Literatura (2)

Page 1

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN CONTEXTO HISTÓRICO - CULTURAL La independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789) encendieron la mecha de la revolución americana en la lucha por la independencia. Así Túpac Amaru inicia el proceso independentista (1780) culminándose en la batalla de Ayacucho (1824). Lograda la paz; distintos grupos militares y civiles se creían con el derecho a gobernar imponiéndose en el gobierno las armas y no la razón. En el plano cultural, los intelectuales de la independencia son obligados al exilio o autoexilio, tal es el caso del expulsado jesuita Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, quien escribe : “Carta a los españoles americanos”, de clara tendencia separatista publicada por Francisco de Miranda en 1799. José Faustino Sánchez Carrión quien escribió “Cartas” con el pseudónimo de “El solitario de Sayán”. Los periódicos dejaban de circular por la inestabilidad política, sin embargo; “El Comercio” fundado en 1839 subsiste hasta nuestros días.

(Silvia) a quien conoció a los nueve años de edad y de quien se enamoró y fue su inspiración literaria. En Lima encuentra un ambiente de conspiración acrecentando así sus ideas libertarias, Habiendo retornado a Arequipa, se sorprende por la indiferencia de Silvia, alejándose por segunda vez de ella hacia el valle de Majes, conviviendo con los indios. Gracias a este contacto, Melgar siente admiración por el harawi quechua, compuesta por el haravec derivando luego el yaraví mestizo. Tal vez la indiferencia de Silvia hizo que Melgar se enrolara en las filas de Pumacahua en 1814, pero lo que sí es seguro es que el autor de los yaravíes se encontraba con el ánimo propicio para luchar por su ideología libertaria con el cargo de Auditor de Guerra. Pumacahua es derrotado en las pampas de Umachiri. Melgar no acepta la derrota y arremete desde su artillería, a pesar que le dieron un caballo para que escapara. Así, lo apresan y luego de una breve juicio sumario es fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815 a los 25 años de edad.

ASPECTO LITERARIO

IMPORTANCIA LITERARIA DE MELGAR

✳ El espíritu Neoclásico y su afán de conocimiento llegó al Perú con el establecimiento de la dinastía borbónica en el trono español.

1. Es considerado precursor del Romanticismo peruano 2. Melgar fusiona el ritmo indígena con la forma métrica española convirtiendo el harawi quechua en el yaraví mestizo. 3. Melgar se desliga de la tradición literaria española para iniciar el “primer momento de esta literatura” integrando el acento nativo y popular. 4. Su conocimiento Neoclásico hace que la fábula cargada del alma indígena torno a ser crítica 5. Con los yaravíes se abre la nueva línea literaria peruana.

✳ La producción literaria nacional va a estar inspirada por la revolución libertadora a través de asuntos temáticos recurrentes en la obra literaria : CARACTERÍSTICAS - El sentido de patria produce una connotación antiespañola, buscando la identidad nacional y continental - La libertad como objetivo para la composición de himnos patrióticos, discursos, letrillas, romances, epístolas. - Revaloración de la cultura indígena - Carácter clasista manifiesto en tendencias culta y popular

EL YARAVÍ “Muerto yo, tú llorarás el error de haber perdido un alma fina; y aún muerto sabrá vengarse este mísero viviente que hoy tiranizas”

MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIEZO (Arequipa 1790 - Umachiri 1815) BIOGRAFÍA A los tres años sabía leer, a los seis, el griego y el latín. Melgar deja el seminario de Arequipa para estudiar jurisprudencia enviado por sus padres a Lima para que así olvide a María Santos Corrales

Melgar encontró en el harawi quechua el vehículo para cantar sus penas, la nostalgia, el dolor, lo que no le permitía las formas clásicas que antes cultivaba. Su obra refleja clasicismo y romanticismo, imitando a Virgilio y Ovidio. 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.