![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/fb236a16cca1503dfc284c5b22427796.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
LA CIUDAD JARDIN
La estructura urbana de la ciudad jardín se refiere a un modelo de planificación urbana que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue promovido por arquitectos y urbanistas como una alternativa al crecimiento desordenado de las ciudades industriales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/31016d3fdaee966bab371bd24346e74e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/858e4910d9ef64e0c85bfb45e12fba8f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/a94c4ae1464c00004d7758d2ce6094a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se basa en una planificación integral que combina funcionalidad y belleza. Se busca una armonía entre los espacios construidos y la naturaleza circundante. Se priorizan las viviendas unifamiliares con jardines y se evita el desarrollo desordenado. Las calles arboladas y la infraestructura de transporte bien planificada promueven la movilidad peatonal y ciclista.
Se crean espacios comunitarios y se integran servicios como escuelas y tiendas. El objetivo es crear entornos urbanos agradables y sostenibles que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
El urbanismo de la ciudad neoclásica se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX como una reacción contra el estilo barroco y rococó que predominaba en la arquitectura y el urbanismo en esa época. El neoclasicismo buscaba un retorno a la estética y las formas de la antigüedad clásica, especialmente de la arquitectura greco-romana. Esta corriente arquitectónica y urbanística se caracterizó por su simplicidad, simetría y orden.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/b43b952a90a7b0428eaf3790064a6b91.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las plazas en las ciudades neoclásicas se convirtieron en espacios importantes para la vida pública y social. Se construyeron monumentos y estatuas para conmemorar eventos históricos y figuras ilustres.
Los edificios se caracterizaban por fachadas simétricas y equilibradas. La búsqueda de la armonía y la proporción era una de las principales preocupaciones del estilo neoclásico.
El urbanismo neoclásico a menudo incorporaba referencias a la antigüedad clásica, como nombres de calles, estatuas y detalles arquitectónicos que recordaban la grandeza de la civilización grecorromana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/645986198769f6d4f54977d7863f5192.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El París de Haussmann se refiere a la transformación urbana realizada por el prefecto de París, Georges-Eugène Haussmann, durante el reinado de Napoleón III en el siglo XIX. Este proyecto de renovación urbana tuvo lugar entre 1853 y 1870 y es responsable de la apariencia y la estructura de muchas de las calles y áreas icónicas de París que conocemos hoy en día.
Haussmann rediseñó las calles de París para crear amplias avenidas, especialmente las conocidas como "boulevards". Estas nuevas avenidas anchas y rectas reemplazaron estrechas y laberínticas calles, lo que mejoró la circulación y facilitó el movimiento de tropas en caso de disturbios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/6ab22c3883afad77295b1d258f7115a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/c48b7dc40ba1a6ac6dd5520969f633ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/b8de3b494396c447330f2c38ce795531.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se aplicaron regulaciones estrictas sobre la altura, estilo y alineación de los edificios a lo largo de las avenidas, lo que resultó en una apariencia arquitectónica uniforme y elegante.
Haussmann modernizó la infraestructura de París, incluida la instalación de sistemas de alcantarillado y agua, así como la expansión de sistemas de transporte como el metro.
El Modelo de Ensanche es un concepto urbanístico que se refiere a un tipo específico de planificación y diseño urbano utilizado en la expansión y crecimiento de ciudades durante los siglos XIX y principios del XX. El ensanche es una palabra de origen español que significa "ensanchamiento" o "ampliación", y se utilizó para describir la expansión planificada y ordenada de ciudades existentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/47b50087e6c74d1a6ef23b42c861b53b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/401e09f0b8d23394a00e10246a3a0400.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las calles y avenidas se diseñan de forma geométrica, generalmente siguiendo patrones de cuadrícula con calles rectas que se cruzan en ángulos rectos. Esto permite una planificación organizada y facilita la orientación en la ciudad.
El ensanche se organiza en manzanas rectangulares o cuadradas que tienen dimensiones regulares y tamaños similares. Cada manzana está delimitada por calles, lo que facilita el desarrollo y la construcción de edificios uniformes y coherentes.
El ensanche suele incluir avenidas y bulevares amplios y espaciosos. Estas grandes arterias no solo permiten un flujo más fluido del tráfico, sino que también contribuyen a la creación de un ambiente agradable y majestuoso en el espacio urbano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230726200843-fd4ddd91d26bd97e98346a932f65b8ac/v1/39b1901fb06ef69f50c8ccca7de279ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)