo gobiernos que se preocuparon por elever el nivel de vida de muchos. Hay países como Japón y México, que no educaban a su gente y la mayoría de ellos vivían en el atraso y con grandes carencias económicas. Hasta 1935, la diferencia entre lo que ganaba un japonés, un mexicano y un brasileño, era mínima. En 1960, “Made in Japan” era sinónimo de mal hecho, de mala calidad. Pero la industrialización masiva, la educación científica y el incremento en los conocimientos llevaron a Japón a ser un país rico. Hoy, un latinoamericano produce menos de la quinta parte de la riqueza que produce un japonés.
VI Legislatura
La ciencia y la tecnología permiten que una persona sea más productiva que una gente sin acceso a estos instrumentos. Y ahora la diferencia entre lo que produce una persona en el país más rico del mundo y el más pobre ya no es de cinco a uno, es de 390 a uno.
Nuevos ricos, nuevos pobres Hoy en Estados Unidos, casi la tercera parte de todos los estudiantes que hacen un doctorado en ingeniería o ciencia, nacieron en Asia o son de origen asiático. Uno de cada cien es hispano. Países con gran pobreza, pocos recursos pero con mucha gente, se percataron de la importancia de educar a su población. Hace 50 años, cada mexi-
Países pobres, con pocos recursos, educaron a su población.
cano producía en promedio, dos veces más que su contraparte en Taiwán. Hacia 1974, después de imponer exámenes estandarizados brutalmente
queño. El vende libros, pero lo hace a través de
duros para limitar el acceso a las universidades
internet. Cinco años después, tenía una fortuna
y eficientar el conocimiento científico, en aquel
de 10 mil millones de dólares. Su compañía, AMA-
país creció la planta productiva, las exportaciones
ZON, es de las más rentables del mundo. Por eso,
y la competitividad. Así, el taiwanés promedio ga-
ahora ya no toma generaciones reunir o disipar
naba dos veces más que un mexicano.
una gran fortuna.
Muchos países se dedicaron a las manufactu-
Las reglas de una economía basada en cono-
ras y enriquecieron. Pero a mediados del siglo XX
cimientos y redes son muy diferentes a las de la
emergió un nuevo motor económico: los servicios.
economía de manufacturas. Por eso, cuando lo
Dentro de este concepto, también cabía la posibi-
que vale son las ideas y lo que vende son los con-
lidad de crear y usar información. Ahora, en cada
ceptos, lo importante es que quien los compre sea
cosa que se inventa o se produce, es cada vez más
parte de una red cada vez más amplia.
valioso el conocimiento que lleva a su fabricación y menos valioso el trabajo manual.
Antes de que creciera Microsoft, Apple diseñó y lanzó un programa de cómputo más sencillo y
Ahora, un chamaco con una idea, con unos
práctico que lo que eventualmente llegaría a ven-
ingenieros, trabajo intenso y un poco de suerte,
der Microsoft. Apple mantuvo la exclusiva. IBM y
puede ganar mucho dinero en muy poco tiempo.
Microsoft permitieron que cualquiera compitiera
A los 30 años, Jeff Bezos tenía problemas para
y programara usando el mismo lenguaje: MS-DOS.
pagar sus deudas y vivía en un departamento pe-
En esencia, Microsoft creó un nuevo lenguaje MS-
13
14
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Trabajo permanente bien remunerado y educación, pilares para el desarrollo óptimo de cualquier país.
DOS (hoy Windows), permitió que todos lo aprendieran y usaran, y luego cobró un poco cada vez
Construir o no, imperios de la mente
que se cambiaba el código que permitía hablar ese idioma.
Los países pobres necesitan educar a su pobla-
Microsoft no fabrica máquinas, organiza ideas
ción; necesitan un liderazgo que permita cons-
y las codifica en impulsos eléctricos en una cinta
truir; necesitan atraer gente inteligente y em-
magnética o CD. Bill Gates, fundador de Microsoft,
prendedora.
se retiró como presidente de la compañía a los 44
Antes, ser un país grande, con mucha gente y
años, cuando su fortuna personal era mayor al to-
rico en recursos naturales era una ventaja. Hoy es
tal del oro de EU, el que se guarda en Fort Knox.
una desventaja. Nigeria tiene petróleo; Sudáfrica,
La mayor parte de la riqueza de EU deriva de
oro y diamantes; Brasil, selvas, litorales y mine-
la tecnología.
rales; México, petróleo y plata; Arabia Saudita y
En contraste, al inicio del siglo XXI, dos terceras
Venezuela, petróleo; Argentina, campos fértiles,
partes de las compañías latinoamericanas siguen
la mayoría de los habitantes de todos esos países
en el negocio de los productos básicos. EU gas-
son más pobres que hace 20 años.
ta 2.6 por ciento de lo que produce en un año en
Hay países pequeños que sólo tienen gente. Su
investigación y desarrollo de tecnología; México,
disyuntiva es seguir pobres o educar a su pobla-
apenas el 0.3 por ciento. EU gasta 182 mil millones
ción. Los que lograron educar a su gente y generar
de dólares cada año para mejorar su tecnología, y
una economía basada en los servicios y conoci-
México sólo mil 400 millones de dólares. o sea, EU
mientos, ahora se encuentran entre las poblacio-
gasta 130 veces más que México cada año.
nes más ricas del orbe. Singapur, es un ejemplo.
VI Legislatura
En 1950 era una isla marginada, con tales problemas que pidió a su vecino, Malasia, que por favor le permitiera volverse parte de su territorio. Malasia lo pensó, vio que había muchos pobres... y dijo que no porque aceptarlo le disminuiría bienestar y productividad. En suma, le costaría mucho. A Singapur no le quedó de otra más que educar a su gente, reformar su gobierno, atraer conocimiento y ponerse a trabajar. Hoy, su población tiene un nivel de vida ocho veces superior que la de los mexicanos y casi tres veces más que Malasia. ¿Cómo es posible que países ricos en recursos
patentes a Venezuela, 46 a Argentina, 77 a México
naturales se volvieran tan pobres en el siglo
y 88 a Brasil. Y los coreanos obtuvieron 3 mil 362
XX? Piensan que como tienen tantos súbditos-
patentes. Y como lo que tiene valor son los conoci-
ciudadanos, hay que usarlos para explotar los
mientos, el salario real promedio de un coreano se
recursos naturales, generar recursos...y luego
multiplicó nueve veces entre 1960 y 1990. El salario
educar a los niños.
real de un mexicano, en igual lapso, no aumentó.
AHORA sólo quienes producen CONOCIMIEN-
La falta de personal que sepa cómo generar y
TOS y permiten que su población pueda utilizar-
patentar conocimientos se vuelve un círculo vi-
los, se vuelven más ricos.
cioso. Muchos de los mejores investigadores no
Las cosas cambian muy rápido en el mundo
quieren trabajar en un lugar donde no obtienen
digital. Hay compañías más grandes que muchos
fondos, respeto e información. Resultado: EMI-
países. Esto es así porque la tecnología acelera los
GRAN, y con ellos, se va la riqueza de un país.
cambios. Tardó 38 años, desde que se comerciali-
Competimos en un mundo de fronteras abier-
zó la radio, en llegar a 50 millones de usuarios en
tas y por no educar a nuestros pueblos estamos
Estados Unidos; 13 años para llegar al mismo nú-
perdiendo la batalla. Cuando uno revisa quién está
mero de televidentes; 10 años, para igual número
patentando en México, encuentra que no hay una
de usuarios de cable; y CINCO años para internet.
sola compañía u organización mexicana dentro de los primeros 15 lugares.
Nuevos imperios y nuevos guetos económicos
Consecuencias
No sólo hay que producir conocimientos, hay que
La mayor parte de los latinoamericanos seguimos
protegerlos y difundirlos. Para competir en el
preocupados por tratar de establecer o reesta-
mercado mundial hay que patentar los conoci-
blecer las normas básicas de convivencia y ope-
mientos, especialmente en los grandes mercados
ración de una sociedad. Nos preocupa el crimen
(EU, Europa y Asia).
en la calle, la corrupción, la falta de empleo, los
En 1998, la oficina de patentes de EU otorgó 29
salarios paupérrimos; no sabemos si la economía
15
16
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
nacional va a mantener su estabilidad o si nues-
¿Cómo competir?
tros hijos van a poder llegar seguros a casa por la
Hay cuatro opciones: Crecer mucho más rápido;
noche. Esto que nos abruma, nos hace perder la
alinearse o fusionarse; vender todo; o contratar
visión de largo plazo.
mejor gente y usar mejor tecnología que la com-
Hay poco interés y tiempo para la investigación
petencia. Pero claro, al no invertir en capital hu-
científica, y para comprender los cambios que es-
mano, al pagar salarios de miseria, es cada vez
tán ocurriendo en otros países. En ellos, piensan
más difícil generar conocimientos, atraer talento
que lo que pueden aportar los latinoamericanos
y competir.
es cada vez menos relevante y nos usan sólo para maquilar, no para investigar, no para construir.
Para elevar el nivel de vida de un país en desarrollo a largo plazo, hay que trabajar en la cuarta
Nos volvemos empleados, no socios.
opción. Miles de pequeñas empresas con mayor
Las nuevas revoluciones tecnológicas, la digi-
contenido tecnológico.
tal y la genética, son de tal magnitud que podrían
Si los empresarios de AL quieren ser compe-
cambiar o reforzar qué pueblos y países tienen
titivos, usando economías de escala, van a tener
poder y cuáles no.
que fusionarse las compañías más grandes del país, como lo hicieron Televisa y Telmex. O quizá
La economía mundial en el año 2020
compren compañías en el exterior, como lo hizo Telmex al adquirir Prodigy y CompUSA. La idea
En la última década del siglo XX, las grandes for-
es que grandes empresas detonen miles de pe-
tunas se crearon en la informática, telecomu-
queñas porque así generarán riqueza y podrán
nicaciones e internet. Durante las dos primeras
sobrevivir en el futuro. Insisto, el gran secreto de
décadas de este siglo, la habilidad para entender y modificar el código genético se va a volver el motor más importante de la economía mundial. En la medida que los conocimientos se vuelvan más importantes, el valor relativo del trabajo manual baja. Por ello, el país, y el agricultor que no entienda estos cambios, va a ser más pobre. El problema es que la mayor parte de la población del mundo se encuentra dentro de esta categoría. En la mayoría de los países no se recibe la educación necesaria; no hay suficientes científicos, el gobierno estorba y se fundan pocas compañías de alta tecnología.
VI Legislatura
Estados Unidos para su auge económico en las úl-
cepción de lo que es gobernar un país y una eco-
timas décadas, han sido las pequeñas empresas
nomía.
de alta tecnología.
Ante la falta de oportunidades y expectativas,
Cuando un científico logra determinar el códi-
los ciudadanos buscan opciones y dejan de ser
go genético completo de un organismo, no sólo
súbditos de sus naciones. Al haber opciones se
avanza la medicina y el conocimiento biológico;
vuelven accionistas, aunque hay autoridades, di-
nace un nuevo sector económico.
rigentes y los propios actores que no se percatan
Los países, gobiernos o empresarios que se
de ello. Son los mismos que ignoran que la décima
empeñan en mantener el status quo o en prote-
parte de los mexicanos ya decidieron abandonar
ger a grupos industriales que no son competiti-
su país y vivir en Estados Unidos, y que la principal
vos, van a ser cada vez más pobres. No hay país
fuente de ingresos de varios países latinoameri-
o compañía que se pueda aislar del mercado y de
canos es el envío de divisas de los trabajadores
la tecnología. La única defensa viable es crear y
migrantes a sus familias.
atraer cerebros, y esto requiere una nueva con-
El futuro de una nación No basta controlar la inflación, equilibrar el pre-
Al haber poco contenido nacional en las expor-
supuesto, recortar gastos, privatizar, apoyar a los
taciones, no hay gran desarrollo tecnológico; y
que ya triunfaron. Sólo una educación con ideas y
aunque el mexicano trabaje más, cada vez es más
con personas emprendedoras crea riqueza. Sólo
pobre. Es cierto, NO SE PUEDE crear una econo-
así se mantiene unida a una nación.
mía basada en CONOCIMIENTOS de la noche a la
La mayor parte de los gobiernos latinoameri-
mañana. La economía de una nación no se vuel-
canos aún no entienden este concepto. Y por eso,
ve rica a largo plazo si nacionaliza un campo, una
pese a ajustes económicos y cambios de gobier-
mina, una fábrica... Lo que hay que atraer, crear,
no, son cada vez más pobres. Se argumenta, por
mantener, es gente lo suficientemente educada
ejemplo, que han aumentado las exportaciones,
para entender y poder trabajar en un mundo cada
pero se analiza cómo producimos lo que expor-
vez más tecnológico.
tamos y si hay valor agregado en esos productos (es decir, no sólo materias primas). Es cierto que naciones han incrementado exportaciones con alto contenido tecnológico, cuya población sigue siendo pobre. Es el caso de México. Su índice de exportación tecnológico es relativamente alto. La causa: su gente ensambla productos de alta tecnología; NO CREA NI PATENTA los conceptos que van dentro. ¿Por qué? Basó una parte importante de su desarrollo en las maquiladoras.
17
18
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Juan Enríquez Cabot, director fundador del Proyecto de Ciencias de la Vida de la Universidad de Harvard.
Una buena educación permitirá impulsar verdaderamente pequeñas empresas de alta tecnología; ofrecer más oportunidades y dar un mejor trato a su población.
cionalismos, los regionalismos. Y los países que conocimos de chicos, se desintegran. Los japoneses tardaron poco más de dos décadas en educar a su gente, adoptar nuevas tec-
En América Latina falta interés por invertir en
nologías... y llegar a dominar el mercado automo-
cada persona: recortamos salarios, cerramos es-
triz. Visitaron infinidad de fábricas, contrataron a
cuelas y universidades, dejamos que se burocrati-
expertos norteamericanos y aprendieron. Con el
cen los servicios de salud, permitimos que la calle
tiempo, lograron lo que parecía imposible: ganarle
y la colonia se vuelvan lugares de terror. ¿Por qué
a General Motors. Hoy el coche de mayor venta en
nos atrasamos más y más, teniendo trabajado-
EU es el Toyota Camry.
res inteligentes?
Si un país prospera, empobrece o sobrevive,
Eso tiene que cambiar, o los países que hoy
depende más de lo que quieran y estén dispues-
conocemos y queremos, no van a sobrevivir. La
tos a aceptar y estén dispuestos a soñar los ciuda-
gente se cansa de su gobierno, de ser cada día
danos-accionistas. Si educan a sus hijos, si logran
más pobre, de la creciente violencia, de que sus
atraer a las mentes brillantes de otros países, el
hijos no tengan futuro. Entonces renacen los na-
país y la sociedad tendrán éxito.
*Juan Enríquez Cabot es mexicano. Dirige el Life Science Project Harvard Business School, y es miembro del Centro de Estudios Latinoamericano David Rockefeller. Director fundador del Proyecto de Ciencias de la Vida de la Universidad de Harvard, y autor de “Mientras el Futuro te Alcanza” y “Los Estados Desunidos de América”. Juan Enríquez Cabot es una de las máximas autoridades a nivel mundial sobre el impacto de las ciencias de la vida, tanto a nivel económico como político. Es autor de numerosos libros y publicaciones incluyendo el bestseller mundial como Cuando el Futuro te Alcance, y “Transforming life, transforming business: the life science revolution” ganador de un premio Mckinsey. Fue Director Fundador del Harvard Business School Life Science Project y, actualmente, es CEO de Biotechonomy, compañía que invierte estratégicamente en empresas relacionadas con ciencias de la vida.
VI Legislatura
Develan busto de Nelson Mandela en la ALDF • En el evento, los embajadores de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Costa de Marfil, Argelia, Marruecos, Libia y Angola.
Los invitados, en compañía de los diputados Miriam Saldaña (PT) y Manuel Granados (PRD), presidente de la Comisión de Gobierno.
19
20
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en su VI Legislatura, rindió homenaje a la memoria del ex presidente sudafricano Nelson Mandela, por su gran legado en materia de derechos civiles, políticos y humanos; develando un busto en el salón de juntas ubicado en el tercer piso del edificio de Gante, en el Centro Histórico. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias acompañado por los coordinadores parlamentarios: Miriam Saldaña Cháirez del PT, Federico Döring Casar del PAN, Jorge Gaviño Ambriz de Nueva Alianza, así como el diputado Óscar Moguel Ballado del Partido Movimiento Ciudadano, junto con el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Adrián Michel Espino, coincidieron en afirmar que el legado de Mandela está vivo, junto con sus principios democráticos, pero sobre todo su alta calidad humana, y su dignidad. Ante la presencia del embajador de Sudáfrica, Sandile Nogxina, el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, sostuvo que Nelson Mandela “es un ejemplo contemporáneo para el mundo, para México, y para el Distrito Federal, de cómo avanzar hacia la integración en beneficio de la gente, respetando la diversidad, con la convicción
Se contó con la presencia del embajador de Sudáfrica, Sandile Nogxina. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.
de que el diálogo, la palabra, el entendimiento democrático, es el camino correcto para solucionar di-
El legislador de Movimiento Ciudadano, Óscar
ferencias y alentar la convivencia plural y civilizada”.
Moguel, se refirió al homenajeado “como apóstol
Por su parte, el coordinador del PAN, Federico
de la igualdad”, ejemplo y paradigma para todas
Döring sostuvo que una de las virtudes de Mande-
las naciones. A su vez, el coordinador de Nueva
la es, su paz interior, ya que de ahí derivó su gran
Alianza, Jorge Gaviño, afirmó que Mandela tenía
capacidad de perdón, el de mantener una ética
una idea: la libertad. Un sueño: la democracia, y
fuerte y firme. “Nos enseñó que se puede trans-
quería vivir la igualdad con oportunidades; por lo
formar, cultivar sociológica y políticamente una
que si era necesario, estaba dispuesto a morir en
nación entera, sin violencia, sin odio, sin descalifi-
esa lucha, pero siempre con la ética de la razón,
cación. Y que la forma más poderosa de trascender
con su humanismo, que lo llevó a construir una
es con el ejemplo y con la congruencia.”
nación fuerte.
VI Legislatura
(De izquierda a derecha) Los diputados Jorge Gaviño, Óscar Moguel, Manuel Granados, Federico Döring y Miriam Saldaña. Al centro el embajador de Sudáfrica Sandile Nogxina. Foto: Cortesía Comunicación Social ALDF.
La coordinadora del PT, Miriam Saldaña, señaló
una condición previa para la existencia común e
que aquél “es un ejemplo de grandeza, que logró la
igual; el perdón es una condición para la reconci-
mayor aspiración del ser humano: trascender”.
liación. Ésos son los valores que representó y es
En su oportunidad, el presidente de la Co-
una lección que ha dejado a la humanidad.
misión de Asuntos Internacionales de la ALDF,
Al evento asistieron los embajadores de Egip-
Adrián Michel, dijo que Mandela está a la altura de
to Yasser Shaban; Libia, Muftah R.M. Altayar; Ma-
los grandes libertadores de la humanidad, los que
rruecos, Abderrahman Leibek; Argelia, Abdelha-
ofrecieron su vida por la libertad de sus pueblos.
mid Abrous; Angola, Leovigildo Da Costa E. Silva;
El embajador de Sudáfrica agradeció este ho-
Nigeria, Zhiri James Gana y de Costa de Marfil,
menaje a uno de los “hijos de África”. Ustedes, jun-
Obour Marcellin Abie. También estuvieron pre-
to con la comunidad internacional, contribuyeron
sentes las y los diputados: Karla Valeria Gómez
a darle fin al Apartheid: “En nombre de mi conti-
Blancas, Alberto Martínez Urincho, Alejandro Ro-
nente, quiero decirles gracias”.
bles Gómez y Ernestina Godoy.
Agregó que la justicia es la ley de la nación, está en el orden universal de las cosas; la paz, es
*Información de Comunicación Social de la ALDF.
21
22
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Defensoría de los niños capitalinos, reto de la Ley de Primera Infancia Vanessa Alemán
La Defensoría de las Niñas y los Niños de la Ciudad
“Ése es el paso a seguir. Necesitamos la Defen-
de México es el reto a conquistar para la Asamblea
soría, es decir, crear una Procuraduría para el me-
Legislativa en materia de primera infancia. Esto,
nor, ya que hoy se trata a los niños como si fueran
luego que en abril de 2013 fuera aprobada la Ley
adultos y hay muy pocas áreas especializadas”,
de Atención Integral para el Desarrollo Social de
apuntó.
las Niñas y los Niños del Distrito Federal, adelan-
Este modelo tendría como finalidad velar por
tó la diputada Polimnia Romana Sierra, creadora
los derechos de los menores capitalinos. Incluiría
de la legislación para los menores capitalinos.
desde la revisión de guarderías y escuelas, hasta
Esta iniciativa surgió para beneficiar a los ni-
la intervención a favor de los niños cada vez que
ños nacidos en la Ciudad de México desde las pri-
sus derechos e integridad fueran violentados. Di-
meras horas de vida hasta los seis años cumpli-
cha instancia, precisó, impondría sanciones.
dos. Mediante una cartilla de servicios y diversos
La diputada perredista señaló que los derechos
programas sociales, ahora se les garantizan con-
sólo pueden ejercerse con conocimiento. En este
diciones de igualdad, se eliminan desventajas ge-
momento, el gobierno capitalino está concentra-
neradas por la alimentación y la atención médica.
do en informar a los padres o cuidadores de los
No obstante, la legisladora subrayó que la ley no
niños sobre sus derechos, principalmente en tor-
funcionará adecuadamente mientras no se asegu-
no a la nutrición, enfocándose a concientizar a las
re la defensa de los menores.
madres para que desde el nacimiento del bebé y
Beneficiarlos, el mayor propósito.
VI Legislatura
hasta los seis meses se alimenten sólo con leche
el gobierno capitalino como parte de una política
materna, ya que se está vulnerando la salud del
pública toral en la Ciudad de México.
pequeño con fórmulas y suplementos químicos,
“No es un programa que regala cosas o da be-
que traen consigo enfermedades y afectaciones
cas. Articula distintas instancias del Gobierno del
irreparables.
Distrito Federal para asegurar la nutrición, la sa-
“Es una tarea que tenemos por delante. La hemos defendido con iniciativas como la ‘Ley de la
lud y –sobre todo– la movilidad social de los niños que nacen en esta capital”, señaló la asambleísta.
Defensa y Promoción de la Lactancia Materna’ y
Cambiando la nutrición de niñas y niños se pue-
con programas de difusión de los beneficios de
den prevenir y corregir muchas enfermedades.
la lactancia, que está a poco de arrancar desde
Ante este panorama, el programa incluye pruebas
la Secretaría de Salud capitalina”, destacó Sierra
para detectar leucemia, problemas de sordera,
Bárcena.
visión, displasia de cadera; síndromes y enfermedades metabólicas, detalló Sierra Bárcena.
Una ley con camino por delante
La cobertura total estimada es de 800 mil ni-
Hace un año que fue aprobada dicha ley y a partir
ñas y niños ya registrados. Irá creciendo paulati-
de entonces comenzaron los trabajos para consti-
namente, durante los próximos años.
tuir el Programa “De 0 a 6 años”, emprendido por
No está de más recordar que de 2005 a 2012, el número de nacimientos en el D.F. descendió 20 por ciento. Se redujo de 216 mil a 180 mil por año, según datos del DIF local. A pesar de esta merma, el Distrito Federal se mantiene como la cuarta entidad del país con mayor número de nacimientos, después del Estado de México, Veracruz y Jalisco, siendo las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo las que registran 40 por ciento de los nacimientos en esta capital.
La diputada Polimnia Romana apoya la lactancia materna.
23
24
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Legislación sobre marchas en el Distrito Federal José Luis Martínez Suárez
• Existen normas federales y locales al respecto y son suficientes, aseveran perredistas. • PAN, PVEM, y PRI en la capital de la República, urgen a su reglamentación.
Monumento a la Revolución. Foto: Internet.
El marco legal vigente en el Distrito Federal con-
En el ámbito local, la Ley de Transporte y Via-
tiene diversas normas que regulan las manifesta-
lidad del Distrito Federal, la Ley de Cultura Cívica
ciones en espacios públicos. Es decir, los derechos
del Distrito Federal y el Reglamento de Tránsito
a manifestarse y al libre tránsito están reglamen-
Metropolitano contienen lineamientos para prote-
tados en legislaciones federales y locales.
ger los derechos de personas que acuden a mar-
En el ámbito federal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el derecho a la manifestación y reunión pacífica. A su vez, la Ley de Vías Generales de Comunicación y
chas o reuniones públicas y el de los ciudadanos que pudieran verse afectados por las mismas. En los artículos sexto y noveno de la Constitución Política se establece:
el Código Penal Federal protegen el libre tránsi-
“Artículo 6. La manifestación de las ideas no
to y la integridad de las personas en los espacios
será objeto de ninguna inquisición judicial o admi-
públicos.
nistrativa, sino en el caso de que ataque a la mo-
VI Legislatura
ral, la vida privada o los derechos de tercero, pro-
deterioren los servicios que operen en las vías
voque algún delito, o perturbe el orden público…
generales de comunicación o los medios de trans-
“Artículo 9. No se podrá coartar el derecho de
porte, serán castigados con tres meses a siete
asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier
años de prisión y multa de 100 a 500 veces el sala-
objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la
rio mínimo general vigente en el área geográfica
República podrán hacerlo para tomar parte en los
del Distrito Federal…”
asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.
En el ordenamiento jurídico del Distrito Federal, se establecen normas aplicables a derechos
“No se considerará ilegal, y no podrá ser di-
de las personas durante marchas o mítines en las
suelta una asamblea o reunión que tenga por ob-
vías públicas. En especial en la Ley de Transpor-
jeto hacer una petición o presentar una protesta
te y Vialidad del Distrito Federal, publicada en el
por algún acto, a una autoridad, si no se profieren
2002 durante la administración de Andrés Manuel
injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias
López Obrador, y en el cual se establecen linea-
o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver
mientos para regular las manifestaciones.
en el sentido que se desee.”
“Artículo 105. Tienen el derecho de utilizar las
El artículo 533 de la Ley de Vías Generales de
vialidades, quienes habitan o transitan en el Dis-
Comunicación protege la infraestructura y el uso
trito Federal, por lo que los particulares o autori-
de aquéllas:
dades no podrán limitar el tránsito de peatones y
Los que dañen, perjudiquen o destruyan las
vehículos.
vías generales de comunicación, o los medios de
“Artículo 106. Seguridad Pública tendrá la obli-
transporte, o interrumpan la construcción de di-
gación de brindar las facilidades necesarias para
chas vías, o total o parcialmente interrumpan o
la manifestación pública, de los grupos o indivi-
La libertad de manifestación está garantizada para todos. En la gráfica, los senadores panistas Ernesto Cordero, Roberto Gil y Mariana Gómez del Campo, entre otros.
25
26
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Antigua Cámara de Diputados. Foto: Internet.
duos que den aviso. Para la realización de desfi-
excepto para cruzar de una vía a otra, para conec-
les, caravanas, manifestaciones, peregrinaciones
tarse entre vialidades o cuando sea la única ruta
o cualquier otro tipo de concentración humana de
de acceso al punto de concentración, siempre y
carácter político, religioso, deportivo, recreativo
cuando sea de manera momentánea.
o social, cuya finalidad sea perfectamente licita y
“Artículo 108. Seguridad Pública tomará las
que pueda perturbar el tránsito en las vialidades,
medidas necesarias para evitar el bloqueo en vías
la paz y tranquilidad de la población de la ciudad,
primarias de circulación continua, apegándose a
es necesario que se dé aviso por escrito a Segu-
lo dispuesto por las normatividad aplicable.”
ridad Pública, con por lo menos 48 horas de anti-
Además en la Ley de Cultura Cívica del Distrito
cipación a la realización de la misma, a fin de dar
Federal se ponen sanciones a quienes incurran en
cumplimiento a lo establecido en el artículo 97 del
alguna ilegalidad durante alguna manifestación.
presente ordenamiento. “Artículo 107. Los desfiles, caravanas, manifes-
“Artículo 25. Son infracciones contra la seguridad ciudadana:
taciones, peregrinaciones o cualquier otro tipo de
“II. Impedir o estorbar de cualquier forma el uso
concentración humana de carácter político, reli-
de la vía pública, la libertad de tránsito o de acción
gioso, deportivo, recreativo o social que se efec-
de las personas, siempre que no exista permiso
túen en la ciudad, podrán utilizar las vialidades
ni causa justificada para ello. Para estos efectos,
salvo las vías primarias de circulación continua,
se entenderá que existe causa justificada siempre
VI Legislatura
que la obstrucción del uso de la vía pública, de la
“Se sancionarán con multa por el equivalente
libertad de tránsito o de acción de las personas
de 11 a 20 días de salario mínimo o con arresto de
sea inevitable y necesaria, y no constituya en sí
13 a 24 horas”.
misma un fin, sino un medio razonable de mani-
Además el Reglamento de Tránsito Metropoli-
festación de las ideas, de asociación o de reunión
tano prohíbe “cerrar u obstruir la circulación con
pacifica; III. Usar las áreas y vías públicas sin con-
vehículos, plumas, rejas o cualquier otro objeto”.
tar con la autorización que se requiera para ello…
Jefe Delegacional José Manuel Ballesteros López (izquierda) y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera (centro). Foto: Internet.
La normatividad actual, suficiente: Eduardo Santillán Sobre esta legislación existente, el diputado de la
ficados, como son los que atentan contra la paz
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Eduar-
pública, como el motín que sanciona los hechos de
do Santillán Pérez, aseguró en entrevista con
violencia que se presentan dentro de una marcha
Asamblea que la misma es suficiente para normar
o manifestación.
las manifestaciones en la Ciudad de México.
De igual forma, la Secretaría de Seguridad Pú-
“Desde mi punto de vista, el marco legal ac-
blica cuentan con protocolos en materia de mar-
tual es suficiente. Por ejemplo, se establece que
chas que, por un lado, pretende garantizar el de-
fundamentalmente se deben evitar los bloqueos.
recho de libre manifestación y al mismo tiempo
Desde mi punto de vista, el bloqueo sí impide el
establecer la menor molestia posible a los ciuda-
derecho de libre tránsito de alguna persona. En
danos”, consideró el diputado perredista.
el Código Penal hay una serie de delitos ya tipi-
Señaló que las autoridades cuentan con las he-
27
28
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
rramientas legales suficientes para realizar operativos que eviten afectaciones y protejan los derechos de manifestantes. “No es necesaria una nueva ley para regular las marchas en el Distrito Federal. Ésta violaría principios constitucionales y convenciones de carácter internacional. Hay que recordar que la Constitución establece el derecho a manifestación, que no podrá coartarse. Es decir, no se pueden
El propósito no es limitar la libertad de expresión ni las manifestaciones, señaló Alberto Cinta.
establecer mecanismos que limiten el derecho de manifestarse, como proponen otros legisladores. “La propia Constitución es muy clara al seña-
bilidad de crear una nueva legislación en materia de marchas:
larte que el único límite que tiene una marcha o
“Ninguna ley puede vulnerar los derechos a la
manifestación es precisamente la no violencia.
libre manifestación y al libre tránsito; propuestas
No puede haber personas armadas dentro de una
sancionatorias no se pueden sobreponer a las ga-
marcha o manifestación. De tal manera que cual-
rantías constitucionales consagradas en nuestra
quier regulación que impusiera horarios, moda-
ley suprema”, advirtió entonces.
lidades, sería contraria a la Constitución. Incluso podría violar tratados internacionales”, dijo. Actualmente en la Cámara de Diputados se discute la iniciativa de Ley de Manifestaciones Pú-
En contraste, los diputados de Acción Nacional, del Verde Ecologista y del Revolucionario Institucional han manifestado la urgencia de una ley que regule las manifestaciones.
blicas en la Ciudad de México, algo que el diputado
El diputado Alberto Cinta Martínez del PVEM
Santillán considera violatorio de los derechos de
dijo al respecto que no se busca limitar las liberta-
los capitalinos.
des de expresión y manifestación consagradas en
“Hemos sido muy claros desde el PRD, que
nuestra Constitución, sino de armonizar su prác-
éste es un tema, que en primer lugar ni siquiera
tica con el resto de regulaciones y derechos de la
el Congreso de la Unión puede legislar, porque no
sociedad, además de obligar a los manifestantes a
puede coartar el derecho de libre manifestación.
estar plenamente identificados durante el evento.
Cualquier regulación en ese sentido podría ser de-
La panista Laura Ballesteros Mancilla conside-
clarado inconstitucional por la Suprema Corte de
ró que hace falta mayor regulación, como un pro-
Justicia. Me parecería un grave el hecho”, señaló.
tocolo para la protección de espacios públicos en
Además del PRD, el Partido del Trabajo, Movi-
las marchas.
miento Ciudadano y Nueva Alianza coinciden en
“Cuántas veces más vamos a tener que ver a la
lo anterior. En el pasado periodo de sesiones, el
policía actuar o no actuar ante un fenómeno que
mismo presidente de la Comisión de Gobierno de
es natural: las manifestaciones. Las concentracio-
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Ma-
nes humanas son naturales en una ciudad como la
nuel Granados Covarrubias, en nombre de estos
nuestra, pero la falta de actuación de la autoridad
grupos parlamentarios, fijó postura sobre la posi-
no es natural”, refirió la vicecoordinadora panista.
VI Legislatura
Un día en el Hormiguero • El asentamiento tepaneca existe desde el año 1100.
Azcapotzalco ofrece diversos sitios de valor histórico y cultural que pueden recorrerse a pie, en varias paradas, o llegar a un solo punto en compañía de la familia.
¿Por qué nos referimos a Azcapotzalco como hormiguero? La palabra Azcapotzalco proviene del náhuatl y significa “En el montículo de hormigas” u “Hormiguero”. Se dice que el nombre refería al gran número de personas que habitaban dicha ciudad prehispánica, sin embargo no tenemos certeza de ello. Lo que sí podemos asegurar es que alrededor de 1100 existía una ciudad en la cuenca de México, un señorío tepaneca que alcanzó su cúspide con el gobierno de señor Tezozomoc (1371-1427), quien expandió su influencia y la de su pueblo a través de alianzas matrimoniales y comerciales, conquistas militares y acuerdos políticos, convirtiéndose en el antecedente directo del señorío mexica de Tenochtitlan: Azcapotzalco.
Glifo actual de la delegación Azcapotzalco.
29
30
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El centro de Azcapotzalco está cerca de las estaciones del Metro Refinería y Camarones, ambas de la Línea naranja. Tienen la particularidad de ser “más profundas” que otras, simulando los túneles del hormiguero y surgiendo a la tierra como los montículos resultantes de la labor de miles de hormigas. El aficionado a las fotografías urbanas podrá captar varios instantes de la geometría y la secuencia de escaleras, ideadas por los arquitectos.
A dos calles de las estaciones del Metro referidas está la avenida Azcapotzalco. Si se llega por la de Refinería se estará más lejos del centro de la demarcación, aunque podrás observar las casas de principios del siglo XX que aún sobreviven. También puedes acceder por la avenida Azcapotzalco, que comienza de la calzada México-Tacuba, un viejo camino que ha vinculado al pueblo de Azcapotzalco con Tlacopan (hoy Tacuba) desde tiempos prehispánicos. Ambos sitios siempre han estado relacionados, ya que Tlacopan era pueblo tepaneca, al igual que Coyoacán y Cuautitlán, entre otros. Azcapotzalco era la cabecera de la confederación tepaneca o Tepanecayotl, pero cuando se formó —en 1428— la Triple Alianza por las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, para mudar el centro de gobierno de Azcapotzalco a Tenochtitlan; Tlacopan se convirtió en la cabecera de la zona, haciendo al Hormiguero su tributario.
Imagen de la Triple Alianza.
VI Legislatura
Como muchos otros pueblos y ciudades de Mé-
El centro actual de Azcaptzalco es la zona con
xico durante el Porfiriato Azcapotzalco también
mayor número de monumentos históricos y artís-
se apellidó “de Díaz”. En 1903, aquí se estableció el
ticos en la demarcación. La razón: siempre fue el
periódico El Imparcial, diario apoyado y financiado
centro político y religioso desde la época tepaneca.
por el general Díaz para combatir a la oposición.
Es preferible ir hasta la iglesia principal de Az-
Los principales accionistas del periódico, entre
capotzalco y empezar ahí el recorrido por el cen-
ellos Ángel Zimbrón y Rafael Reyes Espíndola,
tro del hormiguero.
compraron terrenos para crear una colonia que
Como es sabido, muchas de las iglesias fue-
llevaría su nombre, donde se ofertó un nuevo tipo
ron construidas sobre templos prehispánicos, y la
de vivienda. Casas modernas con patios frontales
Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y San-
y traseros que contrastaban con la arquitectura
tiago no es la excepción. En diversos textos del
virreinal del centro de la Ciudad de México.
arqueólogo Gilberto Pérez Rico se menciona la
Junto a las casas porfirianas hay otras estruc-
excavación que realizó Manuel Gamio en el atrio
turas aún más particulares. Son los conocidos
de la iglesia en 1918, donde encontró abundantes
chalets tipo inglés, casonas con techos con forma
restos arqueológicos y referencias de un centro
de punta y acabados europeos. Se dice que fueron
ceremonial.
creados para los trabajadores de la compañía pe-
El historiador Jorge Alberto Manrique escribe
trolera británica que se convertiría en la refinería
que la actual parroquia nació como convento do-
El Águila, después Refinería de Pemex 18 de Mar-
minico en 1540. Los dominicos son conocidos por
zo, mejor conocida como Refinería Azcapotzalco
haberse encargado de la Santa Inquisición, aun-
(hoy Parque Bicentenario en la delegación Miguel
que en Azcapotzalco no hubo ningún juicio o “Acto
Hidalgo).
de fe”, ya que era lugar de retiro y descanso.
31
32
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El acceso principal a la parroquia está sobre la avenida Azcapotzalco. Cruzando la entrada a la derecha, incrustado en un muro se ve el arco de una de las antiguas capillas posas. Éstas (capillas abiertas) y el atrio son invenciones de los habitantes de la Nueva España. No existen similares, en otros lugares del mundo. Se crearon para dar misa a los indígenas, quienes no podían entrar a las iglesias. Además, en algunos casos simplemente no cabían por el gran número de población ahí llevada. Caminando sobre las lajas del atrio, el visitante encontrará una pequeña estatua de Encarnación “El Pachón” Ortiz, zacatecano que participó en la última batalla de la Independencia, también conocida como La Batalla de Azcapotzalco. El 19 de agosto de 1821 hubo una escaramuza entre Realistas e Insurgentes donde El Pachón murió. Sus hazañas fueron recordadas por Porfirio Díaz e incluyó su nombre en uno de los pilares del Monumento a la Independencia. Los comandantes Insurgentes de esta batalla fueron Anastacio Bustamante y Luis Quintanar, realistas hasta un par de meses antes de que acabara la guerra, pues desertaron y cambiaron de bando. En su honor Antonio López de Santana nombró a Azcapotzalco, en 1853, Villa de Bustamante y Quintanar. Al llegar a la portada de la iglesia, se ve una de las estampas más inusuales y queridas por la población chintolola: la hormiga en la torre. Se dice que esta hormiga camina hacia la punta y cuando llegue a ella el mundo se acabará. Es decir, es una historia apocalíptica.
VI Legislatura
Portada de piedra de la iglesia con hormiga.
Antes de seguir, explicacaré el significado de
do así la semilla que sería “nuestro sustento”, pero
chintolo. Tal es el segundo gentilicio de Azcapot-
tira todos los huesos y los confunde. Por lo ante-
zalco. Se utiliza en vez de azcapotzalquence. Exis-
rior, hay hombres altos y delegados y hombres
ten al menos tres versiones sobre el origen de la
chaparros y caderones: como los chintololos.
palabra. Se cree que el término es prehispánico,
Sin embargo la fuente original, el códice Chi-
aunque otros dicen que es de origen náhuatl y sig-
malpopoca, cuenta que cuando Quetzalcóatl crea
nifica “Hombre nalgón”, o bien, “Hombre sin nal-
el Quinto Sol, baja al Mictlán por los anteriores
gas”; unos más han afirmado que la palabra es de
huesos de los humanos para volverlos a crear y
origen otomí, lengua hablada en el Azcapotzalco
al hacerlo los vuelve polvo. De ahí la mezcla de
prehispánico junto con el matlazinca, mazahua y
tamaños y formas de los humanos. Después em-
náhuatl. Se le usaba de manera despectiva para
prende una aventura más, al buscar redescubrir
referirse a los tepanecas llegados a la región. Una
el maíz en Tonacatepetl con la ayuda de una hor-
tercera hipótesis (del etnohistoriador José Anto-
miga negra.
nio González Gómez) es que los conductores del tranvía de mulitas que cruzaba por el Azcapot-
En fin, hay una mezcla de historias, justo como sucedió con los huesos del Mictlán.
zalco del siglo XIX, se llamaban Chintol y Lolo, de donde surgió el término chintololo.
Dentro de la iglesia
Si eligiéramos la opción del “desnalgado”, tendríamos que narrar una particularidad más, ya que
La cronista chintolola Yolanda García Bustos, tam-
actualmente se ha vinculando este aspecto con la
bién conocida como La Catrina de Azcapotzalco,
Leyenda de los soles. La interpretación contem-
ha reparado en tres obras plásticas de grandes
poránea narra como Quetzalcóatl se convierte en
artistas mexicanos en el centro del hormiguero, a
hormiga negra y, ayudado por las hormigas rojas,
escasos metros entre ellas.
saca del inframundo los huesos de los hombres
La primera de estas obras está al interior de
anteriores a los del Quinto Sol. Cuando intenta sa-
la nave central de la parroquia. Fue realizada en
lir, se tropieza con un grano de maíz, descubrien-
el siglo XVII por el novohispano Cristóbal de Villal-
33
34
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
pando, considerado uno
fradías y devotos de ella.
de los mejores pintores
Ésta es una de las explicacio-
barrocos de todo el mun-
nes de por qué las capillas
do. La obra es el retablo
del Rosario de todo el mun-
de Santa Rosa de Lima, la
do son muy ricas en decora-
primera santa dominica
dos y obras de arte.
de América. En él se rela-
En la de Azcapotzalco,
ta la vida como religiosa
además del fastuoso altar
de la santa, siguiendo su
del siglo XVIII, en la capilla se
martirio, consistente en
encuentran obras de otros
colgarse de los cabellos,
grandes pintores del virrei-
para rezar por las almas
nato como Juan Correa. Sin
del purgatorio.
embargo éstas no pueden
Viendo de frente el
verse adecuadamente, dado
altar, del lado izquierdo,
que la capilla no se abre para
hay una puerta de madera
proteger y cuidar dichas
que da entrada a la Capilla
piezas. No obstante, a través
de la Virgen del Rosario,
de los barrotes de madera
una de las verdaderas jo-
de la puerta se alcanza ver el
yas virreinales de la Ciu-
retablo de la Virgen.
dad de México.
Es
importante
recor-
La oración e imagen
dar que este recinto sigue
de tal virgen está estre-
siendo lugar de culto y que
chamente vinculada a los
puede ser incómodo para el
dominicos, ya que San-
feligrés ser observado y re-
to Domingo de Guzmán,
tratado sin aprobación pre-
fundador de la Orden, uti-
via. Por ello es importante
lizó la oración del Rosario
entrar en silencio, ver y dis-
como medio de evangeli-
frutar de la pieza y comentar
zación.
los puntos de vista una vez
Se dice que el Papa
afuera.
San Pío V ganó la batalla
El claustro de la parro-
de Lepanto con ayuda de
quia casi siempre está abier-
los rezos del Rosario. Por
to, excepto los miércoles,
ello le otorgó muchas in-
día que todas las iglesias de
dulgencias a esta Virgen,
la demarcación “descansan”.
provocando muchas co-
Ahí se puede ver pintura mural y el decorado floral en
VI Legislatura
las vigas, además de unos nichos con marco de piedra tallada. En dos de los techos del claustro aún existen decorados mudéjar del siglo XVI. Saliendo por el claustro, llegará a la calle Morelos donde se encuentra la biblioteca más antigua de Azcapotzalco: la Fray Bartolomé de las Casas. Fue parte del plan diseñado por José Vasconcelos para llevar cultura a todo el país. Un año después que abriera el espacio, en 1926, Juan O’Gorman pintó un mural en cuatro paneles titulado “Paisaje de Atzcapotzalco”. En él, se hace una alegoría de la convivencia del mundo tradicional y el mundo moderno incipiente. Casi toda las representaciones son ficticias pero existe una que registra el antiguo Palacio de Gobierno, ahora Casa de la Cultura, casi tal como lo conocemos. En uno de los paneles se puede leer la leyenda
hispánicos se escribe Azcapotzalco o Escapusalco
¡Viva Atzcapotzalco! Esta grafía, Atzcapotzalco,
(sin la “tz”). Si afirmamos que somos el Hormigue-
fue el nombre oficial de la delegación hasta los
ro, debemos que recordar que la palabra hormi-
años setenta del siglo XX, argumentado que era
ga, en náhuatl, siempre se escribe Azcatl o Azkatl,
la palabra original utilizada también durante el vi-
pero nunca Atzcatl.
rreinato. Sin embargo en todos los códices pre-
Su Casa de Cultura ha sido Convento Dominico, Palacio de Gobierno, Registro Civil, cárcel y cuartel militar.
35
36
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La Casa de la Cultura Ha sido utilizada para distintos fines. El terreno era parte del convento de los dominicos. Después,
Luego de recorrer lo hasta ahora expuesto, es hora de beber o comer algo. ¿Dónde?
en época de Porfirio Díaz, se construyó el Palacio
En 1950 se fundó la fuente de sodas El Nevado.
de Gobierno que albergó uno de los Registros Ci-
Hoy aún es una gran tradición para los chintololos.
viles más antiguos de la Ciudad, además de la cár-
Si bien puedes desayunar o comer ahí, las espe-
cel y el cuartel militar, aunque no al mismo tiempo.
cialidades de la casa son el pan de naranja y los
En 1991 dejó de ser parte de la jefatura dele-
helados hechos en el mismo local. La recomen-
gacional y se convirtió en la Casa de la Cultura.
dación: Combínalos. La textura y los sabores se
Fue decorada con vitrales, jardines y un mural en
complementan a la perfección. Recomendación
la escalinata principal, pintado por Arturo García
dos: Prueba el pan de naranja con el helado de
Bustos titulado la “Herencia Tepaneca en el siglo
chocolate.
XX”. García Bustos fue uno de los últimos estu-
Ubicada sobre Avenida Azcapotzalco, frente al
diantes de Frida Kahlo, es por ello que la pintora
Nevado, está la cantina más antigua de Azcapot-
aparece representada en el mural junto con otros
zalco y una de las más viejas del Distrito Federal:
personajes importantes para el artista.
El Dux de Venecia.
En la Casa de la Cultura se pueden encontrar y visitar muchas exposiciones de arte temporales.
Fundada como tienda de ultramarinos por un veneciano, abandonada durante el levantamiento
VI Legislatura
armado de 1910, pasó a manos de su ayudante español, don Enrique Escandón. Éste fue abuelo del actual propietario, que lleva el mismo nombre. En 1918 el señor Escandón decidió vender bebidas en el local de ultramarinos. Los clientes le exigieron ingerirlas ahí y así, de pronto y tras instalar unas mesitas, cambió paulatinamente el giro, pasando de ultramarinos a cantina. Hoy día mantiene la tradición cantinera: primero bebes, luego comes. La botana es diferente, dependiendo del día de tu visita, pero ahí se ofrecen caracoles al ajillo o en mole, caldo de oso, fabada y mole de olla. Se recomienda la bebida de la casa: El Limón, elaborado a base de limón mezclado con vodka y hierbabuena. No hay de qué preocuparse: el delicioso sabor del cítrico predomina. Los que llegan con resaca, La Prodigiosa es la solución, una bebida a base de diversas hierbas. Si se visita el día que tocan caracoles, no puedes dejar de probarlos. Éstas son algunas de nuestras recomendaciones gastronómicas en el centro de Azcapotzalco, pero hay muchas más. Si quieres un café pregunta por El Segundo Piso,
Jardines interiores de la actual Casa de Cultura.
37
38
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
ubicado casi frente de la Casa de la Cultura. Si lo que se quie-
sodas de cerveza de raíz y la de san-
re es tomar una cerveza, sugerimos ir a La Luna. Para un
gría, Así como el vampiro, granita o
“buen corte de carne” no hay mejor lugar que El Mesón Tau-
raspado de rompope, grosella, leche
rino, ubicado en Miguel Lerdo de Tejada.
condensada y canela y los esquimos de
Siguiendo el recorrido por avenida Azcapotzalco, un poco
plátano y chocolate.
más adelante de la parroquia de los Santos Apóstoles, está el
Por supuesto, hay que recorrerlo
Mercado de Azcapotzalco. Emplazado en lo que antiguamen-
y encontrar lo que más nos guste. El
te fue el mercado de mano de obra forzada, es actualmente
mercado tiene muchas propuestas in-
el más grande y populoso del hormiguero. Es el lugar ideal
teresantes tanto de comida como de
para hacer las compras de la semana y, ante todo, distraerse
bebida, además de una variedad vas-
con la variedad de productos, olores, sabores y colores.
ta en cuanto a productos frescos para
Distribuido en zonas específicas, aves, pescados y mariscos; carnes rojas, que incluyen un puesto que vende ternera y cordero, frutas y verduras, especias, semillas, locales de comida, bebidas refrescantes, cremerías, abarrotes, postres e incluso un local que vende productos puros oaxaqueños, donde en verdad encuentras lo que busques, siempre que venga de Oaxaca; zapatos, ropa, accesorios, disfraces, mascotas, plantas, etcétera. Si andan de antojo, se recomienda visitar los locales de Los Jarochos que ofrecen comidas costeñas de pescados y mariscos varios. Se han ganado su fama a pulso y ofrecen productos a precios razonables. Los comales son otra opción, ofrecen antojitos como gorditas de chicharrón, quesadillas, guaraches y el ícono de la casa: El comal. Todos a precio accesible. Si los visitas, no te pierdas la salsa verde picada. Justo al centro del mercado se encuentra El Oasis, fuente de sodas con una amplia variedad de bebidas refrescantes. Cuentan con dos locales, uno con aguas frescas de frutas naturales, paletas heladas de agua y crema, helados y nieves. En temporada cuentan con agua de zapote negro y naranja. Muy recomendable. El otro local oferta sodas, raspados, refrescos, refrescos preparados y esquimos. Recomendamos ampliamente las
elegir entre los que más te gusten.
VI Legislatura
Recorridos gratuitos por Azcapotzalco La delegación ofrece hacer este viaje, gratuito, con un guía de turistas: se llama Azcapotzalco histórico. Se puede tomar todos los jueves, viernes, sábados y domingos, de 10:30 a 13:30 y de las 17:00 a las 20:00 horas. Para asistir es necesario registrarse.
Horarios
Primero Jueves, viernes, sábado y domingo de 10:30 a 13:30 horas
Segundo Jueves, viernes, sábado y domingo de 17:00 a 20:00 horas * Para acudir a cualquier recorrido es necesario registrarse anticipadamente en la Subdirección de Educación, al teléfono 53 52 51 88.
La información fue recopilada gracias al Archivo Histórico de Azcapotzalco que se alberga en la Escuela de Cronistas Carlos Monsiváis. Para conocer más datos e información histórica de Azcapotzalco vista las redes sociales del ECM Azcapotzalco: https://www.facebook.com/EcmAzcapotzalco Twitter: @ECMAzcapo
39
Editorial
1
¿Qué hacer con los pobres mientras transforman México?
2
Derechos económicos: un debate internacional al que puede contribuir la Ciudad de México
6
El reto de México: Tecnologías y Fronteras en el siglo XXI
12
Develan busto de Nelson Mandela en la ALDF
19
Defensoría de los niños capitalinos, reto de la Ley de Primera Infancia
22
Legislación sobre marchas en el Distrito Federal
24
Un día en el Hormiguero
29
Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez
Revista Asamblea Abril 2013 Año II No. 19 VII época ISSN: 1665-1049