SECCIÓN SERVICIOS GENERALES
RAZĂ“N DE SER
Apoyar las ĂĄreas misionales en todo aquello que coadyuve al logro de los objetivos dentro de los principios que rigen a la Universidad, de acuerdo con los recursos disponibles, a veces humanos, en otras ocasiones de orden presupuestal
CAMPOS DE ACCIÓN MANTENIMIENTO: preventivo y correctivo de las instalaciones de la Sede (energía, iluminación, acueducto, alcantarillado, plomería, cerrajería, muebles, ascensores) tanto en parte interna como externa de edificaciones (administrativas, académicas, laboratorios), áreas de circulación, áreas deportivas y jardines / vías / andenes / zonas de grama, en unos casos con personal de la Universidad, en otros casos mediante un contrato de outsourcing con empresa de mantenimiento y por contratación de obra. Incluye: espacios y la infraestructura, equipos (bombas, ascensores, puertas, cámaras, subestaciones eléctricas), mobiliario. NO incluye computadores / impresoras / periféricos, teléfonos, redes telefónicas y de voz / datos, equipos de aire acondicionado, equipos de laboratorios. Coordinador: Pablo Andrés Montoya Gallego Bloque 42 A piso 1 4309678 o 49678
Secretaria: Noemy Rodríguez – Ext. 49677
Auxiliar de servicios: Ruby Álvarez Betancur – Ext. 41111 O mantenimiento_med@unal.edu.co
MANTENIMIENTO •
El mantenimiento representa una oportunidad importante en seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por desgaste en los equipos y/o por no mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, que pueden ser prevenidos.
•
El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los equipos, herramientas, maquinaria, esto permitirá mayor responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes.
•
La evaluación del mantenimiento debe entenderse como un proceso continuo que comienza con satisfacer los objetivos de la capacitación. Lo ideal es evaluar los programas desde el principio, durante, al final y una vez más después de que se haya realizado el mantenimiento.
PREVENTIVO •
•
•
La programación de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica con base a un plan establecido y no a una demanda del operario o usuario; es conocido como Mantenimiento Preventivo Planificado - MPP. El mantenimiento preventivo, entre otros, permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de funcionamiento y/o reparaciones y detectar puntos débiles en la instalación. Se debe agregar que el mantenimiento preventivo en general se ocupa en la determinación de condiciones operativas, durabilidad y confiabilidad de algo ayudando a reducir los tiempos que pueden generarse por mantenimiento correctivo. Con un buen Mantenimiento Preventivo, se logra experticia en el diagnóstico de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas, y todo el conjunto de elementos que intervienen en el proceso. Su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos.
CORRECTIVO •
El mantenimiento correctivo o mantenimiento por rotura fue el esbozo de lo que hoy día es el mantenimiento. Esta etapa del mantenimiento va precedida del mantenimiento planificado.
•
Este mantenimiento agrupa las acciones a realizar ante un funcionamiento incorrecto, deficiente o incompleto que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo. Estas acciones, que no implican cambios funcionales, corrigen los defectos que se originan por diversas causas. Entendiéndose por defecto una diferencia entre las especificaciones del sistema y su funcionamiento, cuando esta diferencia se produce por errores o daños fortuitos. La corrección de los defectos funcionales y técnicos de las aplicaciones cubiertas por el servicio de mantenimiento, incluye:
• • • • •
Análisis del error / problema. Análisis de la solución. Desarrollo de las modificaciones, incluyendo pruebas unitarias. Pruebas documentadas. Mantenimiento de las documentaciones técnicas.
ASEO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS, VOZ y DATOS
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES DE GAS
TECHOS
PINTURA
CERRAMIENTOS
MOBILIARIO
PARQUES, JARDINES Y ORNATO
ACABADOS ZONAS DE CIRCULACIÓN, RAMPAS Y EXTERIORES
EQUIPOS ESPECIALES
ESTRUCTURAS
NORMATIVIDAD EXTERNA TRABAJO EN ALTURAS • Resolución 3673 de 2008 del Ministerio de la Protección Social que establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas. •
Circular 070 de 2009 del Ministerio de la Protección Social sobre procedimientos e instrucciones para trabajos en alturas.
•
Resolución 736 de 2009 del Ministerio de la Protección Social sobre entrenamiento de trabajo en altura.
•
Resolución 1938 de 2009 del SENA sobre entrenamiento de trabajo en altura.
•
Resolución 1486 de 2009 del SENA sobre entrenamiento de trabajo en altura.
NORMATIVIDAD INTERNA โ ข
Resoluciรณn Rectoral 963 de 2008 que adopta el Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente para Contratistas.