El Recinto de Donceles iluminado en morado por el Día contra la Homofobia
Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura
Revista Asamblea Junio 2014 Año II No. 21 VII época ISSN:1665-1049
Aumentó la productividad en la ALDF
VI Legislatura Aprueban un nuevo derecho: la lactancia
La economía estancada; faltan empleos
Contratación en línea, propone AN
Junio 2014 año 2-No. 21 VII época ISSN: 1665-1049
Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Pópulus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción Josué Morales Luévano Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Mariana Escamilla Torres Christian Omar Luna Almaraz Ma. Fernanda Oliver Calderón Rebeca Ariadna Ramírez Sánchez Servicio Social
Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
Fo
DF
VIComisión Legislatura 3 de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente
Editorial
Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria
Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN
Los últimos tres gobiernos federales han sido omisos en Dip. tresArmando de los pilares fundaTonatiuh González Case mentales que cohesionan a una nación democrática: la economía, la seguridad y la del PRI Coordinador del Grupo Parlamentario cuestión social. Dip. Miriam Saldaña Cháirez Cierto, hoy hay más libertades para el ciudadano. Hay más libertad paraParlamentario la particiCoordinadora del Grupo del PT pación política. La hay en los medios de comunicación social y en el quehacer de los partidos políticos. Pero el bienestar social no ha mejorado. Aunque “lasCuauhtémoc versiones ofiDip. Jesús Velasco Oliva ciales” insistan en lo contrario. Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Como ocurre en varias regiones del mundo, podemos ser testigos de avances Dip. Jesús deSesma Suárez mocráticos en lo político pero alejados del cambio social requerido para la equidad. Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Hoy el reto fundamental hacia adelante —como se ha señalado reiteradamente Integrantes: aquí, en Asamblea— es conjugar la democracia política con la equidad. Es lo que más interesa a la mayoría de los mexicanos y lo que éstos esperan de gobiernos e instituDip. Eduardo Santillán Pérez ciones. Es, además, un asunto de sobrevivencia. NingunaDip. democracia puede resistir Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano tanto tiempo si no se resuelve la iniquidad entre sus habitantes. Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Requerimos un cambio de actitud, de propósitos y prioridades. Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Pero, cómo conciliar los supuestos beneficios de las llamadas “reformas estructuDip. Efraín Morales López rales” —si los hubiera, porque hoy sólo han generado descontento— con el hecho, por Mancilla Dip. Laura Iraís Ballesteros ejemplo, de seguir subsidiando a dueños de bancos (en manos de extranjeros) que continúan beneficiándose del Fobaproa-IPAB. Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda ¿Para eso se aprobó la Reforma Fiscal? ¿Es esperable un escenario similar con la Reforma Energética? ¿Puede alguien garantizar que la renta petrolera (la diferencia Tesorería General entre el costo de producción y el valor de venta) beneficiará a los mexicanos más ne-Trejo Pérez Pablo cesitados y no a intereses económicos transnacionales? Coordinación General de Comunicación Social No falta mucho tiempo para ver si se cumple con lo ofrecido. José Alfonso Brito Sánchez En tanto, es alentador que en los cuatroCoordinación periodos ordinarios diGeneraldedesesiones, Servicioslos Parlamentarios putados de la VI legislatura de esta Asamblea hayan incrementado su productividad Ángelo Fernando Cerda Ponce por arriba del 40 por ciento, a decir del presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarrubias. Lamentable que entre las nuevas leyes y reformas apro- General Contraloría badas, una vez más haya quedado pendiente la Reforma Política del Distrito Ana Imelda Federal, Campuzano Reyes Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF cuando el compromiso de los legisladores federales iba en otro sentido. Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez Revista Asamblea
4
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Destaca Granados Covarrubias mayor productividad en la ALDF ◊ Dictaminadas, 390 iniciativas de ley en cuatro periodos ordinarios de sesiones. ◊ En el que concluyó en abril, de 192, 64 fueron dictaminadas; 41 en el Pleno.
Durante dos años de labores, que comprenden cuatro periodos ordinarios de sesiones, los diputados de la VI legislatura y el Gobierno de la Ciudad de México han sometido a consideración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) 846 iniciativas, incluidas 68 que modifican Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano. A la fecha, han sido dictaminadas en comisiones y/o en el Pleno 390, lo que representa una productividad del 46 por ciento.
El trabajo es constante. Foto: cortesía Comunicación Social ALDF.
El presidente de la Comisión de Gobierno de este órgano, Manuel Granados Covarrubias, en conferencia de prensa y en textos publicados en diversos medios de comunicación ha hecho una evaluación acerca de los resultados obtenidos en lo que va de la citada legislatura, de los cuales presentamos un breve resumen a continuación.
VI Legislatura
Han sido aprobadas 12 leyes de lo más importante para los ciudadanos. Foto: cortesía Comunicación Social ALDF.
En el Primer Año de Ejercicio Legislativo (2012-2013) fueron presentadas 341 iniciativas, incluidos 26 Programas Delegacionales. Se han dictaminado en comisiones y/o en el Pleno 241, que corresponden a 71 por ciento de eficiencia en la dictaminación. Pendientes, en comisiones, quedan 100 iniciativas. En el segundo año (2013-2014), gobierno y diputados presentaron 505 iniciativas. De ellas, 42 corresponden a Programas Delegacionales. Fueron dictaminadas 149 (en comisiones y/o Pleno), lo que significa el 30 por ciento. Pendientes de dictaminar quedan 356, es aproximadamente el 70 por ciento. Por lo que hace a la eficiencia cualitativa de la ALDF destacan por su importancia, trascendencia y efectividad normativa 12 leyes:
5
6
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
◊ Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y Niños en la primera infancia del Distrito Federal. ◊ Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del D.F. que creó la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. ◊ Ley Ambiental de Protección y Salvaguarda de los Derechos de la Tierra en el D.F. ◊ Nuevo Código de Procedimientos Penales para el D.F. ◊ Reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia, Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa y al Reglamento para el Gobierno Interior de la ALDF que dota de facultades al Tribunal Superior de Justicia para iniciar leyes o decretos en lo relacionado con la organización y funcionamiento de la administración de justicia. ◊ Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal que promueve la participación igualitaria de las mujeres para ocupar cargos públicos dentro de la administración. ◊ Ley que establece el Derecho a uniformes escolares gratuitos a alumnas y alumnos inscritos en las escuelas de nivel básico en el Distrito Federal. ◊ Ley de Ejecución de Sanciones Penales y Centros de Reclusión del Distrito Federal que establece disposiciones mínimas para regular la vida al interior de los penales. ◊ Ley de Defensoría Pública del Distrito Federal. ◊ Ley para la Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en materia de Trata de Personas del Distrito Federal. ◊ Reformas a la Ley de Educación del Distrito Federal para garantizar el suministro de agua potable y la instalación de bebederos en todos los planteles de educación básica y media superior. ◊ Ley de Movilidad para el Distrito Federal.
VI Legislatura
Algunas fueron avaladas el pasado 30 de abril, cuando el debate se extendió hasta la madrugada para aprobar leyes y reformas con rezago de hasta nueve meses. No son las únicas, otras varias están en proceso y serán sometidas en Quince porciento aumentó la productividad en comparación con el mismo periodo del año anterior. Foto: cortesía Comunicación Social ALDF. un periodo extraordinario, subrayó Granados. En tanto, dijo, la Asamblea aumentado en 15 por ciento nuestra producLegislativa siempre estará dispuesta a tividad, en comparación con el mismo periotrabajar sin descanso, con inteligencia y do del año anterior. En el Segundo Periodo del compromisos bien definidos por las res- Segundo Año Legislativo se presentaron 192 pectivas plataformas electorales y docu- iniciativas. En el primer año legislativo, en su mentos básicos de los partidos políticos segundo periodo, 127. ahí representados. “El trabajo está encaminado a abonar en la proDe hecho, durante el recién termina- ductividad, la media nacional de productividad do Segundo Periodo de Sesiones del Se- está entre 18 y 22 por ciento, nosotros, sólo en gundo Año de Legislatura, la Asamblea este periodo, alcanzamos 34 por ciento”, dijo presentó 192 iniciativas, 64 fueron dicta- el perredista. minadas y 41 se aprobaron en el pleno, Adicionalmente, en un intento por hacer más sin contar las iniciativas desechadas en ágil el trabajo legislativo, las próximas sesiocomisiones, informó Granados en confe- nes de los periodos ordinarios iniciarán a las 9 rencia de prensa. de la mañana y no a las 11, como fue la tónica en “Este periodo de sesiones que aca- otros momentos. ba de concluir ha sido en el que hemos
7
8
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Avalan por consenso la Ley de Movilidad del Distrito Federal
◊ Otorga pleno reconocimiento a los derechos humanos y da preferencia a la persona sobre el vehículo. ◊ Es un logro histórico, transformador y transcendente de la Asamblea Legislativa en su conjunto.
Luego de 19 meses de intenso trabajo legislativo, con 50 votos a favor 0 en contra y 0 abstenciones, el Pleno de la Asamblea Legislativa aprobó el dictamen por el que se crea la Ley de Movilidad del Distrito Federal. La nueva ley se compone de 4 títulos, 24 capítulos y 261 artículos, los cuales contienen aspectos como un fondo de movilidad, un programa de seguridad vial, sistemas de información y de transporte público, se plantea un seguimiento a la movilidad en la ciudad, una planeación y el derecho a la movilidad como base principal. También se busca un empoderamiento de las personas con capacidades diferentes para mejorar las condiciones de accesibilidad y se promueve el uso de la bicicleta bajo condiciones de seguridad. Al fundamentar el dictamen, a nombre de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad, la diputada Claudia Guadalupe
Cortés Quiroz señaló que después de un análisis, reflexión y consideración de 25 iniciativas presentadas por diputadas y diputados de los diferentes grupos parlamentarios, resulta un proceso legislativo, democrático, amplio, plural, donde participaron todos los sectores y actores de la movilidad y del medio ambiente. Expresó que este marco normativo es un avance significativo porque da pleno reconocimiento y respeto de los derechos humanos, sustituye el modelo de transporte y vialidad por el paradigma de movilidad, no sólo por el nombre sino por su contenido, como un concepto más dinámico, diseñado para responder de mejor manera a las necesidades de la población y de sus visitantes, traduciéndose en un elemento más adecuado en el impulso de un desarrollo con equidad, inclusión y justicia social.
VI Legislatura
Es importante resaltar que este instrumento respeta, y garantiza las libertades plasmadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como lo es la garantía de manifestación en su artículo 13, fracción IV. Sostuvo que el proceso que culmina con la aprobación de la ley “debe entenderse como un logro histórico, transformador y transcendente de la Asamblea Legislativa en su conjunto, cuyos integrantes guiados por elevar la calidad de vida de las y los habitantes del Distrito Federal han aportado su experiencia y vocación de servicio”. La legisladora perredista. Foto: cortesía Comunicación Social ALDF.
La Presidenta de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la ALDF señaló que esta ley es un avance histórico para el marco jurídico de los derechos humanos, no sólo a nivel de esta ciudad capital, sino a nivel mundial, al reconocer la movilidad como un derecho de toda persona y de la colectividad al desplazarse en nuestra capital de la República. Cortés abundó que el proyecto es resultado de una amplia consulta a los diversos actores de la movilidad, de la valiosa aportación de académicos y especialistas y de la gran disposición de todas y cada una de las fuerzas políticas representadas en la VI Legislatura de esta Soberanía, y es reflejo de consenso.
Beneficiará a miles.
9
10
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
“Misión cumplida”
Dip. Laura Ballesteros. Foto: cortesía Comunicación Social ALDF.
Al razonar su voto, la diputada panista Laura Iraís Ballesteros Mancilla, otra de las más fervientes impulsoras de esta ley, aseguró: “lo prometido es deuda, misión cumplida, porque se realizaron tres cambios fundamentales en esta ley, que tienen que ver con lo administrativo, legislativo y cultural, este último, el más difícil de todos, ya que se logra un cambio de paradigma en la ciudad”. Indicó que esta norma “es la Ley de Movilidad para el peatón”, con lo cual se da preferencia a la persona sobre el vehículo, además contiene un fondo de movilidad y un programa de seguridad vial, sistema de información y seguimiento para la movilidad en la ciudad, planeación; sistema de transporte público, el derecho a la movilidad
se reconoce como la base principal del proyecto. La también vicecoordinadora de Acción Nacional agregó que a partir de ahora el peatón deja de ser un ente vulnerable y hasta un elemento invisible dentro de la toma de decisiones de la política pública de la ciudad, ya que antes no se le consideraba dentro del gasto para la infraestructura. Tampoco existía una legislación que protegiera sus derechos. En este sentido, dijo que el Gobierno de la Ciudad estará obligado a generar un esquema de seguridad vial que proteja la vida de todos los usuarios de la vía pública, además de dar preferencia a las personas por encima de los automóviles.
VI Legislatura
El artículo sexto de la nueva normatividad establece una especie de jerarquía de movilidad (peatón, ciclista, usuarios, automotor), lo cual exige que el gasto por parte del gobierno siga este orden; el artículo 32 propone un fondo de movilidad que permitirá a la ciudad contar con los recursos para ejecutar proyectos que tengan como prioridad esta pirámide jerárquica; el artículo 42 establece un programa de seguridad vial; el 47 involucra un Sistema de Infraestructura y Seguimiento de Movilidad; el 65, la obligatoriedad de un examen para obtener la licencia de manejo, lo cual ayudará a disminuir los índices de accidentes viales en el D.F., que hoy son la primera causa de muerte en la ciudad, entre muchos otros. Por su parte, el diputado priista, Fernando Espino Arévalo, señaló que esta ley fue resultado del consenso y propuestas de las diferentes fuerzas políticas representadas en este órgano legislativo, las instituciones educativas y de investigación, del Gobierno del Distrito Federal, así como de diversas organizaciones vinculadas con el tema de la movilidad y de transporte. “Esta ley incorpora criterios y mecanismos innovadores como son los tópicos de movilidad urbana, planeación eficaz de la infraestructura vial y gestión integral de los recursos”, agregó.
Con información e imágenes de Comunicación Social de la ALDF.
11
12
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Preside el PRD la Diputación Permanente
Inició el segundo receso del segundo año de ejercicio en la VI legislatura.
Luego que el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobara el acuerdo de la Comisión de Gobierno para designar a los representantes de la Diputación Permanente y de la Mesa Directiva que coordina los trabajos correspondientes del Segundo Receso del Segundo Año del Ejercicio de la VI Legislatura, el 7 de mayo se llevó a cabo la instalación de la misma para entrar en materia a partir del día 14 del citado mes. Al frente de estos trabajos quedaron los diputados Alejandro Rafael Piña Medina (PRD), como presidente, y César Daniel González Madruga (PAN), como vicepresidente. Las secretarías correspondieron a los legisladores Lucila Estela Hernández (PRD) y Jaime Alberto Ochoa Amorós (PRI). Como integrantes propietarios fueron designados los diputados Manuel Granados Covarrubias, Ana Julia Hernández Pérez, Polimnia Romana Sierra Bárcena, Evaristo Roberto Candia, Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano y Jorge Agustín Zepeda Cruz (PRD), Isabel Priscila Vera Hernández y César Daniel González Madruga (PAN), Marco Antonio García Ayala (PRI), Miriam Saldaña Cháirez (PT), Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva (MC) y Alberto Emiliano Cinta Martínez (PVEM).
Con información de la Dirección de Comunicación Social del la ALDF.
VI Legislatura
Habrá lactarios en empresas y oficinas públicas para madres trabajadoras José Luis Martínez Suárez
Aprueban un nuevo derecho para los recién nacidos en el DF: la lactancia. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) reconoció que la lactancia materna es un derecho natural del niño y el medio idóneo para asegurarle una adecuada nutrición y favorecer su normal crecimiento y desarrollo. El pasado 1 de mayo el pleno aprobó la reforma a la Ley de Salud del Distrito Federal, promovida por la diputada del PRD, Polimnia Romana Sierra Bárcena, en la que se establece que debe garantizarse la protección, el fomento, la educación y el apoyo para que la lactancia materna sea alimento exclusivo los primeros seis meses de vida y complementario hasta avanzado el segundo año. Además, el sistema de salud capitalino deberá fomentar las prácticas óptimas de alimentación de lactantes y niños pequeños, como parte de una nutrición adecuada. De igual forma, deberá crear las condiciones adecuadas para apoyar efectivamente las prácticas de una lactancia óptima entre su propio personal.
En entrevista con la revista Asamblea, la diputada Polimnia Romana Sierra resaltó la importancia de esta nueva legislación. Indicó que además de garantizar una mejor nutrición, ayudará a las mujeres a contar con mayor información acerca del desarrollo saludable de sus hijos. “Es una ley que alienta a las mujeres a amamantar a su pequeño desde que nace, asegurando su alojamiento contiguo. En la misma habitación quedará la madre con el niño para asegurar una lactancia precoz, que es lo que recomiendan organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud. También, estamos asegurando que la madre no va tener un bombardeo de publicidad de fórmulas lácteas, nada recomendables para los recién nacidos. Son, en último caso, el recurso final cuando la madre falta o cuando está enferma. Es muy amplia la importancia de esta reforma”, subrayó.
13
14
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
A más tardar, en un año estos sitios deberán quedar instalados: Polimnia Romana.
Sobre su aplicación, la diputada perredista confía en que esta ley será exitosa dado que fue elaborada conjuntamente con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las secretarías de salud local y federal, SavetheChildren y el Instituto Nacional de Perinatología. No está de más señalar que la leche materna tiene todo lo que un recién nacido necesita los seis primeros meses de vida. Contribuye a su crecimiento y maduración dado que contiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasas, además de proteínas digestivas, minerales, vitaminas, hormonas y anticuerpos. Uno de los cambios más significativos que plantea para las instituciones de salud es que éstas habrán de generar las condiciones para el alojamiento compartido, madre e hijo, en la misma habitación, para garantizar el inicio de la lactancia materna desde la primera media hora de vida del bebé. “Es tan viable, que es mucho más caro tener un cunero, como hoy sucede, que una cuna al lado de la mamá. Así será innecesaria una cuidadora para el cunero dado que será la madre quien se haga cargo del bebé, a menos que el médico señale lo contrario. En tal caso, el infante irá al cunero o a una incubadora”, señaló la diputada.
VI Legislatura
Una de las disposiciones más importantes de esta reforma es la prohibición de publicidad de fórmulas lácteas en hospitales y centros de salud públicos. Al respecto, la ley establece que los materiales informativos y educativos, relativos a la alimentación de lactantes y niños pequeños no deberán: ◊ Dar la impresión o suscitar la creencia de que la fórmula láctea es la mejor opción, comparable o superior a la lactancia o a la leche materna; ◊ Contener el nombre o logotipo de cualquier fórmula láctea o de un fabricante o distribuidor; ◊ Contener imágenes o textos que estimulen el uso de fórmulas lácteas y biberón o que desestimulen la lactancia materna.
Polimnia Romana aclaró que estas disposiciones no prohíben la lactancia artificial ni restringen el derecho de las mujeres de decidir si amamantan o no a su infante. Al respecto señaló: “Hoy la libertad de las mujeres está coartada porque lo único que tienen es la información sobre las fórmulas lácteas en televisión o radio; se les regalan muestras gratis de las mismas y hasta el pediatra les regala las latas de dicho producto. Entonces, hoy la mujer no es libre para decidir qué darle de comer al bebé. Lo único que tiene es la fórmula láctea. Lo que estamos mandando nosotros es una oportunidad que la madre tenga las dos informaciones: qué hace la fórmula láctea y las ventajas de la leche materna. Así, podrán elegir libremente. “No prohibimos la fórmula. Ésa se vende en farmacias o supermercados. Prohibimos que personal médico regale muestras gratuitas. Si una mujer va a la tienda y ahí le dan una muestra gratis, no tenemos ningún problema. Ahora, si hay una prescripción médica, y la madre no puede amamantar al niño, pues claro que el Seguro, el ISSSTE, la Secretaría de Salud les brindan la fórmula como una prestación.” Las nuevas disposiciones enfatizan la difusión de las ventajas de la lactancia materna. Así, el sistema de salud deberá realizar las siguientes acciones:
15
16
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
◊ Capacitar al personal de dicho sector para que proporcione información objetiva, precisa y actualizada, relativa a la lactancia materna y su fomento. ◊ Educar a las madres embarazadas para que puedan dar la lactancia exclusiva y sobre el uso de alimentos y complementos que contribuyen al sano crecimiento del niño, desde el embarazo y en su etapa de desarrollo, suplementos o alimentos que contengan hierro y ácidos grasos o cualquier otro prescrito por el médico. ◊ Promover redes de apoyo comunitario entre mujeres embarazadas, madres y asesores especializados con el fin de promover la alimentación del bebé con leche materna.
La diputada del PRD comentó que estas disposiciones complementan lo establecido en la legislación federal, que ya prevé la instalación de lactarios en empresas y oficinas públicas para madres trabajadoras. “Tienen un año para cumplir con los lactarios y permisos horarios, ya sea uno de una hora o dos de media hora para las trabajadoras. Este cuarto tiene que estar ventilado, tener sillas o sillones confortables y un refrigerador pequeño. Esto no debe generar ningún costo. No es como un baño al que hay que hacerle drenaje, red hidráulica. Es sumamente económico. Incluso muchas empresas podrían patrocinar los lactarios porque ahí habrá mucha
Alarma el número de cesáreas, señala Polimnia Romana.
información acerca de cómo sacarte la leche, cómo guardarla, refrigerarla y conocer los beneficios de la lactancia. En ellos un patrocinador podría poner su información, incluso una televisión”, señaló. Romana Sierra adelantó que ya trabaja en el complemento de esta ley, que tendrá como objetivo garantizar un “parto humanizado”, ello, originado del alarmante número de cesáreas que están ocurriendo en la Ciudad de México. “Habrá de derivarse de mesas de trabajo donde participarán integrantes de UNICEF, la Asociación Parto Libre, la Liga de la Leche y SavetheChildren. La idea es garantizar un parto humanizado aunque es una ironía que debamos llamarlo así a estas alturas. Por supuesto, siempre escucharemos la voz, la opinión y el aporte de organizaciones y ciudadanos”, dijo.
VI Legislatura
Datos de la OMS acerca de la lactancia ◊ Es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. ◊ Si se amamantara a cada niño en la primera hora tras su nacimiento; si se le diera sólo leche materna los primeros seis meses de vida; si se continuara con ello hasta los 24 meses, cada año se salvarían unas 800 mil vidas infantiles. ◊ A nivel mundial, menos del 40 por ciento de los lactantes menores a seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en esta materia es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas del amamantamiento. ◊ La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y los lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia, como la diarrea y la neumonía, dos de las causas principales de mortalidad en la niñez en todo el mundo. ◊ La leche materna es un producto asequible que puede conseguirse fácilmente, lo que ayuda a garantizar que el lactante tenga alimento suficiente. ◊ La lactancia materna también es benéfica para las madres. Funciona como un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (98 por ciento de protección durante los primeros seis meses de vida). Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro; ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y disminuye las tasas de obesidad.
17
18
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
¿Por qué no la leche artificial? Las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos que provee la leche materna. Si no se preparan adecuadamente conllevan posibles riesgos asociados al uso de agua insalubre y de material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la preparación en polvo. Puede producirse un problema de malnutrición si el producto se diluye demasiado para “ahorrar”. En tanto, el amamantamiento frecuente mantiene la producción de leche materna. Si se usa leche artificial pero de repente se le suspende, el retorno a la lactancia natural puede ser imposible como resultado de la disminución de la producción materna.
Inauguran el primer lactario ◊ El Gobierno del Distrito Federal inauguró el primer lactario en el edificio de la Jefatura de Gobierno y anunció la instalación de otros 92 espacios similares, exclusivos para que las madres amamanten a sus hijos en los edificios del gobierno capitalino, al tiempo que inició la campaña informativa “No le des la espalda, dale el pecho”, con información clara y oportuna sobre el particular. ◊ En el evento participaron el Jefe de Gobierno del D.F., Miguel Ángel Mancera Espinosa; el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados; el Secretario de Salud capitalino, Armando Ahued; la diputada Polimnia Romana Sierra Bárcena; así como la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos local, Perla Gómez, y celebridades que forman parte de la imagen de campaña, como la actriz Maribel Guardia y la boxeadora Mariana “La Barbie” Juárez. ◊ La diputada Sierra Bárcena argumentó que “según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012, la tasa de participación de las mujeres de 15 o más años con al menos un hijo en México es del 44 por ciento. Sin embargo, en un mundo concebido todavía con edificios y horarios para que trabajen los hombres, las madres encuentran pocas oportunidades para trabajar y dar pecho a sus infantes.
VI Legislatura
La economía, estancada; faltan empleos y salarios remuneradores Guillermo Baltazar Rodríguez
Los datos recientes, dados a conocer por organismos e instituciones públicas y privadas acerca del desempeño económico nacional, no hacen sino confirmar lo que revista Asamblea ha publicado, al menos, en sus últimas diez entregas: que el principal problema del país es el económico, pese a lo grave de la inseguridad en todo el territorio nacional, que tampoco es un asunto menor del cual desentenderse. Ello es así porque el estancamiento económico, la falta de empleos, los bajos salarios, la pérdida del poder adquisitivo, la caída en las ventas al menudeo, la morosidad de los deudores, el aumento de precios en bienes y servicios, entre muchos otros factores, afectan a todos los ciudadanos del país. Menores, jóvenes, estudiantes, amas de casa, empleados, dueños de pequeñas y grandes empresas no están exentos de las consecuencias. Todos pagamos alimentos, electricidad, gas, transporte, renta de vivienda; otros, gasolina, herramientas, maquinaria o insumos diferentes para negocios diversos. Prácticamente desde el inicio de la actual administración federal, como haya
sido, ha habido cambios estructurales —impensables algunos e inadmisibles otros— de cuyos resultados, nos informa la parte oficial, los mexicanos habremos de esperar en breve abundantes beneficios, lo cual no ha ocurrido en los últimos 18 meses. Pese a esto, “hay certidumbre, tranquilidad, recuperación y crecimiento de la economía”, a decir de diferentes funcionarios federales.
19
20
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Desafortunadamente para ellos, sus dichos no empatan con lo que viven millones de compatriotas, muchos de los cuales se suman a los más de 50 millones de pobres que tratan de sobrevivir en el día a día. Por supuesto, cuando miden la opinión acerca del desempeño del actual gobierno y de quien lo preside, las encuestas (muchas no se hacen públicas) muestran una mayor desaprobación, así como la mínima esperanza de futuro mejor entre la ciudadanía.
Otras promesas Como ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia reciente, luego que el Gobierno Federal ha adoptado medidas “dolorosas pero necesarias”, hoy se recurre a diversas estrategias para amortiguar la inconformidad social. Muchos ya no recordarán que el presidente José López Portillo prometió que México sería en el año 2000 una potencia media, tipo Francia. Además, que deberíamos estar “preparados para administrar la abundancia”. Eso, en razón de importantes descubrimientos de yacimientos petroleros que “inundarían de dinero” al país. La inundación sí llegó, pero la desigualdad y las condiciones de pobreza para millones sólo se exacerbaron. El mismo presidente, en 1982, nacionalizó la banca con la sentencia: “Ya nos saquearon. No nos volverán a saquear”.
Como dato curioso, en 2012 la firma McKinsey & Co. reveló que, de 2006 a 2012, empresas y empresarios mexicanos enviaron al extranjero 29 mil 654 millones de dólares. Además, invirtieron fuera de nuestras fronteras 42 mil millones 789 millones de dólares. Pareciera que el compromiso con el país del cual obtienen millonarias ganancias es nulo. Pero no son los únicos. Los bancos saneados, rescatados y vueltos a vender a extranjeros reciben cada año alrededor de 50 mil millones de pesos con los que sangran los presupuestos federales desde 1995. Y sólo por el pago de intereses, como se informó en el número anterior de Asamblea. Luego vino Miguel de la Madrid con “la renovación moral de la sociedad” para que nadie abusara de las finanzas públicas; la promesa de que todos (ciudades y campo) tendríamos agua o bien, que “el país no se les desharía en las manos”. No está de más recodar que al término de su gestión hubo una “comalada de nuevos ricos” y que la inflación acumulada fue de 3 mil 710 por ciento. Con la firma del Tratado de Libre Comercio, Carlos Salinas auguró el ingreso de México al primer mundo. Propuso, además, adoptar el liberalismo social, fundamentó los programas de la política social como una manera de contrarrestar la nueva política económica orientada hacia el neoliberalismo, cuya carga individualista despertaba el temor de que se agudizaran las injusticias sociales.
VI Legislatura
El colofón de su gestión podría ser la reciente resolución judicial que absolvió por enriquecimiento ilícito a Raúl Salinas de Gortari y la orden para que le devolvieran los millonarios recursos que depositó en cinco cuentas bancarias de un prestanombre. Además, la posibilidad de recuperar 30 inmuebles —sí, 30— que le incautó la Procuraduría General de la República en su momento. Al presidente Ernesto Zedillo le debemos la conversión del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en deuda pública, tema tratado en este espacio en otra oportunidad. Los gobiernos panistas —de Vicente Fox y Felipe Calderón— tampoco se alejaron de la vieja máxima de “prometer no empobrece…”. El primero, entre muchísmas cosas, ofreció “llevar a la cárcel a Carlos Salinas de Gortari”, que el Producto Interno Bruto Nacional crecería hasta 12 por ciento, que generaría los empleos necesarios (más de un millón cada año), que disminuiría la delincuencia y combatiría la pobreza. En el exceso, que pacificaría Chiapas en 15
minutos o que ayudaría a unificar las dos Coreas. Bueno… El segundo de ellos se autonombró “el presidente del empleo” y “el de las manos limpias”. Como si no fuera suficiente se comprometió —“haiga sido como haiga sido”— a subsidiar los precios del gas y la electricidad, así como eliminar el pago de tenencia vehicular. “Voy a bajar la tasa de impuesto sobre la renta” y los “impuestos para quienes producen, para que allá más inversión, más empleo y para que vivamos mejor”. La evaluación de su gobierno no dejó lugar a dudas, vía el sufragio ciudadano en 2012. Hoy, el actual Gobierno Federal también ve bondades donde el resto, las mayorías, ven obstáculos y trabas para vivir mejor. El problema es que la desigualdad se hace más grande, la pobreza crece como nunca antes y el ciudadano común está optando por involucrarse en alternativas incluso fuera de la ley para revertir su actual condición de vida. Así, todos perdemos.
21
22
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La realidad de las cifras
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), durante 2012 México fue el único país de América Latina donde aumentó el porcentaje de pobreza. Subió a 37.1% frente al 36.3% de 2011. Es decir, sumó casi un millón más de pobres que tres años atrás. En tal condición viven 53.3 millones de personas. Sólo el 10 por ciento de la población total recibe ingresos que son 27 veces mayores que los del 10 por ciento más pobre. El Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana Puebla señala que los sueldos en México han alcanzado este 2014 su punto más crítico en 38 años, periodo durante el cual han perdido 75 por ciento de su poder adquisitivo. A su vez, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) destacó la caída de 0.3 por ciento en el comercio al por menor en enero, y el crecimiento de 0.7% de la industria, dado a la no recuperación de la construcción. Por su parte, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio detectó una merma en las compras de 0.2 por ciento al comparar enero de este año con el del año previo. No obstante, las cifras al primer trimestre, reportan tiendas minoristas, la población está consumiendo menos alimentos, ropa, calzado. Además, retrocedió en 5 por ciento la expectativa de comprar bienes duraderos (muebles, lavadoras, televisores, electrodomésticos). Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre México indica que un tra-
bajador del campo con salario mínimo necesita 868.30 pesos para comprar los productos de una canasta básica. Si el individuo viviera en una ciudad el costo se elevaría a 1227.42 pesos. No obstante, recuerda que el salario mínimo es de apenas 67.29 pesos. De los otros asalariados, se sabe que el 92 por ciento de la población ocupada en México gana menos de 10 mil pesos mensuales. Estamos hablando casi de 46 millones y medio de trabajadores cuyo ingreso no rebasa los cinco salarios mínimos al día. Muy cerca de los seis mil pesos que, decía un ex secretario de Hacienda panista, eran suficientes para alimentar a la familia, pagar las colegiaturas escolares, las vacaciones y hasta las mensualidades de un auto nuevo. Con relación a los adultos mayores, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) advierten que el 73 por ciento de los mismos no ahorran porque sus ingresos son insuficientes o irregulares.
VI Legislatura
¡A trabajar, jóvenes!
En este ámbito, donde estadísticamente existe el mayor potencial productivo del país, lo que se escucha es que “no hay chamba”, “la situación está del cocol”, “te piden [en las empresas] la carrera terminada, inglés y el manejo de muchas herramientas pero te ofrecen tres pesos de salario”, “todo está carísimo” y un gran etcétera. La demanda de trabajo es tal, que muchos aceptan salarios más que castigados para acceder a un puesto si es que quieren dedicarse a lo que estudiaron. Investigaciones de la Universidad Iberoamericana revelan duras verdades al respecto: en 2006, un empleado con estudios universitarios ganaba alrededor de 8 mil 300 pesos mensuales. Para 2012, dicha percepción se había reducido a 6 mil 769 pesos. Lo mismo ocurrió con aquellos con posgrado. En 2006 su ingreso promedio en términos reales fue de 18 mil pesos, pero seis años después se redujo a 14 mil 807 pesos. ¡Vaya forma de estímulo! Este Gobierno Federal, como antes lo ofrecieron otros, prometió incidir en la mejora de la educación de los mexicanos y hasta propuso una reforma educativa que le fue aprobada en el Congreso de la Unión. Más allá de la discusión acerca de la efectividad o no de la misma, lo que no se puede negar son las cifras y los hechos. En reiteradas ocasiones el propio rector de la
UNAM, José Narro Robles, ha planteado un panorama educativo que apena: 5 millones 400 mil analfabetos; de ellos 500 mil son jóvenes de entre 15 y 29 años; 10 millones no han terminado su primaria, y 16 millones que no tienen secundaria completa. Siete de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores no lo hacen, por falta de espacio o porque dejaron la escuela en los niveles inferiores. Adicionalmente, a decir de la Confederación de Estudiantes de México, el 70 por ciento de los egresados de las universidades públicas del país están desempleados, 20 por ciento se dedican a otra actividad y sólo 10 por ciento laboran en un área relacionada con su carrera. De universidades privadas, 5 de cada 10 egresados trabajan en un área afín a lo que estudiaron.
“Las cosas están del cocol”, dicen.
23
24
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El beneficio de las reformas, ¿para cuándo?
En febrero del presente año, el rostro del presidente Peña Nieto apareció en la portada de la prestigiosa Revista Time. El título redondeaba el mensaje: “Salvando a México”. En su interior dedicaron varias planas a las reformas estructurales aprobadas que “han cambiado la narrativa en una nación teñida de narco”. Además, claro, destacaron las cualidades del personaje. Efectivamente, puede que este Gobierno Federal sea recordado por lo anterior. Lo que muchos mexicanos se preguntan es hasta cuándo tales modificaciones incidirán para su beneficio como se ha prometido. Hasta ahora nada de ello ha ocurrido. Tampoco con los objetivos centrales que el propio Peña Nieto delineó y se comprometió a cumplir, previo al inicio de su gestión:
+ Reducir la inseguridad, con énfasis en abatir los niveles de violencia. + Pugnar por un mayor ritmo de crecimiento económico. + Replantear la política social para abatir los niveles de pobreza con un esquema de corresponsabilidad. + Enfatizar en la política educativa. + Reposicionar el liderazgo de México en el mundo.
Lo deseable para todos los ciudadanos de este país, es que se cumpla con lo ofrecido y se hable con la verdad. La situación económica y social así lo exige y ya no puede esperar.
VI Legislatura
Las reformas estructurales, insuficientes: Paul Krugman
En entrevista publicada en El Financiero a principios de año, Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, declaró que el efecto de la reforma energética aprobada en nuestro país ayudaría poco para el despegue de la economía nacional, que el momento del país no es un “milagro económico” y que falta unos 20 años para que México crezca a tasas superiores y a un ritmo sostenido. Cuando el reportero le insistió sobre el “Mexican Moment”, el Nobel de Economía recordó: “Es algo que ya hemos visto. Hubo mucho ruido. En 1993, hace 20 años, hubo mucho ruido sobre México, la gente se entusiasmó mucho sobre los pronósticos. Después vino la crisis y resultó que fueron años de crecimiento ‘OK’, pero no fantástico”. En ese sentido, subrayó: “Seguimos esperando ese despegue magnífico que hemos esperado por 20 años”. Y abundó: “Los avances que necesita hacer el país para llegar ahí tienen que pasar por mejorar el sistema educativo y la infraestructura. Ambos tienen un periodo de gestación muy muy largo. México necesita un sistema educativo mucho mejor, y todavía tiene muchas necesidades de infraestructura. Entonces estamos hablando de 20 años, no de dos años”. Acaso esto último sintetice la respuesta a lo planteado en el texto. También, tras el brevísimo recuento histórico líneas arriba, sea el momento de cambiar el actual modelo económico, por otro donde se privilegie al individuo y a la sociedad sobre el mercado y el capital como hasta ahora. La abundancia de cifras aquí expuestas da cuenta de un modelo que ha fracasado por lo que es urgente modificarlo.
25
26
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
La actividad industrial, en retroceso ◊ La construcción suma 15 meses de caídas consecutivas. ◊ Afecta también a textiles, cuero, piel, fabricación de muebles, alimentos e industria química.
A febrero de este año, la actividad industrial del país creció sólo 0.7 por ciento respecto del año previo, según un estudio del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC)*. Atribuye lo anterior a dos factores: escaso crecimiento económico y menores oportunidades de empleo. Esta situación se ha repetido los últimos años dado que no se han alcanzado las condiciones mínimas necesarias para revertirla. Si no aumenta la productividad, el país pierde en competitividad. En tanto, la actividad industrial se vuelve más
vulnerable “a los choques exógenos de la economía global”. El estudio de referencia —del 11 de abril de 2014— cita algunos de “los motores” que motivaron el crecimiento de la industria en el lapso de referencia: el sector de las manufacturas creció 2.3 por ciento; minería, energía eléctrica, agua y gas lo hicieron apenas en 0.2 por ciento. “Por lo que hace al sector de la construcción viene profundizando su debilidad desde finales de 2012. De entonces ahora —asevera—, no ha logrado un dato positivo de crecimiento.”
VI Legislatura
“Suman quince meses de caídas consecutivas. Esta situación se agrava particularmente por el retroceso de -7.29 por ciento de la construcción de obras de ingeniería civil, donde pese al incremento sustancial que se dio en el gasto público, no ha sido suficiente para contrarrestar el desafío que enfrenta este sector. Por su parte, trabajos especializados para la construcción incrementó en 6.64 por ciento, mientras que el rubro de edificaciones disminuyó en -2.07 por ciento. La noticia positiva de este sector es que al parecer se recupera su ciclo, ya que las caídas son menores y presenta una tendencia al alza, aunque sigue en números negativos”, revela. Cita otros sectores igualmente afectados, entre otros, el de la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón. Su actividad cayó -10.2 por ciento respecto de febrero de 2013. En los textiles la baja fue de -5.4; en la industria del cuero, piel e insumos textiles, -4; fabricación de muebles -3.8; madera -32; prendas de vestir -2.6; fabricación de productos metálicos -0.9; industria química -0.4; industria alimentaria -0.2 por ciento.
Sin dejar de reconocer factores externos (la debilidad de la economía de Estados Unidos, por ejemplo) o la aprobación de la reforma fiscal, incluso la inseguridad y los monopolios, el IDIC señala que el país carece de un programa integral de política industrial y desarrollo económico. Como vías de solución plantea construir políticas públicas complementarias de fomento productivo. Un programa de reactivación económica, apoyado en las capacidades productivas existentes, así como la inversión privada en sectores productivos consolidados. Lo anterior, subraya, es fundamental para generar empleos formales.
*El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. (IDIC) —según su página oficial— es una instancia conformada por profesionales en la materia, preocupados porque México registra una pérdida de vocación y participación industrial desde hace 10 años (en tal lapso la manufactura bajó de 21 al 18 por ciento en la participación del PIB). Su mayor motivación es lograr un cambio de modelo económico en el país con un enfoque centrado en el crecimiento industrial y la generación de empleos de calidad. Buscan, de igual forma, elevar la participación de la manufactura en el PIB de un 18 a 25 por ciento. Además, aumentar el contenido nacional —de 30 a 50 por ciento— en las exportaciones nacionales.
27
28
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Incertidumbre o tranquilidad
Para el ex secretario de Hacienda y ex gobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz Martínez, la reforma fiscal recientemente aprobada ha traído gran incertidumbre entre las empresas mexicanas. La misma, explica, no ha contribuido a promover la formalidad y, en consecuencia, a combatir la ilegalidad. Esta competencia —la calificó de desleal— ha frenado planes de inversión y producción empresarial. Desde luego que el actual titular de la citada cartera, Luis Videgaray, refutó lo expresado por quien también fuera secretario de Comunicaciones y Transportes de Ernesto Zedillo.
Para el actual secretario la economía del país ya está recuperando su dinamismo y la reforma hacendaria dará nuevos instrumentos al gobierno para impulsar el crecimiento. Tales posturas encontradas tienen que ver, primero, con el esfuerzo mediático del Gobierno Federal para revertir la información adversa que sobre el estado actual de la economía ha publicado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las cúpulas empresariales y diversos organismos, como la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). Segundo, con la fuerza de la realidad.
La informalidad, una alternativa para miles.
VI Legislatura
¿Vamos bien? Y aunque el mismísmo presidente Enrique Peña Nieto declaró que la economía nacional ‘‘va por buen camino’’ (tomando como base indicadores de la producción industrial, manufacturera y la generación del empleo), la cotidianeidad indica otra cosa. En un evento ante líderes empresariales, el mandatario federal refutó los recientes datos del sistema de indicadores cíclicos del INEGI que, a febrero, ubicaban a la economía nacional en recesión. Peña Nieto refirió datos diferentes del citado instituto donde la producción industrial creció 3.4 por ciento y las manufacturas 6.8 por ciento. Citando al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indicó que en abril el empleo formal creció en todos los sectores 3.2 por ciento, incluido el rubro de la construcción.
La Secretaría de Hacienda bajó de 3.9 a 2.7 por ciento su pronóstico de crecimiento económico para el presente año.
Lo anterior va en sentido contrario de lo expresado días antes por el presidente del consejo de administración del grupo financiero Banorte-Ixe, Guillermo Ortiz Martínez, quien insistió en que la reforma fiscal no ha impulsado el consumo y que la economía acumula ya cuatro meses con cifras negativas, “como no ocurría desde 2009”. Para ejemplificar lo que pasa hoy día en el mercado interno, se refirió a los indicadores negativos de ventas de la ANTAD e insistió: “Con la Reforma Fiscal impulsada por el Gobierno Federal, dijo, no sólo resultaron afectadas las empresas directamente involucradas con los cambios, sino muchas otras que dejaron de recibir incentivos y apoyos para no suspender sus actividades”. Finamente el ex secretario de Hacienda estimó que en el primer trimestre de este año el país crecerá entre 1.5 y 1.7 por ciento respecto de 2013. “Puede resultar un avance, pero comparado con los últimos tres meses del año pasado, el crecimiento va a ser muy bajo, cercano a cero, o incluso podría presentarse un decrecimiento. En virtud de lo anterior es que hay que reactivar la economía.”
Fotos: Internet.
29
30
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
El optimismo de Videgaray
La visión del actual titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso, es totalmente contraria. Él apunta que la economía del país “está recuperando su dinamismo y, sin duda, la Reforma Hacendaria dará instrumentos para que el gobierno impulse un crecimiento decidido a través de una mayor inversión, por ejemplo, en infraestructura”. Sostiene que crece la inversión extranjera directa (IED), además de los importantes flujos de recursos captados a través de la emisión de bonos de deuda tanto corporativa como gubernamental. “México es hoy un destino muy atractivo para la inversión [extranjera] y el
trabajo del gobierno mexicano es no solamente atraer inversión, sino que ésta se traduzca en mejores empleos para los mexicanos, mejor remunerados y en crecimiento para todos”. En ese sentido, aseguró que es interés del Gobierno Federal garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, combatir la delincuencia organizada y concluir el proceso de reformas estructurales. Rechazó que la inseguridad y la violencia reciente en estados fronterizos y otros como Michoacán y Guerrero pueda ser un factor que desaliente la llegada de capitales.
VI Legislatura
Contratación en línea de trabajadores independientes José Luis Martínez Suárez
◊ Aprueban en el Pleno el planteamiento del diputado Andrés Sánchez del PAN. ◊ “Buscamos abatir el desempleo entre los jóvenes con preparación”, señala.
La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno del Distrito Federal tendrá la facultad de poner a disposición de los capitalinos nuevas herramientas tecnológicas para que consigan trabajo a través de Internet. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó, en la última sesión del pasado periodo ordinario, reformar el artículo 23 ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública cuya redacción quedó como sigue: “A la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo corresponde el despacho de las materias relativas al trabajo, previsión social y protección al empleo. “Específicamente, cuenta con las siguientes atribuciones: “XXIV. Fomentar y apoyar la organización social para el trabajo y el autoempleo. Para cumplir con esta tarea deberá promover y difundir las herramientas disponibles y confiables para ofertar servicios profesionales a través de servicios de Internet confiables”. Esta ley fue promovida por el diputado del Partido de Acción Nacional (PAN), Andrés Sánchez Miranda, quien en entrevista con revista Asamblea explicó que dicha disposición permitirá abrir el mercado laboral a profesionistas independientes a través de un tipo de portal de Internet. Es decir, será de mucho apoyo para aquellos conocidos como freelancer, según el anglicismo.
31
32
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
“Nos permite aprovechar el espacio que nos brindan las herramientas tecnológicas, principalmente el Internet, para poder apoyar a la gente que desempeña profesiones y oficios que pueden llevarse a cabo a distancia. Por ejemplo, los diseñadores gráficos, diseñadores de software o traductores. “Lo que buscamos es que la Secretaría del Trabajo, a través de esta nueva ley, esté facultada para llevar a cabo un portal de Internet, algo similar a las redes sociales como Facebook, y que quienes ofertan los servicios puedan utilizar la página de la Secretaría como una forma de certificación. Además de que ello será gratuito, permitirá mayor eficiencia al garantizar que [los demandantes de empleo] existen en la vida real. Que no es alguien improvisado, que está dentro de la economía formal, que paga impuestos, que está registrado ante la Secretaría de Hacienda. De esta forma estamos generando, no únicamente autoempleo. Fortalecemos al empresariado en general. No únicamente en cuanto a quienes ofertan servicios. También le ahorramos un servicio a quien lo solicita”, detalló.
Los portales que actualmente ofrecen este tipo de autoempleo a nivel internacional son odesk.com, elance.com y franlancer.com. Se trata de compañías privadas que obtienen recursos por vincular a trabajadores independientes con empresas. A través de estas páginas, empresas de todo el mundo anuncian ofertas de servicios que necesitan. Los profesionistas registrados e interesados pueden responder a estas peticiones informando a la empresa sobre su perfil, habilidades, estudios, su trabajo previo, clientes que los recomiendan y los precios que cobran por realizar estos trabajos.
VI Legislatura
De acuerdo a la revista británica The Economist, la contratación en línea de trabajadores independientes en estos portales alcanzó, en 2012, el valor de mil millones de dólares. Se calcula que para este año tal valor alcanzará dos mil millones de dólares y para 2018 podría ser de cinco mil millones de dólares. Actualmente hay doce millones de profesionistas independientes registrados en estas páginas. En la exposición de motivos de la iniciativa del diputado Andrés Sánchez, argumenta que este recurso de autoempleo es poco conocido entre los profesionistas y estudiantes mexicanos, pues su auge es un fenómeno relativamente reciente, incluso en países del Primer Mundo. Señala que en odesk.com, que agrupa a más de tres millones de profesionistas de todo el mundo, sólo 182 mexicanos se han registrado en ella, lo que revela el enorme rezago de nuestros compatriotas en estos portales, como contratistas.
El diputado panista considera que esta modalidad de autoempleo podría ser de gran utilidad para abatir el desempleo y subempleo juvenil en esta capital. Primero, por la gran demanda de trabajo en estos sitios. Segundo, porque hay muchos desempleados o subempleados con estudios superiores en el Distrito Federal. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 76 mil 620 de los 118 mil 112 jóvenes desempleados en la capital de la República, así como 27 mil 139 de los 69 mil 641 jóvenes subocupados cuentan con estudios de nivel medio superior y superior. “Estamos buscando abatir principalmente el desempleo juvenil que, actualmente, no sólo es el más grande, también el más capacitado. Irónicamente, el tema de la experiencia impacta mucho. El uso de estos portales es una vía para poder mejorar el tema de la inexperiencia; que cada quien, desde la universidad, pueda hacer una currícula más sólida y salir al mercado laboral. Ya sea si buscamos un trabajo o poner una empresa. Creo que es una buena herramienta”, señaló.
33
34
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Hay muchos desempleados o subempleados con estudios superiores en el Distrito Federal, reconoce el Diputado.
El diputado también le ve utilidad para profesionistas calificados actualmente desocupados por motivos personales. También para amas de casa y madres solteras. “Es una opción especialmente atractiva para estas últimas, así como para los universitarios, por su total flexibilidad de horarios de trabajo”, dijo. El diputado Andrés Sánchez confía en que esta propuesta no quedará sólo en una declaración de buenas intenciones. Ya busca una reunión con la secretaria del Trabajo, Patricia Mercado, para que el portal se cree a la brevedad. “Si bien es una facultad suya, no es una obligación, pero consideramos que la Secretaría del Trabajo cuenta con todos los elementos tecnológicos y de infraestructura. Sobre todo, cuenta con un gran personal capacitado para llevar esa tarea. No es algo oneroso. Básicamente es subir una página de Internet adicional sobre el mismo servidor que ya funciona. Por eso estamos buscando que en el corto plazo la Secretaría haga uso de esta nueva herramienta”, señaló. Sobre la efectividad de esta iniciativa para abatir el desempleo, el diputado panista estima que es una opción para que los egresados de universidades encuentren dónde poner en práctica lo aprendido. Es sabido que muchos de ellos, el primer año tras terminar sus estudios, no encuentran trabajo. “Buscamos que por lo menos los 20 mil desempleados jóvenes obtengan ingresos durante su primer año fuera de las aulas. El Distrito Federal crea 120 mil empleos al año pero hay 140 mil jóvenes que se gradúan. Esperamos que esas 20 mil personas hoy desempleadas encuentren otra alternativa con esta propuesta”, previó.
VI Legislatura
Al ser cuestionado sobre la calidad de estos empleos y por qué el trabajo legislativo de su bancada no incide para que los empresarios creen más y mejores trabajos, el panista dijo que no puede dejarse toda la responsabilidad al sector empresarial. “No es una tarea independiente una de la otra. El autoempleo también es formal, paga impuestos, hay personas físicas con actividades empresariales, por ejemplo, o como prestadores de servicios profesionales, y son reconocidas por la Secretaría de Hacienda que generan ingresos para el Estado y que generan empleo formal. Me parece que son complementarias; me pa-
rece que no podemos dejarle todo al empresariado”, señaló. Por último, Andrés Sánchez llamó a los demás diputados de la ALDF a actualizar las leyes al contexto actual, ya que refirió que muchas leyes datan de hace 20 y 25 años. “Tenemos que utilizar la tecnología a nuestro alcance, debemos utilizar una contextualización de nuestra realidad a las leyes vigentes y por esa razón necesitamos no únicamente utilizar la tecnología para fomentar el empleo, sino para mejorar el gobierno como tal. El gobierno electrónico es el tema del mañana”, aseveró.
35
36
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
“La crema y nata” de la sociedad mexicana
Los Corcuera, los Limantour, los Escandón, los Casassús, los Braniff y los Pearson, entre otros, eran asiduos al Jockey Club México en sus inicios. José Luis Martínez Suárez
La calle Ámsterdam, en la colonia Hipódromo Condesa, era a principios del siglo XX una pista de carreras de caballos, donde los miembros del Jockey Club México, integrado por la “aristocracia” porfiriana, se reunían a disfrutar pasatiempos “similares” a los de la sociedad europea, entre ellas las competencias hípicas denominadas por aquella época “juegos de sport”. El trazo de dicha avenida y el nombre de la colonia provienen de este antecedente histórico. Entre los socios del Jockey Club estaban Porfirio Díaz Ortega (hijo del presidente), las familias Casassús, De la Torre y Mier, Braniff, Pearson, Sánchez Ramos, Escandón, Limantour, Rincón Gallardo, Scherer, Bermejillo, Pimentel y Fagoaga. El grupo se hacía llamar “la crema y nata” de la sociedad mexicana. El Hipódromo de la Condesa fue inaugurado en octubre de 1910 con una carrera a la que asistió el presidente Porfirio Díaz, el cuerpo diplomático y los principales hombres de negocios del país. Este establecimiento sustituía al viejo Hipódromo de Peralvillo, y tuvo la pretensión de ofrecer más lujo y comodidades a sus asistentes, además de cercanía con el centro de la capital y un paisaje menos árido.
VI Legislatura
Los terrenos donde se estableció el óvalo hípico —con una extensión de 467 mil 844 metros cuadrados— fueron comprados por el Jockey Club a la Hacienda de la Condesa, que debe su nombre a la Condesa de Miravalle, dueña en el siglo XVIII de una gran extensión de terreno de cultivo entre la antigua Ciudad de México y el pueblo de Tacubaya. Así, el hipódromo se construyó entre dos de las primeras colonias con las que inició la urbanización de la capital del país: la Roma y la Condesa. Tras el derrocamiento de Porfirio Díaz por el movimiento revolucionario, el hipódromo paró sus actividades, mismas que reanudó hasta 1921. Los asistentes de costumbre, autoexiliados por “la Bola”, habían regresado a la capital del país. El establecimiento aumentó sus actividades y a las carreras de caballos sumó diferentes espectáculos como charreadas y torneos de polo. Por cierto, en esa pista se celebraron por primera vez carreras de automóviles en la Ciudad de México.
Entonces era otro México.
El Hipodrómo fue construido en los terrenos que pertenecían a la Condesa Miravalle.
37
38
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Crónicas periodísticas de la época consignaron que el lugar volvió a ser el preferido de la ‘élite’ social, ahora con nuevos integrantes: funcionarios del gobierno revolucionario en el poder. El lugar otra vez fue la vitrina para que cada domingo las mujeres de sociedad lucieran vestidos de última moda. Pese al relativo éxito, el hipódromo cerró sus puertas. Un aumento de impuestos del gobierno de la capital y la oportunidad de un jugoso negocio de bienes y raíces hicieron que el Jockey Club México se asociara en noviembre de 1924 con los empresarios José de la Lama y Raúl A. Basurto, para proyectar un fraccionamiento. En 1925 el Cabildo de la Ciudad de México autorizó la creación de una nueva colonia. El proyecto se enmarcaba en un vertiginoso crecimiento de la ciudad, tras el movimiento armado. De 1920 a 1930 se establecieron 32 nuevas colonias debido a la excesiva demanda de vivienda de las miles de personas que migraron del interior de la República. En ese periodo 5.2 por ciento de la población mexicana migró al Distrito Federal, que aumentó en un 25.7 por ciento. El proyecto de la nueva colonia fue encargado al arquitecto José Luis Cuevas, quien presentó un plano inspirado en las ideas europeas de las “Ciudades Jardín”, basadas en un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo con una importante presencia de áreas verdes. Con esta premisa, el proyecto aprovechó el diseño del hipódromo para construir un parque central y las viviendas rodeándolo, siguiendo una forma cercana a la elipse. Se proyectó una avenida principal, Ámsterdam, con un gran camellón como área verde. Esta misma idea fue plasmada con anterioridad por el propio José Luis Cuevas en la colonia Lomas de Chapultepec, entonces llamada “Chapultepec heights”. En febrero de 1926 inició su construcción y un año después se realizó un llamativo evento para inaugurar el alumbrado público. Se ofreció un festival con juegos pirotécnicos y un banquete de agradecimiento, “a los funcionarios”, por las facilidades otorgadas para edificar el lugar. La oferta para los futuros habitantes consideró desde un principio todos los servicios: agua, luz y drenaje. Era una de las mejores opciones de vivienda en la capital, ya que en esa época la mayoría de los nuevos fraccionamientos carecía de dichos servicios por la falta de recursos del Ayuntamiento.
VI Legislatura
La Condesa fue influida por el movimiento de moda en esa época, el art déco, corriente presentada en la exposición de Arte Moderno, Industrial y Decorativo celebrada en París en 1925 y que influyó a los arquitectos de la época. Muchas de las casas, el mobiliario urbano original y las glorietas están realizadas bajo este concepto artístico. Entre los arquitectos que diseñaron los principales inmuebles de la colonia Hipódromo Condesa están Juan Segura, Ernesto Buen Rostro, Ricardo Dantan y Francisco J. Serrano. Las obras públicas de este fraccionamiento concluyeron el 6 de diciembre con la inauguración del Parque General San Martín, conocido popularmente como Parque México. Dentro de éste también se edificó un teatro nombrado Charles Lindbergh, en honor al famoso aviador que aterrizó en el altiplano mexicano, y yerno del embajador estadounidense en México, Dwight Morrow. En un principio la mayoría de habitantes de esta colonia fue la comunidad judía que tenía sus negocios en el centro de la ciudad. Con el tiempo, la Condesa fue hogar de personajes famosos como Agustín Lara, Mario Moreno “Cantinflas”, María Conesa, Juan Soriano, Salvador Elizondo y Diego Matthai.
En la Condesa se celebró la primera carrera de automóviles en lo que hoy es el Distrito Federal.
39
40
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Panorámica del Parque General San Martín, hoy conocido popularmente como Parque México.
Fuentes Consultadas. Collado H., María del Carmen. La colonia Hipódromo Condesa, entre caballos y fraccionadores. Revista de la Universidad de México. No. 599, Diciembre 2000. García del Valle, Gabriel. El Arquitecto José Luis Cuevas Pietrasanta (1881-1952) [en línea]. [Consultado 8 de mayo 1014]. Disponible en: https://juanbartigas. files.wordpress.com/2012/06/4-el-arquitecto-josc3a9-luis-cuevaspietrasanta-1881-1952.pdf Porras, Jeannette. Condesa Hipódromo. Editorial Clío. México. 2001. Sánchez de Carmona, Manuel. El trazo de Las Lomas y de la Hipódromo Condesa. Revista Diseño y Sociedad. UAM Xochimilco. No. 28, Primavera 2010.
VI Legislatura
El arquitecto que edificó mientras México se construía Carlos Alberto Cejudo Claudio
No soy Tamayo, ni Diego Rivera, y mucho menos el Dr. Atl, soy un técnico de la arquitectura que aprendió a ser nacionalista al trabajar con el secretario de Educación, Jaime Torres Bodet y con el ex presidente Adolfo López Mateos. Arq. Pedro Ramírez Vázquez
Al recorrer la ciudad, alguna vez se ha preguntado ¿quién diseñó el Museo Nacional de Antropología, el de Arte Moderno o el del Templo Mayor? Obras como las mencionadas son el legado de un personaje cuyo nombre puede ahora eternizarse junto al de Eladio Dieste, Oscar Niemeyer, Lina Bo Bardi, Lúcio Costa, Félix Candela y Emilio Duhart. Vidas como la de Pedro Ramírez Vázquez obligan a recordar y reconocer su gran talento. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también fue profesor de Diseño y Planificación Urbana. Durante sus 94 años de vida y 70 de profesión dejó un
gran legado arquitectónico observable en diferentes puntos del Distrito Federal, por supuesto, pero también en otras latitudes. En 1966, Ramírez Vázquez fue nombrado presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos a celebrarse dos años más tarde en la Ciudad de México. Sustituyó en el cargo al ex mandatario Adolfo López Mateos, quien lo dejó a consecuencia de ciertos problemas de salud. Desde este nuevo puesto, colaboró en el diseño del logotipo del evento, junto con Eduardo Terrazas y el diseñador gráfico estadounidense Lance Wyman. Cabe señalar que Ramírez Vázquez siempre estuvo ligado al deporte. Incluso fue presidente del Comité Olímpico Mexicano.
41
42
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Fue, además, secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de 1976 a 1982; fundó y fue el primer Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); ocupó la presidencia del Colegio de Arquitectos de México y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos; fue Vicepresidente de la Unión Internacional de Arquitectos; formó parte del Consejo Consultivo de Ciencias, de la Presidencia de la República y Consejero General del Fórum Universal de las Culturas, organizado en Monterrey en 2007. Independientemente de ello, Pedro Ramírez es sin duda alguna el arquitecto y urbanista mexicano más prolífico e influyente en la vida nacional del siglo XX. Su amplísima obra se puede dividir en:
OBRA INTERNACIONAL Cultural
Deportiva
◊ Pabellón de México en la exposición
◊ Oficinas del Comité
mundial de Bruselas (1958).
◊ Pabellón de México en la exposición mundial de Seattle (1962).
◊ Pabellón de México en la exposición mundial de Nueva York (1964).
Olímpico Internacional en Suiza (1986).
◊ Museo del Comité
Olímpico Internacional en Lausana, Suiza (1988).
◊ El Museo de las Culturas Negras en Dakar, Senegal (1971).
◊ Museo de Nubia, Egipto (1984). ◊ Pabellón de México en la exposición mundial de Sevilla, España (1992).
◊ Monumento a Fray Antón
Corporativa ◊ Construyó edificios gubernamentales para la nueva capital de Tanzania en Dodoma (1975).
◊ La Casa Presidencial en Costa Rica (1976).
de Montesinos, República Dominicana (1982).
Religiosa ◊ La capilla de la Virgen de Guadalupe, dentro de la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano (1989).
Educativa ◊ A él se debe el sistema para la construcción de la
escuela rural. Con dicho método fueron edificados miles de estos planteles, en México y el extranjero dado que la UNICEF lo adoptó dada su eficacia.
VI Legislatura
OBRA NACIONAL Cultural ◊ Galería de Historia, Museo del
Caracol, Ciudad de México (1960).
◊ Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México (1964).
◊ Museo de Arte Moderno, Ciudad de México (1964).
◊ Museo de los Presidentes
Coahuilenses, Saltillo (2010).
◊ Centro Cultural Tijuana, Tijuana (1982).
◊ Museo del Templo Mayor, Ciudad de México (1987).
◊ Museo Amparo, Puebla (1987). ◊ Centro de Convenciones y Exposiciones, Mérida.
Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
◊ Auditorio Siglo XXI, Puebla. ◊ Teatro de la Ciudad en Piedras Negras, Coahuila (2011).
◊ Centro Internacional de Convenciones de Chetumal, Quintana Roo (2008).
Religiosa ◊ La Nueva Basílica de Santa Ma-
ría de Guadalupe (en colaboración con los arquitectos Gabriel Chávez de la Mora y José Luis Benllioure, Ciudad de México (1976).
◊ Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Tocumbo, Michoacán (1986).
Basílica de Guadalupe, Ciudad de México.
43
44
Asamblea Legislativa del Distrito Federal
Deportiva ◊ El Estadio Azteca, Ciudad de México (1966). ◊ El Estadio Cuauhtémoc, Puebla (1967).
Estadio Azteca, Ciudad de México.
Corporativa ◊ Edificio de la Secretaría del Trabajo, Ciudad de México (1954).
◊ Torre de Tlatelolco, edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelol-
co y su entorno en la Plaza de las Tres Culturas (anteriormente, sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores), Ciudad de México (1965).
◊ Logotipo de Televisa, Ciudad de México (1973) ◊ Embajada de Japón en México, Ciudad de México (1975). ◊ Palacio Legislativo de San Lázaro (Cámara de Diputados de México), Ciudad de México (1980). ◊ Torre Axa (antes Mexicana de Aviación), Ciudad de México (1984). ◊ Edificio Omega, Ciudad de México (1984).
Educativa
Social
◊ Escuela Nacional de Medicina de
◊ Mercados de La Lagunilla, Tepito, Co-
◊ Plan Maestro de las unidades de la UAM.
◊ Unidad Habitacional El Rosario (en co-
la UNAM (hoy Facultad de Medicina), Ciudad de México (1952).
◊ Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
yoacán, Azcapotzalco, San Pedro de los Pinos y diez más (1955-1957).
laboración con el arquitecto Teodoro González de León), Ciudad de México.
VI Legislatura
El Azteca Especial atención merece el Estadio Azteca que junto con la “nueva Villa” son dos de los trabajos por lo que es recordado. El proyecto contó con la participación de 10 arquitectos, 34 ingenieros, 15 técnicos y 800 obreros de todas las especialidades, dirigidos por el entonces ya famoso Ramírez Vázquez. Para crearlo, en 1961, los encargados del proyecto visitaron inmuebles deportivos de Brasil, Madrid, Roma, Florencia, París y Londres. Además de estudiarlos, el propósito era evitar los mismos errores de aquéllos. A decir de algunos, el prototipo a seguir fue el mítico estadio Maracaná. Ramírez Vázquez estuvo a punto de no participar en esta monumental obra, ya que debía concluir diversos proyectos pendientes: los museos de Antropología y el de Arte Moderno, además de la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero el ex presidente Adolfo López Mateos lo impulsó: “Concurse arquitecto, porque si no, van a decir que sólo tiene trabajo porque es mi amigo. Vaya y gánele a todos”. El arquitecto Félix Candela presentó un proyecto considerado el más hermoso, pero su edificación no era factible ni financiable en esa época. El de Ramírez Vázquez incluyó 800 palcos que se podían vender, y con eso costear la construcción. La primera piedra fue colocada en 1962, en presencia de López Mateos y el presidente de la FIFA, Sir Stanley Rous. Para horadar la zona, resultado de la erupción del Xitle y hacer la cimentación del estadio fue necesario dinamitar el área. Para agosto de 1962 se habían quitado ya alrededor de 180 millones de kilogramos de roca volcánica. Los principales aspectos por los que destaca el estadio son: ◊ Todos los espectadores pueden ver el partido cómodamente sentados. La isóptica fue el punto principal, por eso la cancha tiene una ligera curvatura que ayuda a la apreciación. ◊ Acceso fluido; el 90 por ciento está conformado por rampas que permiten el desalojo en menos de 15 minutos. ◊ El sistema constructivo permitió que fuera inaugurado sin techo. Posteriormente, éste se construyó sin necesidad de cerrar el inmueble. El Azteca (nombre escogido mediante concurso abierto a los aficionados) es el único estadio calificado por la FIFA con seis estrellas y, The Bleacher Report calificó al “Coloso de Santa Úrsula” como el inmueble más emblemático del futbol mundial.
45
Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Guillermo Cortés Pópulus Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea Lidia Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección José Luis Martínez Suárez Martín Rivera Quiroz Información y Redacción Josué Morales Luévano Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Mariana Escamilla Torres Christian Omar Luna Almaraz Ma. Fernanda Oliver Calderón Rebeca Ariadna Ramírez Sánchez Servicio Social
Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx
Editorial
1
Destaca Granados Covarrubias mayor productividad en la ALDF
2
Avalan por consenso la Ley de Movilidad del Distrito Federal
6
Preside el PRD la Diputación Permanente
10
Habrá lactarios en empresas y oficinas públicas para madres trabajadoras
11
La economía, estancada; faltan empleos y salarios remuneradores
17
La actividad industrial, en retroceso
24
Contratación en línea de trabajadores independientes
29
“La crema y nata” de la sociedad mexicana
34
El arquitecto que edificó 39 mientras México se construía Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
Fot
DF
Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce
Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF
Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez
Revista Asamblea Junio 2014 Año II No. 21 VII época ISSN:1665-1049
A