Temario literatura

Page 1

Literatura


Temas de Literatura

I.

Elementos de la comunicación: lenguaje y lengua

II.

La Comunicación

III.

Funciones del lenguaje

IV.

Gramática

V.

Habilidades de la lectura

VI.

Análisis morfológico de una oración

VII.

Análisis sintáctico de una oración

VIII.

Tipos de Esquema

IX.

Tipos de párrafo

X.

Áreas de comprensión de lectura

XI.

Formas de comprensión escrita

XII.

Códigos extralingüísticos

XIII.

El modernismo

XIV.

El vanguardismo

XV.

Literatura contemporánea

XVI.

El renacimiento


I.

Elementos de la comunicación: lenguaje y lengua

Lenguaje Es la capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos. Clases de lenguaje: 

Lenguaje auditivo: -

Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.

-

No verbal: utiliza signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.

Lenguaje táctil: caricias, saludos o despedidas.

Lenguaje olfativo: olores.

El lenguaje que nosotros estudiamos principalmente es el lenguaje hablado y el escrito. Lengua La lengua es ese conjunto de signos orales y equivalentes escritos, usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla. Dialecto Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema. El andaluz o el canario son dialectos del castellano. El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.


El astur-leonés y el navarro-aragonés son también dialectos del latín, aunque de características especiales. Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:   

Lengua: modalidades nacionales Dialecto: modalidades regionales Habla: modalidades individuales

Castellano El idioma español, o castellano, es una lengua romance procedente del latín vulgar. Pertenece al grupo ibérico, y es originaria de castilla, una región histórica de España, mucho más antigua que el país. Se conoce también por el americanismo coloquial castilla común en áreas rurales e indígenas entre México y la Patagonia. El habla El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de Valladolid. el habla es la utilización individual de una lengua. El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos: Articulación La manera en que se produce los sonidos (p. Ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol"). Voz El uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. Ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz). Fluidez El ritmo al hablar (p. Ej., la disritmica o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión). Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje.


Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla. En nuestro ejemplo, Tomasito tiene un trastorno del habla que dificulta entender lo que dice. Si no mueve los labios, la lengua y la boca al momento indicado, lo que dice no sonará bien. Los niños que tartamudean, y las personas cuya voz suena ronca o nasal tienen también problemas del habla. Ana tiene un trastorno de lenguaje receptivo y expresivo. No comprende bien el significado de las palabras y cómo y cuándo usarlas. Debido a esto, tiene problemas para seguir instrucciones y hablar usando oraciones largas. Muchas otras personas tienen problemas de lenguaje, incluyendo los adultos con afasia y los niños con discapacidades de aprendizaje. Los trastornos del habla y el lenguaje pueden darse juntos o por separado. Niveles del habla -

-

Nivel culto Norma culta formal Se adquiere a través de la educación escolar y dentro de un contexto social culto. Se usa en situaciones formales. Es muy valorada por la sociedad, es decir se tiende a optar por alguien culto por sobre uno inculto para un trabajo. Se ciñe a la gramática. Se caracteriza por el uso de oraciones gramaticales complejas, por el uso de una pronunciación que se ajusta a la forma escrita del lenguaje y a una gran riqueza del vocabulario; se utilizan palabras como: “problemática, ciertamente, evidentemente…”. Gestos poco espontáneos.

Norma culta informal -

Se adquiere en un ambiente culto. Se usa en situaciones informales. Tiene una mayor carga afectiva que la anterior. Se centra en la interacción con el otro: cartas, saludos, recados. Se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples, con un vocabulario no tan preciso. Tendencia a acortar las palabras: “tele”, “profe”, “celu”, etc. Gestos muy expresivos (mayor utilización de las manos al hablar). Utilización de jerga.


Nivel inculto Norma inculta formal

-

Se adquiere dentro de un contexto donde se emplea la norma inculta.

-

Se usa en situaciones formales donde los hablantes no conocen la norma culta, pero quisieran saber usarla.

-

No es valorada por la sociedad, existe discriminación.

-

Presencia de ultracorrecciones, con la creencia que están (los hablantes) pronunciando bien las palabras, es así como podemos escuchar: “toballa” por “toalla”, “ampoa” por “ampolla”, “esparda” por “espalda”, “estijeras” por “tijeras”, etc.

Norma inculta informal -

Se adquiere dentro de un contexto de socialización inculta.

-

Es usada en situaciones informales.

-

No es valorada socialmente.

-

Tiene mayor carga afectiva que la anterior.

-

Vocabulario escaso, usa gestos muchas veces antes que palabras.

-

Jerga e improperios como parte “común” de la comunicación.

-

Alteración fonética y morfológica de las palabras.

-

No existe preocupación de la gramática (muchas veces ni se conoce ésta).

II.

Comunicación

Es el proceso median te la pro el cual el emisor y receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. En términos generales la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes, es decir que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.


La comunicación se produce mediante signos, un signo es un elemento perceptible por los sentidos que se asocia o representa algo distinto del él mismo. Los signos constan de dos partes:  

Parte material: significante: perceptible por los sentidos. Parte inmaterial o abstracta: significado idea que asociamos a esa percepción.

Elementos 

Emisor: es el que transmite información, puede ser una persona, una institución o cualquier otra realidad natural.

Receptor: es el que recibe la información y la interpreta, puede ser individual o colectivo.

Mensaje: información que se transmite, sus características dependen en gran medida del tipo de señal empleada (palabras, imágenes, números, gestos, etc.) Para interpretarlo el receptor debe de tener en cuenta, además del código, el contexto o situación y las inferencias que pueda hacer sobre la intención del emisor.

Canal: soporte natural o artificial a través del cual se transmite la señal portadora del mensaje. Los canales naturales serian el aire por el que se transmite una conversación. Los canales artificiales (papel, cable del teléfono, cd, dvd, o canales tan complejos como el de la señal televisiva).

Código: conjunto de signos y reglas para su combinación que permite la elaboración del mensaje, para que se produzca la comunicación, emisor y receptor deben compartir el mismo código

Contexto: situación que rodea al acto de comunicación.

Referente: objeto o realidad concreta a la que se refiere un signo en un determinado. Distinto del significado (idea abstracta que se asocia a un significante en un signo). El significado de una palabra es estable, el referente cambia cada vez que se utiliza, y a un mismo referente le podemos aplicar distintos signos en distintos mensajes.

Ruido: cualquier elemento, debilita o incluso impide el proceso de comunicación. En este caso, la palabra ruido no se refiere exclusivamente a fenómenos que obstaculice la comunicación.


III.

Redundancia: mecanismos de compensación que se introducen en el proceso para contrarrestar el ruido y garantizar la recepción del mensaje, elementos que no añaden información, simplemente insisten en ella para garantizar que llega a su destino adecuadamente.

Funciones del lenguaje

La comunicación es consustancial al ser humano, que es eminentemente un ser social, las diversas funciones que tiene la comunicación son básicas para el desarrollo de la persona. Entre estas funciones tenemos: 

Afectiva

Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente con los demás, expresando nuestros sentimientos y afectos. Esta función de la comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional de las personas. 

Reguladora

La comunicación puede ser utilizada para regular la conducta de los demás y facilitar su adaptación a la sociedad. 

Informativa

A través de ella transmitimos la cultura, historia, experiencias, etc. Esta función es esencial en el ámbito educativo. García aretio (1994) realiza una propuesta de tareas fundamentales que debe realizar un tutor de un curso online, describiendo tres niveles: 

Orientadora

Está centrada en el área afectiva puesto que los estudiantes a distancia se desaniman fácilmente. En este sentido el tutor debe: -

Brindar toda la información relacionada con el plan de estudio y los aspectos que configuran el sistema de educación a distancia.

-

Evitar que el alumno se sienta solo, aislado, manteniendo una comunicación constante con cada alumno a través de correo electrónico, teléfono, fáx, etc.


-

Familiarizar al estudiante con la metodología a distancia y con el uso de los materiales de estudio.

-

Atender todas las consultas que extienden los estudiantes, sean o no académicas, respondiendo en forma rápida a cada uno de los requerimientos.

-

Estimular y motivar a los estudiantes para que tenga una participación activa en el curso.

-

Personalizar el sistema generando estrategias de socialización.

-

Conocer bien a los estudiantes tutelados.

-

Superar o reducir los problemas de angustia o ansiedad de los participantes ante la dificultad de los trabajos y pruebas de evaluación.

-

Suscitar la interacción del grupo tutelado, favoreciendo la comunicación entre sus miembros y la realización de trabajo en grupo.

-

Proponer a los estudiantes técnicas diversas de trabajo intelectual.

-

Comunicarse personalmente con cada uno cuando se percibe posibilidad de abandono del curso.

Académica

Está relacionada con el ámbito cognoscitivo. Los tutores son seleccionados por poseer amplios dominio de campo curricular del curso y serán capacitados para cooperar en la facilitación de los aprendizajes. En este sentido el tutor debe: -

Informar a los participantes sobre los objetivos y contenidos del curso.

-

Ayudar a aclarar los objetivos de cada uno de las actividades propuestas.

-

Aclarar los prerrequisitos necesarios para acometer el estudio del curso ofreciendo ayuda para salvar deficiencia a fin de nivelar sus mínimos.

-

Estar atento al desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.


-

Integrar los progresivos objetivos y contenidos de aprendizaje en la globalidad de la materia.

-

Prevenir con antelación suficiente las previsibles dificultades y problemas de aprendizaje que pudieran surgir y cuando éstos afloren, aclarar las dudas.

-

Reforzar los materiales de estudio, complementándolos con materiales que un tutorando necesite en forma individual para apoyar alguna deficiencia o complementar un tema de interés particular.

-

Facilitar la integración de los estudiantes.

Institucional

El tutor actúa de nexo y colaboración con la institución y profesores principales de la disciplina, en este sentido el tutor debe:

-

Participar de la filosofía del programa de enseñanza a distancia e identificarse con la cultura particular de la institución.

-

Asumir el rol de referente institucional, los estudiantes transmitirán todas sus inquietudes a través del tutor.

-

Conocer los fundamentos, estructura, posibilidades y la metodología de la enseñanza a distancia en general.

-

Colaborar y mantener los contactos convenientes con todos los actores de la institución.

-

Elaborar los informes tutoriales.

-

Conocer y evaluar los materiales de estudio.

-

Mantener informado a los estudiantes de todo lo relativo a sus estudios en particular y al programa en general.

-

Mantener informado al profesor principal sobre la marcha del grupo, especialmente en cuanto a posibles estudiantes desertores.


-

Comunicar al profesor principal la evaluación sobre las respuestas de los estudiantes en el uso de los materiales del curso.

-

Llevar al día el trabajo burocrático referido a su tutoría.

-

Prever los trabajo y ayudas específicas que requieren alumno con determinas dificultades (aretio, 1994).

Emotiva o expresiva

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea. Juan Roca 

Estética o poética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.

Fática o de contacto

Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.


Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, ok, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc. Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción. 

Metalingüística

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Ejemplo: "pedro tiene 5 letras". 

Referencial, representativa o informativa

Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos. Esta función se llama también representativa, denotativa, cognoscitiva y "referencial". Brinda conocimientos, conceptos e información objetiva. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Se usa cuando pretendemos transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje.


IV.

Gramática

Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran los siguientes: -

La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.

-

La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.

-

La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.

-

La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.

-

La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística


(psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky. A informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal. La gramática, por lo tanto, se puede definir como el grupo de principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de un lenguaje en particular (al respecto, hay que decir que cada lenguaje posee su propia gramática). Como ciencia, está contemplada como parte de la lingüística. El estudio de la lengua consta de cuatro niveles: -

El nivel fonético-fonológico

-

El nivel sintáctico-morfológico

-

El nivel léxico-semántico

-

El nivel pragmático.

Aunque las diferencias entre estos niveles carecen de precisión, suele restringirse el estudio de la gramática al plano sintáctico-morfológico. 

Nivel fonético-fonológico:

En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básica por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos. También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua. 

Nivel sintáctico-morfológico:

El nivel sintáctico-morfológico estudia la forma en que se construyen las palabras, prestando atención a sus unidades mínimas monemas, lexemas, morfemas. Haciendo un control exacto de las clases de palabras y las raíz de cambio de muchas de ellas a través del tiempo.


En el nivel sintáctico se estudia la relación que establecen las palabras en las oraciones dando lugar a formar sintagmas y frases. El lenguaje con su propiedad de recursividad puede combinarse y crear diferentes y novedosas expresiones y esto estudia la sintaxis.

Nivel léxico-semántico:

El nivel léxico-semántico estudia las variaciones de significado de las palabras dependiendo del lugar donde se use o aquellas que se deben al cambio de persona, de género, de número, tiempo, etc. 

Nivel pragmático:

El nivel pragmático estudia como en la práctica algunas palabras asumen nuevos significados. Pues es el contexto donde la situación comunicativa tiene lugar lo que genera el surgimiento de nuevos significados.

V.

Habilidades de la lectura

El desarrollo de competencias lectoras y habilidades de información implica la comprensión uso de los textos y más información escrita. La competencia lectora y manejo de la información es muy importante hoy en día en la vida para los estudiantes en los establecimientos tanto públicos como privados. Los objetivos de estas habilidades son: -

Motivar al estudiante a tener gusto por la lectura. Tener un alto nivel de cultura y conocimientos en todas las ramas.

Clases de palabras

Palabras variables 

Sustantivos: palabras utilizadas para nombrar personas, animales, cosas, plantas, sentimientos o cualidades.

Adjetivos: palabras que acompañan al nombre o sustantivo que expresan cualidades de las mismas.

Determinantes: palabras que determinan y aportan información.

Pronombres: palabras que reemplazan al nombre para evitar su repetición.


Verbos: palabras que expresan la acción, condición o estado del sujeto.

Palabras invariables 

Adverbios: palabras que modifican al verbo, a un adjetivo u otro adverbio.

Conjugaciones: palabras o proposiciones que se unen en una oración simple para desempeñar una misma función gramatical.

Interjecciones: palabras que no forman parte de la oración por que se conforman por si solas.

VI.

Análisis morfológico de una oración

el análisis morfológico de una oración consiste en la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra en una oración. Pasos para analizar morfológica una oración:   

Aislar las palabras Determinar la clase de palabra (sustantivo, adjetivo, verbo, determinante,...) Indicar el género y número, la conjugación, la persona, el tiempo, el modo

VII.

Análisis sintáctico de una oración

El análisis sintáctico representa por medio de un esquema la organización de enunciados y oraciones, está al servicio de la comprensión del enunciado, ya que la sintaxis determina una parte importante del significado de este. Así, el análisis sintáctico debe servir al perfeccionamiento de la capacidad lectora e interpretativa, y, en segundo término, hablante y escritora. El análisis sintáctico es, al mismo tiempo, una herramienta de la gramática descriptiva para comprobar la validez de las teorías y mejorarlas, también es un medio excelente para reflexionar sobre la argumentación y los datos que se manejan en gramática.


VIII. Tipos de esquemas Los es quemas son la representación gráfica o simbólica de un concepto. Los esquemas son importantes porque permite que de un solo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

Red conceptual

Es una representación gráfica que se utiliza para sintetizar las ideas de un conocimiento-tema en particular. La red conceptual se inicia a partir de un eje conceptual de cual se desprenden los contenidos o ideas principales y secundarias.

Procedimiento -

Leer determinadamente el texto o documento. Elegir los conceptos más relevantes e importantes. Ordenar los conceptos. Relacionar las ideas con los conectores.


Mapa conceptual

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento en formas de proposición, acerca de un contenido de estudio. El mapa conceptual es un esquema fluido, en la que se representan los conceptos relacionados y organizados jerárquicamente. Procedimiento -

Seleccionar lo más relevante del tema. Dibujar el esquema haciendo énfasis en la jerarquía. Ubicar las palabras de enlace como: es, se divide, a través, produce, etc. Verificar que se haya representado con proposiciones. Corregimos cualquier error. Reflexionamos

Mapa categorial

Es un esquema que sirve para la visualización de las ideas principales de un texto. Se escriben proposiciones completas. Incluye en el centro la tesis como la principal afirmación de la que todas las demás proposiciones se desprenden; arriba de la tesis van los argumentos, entendidos como las razones lógicas que prueban la tesis; debajo de la tesis van las derivativas, que son inferencias y conclusiones que se obtienen de esta. Procedimiento -

Se identifica subrayando del texto; la tesis, los argumentos y las derivativas. Se dibuja el esquema y se ubica las proposiciones encontradas en su lugar.


Mentefacto (ordenador de ideas)

Es un esquema en forma de cruz que sirve para delimitar un tema y entender todos los aspectos de este. Se centra en un solo tema, busca conocer su estructura interna y eliminar confusiones. Procedimiento -

Delimitar el tema, busca todas sus características. Ubicar las respectivas proposiciones en el gráfico.

A.R.E. (árbol de representación explicativa)

Es un esquema de elaboración libre, que sirve para graficar temas amplios y para la exposición de los mismos. La característica de este esquema es que se preocupa, no de los elementos y conceptos, sino las relaciones (lineales, no lineales, de interacción, de retroalimentación) entre estos. No es jerarquizado, sino orientado a la comprensión de todos los factores que intervienen en un fenómeno. Procedimiento -

Elige el tema. Se realiza una lluvia de ideas. Se relaciona los conceptos con flechas. Se ordena.


Constelación de ideas

Tiene forma de constelación estelar. Incluye las divisiones y subdivisiones de un tema, utiliza bómbolas de diferentes dimensiones y permite ubicar rápidamente muchas ideas sobre un tema propuesto, se utilizan solo palabras clave dentro de las bómbolas. Procedimiento -

Se pone el tema en el centro. Se realiza una lluvia de ideas sobre el mismo. Se ubica lo más importante en el gráfico, en especial las categorías y elementos. Se comprueba.

Mapa mental

Representación gráfica que sirve para ordenar los pensamientos, facilita la compresión al ubicar especialmente las ideas y permite incorporar las nuevas ideas que surjan sobre el tema después de haberlo realizado. Tiene tres niveles:   

Tema en un círculo central. Ideas secundarias en rectángulo alrededor del círculo central. Detalles de las ideas secundarias.

Procedimiento -

Se elige un tema; se identifica sus categorías o elementos; se escribe una nota marginal de cada elemento; se conecta todo; finalmente se comprueba y reflexiona.


U heurística

Permite buscar la solución a un problema y ordenar lo que se ha consultado o investigado. Hay una pregunta central que guía la reflexión. Permite comparar lo consultado con lo que el investigador ha inferido y obtenido. Procedimiento -

Se enlista lo siguiente en la forma presentada:

Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado, sirve para indicar un procedimiento, lo usan mucho los informáticos, tiene una simbología bien definida y estática. Las palabras se escriben en figuras, cada una de las cuales indica una función. Procedimiento -

Se escribe el algoritmo: se dibuja el diagrama usando las figuras pertinentes dependiendo de la función; se depura el proceso.


IX.

Tipos de párrafos

Los párrafos son unidades lógicas que son formadas por un conjunto de palabras y oraciones interrelacionadas, que de manera armónica giran en torno a una idea central, dan inicio mediante una letra mayúscula y terminan con el punto, los párrafos pueden variar de tamaño, pudiendo ser muy cortos o tener una extensión considerable. Párrafos según su posición en un texto 

Párrafos de inicio o introductorios

Son aquellos con los que da inicio un texto, puede contener una idea introductoria, varias ideas o incluso la idea principal de un texto, mismas que se desarrollarán en los párrafos siguientes. 

Párrafos de conclusión

Con estos párrafos se suele dar fin a un tema o apartado dentro de un texto. 

Párrafos de cierre

Estos van al final de un libro o capitulo, en ellos se suele poner un resumen general de las ideas del texto como manera de conclusión. Párrafos según la forma en que están hechos 

Párrafos deductivos

En este tipo la idea principal contenida en él es colocada al inicio, partiendo de una generalización para después deducir mediante ejemplos más específicos la idea principal. 

Párrafos argumentativos

Son párrafos que se usan para exponer un argumento ya sea para apoyar una opinión o negar la otra, para poder convencer a una persona o auditorio, respecto a la validez de una idea o tendientes a convencer sobre una cierta línea de pensamiento o acción, este tipo de párrafos son muy usados en textos filosóficos, discursos políticos, ensayos de tendencia científica y de otras índoles, en los que se busca el convencimiento del lector.


Párrafos expositivos

Representan una determinada información de manera ordenada para ser expuesta al lector, exponiendo una o varias ideas, conceptos de manera comprensible por quien lo lee, incluyendo algunas explicaciones en el mismo párrafo para su mejor comprensión, este tipo de párrafos son muy comunes en textos de índole legar, científico y educativos. 

Párrafos de enumeración

Son párrafos en los que se hace una enumeración, que bien puede ser una enumeración de ideas o los puntos de una serie de ideas, sucesos, situaciones, los pasos a seguir en los diversos párrafos de un instructivo y en general cualquier cosa, suceso o acción que se deba de enumerar como por ejemplo en los casos en que se debe de hacer una enumeración jerárquica, etc. 

Párrafos aclarativos

Son párrafos en donde se hace una declaración de ideas, puntos o sucesos, están destinados a aclarar una parte del texto que puede estar confusa o prestarse a ser mal interpretada, este tipo de párrafos en ocasiones pueden estar combinados con otros tipos, como los de enumeración ya que se pueden enumerar las aclaraciones. 

Párrafos descriptivos

En ellos se escriben mediante un criterio lógico y coherente, descripciones, mismas que pueden ser objetos, acontecimientos o personas. 

Párrafos cronológicos

Son aquellos que presentan diversos sucesos, eventos o situaciones, de manera cronológica, estos párrafos entran en otras categorías a su vez, como en el caso de los párrafos narrativos. 

Párrafos conceptuales

En ellos se hace énfasis en un concepto contenido en el texto, el cual puede ser una definición, idea o pensamiento de un autor determinado, que será constantemente utilizado dentro del resto del texto. 

Párrafos narrativos

Este tipo es comúnmente utilizado en géneros literarios tales como las novelas, textos periodísticos, crónicas, historia, cuentos y otros. En ellos se describen los


hechos, situaciones y descripciones de personajes, usualmente de forma cronológica mediante la voz de un narrador. 

Párrafos de diálogo

Son aquellos escritos en forma de dialogo, interactuando dos o más personajes, así como el narrador, son propios de entrevistas escritas novelas y cuentos. 

Párrafos analizantes

Se parte de la idea principal o general que será luego desarrollada sobre la base de ideas particulares o secundarias que la ejemplifican o sustentan. 

Párrafos sintetizantes

La idea principal va al final del párrafo. Las ideas secundarias preparan lo que se va a construir posteriormente. Ejemplo: mucho se habla de la ecología y de su necesidad de conocerla y aplicarla en su vida diaria, pero la verdad es que cada vez se destruye más especies en vía de extinción, se talan más árboles y se bota más basura. Por eso, buscando crear conciencia ecológica, roberto tobar prosigue con su programa de televisión "paz verde". 

Párrafo de comparación y contraste

Se dan a conocer las semejanzas y las diferencias entre dos ideas, personajes, o situaciones, por mencionar algunos. En este tipo de párrafos se pueden comparar -

Objetos Personas Sucesos Situaciones

Básicamente no hay limitaciones, sólo el de que se debe realizar en un párrafo. En el párrafo de comparación y contraste es posible comprender la idea principal, precisamente porque las comparaciones delimitan las semejanzas o discordancias que puedan tener, lo que hace que se puedan separar las ideas existentes o unir las semejanzas.


X.

Áreas de comprensión de lectura

La lectura nos permite entrar en contacto con otras maneras de ver la vida, de comprender el fenómeno de la producción de desarrollo, la vida económica o política de un pueblo o nación. La lectura permite la comprensión y la interpretación. La lectura es importante porque a través de ella se adquiere la mayoría de los conocimientos, es la práctica de mayor importancia en el estudio, aumenta nuestra cultura. Se clasifica de acuerdo a: La finalidad del lector y a la naturaleza de la lectura. Las finalidades del lector según los estudios de este campo se reducen a cuatro: 1. 2. 3. 4.

Adquirir conocimientos sobre una materia. Profundizar o ampliar los que ya se tiene. Distraerse o pasar un rato agradable. Influir en la manera de pensar, sentir y querer.

De acuerdo a los fines de su naturaleza las lecturas se clasifican en: 

Literal:

En este, el lector se ocupa de las ideas expuestas de modo explícito, identificando informaciones tales como personajes, acontecimientos, lugares donde se desarrollan las acciones y el tiempo cuando estas transcurren. Desde una aproximación propia del análisis literario, este nivel corresponde a lo denotativo, pasó inicial para la comprensión del texto. 

Inferencial: es la fase, en la cual el lector, elabora suposiciones a partir de los datos que extrae del texto. En este nivel se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente.

Por ejemplo: “juan era pobre, pero honrado”. 

De estudio: su objetivo es aprender con un método para un curso, un examen, etc.

Estructural o analítica: revisión general, para tener una visión de las partes y contenido de un libro.

Dinámica: es una práctica de lectura rápida y comprensiva.


De consulta: sirve para ampliar los conocimientos a través del diccionario, enciclopedia y de otros textos.

De información: para conocer el área que le interesa al lector, por medio de folletos, revistas científicas o especializadas, periódicos, ensayos, etc.

Otra clasificación de las lecturas es la que se hace, atendiendo a la forma como se realiza la lectura: 

XI. 

Lectura de comprensión: consiste, en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.

Formas de comprensión escrita La argumentación

Es defender una idea dando razones que puedan justificar nuestra postura. Elementos de la argumentación -

El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta. Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema.

Tipos de argumentación -

Positiva o prueba: consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema. Negativa o refutación: consiste en dar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura. La invención

Es el arte de hacer venir las ideas, todos somos capaces de extraer de nuestro recuerdo, de nuestro saber y de nuestra experiencia, ideas para nutrir un escrito. Mediante un cierto sentido lógico, podemos valorar esas ideas y desechar las inútiles, obvias y ociosas. 

La disposición

La disposición u ordenación de las partes de un escrito, será también resultado de nuestra capacidad lógica, impondrá la debida sucesión por las ideas, el encadenamiento conveniente, en función de la naturaleza del escrito, de nuestro punto de vista y de los efectos que deseemos producir en el lector.


La elocución

Exige de nosotros el mejor conocimiento posible del código lingüístico, para poder optar por la mejor entre las diversas posibilidades para expresar lo que pretendemos.

La literatura de la edad media El nombre de “edad media” fue inventado por los humanistas del renacimiento para señalar los “oscuros siglos de barbarie” que miraban entre su época y ala antigüedad, pero es enfoque no es del todo exacto porque durante ese tiempo hubo épocas de gran auge literario y artístico. Claves del contexto histórico y cultural La edad media fue una época profunda religiosidad en la que se concibió la existencia como un tránsito doloroso hacia la vida eterna. La religión influyó en todos los aspectos de la vida e inspiro al arte y, por supuesto la literatura. La literatura Durante la edad media la mayor parte de la literatura se trasmitía de forma oral, pues eran pocas las personas que sabía leer y escribir. Las primeras creaciones literarias fueron cancioncillas líricas, de carácter anónimo, que se cantaban en ciertas festividades. La mayor parte del ellas se perdió con el paso del tiempo; posteriormente, en los siglos x y xi, aparecieron las jarchas composiciones liricas breves. Los cantares de gesta eran recitados por los juglares, personas que se ganaban la vida ofreciendo espectáculos en los que entretenían al público con poemas y acrobacias. Entonces apareció el mester de clerecía (“oficio de los clérigos”), un conjunto de poemas narrativos de intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos entre los siglos xiii y xiv. Puntos de partida de la literatura de la edad media  

La lengua que se hablaba en la península ibérica a principios de la edad media era el latín, pero el latín fue perdiendo su pureza y evolucionando hasta conformar las distintas lenguas romances La literatura del prerrenacimiento se nutrió de dos fuentes. Primero, de la necesidad que tenía las artes de recuperar la forma de expresión y los temas mitológicos de la literatura latina. Segundo, del aliteratura italiana, que durante el siglo xiii y el xiv había experimentado una gran revolución formal y métrica.

Características de la literatura de la edad media y el prerrenacimiento


Literatura medieval   

Se transmitía oralmente, por lo general, a través del canto y la recitación. Como las obras se transmitía oralmente, la mayoría son anónimas. Se creía que la literatura tenía una función didáctica y debía servir como instrumento para transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento.

Literatura prerrenacentista   

Se perdió la anonimia. Aparecieron los autores de las obras que se sintieron orgullosos de ellas y las respaldaron con su firma. La literatura se alejó de la función didáctica, aunque a veces mantuve un tono moralizante. Apareció el escritor cortesano: el noble se dedicó a las armas y las letras

Los temas de la edad media y el prerrenacimiento   

Asuntos amorosos y folclóricos. Asuntos heroicos. Temas religiosos y didácticos.

Principales géneros del aliteratura de la edad media y el prerrenacimiento Edad media   

Lírico Épico Lirico-dramático

Prerrenacentista    

Poesía culta Poesía popular Teatro Novelas de caballería

XII.

Códigos extralingüísticos

Códigos lingüísticos Sistema de signos propio de las lenguas naturales. Cuando el hombre se comunica utiliza un código; es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o


códigos lingüísticos. El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código. Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: a. El código lingüístico oral y b. El código lingüístico escrito y tiene una serie de características propias que diferencian uno del otro, entre ellas: Lingüístico oral En cuanto a expresividad este código: es más efusivo o expresivo que el escrito, suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje, tales como: la mímica, la entonación, los gestos o los movimientos corporales). En referencia a la corrección el código lingüístico oral, no es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas. No es seleccionada a información con rigurosidad, puede repetirse información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc. En cuanto al canal para la comunicación se trasmite a través de las ondas sonoras, en el habla, en los mensajes de la tv, la radio, etc. En la elaboración: no hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar. Permanencia en el tiempo: es de naturaleza fugaz, lo que se dice desaparece una vez dicho. Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones. Interacción entre emisor y receptor el código lingüístico oral, permite que el emisor y receptor interactúen. Los códigos extralingüísticos pueden complementar la comunicación. Código lingüístico escrito Es menos expresivo, puede lograrse cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos, como: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc. El código lingüístico escrito, exige respeto a las reglas normativas. Y rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse, es decir, la selección de la información es más rigurosa. La comunicación se logra con la trasmisión a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes. Elaboración: el mensaje exige una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente. Permanencia: permite extender la comunicación en el tiempo: lo que se escribe permanece. En el código lingüístico escrito no hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor. No se puede intervenir en la comunicación ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio.


Códigos paralingüísticos Los códigos paralingüísticos son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje están próximos a él, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación y son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional. Cuando los seres humanos se comunican intervienen una serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos códigos paralingüísticos. Se puede señalar, entonces, que la comunicación no verbal está conformada por un conjunto de movimientos corporales, señales y gesticulaciones por medio de los cuales comunicamos alguna idea o sentimiento. Todos ellos contribuyen a construir la imagen del otro cuando habla como a subrayar o a contradecir el significado estrictamente lingüístico. Entre estos sistema de signos que apoya al lenguaje oral se tienen: los relevos del lenguaje (ej.: los alfabetos significativos el baile, el morse), los sus títulos del lenguaje (ej.: la mitografía, la pictografía), los auxiliares del lenguaje (ej.: la entonación, la quinésica y la prosémica). Mario pérez, ha señalado que “el cuerpo es una fuente permanente de comunicación no verbal. Utilizamos para enviar mensajes la cabeza, la cara en general, ojos, labios, mejillas, mentón, cejas, hombros, brazos, manos, dedos, etc. Con todos ellos, y según la situación nos comunicamos; ya sea para dar un saludo, el pésame, etc. Es así, siempre nos estamos comunicando y hasta de manera involuntaria, por ejemplo: cuando observamos la palidez de un individuo que ha sufrido un susto, esto demuestra su temor. Código extralingüístico. Es un conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificación sustitución o auxiliaría con el mismo. Muchos códigos lingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos. Los códigos extralingüísticos pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente, o sólo para uno de ellos. Entre ellos se pueden enunciar: los códigos lógicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo intelectivo, del hombre con el mundo; ej., todos los símbolos que utilizan las ciencias); los códigos sociales son (signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; signos de cortesía, hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.); códigos estéticos , tales como: elementos


mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de las artes.

XIII. El modernismo Es un movimiento artístico y literario que se desarrolló a finales del siglo xix y principio del xx. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa precedente. La literatura modernista se encuadra en un complejo contexto histórico. En el plano social, los últimos años del siglo xix preludiaron el estallido de importantes revueltas en toda Europa, que desembocaron en la revolución rusa de 1917. En el terreno político, las tensiones generadas por el proceso de colonización de áfrica y Asia condujeron a la primera guerra mundial (1914-1918). En el caso de España, 1898 fue el año de la pérdida de las últimas colonias de ultramar (cuba, puerto rico y filipinas). El pensamiento de la época refleja estas tensiones. Entre 1875 y 1923 se desarrolla en España el período conocido como restauración. Tras el fracaso de la primera república (1873-1874) es coronado Alfonso xii. A su muerte (1885), le sucede Alfonso xiii (1886-1941). María cristina de Austria, madre de Alfonso xiii, ocupa la regencia hasta la mayoría de edad del rey (1902). Durante la regencia se produce un hecho que marca profundamente el destino de España: el estallido de la guerra de cuba en 1895, cuyo desenlace se conoce con el nombre de desastre del 98, en alusión a la pérdida de las últimas colonias ultramarinas: cuba, puerto rico y filipinas. La sensación de fracaso hace reaccionar a algunos intelectuales, que emprenden el proceso de regeneración de España: el regeneracionismo. Sus máximos exponentes son Joaquín costa, ángel Ganivet y ramiro de Maeztu. El proyecto de los regeneracionistas revela los problemas reales del país y arbitra distintas soluciones. Se construyen carreteras y redes de ferrocarril, se produce cierto despegue industrial y, con él, la aparición de una pequeña burguesía. Pero esa industrialización crea, a su vez, una nueva clase: el proletariado, que toma conciencia de su situación y reivindica mejoras sociales y económicas. Se suceden gobiernos inestables de los dos partidos dinásticos que controlaban el poder, el liberal y el conservador, y la situación se hace insostenible. En 1923 triunfa el golpe de estado militar de primo de rivera.


El modernismo literario El concepto de modernismo ha de entenderse en un sentido amplio, ya que define no solo un movimiento literario, sino también una corriente de pensamiento que proclama una nueva actitud ante la vida. El modernismo literario surge en Latinoamérica en torno a 1880, encabezado por el cubano José martí y el nicaragüense Rubén Darío. En sus orígenes viene a ser una réplica que américa latina da a la tradición española. Los jóvenes modernistas quieren afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo lo que suene a español. La máxima por la que se rige este movimiento es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte. Sus raíces se encuentran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana de la literatura francesa, básicamente, con algunas influencias de la literatura estadounidense, italiana e inglesa. Esas fuentes literarias comportaron no solo la renovación del léxico, del ritmo y de la métrica del poema, sino también la creación de una estética que, por primera vez, se exporta a otras literaturas. El movimiento modernista supone el rechazo de la realidad cotidiana e inmediata. Ante esta situación, el escritor tiene dos alternativas: Crear un mundo imaginario, lo que da lugar al modernismo externo, visual, ornamental y exótico. Este modernismo sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas. Los modernistas se sienten atraídos por lo raro, lo novedoso y todo aquello que pueda aportar preciosismo y sensualidad a los escritos: la india fantástica, los imperios asiáticos, la cultura griega, la historia antigua o el mundo caballeresco. Este afán de evasión, heredado de los románticos, les lleva también a reivindicar sus orígenes. Se incorporan a los poemas los héroes, mitos y tradiciones de las culturas precolombinas. Indagar en su interior, lo que origina el modernismo intimista. Este constituye la respuesta del poeta a su melodía, sus preocupaciones internas y su angustia, en ocasiones casi existencial. El pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa firme afloran en numerosos poemas.


Las características del modernismo El modernismo, además de una gran riqueza léxica, presenta los siguientes rasgos: Del romanticismo se toma el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía y el gusto por lo misterioso y lo fantástico. De inspiración parnasiana es la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la antigüedad cultura, los mitos y el exorcismo, y la idea del arte por el arte. El poema ha de ser solo belleza; no ha de responder a ninguna idea moral, religiosa, práctica o ideológica. Del simbolismo proceden los efectos musicales, la idea de la sugestión y de la creación de una literatura para los sentidos, y la concepción del poeta como médium capaz de captar un mundo diferente y expresarlo a través de símbolos. La belleza modernista se consigue mediante las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros. Estos recursos, heredados del simbolismo, se someten al ideal modernista: la búsqueda y exaltación de la belleza. Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Junto a la fidelidad a las estrofas clásicas, abundan las variantes y el verso libre. El modernismo en España En España, el modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en Latinoamérica. El gusto por lo sensual y sensitivo dio paso a modalidades más intimistas e introspectivas, que rechazan el escapismo de Rubén Darío. Además de juan ramón Jiménez y Antonio machado, los autores más destacados son: Salvador rueda (1857 – 1933) se le suele considerar un precursor de modernismo por sus imágenes coloristas y sugerentes y por sus innovaciones métricas. Su poesía alegre y luminosa contrasta con la poesía gris de finales de siglo. Manuel machado (1874 – 1947). Fue hermano de Antonio machado y una de las figuras más sobresalientes del modernismo español. En su poesía se combinan el andalucismo y la visión cosmopolita de la vida. Junto a ligeras composiciones populares, aparece un poeta más profundo y religioso, autor de sonetos de honda espiritualidad. La consolidación del modernismo Rubén Darío encabezó el movimiento de renovación poética de finales de siglo: el modernismo. Sus constantes viajes le permitieron difundirlo por toda Europa. Su


obra azul, es la primera afirmación del modernismo literario. Consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética: el exotismo, la elegancia, el sentimentalismo, el erotismo y la preocupación por el ritmo y la musicalidad. Aparece también la exaltación de los mitos autóctonos y un claro rechazo hacia lo español. Esa línea elegante y refinada se consolida en prosas profanas, obra poblada de abates galantes, marquesas crueles, princesas y cisnes. Más adelante, Darío publica cantos de vida y esperanza. La universidad que había buscado se diluye y se centra ahora en la esencia de lo español. La poesía de machado ofrece una dimensión filosófica, que se plasma en la continua relación sobre la vida y la muerte, la conciencia, la realidad, el sueño, el conocimiento, etc. Su estilo se distingue por la presencia de un conjunto de símbolos recurrentes: el camino, el río, la noria, las fuentes, los cipreses, la tarde, etc. La prosa modernista Se caracteriza por el empleo de un lenguaje poético e incluso musical, lleno de imágenes sensoriales y evocadoras. Las sonatas, de ramón maría del valle-Inclán, son uno de los mejores ejemplos de prosa modernista. En ellas se relatan las memorias ficticias del marqués de bradomín. Temas del modernismo: Los modernistas situaron la acción en espacios irreales y poblaron sus poemas con hadas, princesas, héroes, caballeros y centauros. Además, se sintieron atraídos por lo raro, lo novedoso y por todo aquello que podía aportar sensualidad a los escritos: los imperios asiáticos, la india fantástica, el mundo caballeresco. Otros temas modernistas fueron:   

La exaltación de las pasiones y la melancolía El pesimismo, el desencanto y la falta de creencia religiosa firme. La reflexión sobre cuestiones existenciales como el paso del tiempo, la muerte y dios. La angustia de los poetas modernistas fue, en ocasiones, existencial.


Géneros modernistas: En general, los modernistas españoles desarrollaron la poesía impulsados por el poeta nicaragüense Rubén Darío. No obstante, también trabajaron otros géneros: Poesía: se destaca la producción de Manuel machado, Tomás morales y juan ramón Jiménez. La primera parte de la obra de Antonio machado, soledades, también puede inscribirse dentro de este movimiento. Novela: sobresale la producción de salvador rueda. Algunas de las primeras obras de valle-Inclán pueden inscribirse dentro de esta estética. Teatro: se destaca la comedia la musa, de salvador rueda. Manuel machado escribió, en compañía de su hermano Antonio, obras como la lola se va a los puertos y la prima Fernanda, entre otras.

XIV. El vanguardismo Las primeras manifestaciones vanguardistas datan aproximadamente de 1907, pero su apogeo se produce durante las dos décadas siguientes. Los movimientos más importantes son los siguientes: El futurismo Tiene su origen en el manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. En él se rechaza el sentimentalismo y se aboga por los avances tecnológicos, el belicismo, el dinamismo, la aventura y el deporte. El cubismo Concede gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los poemas conocidos caligramas, creados por Guillaume Apollinaire. En ellos, la disposición de los versos constituye un dibujo que alude al contenido del poema. El dadaísmo Creado por Tristán tzara, sentó las bases del surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del yo creador. Para ello se vale de la espontaneidad, el azar1904 ruptura de la lógica y la escritura automática. El creacionismo Su fundador fue le chileno Vicente Huidobro. Son características destacadas la escasa relación entre el mundo creado por el poema y la realidad inmediata, la


supresión de los descripto y lo anecdótico y la importancia concedida a la metáfora. El surrealismo o superrealismo Un texto del escritor francés André Breton, el manifiesto surrealista, es la génesis de este movimiento. En él se proclama la liberación de la actividad creadora a través de la exploración de los sueños y del mundo desconocido del inconsciente. Las vanguardias en España En España, algunos movimientos, como el futurismo, apenas llegaron a formalizarse, mientras que otros se desarrollaron con mayor intensidad (creacionismo) o sufrieron importantes adaptaciones (surrealismo). Incluso se inventó un “ismo” nuevo, como el ultraísmo. El ultraísmo, creado por Guillermo de torre, propugna el maquinismo, lo deportivo, la supresión de los signos de puntuación, la ausencia de rima y de enlaces sintácticos, la valoración de la metáfora, etc. La introducción del surrealismo en la literatura española es obra de dos escritores: José maría Hinojosa (1904-1936). Conoció el surrealismo durante su estancia en parís. Fruto de sus experiencias surrealistas es la publicación de la flor de california, obra compuesta por textos en prosa. Juan Larrea (1895-1980). Sus primeros poemas son de carácter ultraísta. Su amistad con Vicente Huidobro en parís lo llevó a conocer de cerca el movimiento creacionista. La prosa de vanguardia Tras la primera guerra mundial (1914-1918), el intento de olvidar la guerra y el optimismo que se respira dan lugar en Europa a una nueva forma de entender el arte: las vanguardias. El calificativo de vanguardias muestra el carácter combativo de los nuevos movimientos, que se rebelan contra las normas tradicionales del arte y el academicismo. La ruptura total con las anteriores formas de concebir la creación artística y el intento de desligarse de cualquier referencia a la realidad presente y pasada, convierten el arte vanguardista en una actividad solo apta para una minoría selecta. El influjo de las vanguardias se manifestó en la poesía y en la prosa, con autores como Ramón Gómez de la serna y benjamín jarnés. Gerardo diego, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda son tres nombres clave en el vanguardismo español. No fueron los únicos vanguardistas, pero quizá sí los más activos. Diego afianzó las bases del creacionismo y el surrealismo en España, y


desarrolló una intensa labor en torno al nuevo arte europeo. Aleixandre profundizó en el conocimiento humano a través de las imágenes surrealista, que conservaría en su poesía durante años. Cernuda halló en el arte de vanguardia en cauce válido para desarrollar una lírica de carácter intimista y expresión contenida.

XV. Literatura contemporánea La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental”, producida en Europa y américa durante la edad contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones. Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo xix, sino por romper drásticamente con lo anterior. De esta manera, existen ciertas características o rasgos que agrupan a las obras del período contemporáneo, debido a que los autores se ubican desde un mismo marco temporal en el cual los acontecimientos del mundo en general influyen en los temas, formas y contenidos que utilizan los autores en sus obras, aún cuando existan algunas diferencias de estilo, espacio-geográficas, etc. En términos generales, la literatura contemporánea está en relación con nuevas concepciones de la literatura que se desarrollan en el marco de varios movimientos literarios como el romanticismo, el naturalismo, el realismo y el modernismo. El objetivo de estas nuevas corrientes literarias es romper drásticamente con los modelos, concepciones y parámetros estéticos anteriores, para imponer sus nuevos puntos de vista, estilos y técnicas literarias. Características      

Lector activo: con la desaparición del narrador que lo conocía todo omnisciente. Planos paralelos: no hay obligadamente un final, un desenlace. Relativismo del autor: desaparece la figura del narrador como poseedor absoluto de la verdad. Empleo de recursos narrativos nuevos: la narrativa contemporánea presenta una serie de técnicas novedosas. Imaginación- creadora: los novelistas acuden a la imaginación para inventar lugares y personajes. Verosimilitud: las relaciones en el interior del texto narrativo son asociaciones a nivel del lenguaje.


Temas de la literatura contemporánea: En la lírica actual se retoman los motivos y las formas tradicionales, que se combinan con la ambientación urbana. La narrativa actual reivindica la preeminencia de la trama y el placer de contar historias, mientras en el teatro actual se pueden distinguir tres tendencias que abarcan casi todos os temas: un teatro de corte comercial, el teatro creado por los grupos intelectuales y un teatro social y costumbrista. Principales géneros contemporáneos: La posguerra trajo dos tendencias literarias: una literatura esteticista y conservadora, cultivada por autores ideológicamente próximos al nuevo régimen, y una literatura existencial, que manifestaba la desesperanza provocada por las guerras. Esta literatura existencial evolucionó hacia la crítica social, presente en las mejores obras de los años cincuenta. En la poesía, la tendencia esteticista recibió el nombre de poesía arraigada y la tendencia existencial se conoció como poesía desarraigada. Esta última corriente constituyó el germen de la poesía social. En el primer grupo se destacaron, entre otros, Luis rosales y José García nieto. En el segundo, sobresalió Dámaso Alonso. La poesía social denunció las desigualdades y la falta de libertades políticas. Su precursor fue miguel Hernández, pero entre quienes la cultivaron se destacan Blas de otero, Gabriel Celaya y José hierro. Posteriormente, durante los cincuenta, aparece otro grupo de poetas conformado por Jaime gil de Biedma, José ángel Valente y ángel González, que reconoce la poesía como un medio de conocimiento y una forma de indagar en la propia experiencia. En la novela, la publicación de la familia de pascual duarte (1942), de camilo josé cela, supuso el triunfo de una nueva orientación realista: el tremendismo. La aparición en 1951 de otra obra del mismo autor, la colmena, inauguró la novela social, tendencia que fue seguida por muchos escritores.


Otros novelistas que comenzaron su andadura en los años cuarenta fueron miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Carmen Laforet, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Gonzalo Torrente Ballester.

En el teatro, durante los años cuarenta, tuvo gran éxito de público un teatro de evasión y enredo, la alta comedia, que desarrollaba temas típicamente burgueses y en la que sobresalieron enrique Jardiel Poncela y miguel mihura. Esta corriente de humor burgués dio paso, en los cincuenta, a un nuevo teatro de carácter social representado por Antonio Buero vallejo.

El renacimiento No es fácil sintetizar las peculiaridades de un periodo histórico como el renacentista, en el que conviven corrientes muy diversas y, a veces, contradictorias. A pesar de ello, se puede afirmar que el pensamiento propio del renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el florecimiento del humanismo, que implica una valoración del hombre por encima de cualquier otra realidad, y la adopción dela cultura clásica como modelo. Se suele considerar el renacimiento como un movimiento nacido en las ciudadesestado italianas que pretendían convertirse en repúblicas a la manera clásica, con una participación muy importante de los ciudadanos en el gobierno. Para ello era necesario poseer una formación retórica y unos conocimientos que solo parcialmente se hallaban presentes en la sociedad medieval y que, en cambio, sí podían encontrarse en la antigüedad. De ahí la transcendencia que adquiere el humanista, el cual, a través de un conocimiento muy preciso de la filología, es capaz de difundir los textos clásicos. El ideal del caballero renacentista se describe a las mil maravillas en el cortesano (1528), de Baltasar de castiglione. El perfecto cortesano tiene que reunir unas determinadas virtudes físicas, intelectuales y morales. Debe ser proporcionado de facciones y de cuerpo, ágil y fuerte a la vez, diestro en las armas y en la caballería, hábil danzante, cantor y músico. Buen creador y crítico literario e ingenioso en la conversación. Buen amador. La regla de oro que preside la conducta y la obra artística es la naturalidad. En España, el renacimiento fue más tardío que en Italia, pero arraigó con fuerza a partir de la obra del humanista y gramático Elio Antonio de Nebrija. Humanistas de la talla de luis vives, el brocense o los hermanos Alfonso y juan de Valdés fueron una muestra de lo que representó el renacimiento en España en el aspecto intelectual.


Características de la literatura renacentista La literatura español, bajo el influjo de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, experimenta durante el renacimiento una renovación que afecta el estilo la forma y los temas. El estilo basado en la sencillez y claridad expresivas, persigue la naturalidad de la lengua hablada. Así, juan de Valdés, no de los más destacados humanistas españoles afirma en su diálogo de la lengua: “el estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo”. A las formas características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y, con él, las estrofas, composiciones y modalidades genéticas propias de la poesía italiana. Se recuperan los temas clásicos, en los que le amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado, y se revitalizan los mitos grecolatinos. En la literatura renacentista española cabe distinguir dos tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la literatura italianizante o en las novelas de caballerías; y, por otro, el realismo crítico, presente, por ejemplo, en la prosa del pensamiento o en la novela picaresca. Géneros del renacimiento La lírica italianizante La lírica italiana influyó de manera decisiva en la poesía española y europea. Su modelo más importante es el cancionero de Francesco Petrarca, cuya influencia se percibe en los temas, la métrica y los géneros. Los poetas más destacados del siglo xvi son Garcilaso de la vega, introductor de las formas italianizantes, fray Luis de león y san juan de la cruz. Temas El amor en el que se idealiza a la amada. La naturaleza vista a la vez como manifestación de la armonía de la creación divina y como confidente del poeta. La mitología son frecuentes los motivos clásicos que ensalzan el retiro en la naturaleza y los que invitan a disfrutar de la vida.


Métrica El verso endecasílabo (once sílabas), proveniente de la poesía italiana, trajo consigo composiciones y formas estróficas como el soneto, poema de versos endecasílabos dispuestos en los cuartetos (abababcc) y dos tercetos (cdc dcd, cde cde…), la octava real, compuesta por ocho verso endecasílabos (abababcc), y la lira, estrofa de cinco versos endecasílabos, y la lira, estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos. Se recuperan diversos géneros de la literatura clásica. Géneros La oda idónea para la reflexión existencial, moral y filosófica. La epístola que expresa temas domésticos y familiares. La égloga en la que los sentimientos se expresan en la voz de pastores que hablan de sus amores en una naturaleza idílica. La canción empleado para el momento amoroso. La prosa renacentista La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo, recupera una fórmula clásica, el diálogo. También ocupa un lugar destacado la prosa histórica, con diversos textos que tratan de la conquista de américa. La prosa de ficción acoge diferentes subgéneros: la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela morisca y la novela bizantina o de aventuras. Al margen de estas formas narrativas, se destaca una obra que anuncia el surgimiento de la novela moderna: el lazarillo de Tormes, primera manifestación de la literatura de carácter realista y origen de la novela picaresca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.