unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
SEMIÓTICA Observe el video que a continuación se propone: http://www.youtube.com/watch? v=VCKts0gufRg&feature=related, Sobre Radio televisión española
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
En esta segunda unidad vamos a dedicar especial atención a la diferenciación entre tres conceptos básicos: Signo – Símbolo e Ícono. En primer lugar, es importante establecer el origen etimológico de cada uno de estos términos, posteriormente vamos a conocer las diferentes propuestas teóricas frente a ellos y por último trataremos de aplicar a la realidad estas propuestas de aplicación semiótica.
Con estos parámetros vamos a realizar –de manera individual- el Taller 2: SIGNO – SÍMBOLO –ÍCONO; también vamos a participar en el Foro 2: SIGNO – SÍMBOLO –ÍCONO, con los mismos grupos que conformamos en el foro anterior.
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Conocer la tipología del signo para identificarla y aplicarla a situaciones reales de comunicación en el programa CIDBA.
Recuerde siempre lo que establecimos en la guía general: Lecturas individuales y colectivas de los presupuestos teóricos de la unidad. Observación…mucha observación de la realidad circundante.
UNIDAD DIDÁCTICA
SIGNO SÍMBOLO ÍCONO
FECHA
Del 11 al 18 de Agosto
NUMERO DE ACTIVIDADES Y NOTAS
• •
Taller 2, Foro 2
2 NOTAS
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
¿Cuáles son mis saberes previos con respecto al tema?
Antes de iniciar nuestro trabajo, los invitamos a responder este pretest que nos ayudará a valorar qué tanta claridad tenemos frente a los conceptos propuestos en la unidad. 1. Nos comunicamos por medio de signos. ¿qué signos emplea usted cuando se comunica?
a._____________________
b. ____________________
c._____________________
d._____________________
2. ¿Qué símbolos se emplean para significar: (describirlo y dibujarlo) a. paso nivel _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
b. Cruz Roja _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
c. Cristianismo _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
d. Club de Leones _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
3. Complete: a. El vestido negro significa: _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
b. El báculo del obispo significa: _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ c. La estrella en el militar significa: _____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Al menos hipotéticamente, la palabra signo, a través del latín signum, viene del étimo griego secnom, raíz del verbo “cortar”, “extraer una parte de” (en aquel idioma). El ‘SIGNO’ se define como un objeto material percibido sensorialmente, representa o sustituye otro objeto. Jhon Fiske propone que los modelos sobre el significado coinciden en tomar tres elementos •
El signo
•
Aquello a lo cual se refiere el signo
•
Los usuarios del signo.
Veamos tres de los principales autores que teorizan sobre el signo:
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
a. Ogden y Richard.
Identifica la misma relación triangular y es una de las propuestas más concisas y claras para relacionar el objeto, el concepto y el término o signo. Este triángulo fue planteado en 1923, y los elementos que lo componen, Ogden y Richard los definen así:
“Objeto: "cualquier parte del mundo perceptible o concebible." Los objetos pueden ser materiales (p.ej. una cierta casa) o inmateriales (velocidad, dolor, libertad, proceso). Concepto: "Una unidad de pensamiento constituida mediante la abstracción a partir de las propiedades comunes a un conjunto de objetos. El contenido semántico de un concepto puede re-expresarse mediante una combinación de otros conceptos diversos, que pueden variar de una lengua o cultura a otra".
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Término: "Designación de un concepto definido en una lengua especial por medio de una expresión lingüística."”1 a. Ferdinand de Saussure.
Para Saussure un signo consta de un significante y un significado. El significante es la imagen del signo, como lo percibimos; el significado es el concepto mental al cual se refiere. Como lingüista le preocupó la forma como los signos (palabras) se relacionan más con otros signos, que con la forma con que se relacionan con el objeto, tal como lo hizo Pierce.; razón por la cual Saussure centra su atención en el signo mismo. “En el esquema de comunicación de Saussure, para que haya significación, se da una asociación psíquica bipolar que comprende dos términos: la forma significante y el contenido significado; y dos fases: la evocación del nombre por la cosa y la de la cosa por el nombre. No todos los lingüistas o semantistas aceptan el esquema bipolar del signo de Saussure en el que se excluye la cosa significada, pues consideran que existe una relación directa entre el referente y el símbolo. Se establecería así un triángulo entre significante, significado y referente o cosa nombrada” 2.
1 2
http://ecolotrain.uni-saarland.de/index.php?id=1814&L=3 http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=332&Itemid=180
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
a. Charles Sanders Pierce.
“La importancia de la perspectiva de Pierce es que un signo puede surgir en cualquier lado y no solamente a partir de una persona ni según una clase de mensajes. Un cielo rojo, por ejemplo, nos indica que mañana estará soleado, sin que el cielo tenga alguna intención particular. El receptor elabora esta relación de semiosis, pero el emisor puede ser el universo en general. La semiótica extiende los fenómenos de comunicación más allá de los mensajes emitidos de manera consciente de persona a persona. La semiótica de Pierce es ilimitada (todo objeto, percepción o comportamiento pueden funcionar como signo) y dinámica (en constante cambio). El motor de la infinidad de la semiosis radica en lo que Pierce llama interpretante, una noción que no debe confundirse con el sujeto receptor. El interpretante es el sentido, que puede ser una idea, una respuesta emocional, una acción o un comportamiento por medio del cual un signo se encuentra momentáneamente traducido. Esta interpretación pudiendo ser retomada a su vez en la cadena de significaciones”. 3
3
http://ereyes.net/es/clases/2008/seminario/teorias/triangulo.png
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
El término símbolo procede del griego symbolon, y hace referencia, según su etimología, a un pacto, a un signo de reconocimiento entre hospedador y huésped, que compartían las dos mitades de una misma cosa cuya reunión servía de legitimación y adquiría fuerza de prueba. Por extensión, se aplicaba a las señales secretas de reconocimiento y de reunión de las que servían los iniciados en los misterios paganos y que adoptaron más tarde los primeros cristianos durante la era de las persecuciones. En la teoría de Peirce se “define como símbolo a todo signo cuya relación con el objeto se basa en una convención” (Eco 1990, pág. 241)
“Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho Objeto” El símbolo para Peirce es básicamente de carácter convencional. “Todas las palabras, oraciones, libros y otros símbolos convencionales son símbolos”. Es interesante ver cómo además de ser general el símbolo en sí mismo, o sea, de generar relaciones con las cosas gracias a una ley, el objeto al que se refiere no es concreto, es también de naturaleza general. Esto lo distingue del índice, ya que en el símbolo no es necesaria una relación física con el objeto, por ejemplo, en el caso de las palabras que son conectadas con las ideas de las cosas y no con las cosas mismas. Hay que tener en cuenta también que los símbolos pueden encerrar en sí índices e íconos; sin embargo, la principal diferencia entre éstos y aquél es que los íconos y los índices no aseveran nada: “Si un ícono pudiera ser interpretado por una oración, dicha oración debería estar en ‘modo potencial’, vale decir, diría simplemente: ‘Suponga que una figura tiene tres lados’, etcétera. Si, en cambio, interpretáramos así un índice, el modo debería ser imperativo, o vocativo, como: ‘¡Vea eso!’ o ‘¡Cuidado!’ “.
Apartados basados en http://www.adepac.org/P06-29.htm
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Por lo tanto, son prerrogativas del símbolo las cualidades que caracterizan la capacidad lingüística del ser humano: Aseverar, afirmar, declarar, ordenar, etc. Los símbolos son capaces de revelar una estructura del mundo que no se hace evidente por ninguna otra forma de representación (Esta característica la desarrollarán más exhaustivamente Paul Ricoeur y C. G. Jung). Esto significa que el mundo nos “habla” a través de los símbolos, y éstos son portadores de una realidad más profunda y más fundamental, “(...) digamos que los símbolos religiosos que atañen a las estructuras de la vida revelan una vida más profunda, más misteriosa que lo vital captado por la experiencia cotidiana” (Eliade 1969, pág. 262).
Veamos un ejemplo aplicado a la pintura: Ejemplo: "La entrega de las llaves a San Pedro". Vicenzo Catena. Museo del Prado. Nos encontramos aquí con una escena simbólica, no histórica. En ella las figuras incluidas no están por capricho, o por necesidades compositivas, sino que forman parte de un lenguaje simbólico sin cuyo entendimiento no podemos conocer adecuadamente el significado de la obra. Las tres figuras femeninas que acompañan a los personajes principales, ¿quiénes son? La respuesta a esta pregunta nos la da el color de sus vestidos (negro, verde y rojo), que son un mensaje dirigido a quien lo sabe leer. Se trata de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Todavía hoy asociamos el rojo al amor (caridad) y el verde a la esperanza. El negro de la fe puede ser una alternativa a representar esta figura con los ojos vendados. 4
4
http://www.historiarte.net/iconografia/colores.html
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Los símbolos son multivalentes. Esto quiere decir, tienen la capacidad de significar simultáneamente realidades heterogéneas y articularlas en un mismo sistema, y más aun, tienen la capacidad –como su función más importante según Eliade- de articular situaciones paradójicas. “El simbolismo de la luna, por ejemplo, revela una solidaridad connatural entre los ritmos lunares, el devenir temporal, las aguas, el crecimiento de las plantas, las mujeres, la muerte y la resurrección, el destino humano, el oficio de tejedor, etc.” (Eliade 1969, pág 263).
En el caso del simbolismo lunar, ¿cómo estas diferentes significaciones pueden formar un sistema? Tenemos que tener en cuenta que se está trabajando con diferentes registros: El cosmológico, el antropológico y el espiritual. En este caso lo que el símbolo articularía en común de los tres registros sería las existencias que están sometidas a la ley del tiempo, pero en un devenir cíclico, o sea, a una vida que implicaría en sí misma la posibilidad de la muerte y el renacimiento (Eliade, 1969).
El símbolo es multívoco y por esto tiende a unificar los diferentes planos de la realidad, pero, a la vez, condensa en sí mismo los fenómenos y objetos más heterogéneos haciendo de la multivocidad la base de su estructura.
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Un símbolo “se refiere siempre a una realidad o a una situación que compromete la existencia humana”. (Eliade 1969, pág. 268). El símbolo no nos habla solamente de una determinada forma de ser del mundo, también nos muestra el lugar del hombre en ese engranaje, en ese escenario de lo real, dándole una significación a ese existir. Lo que hace el símbolo es manifestar una solidaridad entre la forma de ser del hombre y la forma de ser del cosmos (Eliade 1969). Bañando a toda realidad de significación.
Veamos algunas definiciones de Símbolo que proponen algunos semiólogos 5. Símbolo: F. de Saussure
Ch.S.Peirce
5
No es signo. El símbolo nunca es completamente arbitrario, no está vacío, hay un rudimento de lazo natural entre significante y significado, pero está ausente el objeto. El símbolo es de naturaleza icónica (es motivado). El signo es completamente arbitrario (inmotivado), aunque ambos, compartan la convencionalidad pero en diferente gradación.
Es un Representaten, un signo. Es parte de la triada índice, icono y símbolo. Su pertenencia a la segundidad le adscribe la contigüidad con el objeto al que denota en virtud de una asociación de ideas que permiten que el símbolo se interprete como referido a dicho objeto.
J.Lotman
Es un contenido que sirve de plano de expresión para otro contenido, más valioso culturalmente (tiene influencia peirceana a través de Jakobson). Es icónico y analógico (tiene proximidad a los planteamientos fundantes de Saussure).
R.Barthes
Una representación psíquica, analógica e inadecuada (tiene influencia saussureana).
http://www.monografias.com/trabajos52/el-simbolo/el-simbolo2.shtml
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Un ícono (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.
Según Pierce, los íconos tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc. Ícono: es un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna (una pintura, ideograma, etc.) Ellos “son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo”.6
6
Tomado de http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Peirce señala que la clasificación no es excluyente. Considerado desde diversos puntos de vista, un signo puede pertenecer a la vez a más de una de estas categorías. Ej.: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente sus estrías), si una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema comercial, será además el símbolo de la agencia.
Al margen de la clasificación de Pierce, un signo puede ser: motivado (su elección tienen alguna razón de ser, es decir, hay una relación objetiva entre signo y referente), la cruz como símbolo del cristianismo es motivado o puede ser también inmotivado
(cuando no hay ninguna relación objetiva entre signo y referente), el signo de la suma (+) como símbolo de la suma es inmotivado.
7
Tomado de http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
Resolver el taller 2 propuesto en la plataforma.
Participe en la construcción del glosario de nuestro grupo proponiendo su definición de los conceptos referentes a cada unidad Nota: No pegue documentos o fragmentos textuales sobre estos conceptos. Resuma y redacte su propia definición.
Favor tener en cuenta las siguientes observaciones: Participar en el FORO: SIGNO, SÍMBOLO, ÍCONOS (Argumentar, interpretar y contextualizar). Continuar con los mismos grupos de trabajo y conservar el nombre del equipo. Realizar el taller dos: SIGNO, SÍMBOLO, ÍCONO. (Publíquelo en la plataforma). Preséntelo en un documento Word con normas ICONTEC Comente la bibliografía que haya consultado para este trabajo. La nota de la unidad se secará de la participación en el foro y del tallar realizado sobre SIGNO, SÍMBOLO, ÍCONO. En este tercer espacio académico se va a obtener 2 notas y su valor será del 100% C/U.
unidad 2 SIGNO – SÍMBOLO - ÍCONO
La propuesta en la cita de pie de página. Consultas que realicen los estudiantes.