Literatura (3)

Page 1

EL MODERNISMO CONTEXTO HISTÓRICO REPRESENTANTES El S. XIX fue trascendental para hispanoamérica : la independencia de las últimas colonias españolas; Cuba y Puerto Rico en 1898 significó la autonomía política y cultural de América. En el Perú la inversión de capitales extranjeros causó en la burguesía limeña una impresión de prosperidad que no caminaba con el bienestar social, es por eso que nacen los primeros sindicatos para obtener derechos laborales.

✳ ✳ ✳ ✳ ✳ ✳ ✳

Manuel Gutierrez Nájera (México) José Asunción Silva (Colombia) Rubén Darío (Nicaragua) José Santos Chocano (Perú) Leónidas Yerovi (Perú) Percy Gibson (Perú) José Gálvez Barrenechea (Perú)

JOSÉ SANTOS CHOCANO CARACTERÍSTICAS Nació en Lima en 1875, hizo periodismo en “La Tunda” y fundó las revistas “El Siglo XX”, “La Gran Revista”, “ La Neblina”. Su vida fue muy agitada : en 1891 ingresa a la facultad de letras de la UNMSM, donde fue expulsado injustamente. En 1895 se salva de ser fusilado por oponerse a la dictadura de Avelino Cáceres. Se encarga de la secretaría presidencia en el gobierno de Piérola. Viaja constantemente, en España se hace amigo de Rubén Darío, también viaja a México donde se convierte en asesor y secretario de Pancho Villa. En 1925 Chocano sostiene una polémica con Edwin Elmore quien escribió un artículo en “La Crónica”, alabando las duras críticas del mexicano José Vasconcelos contra Chocano y Lugones, Chocano al leer el artículo, se encuentra con Elmore en la puerta del diario “El Comercio” y le dispara cuasándole la muerte, Chocano es condenado a tres años de prisión, pero el Congreso reduce la pena. Una vez libre, es ignorado y viaja a Chile, donde es asesinado por Martín Bruce en un tranvía el 13 de diciembre de 1934.

El Modernismo es la primera tendencia artística que nace en América con los aportes del Parnasianismo y Simbolismo francés, movimientos literarios que proclamaban “el arte por el arte”, la musicalidad y sensualidad del verso. A partir del Modernismo nuestro continente empieza a tener voz propia en el acontecer cultural del mundo ya que antes, la producción literaria y artística de América estaba parametrada por el precepto artístico de Europa. Su fundador y difusor fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. En el Perú, su precursor fue Manuel Gonzales Prada y su máximo exponente José Santos Chocano; las características resaltantes de este movimiento son : A. Búsqueda de la musicalidad en el verso, a través de los acentos, rima, métrica y la utilización de versos de arte mayor. B. Correspondencia de sensaciones, es decir, la atribución de cualidades que no pertenecen a un objeto, con el fin de dar nuevas sensaciones al poema, tal como ocurre en la sinestecia. Ejemplo : “El viento impaciente”, “La Luna nos mira asombrada”.

ESTILO 1. Su tema de interés es lo americano y nacional pintándonos un paisaje tropical, de los andes :

C. Los escritores persiguen un fin estético, ya no reflejan inquietudes sociales, por eso, la poesía se convierte en el género preferido por los modernistas.

“Mi fantasía viene de un abolengo moro : Los andes son de plata, pero el león de oro y las dos castas fundo con épico fragor” (Blasón)

D. Exotismo, evocación de paisajes irreales, lejanos, fantásticos. Se idealiza el pasado americano buscando lo indígena (Mundonovismo)

2. Su poesía contiene una fuerte subjetividad lírica: ternura, emoción, nostalgia, desarrollando su galantería

E. Los modernistas demostraron gran riqueza léxica; neologismo y arcaismos que contenían gran sonoridad. (Náyade, Lilia, Bicorne, etc)

“En el bosque de aromas y música lleno, la magnolia florece delicada y ligera; 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.