Literatura (1)

Page 1

LITERATURA PREHISPÁNICA: QUECHUA Los pueblos que habitaron el actual territorio antes de la llegada de los españoles no conocieron, al parecer, la escritura, pero cultivaron la creación verbal mediante la oralidad. Tanto las élites incas cusqueñas como las diversas culturas regionales sometidas a su dominio, cultivaron diversas modalidades literarias ya sea en lengua quechua o en las otras que se hablaban en el Tahuantinsuyo. Los cronistas de los siglos XVI y comienzos del XVII nos han transmitido algunas muestras de esta producción.

fuentes para el conocimiento de estas expresiones literarias son las investigaciones antropológicas arqueológicas e históricas que, aún hoy día, siguen recopilando gran cantidad de mitos, leyendas y narraciones.

LA LITERATURA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:

✳ Mito de Pacaritampu ✳ La leyenda de Manco Cápac ✳ Mito de Viracocha ✳ Leyenda de Tumbe ✳ Mito de Kon ✳ Mito de Vichama ✳ Leyenda de Naylamp ✳ Los manuscritos de Huarochirí

Conducción literaria: Amautas → quipucamayos españoles → cronistas

catequistas

MUESTRAS:

Gracias a los datos aportados por los cronistas, disponemos de una información bastante amplia con respecto a la época incaica. Sabemos que los incas, en su proceso de expansión imperial, respetaron la cultura de la mayoría de los pueblos vencidos. De este modo, han llegado hasta nosotros conjuntos de mitos correspondientes a diversas culturas como la CHIMÚ, de la cual conocemos el mito que relata la llegada de su fundador, Naylamp.

LA LÍRICA: La lírica del mundo andino - igual que la de otras culturas - nace y se desarrolla con la música. Al comienzo, los poemas son sólo un acompañamiento para la música; poco a poco, las letras van adquiriendo independencia. Más que los demás géneros, la lírica se caracteriza especialmente por su tono rural. La lírica quechua tuvo, principalmente dos formas: ✳ El Haylli, son los cantos del triunfo, que eran composiciones corales e himnos comunitarios dedicados a los dioses, a los incas o a la tierra cuando ésta daba sus frutos. ✳ El Harawi, composición de tono confidencial e íntimo, es la expresión de los poetas de las comunidades, que le cantaban a la tierra, a sus animales. El Harawi se refiere también al amor sentimental.

La recopilación más importante de mitos conservados en lengua quechua corresponde a la región de Huarochirí. A principios del siglo XVII, el extirpador de idolatrías Francisco de Ávila recogió allí de boca de los indígenas un conjunto de relatos míticos que conocemos bajo el título de “Dioses y hombres de Huarochirí”. Allí se nos refiera la historia de las mayores divinidades y los más destacados héroes de esa región cercana a Lima. a pesar de haber sido recopilados en época tardía, estos mitos son considerados los más representativos de la mentalidad indígena prehispánica. José María Arguedas, señala que: “Dioses y hombres de Huarochirí” es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y XVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú antiguo.

Mientras que los hayllis, pertenecientes a la literatura oficial, eran alegres y triunfantes, los harawis eran tiernos, hondamente líricos y nostálgicos.

GÉNEROS DE LA LITERATURA QUECHUA:

Conducción CRONISTAS

La Épica: La literatura épica narra los “grandes recuerdos” del imperio, modificados por la fantasía. Así, pertenecen a este género todos los relatos que explican el origen del pueblo incaico y cuentan las hazañas de sus autoridades. Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas indígenas, mestizos y españoles. Otras

literaria:

Muestra: KAYLLALLAPI PUÑANKI CHAUPI TUTAN HAMAURAYKI 22

HARAVICUS

Al cantito ✳ dormirás media noche Yo vendré


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.