PROSPECTIVA AMAZONICA N°223-2015 Sábado 21/02/2015 r_grandez@yahoo.com
Instituto de Investigación de Estudios Socioeconómicos (IES)
La teoría del todo
AGUA QUE NO HAS DE BEBER La historia increíble del científico Stephen Hawking sobrepasa de lo natural, y es que, sobre sus limitadas condiciones físicas, sobresale su talento en busca de respuestas de lo cósmico que cualquier mortal no tiene ni la más mínima idea. Su talento le llevó a combinar la teoría de la relatividad (lo macro) y la mecánica cuántica (lo micro) al que se denomina la Teoría del Todo. Sin embargo, esta teoría (del todo) no es dominio exclusivo de Hawking y en el panorama de lo público, cuando prevalece presupuestos macros (de 7 dígitos para adelante), se descubren talentos que superan la realidad. En los años 2006-2014 en Iquitos metropolitana y para mejorar y ampliar la infraestructura física-productiva de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) SEDALORETO, se invirtieron la cantidad de s/. 985 millones, orientada a mejorar la calidad del servicio y la continuidad de ella, a la par de una satisfacción ciudadana de contar con una dotación de agua las 24 horas del día, al mismo tiempo de tratar los desperdicios de su población que serian reconvertidas en una planta moderna, que hoy es un tema de muy agitadas controversias. Hoy la satisfacción ciudadana es un imposible, su infraestructura es un fastidio colectivo, una empresa que requiere y necesita con urgencia un tratamiento shock delicado que cierre las viejas heridas del cáncer de la ineficiencia, unos socios escasamente preocupados por fortalecer la institucionalidad que es el reflejo de su propia mismicidad y, por supuesto, proyectos de infraestructura atrapado por el pulpo de la corrupción que extiende sus brazos cuando se trata de megaproyectos y que tienen que defender sus intereses hasta su saneamiento legal seguido muy de cerca por personajes calificados para acometer y hacer prevalecer la teoría del todo. En un reciente estudio publicado por GRADE1/precisa que el agua tiene múltiples beneficios tanto por su uso como por su no uso; y como tal se transforma en un recurso estratégico en cuya composición interactúan actores que comparten roles para hacer de este elemento un medio de vida y un medio donde se comercializa las necesidades humanas en sus múltiples actividades económicas. Y es que la 1/
ECONOMIA DEL AGUA, CONCEPTOS Y APLICACIONES PARA UNA MEJOR GESTIÓN. E. Zegarra, 2014
Prospectiva Amazónica 223-2015
sábado 21 de febrero
RGR
1
trigésima tercera política de Estado sobre los Recursos Hídricos, aprobada en el mes de marzo de 2002, establece claramente que nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho fundamental de la persona humana al acceso al agua potable, imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones. A partir de entonces el recurso hídrico y el agua potable, como elemento básico para el desarrollo humano para garantizar su subsistencia, se crearon programas y proyectos tendientes a cumplir con esta política de Estado, movilizando recursos presupuestales, y una de ellas es el programa Agua Para Todos emprendida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA) en el año 2007. En Loreto, como en otras partes del Perú se emprendieron proyectos de infraestructura de saneamiento para incrementar la cobertura y el acceso al agua potable de las poblaciones cuyo déficit de atención estaban marcadamente diferenciadas entre lo urbano y lo rural y entre lo urbano y urbano-periferia. Fuera de la jurisdicción de Iquitos metropolitana también se ejecutaron diversos proyectos de agua y saneamiento desde el 2009 y reportes periodísticos daban cuenta en su oportunidad de la mala calidad de las obras y muchas de ellas están abandonadas2/ Respecto a las obras ejecutadas en Iquitos y que están administradas por la EPS SEDALORETO, las inversiones totales de estos 9 años suman un total de 945 millones de soles en distintos proyectos, siendo la más importante el Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alcantarillado e Instalación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Iquitos (PTAR)3/ por un valor de s/.730 millones al EPS SEDALORETO: INVERSIONES EJECUTADAS PARA EL MEJORAMIENTO, EXPANSIÓN, AMPLIACIÓN DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA CIUDAD DE IQUITOS (en nuevos soles)
2006 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE IQUITOS TRANSFERENCIA PARA PROYECTOS DE INVERSION LEY Nº 28880 MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN CIUDAD PROVINCIAL-IQUITOS MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS CIUDADES PROVINCIALES DE IQUITOS (PE-P29) MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO E INSTALACION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE IQUITOS (PE-32) MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO E INSTALACION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE IQUITOS TOTAL
2007
28,559,536.0
41,807,013.0
2008
2009
2010
2011
28,874,843.0
5,000,000.0
11,108,960.0
21,372,864.0
2012 0.0
2013 0.0
214 0.0
136,723,216.0
TOTAL
29,356,085.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
29,356,085.0
2,284,076.0
5,480,332.0
3,382,184.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
11,146,592.0
0.0
0.0
28,418,022.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
28,418,022.0
0.0
0.0
0.0
2,935,907.0
1,665,151.0
3,459,145.0
2,790,758.0
0.0
0.0
10,850,961.0
0.0
0.0
0.0
0.0
28,700,000.0
9,000,000.0
0.0
0.0
0.0
37,700,000.0
0.0
0.0
0.0
17,133,906.0
181,389,741.0
227,172,425.0
174,137,609.0
97,623,984.0
33,215,710.0
730,673,375.0
60,199,697.0 47,287,345.0
60,675,049.0
25,069,813.0
222,863,852.0 261,004,434.0 176,928,367.0 97,623,984.0
33,215,710.0
984,868,251.0
Fuente: www.mef.gob.pe Elaboración: RGR
que se tiene que agregar el aporte del proyecto PE-P32 por s/.37.7 millones. 2/
Edgar Valdivia reportó, en su oportunidad, varias malas obras al interior de la región. Reporte 02-2011 SPDA-GPC “Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de la ciudad de Iquitos”. Noviembre 2011 – Roger Grández Rios. 3/
Prospectiva Amazónica 223-2015
sábado 21 de febrero
RGR
2
A pesar de la enorme inversión ejecutada a la fecha en el PTAR (al 2014), cuyo plazo fue pactada en contrato para 18 meses (se inició en el mes de julio –Lote 1 y agosto –Lote 2, del año 2010), al mes de febrero de 2015 la Planta no funciona en su totalidad y el sistema de alcantarillado es un laberinto de redes de mala calidad que fue tapada por una capa de asfalto hace dos años y que la Contraloria General de la República en el 2014 observó serias fallas constructivas en un Informe de Control. Desde el 17 de febrero se viene publicando un comunicado de la empresa que ejecutó la obra en el diario La Región, señalando que los Lote 1 y 2 fueron recepcionados satisfactoriamente (certificado de cumplimiento) firmado el 10 de diciembre de 2014, con la cual la empresa deja constancia que su trabajo terminó y que en el proceso constructivo se hicieron trabajos adicionales por defecto del Expediente Técnico y que requiere su pronto pago. Hay que tener presente que este contrato se firmo bajo cláusulas internacionales y cualquier diferendo se conciliarán en ese espacio.
La teoría del todo, aquella que se instala en el subconsciente humano para diseñar estructuras sólidas y aprovecharse de oportunidades para generar ventajas y rentas, aún afectando la vida y la salud de la población beneficiada por las cuales los programas son impulsados. Un conjunto de normas legales, entre ellas contratos, reglamentos, ordenanzas y directivas, fueron impulsadas para calcular los beneficios que se generarían de los megaproyectos y en una de ellas se encuentra la cuestionada empresa brasileña OBREDECH que ejecutó para la EPS Sedaloreto, obras que ahora no se encuentran operativas en su totalidad. Millones de soles gastados, miles de hogares desilusionados al no tener un servicio de calidad y una infraestructura que no sabemos si algún día funcionará. La teoría del todo, leída desde la implementación de los megaproyectos, está diseñada para hacer cualquier cosa y obtener beneficios aún a costa de la satisfacción ciudadana, y siempre bajo el manto de la impunidad.
Econ. Roger F. Grández Rios
Director IES Prospectiva Amazónica, Año 8 Nº 223-2015
Prospectiva Amazónica 223-2015
sábado 21 de febrero
RGR
3
Prospectiva Amaz贸nica 223-2015
s谩bado 21 de febrero
RGR
4