Reserva Natural Isla Las Damas Evaluaci贸n ecol贸gica preliminar P r o p u e s ta d e p l a n d e m a n e j o
Autores Sr. Daniel Oscar Forcelli Lic. Eduardo Marcelo Fernテ。ndez
Coordinador tテゥcnico Lic. Gustavo Porini
Director Lic. Edgardo Daniel Ramadori
Agradecimientos Al Secretario de Producciテウn, Empleo y Desarrollo Sustentable, contador Daniel Jacinto テ」alos, personal de la reserva.
Buenos Aires, 10 de Agosto de 2007 2
Índice Presentación Índice Introducción Ubicación geográfica Características del área Jurisdicción, historia de la Isla y uso social, Servicios con que cuenta Biogeografía y Ecología Áreas protegidas en la misma ecorregión Resultados del relevamiento ecológico rápido, flora Resultados del relevamiento ecológico rápido, fauna Estado de conservación, problemas actuales de conservación Imagen satelital con puntos de relevamiento (figura 3) Propuesta de plan de manejo Zonificación Acciones prioritarias Bibliografía Anexo mamíferos Anexo aves
pag. 2 pag. 3 pag. 4 pag. 5 pag. 7 pag. 8 pag. 9 pag. 11 pag .12 pag. 16 pag. 22 pag. 25 pag. 27 pag. 28 pag. 35 pag. 36 pag. 39 pag. 40
3
Introducción El presente trabajo surge a partir de un acuerdo realizado entre la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Municipio de Goya, Provincia de Corrientes en el marco del Programa de Apoyo a Reservas de Hábitat que lleva adelante la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación. Los fondos a partir de los cuales se financió este estudio, se generan a partir del uso sustentable de especies de la fauna silvestre. Como parte del trabajo se realizó una Evaluación Ecológica Rápida (EER) entre los días 12 de junio y 16 de junio de 2007 en el área de Isla Las Damas, Goya, Provincia de Corrientes. Los esfuerzos de la evaluación se centraron en el análisis de los siguientes componentes centrales del ecosistema: la vegetación, la macrofauna terrestre (aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces), la influencia antrópica y la presencia de fauna y flora exóticas. El conocimiento de estos componentes básicos del ecosistema permite arribar a un entendimiento de la situación actual del área en plazos acordes con la necesidad de diseñar planes de acción destinados a la conservación de la zona y a la puesta en marcha de programas de desarrollo sustentable. Esta primera evaluación ecológica intenta proveer una síntesis de la información disponible y dar a conocer la posibilidad de conservación de ecosistemas y paisajes aportando lineamientos planificadores para la gestión de las áreas de la reserva. Otro de sus objetivos princiCamalotales, lagunas y bosques pales es aportar elementos que permitan evaluar la evo- mixtos en el interior de la reserva. lución del ecosistema mediante la comparación del estado actual de la biodiversidad con monitoreos posteriores de la biodiversidad. Previamente al trabajo de campo se realizó el análisis e interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Las interpretaciones se corroboraron posteriormente con el control en el campo y con entrevistas a los pobladores. Durante los trabajos de campo se identificaron y documentaron fotográficamente los principales tipos de vegetación, así como la fauna más conspicua. Se registraron las presencias y ausencias en la composición florística y en la fauna local.
Ubicaci贸n Geogr谩fica
Figura 1. Imagen satelital de la provincia de Corrientes con la ubicaci贸n de la Ciudad de Goya y Reserva Natural Isla Las Damas.
5
Figura 2.
Características del área La isla Las Damas se encuentra al oeste de la provincia de Corrientes y pertenece al sector denominado "Paraná medio". Las coordenadas geográficas del extremo noreste de la isla son 29º 05' 16.0'' latitud sur; 59º 14' 45.6'' long. oeste; y las del extremo sur, 29º 09' 02.4'' lat. sur; 59º 17' 26.7'' long. oeste, fig. 1 y 2. La isla presenta una estructura sedimentaria típica, formada por acumulación y depositación de sedimentos acarreados por el Paraná. Tiene una forma similar a la de un plato, con bordes elevados que forman barrancas o albardones y extensas áreas deprimidas e inundadas en su interior. La vegetación de los bosques de albardón es más densa en la zona norte, con forma de cuña; esta parte es la que recibe el mayor aporte sedimentario del río. Hacia el sur existen depósitos de arena de distinta magnitud. La isla es un complejo sistema de ambientes conformado por barrancas o albardones; lagunas de superficie definida, esteros y cañadas -cuerpos lénticos de agua permanentes, y bañados -cuerpos lénticos temporarios-. Los cursos de agua rápida están representados por afluentes, efluentes y canales secundarios. La isla y sus ecosistemas se encuentra sometida a pulsos de anegamiento o hidroperíodos. Según los resultados de las mediciones realizadas con instrumental GPS durante la presente campaña la superficie de la Reserva Natural Isla Las Damas es de 1481 ha.
Bañados y camalotales; más atrás, bosques de albardones.
7
Jurisdicción La Isla Municipal Las Damas fue declarada Reserva Natural mediante la ordenanza 1316 el 5 de julio de 2006. La jurisdicción sobre la reserva es municipal, teniendo el Municipio de Goya competencia territorial sobre el sector al cual hace referencia el presente trabajo Desde el 12 de octubre de 1994, el Municipio cuenta con un Código de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. La Reserva Natural Isla Las Damas conforma una unidad ecológica particular y su patrimonio florístico y faunístico constituye una parte importante del acervo natural de la provincia. Desde el punto de vista histórico, la isla estuvo vinculada a la vida de los pobladores, por este motivo la creación de la reserva permite, también, preservar importantes valores culturales.
Historia de la isla y uso social La isla Las Damas tiene una rica historia y esta habitada desde los orígenes de la población de Goya, habiendo sido en otras épocas mucho más importante en términos de los usos que la población hacia de ella, ya que el brazo de río que la separa del ejido urbano era hace pocas décadas muy reducido y permitía el paso caminando, por lo tanto esa parte era usada como balneario. En las zonas costeras que están quedando expuestas por la erosión de la correntada del río, pueden verse gran cantidad de cimientos que han quedado expuestos, que dan cuenta de que en tiempos pasados existía una población estable superior a la actual. En la actualidad el uso social que se hace de la misma es Vista de la ciudad desde la isla muy escaso, existiendo unos pocos pobladores que la usan como morada o en explotaciones de subsistencia, excepto los casos excepcionales de se dedican a la ganadería.
Servicios con que cuenta Existe condiciones de infraestructura mínimas en la base, cuenta con baños y un área de recreo, también existen pasarelas en lugares de difícil transito en el sendero, también se cuenta con personal no guarda parque y lancha para traslados Accesos y redes viales (cómo llegar a la reserva) La ciudad cuenta con servicios terrestres y rutas nacionales pavimentadas. El acceso por lancha para llegar a la reserva es desde un atracadero en el mismo casco urbano. 8
Biogeografía y ecología Ecorregión Delta e islas del Paraná El río Paraná y su mayor tributario, el río Paraguay, integran el segundo sistema fluvial de Sudamérica (Bonetto 1986 b). La ecorregión Delta e Islas de Paraná es un conjunto de macrosistemas de humedales de origen fluvial que se extiende en sentido norte sur enmarcado dentro de una gran falla geológica a lo largo de la llanura chaco- pampeana , y cubre una superficie de 4.825.000 ha (APN, 2001). Además del Delta e islas del Paraná incluye el corredor fluvial y las planicies aluviales del tramo inferior del río Paraguay, el Paraná medio, el Delta del Paraná y el cauce del Río de la Plata los tramos medio e inferior del río Paraná (Burkart et al., 1999) Al río Paraná se lo divide en cuatro zonas: el alto Paraná, el Paraná superior, el Paraná medio y el Delta. La ecorregión Delta e islas del Paraná incluye el Paraná Medio, donde se encuentra la Isla de Las Damas, y el Delta. El tramo del Paraná medio se extiende desde la confluencia del río Paraná con el río Paraguay en Paso de la Patria, Corrientes, hasta la ciudad de Diamante en la provincia de Entre Ríos. El tramo del Paraná medio posee una Extremo norte de la isla. extensa llanura fluvial con canales cerrados en algunos tramos que incluyen un complejo sistema de lagunas y madrejones con diferente grado de conexión con el río. Este complejo macrosistema determina la existencia de un alto grado de biodiversidad que incluye tanto amientes lénticos como lóticos habitados por numerosas comunidades de macrofitas y peces a los que se suma la riquísima biodiversidad que aportan las complejas comunidades terrestres asociadas (Boneto 1986, Neiff1986)
9
Este macrosistema de humedales se encuentra sometido a pulsos de inundación y sequías que producen cambios en los niveles de agua. En general, mucha de la flora y fauna de esta ecorregión se encuentra adaptada a estos periodos de inundación- sequía y sobreviven bajo diferentes condiciones ambientales, otras especies migran o se distribuyen en forma diferencial según el gradiente de inundación. El clima es templado y húmedo, con precipitaciones distribuidas a lo largo del año. La estación seca se registra en el invierno y la abundancia de lluvias en la estación estival. Los suelos se desarrollan sobre materiales aluviales, arenas eólicas o bien sedimentos marinos. Los más extendidos son suelos aluviales hidromórficos, en los cuales la capa freática alta limita la aireación de las raíces. (APN, 2001). Las islas con vegetación son bajas, en forma de cubeta, con un albardón angosto y alto en el borde y una depresión en el La isla está conformada por un complejo macrosistema centro. Las comunidades más abundan- de humedadles tes son los pajonales palustres, que se desarrollan especialmente en las depresiones centrales de las islas. En los albardones y zonas más elevadas de las islas crecen bosques y selvas ribereñas. Los bosques pueden estar formados por distintas especies dominantes, las selvas ribereñas están formadas por numerosas especies de árboles, arbustos, enredaderas y epifitas. Diversas especies de origen subtropical llegan a esta ecorregión a través de los grandes corredores fluviales. También recibe influencia del Chaco húmedo. Entre la vegetación característica de los pajonales son representativas: la paja de techar, Panicum prionitis, la paja brava, Scirpus giganteus, el carrizo, Panicum pernambucense y el junco, Schoenoplectus californicus. Entre los árboles más representativos se destacan el curupí, Sapium haematospermum, el sauce criollo, Salix humboltiana, el aliso de río, Tessaria integrifolia, el laurel amarillo, Nectandra falcifolia, el sangre de drago, Croton urucarana, y el timbó blanco, Albizia inundata, entre otros. 10
El sistema de lagunas, bañados, madrejones y esteros permiten la existencia de numerosas especies de aves acuáticas, entre las que se destacan diversas especies de patos. El chajá, el caracolero, el taguató común y el carau son aves comunes en estos ecosistemas; también abundan los cardenales, cardenillas, jilgueros, benteveos, monjitas, viuditas, tordos, boyeros y carpinteros, entre otros. Entre los mamíferos, los roedores acuáticos, como el carpincho, Hydrochaeris hydrochaeris, y el coipo, Myiocastor coipus, son los más comunes. La fauna íctica de la ecorregión es sumamente importante: tan sólo en el río Paraná vive el 50 % de las especies de peces de agua dulce de la Argentina. La especie más abundante es el sábalo, Prochilodus lineatus, además podemos mencionar la boga (Leporinus obtusidens ), el dorado (Salminus maxillosus ), el surubí (Pseudoplatistoma coruscans ) el armado (Pterodoras granulosus ) y diversas especies de bagres (Pimelodus sp.) entre otros. Entre los anfibios se destacan la rana criolla (Leptodactylus ocellatus ) y las ranitas arborícolas del género Hyla. Los reptiles de mayor tamaño son el yacaré negro (Caimán yacaré ) y el yacaré overo (Caimán latirostris ). Entre las serpientes venenosas, la más común es la yarará (Bothrops neuwiedi ). Diversas especies de culebras habitan estos ambientes, entre ellas la boa Curiyú (Eunectes notaeus ) y la ñacaniná (Cyclagras sp.). Otros reptiles habituales son la tortuga de agua (Phrynops hilarii) y la tortuga cuello de vívora (Hidromedusa tectífera).
Tortuga de agua (Phrynops hilarii)
Áreas protegidas en la misma ecoregión La más próxima hacia el norte es la Estación Biológica Corrientes declarada reserva natural por la ley provincial 5367, posee 80 hectáreas y se ubica en la cuenca del Riachuelo, en las cercanías de San Cayetano a 25 Km. de Corrientes capital. La más próxima hacia el sur es la Reserva Natural Municipal La Curtiembre en La Paz Entre Ríos creada el 1993 por ordenanza municipal 304 con una superficie de 17 hectáreas y en año 2002 fue reducida a 6 hectáreas por la ord. 615. Es decir que la Reserva Natural Isla Las Damas es la única área protegida del río Paraná a lo largo de 373 km, aproximadamente. 11
Resultados del relevamiento ecológico rápido Vegetación Desde el punto de vista fisonómico - florístico se distinguieron los siguientes tipos de vegetación: * Bosque de albardones o de barranca Se encuentran ubicados sobre los albardones, en las partes más altas en los espacios interfluviales, especialmente al norte de la isla. Entre los árboles de mayor porte se destacan el timbó colorado y el laurel amarillo, Nectandra falcifolia. Otras especies que conforman estos bosques son el tala, celtis tala, sangre de drago, Croton urucarana; ñangapirí, Eugenia uniflora, En las partes más bajas de la isla, más expuestas a las inundaciones, predomina el ingá, Inga urugüensis y el timbó blanco, Albizia inundata, ambas especies se caracterizan por su resistencia al agua. Hay abundante presencia de lianas y enredaderas, entre estas últimas Passiflora caerulea y varias especies de enredaderas del género Ipomoea. * Bosques de ribera En la zona noroeste de la isla, sobre el margen del río Paraná hay bosquecillos puros de Sauce, Salix humboltiana y renovales de sauce que crecen de los tocones de sauces talados. en esta misma zona se observaron también bosques de aliso de río, o alisales, Tessaria integrifolia. Los bosques de ribera mixtos se encuentran distribuidos por toda la isla, algunas de las especies que conforman estos bosques son el curupí, Sapium haematospermum; sangre de drago, Croton urucarana; ceibo, Erythryna crista-galli; tala, Celtis tala; higuerón, Ficus luschnatiana.
Bosque de albardones con Croton urucarana e Inga urugüensis
Bosquecillo de rivera; alisal,Tessaria integrifolia 12
* Pajonales Consociaciones de canutillo, Panicum elephantipes. Consociaciones de carrizo, Panicum pernambucense. Consociaciones de paja de techar Panicum prionitis (en bordes de depresiones planas). * Pajonales costeros mixtos Asocies de paja brava, Scirpus giganteus; carrizo, Panicum pernambucense; canutillo, Panicum elephantipes, camalote, Eichhornia azurea; cucharero, Echinodorus grandiflorus, catay grande, Polygonum acuminatum * Camalotales con dominancia Predominan las consociaciones de Eichhornia azurea que ocupan grandes extensiones.
Adelante, Eichhornia azurea, más atrás, Polygonum acuminatum
* Camalotales mixtos, Asocies de Eichhornia azurea, Eichhornia crassipes, redondita de agua, Hydrocotyle ranunculoides, acompañados de lentejas de agua, Lemnaceas y repollitos de agua, Pistia stratiotes. * Praderas de herbáceas En los bañados, cuerpos de agua leníticos temporarios, dominan extensos verdolagales, Ludwigia peploides y cataysales, Polygonum stelligerum, Polygonum acuminatum. * Asociaciones de plantas flotantes arraigadas y palustres. Estas asociaciones están conformadas por canutillo, Panicum elephantipes, falsa verdolaga, Ludwigia peploides; catay amargo, Polygonum stelligerum; camalotillo, Nymphoides indica; redondita de agua, Hydrocotyle ranunculoides; La carpeta de plantas flotantes esta conformada por diversas especies de lentejas de agua, Lemnáceas; repollito de agua, Pistia stratiotes; cucharita de agua, Limnobium spongia; helechito de agua, Salvinia biloba.
Camalotal de Eichhornia azurea
Asocies de Hydrocotyle ranunculoides, Polygonum stelligerum, Ludwigia peploides, entre otras. 13
Lista de plantas identificadas durante la campaña Nombre vulgar
Nombre científico
Familia
Achira Aliso de río Ambay Camalote Camalote Camalote Camalotillo Campanilla Canchalagua Canutillo Carpinchera Carqueja Carrizo Catay amargo Catay grande Cedrillo Ceibo Cípero Cípero Cucharero Curupí Duraznillo Espinillo Espinillo manso Falsa verdolaga Falsa verdolaga Guayabo blanco, Helechito de agua Helechito de agua Helechito de agua Higuerón bravo Ingá Irupé Laurel Lentejas de agua Lentejas de agua
Thalia geniculata Tessaria integrifolia Cecropia pachystachya Eichhornia azurea Eichhornia crassipes Pontederia rotundifolia Nymphoides indica Ipomoea sp Sisyrinchium platense, Panicum elephantipes Mimosa pellita Baccharis sp Panicum pernambucense Polygonum stelligerum; Polygonum acuminatum Guarea spicifolia Erythryna crista-galli Cyperus prolixus Cyperus giganteus Echinodorus grandiflorus Sapium haematospermum Ludwigia sp Acacia caven Mimosa pilulifera Ludwigia peploides Ludwigia peploides Eugenia uruguayensis Azolla sp. Myriophyllum aquaticum Salvinia sp. Ficus luschnatiana Inga urugüensis Victoria cruziana Nectandra angustifolia Lemna sp Spirodela sp
Marantaceae Compositae Moraceae Pontederiaceae Pontederiaceae Pontederiaceae Meniantaceae Convolvulaceae Iridaceae Poaceae Leguminosae Compositae Poaceae Poligonaceae Poligonaceae Meliaceae Leguminosae Ciperaceae Ciperaceae Alismataceae Euforbiaceae Onagraceae Leguminosae Leguminosae Onagraceae Onagraceae Myrtaceae Azolaceae Haloragaceae Salviniaceae Moraceae Leguminosae Nymphaeaceae Lauraceae Lemnaceae Lemnaceae
Croton urucarana
Commelina sp. 14
Nombre vulgar
Nombre científico
Familia
Margarita de campo Ñangapirí Paja brava Paja de techar Pasionaria Redondita de agua Repollitos de agua Sangre de drago Santa lucía Sauce criollo Siete sangrias Tacuaruzú Tala Timbó blanco Timbó colorado
Aspilia silphioides Eugenia uniflora Scirpus giganteus Panicum prionitis. Passiflora coerulea Hydrocotyle ranunculoides Pistia stratiotes, Croton urucarana Commelina sp. Salix humboltiana Cuphea fructicosa Guadua angustifolia Cetis tala Cathormion polyanthum Enterolobium contortisiliqum
Compositae Myrtaceae Ciperaceae Poaceae Pasifloraceae Umbelieferae Araceae Euforbiaceae Comelinaceae Salicaceae Litraceae Gramineae Ulmaceae Leguminosae Leguminosae
Ludwigia peploides
Cathormion polyanthum
Eugenia uniflora
Cecropia pachystachya
Inga urugüensis 15
Fauna Por ser la región biogeográfica del Delta e Islas del Paraná un ambiente que discurre en el paisaje por miles de kilómetros formado por la influencia de los grandes ríos, atraviesa varias otras regiones biogeográficas, asimilando, y sobre todo dispersando, elementos de la flora y la fauna desde las cuencas superiores hacia abajo. Como ejemplo podemos mencionar el periódico arribo de mamíferos, peces y reptiles de estirpe amazónica hasta lugares tan australes como la Ciudad de Buenos Aires. La mayor parte de los animales terrestres que encontramos, sean aves, mamíferos o reptiles, son especies asociadas al agua o a humedales, que son los elementos preponderantes de la zona y que están muy vinculados a la región biogeográfica que se extiende hacia el oriente, los esteros del Ibera; no obstante encontramos elementos de la región lindante a occidente, el Chaco húmedo.
Mamíferos Durante la campaña se identificaron las siguientes especies de mamíferos: Mono aullador negro, Alouatta caraya * Carpincho, Hydrochaeris hydrochaeris *** Lobito de rió, Lutra platensis *** Zorro de monte, Cerdocyon thous *** Osito lavador, mayuato o aguará pope, Procyón cancrivorous *** Corzuela parda o corzuela roja, Mazama sp. *** * ***
observado nativo reintroducido huellas observadas
Huella de carpincho, Hydrochaeris hydrochaeris
Mono aullador negro, Alouatta caraya 16
Aves En el siguiente cuadro figuran las especies de aves observadas durante la campaña. Las mismas están acompañadas del índice de abundancia relativa según Narosky e Izurieta; los números más altos de este índice corresponden a las especies más abundantes. En el anexo se presenta la lista completa de especies de aves de probable distribución en la reserva. Nombre vulgar
Nombre científico
Familia
taguató común aguila negra gavilän planeador caracolero martín pescador grande martín pescador chico martín pescador mediano pato cutirí siriri vientre negro chajá carau garcita bueyera garcita azulada garcita blanca garza blanca garza bruja chiflón atajacaminos tijera picazuró torcacita común yerutí colorada yerutí común torcaza añapero boreal anó chico cardenal común cardenilla pepitero gris chingolo carancho chororó choca común
Buteo magnirostris Buteogallus urubitinga Circus buffoni Rostramus sociabilis Ceryle torquata Chloroceryle americana Chloroceryle amazona Amazonetta brasiliensis Dendrocygna autucmalis Chauna torquata Aramos guarauma Bubulcus ibis Butorides striatus Egretta tula Egretta alba Nycticorax nycticorax Syrigma sibilatrix Hydropsalis brasiliana Columba picazuro Columbina picui Leptotila rufaxilla Leptotila verreauxi Zenaida auriculata Chordeiles minor Crotophaga ani Paroaria coronata Paroaria capitata Saltador caerulescens Zonotrichia capensis Polyborus plancus Taraba major Thamnophilus caerulescens
ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ALCEDINIDAE ALCEDINIDAE ALCEDINIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANHIMIDAE ARAMIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE CAPRIMULGIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE CUCULIDAE CUCULIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE FALCONIDAE FORMICARIDAE FORMICARIDAE
Abundancia 5 3 4 5 4 4 4 4 3 4 4 6 4 5 5 4 4 4 5 5 3 4 6 3 5 4 4 4 6 5 5 4
17
Nombre vulgar
Nombre científico
curutié colorado hornero junquero chotoy varillero negro boyero negro boyerito tordo pico corto jacana calandria grande arañero silbón arañero cara negra biguá ipacaá becasina común gaviotín chico común tacuarita azul celestino común cuervillo de cañada ratona común zorzal colorado mosqueta parda pico de plata picabuey benteveo común suiriri amarillo piojito común piojito gris suiriri real monjita blanca juan chiviro
Certhiaxis cinnamomea FURNARIDAE Furnarius rufus FURNARIDAE Phleocryptes melanops FURNARIDAE Schoeniophylax ryganophila FURNARIDAE Agelaius cyanopus ICTERIDAE Cacicas solitarius ICTERIDAE Icterus cayenensis ICTERIDAE Molothrus rufoaxilaris ICTERIDAE Jacana jacana JACANIDAE Mimus saturninus MIMIDAE Basileupterus leucoblepharus PARULIDAE Geothlypis aequinoctialis PARULIDAE Phalacrocórax olivaceus PHALACROCORACIDAE Aramides ypecaha RALLIDAE Gallinago gallinago SCOLOPACIDAE Sterna superciliaris STERNIDAE Polioptila dumicola SYLVIIDAE Thraupis sayaca THAUPIDAE Plegadis chihi THRESKIORNITHIDAE Troglodytes aedon TROGLODYTIDAE Turdus rufiventris TURDIDAE Empidonax euleri TYRANIDAE Himenops perspicillatus TYRANIDAE Machetornis rixosus TYRANIDAE Pitangus sulphuratus TYRANIDAE Satrapa icterophrys TYRANIDAE Serpophaga subcristata TYRANIDAE Serpophaga nigricans TYRANIDAE Tyranus melancholicus TYRANIDAE Xolmis irupero TYRANIDAE Cyclaris gujanensis VIREONIDAE
Familia
Abundancia 4 6 5 4 3 4 4 5 5 4 4 4 5 4 4 3 5 5 5 5 5 3 5 5 4 4 4 4 5 5 4
Egretta alba 18
Agelaius cyanopus, macho
Aramos guarauma
Agelaius cyanopus, hembra
Hydropsalis brasiliana Paroaria coronata 19
Anfibios y reptiles Durante la campaña sólo pudimos encontrar ejemplares de tortuga de agua, Phrynops hilari. La presencia de varios nidos -algunos de ellos predados por el zorro de monte Cerdocyon thousen los sectores altos, nos permite afirmar que la isla es un sitio importante de nidificación de esta especie. No hemos encontrado evidencias de la existencia de yacarés Caiman sp., aunque nuestros guías nos aseguran haber comprobado en varias Tortuga de agua, Phrynops hilari. oportunidades su presencia. Considerando que la isla representa un excelente ambiente para el desarrollo de estas especies, y que las mismas se encuentran en franca recuperación después de las matanzas que sufrieran hasta fines de los años 80, es posible que pronto se las encuentre poblando la isla como especies permanentes. Seguramente existe toda una rica y variada fauna de culebras, serpientes, ranas y sapos que serán materia de estudio para trabajos más profundos. Nido de Phrynops hilari predado..
Peces De acuerdo a la clasificación ictiogeográfica de Ringuelet (1975) la Reserva Isla Las Damas pertenece a la Provincia Paranoplatense del Dominio Paranense. El número de especies conocidas para el sistema es de alrededor de 220 especies para el Paraná medio. Según Menni (2004) el Paraná medio y partes del Paraná inferior son probablemente las áreas más productivas. Esto se debe a que proveen una gran variedad de hábitats para las especies que desde el canal central entran a los arroyos, bañados y lagunas relacionadas con el curso principal en busca de alimento y refugio. Según los relatos coincidentes de los Astyanax asunsionensis baqueanos y guías de pesca de la zona, en las lagunas interiores de la isla, en especial en los cuerpos de aguas libres, abunda el dorado, Salminus brasiliensis; el surubí, Pseudoplatistoma coruscans.; el pacú, Mylossoma orbignyanum; el salmón de río, Brycon orbygnatus, entre otros, todos de gran porte. 20
Durante la presente campaña se realizaron muestreos de agua en diferentes ambientes interiores de la isla para medir profundidad, turbidez, temperatura y pH del agua. En general los valores de todos estos parámetros mostraron diferencias significativas entre los distintos ambientes. Este mosaico de ambientes acuáticos de diferentes características en cuanto a cobertura vegetal, profundidad, velocidad del agua, pH y temperatura, permite la existencia de una abundante ictiofauna con comunidades con alto índice de biodiverisidad. Cómo parte de una primera etapa de un proyecto de monitorio de la biodiversidad sería conveniente la realización de un inventario de especies ícticas de la Isla Las Damas.
Muestreo de peces Se realizó un muestreo de peces en un ambiente vegetado de la laguna Ambaú (lat 29° 7' 36.64" sur; long 59°17' 29.15" oeste) mediante el empleo de una red de mano para captura de peces de pequeño porte. Se tomaron algunas variables limnológicas en el sitio de muestreo. Variables limnológicas: Profundidad (m) 1,5 Temperatura del agua (ºC) 18,2 Transparencia (cm, disco de Secchi) 98 pH 5,5 Especies capturadas: Eigenmannia trilineata, ratona, banderita. Potamorraphis eigenmanni, pez aguja. Otocinclus affinis, limpiavidrios Hemiloricaria parva, vieja cola de látigo. Hypostomus commersoni, vieja de agua. Loricariichthys melanocheilus, vieja de agua. Moenkhausia intermedia, mojarrita. Aphyocharax anisitsi, mojarra de aletas rojas. Astyanax asunsionensis, mojarra. Metynis mola, pacucito, Hisonotus maculipinnis, viejita de agua. Triportheus paranaenses, pirá gurá, golondrina voladora.
Eigenmannia trilineata
Moenkhausia intermedia
Aphyocharax anisitsi
Hisonotus maculipinnis 21
Estado de conservación El estado de conservación del bosque nativo es bueno en general, aunque se encontraron algunos indicios de degradación, como la tala selectiva de árboles en los bosques de albardones y en los bosques de rivera. Esta isla estuvo expuesta a la actividad antrópica durante muchos años, con la consiguiente demanda de madera y leña. Actualmente, la capacidad regeneradora del bosque nativo es alta. La presencia de numerosos bosquecillos de Sangre de drago, Croton urucurana, una especie colonizadora de rápido crecimiento que actúa como cicatrizante, estaría indicando la existencia de procesos de disturbio en el pasado. No se detectó la presencia de especies exóticas como el paraíso, el ligustro, el eucalipto o la espina de corona, Gleditsia triacanthos. Tampoco se detectó la presencia de lirio amarillo en los ambientes acuáticos y en la vegetación palustre. Sólo se encontraron ejemplares de tártago, Ricinos communis, (especie invasora altamente competidora, pero fácilmente controlable debido al escaso número) ubicados en el ingreso a la reserva y algunos manchones con azucena en áreas antiguamente pobladas.
Problemas actuales de conservación Ganadería La ganadería representa el mayor y más grave problema de la reserva. La carga de ganado presente para un ambiente como este y en una superficie acotada (1480 hectáreas) es muy alta a simple vista y el ramoneo producido por el ganado es un factor de disturbio ambiental permanente, el pisoteo es aun más grave ya que impide el crecimiento de renovales de muchos árboles, provoca el origen de muchos procesos erosivos y esta creando permanentemente caminos que son aprovechados por cazadores furtivos y taladores de maderas ilegales. El desarrollo normal de los procesos biológicos y naturales que se dan en la reserva depende en gran medida de que el ganado de todo tipo sea removido en su totalidad. 22
Explotación forestal La explotación forestal se da por la extracción selectiva de algunas especies forestales y no forestales de forma furtiva e ilegal ya que la creación de la reserva lo prohíbe, es altamente nociva para la conservación de la flora y la fauna de la reserva pero guarda también una connotación muy preocupante y es que se está ayudando con esto, en la zona costera, a incrementar los procesos erosivos que genera el Río Paraná, seguramente asociado a los cambios de régimen producidos por las alteraciones de su cota inflingidas por obras hidroeléctricas aguas arriba, cambios climáticos y las obras de defensa de costa de la ciudad que generaron cambios importantes en el flanco este de la Isla Las Damas.
Pesca y caza furtiva La pesca comercial esta prohibida por la ley provincial 3915 de 1984 y la deportiva se debe ajustar al decreto 1304 del año 1978, habiéndose tenido noticias de que existe pesca furtiva dentro de la reserva. Por otra parte no hemos tenido noticias o evidencias de caza furtiva actual. Asimismo es llamativa la ausencia del coipo o nutria, Myiocastor coipus, que algunos personas atribuyen a la caza comercial en otros tiempos, aunque es de destacar que esta especie fluctúa mucho en su distribución por las condiciones ambientales, aunque el ambiente en la reserva es muy propicio para la recolonización de esta especie.
Especies exóticas Es de destacar como algo muy importante que en la reserva no se evidencio presencia de ninguna especie de animal exótico.
23
Sueltas de animales autóctonos no autorizadas La única autoridad de aplicación legal y técnicamente capacitada para hacer sueltas de animales es la Dirección de Fauna de la Provincia. Debiéndose desestimar cualquier tipo de suelta por más positiva e inocente que parezca, ya que los peligros que esto acarrea son muchísimo más altos que los presuntos beneficios. Introducir una especie requiere de un estudio previo y un tratamiento y estudio veterinario exhaustivo, ya que podemos introducir de no hacerlo así un virus en las poblaciones silvestres que el animal contrajo en su contacto con el hombre u otros animales en el cautiverio, podríamos también mezclar diferentes líneas genéticas de poblaciones separadas por grandes distancia y que representan razas geográficas o subespecies diferentes y podemos además (máxime tratándose de una isla) sobrecargar el ambiente con una especie y provocar un desequilibrio biológico. Mucho más grave aun seria soltar una especie que naturalmente no vive en esta región.
Estado actual de funcionamiento de la reserva La reserva cuenta con una implementación parcial en lo estructural, con infraestructura básica, baños, senderos y carteles, pero con una deficiente o casi nula fiscalización. Para que la reserva sea implementada definitivamente, además de contar con un plan de manejo, es menester contar con un sistema de fiscalización eficiente. Es muy importante la reubicación de las pocas familias que viven en la reserva y la tras locación de la totalidad del ganado; también la creación de un cuerpo de guarda parques entrenado y permanente, que vigile el cumplimiento de la resolución municipal que crea la reserva y la aplicación del plan de manejo, como así también la adecuación de las instalaciones. Ninguna reserva es viable con ganado y sin guarda-parques, ya que sin implementación adecuada pasa a ser una reserva sólo en los papeles.
24
Figura 3. 25
Referencias de la figura 3 Punto 10 Embarcadero Guardería Nuñez 11 Centro operativo de la reserva 12 Corral con cerdos, chiquero 32 Extremo nortede la isla 34 Campamento de pescadores 35 Sauzal talado 36 Entrada a laguna Sirirí, campamento de pescadores 37 Abra natural, monte abierto. Altura 38 m.s.n.m.(GPS) 38 Albardón 44 m.s.n.m.(GPS) 40 Sauzal en el “Pozo del yacaré” 43 m.s.n.m.(GPS) 41 Tala de árboles 42 Campamento de pescadores 43 Abra, ganadería Sr. Romero 44 Punta norte del islote Bifurcación 45 Punta sur del islote Bifurcación 46 Boca de entrada al arroyo “El gato” 47 Boca de entrada al arroyo “El conscripto” 48 Punta sur, colmenares. Cartel apiario Isla las Damas (privado) 56 Interior del arroyo “El gato” y entrada a la laguna 58 Huellas de carpincho en La Fleita 59 Salida por arroyo Taponada 60 Caminos y pisdas de carpinchos (Picué) 62 Segunda pasarela sobre el sendero a la laguna Mujeres 63 Cartel de Bienvenida a la laguna Mujeres 64 Lugar más interno del recorrido a laguna Mujeres 67 Primera pasarela sobre el sendero a la laguna Mujeres 68 Interior del arroyo Ambaú 69 Boca del arroyo Ambaú
26
Propuesta de plan de manejo Se entiende como plan de manejo de la Reserva al conjunto de acciones que permitan el aprovechamiento óptimo del área natural, tanto en la actualidad como en el futuro; requiere de una planificación cuidadosa.
Objetivos de la propuesta de plan de manejo Dotar a la reserva de un documento rector que permita las actividades de conservación, en donde los ecosistemas no se vean alterados por acción directa o indirecta del hombre, y el aprovechamiento sustentable desde el punto de vista turístico. Establecer pautas de manejo para lograr la conservación de su patrimonio natural evitando toda actividad que resulte incompatible con los fines de esta reserva. Efectuar una zonificación del área que facilite y permita su administración efectiva. Promover estudios científicos y sociales que complementen el conocimiento actual y que sirvan para mejorar el funcionamiento del área. Sentar las bases para el desarrollo de planes educativos y turísticos que permitan la integración de la comunidad con el patrimonio natural de la reserva. Establecer los lineamientos que permitan valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales.
Valores especiales de conservación Esta reserva se destaca por ser un muestrario importante de paisajes naturales, con un alto índice de biodiversidad, ubicada a las puertas de la ciudad de Goya. Esta proximidad entre la reserva y la ciudad permite al público en general un fácil acceso a una zona rica en especies nativas y bellezas naturales. El conocimiento a través del contacto con el paisaje nativo representa un valor esencial que contribuye a la afirmación de nuestra cultura. Proteger esta porción de la ecorregión del Delta e islas del Paraná permitirá conservar el ambiente natural de numerosas especies autóctonas, como el lobito de río, el carpincho y una gran variedad de aves, peces y plantas nativas.
27
Zonificación Los usos y servicios que de la reserva puedan obtenerse deben ser pautados en el plan de manejo mediante la delimitación de "zonas" con diferentes características y funciones. En cada zona sólo se permitirán actividades específicas.
A - Zona intangible No se permite ninguna actividad turística o recreacional y su acceso estará restringido sólo a estudios biológicos o tareas de conservación (figura 3).
B- Zona restringida Se permiten algunas actividades y se dividen en: B1 Zona restringida de uso intensivo Esta zona está destinada a la realización de actividades con mayor impacto ambiental, dentro de la cual se encuentran las áreas de recepción y acceso a la reserva, zonas de pesca, camping y servicios. El transito será exclusivamente peatonal El área de recepción y acceso a la reserva deberá contar con la infraestructura necesaria para administrar, controlar y brindar asistencia a los visitantes. Las áreas de pesca y los campamentos deben ser pautados, con un mínimo de infraestructura para permitir el contacto con la naturaleza y respetar al máximo el paisaje costero. Se ubicarán en las áreas vinculadas directamente con el río. Se propone para esta zona una franja de 200 metros de costa por 50 metros de ancho, sobre el río Paraná, ubicada alrededor de las coordenadas 29° 6'23.40" latitud Sur; 59°16'53.40" longitud Oeste, (figura 3). B2 Zona restringida de uso extensivo En esta zona pueden realizarse determinadas actividades recreacionales, como las caminatas y el descanso, pero no se permite la pesca o el camping. Comprende una franja de alrededor de 50 metros de ancho ajustable a la geografía del terreno y conveniencias ecológicas. La franja propuesta para esta zona se extiende desde los 29° 5'43.31" latitud Sur; 59°15'8.32" longitud Oeste, hasta el extremo sur de la isla, 29° 9'2.40" latitud Sur; 59°17'26.70" longitud Oeste, siguiendo la línea de la costa (figura 3). Dentro de esta categoría se encuentran los senderos de interpretación. Los senderos deben ser fácilmente transitables, no deben estar embarrados o inundados y no deben superar los cuatro metros en sus zonas más anchas Deben contar con áreas de descanso con bancos, carteles y paneles informativos que no interfieran con el entorno; sólo podrán ser transitados a pié.
28
Deben estar ubicados de modo tal que permitan apreciar los diferentes ambientes representativos de la biodiversidad regional. Es conveniente establecer una categorización que permita diferenciar senderos de dificultad baja y media. Mediante estudios previos que permitan determinar la capacidad de carga de los diferentes ambientes se podrá planificar la realización de senderos en áreas más conservadas. El recorrido por estos senderos sólo será autorizado con la presencia de un guía. Es conveniente contar con senderos potenciales, vedados al público, que puedan ser habilitados cuando se necesite cerrar los senderos principales para permitir su recuperación.
C- Zona de amortiguación Se encuentra entre la zona intangible y la zona de uso extensivo, estará vedada al público pero no a los guarda-parques. Tendrá un ancho aproximado de 50 metros, pero su delimitación deberá ajustarse a factores geográficos y criterios ecológicos (figura 3). Sus límites deberán estar convenientemente señalados.
Mapa de Zonificación En el mapa de zonificación (figura 3) se ha marcado la ubicación de las áreas con distintas catergorías de manejo, A; B1; B2 y C. Sólo se ha marcado la ubicación aproximada del sendero principal, actualmente existente, que va desde el centro de operaciones de la reserva y recorre distintos ambientes de bañados, bosques mixtos con epífitas y enredaderas, camalotales y juncales hasta rodear parte de la laguna Mujeres. En el mapa falta la ubicación de otros senderos principales, secundarios y potenciales, y la ubicación de miradores que deberá ser producto de un estudio más profundo del área.
Pasarela sobre el actual sendero de interpretación
29
Zonificaci贸n Zona restringida de uso extensivo Zona de amortiguaci贸n Zona intangible Zona restringida de uso intensivo
Actual sendero que va del centro operativo a la laguna Mujeres
Recursos humanos La reserva debe contar con un guarda parques permanente como mínimo. Debe considerarse que en la mayoría de las reservas se cuenta con una planta de dos agentes con la siguiente rotación: diez días sólo uno; diez días los dos juntos para coordinar tareas o realizar trabajos en conjunto y diez días sólo el otro. Es conveniente contar con un baqueano que realice faenas rurales y auxiliares no permanentes para tareas eventuales y especificas Es indispensable que se realicen patrullajes diarios, que el personal trabaje uniformado y se le otorgue autoridad suficiente como para hacer cumplir las normativas municipales .Los guardaparques deberán contar con una embarcación a motor exclusiva para patrullaje. Es muy importante lograr acuerdos para la fiscalización con prefectura, policía provincial y otras fuerzas, para que los agentes municipales trabajen con cobertura y puedan ser asistidos rápidamente en el caso de tener que intervenir.
Infraestructura Las construcciones indispensables para una reserva de este tamaño deberían ser las siguientes: Casa para los guarda-parques Patio techado para los visitantes, con mesas y fogones y disponibilidad de heladeras o tercerizar alguno servicio de buffet. Baños que cumplan con los estándares medios requeridos por los operadores turísticos. Infraestructura adecuada para la recolección y transporte de la basura. Desde el punto de vista del interés turístico se recomienda no establecer en el lugar estructuras de contención de animales, como jaulas o corrales, el turista valora mucho más la observación de animales en libertad, o de sus huellas, que la presencia de animales silvestres en cautiverio.. También es recomendable que el guarda-parque no tenga animales domésticos; si esto fuera inevitable, los animales no deberían estar en contacto con el público. 31
Vías de circulación Comprende los caminos de acceso, caminos de circulación interna, senderos en uso, senderos en recuperación y senderos potenciales. Deben estar perfectamente demarcados, en especial los senderos de interpretación. No debe permitirse que los caminantes los abandonen, es importante que los caminos que van desde el atracadero hasta el patio y los baños estén consolidados (existe en la isla gran cantidad de cascotes que deben ser removidos y este destino es ideal para estos materiales). Conviene consolidar los senderos de interpretación con terraplenaje o en algunos lugares especiales con cascote.
Señalética Es importante planificar el mensaje y la distribución de los carteles. Todos los senderos y caminos deben llevar carteles fácilmente visibles. Deben estar de acuerdo con la zonificación y el uso de cada sector, incluir pautas de comportamiento y reglamentación, nombre de sitios, circuitos, nombre de lagunas, puntos importantes, distancias y nombres de especies de flora y de fauna, si es posible, con una fotografía identificatoria. Sería conveniente colocar un cartel importante, con un mapa detallado, en un lugar estratégico de la ciudad para informar sobre los lineamientos principales de la normativa que crea la reserva y ofrecer un claro mensaje a los ciudadanos para que participen en la conservación del lugar y cuales son las penalidades previstas para quienes violen las normas vigentes. Carteles secundarios del mismo tenor deberían colocarse en la base de la reserva y en las costas de la isla agregando leyendas sobre las penalidades.
32
Centro de interpretación Para una segunda etapa seria importante dotar a la reserva de un centro de interpretación donde los guarda-parques puedan brindar charlas informativas, mostrar gráficos, fotografías, mapas y proyectar videos o audiovisuales . Este centro debería contar con una superficie mínima de 100 metros cuadrados, iluminación, butacas para un mínimo de 20 personas y material de proyección.. Las exposicionestambién pueden ser brindadas por especialistas en museología, biólogos, profesores, etc.. Los futuros estudios que se realizarán durante el plan de monitoreo biológico aportaran abundante material para esta etapa. Cabe destacar que este centro sirvirá también para el dictado de clases y lugar de reuniones.
Desarrollo de proyectos educativos Como actividades se propone la realización de visitas guiadas destinadas a alumnos de los niveles inicial, primario, secundario y terciario; en días hábiles y horario escolar, con duración de medio día o de un día entero. Las visitas pueden ser de dos tipos, generales o temáticas, estas ultimas podrían desarrollarse sobre algún aspecto de las ciencias naturales, por ejemplo el estudio de los ecosistemas, la relación insecto-plantas, los polinizadores y el color de las flores, tipos de alimentación de las aves, adaptaciones de animales y plantas a los diferentes ambientes, etc. Los servicios educativos que puede aportar una reserva tan bien ubicada como esta son inestimables. Poder enseñar a las generaciones futuras la importancia de la preservación del ambiente es un objetivo de altísimo valor al que esta reserva puede proveer en gran medida. Una visita a un centro de interpretación en la reserva museologicamente bien provisto y la posibilidad de recorrer uno o varios senderos de interpretación durante una excursión de pocas horas y a poca distancia de la escuela, convierten a esta salida en una experiencia privilegiada para maestros y alumnos. Poder disfrutar de una clase a cielo abierto a metros de la escuela y sin gastos ni largos viajes representa una oportunidad única (la gran mayoría de los chicos de nuestro país no tiene esta posibilidad). Esta reserva, por sus características y su disponibilidad permanente, constituye un elemento educativo digno de ser incluido en los programas de estudio de escuelas de enseñanza primaria y secundaria. Las mismas autoridades educativas provinciales podrían establecer cronogramas de visitas para el año lectivo
33
Plan de monitoreo biológico Esta evaluación ecológica rápida (EER) es solo una instantánea de un momento del ciclo de vida de la isla y por si solo no representa una caracterización biogeográfica detallada. Dentro de una región biogeográfica existen muchas variantes o subregiones. Para el correcto manejo de la reserva es sumamente importante realizar un monitoreo biológico que permita conocer en profundidad la ecología, la flora y la fauna del lugar. Esta reserva cobra aún mayor importancia cuando se considera que es la única área de reserva en casi 400 km de río, y que las reservas que se encuentran al sur y al norte son entre 15 y 230 veces menores en superficie. La realización del monitoreo biológico demandará reunir un grupo de especialistas que debería contar, al menos, con un especialista en Botánica, Mastozoología, Ornitología, Herpetólogía e Ictiólogía, que realicen muestreos por un periodo completo de un año en diferentes épocas.
Seguimiento del plan de manejo El plan de manejo que se implemente deberá estar sometido a un arbitraje y a una observación minuciosa y detallada de su desarrollo, sobre todo en el primer año, para poder hacer los ajustes que sean necesarios. El llevar una idea del plano teórico a la práctica no es tarea sencilla y requiere que se hagan cambios sobre la marcha y la resolución de situaciones no previstas, o la cancelación de medidas no viables o no conducentes. Para esto sirve el monitoreo, para controlar que el plan de manejo permita que el visitante pueda aprovechar todas las posibilidades que ofrece la reserva, sin que se destruyan los recursos naturales existentes. Dentro de este contexto, es prioritaria la educación del visitante para que pueda disfrutar y aprender sin destruir o degradar el ambiente, a través de visitas guiadas, folletería, centros de interpretación, cartelería, etc. Se debe además planificar la utilización del área para evitar que vandalismo, negligencia, sobrecarga u otros factores causen deterioros en la Reserva. El plan de manejo debe contemplar todas las medidas biológicas tendientes a mantener y, si es posible, aumentar la diversidad genética del lugar, conservando las especies autóctonas de la región, y controlando y erradicando las especies exóticas que invadan la Reserva. 34
Acciones prioritarias Reubicación del ganado. Control de la tala y la extracción de madera. Eliminación de los ejemplares de tártago, Ricinos communis. Remoción de construcciones precarias abandonadas y restos de antiguas instalaciones. Reconstrucción y puesta en valor del sendero principal que va desde el ingreso a la reserva hasta la laguna Mujeres, elevándolo sobre el nivel del suelo en algunos sectores y reacondicinando las pasarelas. Instalación de carteles y miradores a lo largo del sendero. Construcción de sanitarios en el centro operativo. Designación de guardaparques.
35
Bibliografía Administración de Parques Nacionales (APN), Banco de datos en Áreas Protegidas de la Argentina, Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, 2001. Baigún, C., "Principales características regionales de las pesquerías recreativas y deportivas continentales en Argentina: características, problemasy perspectivas", en: Capatto, J., J. Peteán y N. Oldani (comp.), Pesquerías continentales en América Latina. Hacia la sustentabilidad del manejo pesquero, Universidad Nacional del Litoral, 2003. Bó, R. F. y A. I. Malvárez, "El pulso de inundación y la biodiversidad en humedales, un análisis preliminar sobre el efecto de eventos extremos sobre la fauna silvestre", en: Malvárez, A. I. (ed.), Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica, Montevideo, Oficina Regional de Ciencia y Técnica para América Latina y el Caribe (ORCyT) MAB/Unesco, 1999. Bó, R. F. y R. D. Quintana, "Actividades humanas y biodiversidad en humedales: el caso del Bajo Delta del Río Paraná", en: Matteucci, S., O. Solbrig, J. Morello y G. Halffter (eds.), Biodiversidad y usos de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica, Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Bó, R. F., F. Kalesnik y N. Madanes, "Aspectos referidos a estructura y funcionamiento; funciones, valores, manejo y gestión de humedales", en: Malvárez, A. I. y R. F. Bó (comp.), Documentos del Curso Taller Bases ecológicas para la clasificación e inventario de humedales en Argentina, Buenos Aires, 2004 b. Bonetto, A. A., "Fish of the Paraná System", en: Davies, B. R. y K. F. Walker (eds.), The ecology of River System, Dordrecht, The Netherlands,1986 a. Bonetto, A. A., "The Paraná River System", en: The ecology of river Systems, Davies, B. R. y K. F. Walker (eds.) , Dordrecht, The Netherlands,1986 b. Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), “La Situación Ambiental Argentina 2005”, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006. Burkart, A., "Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del río Paraná", Darwiniana, 11, 1957. 36
Bibliografía Burkart, R.; N. O. Bárbaro; R. O. Sánchez y D. A. Gómez, “Ecorregiones de la Argentina”, Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales, 1999. Cabrera, A. L., "Regiones fitogeográficas Argentinas", Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Segunda Edición, Vol II. Buenos Aires, 1976. Casciotta, J.; A. Almirón; J. Bechara, “Peces del Iberá, hábitat y diversidad”, La Plata, (ed. autor) 2005. Convención de Ramsar sobre los Humedales, Plan Estratégico 2003-2008 (http://www.ramsar.org). Giraudo, A. R., "Entre el agua y la tierra: Anfibios, Reptiles y Aves", Manual del Sitio Ramsar Jaaukanigás (Río Paraná, Santa Fe, Argentina): Biodiversidad, Aspectos Socioculturales, Conservación y Manejo, Humedales para el Futuro-Ramsar, Proyecto WWF/02-2/ARG/3, 2005 Liotta, J. 2006. “Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la república Argentina”. ProBiota, Serie Documentos N ° 3:701 pp. López, H. L., C. C. Morgan y M. J. Montenegro, "Ichthyological ecoregions of Argentina", Pro Biota Serie Documentos, 2002, 1: 68 pp López, H.L., A.M. Miquelarena & R.C. Menni. 2003. “Lista comentada de los peces continentales de la Argentina”. ProBiota, Serie Didáctica N° 5: 1-85. López, H.L., A.M. Miquelarena & J. Ponte Gómez. 2005. “Biodiversidad y distribución de la ictiofauna mesotámica”. Insugeo, Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino II, Miscel. 14:311-354. Malvárez, A. I., "El Delta del río Paraná como mosaico de humedales", en: Malvárez, A. I. (ed.), Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica, MAB UNESCO, 1999.
37
Bibliografía Malvárez, A. I., M. Boivín y A. Rosato, "Biodiversidad, uso de los recursos naturales y cambios en las islas del Delta Medio del Río Paraná (Dto. Victoria, provincia de Entre Ríos, Argentina)", en: Matteucci, S., O. Solbrig, J. Morello y G. Halffter (eds.), Biodiversidad y usos de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica, Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Menni, R. C. "Peces y ambientes de la Argentina continental" Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5, 2004. Neiff, J. J., "Aquatic Plants of the of the Paraná System", en: The Ecology of River System, Davies, B. R. y K. F. Walker (eds.), Dordrecht, The Netherlands,1986. Ringuelet, R. A. "Zoogeografía y ecología de los peces continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur" Ecosur 2 (3) 1975. Ringuelet, R.A., R.H. Aramburu & A.A. de Aramburu. 1967. “Los peces argentinos de agua dulce”. Comisión Científica de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina. 602 p. Vallés, L., F. Kalesnik y A. I. Malvarez, "Los parches relictuales de Monte Blanco del área núcleo de la Reserva de Biosfera MAB-UNESCO Delta del Paraná", Manejo y conservación de los humedales del litoral Argentino, Fundación Proteger, Paraná, Entre Ríos y Wetlands International, 2005.
38
Anexo mamíferos Entre los mamíferos que podrían estar presentes en el área y que no han sido observados ni en forma directa o indirecta durante la campaña, podríamos citar las siguientes especies :
Marsupiales colicorto rojizo Monodelphis henseli guaiki Philander opossum comadrejita colorada Lutreolina crassicaudata
Murciélagos pescador menor Noctilio labialis pescador grande Noctilio leporinus murciélago ocraceo Myotis riparius
Mulitas mulita grande Dasypus novencinctus mulita común Dasypus septemcinctus
Roedores tuco tuco misionero Ctenomys perrensis hocicudo común Oxymycterus rufus rata de estero Pseudooryzomys wavrini rata acuática Scapteromys acuaticus rata nutria o colorada Holochilus brasiliensis rata almizclera Ondatra ziblethicus ** coipo o nutria Myocastor coipus **** ** introducido probablemente presente **** ambiente apto, presumiblemente desaparecido por causas ambientales
39
ANEXO AVES Familia ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ACCIPITRIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANHINGIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE CAPRIMULGIDAE CAPRIMULGIDAE CATHARTIDAE CATHARTIDAE CATHARTIDAE CHARADRIIDAE CHARADRIIDAE CHARADRIIDAE
Nombre vulgar aguilucho pampa aguilucho cola corta gavilán ceniciento aguila mora aguilucho colorado aguila pescadora pato barcino pato capuchino pato colorado pato cuchara pato maicero pato media luna pato real pato de collar coscoroba cisne de cuello negro siriri colorado siriri pampa pato cabeza negra pato picazo pato fierro pato zambullidor chico pato crestudo aninga garza mora mirasol grande garza cucharona mirasol chico mirasol común hocó colorado atajacaminos ala negra ñacunda jote cabeza amarilla jote cabeza colorada jote cabeza negra chorlito de collar chorlo pampa tero común
Nombre científico Busarellus nigricollis Buteo brachyurus Circus cinereus Geronoaetus melanoleucus Heterospizias meridionalis Pandion haliaetus Anas flavirostris Anas versicolor Anas cyanoptera Anas platalea Anas georgica Anas discors Cairina moschata Callonetta leucophrys Coscoroba coscoroba Cygnus melancoryphus Dendrocygna bicolor Dendrocygna viduata Heteronetta atricapilla Netta peposaca Oxyura dominica Oxyura vittata Sarkidiornis melanotos Anhinga anhinga Ardea cocoi Botaurus pinnatus Cochlearius cochlearius Ixobrichus exilis Ixobrichus involucris Tigrisoma lineatum Eleothreptus anomalus Podager nacunda Cathartes burrovianus Cathartes aura Coragyps atratus Charadrius collaris Pluvialis dominica Vanellus chilensis
Abundancia 3 2 3 4 4 2 4 4 3 4 5 2 3 3 4 5 4 4 3 4 3 3 2 3 4 2 2 2 3 3 2 3 3 4 5 3 4 6 40
CICONIDAE CICONIDAE CICONIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE CORVIDAE CUCULIDAE CUCULIDAE DENDROCOLAPTIDAE DENDROCOLAPTIDAE DENDROCOLAPTIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE FALCONIDAE FORMICARIDAE FRINGILLIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE FURNARIDAE HIRUNDINIDAE
cigüeña americana jabirú tuyuyú manchada paloma colorada torcacita colorada urraca común anó grande pirincho picapalo colorado trepador oscuro chinchero chico reina mora chica cachilo canela coludo chico coludo grande verdón sietevestidos pepitero de collar pepitero verdoso capuchino blanco capuchino canela capuchino castaneo capuchino corona gris capuchino pecho blanco corbatita dominó chimango choca corona rojiza cabecitanegra común leñatero canastero coludo espinero chico espinero grande espinero pecho manchado espartillero enano pijui cola parda pijui frente gris pijui plomizo tico tico común golondrina tijerita
Ciconia Jabiru Mycteria Columba Columba Columbina Cyanacorax Crotophaga Guira Campylorhamphus Dendrocolaptes Lepidocolaptes Cyanoloxia Donacospiza Emberizoides Emberizoides Embernagra Poospiza Saltator Saltator Sporophila Sporophila Sporophila Sporophila Sporophila Sporophila Milvago Thamnophilus Carduelis Anumbius Asthenes Phacellodomus Phacellodomus Phacellodomus Spartoica Synallaxis Synallaxis Synallaxis Syndactyla Hirundo
maguari micteria americana maculosa cayennensis talpacoti chrysops major guira trochilirostris platyrostris angustirostris glaucocaerulea albifrons ypiranganus herbicola platensis nigrorufa aurantirostris similis leucoptera minuta hypochroma cinnamomea palustris collaris chimango ruficapillus magellanica anunnbi pyrrholeuca sibilatrix ruber striaticollis maluroides albescens frontalis spixi rufosuperciliata rustica
4 3 4 5 3 3 5 2 5 3 3 4 3 3 2 3 4 4 4 3 3 4 2 3 2 3 4 3 4 5 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 41
HIRUNDINIDAE HIRUNDINIDAE HIRUNDINIDAE HIRUNDINIDAE HIRUNDINIDAE HIRUNDINIDAE HIRUNDINIDAE HIRUNDINIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE ICTERIDAE LARIDAE LARIDAE MOTACILLIDAE PARULIDAE PHALAROPODIDAE PHYTOTOMIDAE PICIDAE PICIDAE PICIDAE PICIDAE PICIDAE PICIDAE PICIDAE PICIDAE PODICIPEDIDAE PODICIPEDIDAE PODICIPEDIDAE PODICIPEDIDAE PODICIPEDIDAE RALLIDAE RALLIDAE
golondrina rabadilla canela Petrochelidon pyrrhonota parda Phaeoprogne tapera doméstica Progne chalibea zapadora Riparia riparia cabeza rojiza Stelgidopteryx fucata ribereña Stelgidopteryx ruficollis ala blanca Tachycineta albiventer ceja blanca Tachycineta leucorrhoa varillero congo Agelaius thilius federal Amblyramphus holocericeus boyero ala amarilla Cacicus chrysopterus charlatán Dolichonix oryzivorus chopí Gnorimopsar chopi tordo musico Molothrus badius tordo renegrido Molothrus bonariensis pecho amarillo común Pseudoleistes virescens pecho amarillo grande Pseudoleistes guairahuro tordo amarillo Xamthopsar flavus gaviota capucho café Larus maculipenis gaviota capucho gris Larus cirrocephalus cachirla chica Anthus chii arañero coronado chico Basileupterus culicivorus falaropo común Phalaropus tricolor cortarramas Phytotoma rara carpintero lomo blanco Campephillus leucopogon carpintero copete pajizo Celeus lugubris carpintero campestre Colaptes campestris carpintero real común Colaptes melanolaimus carpintero blanco Melanerpes candidus carpintero bataraz chico Picoides mixtus carpinterito común Picumnus cirratus carpintero oliva chico Venillornis passerinus macá común Podiceps rolland macá grande Podiceps major macá gris Podiceps dominicus macá plateado Podiceps occipitalis macá pico grueso Podilymbus podiceps chiricote Aramides cajanea burrito enano Coturnicops notatus
4 5 5 3 4 3 3 5 5 3 3 2 3 5 6 4 3 2 5 4 3 5 4 4 4 3 5 5 3 3 3 3 5 4 3 4 4 3 2 42
RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RALLIDAE RECURVIROSTRIDAE ROSTRAULIDAE RYNCHOPIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE STERNIDAE STERNIDAE STERNIDAE THAUPIDAE THAUPIDAE THAUPIDAE THAUPIDAE THAUPIDAE THRESKIORNITHIDAE THRESKIORNITHIDAE THRESKIORNITHIDAE THRESKIORNITHIDAE TROCHILIDAE
gallareta chica gallareta escudete rojo gallareta ligas rojas pollona negra ipequi burrito colorado burrito común pollona pintada pollona azul pollona celeste burrito amarillo burrito grande gallineta común gallineta overa tero real aguatero rayador playerito pectoral playerito rabadilla blanca playerito unicolor becasa de mar playero zancudo pitotoy chico pitotoy grande pitotoy solitario playerito canela gaviotín negro atí gaviotín lagunero tangará cabeza celeste tangará común frutero negro tangará gris naranjero bandurria mora cuervillo cara pelada espatula rosada bandurria boreal picaflor garganta blanca
Fulica Fulica Fulica Gallinula Heliornis Laterallus Laterallus Porphyriops Porphyrula Porphyrula Porzana Porzana Rallus Rallus Himantopus Nycticryphes Rynchops Calidris Calidris Calidris Limosa Micropalama Tringa Tringa Tringa Tringites Chlidonias Phaetusa Sterna Eophonia Eophonia Tachyfonus Thlypopsis Thraupis Harpiprion Phimolus Platalea Theristicus Leucochloris
leucoptera rufifrons armillata chloropus fulica leucopyrrhus melanophaius melanops martinica flavirostris flaviventer albicollis sanguinolentus maculatus melanurus semicollaris niger melanotos fuscicollis bairdii aemastica himantopus flaviceps melanoleuca solitaria subruficollis niger simplex trudeaui musica chlorotica rufous sordida bonariensis caerulescens infuscatus ajaja caudatus albicollis
5 4 5 4 2 2 3 4 3 2 2 3 4 3 5 3 3 4 5 3 2 3 5 3 3 2 2 3 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 43
TROGLODYTIDAE TURDIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE TYRANIDAE VIREONIDAE
angú zorzal chalchalero yetapá de collar piojito silbón mosqueta ceja blanca tachurí coludo fio fio grande lavandera viudita blanca viudita pico celeste sobrepuesto burlisto pico negro mosqueta estriada anambé común anambé grande anambé verdoso mosqueta común tachurí canela doradito común doradito copetón suirirí pico corto suirirí común tijereta tijerilla mojita dominicana monjita gris chivi común
atricapillus Donacobius amaurochalinus Turdus risora Alectrurus Camptostoma obsoletum Cnemotriccus fuscatus caudacuta Culicivora spectabilis Elaenia leucocephala Fluvicola pica Fluvicola aterrimus Knipolegus rufa Lessonia ferox Myiarchus fasciatus Myiophobus Pachyramphus polychopterus Pachyramphus validus Pachyramphus viridis ventralis Phylloscartes pectoralis Polystictus Pseudocolopterix flaviventris Pseudocolopterix sclateri modestus Sublegatus suiriri Suiriri savana Tyranus albinucha Xenopsaris dominicana Xolmis cinerea Xolmis Vireo olivaceus
3 4 2 4 3 2 3 3 4 3 5 2 4 4 3 3 4 3 4 2 3 3 5 3 2 3 4
44