2I
Mayo 2009
ÁLVARO
GARCÍA LINERA:
“BOLIVIA TIENE QUE SEGUIR SIENDO GOBERNADA POR INDÍGENAS POR MUCHO TIEMPO MÁS”
E
l despacho de la vicepresidencia no ha cambiado mucho en los últimos años; tal vez sólo por la incorporación de más de libros, una gran pantalla de televisión, y los acostumbrados documentos, informes y papeles que reflejan el trabajo del vicepresidente del Estado Plurinacional que, como algunos comentan, sobrepasa las
18 horas al día. Álvaro García Linera, impecable en un terno azul, se muestra cauto y reflexivo al momento de referirse a ciertos temas de la coyuntura. Iniciamos una larga conversación en la que están incluidos todos los temas sin ningún tipo de restricción. -Luego de haber obtenido uno de los índices de aprobación más altos para acceder a la presidencia, Evo Morales tuvo una fuerte caída, fruto del intento de gasolinazo de diciembre del 2010 y el conflicto del Tipnis, ¿Cuál es la lectura que usted hace al respecto? -Son los recodos temporales que se dan en un largo camino. Hemos llegado al gobierno para transformar el Estado y la economía, no para salir en la foto, sino para dejar una huella duradera en términos de su estructura social y sus instituciones políticas. Ello amerita que, para tomar medidas que se consideran justas y necesarias a largo plazo, a veces haya que nadar contra la corriente a corto plazo. Y la historia nos dará la razón sobre la necesidad estructural de esas medidas. -¿Eso implicaría tomar acciones en cuanto al tema del incremento de los carburantes? -El tema de la gasolina es algo que no se va a tocar,
El Vicepresidente que asumió este cargo el 22 de enero del año 2006 con aquello que define como ímpetu ingenuo e inmediatista, hoy, con una mirada más reposada y estratégica, habla de una institucionalidad estatal duradera, que tenga como núcleo lo indígena y lo popular, y cuyo fin sea articular a toda Bolivia. En esta entrevista exclusiva, aborda también el distanciamiento con la COB, su visión acerca las élites cruceñas y la proyección del MAS hacia las elecciones del 2014. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek
Enero 2012
I 25
ni este año ni el año que viene, pero constantemente informamos a la población sobre la cantidad de pérdidas que ocasiona esta decisión que nos lleva a dejar de construir escuelas, hospitales o incrementar salarios. En cuanto al tema de la carretera al Beni, nosotros estamos convencidos de que es necesaria. Somos un país en el que por la ausencia de vertebración carretera y abandono institucional, los derechos y garantías estatales no se ejercen de manera real en todo el territorio patrio. Y cuando no está presente el Estado ni una sólida y autónoma estructura social popular, quien controla el territorio son hacendados, madereros, o narcotraficantes. En los hechos, en extensas zonas de la Amazonia, de la Chiquitanía, ante la ausencia del Estado está el poder despótico del terrateniente. Ojalá estuviesen las masas populares autogobernándose y no el patrón o el narcotraficante. Ese es mi sueño comunista (sonríe). Pero no sucede eso. Y quienes se oponen a la vertebración carretera, en realidad consagran el poder de patrones e ilegales. -¿Y se respetará la Ley Corta? -Esa ley, en cuanto esté vigente, va a ser respetada, pero cabe destacar dos elementos que la antecedieron. Primero, no es cierta la ilusión del 2011 de que el Tipnis es el pulmón del continente, eso es falso. Segundo, hay una distancia muy grande entre los pobladores del Tipnis y los dirigentes que marcharon y pidieron que se elabore una ley. Hemos construido la ley sobre esa ilusión y contradicción y la vamos a mantener en tanto la gente así lo pida. Esa ley tiene pies de barro, puede durar décadas o puede durar menos. -Los movimientos sociales consolidaron con su voto al gobierno del presidente Morales, sin embargo, ahora existe una lectura de un resquebrajamiento interno en esos sectores; pungas, disputas, disconformidad, búsqueda de nuevos liderazgos ¿Qué está pasando en realidad? -Este año ha sido de consolidación estratégica de un modelo de desarrollo, pero, a la vez, de un despertar bullicioso de tensiones internas de carácter no antagónico
26 I
Enero 2012
al interior de la sociedad. Hemos visto la emergencia de pequeños conflictos, ninguno de ellos, ni los más radicales, ponen en duda la estructura de lo construido; aún los opositores más recalcitrantes que hablan de una reconducción del Estado, del re direccionamiento, no dejan de mencionar el “Proceso de cambio”, ya que éste se ha convertido en un patrimonio nacional bajo el cual todos, izquierdas, derechas, centros, desenvuelven su horizonte de vida y posibilidades. Eso es lo que yo considero la consolidación estratégica de un modelo de desarrollo y de una estructura estatal. No hay nadie que imagine el devenir de Bolivia al margen de lo construido por el Proceso de cambio y carácter irreversible como economía, igualad y participación indígena-popular. En la medida en que se ha consolidado un único imaginario de país, un único sentido común de lo que son las cosas y el horizonte de Bolivia, desaparece la pugna de proyectos antagónicos, que fue lo que vivimos el año 2008. Ya no hay adversarios externos. Entonces, la contradicción, previsiblemente, ha tenido que aparecer desde adentro. Lo que se tiene son luchas, movilizaciones desde adentro del proceso de cambio, que no lo cuestionan en su esencia sino que le exigen la redistribución de la riqueza construida. La gran diferencia entre las movilizaciones actuales y las de antes es que las de antes eran movilizaciones por proyectos de sociedad y hoy son movilizaciones por la redistribución de lo que se ha creado. -La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) ha hecho su propia cumbre y usted ha dicho que eso implica una alianza entre peones y patrones, de trabajadores con la extrema derecha. ¿No es más bien la respuesta política de los indígenas de tierras bajas que no encuentran eco en el Gobierno? -Son varios elementos que confluyen. La fisura que ha vivido el Pacto de Unidad no es por la marcha del Tipnis, ésta se dió antes, en abril, cuando las afiliadas de la CIDOB tomaron la decisión de romper su vínculo con el MAS y optar por otra alianza con la derecha
ÁLVARO GARCÍA LINERA política de Santa Cruz. Chiquitanos, ayoreos y moxeños se aliaron con los verdes y controlan la presidencia, las comisiones indígenas de la gobernación y las comisiones de la Asamblea. Lo mismo tenía que suceder en Beni, pero la situación fue más grotesca, ya que en las votaciones se detectó y evidenció soborno, se registraron y se filmaron las transacciones. No es que el Tipnis quiebra el Pacto de Unidad, sino que algunos sectores minoritarios de la dirigencia indígena han optado por aliarse con sus patrones y clases dominantes regionales. -¿No es una ironía que los empresarios vayan a la cumbre social y no la COB? ¿No indica esto que la coalición del MAS está perdiendo prestigio en los niveles populares y son más bien los niveles altos los que quieren pactar? -Con la COB hemos tenido varios problemas. Recuerdo que el año 2007, cuando nos llamaban asesinos por el tema de Huanuni, y el 2008, cuando salieron las confederaciones campesinas a apoyar la resistencia contra el intento de golpe de Estado, la COB se quedó callada. Aunque hubo acercamientos, luego hubo distanciamientos, pero esa es
anteriores, quienes a título de fomentar la exportación y la libre importación no protegieron el mercado interno. El Estado necesita de los trabajadores y empresarios bolivianos y como aliados podemos crecer mucho. El problema está cuando el empresariado se mete en política, porque no se puede tener dos poderes simultáneos; tener dinero como empresario ya es un poder y si a eso le sumas el control de medios políticos ese poder se vuelve abusivo; si eres religioso, eso es un pecado, o una indecencia si eres moralista.
-Se sabe que el Vicepresidente ha tenido un acercamiento con el empresariado cruceño, el cual se ha traducido en alianzas de trabajo conjunto con el Estado. ¿Dónde quedaría la figura del empresario en búsqueda de protagonismo político? -Nosotros hemos llevado un mensaje muy claro y es que vamos a privilegiar al empresariado boliviano sobre el empresariado extranjero. Por ejemplo, en el tema de las
la historia de la COB, que ha condicionado sus relacionamientos por décadas a cálculos políticos. No hubo ausencia de la COB; hubo ausencia de su dirigencia. Sin embargo, estuvieron presentes otros sectores populares que forman la sociedad civil y de la base de la COB: indígenas, campesinos, cooperativistas y, en medio de ese mar de pueblo, entre cascos, polleras y ponchos, los empresarios privados participando activamente. Eso muestra que en la Bolivia que estamos construyendo para los siguientes 15 ó 20 años hay espacio para la participación de todos, incluido el empresariado boliviano, tremendamente golpeado por regímenes neoliberales
inversiones del Estado, se ha hecho un llamado a empresas bolivianas para que se adjudiquen obras, provean material y construyan donde se vaya a invertir; el año 2012 se prevé invertir 4000 millones de dólares. -Pero favoreciendo a las empresas estatales… -Una parte se invierte en las empresas estatales, pero también a empresas privadas, por ejemplo, en caminos. El Estado no construye caminos y es ahí donde tienen espacio las empresas privadas o, en provisión de equipos, en construcción de lo que se puedan fabricar en Bolivia. El Estado compra, no produce más que minerales y gas, no produce maquinaria, servicios; no genera comercio.
ESTADO Y EMPRESA PRIVADA
Enero 2012
I 27
ÁLVARO GARCÍA LINERA Quien tiene que hacerse cargo de eso es el empresariado boliviano. -¿Y qué sucede con empresas tales como líneas aéreas o telefónicas? -Ahí hay una competencia sana, no hay una actitud de desplazamiento ni de aplastamiento de las empresas privadas; hay espacio para ambas. La llegada de BOA ha permitido que el parque de aeronaves de Aerosur se renueve pasando de los 727 a los 737, y que bajen los precios. Aerosur ha copado los vuelos al extranjero. Excelente. BOA está haciendo fundamentalmente vuelos al interior e internacionalmente rutas cercanas como Lima, Buenos Aires y Sao Paulo. Hay espacio para ambos, hay una sana competencia. Con las telefónicas sucede los mismo: una permanente competencia entre las privadas y la estatal que se dividen el mercado en 60 y 40 por ciento. Ahora hay telefonía rural, hay inversión, se pagan impuestos. Tigo esta invirtiendo 400 millones de dólares. ¡Felicidades!, quiere llegar a los mismos lugares que llega Entel. Eso favorece al ciudadano. -Volviendo a Santa Cruz. ¿En qué consiste ese acercamiento? -Bolivia necesita de un Oriente pujante y un Occidente por reverdecer. Si queremos crecer un siete por ciento necesitamos los dos motores en marcha. La promesa para el Oriente serán medidas muy claras para avanzar en la seguridad alimentaria, eso significa apoyo del Estado en expansión de la frontera agrícola, preservando bosques y utilizando de mejor manera la tierra. Nuestro sueño es poder abastecer el mercado interno de alimentos y eso lo va a hacer Santa Cruz con una agricultura más intensiva y extensiva. Luego de abastecer nuestro mercado recién exportar. Santa Cruz es una sociedad en expansión, en crecimiento, muy directa, arriesgada para buscar el éxito, tan laboriosa como el resto del país y no cabe duda que es la locomotora de la economía de Bolivia. Pero también necesitamos un Occidente en crecimiento económico, para equilibrar la estructura regional del país.
RELACIONES COMPLICADAS -Bolivia se encuentra en un proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, ¿eso implicaría que se consiga la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada? -No está en los convenios, pero es parte de nuestras expectativas. Sería un acto de justicia autorizar su extradición. Mantener a Sánchez de Lozada en la situación de turista refugiado es una herida para Bolivia que genera una distancia, una susceptibilidad de parte del Gobierno boliviano. -Se ha publicado información acerca la presencia de carteles mexicanos y colombianos en el país, lo que implicaría un fortalecimiento del narcotráfico en Bolivia. ¿Cuáles son las medidas que tomará el Gobierno? ¿Se piensa establecer una lucha conjunta con Estados Unidos y Brasil? -Estamos coordinando ya con la policía de Brasil y del continente, estamos sustituyendo la presencia de la NAS y de la DEA, relación que siempre tuvo un componente de chantaje y condicionamiento político. Nunca antes el Estado boliviano había puesto tanto dinero para la lucha contra el narcotráfico, siempre vivió de la donación y la caridad extranjeras. Ellos ponían la plata, ellos cambiaban
28 I
Enero 2012
ministros, elegían al director de la FELC así como a los policías, lo que daba como resultado un país colonizado bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Hoy los salarios, la alimentación, los bonos de la Policía, hasta el arreglo de los vehículos de la lucha contra el narcotráfico son pagados por los bolivianos. Falta que los servicios de inteligencia mejoren para que no vuelvan a darse hechos como el caso Sanabria, aunque ese tipo de cosas suceden hasta en la DEA cuando aparecen informantes trabajando con narcotraficantes. Ninguna policía del mundo está exenta de caer en el soborno del narcotráfico que es un negocio que mueve millones y millones de dólares, y se aprovecha de personas de moral erosionada. -Existe una fuerte crítica de parte del Gobierno hacia los medios de comunicación, ¿Cómo evalúa el trabajo de la prensa? En la cumbre social se ha sugerido la modificación de la Ley de Imprenta, ¿qué implicancias tendría esto? -A lo largo de toda nuestra gestión y con mayor énfasis este año, algunos medios de comunicación han jugado el papel de partidos políticos a través del tratamiento informativo de los temas. Hubo momentos en los que cuando uno veía la televisión podía llegar a pensar que estábamos viviendo el fin del universo, y cuando salía a las calles la gente seguía con su rutina y su trabajo. Se pueden tener inclinaciones, pero no esa manera de tergiversación y maltrato de la noticia para orientarla políticamente. Nuestras observaciones se han referido al proceder de algunos medios de comunicación. El Gobierno no tiene una ley de medios, ésta podrá surgir de algún sector, es más, hay una propuesta de los propios periodistas que ha sido debatida y puesta en circulación a través de un documento hace más de dos años. Está bien ese debate. Nosotros, como Gobierno, invocamos a la auto regulación. En caso de que el MAS no obtenga una mayoría el 2014, ¿cuál cree usted que sería el escenario? Como dijo un analista cruceño, ¿habría el riesgo de que Evo Morales se convierta en el chantajista de la democracia? -Tenemos tres años por delante, muchas cosas por hacer y apostamos a volver a ganar las siguientes elecciones con una amplia mayoría. Actualmente tenemos una economía sana y mientras la base económica sea sana, más pronto que tarde el piso político tendrá sus encausamientos y estabilizaciones. Tenemos un “optimismo estratégico” fundamentado en la sólida base económica socializadora contraída estos años, que le está dando al país una mejora sustancial en sus condiciones de vida, una reducción de la pobreza, diversificación de la producción. En la medida en que eso se consolide y avance será la fuente de nuestra futura victoria política. La apuesta de la oposición será evitar que hagamos cosas, que trabajemos, entonces va a ser una pelea entre un gobierno apostando toda su energía a la ejecución de obras dentro su plan de desarrollo, de sus inversiones productivas, y una oposición difusa, apostando a estancar estas iniciativas. A través de lo económico se va a definir lo político del 2014. -¿Ese “optimismo estratégico” significaría perpetuarse en el poder? -Apostamos a que la sociedad siga confiando en el MAS como el partido de la igualdad, de la justicia en la
TENEMOS TRES AÑOS POR DELANTE, MUCHAS COSAS POR HACER Y APOSTAMOS A VOLVER A GANAR LAS SIGUIENTES ELECCIONES CON UNA AMPLIA MAYORÍA. que los recursos del Estado se distribuyan entre todos, el partido de fortalecimiento de la sociedad por el tiempo que la gente lo considere necesario. Si la población cree que hemos dejado de cumplir con nuestros principios, con los pilares, con el horizonte que nos hemos trazado, nos sustituirá. Pero tenemos la confianza en la victoria estratégica por que seguimos siendo el único partido que tiene un proyecto de sociedad, de economía y de igualdad, y de Estado para Bolivia en el siglo XXI. El resto de los partidos son tributarios, esquivos y pálidos ante lo que nosotros hemos construido como horizonte y eso nos da una superioridad histórica y moral frente al resto. En una sociedad regionalmente tan compleja, tan corporativa, tan luchadora y con muchas tensiones, sólo el presidente Evo garantiza seguridad y estabilidad para todos, para empresarios, trabajadores, profesionales, campesinos e indígenas. Un empresario no lo puede hacer porque está de lado de los que poseen mucho, va a generar otra vez el resentimiento y la movilización de los humildes; un mestizo no tiene el apoyo de los indígenas que se sienten hoy poderosos y tienen el derecho de sentirse así, y no hay otro liderazgo indígena a nivel nacional que no sea el presidente Evo. Bolivia tiene que seguir siendo gobernada por indígenas por mucho tiempo más. -Hay percepciones, visiones de algunos intelectuales europeos que consideran que el empoderamiento de los indígenas, el sueño del indio al poder se está convirtiendo en una corriente fundamentalista, elitista indigenista, que excluye a otros sectores que podrían aportar al proceso democrático ¿Están en lo cierto? -El liderazgo indígena, desde el principio hasta hoy, en ningún momento se ha traducido en exclusión de otros sectores. El gabinete y la estructura del Estado son principalmente de clase media intelectual mestiza, con cada vez más presencia indígena. El Estado boliviano es de todos los bolivianos: indígenas, mestizos, trabajadores, profesionales, intelectuales, comerciantes, cooperativistas, jóvenes, mujeres; y es con todos ellos que por fin, después de siglos de exclusión y patrimonialismo, que estamos construyendo plurinacionalidad, autonomía, pluralidad e igualdad social. ■
Enero 2012
I 29
ESPECIAL
BICENTENARIO Por: Carla Tejerina - Marisol Frías Fotos: Alejandra Reznicek
El homenaje que COSAS rinde a Nuestra Señora de La Paz en este especial del Bicentenario comienza en la Calle Apolinar Jaén, nombre de uno de los protomártires de la Revolución del 16 de julio de 1809 y lugar que acunó a uno de sus héroes, Pedro Domingo Murillo. Vincular el pasado histórico al presente pasa por reconocer no sólo a quienes hicieron posible nuestra libertad, sino a personalidades e instituciones que nacieron con esa herencia. Con la intención de rescatar algunos fragmentos de los instantes y de quienes los hicieron posibles, esta ocasión se nos hace propicia para recordar a algunos paceños cuyo aporte ha quedado impregnado en edificios y calles, en las páginas de sus propias memorias y en el corazón de los testigos de sus obras. A La Paz, y a todos ellos van estas páginas de llenas de tradición y de paceñismo.
28 I
Julio 2009
ESPECIAL
Bicentenario
JUAN DEL GRANADO
“La ciudad es eterna, la ciudad es infinita…” P ara Juan del Granado, ser protagonista del Bicentenario de la revolución de La Paz ya es un privilegio. En este protagonismo confluyen hitos importantes como el haber sido el primer Alcalde del nuevo siglo, ya que asumió funciones el año 2000; la casualidad de que los doscientos años de libertad coincidan con los 10 años de transformación en su gestión edil y, finalmente, el privilegio de encabezar la Alcaldía Municipal en una fecha tan significativa no sólo para nuestra ciudad, sino para la región. Entre sus primeros y más claros recuerdos está su llegada a La Paz a sus 12 años de edad para hacer su Primera Comunión en Copacabana. Eran las 8 de la noche cuando desde el tren se abría ante sus ojos un cofre enorme de luces, era Nuestra Señora de La Paz: “No pensé en ese momento que llegaría a ser alcalde; ese fue mi primer contacto físico y visual con este entorno mágico”, recuerda emotivamente. Pero no fue sino hasta los 18 años que volvió de su natal Cochabamba a esta ciudad que lo cautivó desde el primer momento; esta vez para no alejarse más. “Han pasado 40 años desde entonces y 10 de ellos he dedicado mis días y mis horas –como cuando
amas a alguien– a conocerla profundamente. Es probable que nadie conozca mejor que yo sus 605 barrios, sus centenares de miles de calles y callejuelas, sus 300 ríos –porque estoy en ellos en todas la épocas de lluvias–, su gente, sus anhelos, sus problemas, sus esperanzas”. Al hacer un balance de su gestión admite tener una conciencia objetiva –ni triunfalista ni pesimista– de que ese cofre de joyas de antaño tiene hoy barrios de verdad, avenidas, puentes trillizos, pero también del gran desafío hacia el futuro: “La ciudad es eterna, la ciudad es infinita; es un cuerpo vivo que nunca se termina de hacer porque cada día muere, cada día nace; hay días que llora, hay días que baila, hay días que está triste”, proclama casi en verso. Esta cuidad a la que Juan del Granado le ha dado tanto, le ha devuelto aún más. Le ha dado cuatro hijos, los recuerdos de una vida en Sopocachi en su casa detrás del Montículo. Esta urbe cobija los restos de su padre; es su ciudad de vida y, pese a haber nacido en Cochabamba, los lazos sentimentales lo unen a esta tierra que no deja de darle motivos para sentirse profundamente paceño. ■
Julio 2009
I 29
ESPECIAL
Bicentenario
MÓNICA BALLIVIÁN DE GUTIÉRREZ
Una vida atesorando tradiciones Como descendiente de paceños por parte de padre y de Santa Cruz por parte de madre, Mónica Ballivián atesora amistades profundas de las que ha recibido mucho afecto a lo largo de su vida. Esta destacada mujer, apreciada por la sociedad paceña, recuerda cuando de niña partió por unos años a vivir a Santa Cruz y luego regresó a esta urbe a los doce años. Desde entonces se quedó a echar raíces sin olvidar el legado familiar de tradiciones y costumbres que no descuidó jamás. Entre ellas, el armado del Nacimiento en Navidad se transformó en una de sus pasiones a través de los años. Uno de los valores más grandes para Mimí, como la conocen sus más cercanos amigos, fue el privilegio de haber hecho vida en familia y los recuerdos de una ciudad que, alejada en aquel entonces del vertiginoso crecimiento, permitía rescatar esos momentos tan especiales; una ciudad donde el adoquín era un gusto y el pavimento hoy una necesidad. Los paceños, serios y formales, como ella los define, han logrado un magnífico aporte a la cultura y al arte del país. Presidenta de la Fundación Manuel Vicente Ballivián, el nombre de su abuelo, Mimí destacó por más de 25 años a personas que sobresalieron en diferentes campos. Allí tuvo la oportunidad de descubrir grandes valores y compenetrarse profundamente con este proyecto al lado de personalidades que considera fueron esenciales para conseguir los grandes logros que hoy recuerda con nostalgia. Actualmente lo que más la cautiva es vivir rodeada de montañas bajo el cielo y sol paceños.
30 I
Julio 2009
ESPECIAL
Bicentenario
JORGE ROMECÍN GALINDO
“El Georgíssimo ha sido un ícono” Jorge Romecín se define a sí mismo como un paceño de por lo menos siete generaciones. “La familia Romecín está en La Paz desde 1804”, precisa. Vecino de toda la vida, la calle Loayza es su punto de partida y su norte; punto de partida que también vio nacer al Giorgíssimo, lugar de recreo y de reunión de amigos en pleno corazón del centro paceño. Fundado en 1971, este escenario ha sido testigo de importantes acontecimientos al acoger entre sus mesas y manteles a personalidades de muchas y diferentes épocas. “Aquí se han gestado revoluciones, golpes de estado, minireuniones de gabinete. No hay que olvidar que este lugar se ha abierto en momentos de la dictadura”, dice y añade: “Han pasado también no sólo personalidades locales sino internacionales.
Orfila, Secretario General de la OEA; David Rockefeller, en esa época presidente de un gran banco en los EE.UU.; Lucía Méndez, artista mexicana; son algunos de los que se me vienen a la memoria”, recuerda. Lugar de encuentro o centro de reuniones, lo cierto es que el centro de La Paz no se podría entender sin este club de amigos: “Como aporte a esta ciudad, creo que la gente no puede dejar de asociar el centro de La Paz al Georgíssimo. Ha sido un icono que le ha dado cierta calidad al centro en un momento en que éste se estaba muriendo”, afirma. Hoy, y rodeado de un sinfín de fotografías que hablan de una época dorada, Jorge Romecín mantiene vivo el deseo de ver a la ciudad de La Paz convertida en una metrópoli; metrópoli que nuevamente se entienda y se asocie al Georgíssimo.
Julio 2009
I 31
ESPECIAL
Bicentenario ALFREDO LA PLACA Y RITA DEL SOLAR
ARTE Y BUEN GUSTO Rita de Solar confiesa haber perdido la cuenta sobre el origen de su ascendencia: “No sé si por parte de mis abuelos o bisabuelos soy paceña. Mi familia es paceña desde siempre; ha trabajado por esta ciudad y han hecho sus vidas aquí, igual que yo”, comenta emocionada. Enamorada de esta urbe, cada vez que regresa de un viaje siente una emoción muy grande. Los varios compromisos que a través de su vida ha asumido con esta ciudad han dejado también una profunda huella. Presidir organizaciones como “Amigos de los museos”, “Cruz Roja de La Paz” y dar vida al “Arcángel”, salón de eventos que le ha dado grandes satisfacciones, sólo ratifican su esencia paceña. Su profundo conocimiento de la cocina boliviana y la exquisitez con que fusiona ese arte con el buen gusto y la etiqueta que aplica no sólo a sus mesas, sino a la vida, la animaron a publicar “El gusto y los gustos de Bolivia”, traducido a cuatro idiomas. Allí pone de manifiesto su habilidad para darle un toque diferente a nuestros ingredientes. El éxito precedido de otras publicaciones, “Mesas de Bolivia” y “Oro y Plata en Bolivia”, son un fiel reflejo de la vocación de Rita por el rescate de muchos valores y tradiciones. Sandra Naslausky, esposa del entonces embajador de Brasil y muy amiga de Rita, supo captar nuestra y esencia y, juntas, emprendieron la tarea de plasmarla en estas publicaciones. Para Rita, Carnavales, Navidad, Todos Santos, son ocasiones que no pasan inadvertidas y considera que el modernismo no es
un pretexto para perder de vista nuestra cultura, sus ritos y sus costumbres. Alfredo la Placa, artista plástico, no sólo complementa la pasión de su esposa Rita, sino que demuestra que los lazos que los unen se fundamentan en un proyecto de vida más allá de sus vocaciones. Cautivado por la majestuosidad de las montañas y en especial del gran vigilante y protector nevado del Illimani que al paso de las horas transmite diferentes estados de ánimo, desde un Illimani calmo, a un Illimani furioso como el milenario volcánico, y la Muela del Diablo, a la que confiesa querer entrañablemente y haber escalado en sus tiempos de estudiante por lo menos unas 100 veces, son fuente inagotable de inspiración. Para La Placa, esta ciudad, convertida hoy en urbe, tuvo un pasado en el que el adoquín de Sopocachi brillaba en el atardecer y cuya magia se reflejó en los poemas de Jaime Sáenz, “una ciudad que nunca duerme, que murmulla, que dice tantas cosas y que fue concebida con amor”, parafrasea. La Paz abraza y produce artistas, músicos, poetas y se convierte en un exquisito referente cosmopolita que acoge a todo quien la visita y de alguna forma fusiona toda esa cultura y ese saber. Para él, el mejor legado para Nuestra Señora de La Paz sería “una dosis de respeto por el pasado, por quienes la conformaron, pero sin restarle importancia a esas pequeñas cosas que hicieron de esta ciudad un lugar digno de admiración y respeto”.
Julio 2009
I 33
ESPECIAL
Bicentenario CÍRCULO DE LA UNIÓN
UNA HISTORIA
de confraternidad y amistad
El año 1932 un grupo de amigos y prominentes ciudadanos se reunieron para fundar un club social de amigos, el “Círculo de la Unión”. Humberto Cuenca, Lisímaco Gutiérrez, Carlos Guachalla, Jorge Sáenz son algunos de los nombres que vienen a la memoria como recuerdo de aquella primera etapa. A la cabeza de don Carlos Víctor Aramayo, en marzo de 1932 se conforma la primera directiva, aunque aún sin una sede oficial. Es recién en 1958 que durante la dirección de don Justino Daza Ondarza el club adquiere la residencia de la familia Ernest Rivera. Desde entonces, varias han sido las contribuciones a su permanente embellecimiento; embellecimiento del que actualmente disfrutan no sólo sus socios, sino la comunidad a través de diversas actividades culturales y sociales. Para sus asociados, el Círculo se ha convertido en un referente de lo que es la sociedad paceña, pero no de una
34 I
Julio 2009
sociedad oligarca, sino de familias tradicionales y destacadas personalidades cuyo aporte ha sido reconocido por este club. “La tradición es probablemente uno de los temas más importantes, así como las buenas costumbres”, destaca uno de sus directivos. Sin ser excluyente, uno de los requisitos para asociarse a este prestigioso entorno de amigos es la calidad humana y una moral intachable. A tres generaciones de haber sido fundado, hoy la llegada de jóvenes socios y la apertura al género femenino ha tomado un espacio que va más allá de la calle Aspiazu. La hospitalidad de La Paz ha trascendido a todo el interior. El nombre y el prestigio que tan cuidadosamente se ha preservado a través de estos 77 años le han valido al Círculo de la Unión su reciprocidad con similares asociaciones a nivel internacional. Sus socios lo saben y, cual “niña de sus ojos”, han cuidado y seguirán cuidando su legado.
36
CLAUDIA FERNÁNDEZ “No me estoy casando con el Vicepresidente, sino con Álvaro” Presentadora de noticias de la Red Uno y periodista de vocación, en esta etapa de su vida profesional Claudia Fernández no tenía en mente el matrimonio, más, como ella comenta: “Cuando llega el amor los planes cambian”. A pocos días de la ceremonia ancestral en Tiwanaku y la bendición católica en la Basílica de San Francisco, en las que uniría su vida con el actual Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ofreció una entrevista exclusiva a “Cosas” compartiendo una historia en la que se funden sentimientos, sueños, ideales y complicidades. Por Carla Tejerina / Fotos Alejandra Reznicek
P
CAMBIOS Y PERSPECTIVAS
ara muchos Claudia era un rostro que aparecía en la televisión, cuya vida privada era prácticamente un misterio. Su relación con el vicepresidente Álvaro García Linera la convirtió en los últimos meses en centro de atención de los medios. Segura y firme en sus convicciones, deja ver sin tapujos su sencillez y simpatía. Poniendo de lado la emoción y la ansiedad comentó que ella es la segunda hija de tres hermanos, que sus padres –Oscar Fernández y Gloria España-la apoyaron mucho en toda la organización y que hasta el momento estaban considerando la asistencia de la madre de Álvaro a la boda ancestral en Tiwanaku, quien por motivos de salud, solamente los acompañaría en la ceremonia religiosa.
Para Claudia el matrimonio está ligado necesariamente al amor, al equilibrio y la necesidad de compartir el resto de la vida con alguien y, si hay algo más allá de la vida, inclusive compartir en ese espacio. “Confieso que nunca antes pensé en el matrimonio, esa idea ni rondaba mi cabeza. Era una persona dedicada al trabajo, trabajo y trabajo, que procuraba ser una profesional exitosa, pero cuando llega el amor, los planes cambian”, comenta. Hace memoria de cuando ella y Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, decidieron formalizar su relación luego de un año y ocho meses de conversar, conocerse y compartir. “No fue de la noche a la mañana, construimos lo que tenemos con detalles,
29
con encuentros cada vez más frecuentes”, recuerda. “Álvaro es una persona muy sencilla, muy dulce, muy atenta; un caballero. Me conquistaron sus detalles”, dice, trayendo a la memoria momentos especiales. “Cuando trabajaba en prensa y junto a otros periodistas y camarógrafos esperaba para hacer una nota desde muy temprano, él se preocupaba de preguntar si habíamos tomado desayuno e inmediatamente se encargaba de que se nos invitara algo a todos. Son detalles que reflejan la calidad de persona que es, ya que los cargos públicos son prestados y pasan. Muchas veces he dicho al respecto que no me estoy casando con el Vicepresidente, sino con Álvaro, y al final eso es lo que va a perdurar por el resto de nuestras vidas”.
relación”, comenta. Claudia dice que ambos son capaces de darle una sonrisa al otro en los momentos de estrés tan propios de sus papeles actuales. “Es entonces cuando dices: esta relación va muy bien”, argumenta.
DESCUBRIENDO EL MUNDO ANDINO Cuando Claudia y Álvaro decidieron unir sus vidas en matrimonio dedicaron un tiempo especial a conversar acerca de cómo querían ambos que sea ese momento. “Creo en Dios, por eso planteé la Iglesia Católica; Álvaro me dijo: ‘si quieres, lo hacemos’”. Vengo de una familia muy católica y sinceramente me quería casar en la Isla del Sol con iglesia y todo, sin embargo, recibimos la invitación del Consejo de Amautas de Tiwanaku para casarnos ahí, y dije: ´’¿Por qué no? ¡Qué linda oportunidad! Esto no lo hubiera imaginado, me encanta, y quiero hacerlo’”. Para Claudia el mundo andino era algo poco conocido. Hoy piensa que está en un proceso de aprendizaje que la ha llevado a compenetrarse de una cosmovisión diferente y un nuevo significado para muchas cosas. Ser parte del misticismo, la energía y la simbología la motivan a rescatar lo nuestro, hacerlo propio y, por sobre todo, adecuarlo a esta nueva época. Durante varias semanas los novios trabajaron con el Consejo de Amautas, quienes se convirtieron en sus guías espirituales. “Me recibieron con los brazos abiertos. Desde un principio dije con mucha humildad que estaba viniendo a aprender, porque quiero compartir con ellos. He sentido el abrazo de todos; me sentí muy bien recibida por la gente, en ningún momento hubo ningún tipo de fricción”.
¿AMOR A PRIMERA VISTA? Cuando Claudia conoció al Vicepresidente no hubo amor a primera vista por él y mucho menos pensó que llegaría a ser su esposo. “No lo conocía, no había tratado con él, fue algo que se dio con el tiempo y que fue avanzando. Me parecía una persona muy simpática, muy culta, muy inteligente, pero nunca pensé en algo más. Recién con el tiempo nos dimos cuenta de que existía algo muy fuerte, con raíces vigorosas y que queríamos que vaya para adelante”, comenta. La diferencia de edades no es algo que la preocupe –ella tiene 24 y él 49-. “Nos sentimos tranquilos, hemos logrado espacios de encuentro en los que no tenemos problema, la verdad es que no nos afecta para nada. Creo que trabajar desde los 13 años me ha obligado a madurar más rápido en muchas cosas”, dice. “Los puntos de encuentro entre nosotros están en lo cotidiano. Ambos somos muy respetuosos de nuestros trabajos. Los temas que compartimos son variados, todos los días es una conversación nueva, aprendemos juntos y eso ha sido importante para que podamos seguir adelante”, resume. “Tenemos en común desde el gusto por las películas, algún buen libro, la cocina; son detalles que le dan sazón a nuestra
UNA NUEVA VIDA Claudia pretende seguir trabajando en la conducción y producción del informativo de la Red Uno, decisión que Álvaro ha apoyado desde un principio. Aunque hubo sugerencias de que ella asuma el cargo de Primera Dama y se dedique a hacer gestión social, luego de una reflexión muy personal optó por cumplir esa labor, pero desde su espacio. “Un periodista puede
30
convertirse en colaborador de la gente. Ése es el rol que voy a asumir y estoy aquí para poder contribuir con la defensa de los derechos humanos y lo que sea necesario, pero asumir un cargo político no”, afirma. “¿Qué cómo imagino nuestro futuro más allá de este momento? Simplemente como una familia feliz. De aquí a unos años tal vez con algunas niñas, ése es el objetivo por el cual uno lucha cada día, trabaja y se esfuerza. No somos personas a las que nos gusten las cosas materiales, sí las valoramos, pero no son las más importantes. Construir eso con los años es lo que nos llevaría a ser una familia feliz ante todo”, reflexiona. Al momento de finalizar la entrevista le preguntamos cómo define a Álvaro. No lo piensa siquiera, “es perfecto para mí”, responde. ■
ENTREVISTA AL PRESIDENTE EVO MORALES AYMA
“EL PROGRAMA DE GOBIERNO ES PARA 50 AÑOS,
CON CINCO AÑOS MÁS puedo consolidar este proceso revolucionario” 118 I
Julio 2009
El Palacio Quemado aún no recibe los primeros rayos del sol, los Colorados de Bolivia esperan firmes la llegada del Presidente Evo Morales, la revista “Cosas” aguarda en el Salón Dorado para lo que serán dos horas de conversación con el Primer Mandatario sobre temas sensibles, profundos y determinantes para el futuro del país. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek.
D
esde niño, una serie de sueños premonitorios le auguraron una vida de éxito y bonanza, y confiesa haber sido siempre respetuoso con las tradiciones, costumbres y consejos de su familia. Los sueños lo acompañan aun ahora, algunos le marcan el rumbo a su día y otros, esos relacionados con las metas y desafíos, simplemente se hacen realidad, como todas las políticas y programas que el mandatario considera se han hecho para servir al pueblo. Presidente, ha cumplido con gran parte de sus metas en esta gestión como la aprobación de la nueva Constitución y la nacionalización; dentro del área social, con bonos, incrementos. ¿Qué medidas siguen? Hay confianza en las políticas macroeconómicas, lo que significa que Bolivia es viable. En el campo social y en el marco de la nueva Constitución está el tema de los servicios básicos, la salud y educación, que son derechos humanos, y el Estado tendrá una presencia muy fuerte. Lo próximo a nacionalizar es la electricidad, la recuperación de las hidroeléctricas, termoeléctricas; tampoco se puede decir recuperación, estamos en negociación, y el Estado tiene que tener más del 50%. La electricidad y el agua son un derecho humano y tiene que ser lo más barato para la población y necesitamos tener el control de esas empresas para evitar la subida de tarifas. ¿Qué sucede con la inversión privada? La inversión privada se respeta, como los inversionistas respetan las normas. Cualquier empresario si invierte no solamente tiene derecho a recuperar su inversión, sino tiene derecho a las utilidades, eso está garantizado. No sólo somos un país diverso fisonómicamente, sino diverso económicamente, se respeta esa diversidad; pero es obligación del Estado boliviano ocuparse de los sectores más abandonados. Yo he encontrado empresarios muy solidarios y juntos se puede trabajar para resolver esas profundas asimetrías.
Hay supuestos empresarios que en el fondo son políticos, pero al empresario empresario, al productor, yo lo admiro. ¿Cómo se encuentra la economía del país? Estamos en una buena situación, si hablamos de acumulado de julio a julio, creo que estamos cerca del 2% de inflación. Cuando hay estabilidad económica la gente no tiene por qué preocuparse; además de eso, el ahorro, los depósitos en bolivianos han crecido tremendamente. El sector financiero está muy bien; el segundo año habían rumores de corridas bancarias, claro, no le cuesta a algún empresario sacar 10 millones en el día, pasan la noticia a la prensa, Unitel especialmente, y asustan a la gente; pero la plata no se acaba y los banqueros me dicen: “Presidente esté tranquilo, es sólo un engaño”. No hay ocultamiento ni especulación de la moneda nacional ni extranjera, yo he instruido al presidente del Banco Central que no sólo nuestros ahorros sean en dólares, sino que las reservas internacionales sean en euros. No soy experto, pero sé que hay estabilidad macroeconómica. ¿Qué sucederá con el Poder Judicial? Hay que descolonizar el Poder Judicial; pero hablemos de terrorismo y separatismo. Los terroristas que planifican matar traicionan a la vida, y los separatistas que quieren dividir Bolivia traicionan a la patria, y ningún juez, ningún fiscal, menos la Corte de Justicia puede perdonar eso, es la vida y la patria. A los que quieren violar el voto sagrado que nos da el pueblo hay que castigarlos, y quiero ver eso; si quieren que cambie de mentalidad y no diga que “el Poder Judicial es perjudicial” quiero ver en la cárcel a terroristas y separatistas. Presidente, ¿cómo se ha sentido usted con el proceder de Santos Ramírez en el caso de YPFB? El caso de Santos Ramírez fue una profunda decepción, nos lastimó, a mí personalmente. En todo lo que va de mi gestión sólo recuerdo dos noches de no poder
“Si quieren que cambie de mentalidad y no diga que ‘el Poder Judicial es perjudicial’ quiero ver en la cárcel a terroristas y separatistas”. Agosto 2009
I 19
“Cuando estoy seguro de que algo va a salir bien, no consulto a nadie, estoy segurísimo y sale bien; pero cuando tengo dudas convoco a reuniones con el vicepresidente, ministros, técnicos”. dormir. La primera antes del 4 de mayo, cuando se iba a realizar la consulta autonómica, cerca del amanecer pensé: “Cómo en mi gobierno, en mi presidencia se va a dividir Bolivia”. No encontraba una salida; la otra con el tema de Santos Ramírez, ese día había llegado a las 4 de la mañana de Brasil, Santos me presentó toda la información, la mandamos a revisar con nuestros abogados y llamamos a una conferencia de prensa. Yo tenía que ir a Tarija y fue cuando Iván Canelas me informó que Santos había hecho un incendio con sus declaraciones, yo todavía lo defendí. Apenas regresé a La Paz lo llamé, ¡Santos se había ido de la ciudad a su población y no contestaba a mis llamadas!, entonces revisando los contratos, Álvaro me dice; “Presidente nos ha mentido en dos temas”, eso era grave. Cuando estoy seguro de que algo va a salir bien, no consulto a nadie, estoy segurísimo y sale bien; pero cuando tengo dudas convoco a reuniones con el vicepresidente, ministros, técnicos. Eso viene de mi lucha sindical, desde entonces cuando estaba seguro no consultaba ni al Comité Ejecutivo. Había hecho las consultas, no contestaba a mis llamadas, entonces llegué a la conclusión de que este problema afectaba a dos valores: uno personal y otro de este gobierno, la honestidad y la política más acertada hasta ese momento, la recuperación de los hidrocarburos. Si eso se arruina, me arruino yo, y también el proceso y el gobierno, me dije a mí mismo. Eso me dejó sin sueño. La traición, que puede ser en una familia, en un sector de trabajadores, en una región o en un proceso de revolución, viene por dos cosas: la ambición política o corrupción; pero si uno tiene un proyecto más grande, trabaja con honestidad, es otra cosa. ¿Cómo he superado la traición de Santos?, con un debate transparente, con horizontalidad en el gabinete, junto al Vicepresidente, el mando militar, ministros y los movimientos sociales.
OBAMA, FIDEL, CHÁVEZ, ¿Y EL MAR? En un principio usted tuvo una buena impresión del presidente Obama y habían esperanzas sobre un cambio en la política con los EE.UU. ¿Cuál es la situación ahora con el país del norte?
20 I
Agosto 2009
Yo todavía tengo esperanzas en Obama, en su gobierno y no en el Estado norteamericano. Después de escuchar su intervención en la Cumbre de Jefes de Estado de América en Trinidad y Tobago una de las cosas que me gustó es que “aquí no hay socios menores ni socios mayores”. Habló de unas relaciones bilaterales de respeto mutuo, que es el discurso de todos los presidentes de América. En una reunión reservada yo cuestioné el intento de golpe de Estado en Bolivia, que fue cuestionado también por Unasur, la OEA, Naciones Unidas, y no fue condenado por el entonces presidente Bush. En ese momento estalló el tema de terrorismo y separatismo en mi país. Más adelante yo pedí a Obama que condene y condenó actos de separatismo y terrorismo, y ahí realmente vi que es un hombre de palabra. ¿En qué ha afectado la salida de la DEA en el tema de narcotráfico en Bolivia? Algunos compañeros plantan coca en el departamento de La Paz, en el Chapare algunos compañeros no respetan el cato de coca. Estamos racionalizando; pero no hay violación de los derechos humanos, que es lo más importante. Algunos compañeros dicen: cómo pues, mi hermano, mi compañero, Evo no nos va a reprimir; pero saben que es ilegal, que la hoja de coca producida en algunas regiones no va al mercado legal, y eso cuesta. En temas de interdicción y represión al narcotráfico sin duda estamos mejor que con la DEA. Se ha encontrado laboratorios más grandes que los de Huanchaca, ahí mi respeto y admiración por la Policía Nacional; pero la policía me dice: “nosotros trabajamos para los fiscales y jueces”, porque este año por ejemplo se han detenido a 1.600 personas por narcotráfico y, de esos, ¡solamente tres tienen sentencia! ¿Usted se siente identificado con el proyecto bolivariano de Chávez, con el socialismo de Fidel o piensa implementar su propio proyecto político? Hace mucho en América la lucha era contra el colonialismo, contra la invasión; resistencia contra las políticas de exterminio a los pueblos indígenas, y siento que hoy esa lucha se ha ganado. Quiero que sepa que cuando los pueblos se revelan a las normas occidentales, normas de saqueo, explotación, dominación, de alienación cultural, viene la cruz, y cuando hay rebelión contra la cruz, viene la espada.
Agosto 2009
I 89
ENTREVISTA AL PRESIDENTE EVO MORALES AYMA
“Con Fidel, con Chávez somos distintos, cada país tiene su forma de pensar, y cada persona, cada gobierno, tiene su forma de manejarse, a su estilo, en su región, Bolivia no es igual a Cuba ni a Venezuela, ...” El capitalismo no es ninguna solución para la humanidad, y ante eso hay que implementar políticas sociales, que es de donde viene el socialismo, igualdad, todos tenemos los mismos derechos. Así como nuestros antepasados han derrotado a distintos imperios, hoy nos toca derrotar al capitalismo. El mundo entero se va a unir para derrotar al capitalismo. Con Fidel, con Chávez somos distintos, cada país tiene su forma de pensar, y cada persona, cada gobierno, tiene su forma de manejarse, a su estilo, en su región, Bolivia no es igual a Cuba ni a Venezuela, pero la meta es el socialismo; unos dirán por aquí, otros por allá, y esa es nuestra diferencia, y nos respetamos. ¿Tendremos una salida al mar en su gestión de gobierno? Sin renunciar a nuestra demanda al Pacífico, la mejor forma de salir al mar de manera práctica es tener una hidrovía, un canal artificial propio que no tenga que pasar por Puerto Suárez, Puerto Quijarro, ni pasar por una parte de Brasil, que en ciertas épocas del año tiene muy bajo nivel de agua. Si llegamos con buenos caminos hasta el Mutún y luego a Puerto Busch, tenemos la salida al mar por el río Paraguay-Paraná. El último encuentro con el compañero Tabaré Vásquez de Uruguay fue muy interesante. Nos ofrece un puerto incondicional. Ya tenemos una comisión trabajando sobre URUPABOL (Uruguay, Paraguay y Bolivia) para organizarnos entre países pequeños en temas energéticos, en temas de integración, y a nosotros nos interesa tener salida al océano Atlántico por una hidrovía propia.
ELECCIONES ¿Quién va a ser su compañero de fórmula para Vicepresidente? He escuchado en algunas organizaciones, en algunos sectores, que van decidiendo que sea el compañero Álvaro. Los movimientos sociales son los que van a decidir. Antes, cuando se escuchaba Banzer-Tuto la prensa decía que ni se saludaban; igual podemos hablar de otros, Goni-Carlos D. Mesa, mal. Hasta en países vecinos después de jurar Presidente y Vicepresidente ni se hablan. Con nosotros es diferente, no sé si al compañero Álvaro a veces lo ofendo; pero le digo: “Tú eres el mejor y el primer secretario”, nos complementamos, y hay un tema de fondo muy importante: si el Presidente o el Vicepresidente no tienen ambición económica o política, y su ambición es por el pueblo y por la patria, no hay ninguna pelea. ¿Cuál va a ser su discurso para conquistar el voto de la “media luna”? ¿Usted se siente cómodo en el oriente? Todavía son los restos de las políticas neoliberales. Esa gente molesta, por cierto; pero tienen derecho, todos tenemos derecho a pensar diferente, es parte de nuestra
22 I
Agosto 2009
diversidad; pero lo más importante es que los pueblos nos juzguen con su voto. En Santa Cruz, sin embargo, con el intento de golpe de Estado algunos dirigentes del Comité Cívico buscaron con sus acciones que haya muertos y acusarme de asesino, movilizarse y sacarme. La Prefectura había repartido poleras, una de esas me llegó y decía “Evo asesino, renuncia” y atrás un mensaje para las Fuerzas Armadas; ¡querían inventarse un muerto! Yo quería llamar a conferencia de prensa, pero lo superamos con debate, con horizontalidad y respeto. Presidente, ¿cómo piensa manejar su tiempo con la Presidencia, el partido y la campaña electoral? Tenemos una buena estructura en los movimientos sociales. No sé si es histórico, pero por primera vez veo a un Presidente llevarse bien con los movimientos sociales. El otro día estaba en Huanuni con los dirigentes de la federación, del sindicato, de la COB. Antes, ¿a qué otro Presidente hubieran aceptado? Es una estructura más sana que la del partido. Las encuestas reflejan que su aceptación ha caído en las clases medias. ¿Cómo piensa recuperar ese voto? Yo ya no creo en las encuestas. Acaso el Bono Juana Azurduy es solamente para la gente del campo; acaso la Renta Dignidad es solamente para la gente pobre; es también para la clase media. Algunas personas usan las encuestas y hacen un discurso para enfrentarnos. Fíjese, en el gabinete habrá un dirigente sindical, que es el Ministro de Trabajo, otros dos ministros de la COB y dos compañeras del sector del campo, ¿y los demás?; de los 20 ministros, el 70% son de la clase media, todos profesores de universidad. Presidente, en una anterior entrevista con “Cosas” usted dijo: “sobra tiempo para gobernar”. ¿Cuánto tiempo necesita usted para cambiar Bolivia y lograr todas sus metas? Si los compañeros están pensando en la reelección de Evo Morales es con mucha sabiduría, hay programas que son a mediano y largo plazo. El programa de gobierno que vamos a hacer es para 50 años. Yo, con cinco años puedo consolidar este proceso revolucionario, este proceso de cambio, y para garantizar continuidad quiero el poder del pueblo, que todos los órganos del Estado estén al servicio del pueblo y no al servicio de grupos, y venga de donde venga otro Presidente, que éste sea el camino a seguir.
LIBERTAD DE PRENSA ¿Corre peligro la libertad de expresión en Bolivia? En Bolivia los medios de comunicación tienen libertad hasta para amenazarme de muerte. Yo observo, digo las cosas de frente y no los estoy amenazando a matar; hay varios medios que no tienen mucha moral.
¿Su gobierno ha preferido comprar o fundar sus propios medios de comunicación antes de acercarse a los periodistas? No sólo el sector privado puede tener sus medios de comunicación, los movimientos sociales también pueden, el Estado también. ¿Acaso es un delito tener medios de comunicación? Yo he creado el [periódico] “Cambio” y en muy poco tiempo se autosostiene y es para informar la verdad, y lo que yo pido al Canal 7, a ABI, a Patria Nueva es dar la oportunidad a la derecha, a los políticos que hablen, pero pido lo mismo a los medios de comunicación privados. No está prohibido opinar, pero que nos permitan aclarar, sólo queremos eso. Hay algunos jefes de prensa que son opositores políticos y no son periodistas de verdad. Los obreros de la prensa que son los periodistas de la calle, si no simpatizan con el MAS, no simpatizan con el Evo, simpatizan con el cambio. Yo estoy curtido con los medios de comunicación, lo que he sufrido en la década del 90 es mucho más grave que ahora. Mira lo que hicieron algunos grupos oligárquicos con el Presidente de Guatemala, que su fin es recuperar la dignidad de los pueblos indígenas. Hubo una denuncia de un asesinato a un abogado, se inventaron un muerto, y luego marchas para que renuncie. Luego la denuncia de que las FARC habían financiado a Correa, yo conozco a Correa, es muy digno, tiene su orgullo propio. Entonces qué no vendrá para mí, para algunos compañeros dirigentes, yo les recomendé públicamente: “Cuídense; qué no inventarán”, pero yo estoy preparado. Presidente, ¿su proyecto indigenista va a ir más allá de las fronteras de Bolivia? A veces yo digo: “más me quieren afuera que aquí en
24 I
Agosto 2009
Bolivia” (ríe). Es impresionante cuando debatimos algunos temas sociales basados en nuestra identidad, no es un indigenismo, sino el Estado plurinacional que refleja un conjunto de necesidades que existen históricamente y cómo buscar solucionarlas en el marco de la dignidad y unidad, buscando la igualdad. Nosotros podemos compartir políticas sobre el medio ambiente, sobre recursos naturales; pero esa ya es una decisión de ellos. Yo me acuerdo el año 1991 cuando se cumplían los 500 años de resistencia indígena popular, lo que dijimos es que la resistencia iba a recuperar el poder político para que nosotros podamos resolver nuestros problemas, sólo tenemos que juntarnos, y con ese movimiento indígena aquí en Bolivia hemos cumplido. ¿Cómo le gustaría que lo recuerden? Yo siempre he recomendado a los dirigentes sindicales que es mejor retirarse después de hacer una buena gestión; esa autoridad si se retira, es autoridad para toda la vida; si ese dirigente ha hecho mal y de paso ha sido rechazado por el pueblo o sus bases, pierde la autoridad. Yo hace poco estaba conversando y decía: “Jamás pensé que llegaría a ser Presidente pero ahora quisiera irme. Toda la vida seré autoridad, ´nuestro ex Presidente´”, pero estos problemas internos del partido me preocupan bastante, no sé por qué la mentalidad del pueblo se basa en una persona y no en una estructura; a mí más me gusta hablar del poder del pueblo, eso cuesta construir, esa es la otra tarea y la otra oportunidad. Me gustaría que me recuerden como un Presidente que ha trabajado por los sectores más abandonados, y eso no significa olvidarme de todos los otros sectores porque soy el Presidente de todos los bolivianos. ■
“PINK FLOYD SINFÓNICO”
EL NUEVO RETO DE TREPP
76
Tocar con la Orquesta Sinfónica y al mando de Mauricio Otazo es un reto que marcará un hito importante en la vida musical de Alexis Trepp. La producción del espectáculo estará bajo su mando y está muy agradecido con la oportunidad que la vida le da. Fotos Alejandra Reznicek
Pink Floyd sinfónico” es el nombre del proyecto que anima hoy el espíritu creativo de Alexis Trepp. Se trata de un espectáculo en el que compartirá escenario con nada más ni nada menos que la Orquesta Sinfónica Nacional. “Ya es un hecho”, afirma dando rienda suelta a su entusiasmo, “se lo hará en agosto”. “No tienes idea lo que cuesta hacer este proyecto. Hay que escribir desde las partituras y estoy trabajando justamente en ello con gente boliviana. Es un mega desafío. Para mí es un honor trabajar con la Fundación Orquesta Sinfónica y el maestro Mauricio Otazo, un músico excepcional, muy talentoso, y estoy agradecido por la actitud positiva para que hagamos un buen trabajo juntos”, comenta. Mientras adelanta algunos detalles de esta producción, Trepp hace referencia a todo lo que hizo en el pasado para acumular el conocimiento que requieren los grandes retos del presente. Luego de culminar sus estudios secundarios, se fue a Estados Unidos y, pagando sus estudios con la música, logró culminar dos licenciaturas, una en administración de empresas y otra en periodismo, además de haberse titulado en música clásica. Su fuerte, sin embargo, es la batería, instrumento que no sólo ejecuta con maestría, sino que enseña a niños y jóvenes. “Ha sido
“
una forma de crecer, no hay cosa más linda en la vida que compartir conocimiento e información viendo a otros crecer”, comenta satisfecho. “A falta de familia e hijos propios, ellos son los que me inspiran; salgo de una clase renovado, feliz”, confiesa.
EL DÍFICIL ARTE DE PRODUCIR Nacido en Alemania, de madre portuguesa y padre boliviano alemán, Trepp confiesa que “tenía el sueño de ser músico, pero no ‘solamente’. Ahora –desde la producciónpuedo asumir la responsabilidad mía hacia otros músicos”, dice. Obediente a la consigna que reza: “cuando algo no se hace como quieres, hazlo tú mismo”, Trepp decidió fundar hace algunos años Deuce Producciones. Era aún baterista de la banda -entonces exitosa banda Tupaycuando se dio cuenta de que las cosas podían ir aún mejor si se hacían de manera distinta. Había mucho talento sustentando ese proyecto, pero era necesario algo más. Decidió que había que invertir en producción y eso incluía tomar en cuenta desde las necesidades básicas de cada músico, tanto en la parte logística, como en la económica, hasta aspectos relacionados con la puesta en escena del espectáculo como tal. La idea comenzó a dar vueltas en su cabeza y en un tiempo más se hizo realidad. “En nuestro medio la parte visual de un
64
concierto era prácticamente inexistente; teníamos luces y algunos efectos, pero desordenados, no sincronizados con la música y con el mensaje de ésta; no había un guión”, comenta. Su objetivo central fue entonces trabajar para superar esa falencia. Un buen espectáculo requiere de meses, incluso años, para su organización. Además de los artistas intervienen un director, un productor y el productor ejecutivo. “Yo hice todas esas funciones”, asegura, “y comencé financiando mi idea porque nadie creía en ella”, añade. Trepp trabaja con artistas bolivianos exclusivamente. “Siento que mi misión en esta etapa de mi vida es ayudar a que el talento boliviano brille; talento que no tiene nada que envidiar al de afuera, sólo que no está bien producido”, explica. Para echar a andar un proyecto como éste, comenta, es necesario tener un buen proyecto en la mente, invertir, tener paciencia y fijar metas a largo plazo. Deuce, tributo a Kiss, fue puesto en escena el 2007 en Sonilum, un exigente escenario que no había puesto un espectáculo boliviano en cartelera hasta ese momento. “Era la primera vez que apostaban por un show nacional. Fue una presentación como las de afuera, con una tremenda banda, proyección en una pantalla circular, luces y todo muy bien sincronizado; fue algo que no se vio a esa escala en Bolivia. A partir de entonces se abrió ese espacio para otras bandas y proyectos bolivianos”. Trepp es un convencido de que se pueden hacer muy buenos espectáculos en Bolivia. “La palabra número uno es `trabajo´”, opina. La falta de talento, dice, se puede suplir con mucha disciplina y fe en lo que se está haciendo. Desde el punto de vista empresarial, sin embargo, hay que tomar en cuenta que todo proyecto debe ser “económicamente viable, por supuesto”, añade. Pese a ser productor, Trepp no ha dejado de lado el papel de músico, “así estoy de los dos lados. La máxima recompensa para mí seguirán siendo el aplauso y el apoyo del público. Eres el privilegiado no solamente por ganarte la vida, y ganártela bien, sino porque lo consigues haciendo lo que más te gusta”. ■
CARLOS D. MESA GISBERT
“EN ESTE MOMENTO QUISIERA
HACER PERIODISMO”
Ex Presidente de Bolivia, periodista e historiador, Carlos D. Mesa Gisbert, en una intensa entrevista con el abogado y analista Gonzalo Mendieta, conversa sobre su gestión gubernamental, su naturaleza mediática, los aciertos y desaciertos del gobierno del MAS y la estrategia implementada en cuanto al tema marítimo con Chile. Por: Gonzalo Mendieta / Fotos: Alejandra Reznicek.
40 I
Mayo 2011
L
a acogedora sala principal de la casa de los padres de Mesa, donde ahora vive con su esposa Elvira, muestra en cada detalle recuerdos de una vida familiar en la que la cultura y la historia estuvieron presentes. Impecable, con algunos kilos menos luego de una operación de vesícula, el ex Presidente inicia, más que una entrevista, un interesante duelo de interlocutores que da como resultado lo que viene a continuación. En tu libro dices mencionas tu timidez. Mucha gente ve eso como arrogante. La explicación de la timidez puede ser autoindulgente. ¿Hay también arrogancia? No, creo que en las personas el secreto de afrontar bien su vida es saber dónde están, cuáles son sus limitaciones y potencialidades. Uno no puede valorarse menos ni pretender más de lo que puede. Ese equilibrio interno me ha acompañado. Efectivamente soy tímido. No presumo de nada: lo que digo es lo que siento. Probablemente me traiciona la timidez y, cuando me suelto, soy apasionado, vehemente y mi tono de voz da la impresión de estar molesto. ¿Te faltó carácter en la política o, como intelectual, buscabas certeza y la incertidumbre política te era ajena? La reflexión intelectual y acostumbrarse al análisis político durante un cuarto de siglo, obliga a la duda que ayuda a pensar. La duda es una compañera extraordinaria de un intelectual sensato, sin embargo, es una gran enemiga en la política. El liderazgo obliga a tomar decisiones rápidas. Ese problema que plantea el tránsito del análisis a la decisión política, efectivamente, fue un factor complejo en mi presidencia. El segundo aspecto -la falta de carácter- se ha interpretado siempre de manera equivocada. Si escojo los derechos humanos en vez del poder, ésa es una decisión inequívoca que implica un sacrificio. Mi primera renuncia a la presidencia fue una decisión política y tuve un triunfo político indiscutible; la segunda fue ética. No fue falta de carácter, fue decisión clara. Si volvieras a la presidencia, ¿serías más osado o más moderado? Sería más político. La política no es el arte de la ética, no porque la niegue, sino en la comprensión de que la ética tiene que balancearse entre la moral individual y la colectiva. El problema es que la ética, desde la conciencia individual, enfrenta problemas cuando tiene que referirse a la conciencia colectiva a la que se debe gobernar. El MAS aprendió de tu presidencia: la relación con la dirigencia cruceña, por
ejemplo. Cuando sufriste tensiones, fueron resueltas en general a su favor. El MAS decidió atacar antes de ser atacado, yéndose al otro extremo. El MAS aprendió de la experiencia compleja que tuve que enfrentar, pero lo verdaderamente relevante de su acción es que el MAS tiene un talante inclinado al autoritarismo, en un esquema democrático -porque es un exceso decir que estamos en una dictadura-, en lo que hizo con Santa Cruz no habían consideraciones democráticas, sino desafíos políticos respondidos con tanta o más dureza que como fueron planteados por los cruceños. Cuentas en tu libro que llamaste como presidente al dueño de un canal, quien no quiso contestarte: es la antípoda de lo que haría el presidente Morales. Ahí hay una definición de caracteres y de actitudes, muy diferentes a los de Morales. Es lo que entiendo por diálogo democrático. En algunos casos funcionó; me di cuenta tarde que, cuando tienes que enfrentar cuestiones que no se puedan resolver porque las posiciones son irreductibles, no van a cambiar porque dialogues. Los personajes de nuestra historia que han optado por ser “buenitos”, como Siles Zuazo, Fernández Alonso, han fracasado. ¿Cómo, con ese razonamiento, la política aún te atrae? La pregunta es si la política me atrae para repetir la experiencia presidencial. Me sorprende la cantidad de personas que lo cree. De pronto tienen razón. Tendría que definir si todavía me queda un grado de sensatez o no: eso aún no está resuelto en mi vida. Antes de que fueras candidato vicepresidencial te pregunté si el salto a la política era necesario. Me dijiste que no. Tu respuesta se desmintió después. ¿Éste no será el mismo caso? Acepté la vicepresidencia, pero en ningún caso fue por mi iniciativa. Recibí una invitación insistente, que tardó en convencerme. Hay una diferencia entre quien busca la política y a quien la política lo encuentra. Mi respuesta, en consecuencia, no fue desmentida por los hechos. Hoy conozco la experiencia, he reflexionado sobre ella. No tengo interés en hacer política: hay un costo demasiado alto, no personal, sino en mi familia, en mi vida en general. En este momento quisiera hacer periodismo y hay algo que forma parte de mi pasión básica que no puedo desarrollar por diversas razones, todas ajenas a mis propios deseos. En tu entrevista con Amalia Pando dijiste que no cambiarías por nada la experiencia de ser presidente. Me quedó la duda del costo de dejarlo todo y perder poder.
No hay privilegio mayor para quien cree en el servicio público que hacerlo desde la presidencia, aunque por supuesto, ésa es una opción. En una circunstancia como la que viví todo costo se justifica. ¿Todo? Es fáustica esa palabra En mi caso creo que sí y además hay una relación directa, no metafórica sino real. Todo costo es muy alto, pero aun a sabiendas de ello, probablemente no repetiría la experiencia por los seres que más quiero; por lo individual, la repetiría. No te digo que sea mi objetivo, porque has dicho algo: “perder poder”. Una de las cosas que nunca tuve muy clara es en qué consiste el disfrute del poder. Como intelectual tenías mucho poder Sin ninguna duda, he tenido poder intelectual, como periodista, como presidente. Es que en la presidencia, la lógica de la “lujuria” del poder -esa figura tan socorrida- es algo que no sentí: tenía un conjunto de tensiones y dificultades gravísimas. El 2002 y el 2009 pudiste ser candidato presidencial solo. Desististe en ambos casos porque no tenías la maquinaria y ,tal vez, por algo de comodidad. Son razones distintas. El 2002, porque pensé que los grandes partidos históricos, en particular el MNR, tenían capacidad de renovarse. Fue un error de lectura. Luego vino el 2009. Allí era indispensable la recomposición de los partidos, hay que construir partidos, y no una candidatura contra Morales. No se entendió esa lógica. Tenía un problema de recursos, pero también de que quienes podían apoyarme querían una candidatura de unidad sin valoración alguna, que se consiguió con el resultado que conocemos. ¿No fue tirar la toalla muy rápido? No. Probablemente tiene que ver con los razonamientos intelectuales; quizá mi decisión parezca más lógica en el ámbito académico y no el ámbito práctico de la política. Ésa es quizás una limitación insalvable. Es uno de los problemas que no podré resolver y, si lo resuelvo, tendré que hacerlo combinando ambas cosas. Te reclamas autor de la apertura de la nueva agenda: Asamblea Constituyente, gas, que es tan distinta a la del 93-97 ¿Cómo se concilian ambas? No es tan distinta. Sánchez de Lozada no entendió -y fue parte de nuestro debate- que había una transformación indispensable para salvar a la democracia, que no era la confrontación con el sistema. Yo originalmente no creía en la constituyente por razones históricas: la fundación de un país es dada una vez y luego se hacen modificaciones al texto constitucional, que en el fondo es lo que ha ocurrido. Pero bueno, la naturaleza
Mayo 2011
I 41
CARLOS D. MESA GISBERT
de la transformación es más profunda. Hubo incomprensión en Sánchez de Lozada sobre la necesidad de transformación, y la respuesta flexible y pragmática ante las demandas fortísimas de la sociedad. Sánchez de Lozada se atascó en una lectura cerrada e inmovilista de la democracia. Amalia Pando, ¿fuiste injusto con ella? No. Hay una lectura equívoca en torno a nuestra ruptura, que no fue política. El debate que sostuvimos fue vinculado al trabajo de PAT. En una reunión que se llevó a cabo después de que se confirmó que había ganado la vicepresidencia, ella tomó una decisión que desencadenó un resultado. Éramos cuatro socios y discutimos el tema. Tres llegamos a la conclusión de que dada su posición, no había posibilidad de continuar juntos. Álvaro García: ¿Una visión más fría de la política diría que fue ingenuo que le dieses la apertura que tuvo en PAT? ¿La disyuntiva respecto de García Linera era libertad de expresión o cálculo? Lo que hice con PAT fue moralmente correcto y politicamente equivocado. Como correspondía renuncié a la dirección y la entregué a Ximena. La responsabilidad de
42 I
Mayo 2011
las noticias a Mario e inicialmente a Amalia. Es así como Álvaro García Linera llegó al “Pentágono”. Me pareció una decisión correcta. No pensé, porque uno siempre es ingenuo -lo dices bien- que García Linera iba a ser tan duro con quien era aún accionista mayoritario de PAT. Así ocurrió no solamente con Álvaro García. Con él mantengo una relación correcta. Opté por la libertad de expresión y no me arrepiento. En la última reunión de ex presidentes dio la impresión de que no se permitieron críticas a la decisión presidencial del 23 de marzo. La única ironía fue la de Tuto, que dijo que en la Haya no se nombran jueces a dedo. Parecía que no se animaban a lo que es obligación de un ex presidente: decir las cosas, de buena forma, pero decirlas. No coincido, porque es un hecho histórico, pequeño, mediano, grande, ya se verá. Es la primera vez –lo digo con ironía- en la historia republicana de Bolivia, que un Presidente convoca a varios ex presidentes para un tema de Estado. Cualquier comentario hoy sobre el discurso del 23 de marzo implica una toma de posición. Fuimos invitados por el Presidente
para escuchar al gobierno sobre una cuestión muy importante, al salir, coincidimos todos en que lo lógico era mantener reserva hasta que el propio gobierno decida hacer públicas sus acciones. La decisión del Presidente venía a ponerse en la línea de tu gobierno, ¿no saliste a favor defendiéndote a ti mismo? No, al contrario. Celebro que Bolivia recupere la política que coloca a la multilateralidad en el escenario. Es algo que tiene que ver con lo que hice, con lo que hizo el presidente Guevara, a partir de 1979. Añadiría un elemento que espero el gobierno tome en consideración, que es la trilateralidad, el pilar fundamental de la negociación (Bolivia, Chile y Perú) de cara al futuro. Has dicho que con Perú, Chile se permite el litigio y la negociación sin ningún problema, pero esa es una interpelación de justicia. ¿Por qué no nos tratan como a los peruanos?, ¿tiene realismo ese argumento? No es un problema de realismo o de voluntarismo, es de actitud. Chile no nos va a poner las condiciones del diálogo. Chile no va a rayar la cancha y va a encapsular la relación con Bolivia en la bilateralidad. Bolivia tiene todo el derecho de escoger el mejor camino para sus intereses. Por ninguno de los caminos hemos logrado nada. La apuesta es la que te permita girar en cualquiera de las posibilidades para buscar soluciones. Morales volvió ya no con el pragmatismo económico, sino con el acercamiento político-ideológico con la Sra. Bachelet y tampoco funcionó. El tema es complicado. La gota labra la piedra, pero ¿qué gota?: Poner a Chile en evidencia ante la comunidad internacional. Lamentablemente, no se pudo desarrollar esa lógica porque mi sucesor cambió 180 grados esa política. ¿Habrías tomado una decisión idéntica a la del presidente Morales el 23 de marzo? La respuesta rompería el acuerdo de reserva que asumimos con el Presidente ¿No daban los ex Presidentes la impresión de ser jubilados de la política, unos venerables a quienes se les consulta? Sí, y me pareció muy bien. Hablo a nombre mío. No sé cuál será la posición de Tuto, Eduardo o de Jaime. Está claro que el Gral. Vildoso está fuera de la política. Es muy bueno que el país tenga un grupo de ex presidentes a los que se consulte temas importantes. Eso no quiere decir que ellos vayan a participar en política. Ojalá que se respete la experiencia de quienes hemos ejercido la presidencia. ¿Cómo se hace lo mejor para el país? ¿Siendo consultados y respetando las formas, o diciendo la verdad, así ésta sea dura? Depende en qué casos. Hay un momento
-y éste es uno- en que se requiere una política de Estado. Eso no quiere decir que vamos a mantener la reserva indefinidamente. Llegará un momento en el que tendremos que decir nuestra palabra sobre un tema tan sensible. Cuando ya no se está en el momento personal estrella, el futuro se ve negro ¿Cómo ves el futuro del país? En el corto plazo no muy bien. En el mediano y largo plazo, bien: Cerramos la página de la inclusión. Morales puso el último aporte al gran proyecto de 1952, que tuvo momentos estelares en la revolución y en el periodo democrático, que permite a Evo lograr el texto constitucional, con el que discrepo en muchas cosas, aunque comparto lo esencial de su filosofía. Que Morales sea presidente es un hecho histórico y cierra una página. No inventó nada: su complejo de Adán es inaceptable. Las autonomías son un gran logro. Las autonomías profundizan democracia, descentralizan poder y crean una nueva concepción de Estado. El futuro es positivo. Hablas del mediano y largo plazo: me haces recuerdo que en el largo plazo, todos estaremos muertos. Es probable (risas). El corto plazo es hasta la próxima elección presidencial. El gobierno tiene un antes y un después del
44 I
Mayo 2011
gasolinazo. En cierto sentido está bien: obligará al Presidente a entender que se requiere diálogo, equilibrios y que cuando no tienes la totalidad del poder, hay que negociar. La oposición no ha entendido su rol: una parte se ha quedado anclada en el pasado y otra con la mezquindad y la miopía de “todos conmigo, pero yo por delante”. No hay proyecto. El proyecto de Morales está equivocado aunque hay unas pocas cosas que comparto. Te escucho “diálogo” y “ley”. Salamanca ya tenía como prédica a la ley; con esos elementos –y te voy a creer que no quieres hacer política después- decir que hay una alternativa al MAS, parece frágil. Tengo una gran duda en relación al futuro: no hemos logrado la recomposición del pacto social. La Constitución del MAS no refleja un pacto renovado: la gobernabilidad está en entredicho. La buena noticia para Morales es que sin él, el país es ingobernable. La mala noticia para Bolivia es que hoy sin él, el país es ingobernable. Ahí entramos en el debate de la ley, que no es un abstracto de personas de buena conciencia, porque suena a política conservadora. El liberalismo político sigue siendo para mí un invento extraordinario que ha derrocado a todas las alternativas. Si en los años 70 te hubieran dicho que
hablarías así del liberalismo, ¿Qué hubieras pensado? Contra todo lo que se piensa, siempre fui liberal. No me adscribí al MNR porque éste no respetaba la democracia. No me adscribí a la revolución cubana, que era lo lógico a la edad que tenía, porque no funcionaba como democracia. Ojo que fui dirigente universitario y enfrentaba a trotskystas e indigenistas; me presenté como independiente. Me atrajo el MIR, pese a mi admiración histórica por el MNR. Pero mi conciencia democrático-liberal me frenó de participar en partido alguno. Si de algo me congratulo es de la consecuencia ideológica en este tema. Es cierto que, como sugieres, quien se pregonara liberal en los 70s era un ... ¡Un lanas! Tú lo has dicho (risas), pero había otras cosas también en mí. En esta sociedad, que no deja de ser pequeña, los gestos predominan: muchos recuerdan al Mesa de melena y chuspa. Eso tenía que ver con lo que era una conciencia de ruptura con la vieja generación. Tengo que hablar de la música, de la admiración por el Che, que para mí es una figura obsesiva. El tema del pelo largo era una cuestión entre la estética y la ruptura. ■
El Cuervo sale de casa
En la biblioteca de Florencia Balliviテ。n
LA Mテ々IMA HERENCIA 54
El Cuervo sale de casa
LOS LIBROS HAN INVADIDO CASI TODOS LOS ESPACIOS DE LA CASA Y LA VIDA DE ESTA HISTORIADORA. EL CUERVO ESTÁ SORPRENDIDO CON LA CANTIDAD DE VOLÚMENES, LA BELLEZA EXTRAORDINARIA DE ALGUNOS TEXTOS Y EL VALOR QUE TODOS ESOS LIBROS ADQUIRIERON AL CONVERTIRSE EN PARTE DE LA HERENCIA FAMILIAR. Fotos Alejandra Reznicek
Me abre la puerta con mucha familiaridad, había visitado su casa muchas veces anteriormente, en mi niñez y adolescencia, por la amistad que me une a sus dos hijos. Ahora es distinto pues me dejé conducir por mi pasión por los libros para presentarme una vez más en su casa. Permito que mis piernas me dirijan por el corredor. Conozco de memoria el camino para llegar a aquel lugar que yo consideraba prohibido para extraños, fantástico para la imaginación de un niño, sagrado para sus dueños y que nunca me había animado a explorar: estoy en la biblioteca de Florencia Ballivián y Salvador Romero Pittari, una pareja de enamorados de los libros, una biblioteca de varias generaciones. Descubro de inmediato libros heredados del padre de Florencia, de su suegro; adivino el legado de su abuela. Veo en los estantes muchos textos adquiridos con su compañero de vida y donde los libros escritos por su hijo Salvador y los cuentos por publicarse de su hija Úrsula van ganando cada vez más espacio. Cuando mi entrevistada me dice que la máxima herencia que puedes dejar a una persona es una biblioteca, hago una pausa; asiento con la cabeza, con los ojos, con todo mi ser. Posee alrededor de 8.000 textos que, por temas de espacio, se han convertido en un asunto dramático. Sonrío al ver cómo aquella biblioteca, con el tiempo, fue ramificándose invadiendo casi todos los ambientes de la casa.
ORDENADA CONVIVENCIA De pronto me siento atraída -y al parecer la cámara fotográfica de Alejandra también- por los ocho tomos compilados en 10 volúmenes del “Gran Diccionario Histórico o Miscelánea Curiosa de la Historia Sagrada y Profana” escrito en el siglo XVII por el enciclopedista jesuita francés Louis Moreri. De acuerdo a la explicación de mi interlocutora, este texto es anterior a la famosa “Enciclopedia” de Denis Diderot, obra fundamental del movimiento cultural de la Ilustración en Europa. Palpo los 10 tomos concebidos por Moreri y siento que el paso del tiempo sigue haciendo su trabajo en aquellos textos, deteriorándolos bellamente. Ahora Florencia guía mi recorrido y me revela la colección completa sobre “Derecho Civil” escrita por los juristas Colin y Capitant. Me sorprende luego con los 18 volúmenes de “Summa Artis: Historia general del Arte” escrita por el gran historiador español Josep Pijoán, y me hace viajar con los 11 volúmenes de “La historia de la humanidad” del historiador norteamericano Will Durant. Me advierte que una sección importante de la biblioteca está consagrada a la historia de Bolivia, en la cual rige un orden cronológico, comenzando en Tiahuanaco, la cultura aymara, pasando por la Independencia, la Guerra del Chaco, la Revolución Nacional y toda la historia diplomática e internacional de nuestro país. Complementan esta sección los libros de 55
Alcides Arguedas, Franz Tamayo y Gabriel René Moreno, entre otros notables historiadores y literatos bolivianos. Otro ambiente contiene exclusivamente el género de novela con una primacía de la novela latinoamericana y francesa. El equilibrio es casi perfecto; en el oeste los libros franceses, y en el este los americanos, sin que los divida un océano. Por un lado Mario Vargas Llosa, por otro lado Albert Camus; Arturo Pérez Reverte y Julio Verne; Carlos Fuentes y Marguerite Yourcenar; Alejo Carpentier y Simone de Beauvoir; Julio Cortázar y Gustave Flaubert; Juan Rulfo y George Sand; Mario Benedetti y Nathalie Sarraute; Ernesto Sábato y Marguerite Duras; Miguel Ángel Asturias y Jean Paul Sartre; Gabriel García Márquez y Paul Claudel. Mi entrevistada me señala una subsección en esta área que contiene una vasta colección de biografías de literatos y artistas. Me confiesa que, hace un tiempo, dejaron de gustarle las novelas y que se siente atraída por las biografías, sencillamente porque las siente más relacionadas con la historia, más cercanas a su formación académica.
MUJER DE HISTORIA En efecto, Florencia Ballivián fue la primera egresada de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés que inauguró las defensas de tesis en 1975 con una investigación que se convertiría en su primer libro publicado en 1979: “José
El Cuervo sale de casa
SENSUALIDAD EN LOS LIBROS
María Pérez de Urdininea: Un general de la Independencia 1819-1825”. El amor que siente por la historia la condujo a convertirse más adelante en Directora de la Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la misma universidad en dos gestiones. En la actualidad sigue vinculada a la historia al ser miembro de la Academia Boliviana de Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia. Asiste a las reuniones de ambas instituciones, mes a mes, en compañía de la gran historiadora boliviana Teresa Gisbert, a quien Florencia admira mucho y con quien desarrolló una linda amistad. Continúo maravillada por la riqueza, la abundancia. Hay libros de derecho, filosofía y sociología por todas partes y tiene sentido ya que Salvador, su esposo, se doctoró en esas tres carreras en la Universidad Mayor de San Andrés, en la Universidad Católica de Lovaina y en la Universidad de París.
Obras de autores de la talla de Max Weber, Lévi-Strauss, Jean Florimond Boudon de Saint-Amans, Francois Bourricaud, Thomas Merton, Talcott Parsons y Alain Touraine predominan en los estantes. Justamente aquel gran sociólogo francés, Alain Touraine, fue el director de la tesis de doctorado de Salvador. El amor por las letras y la enseñanza que profesaba Salvador se respira en su biblioteca, fue ese mismo amor que lo condujo a ser decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, catedrático por 40 años, fundador de la Universidad Católica Boliviana y primer Vicerrector Nacional de la misma, director del Instituto para la Democracia, columnista de La Razón por 15 años, autor de los libros “La recepción académica de la sociología en Bolivia”; “Las Claudinas: Libros y sensibilidades a principios de siglo en Bolivia” (1998), y “El nacimiento del intelectual” (2009). 56
Hacia el final de la entrevista, Florencia me enseña una vitrina donde atesora sus libros más bellos, hablando desde la parte sensual de éstos como objetos, me explica. Con sus palabras me hace sentir la voluptuosidad y sensualidad de aquellos textos. La obra completa de Johann Wolfgang Goethe, Jean Jacques Rousseau, Federico García Lorca, William Shakespeare, Marcel Proust y una Biblia impresa en el siglo XVI por el maestro Cristóbal Plantino descansan en aquel mueble, ajenos al polvo. Los cargos diplomáticos que les tocó desempeñar tanto a Salvador –fue embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)- como a Florencia –fue embajadora de Bolivia en París- les permitieron absorber deliciosamente la cultura francesa. Mi entrevistada me cuenta que Salvador pasaba los fines de semana recorriendo los mercados de pulgas en busca de reliquias en materia de libros y que disfrutaba visitar la famosa librería de Jean de Bonnot, donde se editan artísticamente los clásicos de la literatura universal. Puedo imaginarlo dirigiéndose a aquella galería de exposición de libros ubicada en la Rue Chapon. Puedo sentir cómo escogió aquel texto diseñado exclusivamente y concebido por Jean de Bonnot; cómo seleccionó esa obra de arte con empaste en cuero negro con cinco rosas rojas repujadas bellamente en la tapa; cómo palpó las hojas suaves “chiffon” manufacturadas por la misma firma en las montañas, en base a fibras de algodón y agua pura libre de químicos; cómo eligió el libro “Histoire de ma vie” de George Sand para que adornara su biblioteca. Me pierdo unos segundos admirando aquella joya. Salvador Romero Pittari ya no nos acompaña en esta vida, pero siento su presencia en el recuerdo de Florencia, en sus innumerables libros escogidos cuidadosamente con mucho amor y que heredó a sus seres queridos. Siento su presencia en sus 50 relojes de colección que con sus tic-tac descompasados llenaban de latidos, de vida, cada rincón de su biblioteca. ■ Cristina Pérez La Paz, 2 de febrero de 2013.
El Cuervo sale de casa Por Cristina PĂŠrez
En la biblioteca de Jacobo Libermann
ESCRIBIR A LA LUZ DEL ALBA 84
El Cuervo sale de casa
Le pregunto qué libro le hubiera gustado escribir y me responde: “La montaña mágica”. Me lo dice imprimiendo magia y misterio en sus palabras. Baja deliberadamente el tono de su voz para pronunciar con peso esos tres términos, obligándome a acercarme hasta sentir su exhalación. Con un soplo de vocablos que inunda la habitación de un hechizo, me revela el secreto de aquella hermosa novela del escritor alemán, premio Nobel, Thomas Mann. “En esa novela hay música, filosofía, soledad, meditación; hay diálogo con este mundo y con Dios. Hay grandes discusiones sobre la existencia del hombre, sobre la razón de ser del espíritu, sobre los grandes desafíos del pensamiento, esos desafíos que hacen que el hombre vuele y que camine bajo el mar; desafíos que llevan al hombre a meditar sobre esa eterna verdad de la vida que es encontrarse a sí mismo”. Me lo dice Jacobo Libermann Z., filósofo egresado de la Universidad de Chile, autor de varios libros, entre los que destacan “Tiempo de Bolívar, 1783-1830” y “Sucre: Desde el ápice hasta la adversidad”. Me lo dice quien fuera director del diario “Última Hora”, director de Cultura de la Municipalidad de La Paz, de la biblioteca “Mariscal Andrés de Santa Cruz”, de las revistas de arte y letras “Khana” y “Gesta Bárbara”, ministro de Información y Prensa en 1960, y asesor político de la Presidencia de la República. Me lo dice uno de los principales promotores de la cultura en Bolivia en el siglo XX. Me encuentro en su casa. Veo libros por todos lados: en estanterías, en mesas. Volúmenes apilados impiden mi paso por las habitaciones que los contienen. Le pregunto si tiene algún orden específico, aunque me imagino la respuesta. “Clasificar y ordenar una biblioteca es una ciencia, pero tenerla desordenada es un arte”, dice citando al escritor chino Lin Yutang. “Personalmente, prefiero el arte a la sistematización”, me dice con una sonrisa cómplice. “Tú te preguntarás cómo encuentro mis libros. No tengo necesidad de hacerlo, porque ellos me encuentran a mí”, añade. Ahora soy yo la que sonríe. Me arrepiento de preguntarle cuántos libros tiene, porque nuevamente me figuro la respuesta. Me cuesta romper el esquema de mis preguntas. Me dice que con toda exactitud no podría darme el número porque tendría que haberlos
recontando últimamente, pero haciendo un cálculo rápido de libros por metro cuadrado, estima que tiene 3.000 títulos. Le pregunto si lee con música y me dice que son dos amores que no se pueden manejar simultáneamente porque cada uno polariza. “O amas a una mujer y se acabó la historia, o no amas a ninguna; no puedes amar a dos al mismo tiempo con esa intensidad furiosa del mar”. Prosigue: “El amor por la lectura es un amor que requiere un seguimiento palabra por palabra, línea por línea, cuyo contenido total hace a las frases; las frases hacen a la ideas y las ideas hacen a la interpretación de la vida”. Para Libermann la lectura y la música son creaciones del ser humano y del espíritu que no están divorciadas, pero no pueden ir juntas.
HACER METÁFORAS Le pregunto cuál fue el primer libro que lo emocionó y me responde sin vacilar: “Juan Cristóbal” (1904-1912) del escritor Romain Rolland. “Es una novela escrita en 10 tomos por uno de los más grandes escritores franceses, premio Nobel. Rolland trata de ensamblar la vida juvenil alemana y francesa separadas por las grandes guerras y lo hace bajo dos nombres: Juan Cristóbal, que es el nombre ficticio de Beethoven, y Olivier, que representa al pueblo francés que canta, que crea, que se hermana. Narra una vida llena de contactos y de relaciones, muy intenso”, me dice. Esta novela impactó a Libermann a sus 18, 19 y 20 años, la releyó tres veces. Los 10 volúmenes aterrizaron luego en la biblioteca de su nieto. A la pregunta de qué final de una novela lo conmovió más, me descoloca con su ingeniosa respuesta: “Hay muchos libros que yo no hubiera querido que tengan un final, he quedado un poco frustrado y descontento el instante que acababan. Es como tener un depósito de poderosas vivencias de la vida que te deja satisfecho pero no del todo, porque deseas más y más, pero el más debe llegar a su fin”, comenta. Cuando le pregunto qué escritor lo obsesionó, me dice que “hay muchos escritores que merecen no sólo la mención, sino la reverencia. Goethe es una columna gótica alemana de la novela, del pensamiento. Shakespeare es una síntesis del pensamiento humano que
85
LA PRIMERA LUZ DE LA MAÑANA DIO NOMBRE A UNO DE LOS EMPRENDIMIENTO MÁS IMPORTANTES DE ESTE IMPULSOR DE LA CULTURA BOLIVIANA, LA REVISTA ‘KHANA’. AMANTE DE LAS LETRAS Y LAS PALABRAS, JACOBO LIBERMANN NOS LLEVA A RECORRER SU MUNDO DE LECTURAS, MOSTRANDO EN CADA PENSAMIENTO EL SABER ACUMULADO A TRAVÉS DE LA VIDA, LA EXPERIENCIA Y LA LITERATURA. Fotos Alejandra Reznicek
El Cuervo sale de casa
no se reduce a un pensamiento inglés o alemán, sino universal, una inquietud que todos llevamos en el alma, que unos saben expresar y que otros tienen como una lápida dentro de su corazón”. Ahora le pregunto con qué escritor, vivo o muerto, le gustaría conversar y me responde: “Es una pregunta muy complicada”. Me mira a los ojos. “Cada época tiene su símbolo y su representante y su voz más clara”. Empieza a cuestionarse. “¿Qué podríamos decir de los chinos, de un Lin Yutang; qué podríamos decir de un español de la talla de Miguel de Cervantes? Que es el río que camina sobre España, que es un ancho, largo y profundo río, que es un Guadalquivir histórico. Hay cosas preciosas como la fantasía creada por García Márquez, quien es capaz de convertir un villorrio insignificante en un lugar mágico, lleno de situaciones inverosímiles; que son vuelos de mariposas, con olores que nacen de la podredumbre del trópico poniendo en evidencia el parentesco que hay entre la realidad y los sueños. ¿Qué le preguntaría yo a García Márquez, cuando él tiene oníricamente la respuesta de los sueños?”. Me sobrecoge. Libermann me confiesa que le gusta hacer metáforas. “Yo hago muchas metáforas, ya que constituyen de cierto modo la poesía de la vida. ¿Y la poesía cómo la expresas? Tradicionalmente, como se hacia la poesía clásica o esa poesía llena dolor, de luto, de alegría como la de Pablo Neruda, César Vallejo o Ernesto Cardenal”, me dice.
LA PRIMERA LUZ De pronto doy un giro en mis preguntas y le interrogo sobre el significado de la palabra “khana”. Aclara su voz y se remonta en su memoria: “En el año 1953, Juan Luis Gutiérrez Granier, alcalde municipal de La Paz, y Carlos Ponce Sanjinés, oficial mayor de la Municipalidad, un arqueólogo de mucho prestigio y de conocimientos no sólo novelescos sino científicos sobre la arqueología boliviana, tuvieron a bien nombrarme director de
Cultura de la Municipalidad. Fue una época muy creativa. Propuse la publicación de una revista de arte y letras con un nombre que naciera desde las entrañas del lenguaje andino, el aymara ‘Khana’ que significa la primera luz de la mañana, aquella luz del alba con la cual se empieza a teñir todo el cielo”. Miro instintivamente a través de la ventana el color del cielo. Continúa: “La revista ‘Khana’ sigue hasta el día de hoy; más de medio siglo, reflejando el pensamiento del cambio en las corrientes culturales, en la mentalidad, en la imposición de la cultura indo-mestiza boliviana, en la revalorización de los valores políticos
que fueron relieve en ese entonces: el Voto Universal, la Reforma Agraria, el desarrollo tratando que sea lo más justo posible. ‘Khana’ es hija legítima de Gesta Bárbara, movimiento cultural nacido en Potosí que agrupaba una nueva generación la cual tomó la bandera de los nuevos poetas, escritores, músicos; de las nuevas expresiones, reuniendo a las personas de más connotada relevancia como Armando Alba y Carlos Medinaceli”. Libermann recuerda que en ese tiempo editó una veintena de títulos nacionales, entre los cuales destaca el libro de poesía del escritor boliviano Óscar Cerruto, “un libro de labrada, cincelada, preciosa poesía”, me dice. Ya para el final, con el propósito de seguir sondeando el alma de mi interlocutor, le pregunto que género literario prefiere. “La novela histórica”, responde.
86
“En la novela histórica puedes mostrar a tu personaje en toda la hondura necesaria y retratar lo que circula por el alma de tu entrevistado”, me explica. Pienso en el libro de su autoría, “Tiempo de Bolívar”, un libro escrito, según describe Libermann, con mucha admiración y amor hacia un personaje tan magnífico en su dimensión, en el ser común y en el ser genial”. Para llegar al alma de su protagonista mi interlocutor estudió las memorias recopiladas en 34 volúmenes de Daniel Florencio O’leary, un militar irlandés jefe de edecanes de Simón Bolívar. “También prefiero la novela” me dice retomando la respuesta “Simple y llanamente porque en ella el escritor expresa el espíritu del ser humano como Joyce”, afirma. “¿Tú conoces a James Joyce, te has atrevido a leer el ‘Ulysses’?”, me pregunta. “Muy cerca a Joyce pero con un lenguaje más claro, está el escritor William Faulkner”. Con ese último nombre me toca una fibra muy íntima. “Aquel escritor norteamericano expresa de forma contemporánea lo que la vida ofrece al ser humano. Faulkner es una marea subterránea, es el minero de la novela, es el que está escarbando la profundidad del ser humano. Su novela ‘Mientras yo agonizo’ me ha conmovido extremadamente y todo lo que ha escrito Faulkner. Por aquí está toda su obra, pero no sé dónde. ¡En algún lugar!”. Reímos. Para Libermann el libro “El sonido y la furia” de Faulkner es “una nueva forma de expresar la conmoción de vivir y casi la costumbre de morir”. Me deja pensando. Me voy de la casa de Jacobo Libermann, me voy con sus palabras: “No puedes prescindir de la delicia de morir un poco cada día. Hay tantas cosas, mi querida amiga, por las cuales vale la pena esta gran aventura de vivir”. Me alejo con la última luz del atardecer, deseando el khana de un nuevo día. Me alejo con el corazón lleno. ■ La Paz, 26 de agosto 2012.
PABLO CESAR GROUX CANELAS
Entre la descolonización y la resistencia Pablo César Groux, cientista político y actual ministro de Culturas, trabaja activamente en la consolidación de los objetivos propuestos por el gobierno de Evo Morales en dos áreas vitales para el desarrollo de la identidad de Bolivia: la cultura y el turismo. Su gestión plantea la descolonización y el fomento de una imagen más amable de nuestro país en el rico contexto turístico latinoamericano. Por Carla Tejerina Fotos Alejandra Reznicek
N
o es poca la experiencia de Pablo César Groux, el actual ministro de Culturas. Nacido en La Paz el año 68, se tituló en Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Andrés, e inicialmente trabajó como docente universitario e investigador social. Fue invitado por el ex alcalde Juan del Granado a ser jefe de gabinete el 2000 y ejerció ese cargo por cinco años; luego estuvo al mando de la Oficialía Mayor de Cultura dos años más, hasta que el presidente Evo Morales lo posesionó como viceministro de Desarrollo de Culturas, instancia que dependía del Ministerio de Educación. “Aquí me tiene, estuve tres años como vice ministro y el principal objetivo era crear el Ministerio de Culturas, lo que conseguimos el 2009 con la promulgación de la nueva Constitución. Estuve un año como ministro y luego me fui cerca de dos como embajador de Bolivia ante la Unesco. En enero de este año retorné al Ministerio para hacerme cargo otra vez de esta cartera”, comenta, haciendo un recuento de su recorrido. ¿Por qué Culturas y no cultura cuando uno de los lineamientos es crear una
identidad cultural para toda Bolivia?, preguntamos. “Sobre todo porque había la necesidad de subrayar el hecho de la diversidad cultural en nuestro país y el plural nos ha permitido poner énfasis en esa diversidad y en la necesidad que tiene el Estado de administrarla; tenemos que reconocernos distintos en un solo territorio”, explica. Su despacho, ubicado en el casco viejo de La Paz fue un día el correo. Frente a éste, entre las calles Potosí y Ayacucho, se encuentra una antigua casona que hace algún tiempo motivó una dura polémica. - El Presidente ha anunciado la construcción de “La casa grande del pueblo”. De acuerdo a una ordenanza todas las casas de esta parte del casco viejo son parte del patrimonio cultural. ¿En qué ha quedado esta polémica?
- El antecedente de la declaratoria de patrimonio monumental al centro histórico de La Paz tiene base en un relevamiento, una sistematización de ciertos inmuebles coloniales que se dio primero a través de la Alcaldía y después mediante una ley. Sin
26
embargo, institucionalmente aquello no se ha logrado traducir en intervenciones concretas. Los gobiernos municipales, por una interpretación un poco caprichosa de la norma, se niegan en invertir en lo que se considera propiedad privada, aunque no es sola y simplemente propiedad privada, sino inmuebles patrimoniales declarados y respaldados. Por otro lado, el inmueble en particular ya está en una condición de colapso e implica un evidente riesgo para los peatones. En tercer lugar, el Palacio de Gobierno de los bolivianos debe ampliarse y tener mejores condiciones para la gestión cotidiana. Tiene un valor por aquello que expresa el Palacio Quemado: historia, tradición. No me parece una mala idea intervenir lo que no ha sido atendido oportunamente ni por la Iglesia, ni por el Municipio de La Paz. - En caso de concretarse este proyecto, ¿se respetará la fachada como se hizo con otras casas patrimoniales?
- Tenemos que hacer una evaluación técnica. Lo que recomiendan muchos arquitectos patrimonialistas es conservar
lo que se denomina la primera crujía, en términos simples, las primeras habitaciones que dan hacia la calle. No en todos los casos eso es posible. Una vez que se ha aprobado la ley vamos a hacer una evaluación muy puntual.
APUNTES SOBRE LA DESCOLONIZACIÓN Entre las muchas actividades que tuvo que encarar Groux durante su gestión estuvieron las posesiones presidenciales de Evo Morales en Tiwanaku (2006 y 2010), y el Bicentenario de La Paz.”Por otro lado –dice ampliando el recuento- está el esfuerzo que hace Culturas por recuperar identidad. Sabemos que el concepto de descolonización puede ser muy fuerte, pero en definitiva es muy simple: es cómo recuperamos nuestra identidad a partir de la legislación, de políticas públicas que nos permitan ponerle valor a aquello que somos”. - Uno de los objetivos institucionales se refiere a transformar la herencia colonial institucional, usted habla de descolonización ¿Qué se pretende con ello?
- El colonialismo ha dejado cosas interesantes para la formación social de nuestro país, pero también ha depredado identidad. La transformación de esa identidad colonial se refiere a conservar aquello que le hace bien a nuestra sociedad para su desarrollo, su formación, su consolidación como sociedad. En segundo lugar, se pretende cambiar todo aquello que consideramos malo para cualquier sociedad, hablo del machismo, el racismo y algunas condiciones de discriminación estrictamente coloniales, por otras que puedan devolverle mayor valor a la sociedad como tal, por ejemplo, el sentido comunitario de las comunidades indígenas, el apreciar la formación de la sociedad con su entorno laboral, la de dar un valor místico a una serie de creencias que hemos subestimado o sustituido por una tendencia también colonial, básicamente católica. Estos son algunos de los elementos que hacen este objetivo. - ¿Se pretende descolonizarlo todo? Nuestro folklore, por ejemplo, está impregnado de ese espíritu.
- No se trata de descolonizar todo. Efectivamente expresiones artísticas como las danzas, como la música, más bien dan cuenta de una suerte de resistencia frente a una “colonialidad” y, en los últimos años, por su propia fuerza, por su propia energía han ido consolidándose en un nuevo tiempo. El Gran Poder llegaba sólo hasta la plaza que hoy se llama Marcelo Quiroga Santa Cruz con mucho esfuerzo; en la década de los 80 creo que le permitieron bajar hasta San Francisco, pero en ningún momento cruzar esa frontera, y luego de pronto el Gran Poder, hoy por hoy, es un activo cultural del cual todos los paceños se sienten orgullosos porque ha atravesado la ciudad y llegó hasta Miraflores. Ese recorrido no es sólo un tema de kilómetros, de vías, sino que tiene un elemento simbólico de recuperación de espacios en la ciudad, de colectivos sociales que antes subestimaban esas expresiones. Eso es resistencia, eso es descolonización.
BOLIVIA TURÍSTICA Haciendo un balance del año pasado, Groux considera que fue “muy satisfactorio”. Se siente plenamente contento por haber encabezado el “lanzamiento de la promoción de Bolivia en el mundo, una campaña turística realmente muy conmovedora, muy fuerte en su estética, en su contenido, pero sobre todo porque es la primera vez que Bolivia se muestra al mundo de manera oficial para promover nuestro país como destino turístico”.
- Dentro el campo del turismo, ¿vamos a estar preparados para enfrentar el reto que implica ser vecino de Brasil, país que en el 2014 es sede del Mundial de Fútbol y el 2016 de las Olimpiadas?
- Sí, creo que estamos en condiciones de estar a la altura de una demanda que nosotros mismos como país estamos provocando, de hecho, creo hay algunos antecedentes producto de la inversión pública que son los motivadores del desarrollo turístico en Bolivia. El aeropuerto de Uyuni ha permitido que innumerables inversionistas privados apuesten por una
28
propuesta hotelera de primera. Ahí donde el Estado realiza una inversión adecuada para el desarrollo de una región, la iniciativa privada la acompaña. Para el 2014 esperamos tener la pista en San Ignacio de Velasco; que la carretera Puerto Suárez – Santa Cruz esté absolutamente concluida acompañando todo el circuito misional; que el aeropuerto en Copacabana nos permita un nuevo desarrollo turístico de la región occidental; que aquella apuesta que están haciendo Cochabamba y Potosí por el circuito Toro Toro realmente encuentre en los empresarios privados la oportunidad de
invertir en hotelería, en servicios. Creo que es una apuesta temeraria evidentemente, lo reconozco, pero que no carece de sentido y de condiciones para su desarrollo. - El museo de Orinoca, denominado “de la Revolución Democrática y Cultural” es una apuesta que no se puede desmerecer, sin embargo, comparándolo con atractivos turísticos de Bolivia como el lago o Tiwanaku, ¿justifica una inversión tan grande?
-Es la primera vez que el Estado hace una inversión en infraestructura cultural de esta magnitud; los antecedentes que tenemos son el Musef y el Museo Nacional de Arte, que han sido una suerte de reconversiones de infraestructura destinada a otro tipo de cosas. Es la primera vez que se hace una apuesta concreta para el desarrollo de un circuito turístico en una región que tiene condiciones para aquello. Lo queramos o no, Orinoca ha adquirido una relevancia mundial que creo los bolivianos nos estábamos aprovechando. La inversión de aproximadamente siete millones es una apuesta por el desarrollo de toda una región que ya es un atractivo turístico por el lago Poopó, el circuito de iglesias coloniales, la provincia Avaroa que se vincula con
Pampa Aullagas que es cultural, histórica y arqueológicamente una perla en bruto que hay que saber trabajar, de hecho vinculada con toda la teoría de la Atlántida perdida. No es ni descabellada ni egocéntrica la idea de desarrollar un sitio que ya es conocido en el mundo porque ahí nació y vivió Evo Morales, y vincular toda una región que de otro modo no tenía las condiciones. Se están construyendo carreteras no precisamente hacia Orinoca, sino en todo el recorrido del Poopó; se va a construir la carretera que conecte el salar de Uyuni con Andanaca y ya se ha entregado la carretera asfaltada entre Uyuni y Potosí. Hay que mirarlo de una manera mucho más amplia. En segundo lugar, el museo como tal a mí me parece necesario; no hay un solo espacio cultural en Bolivia que permita descubrir aquella historia que sabemos existe pero que nadie la ha escrito o ha registrado: la historia de los pueblos indígenas de este país. Esa es la narrativa sobre la cual va a trabajar el museo de la Revolución Democrática y Cultural, no es un museo político o de Evo Morales, está narrando una historia desconocida. - Se ha referido a una apuesta por el Occidente. ¿Que pasa con el Oriente?
29
- En el Occidente existen condiciones preestablecidas que nos permiten desarrollar gestión cultural de otro modo. En las tierras bajas, en cambio, no hemos podido llegar a tener ese tipo de condiciones, pero también estamos desarrollándolas acompañando otro tipo de iniciativas que están surgiendo desde otras carteras. Soy un convencido de que el sensato desarrollo del turismo o una auténtica apuesta por descubrir efectivamente el valor cultural de tierras bajas nos van a mostrar una Amazonía que los bolivianos no conocemos o no hemos podido conocer. Rurrenabaque es el tercer destino turístico en nuestro país y el potencial que tienen las cachuelas en cuanto desarrollo de turismo en base comunitaria son elementos que ya se están desarrollando y sobre los cuales estamos estableciendo una propuesta institucional. Lo que se ha hecho hasta ahora en Samaipata y el parque Amboró, lo que se puede hacer en el Pantanal, Puerto Suárez, Puerto Quijarro y toda esa región -que ya tiene inversión privada de primer nivel-, y lo que se puede hacer incluso en el caso del parque Noel Kempff Mercado son elementos que van a ir dándose a conocer de una manera mucho más consistente. ■
DANIELA DOMÍNGUEZ DE REZNICEK:
Con alma de artista Un video casero desencadenó una reacción inesperada para Daniela Reznicek. El sueño de ser artista comenzó a tomar cuerpo a una velocidad sorprendente. No imitaría a nadie más, tenía ya su propia canción y la oportunidad de crecer en ese ambiente. A esta altura de su vida sabe que sus prioridades son otras; sin embargo, la rueda del destino sigue girando… Por: Martha Otazú S./ Fotos: Alejandra Reznicek
D
aniela Domínguez creció pensando que lo suyo era el canto y la actuación, pero postergó ese su sueño por concretar otros también importantes. De todos modos la posibilidad siempre estuvo ahí, jugando a ser verdad en las guitarreadas de juventud en su natal Tarija, o en las veladas musicales en el karaoke que tiene instalado en la casa que comparte con Cristian Reznicek, su esposo, y sus tres hijas. Cantar, dice ella, es su terapia, la manera de liberar su espíritu. La vida da sorpresas y para Daniela esa constatación llegó justo ahora. A fines de junio hizo un video casero a sugerencia de su hermana, con el fin de presentarlo en un concurso internacional. La idea le pareció magnífica y ni imaginó que esa incursión amateur en el mundo del espectáculo echaría a andar la posibilidad de convertirse en 2I Mayo 2009
cantante profesional. Recibió una respuesta de los organizadores, pero se dio cuenta que no era la hora. Sin embargo, pronto la contactó un productor norteamericano y, en breve, –septiembre, para precisar- estaba camino a Miami a grabar su primera canción, “Cuando no estás”, y estrenando su nombre artístico: Danielle. Su sueño comenzó a cobrar apariencia de realidad, aunque con la amenaza de quedar a medias. Por lo pronto, con su corte sonando en emisoras de radio locales, Daniela sigue en los afanes de estudiante del último año de psicología en la Universidad Católica Boliviana –ya se graduó de Ciencias Políticas y estudió Comunicación un tiempo- y en los quehaceres domésticos de cualquier mujer casada y con hijas. “Soy medio artista”, comenta mientras vemos unas fotos suyas de su participación en películas bolivianas. Nos enteramos de pasada que fue Miss Bolivia y también conductora de programas televisivos, pero, además, sorprende esa conexión suya con
la actuación; gran parte de sus cumpleaños, por poner un ejemplo, fueron ocasión para darse el gusto de actuar, ambientar, representar, disfrazar a sus amigos y familiares, y convertir su casa en una especie de set de películas. -Volvamos al punto de partida. ¿Cómo fue eso del video? -Mi hermana me llamó de Santa Cruz y me dijo: ‘Daniela te cuento que hay una convocatoria para nuevos talentos que están haciendo JLo y Mark Anthony, ¿por qué no subes un video?’. No sabía de qué se trataba el concurso, pero me emocioné con la idea; me contacté con unos amigos para ver quién me podía filmar e hicimos algo casero. Canté una balada de Juan Grabriel, “Amor eterno”. Comenzaron a llegar correos del concurso preguntando cosas como si pertenezco a algún grupo, si tengo manager. Pasó un tiempo más y me llegó un contrato larguísimo, de esos en los que más o menos vendes tu alma al diablo. No respondí más y el tema quedó como un bonito sueño. De pronto me contactó un productor
Agosto 2011
I 43
DANIELA DOMÍNGUEZ DE REZNICEK de Houston, Alex Carmenates, quien vio mi video. Yo estaba en Miami y conversamos en el aeropuerto. Me dijo: ‘Te he visto, y creo que podemos hacer algo bueno. Qué te parece si cantas otra canción en otro ritmo’. Le respondí que lo iba a pensar. Hablé con mi esposo y le dije que realmente quería grabar esa canción, que si se daba la ocasión de hacerlo en Estados Unidos y con gente de experiencia me parecía bárbaro. Me fui a Estados Unidos, grabé la canción ‘Cuando no estás’. Salió súper bonita. -Cuéntame cómo fue la grabación. ¿Tenías la letra…? -Me enviaron la letra de la canción cuando estaba viajando a Miami, en el aeropuerto de Santa Cruz, un día antes de grabarla. El estudio estaba alquilado para cinco horas, pero logramos hacerla en dos, perfecta, sin problemas. -¿Tienes un nombre artístico ahora? -Sí, quisieron ponerme un nombre artístico de lo más extravagante pero les pedí que fuera lo más cercano a mi nombre; me pusieron Danielle. -¿Promocionaron ese material afuera? -No, todavía no. Se lanzó primero aquí, en Bolivia. Lo hicimos hace un mes y está
mi caso particular tuve la suerte de conocer gente del medio artístico que me abrió varias puertas, hablé con empresarios de otros países que incluso me aconsejaron irme a vivir al exterior ya que para su sello discográfico, Bolivia no era interesante; sin embargo, creo que en Bolivia hay muchísimo talento que debemos aprender a apreciar y apoyar. -Si pudieras pedir un deseo a un genio de la lámpara o a tu hada madrina, ¿qué le pedirías? - Pediría que me dé la opción de realizarme profesionalmente en la música sin tener que sacrificar mi lado familiar. Sé que es complicado. Me dijeron que o haces bien las cosas o no las haces, pero ¿qué implica hacerlas bien? ¿Dejarlo todo? Si pudiera pediría al genio de la lámpara que Bolivia sea un exportador de talentos en todas las áreas, que se nos reconozca internacionalmente por nuestras capacidades y dones, que ser Boliviano sea un sello de calidad. -¿Cómo ves tú a los artista locales? ¿Consideras que tienen talento para ir afuera y triunfar? -Hay muchísimo talento; existen solistas y grupos muy buenos. Me gusta mucho Grillo
ciento. Todos de niños queremos ser artistas o cantantes, después de grandes se nos pasa y queremos ser abogados o médicos. A mí jamás se me pasó el tema, siempre llevé esto dentro mío, ¡me encanta! Mis hermanas también cantan… -En Tarija es muy común hacer guitarreadas y cantar, quizá ahí nació también tu afición… -Es cierto, en Tarija todos cantamos y hay voces que podrían ganar en los más exigentes concursos internacionales. -¿Tocas algún instrumento? -Algo de guitarra y piano. -¿Cómo te sientes con respecto a todo esto que te está pasando? - ¡Feliz! Es un sueño que se logró y es como un mensaje sin palabras hasta para mis hijas con respecto a que no hay edad para lograr lo que quieres realmente. Si se da la opción y tienes el apoyo, ¿por qué no? Mis amigas me felicitan y me dicen que hay que tener coraje para esto, yo pienso que si tomas la decisión en algo y sabes que pondrás lo mejor de ti, el coraje llega, encuentras las maneras. Si tienes el talento, la oportunidad y la determinación, todos los sueños se pueden realizar. -Además del canto, tienes otras habilidades
Es un sueño que se logró y es como un mensaje sin palabras hasta para mis hijas con respecto a que no hay edad para lograr lo que quieres realmente. Si se da la opción y tienes el apoyo, ¿por qué no? sonando en las radios. Gracias a todo esto se han abierto otras puertas, pero es un poco difícil ya que soy mamá a tiempo completo prácticamente, sería muy complicado; los contratos son muy rígidos y no podría cumplir con eso ahora, en este momento de mi vida mis prioridades son otras. Haré lo que se pueda, debo tener un margen para poder hacer mis cosas tranquila, si se da algo más flexible, sí, podría considerarlo.
¿ERES TÚ? -¿Cómo comenzaste a cantar? -Siempre me gustó. Tuve la oportunidad de participar de varios concursos de belleza, y cuando debía demostrar un talento, cantaba. Siempre que tengo oportunidad canto. Incluso, cuando viajo, si hay un karaoke en el hotel, me doy un tiempo para practicar nuevas canciones, realmente es una pasión para mí. No se si haré un disco, por ahora es sólo una canción. Tengo algunas propuestas para cantar con grupos y lo estoy pensando. El próximo año volveré a analizar las opciones y veré qué hago. -¿Cómo ves esto de ser artista en Bolivia? -En Bolivia el panorama puede ser muy frustrante para los artistas. Buscar apoyo económico para lanzar y promocionar un disco, luchar contra la piratería, es todo sacrificio para quienes viven del arte en general. En
18 I
Enero 2012
Villegas. Tengo amigos tarijeños que están haciendo un trabajo artístico maravilloso con su grupo, “Uno más uno”. Talento sobra, lo que falta es apoyo. -¿Qué le pareció tu disco a Grillo Villegas…? -Antes de que salga la canción en la radio vino a mi casa y se la hice escuchar. Me preguntó: ¿Eres tú?. Me dijo que estaba muy bien, que si él hubiera escuchado esa canción y le dijeran que es de una artista mexicana o de Miami a quien se está promocionando, lo creería. La canción está muy bien lograda, me encanta la letra, el ritmo es súper contagioso. -¿Tomaste clases de canto alguna vez? -Me gusta imitar a cantantes como Miriam Hernández o Shakira. La verdad es que el canto es algo innato, nunca he tomado clases, pero tengo que hacerlo porque siempre puedes mejorar.
COSAS DE DIOS -¿Cuál ha sido la reacción de tu familia? -Mi familia ha sido la primera en animarme y darme su apoyo. Mi esposo el primero, el más entusiasta, el más feliz; mis hijas orgullosas, y mis amigos ni qué se diga. -Si una de tus hijas tuviera el talento, ¿la alentarías? -Definitivamente. Si una de mis hijas quisiera cantar, por supuesto que la apoyaría cien por
artísticas. Estuviste en el cine. -Tuve oportunidad de participar en algunas películas nacionales. La verdad es que estar ante una cámara me fascina, si bien los papeles fueron cortitos, la experiencia fue maravillosa. -¿Qué papeles hiciste? -Estuve en “El corazón de Jesús”, de Marcos Loayza; en “American Visa”, de Juan Carlos Valdivia, y en el “Che, Guerrilla” del director Steven Soderbergh; la última aun no se estrenó, se llama “Las bellas durmientes”, de Marcos Loayza también. Claro, no pierdo la esperanza de filmar una película con Brad Pitt (bromea y ríe). -Como que ser artista es tu destino… -Creo que cada uno tiene una misión y un propósito en la vida, las cosas se dan por algo. Cuando se dio lo de la canción me dije: bueno ya, Dios sabe lo que hace y por qué lo hace. Hay que tomar la opción. Las oportunidades se dan y hay que tomarlas, no puedes esperar. -¿Tienes algún sueño más en particular? -¿Sabes que me gustaría muchísimo? Hacer una canción con mis hijas, eso seria realmente hermoso, sé que son muy talentosas y la experiencia sería muy divertida para las cuatro. Al final, de eso se trata la vida, de disfrutar a plenitud cada instante. ■
El Cuervo sale de casa Por Cristina Pérez
La biblioteca de Carlos Serrate Reich
UN MUNDO MÁGICO CIENTOS NO, MILES DE LIBROS CONFORMAN LA BIBLIOTECA DE CARLOS SERRATE REICH, UN ESPACIO EN EL QUE MEZCLA LA ENERGÍA DE PIEZAS DE ARTE ANTIGUAS Y EL PENSAMIENTO DE ESCRITORES DE TODOS LOS TIEMPOS, CREANDO UN AMBIENTE QUE PARECE SACADO DE LA FICCIÓN. EL CUERVO NOS LLEVA A RECORRER ESTE ESPACIO EN EL QUE LA HISTORIA PARECE ESTAR MÁGICAMENTE ATRAPADA. Fotos Alejandra Reznicek
Ingreso a ese lugar que me transporta a otra época, a una época mítica, medieval. Íconos rusos me erizan la piel mientras los rozo delicadamente. Giro a un lado y veo muebles italianos tallados exquisitamente, que otrora fueron propiedad del ex presidente de Bolivia, Bautista Saavedra. Vuelvo a girar, mobiliario del siglo XIX se interpone ante mi mirada. Criaturas mitológicas aladas desafiantes establecen contacto visual conmigo; doy gracias mentalmente que aquella madera oscura de origen español las aprisione. Trato de desviar mis ojos de aquellas garras letales y colmillos intimidantes, pero algo me atrae hacia esos seres barrocos. Un grabado de Simón Bolívar, imponente de pie, y con la firma del Libertador nos da la bienvenida. En otro extremo, huacos de la cultura Tiwanaku, alineados, se asoman. Un cuadro del célebre pintor ruso Ilia Glazunov, hecho por encargo exclusivo de mi entrevistado y pintado en acuarela sobre madera de su Santa Rusia nos protege desde la altura. Una escultura de Marina Núñez del Prado me seduce repentinamente. Una representación delicada de Confucio hecha en bambú nos espía tímidamente. Paredes forradas de libros, en su mayoría artísticamente empastados, me sobrecogen. ¿Cuántos libros hay?, me pregunto urgentemente. Cientos no, miles. Una voz me responde: “15.000 libros”. No puedo y no quiero sustraerme de este mundo fantástico donde cada objeto cobra vida y ansía contar su historia. Y ésta es la historia. Estoy en la biblioteca personal de Carlos Serrate Reich, un lugar impregnado de viajes que realizó con su compañera de vida, su esposa Marta
Valdivia. Cuatro esculturas en bronce adornan su mesa de trabajo. Detrás de esas figuras metálicas, etéreas, hay una historia también. Serrate fue embajador de Bolivia en la entonces Unión Soviética (1977-1980), cargo que aceptó por el “gran poder de convencimiento de su esposa”, rememora con una sonrisa. En ese tiempo él ejercía sus funciones como abogado de la Cámara de Comercio Alemana, era Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, y Catedrático de Derecho Constitucional y de Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Finalmente, su vocación política le impulsó a aceptar dicho cargo en el extranjero y dejar la estabilidad profesional de la cual gozaba. Emprendió el viaje hacia lo desconocido en compañía de su esposa y sus dos hijos, Alejandro y Gonzalo. Le pregunto si ya se había empapado de la literatura rusa antes de asumir sus funciones en aquella potencia del bloque comunista. Cuando menciona la obra de Fiodor Dostoievski, Nikolai Gogol, Gorki y León Tolstoi me doy por respondida. Justamente, aquellas estatuillas que adornan hoy el escritorio de Serrate pertenecieron al insigne escritor ruso Máximo Gorki. Pensar que aquellos objetos fueron testigos de los primeros borradores de la obra más destacada de Gorki, La Madre (1907), me estremece. Serrate fue siempre un aficionado por las esculturas y la pintura. Asegura que aquel gusto por las artes plásticas fue una influencia directa del escritor alemán Johann Wolfang von Goethe. “Goethe fue el principal escritor de mi vida”, me 36
aclara. “Los libros sobre sus viajes por Italia son verdaderas lecciones de pintura y escultura”, continúa. Por esa razón, en la medida de sus posibilidades, siempre buscó y busca comprar obras de arte. Las desventuras del joven Werther (1774) fue el primer libro de aquel escritor alemán que le impactó, dejándole una “vena romántica”, como él mismo define. A sus 17 años ya había leído tres veces la primera parte de la obra trágica de Goethe, Fausto (1808). Posteriormente leyó la segunda parte de Fausto (1832), quedando cautivado por Helena, el personaje femenino de la mencionada obra, mujer inaccesible por la cual uno debe presenciar la espeluznante Noche de Walpurgis.
UN LIBRO CADA DÍA La biblioteca de Serrate, me explica él mismo, está dispuesta “de la forma más dispersa posible, pero organizada por grandes temas en determinados sectores”. La armó desde sus 15 años porque fue siempre aficionado a los libros; con dinero o sin él, regresaba a casa, todos los días, con un libro. Rememora que compraba textos a crédito en la librería Tejerina, ubicada en la calle Comercio. Para él, un librero es como un banquero en quien se confía y se sigue de por vida. Me gusta esa comparación. La sección más importante de su biblioteca está dedicada a grandes biografías del famoso biógrafo alemán, Emil Ludwig, quien escribió sobre la vida de Goethe, Napoleón y Beethoven. Otra sección considerable de su biblioteca la dedica a los “grandes viajeros”, como el francés Alcide d’Orbigny y el sueco
El Cuervo sale de casa
Miles de libros y decenas de obras de arte forman parte de este espacio tan único en la vida de Carlos Serrate Reich.
Erland Nordenskiöld. Dentro esa sección me recomendó el libro Lizzie: A victorian lady’s Amazon Adventure, obra que recopila las cartas enviadas por Lizzie Hessel a su familia durante su estadía en Bolivia, en 1896. Serrate prefiere el ensayo y eso se puede constatar por la amplia colección de obras del ensayista y filósofo español José Ortega y Gasset y del escritor húngaro Arthur Koestler que posee.
Tiene una costumbre convertida en manía: empastar casi todos sus libros. Primero en cartón, por ser un material más económico, y luego en cuero fino –de oveja crudo o vacuno- escogido con mucho cuidado por él mismo. “Me gusta disfrutar el libro por fuera y por dentro”, me dice. Sobrevivió a diez diferentes empastadores y a los hijos de éstos que heredaron el oficio. Actualmente Flores es su empas37
tador de cabecera. Me muestra un libro bellamente empastado que contiene las cuartetas filosóficas Rubaiyat del poeta persa Omar Khayyam (1048-1131), donde subrayó en rojo: “El cielo y el infierno están en ti”. Escogió el mejor empaste para el libro ¿Qué es una constitución?, del político y abogado Ferdinand Lassalle, texto que cuenta con la introducción del mayor jurista alemán sobre el derecho romano:
El Cuervo sale de casa
Ihering. Considera este libro como el alma del derecho constitucional. Me muestra una obra muy especial para él, Manual de Historia de Chile (1873). “¿Por qué es muy especial?”, le pregunto. “Porque fue de propiedad del doctor Víctor Paz Estenssoro, en 1919”, me responde, dejando en evidencia el gran cariño y admiración que siente hacia el ex presidente de Bolivia, de quien fue su Secretario Privado, además de Oficial Mayor de Educación y Ministro de Educación y Cultura durante su segundo mandato. Serrate recopiló en tres tomos, que tituló Vistazo al País, la selección de los editoriales que publicó con su firma durante 15 años en el periódico Hoy, del cual fue fundador y editor desde 1981 hasta 1995. El ensayo de su autoría que más le gusta es ¿Cómo entender la integración con Chile?, publicado en la prensa local el 4 de julio de 1999. Es el ensayo que más aprecia porque es sobre un tema que le apasiona y conoce con maestría: la mediterraneidad de Bolivia. Me señala un sector amplio de su biblioteca que contiene vasta literatura sobre Bolivia, Chile, Perú y la Guerra del Pacífico. El año 2008, Serrate publicó el libro Arlequine, que, como él define, es un
“teatro de ideas”, pues está escrito en el formato del teatro, con diálogos, pero que no puede ser representado sobre tablas. De su imaginación nacen tres personajes: Arlequine (alter ego del autor), el Autor y el Tío, que no es otro más que Mefistófeles. Para mi entrevistado, Mefistófeles representa las creencias comunes de la humanidad sobre la vida, la muerte y el mas allá. “No podía poner en mi obra a Dios como un personaje”, puntualiza. En su libro rechaza a la muerte, recoge la filosofía de Descartes porque es el único que niega la existencia más allá de la vida. “Todos los demás filósofos tienen su lado de espiritualidad”, me aclara. “La vida y el mundo terminan con tu muerte”, enfatiza. Me mueve. Miré mi reloj, sabía que me había excedido en el tiempo de mi entrevista; en cualquier momento llegaría el invitado de mi interlocutor para almorzar. Por un segundo llevo a mi entrevistado a la ficción y le pregunto a qué escritor invitaría a comer. Me responde que definitivamente a Franz Tamayo. “Me encantaría hablar con él; es lo mejor que tiene Bolivia, amo a Tamayo, lo he leído mucho, lo he leído al detalle, su poesía, su Prometheida o las oceánides (1917), me encanta”, se emociona. Le pregunté indiscretamente cual era el
38
menú, tal vez porque estábamos cerca al mediodía y por un impulso orgánico pensé en ese tema. Me comenta que siempre concensúa con la cocinera el menú y esta vez prepararía un ají de papalisa con una vinagreta de espárragos como entrada. Me imaginé por unos segundos la deliciosa charla entre Carlos Serrate y Franz Tamayo disfrutando del delicioso platillo paceño. Ya al final me comenta que el último libro que encargó a su librero es La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2012) del escritor y periodista español Juan José Armas Marcelo. Me alisto para salir de la casa de Serrate, cuadros de los pintores Juan Rimsa, Zoilo Linares, Miguel Alandia Pantoja y María Luisa Pacheco me señalan el camino. Mientras me alejo pienso irremediablemente con qué amor Carlos Serrate Reich, ex candidato a la presidencia de Bolivia, recibirá el nuevo libro que compró, con qué cariño fantaseará con la cubierta, con qué esmero discutirá con Flores -su empastador de turno- sobre el material que utilizará para encuadernarlo, y con qué cuidado alojará esa nueva pieza de arte en ese mundo mágico: su biblioteca. ■ La Paz, Bolivia 29 de Mayo 2012.
BOLIVIA con mis palabras Recuerdos, sueños y anhelos se mezclan en los textos de estos tres bolivianos que describen con sus propias palabras cómo fue el país que vivieron desde que fueron niños y cuál la Bolivia que quisieran para el futuro. Fotos Alejandra Reznicek - Carly Banegas
CARLOS D. MESA GISBERT
UNA MIRADA PERSONAL A DOS SIGLOS
¿
Qué fue para mí el siglo XX? Inequívocamente el tiempo de mi adolescencia, el que me marcó más fuertemente. Bolivia entonces era para mí una curiosa mezcla de las veleidades y los amores imposibles (el de los ojos de gata que no se detenían a mirarme), el de Piero, Serrat, Favio y también Raphael, y el de la magia de los Beatles, sobre todo Sargent Pepper’s que revolucionaría la música y el mundo con el impulso hippie del Flower Power, el mismo año del Che. Cuando lo mataron (lo supimos después) yo tenía apenas 14 años pero quedé marcado por su figura, hasta hoy, aunque más ambigua y más
derrotada que entonces. Vivía en una ciudad más pequeña, más amable, quizás más a escala humana, aunque más dividida en compartimentos estanco. Recuerdo que para mí los incipientes “rascacielos” (entre ellos el horroroso Alameda) eran motivo de orgullo. Semejante tontería me parecía progreso. Es también el tiempo de mi interés desmesurado por la carrera espacial y la inolvidable noche de la llegada del hombre a la Luna. Son mis años universitarios y mi pasión irredenta por el cine. Recuerdo “Yawar Mallku” y me estremezco, me entró por las venas y me ayudó a entender muchas cosas. Son los sabores, las salteñas de la plaza 24
Abaroa, la música de los Clímax, las asambleas hirvientes detrás del monoblock, las manifestaciones y los gases lacrimógenos en la garganta; el dilema entre el nacionalismo revolucionario y el marxismo, resuelto por mí por el “reformismo” democrático. Es la admiración por los jóvenes rebeldes y clandestinos, es el fútbol que me atrapó desde la banda roja de Always Ready hasta el gol inmortal de Etcheverry al Brasil. El siglo XX fue definitivamente el tiempo de mis utopías, el de la ilusión apasionada de que era posible cambiarlo todo. Aunque ahora que lo pienso, el Zavalita de “Conversación en la Catedral” y el Felipe
de “Mafalda” con los que me identificaba sin reticencias, son la constatación de preguntas no respondidas y de un cierto desencanto. De ellos conversaba con mis amigos caminando horas y horas por las calles de la ciudad desierta hasta la madrugada, cuando se podía caminar sin temores, cuando el aire era aún más transparente que hoy. ¿Y el Siglo XXI? Es el cambio en mi vida, el giro copernicano de todo, un mundo puesto patas arriba. La ciudad, esta entrañable ciudad mimetizada en la montaña convertida en un caldero en ebullición, en el caleidoscopio de todo lo que ha ocurrido en los años en que viví mi propia madurez.
Es la conexión mágica con tantos a través de la cámara de televisión, es el final de la maravillosa aventura de PAT. La Paz hoy es un lugar más vivo que ayer, desordenado y caótico, siempre trancado, siempre bloqueado, pero vital. En este siglo he podido mirar más allá de las montañas. La palabra Bolivia se ha convertido para mí en un espacio geográfico de altiplano y selva, de inmensas llanuras y de tierras calcinadas, de ríos interminables y abrumadores, de aire húmedo y de temperaturas gélidas, pero sobre todo de personas que pude tocar y escuchar, que pude mirar a los ojos. Este siglo me enseñó de la dificultad de hacer, 25
de la posibilidad de aprender siempre, de la paradoja de las certezas y de los errores. Por eso me he enamorado de esa canción de Matilde Casazola que habla de las yerbas de esta tierra que nos hechizan para siempre, de la voz etérea de Luzmila y de la hondura penetrante de Leonard Cohen. El siglo XXI me permitió conocer la política desde su implacable entraña y ratificar la seguridad más importante de mi vida, que nada que haya hecho ha estado separado de mi país. Es un siglo en el que reflexiono más, escojo a mis amigos, administro mis tiempos, leo con calma y comparto el tiempo con los míos, Elvira y mis hijos, de nuevas maneras. ■
FERNANDO CAJÍAS DE LA VEGA
DEL SIGLO XX AL SIGLO XXI
U
n interesante desafío el que ustedes me han propuesto: una mirada de la Bolivia que viví, de la que vivo y de la que sueño. Con más de 60 años de vida, los recuerdos se vuelven un laberinto, es difícil escoger cuáles han sido las experiencias principales y cuáles son las vivencias que se puedan comparar en el transcurrir del tiempo. Sin desmerecer otros ámbitos, voy a comparar el ayer, el hoy y el mañana a partir de expresiones culturales como la comida, la danza, el arte y los libros que han tenido influencia en mi vida personal. Es indudable, todo cambia, pero, de alguna manera, todo también queda, aunque sea en el fondo de nuestro inconsciente. El país ha cambiado y yo también he cambiado. Mis primeros recuerdos se remontan hasta la década de los cincuentas: Sopocachi, el Montículo, unas veces tomado por los niños jugando con “cocos”, otras veces por los milicianos jugando con balas; un tío del PIR, otros de la Falange, el club de los “Once leones” que fue absorbido por el “Splendid”, rival de los “Jets” y de los “Sharks”, enamorados todos de las “Teen Agers”; casi todos los clubes con nombres en inglés, pero el paladar con mucha identidad a la hora de comer salteñas donde los Romeros de la Plaza Abaroa. Mi familia, con un papá y una mamá que nos enseñaron a ser ciudadanos con raíces, pero sin fronteras; de la mano de ellos leí a Chirveches y al polaco Sienkiewics; de la mano de la profesora de literatura en el colegio Alemán, leí a Dostoiewski y a Alcides Arguedas. Casi todo nos llevaba a la unión de esos dos caminos: lo universal y lo nacional. Ya en la década de los sesentas oíamos y sentíamos los ritmos de los bailes tradicionales en la Fiesta de la Inmaculada Concepción y bailábamos los huayños en las fiestas de Carnaval,
pero más cotidianos fueron los Beatles, los Rolling Stones, Rita Pavone y Sandro. Había peleas, pero por tonterías. En cambio, en los últimos años de los sesentas, llegó el Ché, el jipismo, las revoluciones universitarias. El presidente del club se nos fue de guerrillero y murió por sus ideales y nadie sabe el lugar donde se le puede poner flores; las corbatas se archivaron y las peluquerías quebraron. Yo me hice inmune al cambio, preferí encerrarme con mis libros de historia, soñando con dejar de ser boliviano para ser griego hasta que mi padre me convenció de que en Grecia hubiera sido esclavo. Hasta que mi familia, mis chicas, mis amigos, mis compañeros de Universidad me llevaron al cambio y a punto a graduarme, mi cabello creció hacia arriba y mi maletín se convirtió en una chuspa; escribí sobre el mar y el MIR me convirtió en intelectual orgánico. Militancia clandestina, cultura de la violencia, música de protesta, catedrático de cultura boliviana; así fue parte de la vida en los setentas. Con los ochentas llegó la democracia, los sueños parecían cumplirse con la UDP en el poder, pero todo se vino abajo, no pudimos controlar la inflación y no pudimos instalar el modelo social demócrata y de la izquierda nacional. Más bien nuestro fracaso significó el triunfo del modelo neoliberal que se adueñó de casi todo el mundo. El debate político y económico iba por un camino; las culturas por otro. Los ochentas fue la década de la autoafirmación de la identidades, particularmente viví ese proceso al ser testigo de la formación del Movimiento Afroboliviano, al participar en la masiva incorporación de la juventud al folklore y en las mega fiestas patronales. Antes casi todo universitario era de una corriente política, desde la creación de la Entrada, casi todo universitario es parte de una fraternidad folklórica. 29
Los noventas fueron contradictorios, mientras por un lado se esforzaban en introducirnos en la globalización pura, por otro se consolidaban fuertes identidades, pero lo positivo fue la tolerancia. Amigos y hasta familias divididas por la política volvieron a conversar. Una década de identidad fuerte y de identidad débil, esto último no era del todo malo, porque permitía abrirse a las otras identidades. Los proyectos políticos como el MIR se derrumbaron paulatinamente, con su carga de frustración y aparecieron nuevos protagonistas para el nuevo siglo. El nuevo siglo significa el presente, entre otras cosas, destaca que los grupos étnicos y las mujeres, luego de un largo proceso iniciado desde la segunda mitad del siglo XX, pasaron de la visibilidad al empoderamiento; toman espacios de poder y las mujeres han feminizado la fiesta, el arte y la política; los indígenas tomaron importantes espacios de poder, que a principios del anterior siglo eran impensables. Eso es lo positivo, lo negativo es que las identidades fuertes han dado lugar a los fundamentalismos intolerantes, a un recrudecimiento de expresiones racistas de todos los lados; a fraccionamientos localistas y a disputas entre los propios indígenas. El ayer y el hoy son un laberinto donde predomina lo positivo sobre lo negativo; la consigna principal es vivir mejor y es parte de mi sueño. Sueño para mañana que todos y todas los y las bolivianos y latinoamericanos vivamos mejor; que en poco tiempo podamos vivir con mar, pero, sobre todo, que aprendamos todos los representantes de nuestra diversidad, A VIVIR JUNTOS, que dialoguemos, que nos conozcamos, que sigamos creando expresiones culturales compartidas. ■
ELLOS Y SUS PASI Cada hombre tiene actividades que lo obligan a desafiar sus límites, ampliar sus horizontes o darle un toque especial a su vida. Siete de ellos desnudan una de sus varias pasiones, quizá la que más los motiva, con el fin de demostrar que más allá de ser el mejor o el peor, está esa satisfacción de sentirse simple y plenamente feliz.
ALEX ZAPATA SONIDOS Y COLORES “Cuando llegué a La Paz, el 93, en realidad lo que hacía era música”, cuenta Alex Zapata, más conocido dentro el mundo artístico como talentoso pintor. Nació en Nueva York y vivió durante 25 años en esa ciudad, hasta que decidió visitar a su padre. “Me enamoré de esta ciudad, me enamoré de verdad de la que hoy es mi esposa –Andrea Ruck-, y aquí estoy, 18 años después”. “Desde que me casé me dediqué más a la pintura porque era más beneficioso para mi familia. Pero he vuelto a tocar hace dos años y medio. Toqué con la banda Kraus
32 I
Julio 2011
en principio, y ahora estoy comenzando un nuevo proyecto que se llama Devinylos con Peque Gutiérrez y con Pepe Zapata. En mi época no había CDs, sólo cassetes y vinilo; me encantaban esos discos y de ahí salió el nombre”, explica. La pintura y la música son para Alex como dos hijos a los cuales se quiere de distinta manera, pero con la misma intensidad. “Mi empleo de día, con horario de oficina es la pintura, y de noche es la música. Puedo balancear todo y estoy contento”, argumenta. Alex estudió arte en la School of Visual
Arts, pero, dice en tono de confesión, “música no, recién ahora lo estoy haciendo con mi amigo ‘Grillo’ Villegas”. El talento, sin embargo, estuvo ahí desde siempre, de hecho compuso varias de las piezas incluidas en el disco de Krauss y ahora compone también para el disco que piensa sacar con Devinylos. El año que viene Alex expondrá en Lima en la galería de Chechi Gonzáles, “ese es mi proyecto en pintura”, dice. En lo que respecta a la música, su meta es tener listo el disco con Devinylos a principio del 2012.
ONES Por: María José Parejas - Martha Otazú Claudia Soriano / Fotos: Alejandra Reznicek - Carly Banegas - Anhelí Fernández Sebastian Ormachea - Fabricio Cordero.
¿Un retorno a NY? Alex piensa que aunque el ambiente sería más propicio para explotar su talento artístico, en Bolivia puede mantener más segura a su familia, la principal de sus pasiones. “Es más fácil vivir aquí teniendo hijos –tiene dos, Adrián (15) y Luciano (9)-, mucho más ahora con la economía mundial como está, prefiero quedarme en Bolivia. Pero además, me encanta estar aquí, en este país está mi familia, mis amigos, pero por cuestiones de negocios siempre mantengo las puertas abiertas con Estados Unidos”. ■
Febrero 2011
I 29
JOSÉ CARLO FERNÁNDEZ
GOLES Y NUEVOS RUMBOS A pesar de que a los 40 años decidió dejar el fútbol profesional, José Carlo “Gato” Fernández no colgó las chuteras. Ahora ejerce su profesión -economía y marketing- sin alejarse del fútbol: es el gerente deportivo del Club Bolívar. Sin duda la pelota es lo suyo. José Carlo jugó fútbol profesional desde muy joven. Se inició en la Academia Tahuichi Aguilera y durante 16 años ha sido arquero en diferentes equipos. Trabajó para los clubes nacionales Oriente Petrolero, Blooming, Destroyers, Universitario y Bolívar. En el extranjero ha sido parte de Universidad de Chile y Deportes Melipilla (Chile), José Gálvez (Perú), Deportivo Italia (Venezuela), Deportivo Cali e Independiente Santa Fe (Colombia), Veracruz (México), New Englan Revolution (Estados Unidos) y Córdoba (España).
34 I
Julio 2011
Con el camino recorrido y ya jubilado de las canchas, José Carlo reflexiona y se da cuenta de que la carrera de futbolista no es fácil, “ni en Bolivia, ni en ningún otro país”. “Al elegir el fútbol como profesión ya no tenés una vida normal, viajás mucho, estás mucho tiempo separado de la familia y sobre todo se pierde la privacidad, tu vida se vuelve pública”, comenta el arquero. Sin embargo, el deportista asegura que si volviera a vivir elegiría de nuevo el fútbol, porque además de ser su vocación, es su pasión. “Tengo la oportunidad de trabajar haciendo lo que más me gusta; he recorrido el mundo gracias a mi profesión. Además, tengo la satisfacción de haber representado a mi país con la selección y equipos locales en torneos internacionales; esto me llena de orgullo y
alegría”, comenta con una amplia sonrisa. Y es que para el “Gato” Fernández el fútbol más que una profesión, es su vida. “No podría vivir sin el fútbol ya que una vez retirado, al día siguiente acepté la invitación de Marcelo Claure (presidente de Baisa-Bolívar), para ser parte del Proyecto Bolívar, ya llevo un año en esta función y me doy cuenta de que fue la mejor decisión que pude tomar, sigo ligado al fútbol desde cerca”, comenta feliz. El “Gato” asegura que es un hombre apasionado, que su pasión es el fútbol y su locura son sus hijos Flavia (12) y Cristian (8), y advierte: “Soy apasionado, pero no sólo en el fútbol sino en todo lo que hago, soy un apasionado de la vida y esto gracias a que vengo de una familia muy unida y llena de amor”. ■
SALVADOR ROMERO PITARI
RELOJES SIN TIEMPO “Me he dado cuenta de que soy aficionado a los relojes desde muy niño”, dice Salvador Romero Pitari, trayendo a la mente el génesis de su pasión. Siendo aún un escolar que cursaba el 3ro de primaria, recibió de obsequio una reloj de pulsera, objeto inusual para alguien de su edad en ese entonces. “Lo armé, lo desarmé”, comenta divertido. “Aprendí cómo funcionaba”, justifica. El afán coleccionista comenzó estando él de embajador de Bolivia ante la Unesco, en París. La casa que le tocó habitar estaba amoblada, pero necesitaba adquirir el toque personal. Salvador y Florencia, su esposa, encontraron entonces el primer reloj de chimenea de los cincuenta que hoy habitan en casi todas los ambientes de su vivienda en La Paz. Salvador recuerda que el vendedor de aquel primer reloj le advirtió que el objeto necesitaba de mucho cuidado y le pidió no tocar, sobre todo, el péndulo. El genio
curioso que lo hizo desarmar su primer reloj cuando niño salió nuevamente de él. “Tanto hurgarlo, lo rompí”. La reparación le costó tanto como el reloj y decidió entonces aprender cómo funcionaban esas maravillas contadoras del tiempo, compró un detallado libro de un coleccionista inglés y, como era demasiado conocimiento el adquirido para tener un solo reloj, cayó en la tentación de adquirir uno, otro… y otro más. Finalmente, terminó también tentando a su señora. “Todos estos relojes son franceses. Comenzaron a fabricarse en 1804 y terminaron de hacerse entre 1920 y 1930, iniciado el Art Deco. El estilo se ha mantenido desde los primeros relojes. Los hacen revestidos en mármol de Bruselas”, dice con evidente conocimiento del tema. Trataron de imitarlos norteamericanos, alemanes e ingleses, pero sin poder igualar la perfección y belleza de sus delicados mecanismos. “Están viejitos. La cuerda dura en algunos
sólo cuatro o cinco días”, pero, además, como todos son de péndulo y estos se dilatan y contraen en ciudades como La Paz, se atrasan. “Los dejo, cada uno tiene la hora que quiere, ya no los corrijo”. “Hay algunos que se niegan absolutamente a funcionar”, comenta divertido, explicando que ello se debe a la inclinación del sitio donde fueron puestos, alguna deformación en la base, o quien sabe por qué. “Son sumamente caprichosos”, y eso se lo advirtió el libro que compró en Francia. “Todos estos relojes han marcado las horas de familias quizás ricas o pobres, marcaron momentos felices, o trágicos. Seguramente alguien escuchaba su péndulo cuando ya se le iba la vida o esperando algo importante”, dice sobre la historia de cada uno. Junto a su familia estas piezas también tienen algo que contar, pero el idioma de su tic tac sólo puede descifrarse con el tiempo… ■
El Cuervo sale de casa
En la biblioteca de Manfredo Kempff Suárez
PUNTO SIN RETORNO ESTA VEZ EL CUERVO DESCANSÓ SUS ALAS EN LA ESTANTERÍA DEL CRUCEÑO MANFREDO KEMPFF S., PARA ESCUDRIÑAR ENTRE SUS SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS DE ESCRITOR Y LECTOR. LA FRASE “ALLEA JACTA EST” (“LA SUERTE ESTÁ ECHADA”) CIRCULABA ENTRE LAS OBRAS DE ESTE ESCRITOR, COMO DANDO FE DE QUE SU DESTINO ERA PRECISAMENTE ÉSE: HACER LIBROS. Fotos Alejandra Reznicek
“Desde niño fui un contador de cuentos; se los contaba a mis hermanos, a mis compañeros en la escuela. Cuando ya nadie quiso escuchar mis cuentos, empecé a escribir novelas”, me dice Manfredo Kempff Suárez, reconocido diplomático, ministro de estado, columnista y escritor boliviano. Continúa: “Cuando ejercía mis funciones de embajador en Uruguay, en una cena les dije a mi madre y a mis hermanos que escribiría una novela y que, esta vez, la publicaría; por supuesto ya tenía ‘Luna de locos’ en mi cabeza”. Su voz potente me trasladó a ese momento lejano en el tiempo en que cambió su destino, pude sentir ese instante en el cual tomó aquella determinación; el tono grave de sus palabras me reveló que había llegado a un punto sin retorno; Kempff lanzó los dados. De esa manera nació su primera novela “Luna de locos” en el año 1994, la primera entrega literaria de Kempff Suárez de una serie de ocho libros muy bien acogidos por la crítica, de los cuales tres fueron editados no sólo en Bolivia, sino en Argentina, Chile, España, Polonia e Italia con sus respectivas traducciones al polaco e italiano. Su tercera novela, “Sandiablo”, fue traducida además al portugués -“São Diabo” (2008)- y presentada en uno de los acontecimientos más importantes del arte en Sudamérica, la Bienal de San Pablo. Mi entrevistado asegura que hay que dedicarle mucho tiempo a la escritura, demanda mucho esfuerzo meterse en la piel de los personajes, en su entorno, en el mundo que los rodea. Sólo de esa forma pudo crear protagonistas tan entra56
ñables como los hermanos Fabián y Felipe Aguilera, que rayan entre la esquizofrenia, el desenfreno y la melancolía mórbida, o como la ambiciosa Margarita Hesse, que llega a la Presidencia de la República – adelantándose a lo que se vería 12 años más tarde en el rol protagónico de las mujeres en el poder-, o como el oficial fugitivo alemán Sigfried von Below de su novela más querida, “El águila herida” (2002); o el recordado rufián Luciano Salvatierra de Sandiablo (2000), sin de dejar de mencionar al perro Nerón de su cuento erótico “Cuando fui Nerón” (2008), que se enamora de su ama. El coraje de Kempff como escritor se palpa en sus novelas de denuncia como “Confesiones inconclusas de Juan de Dios” (2011), ambientada en una zona próxima al Altiplano en La Paz, en la que exhorta a la comunidad a ir en contra al voto de castidad en la iglesia, o la novela “Hombres de papel” (2003), que trata sobre la eterna lucha entre el poder y la prensa, o en “Violadores del sueño” (2012) basada en un hecho real que conmocionó a la comunidad menonita de Manitoba en Santa Cruz - su ciudad natal- donde siete individuos violaron a más de un centenar de mujeres de la congregación de la cual eran miembros, sumiendo a sus víctimas narcotizadas en lo que se convertiría en la peor de sus pesadillas.
EL LECTOR “A parte de dedicarle mucho tiempo, para escribir tienes que leer mucho”, me dice Kempff, y es esa faceta de lector que me propongo descubrir en esta entrevista. Mi interlocutor me confiesa que su
El Cuervo sale de casa
39
El Cuervo sale de casa
biblioteca es un poco anárquica, nunca pudo ordenarla, aunque se distinguen cuatro secciones importantes: un segmento reúne las novelas donde sobresalen los libros de José Saramago, Cortázar, Mario Vargas Llosa, Adolfo Bioy Casares, Borges, José Donoso y María Dueñas. Otra sección contiene libros de historia sobre Bolivia donde destacan las obras completas de los historiadores Humberto y José Vázquez-Machicado, Alcides Arguedas, Jorge Siles Salinas, Aponte, José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa. En otro sector están agrupados textos sobre la historia diplomática de nuestro país, donde se distinguen los libros del diplomático chuquisaqueño Alberto Ostria Gutiérrez y del chileno Mario Barros, y en el último apartado se concentran los libros de historia universal. Y es que mi entrevistado es un apasionado por la historia y sobre todo la historia militar. Me cuenta que el amor por la historia nació con sus primeras lecturas de versiones resumidas de la “Iliada” y la “Odisea” de Homero, luego se concentró en los libros que narraban la historia sobre las Guerras Médicas, las Guerras Púnicas; más adelante se interesó en las conquistas de Alejandro Magno, la vida del líder militar y político romano Julio César y por supuesto en el emperador francés Napoleón Bonaparte. A Manfredo le encanta leer y re-leer la novela autobiográfica, “La noche quedó
atrás” (1941) de Jan Valtin, pseudónimo de Richard Julius Krebs, un doble agente alemán entre las dos guerras mundiales. Mi entrevistado no está seguro si es una buena o mala costumbre leer tres o cuatro libros a la vez, pero él lo hace. Actualmente está volviendo a leer “La tregua” (1959) de Mario Benedetti; “El túnel” (1948) de Ernesto Sábato y los libros del escritor británico Kent Follet: “El invierno del mundo” (2012) y “La caída de los gigantes” (2010). Últimamente Kempff se dejó obsesionar por dos escritores de los cuales posee prácticamente todos sus libros: Sandor Marai e Irene Nemirovsky. Cuando Manfredo leyó “El último encuentro” (1942) de Marai adquirió todos los textos de aquel escritor húngaro cuya obra fue prohibida por el régimen comunista y redescubierta décadas más tarde. Algo parecido le pasó cuando leyó un texto de la escritora judía francesa de origen ucraniano Irene Nemirovsky. “La novela ‘Suite francesa’ (publicada en 2004) de aquella muchacha – muchacha, porque murió antes de cumplir los 40 años en el campo de concentración de Auschwitz- es simplemente extraordinaria. Los libros de Nemirovsky van apareciendo poco a poco; cuando pienso que tengo toda su obra, felizmente me doy cuenta de que no es así”, me dice con mucha admiración por aquella autora que no gozó de ningún afecto por parte de su propia madre y se refugió en las letras, 58
tal como diría Mario Vargas Llosa sobre la escritora francesa: “Ante la adversidad optó por coger un lápiz y un cuaderno, y echarse a fantasear otra vida para vengarse de la vida tan injusta que vivió”. Hablando de la literatura francesa, Kempff se declara admirador de Honorato de Balzac y de Gustave Flaubert. “La obra ‘Madame Bovary’ (1856) de Flaubert es, por supuesto, una de las novelas más emblemáticas de la literatura universal. Es extraordinario cómo Flaubert logra expresar el sentimiento de una mujer. Yo no lo logré con Margarita Hesse, a veces la veo medio machona”, me dice. Reímos. En cuanto a la literatura rusa mi entrevistado disfrutó de León Tolstoi, Fyodor Dostoevsky, Nicolai Gogol, Boris Pasternak y Vasili Grossman con su libro “Vida y destino” (escrita en 1959, publicada en 1980), una obra que admira mucho y que fue prohibida por ser considerada antisoviética. Kempff se sincera cuando me confiesa que le costó leer “Don Quijote de la Mancha” (1605): “Me da cierta vergüenza decirlo, pero de joven no tuve la paciencia de leer íntegramente a Cervantes, me pareció denso, hasta que me obsequiaron una edición en seis volúmenes del Quijote, y finalmente lo leí por trechos; descubrí tarde que Cervantes fue un escritor formidable”, me dice y me gusta su honestidad. Si Manfredo tuviera que escoger una frase elegiría una expresión en latín “Allea jacta est” que significa “la suerte está echada”. Mi interlocutor se emociona al relatarme detalladamente que aquella frase la pronunció Julio César cuando se decidió por la dictadura, antes de cruzar el río Rubicón, camino a Roma, justo cuando había tomado la determinación de despojar de sus poderes a los Senadores. Esa frase significa mucho para mi entrevistado porque implica llegar a un punto sin retorno, simboliza lanzar los dados. Nuevamente visualizo ese momento lejano en el tiempo, en Montevideo, cuando Manfredo Kempff Suárez tomó la determinación de convertirse en escritor. Lanzó los dados y ganó. ■ Cristina Pérez La Paz, 18 de julio de 2013
CARLOS MESA GISBERT
“Este es simplemente un PARÉNTESIS POLÍTICO” LUEGO DE HABER DECLINADO SU CANDIDATURA EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, EL EX PRIMER MANDATARIO DE LA NACIÓN CONVERSÓ CON “COSAS” ACERCA DE SUS RAZONES, SUS CRÍTICAS AL SISTEMA Y SU FUTURO, NO SIN ANTES DEJAR UNA PUERTA ABIERTA AFIRMANDO QUE ESTA DECISIÓN ES SOLAMENTE UN PARÉNTESIS EN SU CARRERA POLÍTICA. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek.
28 I
Mayo 2009
L
uego de dejar la presidencia, ¿qué lo motivó a volver a la política? En realidad cuando uno ha entrado en la política nunca más sale de ella. La política deja marcas muy profundas en la vida de una persona al limitar sus posibilidades de desarrollarse en otras actividades que inevitablemente se las relaciona con política. Por lo tanto, y luego de un proceso duro y complicado, lo que hice después del 9 de junio de 2005 era un paréntesis natural y lógico. ¿En qué consistía su propuesta? A través de la Fundación Comunidad el objetivo era el de contribuir a la sociedad desde una óptica basada en temas de Derechos Humanos, democracia, y en la preparación de una propuesta política que fuese alternativa al cambio político de Evo Morales que, debido al mal desarrollo y a una gestión presidencial cuestionable, ha acelerado la polarización del país. Nuestro plan político estaba enmarcado en la posibilidad de construir un proyecto de cambio que fuese la alternativa a la imposibilidad del actual Presidente de entender al país desde la nación y no desde el mundo indígena. Sin embargo, lo difícil es ver cómo va a desarrollar ese camino y cómo van a surgir las circunstancias que definan las acciones para ir hacia el futuro. ¿Quiénes conformaron ese proyecto? Mayoritariamente el equipo que me acompañó cuando ocupé la Presidencia de la República, una gran parte de ellos independientes y algunos de ellos que en el pasado habían militado en partidos políticos y que se integraron muy rápidamente durante mi gestión en esta línea no partidaria. Se especula que las debilidades del equipo eran que no incluyeron a personas del oriente, así como a representantes de sectores indígenas. ¿Es cierto? Cuando se habla del oriente creo que se confunden las cosas gravemente. El oriente no son sólo los empresarios más poderosos de la ciudad de Santa Cruz. Hay un norte de Bolivia que es Pando y un sur que es Tarija, y yo no tengo la menor duda que mi proyecto, mi persona, lo que yo represento jamás estuvo en contradicción con el oriente boliviano, tal vez sí con algunos empresarios poderosos de Santa Cruz, que no es lo mismo. En relación al segundo punto, si hay
algo que ha vinculado mi vida como Presidente y como Vicepresidente de la República ha sido la intensísima relación con el ciudadano de a pie, con la clase media popular. Si algo me ha motivado ha sido la gente humilde. Yo diría que es más bien con las élites donde hay más distancia en lo que yo puedo representar. Según IPSOS usted tenía un significativo apoyo a nivel nacional en comparación a otros candidatos. Aun así declinó a su candidatura. ¿Cuáles fueron sus razones? Primero, nunca planteé ser candidato. Uno declina una decisión, pero yo nunca definí una línea oficial ante el país sobre mi candidatura. Cuando me lo preguntaron dije que primero se iba a construir un partido político y sobre eso escoger al candidato adecuado. El primer paso no se dio. Tomé la decisión de no llevar adelante la iniciativa de un partido político y por lo tanto anuncié a la prensa nacional que no iba a participar en el proceso electoral de diciembre de 2009. Su retiro sería una acción similar a la que tomó en marzo de 2005 cuando amenazó con presentar su renuncia a la Presidencia. ¿Esta es una decisión definitiva? La pregunta plantea la necesidad de un esclarecimiento que ya he hecho de manera inequívoca en un libro que se llama Presidencia Sitiada, pero parece que no todo el mundo lo ha leído o no lo ha leído con la profundidad necesaria. Yo he renunciado a la Presidencia de la República una sola vez, que fue en junio de 2005 de manera definitiva. La renuncia de marzo de 2005 fue una acción política frente a la presión irracional, violenta, y la intención desestabilizadora de Evo Morales. En marzo de 2005 yo no estaba dispuesto a sacar al ejército a la calle para terminar los bloqueos de Evo Morales. Ante la intención de bloquear al país mi única posibilidad era, estratégicamente, dejar la Presidencia. Sin embargo, encontré apoyo en el Congreso que no sólo rechazó mi renuncia, no porque no quisiera rechazarla, sino porque el conjunto del país pidió que no me fuera. Es evidente que la acción que realicé el 2005 tenía un objetivo político. Podía haberlo ganado o perdido. El objetivo era derrotar democráticamente, pacíficamente y por la vía de la persuasión a la violencia de Evo Morales. Mientras que la renuncia, la única que tuvo un objetivo real de irme en junio de 2005,
CARLOS MESA GISBERT
“Nunca planteé ser candidato. Uno declina una decisión, pero yo nunca definí una línea oficial ante el país sobre mi candidatura” sí fue una renuncia de carácter ético. Espero que ahora que he dicho que no voy a ser candidato la gente crea que yo no respondo al modelo habitual del político que está jugando con las cosas que dice o que hace. ¿Qué debería suceder ahora? He hecho una reflexión profunda y creo que es necesario que el desprendimiento personal sea real para buscar un candidato único de oposición. En consecuencia, el decir: “Estoy dispuesto a fomentar un proceso de unidad”, debe ser real. Como yo no tengo esa visión excluyente de que lo único que puedes hacer en la vida a favor de tu país es política, doy un paso al costado. No voy a seguir adelante para que esto le sirva como un elemento unificador a quienes quieran continuar. ¿Cuán cierto es que usted buscó apoyo en grupos empresariales peruanos para financiar su campaña y ante su negativa tuvo que declinar su candidatura? Vuelvo a insistir en que no decliné mi candidatura, simplemente anuncié que no voy a ser candidato a la Presidencia. Mal haría un potencial candidato en presumir que tiene que conseguir apoyo financiero para su campaña fuera del país. Mis contactos, no sólo en Perú sino también en Colombia y España, son de carácter político y en función a identidades ideológicas, no en función a padrinazgos ni de dependencia como es el caso del Presidente que es un aventajado ahijado del presidente Chávez. No era mi caso, eran simplemente contactos de carácter político. El financiamiento es algo que debería preocuparle no sólo a Carlos Mesa sino al conjunto de la sociedad boliviana. A mí me gustaría preguntarle a los candidatos que van a participar, cómo van a transparentar el financiamiento que van a recibir, ¿va a ser financiamiento de empresas
30 I
Mayo 2009
privadas, de capitales privados? ¿Vamos a tener la posibilidad, no habiendo financiamiento de parte del Estado, de llevar adelante una adecuada recaudación de fondos? Son preguntas económicas importantes. Entonces, ¿cómo iba yo, si quería mostrar una candidatura diferente, lograr transparentar el apoyo económico que podía recibir? Sin duda el tema económico fue importante, pero el tema económico en Bolivia, no en Perú ni en China, Francia o España. Lo ideal es lograr un financiamiento interno. Lo ideal sería hacerlo a nivel de ciudadanía. Hoy en día hay empresarios que legítimamente tienen la opción de llevar adelante candidaturas con sus propios recursos, pero cuál sería su situación frente a un monstruo que tiene todos los recursos del Estado, que tiene todo el apoyo internacional y que hará lo que más le parezca conveniente sin que nadie le pida cuentas. ¿Estaría dispuesto a ser acompañante de fórmula o senador de algún frente con el que usted coincida política e ideológicamente? Eso está absolutamente claro. No participaría en ninguna candidatura de ninguna naturaleza, no siendo candidato a la Presidencia, menos lo sería a otros cargos electivos. Sería una forma de negarme a mí mismo la posibilidad de participar para luego apoyar a alguien. Lo que puedo hacer es apoyar el proceso político a partir del fortalecimiento de la Fundación Comunidad, una institución que siempre estuvo vinculada a derechos humanos, estado de derecho y democracia. Creo que desde esa perspectiva apoyaría mejor el proceso de unidad. Si puedo contribuir desde un bajo perfil a procesos de unidad entre candidatos, lo haría; no necesariamente el apoyo específico a un candidato porque entonces estaría desvirtuando esa intención.
CARLOS MESA GISBERT
“Ahora no estoy en política y eso por cierto me produce una gran tranquilidad de espíritu” ¿Qué condiciones deberían reunir los candidatos para las próximas elecciones? Yo creo que ese es uno de los grandes problemas en los que estamos atrapados. Cuando desde una superestructura empresarial, industrial, mediática, creemos que lo que hay que hacer es un “identikit” del candidato empiezan a surgir análisis equivocados; si tiene que ser indígena o no, si tiene que ser camba o kolla. Yo creo que tiene que ser un buen candidato o una buena candidata, ese es el punto. No importa si es cochabambino, beniano o tarijeño. Un buen candidato es aquel que propone una opción alternativa de cambio, de transformación. Es aquel que no mire al pasado; que lleve adelante un proceso autonómico; que lleve adelante lo que ya se ha conseguido; que modifique esta Constitución, que es uno de los elementos de mayor riesgo para la unidad y el futuro sensato del país. Tiene que garantizar una buena gestión porque él o ella tienen los conocimientos suficientes. Si algo hemos comprendido es que más allá de la retórica y del simbolismo, cuando alguien no sabe nada del cargo que ocupa es muy difícil que lleve adelante bien un gobierno que tiene responsabilidades de gestión. El Presidente Morales nos ha mostrado que no tiene condiciones de presidente y el equipo que lo acompaña no tiene la capacidad para llevar adelante una gestión adecuada. Por lo tanto, necesitamos un candidato o una candidata con liderazgo, con conocimiento e idoneidad y con las condiciones de conducir un equipo de gobierno.
¿Al estar fuera del escenario político, seguramente es más fácil para usted emitir opiniones sobre otros potenciales candidatos? No voy a expresar opinión sobre ningún candidato porque eso podría dar lugar a que se suponga que estoy a favor o en contra, o en una determinada dirección en cuanto a algunas candidaturas. Yo simplemente he dicho que no participaré en las elecciones de diciembre; eso no quiere decir ni más ni menos que eso. Este es el momento en que los candidatos tienen que caminar su camino y ese camino es todavía largo. Se va a conocer su perfil y sus opciones probablemente a fines de julio o principios de agosto. De doce o más líderes potenciales van a quedar dos o tres, y sobre esos se va a tener que escoger. En ese supuesto, ¿estaría usted de acuerdo con un candidato único o con varios candidatos? Es una respuesta complicada porque un solo candidato no es posible; no es la expresión de deseos la que conduce a un camino político. Creo que es bueno que haya un candidato con una postura conservadora de liberalismo político y económico. Es necesario que haya un candidato que sea una opción a Evo Morales. Lo ideal sería tener dos o tres candidatos en la oposición y uno de ellos que pudiera copar un espacio como el que copó Tuto Quiroga el año 2005, en términos de porcentaje de votos. Es muy pronto para decir que el camino mejor es la polarización, o sea dos candidatos, o la posibilidad de reducir las opciones a Evo Morales con dos candidaturas que puedan tener porcentajes relativamente importantes. Evo Morales y su Constitución han armado una estructura en favor de sus intereses y me parece una lógica inaceptable. Lo lógico sería que el que no tiene el 50% más uno de los votos vaya a la segunda vuelta; si eso ocurriera, seguro que Evo perdería. No me cabe la menor duda. Hasta diciembre muchas cosas pueden cambiar. El Presidente y su gobierno están cometiendo muchos errores y están mostrando marcos de debilidad importantes. El nivel de respaldo de las encuestas ha bajado notablemente; por lo tanto, hay muchos factores que pueden cambiar el escenario. ¿Alguna vez se ha sentido amenazado por el gobierno al plantear su proyecto político? El proyecto político está ahí. No es un proyecto interrumpido, simplemente es un paréntesis político. Ahora no estoy en política y eso por cierto me produce una gran tranquilidad de espíritu, me permite desarrollar proyectos personales muy importantes. Estoy escribiendo un par de libros y quiero que la Fundación Comunidad, la cual no tiene ningún fin político, tome un impulso ayudando a la sociedad. Se puede aportar a Bolivia desde muchas perspectivas; la política es importante pero no la única, y creo que tengo la condición y la capacidad para contribuir a la sociedad boliviana de otro modo, como lo hice durante casi un cuarto de siglo desde el periodismo y el ámbito académico. Con respecto a la pregunta, aclaro que no he recibido ninguna amenaza, ni directa, ni indirecta por parte del gobierno. Soy muy crítico con esta gestión, pero más allá de los juicios de responsabilidades no puedo decir que me hayan amenazado o intimidado. Me siento tranquilo, “leve de espíritu”, como dicta algún título literario. ■
LA RESIDENCIA DE LA EMBAJADA DE COREA
destina un espacio para Bolivia
Para el embajador de Corea en Bolivia, Hong-rak Kim, y su esposa Mi Young Choo de Kim, Bolivia es uno de los destinos que los cautivó en cada uno de sus detalles; de ahí que nace la idea de emprender una pequeña colección de piezas como lluchus, querus, pinturas coloniales y bargueños, para algún día hacer un museo latinoamericano en su país. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek.
40 I
Julio 2010
L
uegodepermanecer cerrada durante diez años, debido a la crisis económica que sufrió el país asiático el embajador Hong-rak Kim llegó a Bolivia el año 2008 para reabrir esta representación con la esperanza de avanzar en proyectos bilaterales en temas referidos a recursos naturales y en proyectos de desarrollo tecnológico. Después de estar alojados en un hotel por cuatro meses, el nuevo embajador y su esposa encontraron una residencia permanente situada en la zona sur de la ciudad de La Paz. Allí no tardaron en familiarizarse con su novedoso entorno y quedar encantados con el paisaje montañoso, el clima que contrasta días soleados y noches frescas de invierno, además de una vegetación que hace de este lugar un espacio donde se sienten cómodos y felices. Al recordar su primer contacto con Latinoamérica durante la primera misión de su carrera diplomática en Chile, el embajador Hong-rak Kim narra sus primeros pasos en el aprendizaje del idioma español y cómo la cultura, la historia, la gente y los paisajes definieron su recorrido por este continente, llevándolo luego por México, Panamá, Ecuador y Guatemala. “Luego de mi primera misión en Latinoamérica, mi Cancillería decidió que debía aprender español. Me enviaron a estudiar a la Academia Diplomática
de Madrid”, comenta, donde sin duda adquirió un impecable manejo del idioma que hoy le permite desenvolverse cómodamente en misiones como la que actualmente representa en Bolivia. “Me siento muy feliz, particularmente de representar a mi país en Bolivia”, dice, a tiempo de mencionar los muchos viajes que le tocó realizar por estas tierras, en especial al Salar de Uyuni a los pocos meses de su llegada, donde luego de una noche de viaje, a primeras horas de la mañana, presenció un paisaje que lo emocionó profundamente. Un desierto de sal que sin duda estará entre los recuerdos más intensos de su vida. Luego de esa experiencia, que en su momento tuvo motivos estrictamente turísticos, despertó el interés de él y de su esposa por empaparse aún más de una cultura milenaria que terminó por cautivarlos, al punto de buscar, cada vez más vehemente, el significado de la rica simbología andina. En este propósito, los esposos Kim han emprendido la tarea de coleccionar una variedad de lluchus de intensos colores y variadas combinaciones, así como vasijas de madera o querus, arcángeles coloniales enmarcados en pan de oro y muebles tallados al estilo colonial, todo ello prolijamente ordenado y categorizado temáticamente. Y si bien esta colección es aún un hobby, el tamaño de la misma tiende a crecer gracias al apasionamiento con que cada pieza es incorporada en su muestra, y al cariño que le tienen a Bolivia, un país donde se sienten como en casa y en el que definitivamente les gustaría vivir luego de retirarse de la carrera diplomática. ■
Julio 2010
I 41
LEONID
GOLUVEB
“NO PIERDO LA ESPERANZA DE QUE EL
PRESIDENTE CUENTE CON UN AVIÓN RUSO” Luego de servir en el ejército soviético por tres años, haberse incorporado al Ministerio de Asuntos Exteriores de su país y tener un cargo diplomático en La Habana, Cuba, Leonid Goluveb llegó a Bolivia como embajador, asumiendo grandes retos y desafíos, entre ellos hacer tangible la posibilidad de que Bolivia cuente con aviones rusos y una mayor cooperación militar, pero, sobre todo, con el apoyo a una revolución social con la que coincide plenamente. Por: Carla Tejerina Fotos: Alejandra Reznicek
L
a residencia de la embajada Rusa, situada en la zona sur de la urbe paceña, es una casa que desde hace muchos años pertenece al estado soviético, hecho que explica el porqué en cada detalle esté reflejada la esencia de una cultura austera y llena de tradiciones. Leonid Goluveb, actual embajador, nos recibe listo para lo que será una charla amena y dinámica, en la que el primer tema que surge es el inicio de sus lazos con Bolivia. “Recuerdo que trabajé mucho con bolivianos en la que fue la Unión Soviética, principalmente buena gente de la izquierda o del Partido Comunista; desde aquel entonces me ha gustado mucho este país”, comenta. Esta simpatía pesó, según él, al momento de aceptar como destino nuestro país. Recuerda su llegada al aeropuerto de El Alto y la impresión que le causó La Paz, una urbe bellísima en su faceta nocturna plagada de luces y en la que, luego de 10 días, entregó sus Cartas Credenciales al presidente Evo Morales, a quien califica como una persona que irradia una energía humana muy fuerte a la que se suma un gran carisma político.
RELACIONES BILATERALES
AVIONES RUSOS
Para Goluveb, uno de los puntos más destacables de su gestión fue la visita oficial que realizó el presidente Morales a su país, en febrero de 2009. “Puedo decir que este viaje oficial fue el primero de un mandatario de Bolivia a partir del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países, el 18 de abril de 1945. Tengo el gran orgullo de que haya recaído en mi persona la suerte de llevar al Primer Mandatario de Bolivia a nuestro país”, comenta. Para el embajador, el pasado político de Rusia permite entender los cambios que propone el actual Gobierno y las profundas transformaciones que, desde su punto de vista, favorecen profundamente al pueblo boliviano. “Muestra de esta simpatía son los proyectos bilaterales entre nuestros países, tales como el crédito para la cooperación técnico militar otorgado por el presidente de gobierno de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, a solicitud de Bolivia, que se ha ampliado por sobre los 100 millones de dólares. Además están algunos proyectos civiles para la cooperación aeronáutica, hidrocarburos, hidroelectricidad y minería”, enfatiza.
La adquisición de la nave de industria francesa Dassault Falcon 900Ex, destinada a ser el avión presidencial y cuyo costo fue de 38.7 millones de dólares, llamó mucho la atención al embajador Goluveb, ya que considera que la oferta rusa era más conveniente. “El avión nuestro, Antonov 148, tiene muchas ventajas en comparación con el avión francés, que es también de la misma clase. La primera es que el nuestro tiene mayor autonomía, además puede aterrizar en cualquier terreno, no importa si la pista está asfaltada o no. Finalmente, no tiene las tecnologías extranjeras norteamericanas; el avión francés tiene más del 70 por ciento de las tecnologías norteamericanas”, explica, refiriéndose a que Rusia podría proveer de manera más ágil cualquier tipo de repuesto. Sin embargo, hay temas pendientes en lo que toca al tema aeronáutico ya que existen importantes proyectos, como la modernización de 16 aeropuertos en Bolivia y la posibilidad de actualizar la flota civil de aeronaves, además de la adquisición de helicópteros. “Queremos certificar para volar a la altu-
ra paceña a nuestro avión Antonov 148, el último modelo súper jet de la aviación civil de nuestro país, para luego seguir conversando sobre la posibilidad de modernizar la flota aérea civil de Bolivia. Los boeing que tienen ustedes ya cuentan con muchos años. Si, por ejemplo, tres aviones son adquiridos por la compañía TAM, cuatro por la compañía BOA y yo no pierdo la esperanza de que el señor Presidente y el Gobierno de Bolivia puedan tener otro avión ejecutivo Antonov 148, en total serán ocho aviones rusos. Eso daría paso a concretar el proyecto de construcción del centro regional de mantenimiento y reparación de nuestras aeronaves aquí en Bolivia, en Cochabamba, ya que nuestra compañía ya ha concluido algunos contratos para la adquisición de estos aviones con otros países del Cono Sur en América Latina. Si fuera el caso de que un avión tuviera alguna falla, entonces esas naves tendrían la posibilidad de reunirse aquí. Eso quiere decir también la posibilidad de generar nuevos empleos para los ciudadanos bolivianos”, comenta seguro de que uno de sus más grades propósitos es que todos estos proyectos se hagan realidad a corto plazo.
SU PASIÓN POR BOLIVIA La lucha contra la pobreza, las mejoras en cuanto a salud y educación en Bolivia significan para el embajador ruso no solamente un deseo para la gestión del presidente Morales, sino un desafío personal, ya que considera que este país ha logrado grandes avances en los últimos años. Los grandes éxitos en materia económica, como las reservas de divisas de oro o los índices macro económicos que han permitido al Gobierno contar con más de nueve mil millones de dólares de reserva son, para el embajador Goluveb, una oportunidad de crear nuevas inversiones y seguir con transformaciones a favor del pueblo boliviano. ■
Febrero 2011
I 19
EMILIO UQUILLAS
“NINGÚN PAÍS DE AMÉRICA LATINA está como para tumbar a un Presidente” Los 40 años como organismo financiador en la región le han dado a la CAF la suficiente autoridad como para saber cuáles son los escenarios que garantizan la salud política y económica de sus países miembros. Emilio Uquillas, director representante en Bolivia, apuesta por la madurez de América Latina para enfrentar cualquier crisis. Por: Martha Otazú S./Fotos: Alejandra Reznicek
76 I
Octubre 2010
“
Mis sentimientos han sido de mucha tristeza”, confiesa Emilio Uquillas, director-representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Bolivia, trayendo a la memoria la noche que vivió su país, Ecuador, el jueves 30 de septiembre. Rafael Correa, presidente elegido democráticamente, fue retenido por un grupo policial que se reveló rechazando una ley que suprimía bonificaciones para la fuerza pública. “Ecuador, en los últimos años –explica– hizo muchos esfuerzos por reivindicarse ante la comunidad internacional porque tuvimos épocas muy volátiles; hubo mucha fragilidad económica, lo que determinó acontecimientos que han marcado la historia económica del Ecuador no de manera positiva precisamente. Una vez que el país ya se estaba estabilizando en cualquier tendencia que ésta fuera, ocurren estas cosas. Lo que quería era que se supere el momento y la coyuntura manteniéndose la democracia y al Presidente que fue elegido por una cantidad abrumadora de ecuatorianos, y que se mantenga en el poder”, dice con voz tranquila. La mañana de la entrevista el conflicto ya había pasado y el presidente Correa fue liberado. -¿Confiaba en que el desenlace sería afortunado? -Yo creía que era un tema pasajero, que se iba a resolver a favor de la democracia; nunca pensé en una crisis más profunda. Ningún país de América Latina está como para tumbar a un Presidente y mandarlo para su casa; la democracia es cada vez más madura en nuestra región, y ésta es la consecuencia y la causa, al mismo tiempo, de una estabilidad económica que los países de América Latina demostraron en la crisis del 2009; las dos han ido de la mano. La parte política también ha madurado mucho. Siempre tuve mucha confianza en que esto se iba a resolver bien. -Acciones como ésta que, de algún modo, vulneran la democracia ¿nos hacen países menos aptos para ser sujetos de crédito de organismos como la CAF? -No. Yo creo que la conducción económica ha madurado muchísimo. El presidente Correa es un economista de formación, con el más alto grado que hay en la carrera de Economía, y sabe las consecuencias de una u otra decisión. Los países han madurado
“Lo que no quisiera vivir en ningún país, nunca más, son las dictaduras, coartar libertades de los ciudadanos; como dicen: la peor de las democracias es mejor que las dictaduras, y eso tenemos que preservar a toda costa, y los líderes políticos tienen que estar conscientes de que ese no es un escenario que América Latina esté dispuesta a soportar”.
EMILIO UQUILLAS ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN
muchísimo para saber manejar con prudencia la economía. Por ejemplo Bolivia, en la que la prudencia tiene sus frutos. Eso nos lleva a la estabilidad y se ha sabido blindar la economía muy bien. Yo creo que estas crisis políticas –que siempre van a haber porque el ser político es así– no van a llegar a afectar de manera muy profunda la evolución económica de los países y éstos van a poder acceder de manera segura a las fuentes de financiamiento, a menos que los fundamentos macroeconómicos empiecen a fallar.
COMO EN CASA Nacido en Quito en 1962, Uquillas vivió hasta el 2001 en esa ciudad. Trabajó 18 años en el Banco Central antes de ser parte de la CAF, organismo que festeja este año su 40 aniversario. “Ha sido una experiencia maravillosa trabajar en la CAF –dice sin ocultar su orgullo–. El 2001, la cartera era quizá de unos 5.000 millones de dólares; ahora estamos en una de casi 12.000 millones de dólares. En 2001 los países eran los fuertes –Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela–, había la participación de otros, pero no tantos como ahora. Hoy podría decir que la CAF es un banco latinoamericano de 18 países miembros, con Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, España, Portugal, y está en conversaciones con otros países de Latinoamérica también. Pasar de ser una institución pequeña y convertirse en el primer financiador de infraestructura en América Latina es algo que a los latinoamericanos nos enorgullece”. Uquillas llegó a Bolivia hace dos años con sus tres hijos –Martín (18), María Clara (16) y Juan José (11) – e Inés, su esposa. El cambio de destino fue fácil, según comenta. “La idiosincrasia del paceño y del quiteño son muy parecidas. Muchas cosas me son muy familiares aquí, por ejemplo, las tantawawas; nosotros tenemos wawas de pan el Día de los Difuntos y las comemos con una colada morada, parecida al api morado, hecha con frutos rojos y harina de maíz. La comida típica andina es muy parecida también; el plato paceño para mí es de toda la vida. Entonces, la adaptación con la gente, el medio y las costumbres ha sido muy fácil. -¿Cómo ve usted la situación económica de Bolivia? -Están cosechando años de haber administrado la economía con prudencia. Hubo una orientación muy ortodoxa en el manejo económico porque se preservaron la estabilidad fiscal y cambiaria, y se tuvo mucho cuidado con la inflación. Bolivia
78 I
Octubre 2010
tuvo una experiencia que le enseñó que la hiperinflación es uno de los peores azotes que pueden tener los países porque es una forma de empobrecerse. -¿Qué implicación tiene para organismos crediticios? - Uno de los resultados ha sido considerar a Bolivia como país de ingresos medios. Nosotros estamos ayudando al gobierno en una iniciativa de incursión en los mercados internacionales de capital; eso quiere decir que se le abren los mercados de financiamiento a Bolivia. -¿Qué significa el ser un país de ingresos medios? - Se van a perder quizá un poquito de fuentes concesionales, porque los donantes buscan países más pobres a quienes dirigir sus recursos. Eso no quiere decir que Bolivia va a perder recursos de donación, sino que se le abren muchas más opciones y oportunidades fruto de una conducción económica prudente, y eso le puede ayudar a fortalecer la base logística para competir, poder acceder a mercados que quizá por los precios están en manos de ciertos países que se destacan por su competitividad, por ejemplo, China. A medida que Bolivia sigue avanzando en este proceso de solidificación macro, puede lograr mejores estándares de competitividad.
-Ha sido fácil para la CAF adecuarse a los cambios que se dieron en Bolivia? -Yo creo que por definición la CAF no es restrictiva; más bien, una de sus características que nos da la posibilidad de ampliar nuestra gestión es su flexibilidad. Adaptación al cambio y la innovación, yo creo que la CAF tiene esas dos características. No tenemos recetas únicas ni condicionalidad que imponga formas de hacer las cosas de una sola manera, sino que podemos adaptarnos a lo que los países saben hacer, a sus leyes, a su idiosincrasia, y apoyamos eso. -En el caso de La Paz, hasta hace un tiempo había un gran acercamiento entre La Paz y el Gobierno; ahora las cosas han cambiado. ¿Ese tipo de acciones dificultan el trabajo de la CAF para conceder financiamiento o tomar otro tipo de iniciativas? -Yo no diría que nos afecta. Las obras de los Puentes Trillizos, por ejemplo, continúan en ejecución y el distanciamiento que usted menciona, y que es evidente, no ha afectado la relación ni con el deudor ni con el ejecutor. Nosotros nos mantenemos más o menos al margen. Otra de las características de CAF es apoyar a los Estados, a las ciudades; ésta es una obra para los paceños, para el departamento de La Paz, para Bolivia, independientemente de quién la haga y quién gestione el financiamiento. -¿Cuál es el proyecto más importante que actualmente financia la CAF? -En cuanto a montos podríamos decir que la carretera La Paz – Oruro es un proyecto de los más grandes que hemos financiado aquí; es por 250 millones. Si hablamos del impacto creo que es también uno de los más contundentes porque la conexión viabiliza todo el comercio que circula por allí, temas de turismo, de seguridad vial, facilita también el transporte desde y hasta los puertos chilenos de mercadería. - En estos 40 años la CAF ha visto muchos escenarios en América Latina. De todos ellos, ¿a cuál sería más funesto regresar? - En materia económica estamos bastante conscientes de lo que significa hacer mal las cosas; no le temo a años como los inicios de los ochentas, en los que habían devaluaciones e hiperinflaciones. Lo que no quisiera vivir en ningún país, nunca más, son las dictaduras, coartar libertades de los ciudadanos; como dicen: la peor de las democracias es mejor que las dictaduras, y eso tenemos que preservar a toda costa, y los líderes políticos tienen que estar conscientes de que ese no es un escenario que América Latina esté dispuesta a soportar. ■
Especial de
NAVIDAD Sentir la magia de la Navidad es posible si se emplea la energía que nos da la felicidad… Y la felicidad puede estar en abrazar con el corazón, sentir en cada niño la presencia de un ángel, cocinar teniendo como ingredientes el amor y la paz o repitiendo aquellas tradiciones que nos hacen ser más humanos. Por: María José Parejas - Martha Otazú Salazar / Fotos y producción: Alejandra Reznicek - Patricio Crooker - Anelhí Fernández - Carly Banegas
KANYE ZURITA HANDAL
S
e pusieron sus alitas y comenzaron a volar por el bosque encantado de la Navidad, uno de sus lugares favoritos. Mientras recorrían el mágico lugar, hablaban de sus juegos, las historias que aprendieron del Niño
Jesús, los regalos de Papa Noel y el amor que sienten por sus papás y mamás. Los sorprendimos así, movedizos y alegres, ocupando toda su energía en la felicidad. Cámara en mano, Alejandra Reznicek comenzó a conversar con ellos y tomar casi al descuido algunas fotos. Muy acostumbrados a que quienes los rodean
NURIA Y AINOA PANIAGUA HANDAL
30 I
Diciembre 2011
quieran guardar su belleza en un retrato, se dispusieron, con mucha naturalidad, a mostrar sus mejores sonrisas, las más tiernas miradas, su más dulce expresión. El resultado fueron lindas postales en las que ellos son los protagonistas y que compartimos con ustedes en esta edición especial de Navidad. ¡Felices fiestas!. ■
BENEDETTA GIANNINI NAGASHIRO Diciembre 2011
I 39
CELESTE ARANDIA DORIA MEDINA
OLIVIA VELASCO ERGUETA 48 I
Diciembre 2011
ENTREVISTA JUAN DEL GRANADO
“EL MAS CREYÓ QUE NO NECESITABA ALIADOS”
A pocos días de dejar la Alcaldía paceña, Juan del Granado, inspirado en los tres grandes mentores de su vida (Luis Espinal, Artemio Camargo y Marcelo Quiroga Santa Cruz), hace memoria sobre los inicios del Movimiento Sin Miedo, sobre su trayectoria como diputado, y su victoria en la lucha contra la impunidad con el juicio y la sentencia a Luis García Meza. Comparte sus expectativas y frustraciones con el Movimiento al Socialismo, y confiesa que ahora, que dispondrá de más tiempo, volverá a leer Cien años de Soledad, compartirá más con sus hijos y terminará de escribir aquellos cuentos que tenía pendientes.. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek .
E
n pleno corazón de Sopocachi, una pequeña casa verde y blanco le abre sus puertas a “Cosas” para mostrar cómo Juan sin Miedo vive junto a su esposa e hijos de la manera más auténtica, sencilla y hogareña. Un cuadro, intenso, fuerte, con muchas connotaciones, pintado por el aún Alcalde junto al artista Mario Conde, decora como pieza principal la pared de la sala en la que conversamos. La entrevista fluye de manera franca, ágil, mostrando a un Juan del Granado como él mismo admite, “tranquilo”. ¿Fue su alianza con el MAS el año 2005 una forma de desechar un proyecto de izquierda centrista para el MSM? Centro izquierda nunca. Nacimos en marzo de 1999 como una izquierda democrática que se planteaba una lucha frontal contra la corrupción, la partidocracia y el neoliberalismo, por lo que la alianza con el MAS fue consecuencia de coincidencias entre dos izquierdas de orígenes distintos; la nuestra, una izquierda inspirada en los valores de Marcelo Quiroga Santa Cruz, de los héroes de la calle Harrington, del viejo MIR, mientras los orígenes del MAS tienen que ver más con el indigenismo, la revalorización de los originarios. Fue en el 2005 que esas dos visiones tenían la posibilidad de ser complementarias para un proceso de cambio. ¿Y entonces qué sucedió con ese proyecto y esas visiones complementarias? Lo que ha sucedido es que el Movimiento al Socialismo hizo una lectura equivocada de los resultados del 6 de diciembre que ganamos con el 64%, y hablo en plural porque nosotros fuimos parte de esa victoria. El MAS creyó que esa cifra le pertenecía en exclusividad y que no necesitaba de aliados. A partir de ello tomó la decisión de ir solo a las elecciones municipales, suponiendo que Juan sin Miedo iba a ver desde el palco, pero nosotros, que a diferencia del MAS teníamos mucha más experiencia de gestión, decidimos participar. ¿El distanciamiento con el Movimiento sin Miedo fue iniciativa del MAS, o una maniobra política de Juan del Granado para demostrar que podía llegar solo a las urnas? El 6 de diciembre ganamos las elecciones. Entramos juntos al Palacio. Era domingo, y el día martes 8 el Movimiento al Socialismo, luego de una reunión presidida por el mismo Evo Morales, decidió entrar solo a las elecciones municipales. Dirigentes como Silva, o como Fidel Surco, saliendo de esa reunión, expresamente afirmaron que no iban en alianza con el Movimiento Sin Miedo. Fue así de simple. Bien podíamos haber acordado reunirnos con el Presidente y convenir ir separados; no somos un mismo partido, somos aliados, y la concurrencia o no a las elecciones municipales es una coyuntura que podía ser distinta luego, pero con esta nueva lectura que el MAS lo es todo, tomaron la decisión de vernos no sólo como adversarios, sino como un enemigo a quien destruir políticamente; es así que hicieron una campaña que no acabo de entender. Cuando celebrábamos el Bicentenario, meses antes, el Presidente
Mayo 2010
I 29
quería clonarme, y cuando comienza la campaña todo estaba mal. Los puentes trillizos se estaban cayendo, los barrios de verdad eran de mentira. Podíamos haber pactado el ir separados, pero fueron ellos que de manera unilateral decidieron romper, quebrar, fracturar una alianza que podía durar no sólo 5 años, sino diez, quince; garantizar un proceso de transformación reconociendo el liderazgo del presidente Evo Morales. ¿Cuáles son las ambiciones políticas de Juan del Granado? Nunca he tenido ambiciones, hay que ponerle el nombre correcto a las cosas. Cuando me embarqué junto a varios abogados en el juicio en contra de García Meza, no lo hice pensando que después del juicio iba a ser diputado, y fui. Estuve ahí seis años por mi ciudad. No lo hice para ser Alcalde, y cuando estoy a punto de concluir más de diez años de gestión en la Alcaldía, no lo hago para ser ministro, diputado o presidente del Strongest (ríe). El mes de marzo pasado he cumplido 57 años y entré a la vida política a mis 17. Son 40 años, y ¿cree que alguna vez he dicho voy a hacer esto o lo otro?, nunca. ¿Qué siente cuando la gente dice “Juan Presidente”? Es entusiasmo y cariño excesivo. Es imposible pensar hoy en el 2015. Tenemos un compromiso enorme con nuestra presencia en 120 municipios; tenemos concejales y alcaldes, y debemos hacer gestión; tenemos que tratar de clonar lo mejor de la gestión de 10 años. Lo dijimos claramente que al participar en las elecciones municipales íbamos a relanzar el Movimiento Sin Miedo a nivel nacional, porque así nacimos el año 1999, como un movimiento con perspectivas nacionales, y eso está consustanciado con lo que podamos hacer en estos 120 municipios. ¿Cuál es su lectura sobre la victoria de Luis Revilla?
30 I
Mayo 2009
Lucho representa la continuidad. Pienso que todos estaban convencidos de que si Juan era candidato el Movimiento sin Miedo ganaba, pero Juan tenía que mostrar renovación, mostrar al país que es posible, que la comunidad reconozca no solamente a las personas sino a la gestión, a los trabajos que se han hecho, y creo que por eso ganamos. ¿Quiénes son los mentores de Juan del Granado, usted se considera el Marcelo Quiroga Santa Cruz del siglo XXI? No, por una distancia muy grande. Yo tengo tres asesores perpetuos, uno de ellos Artemio Camargo, compañero mío asesinado en la calle Harrington; minero que vivió conmigo en la mina Siglo XX. Fue mi guía, mi amigo. Luego Luis Espinal, con el que hablé cinco minutos en toda mi vida. Se encontraba haciendo una huelga de hambre y yo estaba con un grupo de miristas jóvenes; fui a darle un encargo, él salió y sólo conversamos unos minutos. Él representa para mí la espiritualidad, Artemio el compromiso, y Marcelo Quiroga Santa Cruz la lucidez. Por eso yo no puedo ser el Artemio, ni Espinal ni el Marcelo de mañana ni de pasado mañana. Marcelo era impecable, como un periodista amigo dijo: “Marcelo hablaba en limpio”. ¿Qué significa dejar la Alcaldía después de 10 años, qué planes para el futuro? He llegado al final de un camino. Trabajo para vivir; soy abogado, voy a poner una oficina de asesoramiento con mi hijo, él es un abogado de 31 años que tiene mucho conocimiento en materia civil y legal, y yo algo de experiencia he adquirido en derecho municipal. Vamos a trabajar asesorando a muchos concejales y, por supuesto, voy a estar muy próximo a renovar los núcleos del Movimiento Sin Miedo. Quiero tener más tiempo para mis hijos, tiempo para leer por tercera vez Cien años de Soledad, para leer por segunda vez El Quijote. Quisiera volver a escribir, tenía algo comenzado, quisiera retomarlo, tal vez algunos cuentos. ■
MARIE FRANCE, PALOMA Y MARIELA PERÓ
Tres generaciones y una sola
TRADICIÓN
Rodeadas de antiguos muros y viejos tejados de la colonial calle Jaén, escenario elegido para nuestra portada dedicada al Bicentenario de la revolución de La Paz, esta vez la cita es con Marie France Perrin, Paloma y Mariela Peró, sus hijas, rostros de una nueva generación paceña y de este especial. Por: Marisol Frías / Fotos: Alejandra Reznicek / Producción: Elva Nagashiro
L
a de Marie France es, como ella misma dice, una historia que transcurre entre la cotidianidad y el recuerdo de personas muy significativas en su vida: sus padres. Por supuesto que esta historia comienza mucho antes, allí cuando su abuelo, Rafael Ballivián Rocha, escritor y diplomático, conociera a Rosa Iturralde Chinel y juntos formaran una nueva familia con la llegada de sus hijas María Esther y Consuelo Ballivián. La primera, mamá de Marie France, se destacó en el campo de las artes plásticas. “Mi madre fue una mujer muy vanguardista para su época”, recuerda a tiempo de mencionar que la afición que ella sentía por el arte hizo de éste una forma de vida más que una profesión. “Tenía su taller en la avenida Mariscal Santa Cruz; llegaba y se parqueaba al medio, donde ahora están las jardineras”, añade, además de referirse a que la pintora le dedicaba a su trabajo la mayor parte de las horas del día. “Como hija única a veces le reclamaba que se quedara en la casa”, dice. Por su lado, Luis Perrin Pando, nieto del presidente José Manuel Pando y arquitecto de profesión, fue el más grande crítico de la obra de María Esther, su esposa. Profundo conocedor del arte, para ella la opinión de su esposo era fundamental. No sólo a través de su pintura, sino de su intensa actividad académica. Así, el aporte de la artista y de la maestra se ha traducido también en la obra de otras pintoras paceñas contemporáneas. Constantemente innovadora, la precipitada partida de María Esther Ballivián parecía explicar el apuro que la mantuvo en una constante búsqueda de esa innovación. “Tal vez como presintiendo lo joven que nos dejaría, ella vivía como si cada día fuera el último”, comenta. Pasar por delante de la Facultad de Medicina o del edificio de La Papelera; de las instalaciones del Tenis Club La Paz y de algunos ambientes del restaurado Círculo de la Unión, es también recordar la obra de Luis Perrin, y aunque ni él ni María Esther ya estén presentes, estos testimonios reflejan la vida de personas que tal vez sin saberlo demostraron su compromiso no sólo con su familia, sino con su sociedad y la historia de nuestra ciudad. “Ninguno de los dos supo del aporte que le estaban dejando a esta
ciudad”. Incluso fue Marie France quien un par de años después de la muerte de su padre recibió, en un homenaje póstumo, la medalla Mariscal Andrés de Santa Cruz, máximo galardón que otorga la UMSA a personalidades destacadas en el ámbito de la arquitectura.
APEGO A LAS TRADICIONES La rutina urbana de nuestro siglo, la evolución tecnológica y el inexorable paso del tiempo amenazan, cada vez más, con dejar en el olvido las costumbres, las tradiciones y el apego a los recuerdos; recuerdos de tiempos y de momentos que Marie France atesora a pesar de la distancia que hay entre éstos y ella. Parte de conocerla no sólo es saber quiénes fueron sus padres, sino también referirnos a ella misma, a sus memorias y a su propia historia. “Mi entorno familiar fue como cualquier otro”, recalca a tiempo de referirse que la suya fue una infancia “normal”. Criada en la paceñísima zona de Sopocachi, su constante ir y venir por las calles del centro paceño la remontan a una época en la que la ciudad se veía y se sentía más tranquila. “De niña salía con mi abuela a la pastelería ‘La Ópera’ de la calle Comercio a comprar frutas abrillantadas”, comenta al referirse a éste como uno de los paseos más entretenidos entre los cuales también recuerda con especial claridad el de El Prado. “Era un paseo social porque uno siempre se encontraba con alguien con quien conversar. Ahora eso ya casi no existe”, lamenta. “Añoro esa ciudad tranquila”, al mismo tiempo que recuerda los “colectivos”, medios de transporte que le hicieron percibir la primera sensación de independencia. A varios años de distancia de sus recuerdos, Marie France es, aparte de la hija, la esposa y la madre, también la profesional. Como comunicadora social, sus primeros años los dedicó al periodismo desde donde dirigió separatas y suplementos semanales en importantes medios de comunicación. En los primeros años de la revista “Cosas” y durante su estadía en Santa Cruz fue también corresponsal de este medio. Para noviembre de 2003, y persuadida por la imagen de su padre, publicó el libro Casa Boliviana, una impecable síntesis fotográfica sobre la historia de la arquitectura residencial en Bolivia. Arte popular de Bolivia siguió a su primera publicación y actualmente se prepa-
Julio 2008
I 19
MARIE FRANCE, PALOMA Y MARIELA PERÓ ra para otra entrega sobre la cual se mantiene muy reservada. Hoy comparte junto a su esposo Mauricio Peró y sus dos hijas, Paloma Esther (22) y Mariela Rosa (20), muchas de las costumbres que la vieron crecer. Entre ellas los nombres de sus hijas en los que de alguna manera ha perpetuado la presencia de su abuela, Rosa Iturralde, y de su madre, María Esther Ballivián. “En mi vida hubo dos mujeres importantes: mi abuela y mi madre. Ahora tengo a mis dos hijas a las que he tratado de transmitirles el legado de mi familia: la sencillez y la espontaneidad”. Un legado que junto a Mauricio, orureño de nacimiento y de corazón por la contribución de su abuelo paterno, Mariano Peró, a la minería nacional, logra prevalecer y reflejarse en la personalidad de sus hijas y en su vida familiar.
TERCERA GENERACIÓN: PEDIMOS LA PALABRA
Luis Perrin Pando, Marie France Perrin y María Esther Ballivián
María Esther Ballivián. 20 I
Julio 2009
Con la juventud y la belleza a flor de piel, las hermanas Peró Perrin se unen en una natural complicidad a esta charla. Paloma, estudiante becada en la carrera de Psicología en Quinnipiac University, y Mariela, también becada en Administración Financiera del Teconológico de Monterrey, relatan muy animadas y casi a dúo sus más frescos recuerdos. Entre las anécdotas y las emociones, para ambas la imagen de sus abuelos está siempre muy presente: “Mi abuelo paterno no se desprendía de su cámara; le encantaba tomar fotos y reunir a la familia en torno a los slides”. Y aunque sus abuelos paternos vivían en Perú, las vacaciones servían para unirlos y compartir momentos como ése. Por su lado, la abuela Magaly siempre tenía alguna historia que contar sobre la infancia de Mauricio: “Nuestra abuela nos contaba historias de cómo se crió, su colegio, cómo conoció a su esposo y las travesuras que le hicieron nuestro papá y mis tíos. Las comidas familiares eran de lo más amenas”, ríen. El haber crecido también en presencia de su abuelo materno, Luis Perrin, les trae a la memoria recuerdos más frescos de esa larga convivencia. “Detrás de unos gruesos anteojos color café, recordamos a nuestro abuelo como alguien muy crítico en cuanto al aspecto arquitectónico de todo los que nos rodeaba, pero siempre de una forma muy constructiva”. Un recuerdo muy presente cuyo propósito tal vez estuvo destinado a compensar la ausencia de María Esther. “De nuestra abuela materna sólo tenemos las memorias de quienes la conocieron. Sabemos que era una mujer fuerte, de mucha presencia y que siempre buscó perfeccionarse”. De la estrecha relación que estas hermanas establecieron con don Luis, aprendieron también a escuchar sus consejos, entender sus preocupaciones y a sentirse alentadas por él en los malos momentos. La admiración que cada uno de sus abuelos y ahora sus padres inspiró en Mariela y en Paloma se resume, al margen de las cualidades y de las personalidades de todos ellos, en una sola herencia: los fuertes lazos de una unión familiar con sus propias tradiciones y valores. ■
El Cuervo sale de casa
En la biblioteca de Homero Carvalho Oliva
ENTRE PUEBLOS FANTÁSTICOS EL CUERVO, QUE ESTA VEZ ALZÓ VUELO HASTA SANTA CRUZ DE LA SIERRA, FUE SOMETIDO AL ENCANTO DE LAS LETRAS Y LAS PALABRAS DE HOMERO CARVALHO, GRAN ESCRITOR, PERO TAMBIÉN GRAN LECTOR. GUIADO ENTRE ESTANTES E HISTORIAS PROPIAS Y AJENAS, FUE LLEVADO A PUEBLOS FUNDADOS POR LA IMAGINACIÓN Y LA REALIDAD, EXPERIMENTANDO EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EXTRAÑOS. Fotos Alejandra Reznicek
Me lleva suavemente de la mano por el pueblo fantasmal de Comala con susurros de Juan Rulfo, donde la realidad es espectral, y presiento entre la bruma la silueta de Pedro Páramo. Me desplaza, entre rumores al oído, hacia el Macondo de Gabriel García Márquez, donde llueve cuarenta días y cuarenta noches, donde las niñas salen volando entre sábanas, donde llueven peces desde el cielo y los niños nacen con cola de cerdo. Pero no me deja ahí; me atrae hacia el sur, hacia el maldito condado de Yoknapatawpha fundado por el genio William Faulkner, donde se respira racismo y se bebe desolación. Me mueve hacia la ciudad erigida con las palabras del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, la ciudad mítica y alucinada de Santa María, donde intuyo que camina hacia mí en actitud de resucitado, el “Juntacadáveres” Larsen. Me embarca hacia el alma negra de
Brasil, hacia la tierra de hechizos de Jorge Amado, Salvador de Bahía, donde no me puedo sustraer del embriagador perfume del clavo y donde el color de la canela penetra por mis ojos. Terminamos el fantástico recorrido en un pueblo amazónico, en el “territorio habitado por los descendientes de los Atlantes”, el pueblo Movima, al noreste de nuestro país, en Santa Ana del Yacuma, donde adivino mis raíces, donde nació mi entrevistado. Homero Carvalho Oliva me envuelve con sus palabras, logra transportarme a los pueblos fantásticos creados por sus escritores predilectos y yo no le doy crédito cuando me confiesa que de niño sufrió de tartamudez. Narrador y poeta, ganador de numerosos premios en los tres géneros literarios en que incursionó -cuento, novela y poesía- atribuye a “la suerte, que es otro de los nombres de Dios”, los reconoci36
mientos internacionales y nacionales que obtuvo. Entre esos galardones destacan el Premio Nacional de Novela del Gobierno Municipal de Santa Cruz; el Premio Único Latinoamericano de Cuento, México; el premio Latin American Writers Institute, Nueva York, y el segundo premio nacional de cuento. “Empecé con el cuento, ‘Biografía de un Otoño’ (1983); luego me sentí cómodo con la novela –‘Memoria de los espejos’ (1995)- y luego con la poesía –‘Las puertas’ (2005)”, afirma mi interlocutor. Con más de 14 obras publicadas, y cuentos “antologados” en el exterior –“The Fat Man from La Paz” (Estados Unidos), “El nuevo cuento Latinoamericano” (México), “Profundidad” (Venezuela), “Antología del microrelato” (España), “Se habla español” (México)- y en nuestro país -“Poetas del Oriente boliviano”, de Pedro Shimose-, Homero nos entrega
El Cuervo sale de casa
37
El Cuervo sale de casa
su último poemario “Inventario nocturno” (2012), con versos como “tú fuiste el que se alejó de ella y sin embargo eres tú el que se siente desterrado” y “tu mirada está vacía de ella y de su sonrisa” y con el cual -no podía ser de otra manera- obtuvo el Premio Nacional de Poesía del Gobierno Municipal de Santa Cruz.
CON NOMBRE DE LETRAS Mi entrevistado me confiesa que de niño le preguntó a su padre, Antonio Carvalho Urey, gran lector y hombre cultivado, por qué había escogido para él un nombre tan feo como Homero. Su padre le contestó que cuando aprendiera a leer y a escribir lo sabría. Cuando leyó “La Odisea” de Homero en una edición ilustrada de Billiken, nunca más cuestionó a su padre por su nombre. “Es como si mi nombre me hubiese predispuesto a la literatura”. Su nombre y su tartamudez lo inclinaron a las letras, ya que era una tradición en su pueblo natal, Santa Ana del Yacuma, reunirse en las noches en la plaza principal y contar cuentos de terror, cuentos espectrales como “La viudita”; “El perro encadenado”; “El Carretón de la otra vida”; “El hombre sin cabeza”. Homero, al no poder contarlos en voz alta, “se los contaba al papel”, a solas. Así nació su primer libro de leyendas no publicado, que se perdería en uno de los tantos traslados que vivió en su niñez. “En el fondo sigo siendo un cuentista, incluso cuando escribo novelas sigo escribiendo cuentos largos”, comenta.
Homero ama leer y re-leer toda la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges, los libros del escritor norteamericano Walt Whitman, del poeta sevillano Antonio Machado y del poeta chileno Pablo Neruda. Cuando aterrizamos en nuestro país, me menciona el libro “Sangre de Mestizos” de Augusto Céspedes, los poemas de Jaime Sáenz y del cruceño Raúl Otero Reiche. Mi entrevistado se dejó obsesionar con el escritor mexicano Juan Rulfo, sobre todo con el cuento “Luvina”, que aparentemente es un cuento de terror, y alucinó con “Casa tomada” del escritor argentino Julio Cortázar. “Ulysses”, del escritor irlandés James Joyce, venció a mi interlocutor en su juventud; después de dos intentos fallidos abandonó el libro, hasta que lo volvió a ver en una librería hace cuatro años, lo compró nuevamente y lo leyó en cinco días. El monólogo de Molly Bloom le pareció lo más fascinante que se ha producido en la literatura contemporánea. A Homero le encantaría conversar con el escritor francés Jean Paul Sartre, porque le encanta la posición que él tuvo sobre el intelectual comprometido. “El intelectual debe estar comprometido con la humanidad sin dejar de lado la calidad estética de las letras. En esta línea de pensamiento, la literatura no debe servir solamente para entretenernos si no también para cuestionarnos”, profundiza, y por un segundo imagino a Homero y Jean Paul en un café en París. Mi entrevistado guarda en su memoria los versos del poemario “Estravagario” 38
de Pablo Neruda: “Déjenme solo con el día/ pido permiso para nacer”; y este otro de Walt Whitman: “Creo en ti alma mía, el otro que soy no debe humillarse ante ti, ni tú debes humillarte ante otro”, y asegura, parafraseando un refrán, que “el que escribe de último escribe mejor”. Cuando indago qué final de un libro lo conmovió, responde, casi instintivamente, la palabra con la cual concluyó Gabriel García Márquez su obra “El coronel no tiene quién le escriba” (1961). Le pareció “brutal”; el Premio Nobel escogió la palabra precisa y exacta para concluir aquella novela. Franz Kafka impresionó a Homero desde la primera frase del libro “Metamorfosis” (1915). Dentro la literatura japonesa, le encanta el escritor Yukio Mishima y los cuentos del Premio Nobel Yasunari Kawabata “La casa de las bellas durmientes” (1961) y “Brazo” (1964). Por mi parte, me demoro intencionalmente unos minutos más hablando con Homero sobre la sutileza de Kawabata que me embelesa. Actualmente mi interlocutor está leyendo “Canon del cuento” (2001) del crítico literario norteamericano Harold Bloom, gracias al cual ha vuelto a sus cuentistas dilectos como Guy de Maupassant, Anton Chejov y Edgar Allan Poe. En estas tierras calientes donde los bichos se alimentan de los libros, le pregunto qué texto salvaría de un “turiro” despiadado y hambriento de letras y me dice sin dudar que rescataría “La comedia humana” del escritor francés Honorato de Balzac. Al preguntarle sobre la posibilidad de enamorarse de un personaje literario femenino, responde apasionado: “Claro que me he enamorado, me he enamorado de Susana San Juan, de “Remedios la Bella”, de “Gabriela clavo y canela”, y de la Claudina de “La Chaskañawi”. Soy un infiel literariamente hablando”, confiesa, y con esas mujeres de la ficción me vuelve a trasladar a aquel gran narrador que conocí. Me transporta nuevamente a los pueblos fantásticos de Comala, Macondo, Salvador de Bahía, y cuando Homero le escribe aquellos versos a su compañera de toda la vida, Carmen, me mueve, me lleva por supuesto, a aquel pueblo de los Movimas, a Santa Ana del Yacuma. ■ Cristina Pérez La Paz, 28 de mayo de 2013.
á m a M ial c e p s e más r e s l e Para
luidas en c in s e r d a venes m istadas hablan jó s la e d a ntrev e ice un d s a o r t s m e o u c n , rnidad. má, más e a t s a m e m , e o d ij la l h e e p a d a de cad le que resulta el pa s nacidos a la luz d a g a Otazú e ll la n a s - Marth icek ib o ja e in c re f id a e a P e d é n a Jos ndra Rez fine su vid misma. Pese a lo in s” los sentimientos Por Marí e d e r ción Aleja c r u d je ro u p y Fotos Toda m define a sí mparten con “Cosa e r e s , l ia c este espe lar experiencia y co gu de esa sin
2I
Mayo 2009
63
“El primer cambio importante fue tener que pensar primero en ellos, y no en mí y mi marido”, dice Cachis Péres sobre la maternidad. Después de una larga convivencia juntos, sin niños, ella y Ovidio Suárez, su esposo, decidieron tener a su primer hijo, Ovidio. Estaban en Chicago, él terminando los estudios de postgrado y ella comenzando su trabajo como gemóloga en la joyería Lester Lamper, de la cual es representante en Bolivia hace 10 años. Cachis estaba nerviosa y ansiosa al estar lejos del país, sin embargo, la llegada de sus padres hizo las cosas más fáciles. “Son una joya para mí, una que no puedo vender”, dice emocionada. “Es típico que estés nerviosa con el primer hijo”, reconoce. A su segunda hija, Victoria, la disfrutó a plenitud, mientras que a la tercera, Sabine, la crió “más relajada”. “Trabajo con un horario propio y sinceramente es un privilegio trabajar así”, comenta. La maternidad ha cambiado de paradigmas, “antes era más relajada, hoy nos complicamos más. Nos criaban más libres; ahora los chicos tienen que estar en clases de todo y no puedes dejarlos en la calle hasta tarde”, dice recordando su niñez y juventud. Pese a todo, ella cree que a los hijos hay que darles sobre todo autoestima e independencia. “Ovicho está súper involucrado”, dice refiriéndose a cómo siente la participación de su esposo en las labores de crianza. Si bien durante la semana está en el trabajo, el fin de semana comparte mucho con los chicos”.
Joyas que no se venden
GRACIELA PÉRES DE SUÁREZ
LORENA NAVARRO DE BÖHRT
La única
mujer
“Como mujer es una alegría y una satisfacción ser mamá, poder sentir el cariño de mis hijos y la unión entre mi esposo y yo. Como profesional es una tarea muy dura porque tienes que partirte entre las necesidades de ellos y las de la oficina, pero con un poco de organización todo se puede”, comenta Lorena Navarro. Ella y Diego Böhrt enamoraron 10 años y luego de casarse estuvieron cinco más sin tener hijos. Lucas (6) llegó cuando ambos vivían en Barcelona, realizando un postgrado. Lorena estaba obviamente nerviosa con la experiencia de ser madre por primera vez, pero, dice, “tuve la suerte de que mi mami pudo ir a visitarme y con su ayuda todo fue más fácil”. “Siendo madre primeriza la experiencia es nueva y sientes que no sabes en qué te estás metiendo. Todo es nuevo. Con los demás sabes ya lo que tienes que hacer; yo me sentí más
30
tranquila y mis otros dos hijos -Luis Felipe (3) y Matías (6 meses)- son también más tranquilos, el tercero sobre todo. Creo que la tranquilidad se la transmites tú porque ya tienes experiencia”, amplía. Lorena había dejado de trabajar luego de nacer Matías, pero una tentadora oferta laboral con la diseñadora Liliana Castellanos la hizo volver a las lides profesionales nuevamente. “Por el momento estoy un poco alocada”, confiesa, “felizmente –dice- no tengo horarios fijos”. La ventaja de trabajar es que los hijos aprenden a ser más independientes y a responsabilizarse por sus obligaciones escolares, piensa ella. Diego ha estado siempre muy involucrado desde el principio con la crianza de los tres niños, más aún porque son hombres. Aunque es Lorena la que está mayor tiempo con los chicos, ella reconoce que por las noches es él quien más se levanta y el que más comparte otro tipo de actividades, como los deportes y juegos. “Hacemos un buen equipo”, comenta.
Especial
DÍA DE LA MADRE Por: Marisol Frías/María José Parejas Fotos: Alejandra Reznicek/Wladimir Klocker
ANA GARCÍA-RAMA
El primer
embarazo “Estoy recibiendo mucho cariño y sacándole el jugo a ese protagonismo de ‘futura mamá’ que me hace ser, por el momento, el centro de atención de mi familia”. Los consejos, los regalos de las amigas, los libros, el internet y el descanso han sido sin duda el sello de esta etapa que Anita y su esposo hace mucho esperaban venir. Las miles de incógnitas y preguntas sobre la vida con un nuevo ser son también parte de este tiempo de espera sobre el cual esta mamá piensa: “Criaré a mis hijos –pues piensa tener otros más– con lo mejor de lo que aprendí de mis padres y ahora de mis suegros”, asegura muy agradecida por la bendición que ha recibido de Dios.
16 I
Mayo 2010
Especial
DÍA DE LA MADRE
El don de hacer
los sueños realidad
CHINITA Y XIMENA NAVARRO Es que ser única hija mujer ha abierto una puerta al mundo de la complicidad entre Chinita y su hija Ximena Navarro. “Mi mamá hace que los sueños se vuelvan realidad”, y siempre fue así, pues desde que sus hijos eran pequeños, para Chinita nunca nada fue imposible. Los desfiles escolares no eran lo mismo sin ella, sin su apoyo y sin su aporte y sin los recuerdos que rescató en sus fotos la acompañan en su acogedora sala; recuerdos que hoy se materializan a través de sus nietos, afortunados herederos de una complicidad que se prolonga a sus vidas, y sin la cual, como dice Ximena, “no podrían imaginar la vida”. 18 I
Mayo 2010
Especial
DÍA DE LA MADRE
MAGALY Y PILU ABULARACH “Nunca he necesitado salir de mi casa a buscar consejos”. Y es que en una etapa de la vida de una persona, cuando las amigas y amigos se convierten en cómplices, consejeros y única referencia, Pilu sostiene que su adolescencia estuvo marcada por la cercanía que consolidó con su mamá. Hoy, con los lazos completamente fortalecidos, madre e hija comparten cada minuto del día ya sea en las actividades de una o de la otra. “Si tuviera una hija mujer me gustaría lograr la misma relación que yo con mi mamá”, pues además del amor filial está la profunda admiración que Pilar siente al ver cómo y sin imposiciones, su mamá ha conseguido ser su mejor e incondicional amiga.
El mejor consejo, el de una mamá Mayo 2010
I 21
ÁLVARO GARCÍA LINERA
“YO PREVEO UN AÑO MENOS CONFLICTIVO
en lo estructural” FIRME Y SEGURO EN CADA UNO DE SUS ARGUMENTOS, EL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO GARCÍA LINERA, EXPUSO A “COSAS”, LUEGO DE CONOCERSE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA POPULAR DEL 25 DE ENERO, SU VISIÓN SOBRE EL FUTURO DEL PAÍS, LA APLICACIÓN DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Y LA ESPERANZA DE UN AÑO MENOS CONFLICTIVO. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek.
L
as respuestas del intelectual y el político se entrelazan a lo largo de este encuentro en una suerte de charla informal unas, formal otras, y filosóficas las más. Sin dejar de lado su aire prolijo, el Vicepresidente se muestra ordenado y preparado para revelar sus impresiones, sus afirmaciones y sus proyecciones.
R.C. ¿Cómo está el Gobierno del presidente Morales con los resultados de la última consulta popular?: fortalecido, decepcionado; esperaba un margen de victoria mucho más amplio, o preocupado por la polarización del voto en las diferentes regiones. A.G. Satisfecho, pues por cuarta vez consecutiva el país, de una manera abrumadora, aprueba un proyecto de transformación democrática. No hay en los últimos cien años una experiencia de cuatro victorias sucesivas con más del 50%. El MNR obtuvo 3 victorias; este gobierno ha tenido cuatro consecutivas con más del 50%, lo cual habla de un posicionamiento muy fuerte en la sociedad boliviana. Satisfechos, pero a la vez comprometidos con la gente que dijo Sí a la Constitución y por tanto nos pide que ahora desple-
guemos el conjunto de iniciativas, de derechos y virtudes de la nueva CPE, y a la vez comprometidos con las personas que dijeron No, ese 38% que algo le dice al gobierno. Es nuestro deber no solamente entender que hay un bloque, un sector que tal vez por desconocimiento, miedo, temor, desconfianza, no ha acompaña este proceso, así que nuestra obligación es seducir a ese 38% recuperando sus preocupaciones, anulando sus temores, y viabilizando sus demandas. Yo considero que una buena parte de ese 38% que dijo No, ha optado no por otro proyecto de sociedad por lo que el concepto de polarización no corresponde. Se habla de polarización cuando uno visibiliza en el debate dos proyectos de sociedad confrontados. El 38% del No se traduce en desconfianza, miedo, temor e incertidumbre ante cosas que no las entiende bien. No hay otra Constitución alternativa ni siquiera en el discurso de los líderes que promovieron el No; se postuló otro horizonte de país, se postuló el rechazo, el miedo, la desconfianza, la incertidumbre. El miedo no es un proyecto de país, no es un proyecto de familia, no es un proyecto de región, el miedo es desconocimiento. Es una obligación del gobierno mostrar que el texto constitucional tiene la suficiente amplitud para abrazar a la gente cuando sale a la calle y ve que su iglesia sigue en pie, que nadie la
ÁLVARO GARCÍA LINERA derrumbó, que su fe es respetada y valorada por el Estado y la sociedad; cuando ve que su niño o su hijo puede ir a un colegio de convenio religioso y seguir pasando clases de la religión que prefirió, o que su hermana mayor o menor está en la universidad privada. La educación de convenio o privada está garantizada. Con la autonomía, el cruceño, el beniano, el pandino y el tarijeño tendrán un gobernador elegido por voto para su región; quería un consejo departamental electo y no elegido a dedo, pues lo tendrá; quería facultad legislativa y la va a tener. La Constitución le otorga facultades legislativas al gobierno departamental, al núcleo de la propiedad privada que está incorporado ahí; al núcleo de los derechos de los pueblos indígenas que fue parte de este proceso de crisis estatal y a un nuevo papel del Estado en la economía. Desde este momento se cierra el tensionamiento y la polarización estructural. A partir de ahora está el tensionamiento por la aplicación y el desarrollo. R.C. Existe una gran expectativa en la población sobre la manera en la que se dará el cambio, desde aquellos que querrán saber bajo qué premisas se llevará a cabo la expropiación de tierras ociosas, hasta aquellos que querrán sentir en sus bolsillos la promesa de días mejores. A.G. La Constitución aprobada por el 62% tiene 3 mecanismos de aplicación: un conjunto de leyes de carácter institucional hasta el 2010; un conjunto de leyes de desarrollo normativo de la Constitución que pueden aprobarse en el Congreso; y el conjunto de derechos de la gente, del trabajador, del ciudadano, del migrante, de la mujer, del obrero, del campesino, derechos universales que pueden aplicarse en una combinación entre decreto y ley. El gobierno quiere trabajar los tres temas. Hemos recibido con agrado la sugerencia sobre los derechos de las personas. En lo que no hemos estado de acuerdo es en volver a debatir sobre la Constitución. Ahora debatamos sobre cómo aplicarla; a qué ritmo; cómo complementarla; con qué enriquecerla. Habrá que pactar con prefectos, alcaldes, opositores y sectores sociales. Es el momento de la aplicabilidad, de la corrección, de los acuerdos de enriquecimiento, de los acuerdos como sociedad. Por tanto, a pesar de lo que la gente diga, yo preveo un año mucho menos conflictivo en lo estructural. R.C. ¿Cómo se explica que en departamentos como Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, donde el rechazo a la nueva Constitución fue mayoritario, se sintieran tan ganadores como en el resto del país? En ningún país hay unanimidad. La unanimidad se da solamente en un cemen-
26 I
Febrero 2009
terio, y quien imagine la democracia como un hecho de unanimidad, está hablando de cualquier ilusión, pero no de democracia. La democracia es disenso, tensión, porque es así como se genera la posibilidad de nuevos proyectos. Con cuatro mayorías consecutivas, no debe dejar de llamar la atención el alto grado de legitimidad en la construcción del proyecto, pues al fin y al cabo, y a pesar de todo, la población fue a votar y eso ya habla de una comunidad, de un techo común que a pesar de tener diferencias, las resuelve y valida a partir de un mecanismo común como es el voto. La gente disiente pero paga sus impuestos. Usufructúa de beneficios colectivos, de su Renta Dignidad, de su bono, de sus derechos colectivos. Hay que sacarnos de la cabeza la ilusión de que habrá un techo común solo cuando el 99.9% opte por una candidatura. La cultura boliviana construye conflictivamente consensos. La construcción dialógica de los consensos que es más un modelo de tipo europeo de fines del siglo veinte. La cultura política antisocial boliviana se refleja en la construcción conflictiva del consenso. Es una postura típica del sindicalismo, pero también del civismo, de los políticos y del ciudadano común en el barrio, en el gremio, en la comparsa. R.C. ¿Cuál es su lectura sobre la experiencia de Pando luego de ver los resultados en los comicios electorales? Nosotros hemos hecho una lectura muy cuidadosa. Está claro que más del 50% está descontento y desconfiado por varios motivos muy concretos. En Pando la gente recibía un salario de la Prefectura, no había familia pobre, humilde o grande que no recibiera de una u otra manera algún tipo de salario. Una Prefectura así es insostenible, por eso al contrarestar esto hay una comunidad molesta. Eso pasa cuando se entiende a la Prefectura no como a una estructura administrativa, sino como a una fuente de empleos de emergencia. R.C. A su criterio, ¿ha tenido la violencia un impacto en la respuesta de Pando? A.G. La presencia de militares seguramente ha incomodado a algunos sectores urbanos, pero no hubo otra alternativa frente a la masacre. Un exceso que su población sufrió no sólo el día de la muerte de los campesinos, sino en las noches siguientes con la quema de casas, la persecución de comerciantes y campesinos. O se ponía freno, o Pando se convertía en el campo de una disputa tribal al estilo de algunas regiones del África. Sabemos que hay un costo político en el uso de la fuerza legítima del Estado, pero no seríamos gobierno si dejáramos a la deriva una acción de este tipo.
R.C. ¿No considera que existe una sobrecarga ideológica en el manejo de la economía boliviana que ha ahuyentado la inversión nacional y extranjera? Eso es un mito. Hemos recibido una economía en picada en cuanto a inversión extranjera. El mejor momento para la inversión extranjera fue el año 1999 con novecientos millones de dólares y doscientos del Estado. El año 2005 esta inversión fue de menos de cien millones de dólares, y el 2008 hemos recuperado una inversión extranjera que bordea los trescientos cincuenta millones de dólares. Desde el año 2008 en la minería, y fundamentalmente hidrocarburos, hay una reactivación gradual aunque no a la velocidad que hubiéramos querido. En consecuencia, lo primero que hay que hacer es compensar la inversión extranjera con una fuerte inversión del Estado. El año pasado invertimos mil doscientos millones, el doble de lo que recibimos. Claro, el Estado se ha convertido en el principal empresario del país. Nuestro gobierno es el primer gobierno que no tiene que ir a renegociar con el FMI para garantizar salarios porque tenemos suficiente dinero. Son mil doscientos millones de que dispone el Estado para inversión, carreteras, fábricas, empresas, producción. Próximamente invertiremos dos mil ochocientos millones y prevemos que la inversión extranjera seguirá creciendo en especial para el área de los hidrocarburos. Se ha logrado inversiones con Jindal; con los coreanos para la minera Coro Coro; se ha avanzado en el tema de las hidroeléctricas y todo ello con inversión extranjera. Son megaproyectos de tres mil millones de dólares, así que nunca hemos tenido una posición de rechazo a la inversión extranjera. Lo que sí queremos es que esta inversión se adecúe al país, a sus condiciones, a una economía que garantize ganancias, que garantize recuperación de capital. R.C. ¿Considera que a través de esa perspectiva económica se podrá amortiguar en el país el efecto de la próxima recesión mundial? A.G. Estamos trabajando como país, pero también como región para crear un colchón regional para afrontar la crisis. En unos tendrá más impacto que en otros, pero es un tema que nos compete como región. Bolivia tiene de respaldo siete mil ochocientos millones de dólares. Nunca antes el país tuvo un colchón de ese estilo, sumado a una estructura regional mucho más solidaria gracias a la cercanía con el gobierno del presidente Lula, el de Kirchner, la misma Bachelet y Venezuela. R.C. El tema de empleos es muy sensible. Bolivia ya ha sufrido un duro golpe con la
ÁLVARO GARCÍA LINERA caída internacional de precios de los minerales y con el cierre del ATPDA. ¿Cuál es la perspectiva laboral en el país a partir de estos hechos? A.G. Se habla acerca de una caída de entre el 35% al 40% en el consumo norteamericano de textiles, así que con o sin ATPDA ya hubiéramos tenido una caída brutal de las exportaciones. Sin embargo, se han creado mercados alternativos como el venezolano y próximamente el brasileño. Nadie había pensado que habría una caída de la demanda del consumo de textiles y de otros productos, pero por suerte logramos construir el mercado venezolano que de manera natural está recepcionando mercancía que con el ATPDA hubiera sido desechada en el mercado norteamericano. Eso está bien pero no es suficiente. Queremos avanzar más. R.C. Sobre el tema de la prensa. ¿Por qué en vez de seducir a los medios el gobierno
se enfrenta a ellos y crea un escenario de medios oficialistas y no oficialistas? A.G. Nunca antes en la historia política de Bolivia los medios se habían politizado tanto. Nunca se habían apropiado tan descaradamente de la política, ni siquiera durante la dictadura. El tensionamiento de la vida política en campaña ha sido mediático, no era un tensionamiento real. Habían medios sustituyendo a los partidos, medios sustituyendo a los políticos en la sobrecarga de temas, en la generación de escándalo, esto es muy preocupante para los medios porque pierden credibilidad. Los dueños de los medios no pueden hacer política desde su medio. Por tanto, no se trata de un ataque a los medios, sino de una denuncia moral y ética. R.C. ¿Considera que es una buena opción la de crear medios oficialistas y hacer un quiebre con los que no lo son?
A.G. No. Lo ideal es un regreso a la racionalidad de los medios; una “desfactilización” (sic) de las líneas editoriales de los medios. R.C. ¿Cómo debería darse ese acercamiento?, ¿del gobierno hacia los medios o a la inversa? A.G. Desde ambos y a través de un autocontrol del ámbito periodístico para acabar con esta histeria mediática y volver al rol escencial que es el de informar, distraer, orientar. El gobierno tiene su “Patria Nueva”, tiene sus radios comunitarias y tiene un periódico estatal. Hasta ahí llega la presencia propietaria o de influencia de los medios de parte del Estado. No se ha pensado en lo absoluto expandirse a otros terrenos. R.C. ¿Habrán elecciones anticipadas? El gobierno, como gobierno y como fuerza mayoritaria del Congreso va a cumplir estrictamente lo que la Constitución aprobara con el 62%: elecciones nacionales en
Febrero 2009
I 27
ÁLVARO GARCÍA LINERA diciembre del 2009, gobernadores y consejo departamental; alcaldes en abril del 2010. R.C. ¿Quiénes cree usted que serán los líderes, regiones o sectores que vayan a medir sus fuerzas con el presidente Morales en diciembre? Prefiero no tener una lectura normativa de qué debería haber. Hay una oposición política regional necesaria como parte de la democracia, pero que perdió su oportunidad de proyectarse como oposición nacional. Cuando el referéndum del año 2008 dependía de ellos, tuvieron la posibilidad de acordar sobre las autonomías y una mesa donde hacer correcciones a la nueva Constitución. Perdieron la oportunidad de convertirse en líderes nacionales. Moraleja: no se constituye una oposición nacional sumando regiones; en política el todo no es la suma de las partes. Tal vez se postulen candidatos a partir de una suma muy aritmética y tosca de votaciones regionales porque no tienen un proyecto nacional. Estas elecciones van a servir para madurar, para ser sumas todavía muy localizadas. Cómo se arme un solo frente, o dos o tres, dependerá de la madurez que tenga la oposición. Después de la derrota política del 2008 se necesita un buen tiempo para madurar un liderazgo y estrategias políticas consistentes. R.C. ¿Cuál es su futuro en la política, va a estar al lado del Presidente en las elecciones de fin de año? A.G. Es muy temprano todavía para hablar de eso, para tomar esa decisión. R. C. ¿Cómo han sido los tres años al lado del presidente Morales? A.G. Muy vitales. He vivido tres años con mucho entusiasmo, con mucho compromiso y con el intelecto despierto y exigido, no hay nada que más me encante que me exijan el intelecto. Lo dije en el Congreso. El poder de Estado es una suma estética entre Zut Zu y Russeau, entre los acuerdos basados en el diálogo. El arte de la guerra y el arte del pacto se unen en una danza muy estética, muy armoniosa, eso es lo que he aprendido en estos tres años. R.C. El momento más difícil A.G. Predecible, esperado, pero complicado, agosto del 2001. El punto de bifurcación de la exhibición desnuda de las fuerzas de un todo. Medir en qué momento dar un paso, en qué momento hacer rodar el esférico. Calcular para no equivocar, ese es el momento más complicado. Había que moverse con mucha paciencia, sabiduría y audacia para que el resultado pudiera consolidarse. R.C. ¿Cómo se ve de aquí a diez años? A.G. Como un profesor universitario que escribe sobre esto, sobre los procesos de cambio, de transformación; sobre el por qué la gente hace lo que hace. ■
28 I
Febrero 2009
Mi primera Navidad
Catalina Rolf Quiroga
Unai Zurita Handal
Pequeños e indefensos, los bebés dejan fluir grandes y maravillosos sentimientos como el amor, la ternura, las ganas de dar y proteger, sensaciones que combinan muy bien con el verdadero espíritu de la Navidad. Alejandra Reznicek puso a posar a cuatro hermosos niños y niñas, y el resultado fueron estas postales navideñas que a muchos nos recordarán que en realidad el regalo más maravilloso y perfecto es la vida. Jesús, el Niño Dios, artífice de esta fiesta, fue un día así de pequeño; su nacimiento fue y sigue siendo, al igual que el de todos los seres humanos, el mejor motivo de celebración. Fotos: Alejandra Reznicek
Dominique Kyllmann De Grandchant
Maximiliano Arredondo Zurita
Especial
JÓVENES EMPRENDEDORES Y EXITOSOS El éxito depende de muchos factores, pero, ante todo, de la actitud de las personas que lo consiguen. Cinco jóvenes emprendedores cuentan su experiencia y nos ponen al tanto de sus logros en distintas áreas. Por: Carla Tejerina - Martha Otazú / Fotos: Alejandra Reznicek - Patricio Crooker
32 I
Enero 2012
SIGUIENDO UNA INTUICIÓN
Ignacio Val “ No me acuerdo haber hecho otras cosa”, comenta Ignacio Val, explicando que él respiró música y espectáculo desde que era un bebé. Su padre, un conocido promotor de espectáculos, hizo que los artistas, los sets de televisión y las producciones musicales fueran algo cotidiano en la vida de su familia. Ignacio se ha presentado en importantes escenarios norteamericanos, como el LA Sport Arena, HomeDeportCenter, Whisky A Go-Go, y ha compartido escenarios con artista de la talla de Luis Fonsi, Alejandro Fernández, Alejandra Guzmán y David Bisval, entre otros. Sin embargo, esos logros no fueron sino fruto de un gran esfuerzo y el apoyo de gente que estuvo en el momento preciso. “No nací cantando”, comenta. Tuvo que tomar clases de canto, guitarra, baile y cuando fuera necesario, “a ocultas, porque no sabía si sería capaz de hacerlo; creía, habiendo crecido en este ambiente, que o tienes talento o no lo tienes; soñaba en grande, pero mi miedo era no tener ese algo con lo que la gente se identifica”. “Creo en Dios y creo que vivo la consecuencia de mis pensamientos y acciones”, dice convencido. Sus logros dependieron de varias renuncias, entre ellas dejar a sus padres y hermanos, “incluso una novia y amigo”, para irse a un país del que no conocía nada. “Sacrifiqué etapas, cumpleaños, navidades, el estar al lado de mi mamá cuando estuvo
enferma”, o de su padre cuando murió. Ignacio siguió su intuición artística y se fue a Los Ángeles hace siete años. Trabajó de lo que pudo para poder mantenerse, mientras estudiaba en el Musicians Institute y asistía a cuanta audición se pusiera en su camino. “Vale la pena tomar el camino angosto. ¿Quién me iba a decir que antes de graduarme Franco de Vita me invitaría a cantar con él?”, resume. “En Estados Unidos se abrieron puertas que yo no imaginaba”, afirma. Participó en comerciales de marcas como Carl’s Jr, Direct TV, Pizza Hut y Super Lotto, participando además en varios videos musicales. Tuvo el rol protagónico en el filme independiente Sueños rotos y en el corto A.N.I.M.A.L. Rescue. “Salí con un sueño en los bolsillos y hoy vivo una realidad palpable y en grande”, afirma, mencionando su primer disco grabado en Los Ángeles, el cual saldrá pronto al mercado, y fue presentado en Bolivia recientemente. El pasado año fue nombrado como embajador de Visión Mundial y apadrinó a una niña.“Amo mucho a mi país; cuando estás lejos sientes que puedes hacer algo por él. Tengo la oportunidad de hacer algo por los niños y es una misión que tomo con mucho cariño y respeto”, comenta al respecto. ■
Enero 2012
I 33
CON AROMA A CAFÉ
G erente general de Agrotakesi, esta joven empresaria, recientemente incluida en el grupo de las “10 Mujeres Promesa de Latinoamérica” por la revista “Poder y Negocios” de Chile y “Cosas” Internacional, apuesta a la comercialización del café como una alternativa al cultivo de coca, generar empleo digno y convertir a Bolivia en un país competitivo en esta industria. El año 2010, un grupo de jóvenes emprendedores se atrevió a incursionar en esta experiencia,respaldado por su confianza y optimismo. Luego de 11 años de arduo trabajo, su producto fue nominado entre los 10 mejores cafés del mundo por el Specialty Coffe Asociation of America luego de una ardua competencia con más de 300 propuestas de toda la región. Mariana recuerda lo duro que fue el entrar al mercado mundial del café, una “semi-logia” conformada por empresarios jóvenes de perfil algo bohemio. Una vez que mandaron la muestras y de poner, como ella comenta, un pie en el mercado, consiguieronel respaldo del que sería su principal cliente, Allegro Coffe Company, un broker de café, té y chocolate de Whole Food Market ,el mercado orgánico de los Estados Unidos.Con el tiempo, Café Takesi ha llegado a exportarse no solamente a Estados Unidos, sino a Japón, y la meta para el siguiente año es poder incursionar en nuevos mercados, como el coreano y el chino. Como emprendedora, Mariana piensa ante todo en su empresa, sin embargo, sus méritos personales la han hecho acreedora al importante reconocimiento internacional ya mencionado, sino ser entrevistada por el equipo de CNN en español.“Este tipo de premios reconoce el trabajo, el esfuerzo, de vez en cuando las lágrimas, las alegrías del trabajo que uno hace en una región difícil, complicada, buscando permanentemente marcar la diferencia”, comenta Mariana con mucha sencillez. “Para ser exitoso no tienes que hacer cosas extraordinarias, sino hacer cosas orginales extraordinariamente bien”. ■
Mariana Iturralde
DESDE LA PEQUEÑA EMPRESA
Paola Zapana I ngeniero Comercial, con un MBA obtenido en Maestrías para el Desarrollo, Paola Zapana hizo realidad un sueño que hoy cobra más fuerzas: diseñar y confeccionar ropa exclusiva para perros. Pese a haber tenido muchas limitaciones por el escaso apoyo de parte del Estado, y haber pensado en algún momento cerrar la empresa, pudo, en parte gracias a sus clientes, no sólo mejorar su producción, sino incluso diversificar su mercado y comenzar a confeccionar ropa para bebés. “Es una experiencia que se la recomiendo a todos”, asevera Paola, refiriéndose a la labor de hacer empresa. Hace siete años le regalaron a Margarita, una cooker inglesa que fue la inspiración para echar a andar Pet Fashion. “No había nada que ponerle, sólo unas chompas de polar de muy mal gusto”, comenta. Encargó algunas prendas a Estados Unidos, las cuales le resultaron extremadamente caras y de mala calidad; decidió entonces ponerse manos a la obra y confeccionar en persona una primera partida de ropa para perros. El resultado fue que varias amigas y parientes quedaron encantadas y comenzaron a hacer sus pedidos. Ante la necesidad de poder cumplir con toda la demanda, Paola consiguió un taller en El Alto y colocó su primer pedido en el Hipermercado Ketal; en menos de seis meses el stock se había agotado.
El buen gusto, la calidad y el concepto de diseño hicieron que la rotación se agilice y permita que Pet Fashion llegara a venderse en otros puntos de la ciudad, trascender fronteras y llevar prendas exclusivas a ferias internacionales como el Pet Fashion Week de Nueva York, logrando importantes ventas. Todo iba viento en popa hasta la suspensión del ATPDEA para Bolivia, un duro golpe para esta joven empresaria que se vio obligada a diversificar para sobrevivir. La llegada de Manuela, su pequeña hija, hizo que Paola creara “Wawas”, un concepto nuevo de ropa para bebés cuyo factor diferenciador es el uso de telas con diseños de animales en peligro de extinción en Bolivia. Como micro empresaria volvió a tropezar con trabas, normativas y exigencias laborales, lo que la llevó a tomar la difícil decisión de prescindir de la mano de obra boliviana y terciarizar el trabajo en China, logrando de esta manera reducir costos, pese a los tiempos de producción. Hace algunas semanas fue elegida entre las “10 Mujeres Promesa Latina” por la revista Poder y Negocios de Chile y Cosas Internacional, premio que la considera como un aliciente para las empresarias jóvenes, un reconocimiento que sin duda la acompañará como emprendedora. ■
UN ANÁLISIS DESDE EL ENCIERRO
LA ECONOMÍA SEGÚN
Juan Antonio Morales 2I
Mayo 2009
En economía nada está librado a la casualidad. La bonanza actual, tan llena de particularidades en el caso boliviano, es fruto del devenir de la cambiante y hasta impredecible economía mundial. Esto lo sabe muy bien Juan Antonio Morales, a quien la vida puso frente a una situación que sale del marco objetivo de lo académico, para enfrentarlo con un panorama ambiguo e incierto. Por: Gonzalo Chávez / Fotos: Alejandra Reznicek
A
fines en sus intereses, ocupaciones y p re o c u p a c i o nes, Juan Antonio Morales y Gonzalo Chávez accedieron a tener un encuentro para conversar sobre la economía boliviana, sus rumbos, perspectivas y posibilidades. La charla, en la que Chávez ofició de entrevistador y Morales de entrevistado, abordó, en un primer momento, la historia de cambios y transformaciones vividos por nuestra economía. Luego pasó al análisis de lo que sucede hoy y la comparación de periodos de bonanza, para, finalmente, desembocar en la ubicación de nuestra realidad económica en un escenario mundial por demás complicado. La reunión tuvo lugar, como no podía ser de otra manera, en la casa del doctor Morales, quien permanece en arresto domicialiario, imputado en el caso gastos reservados II, por delitos presuntamente comentidos durante su gestión como presidente del Banco Central de Bolivia. Tranquilo y con la lucidez que lo caracteriza, este economista y docente universitario, uno de los más admirados, habló con Chávez de aquella que sigue siendo su pasión: la economía boliviana. “Hay que examinar un largo periodo de la historia económica de Bolivia, por lo menos comenzar con la Revolución Nacional de 1952”, comenzó diciendo Morales. Entre 1952 y 1985 el país siguió un modelo de capitalismo en el que el Estado tenía una participación muy importante en la economía. El modelo de capitalismo de Estado hizo crisis con la hiperinflación entre 1982 y 1985. “Siempre sostengo que la hiperinflación no sólo fue un desorden monetario mayúsculo, fue también la crisis de la manera de gestionar la cosa pública”, comenta. Al modelo de capitalismo de Estado le siguieron las políticas llamadas neoliberales,
que comienzan con un programa de estabilización. “El DS 21060 fue exitoso –admite-, aunque las verdaderas reformas neoliberales tardarían en llegar”. Lo hicieron en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada con la capitalización, el Bonosol, el programa de municipalización a través de la Participación Popular y la Reforma de Pensiones. Desde antes del segundo gobierno de Sánchez de Lozada, el país enfrentó problemas de gobernabilidad y de gestión económica que se arrastraba desde 1997. Los gobiernos que siguieron fueron demasiado débiles como para revertir la situación. “Irrumpe con fuerza el Movimiento al Socialismo (MAS) el 2006 y no solamente cuestiona las modalidades de gobierno que se tenía y las fallas de gobernanza, sino que también pone en tela de juicio todo el modelo económico. Se retoman las ideas de la Estrategia de 1969. Es sorprendente constatar como el lenguaje de 1969 reaparece, incluyendo la frase ‘proceso de cambio’, al igual que industrialización de los recursos naturales y rol protagónico del Estado. La retórica del MAS ya estaba en la Estrategia de 1969. Pero, a diferencia de lo que había pasado entonces, el gobierno del MAS se beneficia con un contexto internacional extraordinariamente favorable. Los precios de las materias primas que Bolivia exporta nunca habían tenido niveles tan altos como en el periodo 2005 al 2010 y hasta el primer semestre de 2011. En las últimas semanas hay una caída, pero todavía los precios siguen altos”, resume. -Parece importante comparar. A finales de los años 60, el gobierno de Banzer también tuvo un contexto fabuloso, no solamente con precios, sino también con el reciclaje de los petrodólares, pero ahí no se produce una inflexión ideológica. Aparentemente, se presenta esa nueva oportunidad el 2005. Guardando las distancias ideológicas y de historia, ¿qué ha cambiado en la propuesta de la administración Morales?
-Creo que en el proyecto del presidente Evo Morales hay un mayor esfuerzo de inclusión, que el que se tenía en la década de los 70’s. Hay también un discurso más indigenista, pero cuyos límites estamos viendo últimamente con lo que ha ocurrido con el TIPNIS. Hay algunas diferencias adicionales. El primer gobierno de Banzer se benefició de una coyuntura internacional que era muy buena, pero, además, hizo algo que no hizo este Gobierno y que marca una diferencia fundamental, y es que gran parte del desarrollo de los años 70 fue con financiamiento externo. Hubo una gran acumulación de deuda externa que después le explotó en la cara al presidente Hernán Siles Suazo. El gobierno del MAS, en cambio, ha tenido ingresos por las exportaciones tan extraordinarios que han convertido al país en un acreedor neto del resto del mundo. El Gobierno se ha beneficiado no solamente con un mercado exportador extraordinariamente favorable, sino de generosas condonaciones de deuda externa. Hay que recordar que gran parte del esfuerzo de los gobiernos entre 1985 y el 2005 fue el de tratar de liberar a Bolivia de la carga de la deuda. - Si uno compara los resultados macroeconómicos de periodos de bonanza que ha tenido Bolivia -en los 70’s, mediados de los 90`s y a partir del 2004/2005- en términos de crecimiento, empleo, inflación, aparentemente en los 70’s en un contexto externo parecido, aunque inclusive menos interesante, la tasa de crecimiento del PIB fue mayor, promedio, que los 90’s y que partir del 2000, y la inversión también. ¿Por qué se de esta situación? - Es una muy buena pregunta para la que no hay una respuesta definitiva. Yo me atrevería a adelantar una hipótesis: Creo que la calidad de la gestión pública fue muchísimo mejor en la época de Banzer que en este Gobierno. Banzer había heredado una burocracia de calidad. Hay que recordar que hubo un esfuerzo muy importante, desde principios de la década de los 60´s,
Octubre 2011
I 25
JUAN ANTONIO MORALES en la formación de personal competente para el sector público. Banzer privilegió a esos funcionarios y a la tecnocracia durante su gobierno. La administración pública actual tiene, en cambio, mucho de improvisación.
RAZONES DEL POCO CRECIMIENTO -¿A qué se atribuye este crecimiento, que es moderado comparado con los 70’s y muy parecido a los 90`s, en el mejor momento de la economía mundial y cuando Paraguay, Brasil, Perú crecían a tasas que eran el doble de la nuestra? -El crecimiento ha sido moderado y ha sido jalado enteramente por los precios internacionales tan altos. El crecimiento ha sido más modesto que en los años 70 en gran parte, creo yo, por dos problemas: el primero es el tema de la gestión estatal a la que he hecho mención. El que la inversión pública casi no se haya ejecutado es un indicador de lo que ha pasado. Segundo, porque a pesar del contexto internacional tan favorable, la inversión privada sigue siendo sumamente pequeña, sobre todo la inversión privada nacional. -Esa falta de inversión es algo que se arrastra a lo largo de muchos
INFLUENCIA DE LA CRISIS MUNDIAL -A nivel internacional estamos viviendo una crisis financiera. Hemos visto la crisis del 2008 y ahora estamos viendo la crisis en Europa y EEUU. Quienes están sosteniendo el crecimiento económico mundial son los famosos países BRIC: Rusia, India y China, y Brasil, nuestro vecino más importante. En este contexto, ¿qué más puede hacer Bolivia, además de políticas macroeconómicas prudenciales, fondos de estabilización o disminuir la probabilidad de un shock negativo o aprovechar el contexto externo y la vinculación tan próxima a un BRIC? -Eso es cierto. Una cosa que no mencioné, sumamente importante, es el efecto vecindario. El hecho de que todas las economías vecinas hayan estado creciendo ha jalado también a la economía
26 I
Octubre 2011
años. Tampoco las tasas de inversión en los años 90 fueron significativas, inclusive en la capitalización.¿Qué pasa con las otras variables? Deberían otras variables del crecimiento como institucionalidad, como temas de mejor competitividad, ¿por qué esas variables que han entrado en otros países no han entrado acá? -Porque el esfuerzo que se ha hecho en el país ha sido sumamente limitado en términos de productividad, de competitividad, de establecer vinculaciones entre los distintos sectores productivos. El tejido de interrelaciones productivas no tiene densidad. Si hay expansión de un sector y éste demanda insumos, con gran frecuencia serán importados en vez de ser nacionales. Hay pocos encadenamientos en la economía. No hemos podido aprovechar la extraordinaria expansión de la demanda que nos venía por el lado de las exportaciones. La mayor demanda interna se está alimentando en gran parte con importaciones. El país, y esto no es solamente de este Gobierno sino que viene desde mucho antes, ha invertido muy poco en mecanismos que permitan ganar productividad, como, por ejemplo, en mayor formación profesional, mayor preparación para el trabajo, búsqueda de mercados tanto de insumos como de productos, que nos permitan adaptar tecnologías.
boliviana. El gran desafío es justamente aprovechar lo que está pasando en los países vecinos. El que Brasil sea una economía tan dinámica tendría que crear más posibilidades que las actuales para la economía boliviana y no solamente con el gas natural. Muchas veces te he escuchado hablar, por ejemplo, de la importancia que pudiese tener el turismo brasileño hacia Bolivia aprovechando los eventos internacionales como la copa mundial de fútbol y las olimpiadas. -Usted ha sido unos de los guardianes de la estabilidad. ¿Está en riesgo la estabilidad? ¿La inflación es un tema que ya no debería preocuparnos? ¿Cómo estamos con el tipo de cambio? -La mayoría de los indicadores son buenos, entonces, la estabilidad se mantiene, pero siempre hay vulnerabilidades a las que hay que prestar la debida atención. El hecho de que las tasas de interés sean
JUAN ANTONIO MORALES
“ESTOY CONVENCIDO DE MI ABSOLUTA INOCENCIA” -¿Cómo se siente en estos momentos? -Me siento muy dolido, se me ha tratado muy injustamente. Le he dedicado 40 años al país con absoluta devoción formando a profesionales en las aulas universitarias y algo más de 10 años en el Banco Central de Bolivia (BCB) con total responsabilidad. Hemos hecho del BCB una institución moderna e idónea para responder a los desafíos que nos venían de afuera. Gracias a las medidas decisivas del BCB se pudo mantener una inflación baja y la estabilidad del sistema financiero cuando ocurrieron los pánicos bancarios de mediados de los 90´s y la crisis regional luego de la devaluación brasileña de principios de 1999. Mucha gente pensaba que nuestro sistema financiero iba a colapsar y no colapsó. El manejo correcto que hice del BCB me valió para que se me invitara a dar clases en la prestigiosa Universidad de Columbia, en Nueva York, el año 2009. tan negativas puede darle cierto impulso a la producción y, sobre todo, al consumo, pero eso nos crea una gran fragilidad. De repente pudiese ocurrir que suban las tasas de interés y nos vamos a encontrar con que la gente no pueda pagar sus créditos porque había hecho una apuesta a que éstas se mantendrían bajas. Una economía tan dependiente del contexto internacional es también muy vulnerable. -¿Y el tipo de cambio? Porque en Brasil, lo últimos cuatro o cinco años hemos visto una apreciación del Real bastante significativa, pero en las últimas semanas está sucediendo lo contrario, ha comenzado a depreciarse… -La apreciación del Real brasileño hasta hace pocos meses estaba causando muchas dificultades al sector productivo. Tengo la sensación de que el Banco Central de Brasil está interviniendo más en el mercado cambiario para lograr una depreciación. Si la situación internacional tendiera a agravarse, y hay muchos chances de que esto suceda, probablemente los países vecinos van a comenzar a depreciar, como lo hicieron el 2008, y Bolivia no lo hizo. Vamos a perder competitividad. No creo que el Banco Central de Bolivia se anime a devaluar para alinearse a los países vecinos y no perder mercados. -Sobre la crisis internacional hay dos hipótesis. Una, que estaríamos en una crisis del tipo W o de doble caída, y, la otra, que no hubo doble caída, es decir, que hay una recesión que se sigue profundizando. Frente a ese escenario, ¿qué puede hacer una economía tan pequeña y vulnerable como la boliviana? -El 2008, la receta era aplicar políticas keynesianas bien conocidas como un gran estimulo fiscal y destinar importantes recursos públicos al saneamiento del sistema financiero. Pero, con la acumulación de deuda que esas políticas han producido en los Estados Unidos y con las objeciones políticas que son mucho más grandes, se está dejando al gobierno sin instrumentos de intervención. En Europa, que se ha tratado de estimular fiscalmente aunque más prudentemente que los Estados Unidos, los costos del estímulo fiscal se han venido a sumar a dificultades de más larga data provenientes particularmente del estado providencia. Nuestro siempre citado Roubini nos dice que hay un sobrecalentamiento en la economía de China, que puede hacer crisis en cualquier momento. Nuestro país tendrá que estar atento. ■
28 I
Octubre 2011
-¿Qué puede decir acerca de los argumentos de la imputación? -Debido a las dificultades financieras y presupuestarias que todavía prevalecían durante una gran parte de los años 90, los gobiernos, que no querían perder a su personal más calificado y, a la vez, no podían aumentar su planilla salarial, encontraron que una salida para el dilema era el pago de complementos de sueldo o pluses. La partida para estos complementos de sueldo estaba presupuestada y su ejecución era aprobada por el Congreso. Era completamente legal. Esta práctica de complementos de sueldo la originaron las organizaciones de cooperación internacional y tenía larga data, por lo menos desde 1983, y aún subsiste. Los complementos de sueldo en el BCB eran para el personal técnico superior. Yo no los pedí ni los tramité. Suprimirlos inmediatamente hubiese causado que el banco se quede sin su personal más calificado, en un momento en que no podía darse el lujo de hacerlo. Una vez que se pudo pagar mejor al personal del BCB con su propia planilla, se desmontaron los complementos de sueldo en julio de 1997. El BCB fue la primera institución en hacerlo. Todo esto se le explicó detalladamente al fiscal.
-¿Cuál es tu versión acerca de este proceso? Hasta ahora no entiendo por qué se me han levantado cargos penales y se me ha tratado tan drásticamente, al punto de detenerme casi dos días en celdas policiales y someterme ahora a arresto domiciliario. En mi fuero interno estoy convencido de mi absoluta inocencia y espero que, en algún momento, los administradores de justicia lo reconozcan. Redacción “Cosas”.
JUAN DEL GRANADO:
“Si se acentúan los rasgos tiránicos la población reaccionará”
Líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), alcalde de la ciudad de La Paz dos gestiones consecutivas y político activo desde hace 42 años, Juan del Granado ha hecho de la defensa de la democracia una bandera, luego de ganar el juicio y lograr que se encarcele al dictador Luis García Meza. En esta entrevista con “Cosas” comparte su visión acerca del actual Gobierno, su distanciamiento del Movimiento al Socialismo, la situación de la justicia en Bolivia y la necesidad de crear una alternativa política con miras a las elecciones del 2014. Con la convicción de que su partido tiene un proyecto político a largo plazo y que incluso trascenderá a su liderazgo, Juan Sin Miedo confiesa que a lo único que le teme en la vida es a su conciencia y a Dios. Por Carla Tejerina Fotos Alejandra Reznicek
S
opocachi –la plaza España, para ser precisos- tiene un significado muy especial para Juan del Granado. Mientras realizábamos la sesión de fotos, el máximo dirigente del Movimiento Sin Miedo (MSM) recordaba la dictadura banzerista, tiempo en el que fue asilado en la embajada de Venezuela. Desde el sitio que le tocó habitar podía ver, en la vereda de enfrente, un pequeño condominio y soñaba con poder vivir algún día en un lugar como ése. Nunca imaginó que el destino le depararía no sólo tener la casa en la que reside junto a su familia desde hace muchos años, sino ser alcalde de La Paz y darle al emblemático barrio un aire renovado, construir en éste la plaza Juan Carlos Trujillo y en ella un mural con el rostro de los 37 desaparecidos en las dictaduras. Seguro de sí mismo, con la mirada firme que refleja la experiencia de una larga trayectoria, a Juan sin miedo, como se lo conoce en la política, no le incomoda abordar ningún tema, ni siquiera si se trata de un balance de los errores de su vida política. -En una carta abierta usted dice que su partido no está exento de responsabilidades en su vida política reciente. ¿Se refiere con ello a la cercanía política que tuvo con el Movimiento al Socialismo (MAS)?
- Hay dos componentes de estos errores que reconocemos. Uno tiene que ver con la vida política de Juan del Granado, que
no tiene 13 años, como el MSM, sino 42, porque empecé a mis 17. Tal vez el principal error que cometió Del Granado fue con el MIR Masas, cuando planteó, el 85, el voto en blanco y dejó la cancha abierta a Jaime Paz Zamora, y no enarbolar en las urnas la reivindicación de la vieja concepción revolucionaria democrática del MIR. Gravísimo error. O el error que cometió el Movimiento Bolivia Libre (MBL), y yo con ellos, de aliarnos con Gonzalo Sánchez de Lozada. Creo que el principal error del MSM no ha sido el MAS, sino no haber sido críticos de manera pública cuando fuimos aliados; lo fuimos sí en la relación interna, en los diálogos permanentes con Morales y Álvaro García Linera, pero esto se quedó entre las cuatro paredes de la casa presidencial, del Palacio de Gobierno. -¿Cuál fue la principal crítica?
- La falta de eficiencia, de planificación; la corrupción, el caudillismo, la falta de visión autonómica, tantas cosas. Nuestro error fue no decirlas de manera pública, sólo entonces nuestra crítica hubiera sido útil, hubiera tenido más fuerza, más vigor. Cuando hablo de errores estoy hablando de éstos. - Sin embargo, ¿no cree usted que esa alianza con el MAS puede afectar su imagen como opositor?
- Mira, no lo sé. Pero si de algo puedo estar seguro, y el MSM lo está también, es que no nos arrepentimos de haber apoyado a Morales; no nos equivoca23
mos nosotros, como no se equivocó esa enorme mayoría del país que le dio el 64 por ciento de los votos. Se equivocó y se sigue equivocando Morales. Lo que emerge el año 2006 en el Palacio de Gobierno es la tercera oportunidad en la historia de Bolivia de hacer un mejor país; la primera fue el 52, un momento de enorme emergencia nacional popular que abrió la posibilidad de hacer los cambios profundos que requiere este país para ser digno; la segunda, el 82 con la recuperación democrática. El año 2006, cuando decidimos con la gran mayoría apoyar a Morales, se estaba abriendo esa tercera oportunidad en la historia de ser un mejor país. Hoy día esa posibilidad está también frustrada, ese proceso se está vaciando de sus contenidos esenciales y el país está otra vez a la deriva. Nos han estafado, han defraudado nuestra esperanza. -¿Cree en una cuarta oportunidad?
- Es la que tenemos que abrir ahora entre todos, por eso estamos en la tarea de largo aliento de construir una nueva opción política. No somos inventores de Bolivia, no vamos a partir de cero, tenemos que recoger toda la experiencia de la vida de nuestra patria, pero especialmente aprender de estos tres momentos de cambio, de transformación, pero también de frustración, traición, despilfarro y estafa. No estamos pensando sola o exclusivamente en el 2014 o en las elecciones,
sino en la construcción de una vigorosa alternativa que tenga una renovada visión ideológica del conjunto de nuestra patria, una renovada visión programática de las soluciones que se requieren, una renovada visión organizacional e institucional del Estado.
UNIR FUERZAS -¿Qué opinión le merece la conformación de un frente único o amplio con el fin de unir fuerzas con miras a las elecciones del 2014?
-Hay que unir fuerzas. El país requiere una nueva alternativa política con las características que expuse y ésta, para acertar, además de los componentes ideológicos y programáticos, tiene que ser capaz de lograr una articulación mayoritaria, posible de lograr solamente con las mayores unidades y la mayor aglutinación. Lo que pretende el MSM es ser únicamente un factor de articulación de todas las corrientes ciudadanas que existen en el país -liderazgos, personalidades, corrientes ciudadanas- que coincida con una visión de cambio y transformación, pero, al mismo tiempo, una visión profundamente democrática. Planteamos una alternativa que construya la mayor unidad posible y la mayoría más amplia en términos electorales, pero no creemos que esa unidad esté en los partidos, pues éstos no representan – y nos estamos incluyendo también nosotros- a la mayoría del país. El desafío no es derrotar a Evo Morales a como dé lugar el 2014, sino ofrecerle al país una nueva alternativa que logre mayorías electorales. Pero hay una cosa más que debe lograr esta gran articulación y es que bajen los que están y que no vuelvan los que se están yendo; éste es el desafío. No puede volver el pasado. Hay muchos respetables representantes de sectores de la oposición, del pasado, los respetamos, estamos en un hogar común, somos bolivianos todos, vamos a convivir con ellos toda la vida, pero no vamos a gobernar con ellos porque estaríamos renunciando a esta gran construcción alternativa. -¿Es una cuestión de izquierda y derecha?
-Nosotros creemos que hay izquierdas y hay derechas. La izquierda es aquella visión
que quiere modificar el país, cambiarlo, escarbar profundamente en sus raíces, en sus causas y resolverlas. La derecha es aquella corriente de pensamiento que cree que las cosas no están mal, que solamente hay que hacer algunas modificaciones, nosotros no compartimos eso. Existen dos oposiciones al gobierno tiránico de Morales, una que quiere volver al pasado suponiendo que hay algunas cositas que arreglar, y otra, como la nuestra, que cree que esto ha sido traicionado y que tenemos que retomar, con otros contenidos, protagonistas y liderazgos esta oportunidad de transformación en Bolivia, por eso no estamos planteando alianzas partidarias, no estamos planteando frentes únicos, porque además estamos profundamente convencidos de la pluralidad.
- Una encuesta de IPSOS dio como resultado que el 43% de la población cree que la oposición debilita la democracia, ¿qué opina al respecto?
- Que cosita habrán preguntado los amigos de IPSOS. Yo creo que la oposición -en la cual nos incluimos-, tiene enormes deficiencias, especialmente de propuesta, pero el gran debilitador, el gran enemigo de la democracia -aunque no va a tener éxito- es el Gobierno. -Hay quienes afirman que existen signos de autoritarismo, privación de libertades y derechos por parte del Gobierno. ¿Usted cree que por todas esas razones y otras más está en riesgo la democracia?
24
-Lo uno es cierto; lo otro no tanto. Creo que es mucho más que autoritarismo. Lo que tenemos son rasgos típicamente tiránicos de un Gobierno que ha eliminado prácticamente –o está en vías de eliminarel Estado de Derecho, entendido éste, de manera integral o general, como la vigencia e independencia de los poderes públicos, la vigencia plena de la Constitución Política del Estado y el conjunto de la normativa emergente y subsecuente. Esta es una señal muy clara de la tiranía, que es la abolición del Estado de Derecho. Las consecuencias más directas de las acciones tiránicas tienen que ver con la violación cada vez más sistemática de los derechos humanos, el desconocimiento cada vez más recurrente de los derechos constitucionales individuales y colectivos, y las formas de dominación política, que tienden a eliminar el sistema de partidos, la pluralidad política y, por tanto, a achicar peligrosamente la democracia. Al mismo tiempo digo que no tanto, porque eso no pone en riesgo la democracia como la definimos nosotros: una forma de vida, una forma civilizatoria superior. En el momento en el que esos rasgos tiránicos se vayan acentuando, Morales no durará mucho tiempo más. Ojala que no suceda esto y que Morales corrija su conducta. El MSM le viene exigiendo desde hace mucho tiempo, cuando nos acusa de desestabilización y otras cosas, y le vamos a exigir que gobierne hasta el último día. Pero si se acentúan los rasgos tiránicos la población reaccionará; en democracia no son nuevos; los neoliberales, los conservadores tuvieron también rasgos tiránicos y se fueron antes de tiempo, en helicóptero; los con botas y uniforme están en Chonchocoro. No hay posibilidades de que estos rasgos tiránicos, lamentables, penosos que está implementando el gobierno de Morales, pongan en riesgo la democracia, pues está sustentada por una conciencia nacional amasada durante 30 años.
LOS SIN MIEDO - Hablemos del MSM. ¿Usted cree que su partido ha dado el salto para ser nacional?
- Estamos en eso. - ¿Cuál es el camino?
este bien público nunca existió. Sentí que había justicia, lo sentí físicamente el 21 de abril a las 7:30 de la noche de 1993 cuando se dictó la sentencia contra Luis Arce Gómez. No sabes el esfuerzo que desplegamos como país, como democracia, como comunidad para que llegara un momento en la vida del país en la que uno diga: “hay justicia”. El resto es un vacío enorme donde el poder gubernamental se comió la noción de justicia y la subordinó a sus intereses. No hay justicia, y no hubo justicia con los anteriores gobiernos; fue un bien público inexistente: corrupta, ineficiente, discriminadora, mercantilizada, partidizada etc. Lo grave es que hoy día no haya pasado nada en términos de modificación sustancial con la que es la justicia corrupta, con el agravante de que ahora es un mecanismo, un instrumento de persecución política. Los operadores, los mecanismos judiciales, los procedimientos judiciales se han convertido en mecanismos de persecución política, ese es el agravante que hace más penosa la situación que antes. - En caso de que el 2014 el MAS no llegue a la presidencia, dejará escenarios complicados para el próximo presidente: conflictos sociales irresueltos, narcotráfico, un complicado relacionamiento con los países vecinos, por nombrar algunos. ¿Cuál es el escenario más riesgoso?
- Estamos en un momento significativo de la transformación de nuestro movimiento. Lo que todavía no está suficientemente desplegado en todo el país son los liderazgos locales y las estructuras más sólidas a nivel departamental. Estamos en el camino, y creo que es el adecuado, de ofrecer una visión de país, una propuesta programática y, a partir de ello, generar una dinámica organizacional que además no descanse en esta visión tradicional de partido. Vamos a ser importantes, ya lo somos, pero vamos a ser mucho más importantes en el Oriente, no porque tengamos más militancia “sin miedo” allí, sino porque vamos a articular sectores sociales, vamos a conectar con organizaciones políticas afines a nosotros. Vamos a ser muy fuertes en el Beni porque
estamos articulándonos con organizaciones de la comunidad, con pueblos indígenas. Somos cada vez más fuertes en La Paz porque estamos en los barrios, los distritos, los mercados, y no estamos comiéndonos a la dirigencia metiéndola al partido, sino generando una relación horizontal con esa gente.
JUSTICIA - Como abogado, ¿cómo ve la situación de la justicia en Bolivia? Samuel Doria Medina decía en una reciente entrevista a “Cosas” que antes habían paramilitares y ahora “parajudiciales”, ¿cree que estemos llegando a ese extremo?
- La justicia es un bien público en el cual no existe Gobierno, Estado ni sociedad; 26
- Recomponer los contenidos, los actores y los sujetos de una profunda transformación democrática. Hay que recomponer esto que ha deshecho Morales y que estaba articulado el año 2005/2006 y tiene que ver con la Guerra del agua, con esas vigorosas movilizaciones aimaras del año 2003, la acción paceña del año 2003, con el impulso democrático del 82, la insurgencia popular del 52. Ese es el enorme desafío; recompuesto eso enfrentaremos al narcotráfico con enorme solvencia, enfrentaremos el desarrollo productivo, los desafíos irresueltos que tiene el país. La gente no bloquea las calles y los caminos porque esté chiflada, sino porque está desatendida y defraudada. - Para finalizar, ¿a qué le teme Juan sin miedo?
- A mi conciencia y a Dios. ■
Acompañar a un ser querido en su tránsito de la vida hacia la muerte es una tarea llena de lecciones. Lastenia Llobet comparte con los lectores de “Cosas” la experiencia que vivieron ella y su familia cuando su esposo, el analista político Cayetano Llobet, enfermó de cáncer.
VIUDA, PERO DUEÑA DEL CONTROL REMOTO
Por Lastenia Llobet Fotos Alejandra Reznicek Archivo personal
uando Carla Cabezas me invitó a escribir, o más bien, a contar una experiencia tan personal, me puse a pensar cómo podía hacer para compartirla. Entonces, tomé una decisión: subí al escritorio de Cayetano, me senté en su silla, prendí su computadora y le dije: “Tanito, ayúdame a relatar una experiencia de vida que, paradójicamente, es la experiencia que con tu muerte nos dejaste a muchos”. Y así es. Parece increíble que la muerte de un ser querido -para mí EL más querido- haya resultado una suerte de aprendizaje sobre cómo enfrentar la vida. Y lo mejor es que no sólo fue aprendizaje para mí, sino para sus hijos, su entorno cercano y para mucha gente que vivió el proceso de enfrentar algo tan natural - como la muerte- con valentía. Mi intención no es dar una receta ni poner un ejemplo, sino simplemente compartir lo que él nos dijo siempre: hay que festejar la vida y asumir la muerte. Para nosotros fue una tarea de equipo que se va realizando a lo largo de mucho tiempo. La negación ante la muerte nos permite creer que vivimos felices y ¡que somos eternos! Contrariamente, pienso que la percepción de que nada es eterno es probablemente lo que nos permite vivir el día a día, el mes a mes, el año a año con mayor plenitud. Creo que la intensidad es la llave para pasar por esta vida, que siempre tiene cosas buenas.
C
¿Y TÚ NO MORIRÁS? Cuando nos enfrentamos a la fase fatal del cáncer y nos dijeron que era cuestión de meses, me puse a llorar como loca, mi primera intención fue golpear al oncólogo chileno -no tengo nada contra los chilenos- que nos daba tan triste diagnóstico. Cayetano me preguntó: “¿Por qué lloras?” Y yo conteste: “¡Dicen que te vas a morir!”. Él me miró tranquilo y preguntó: “¿Y tú no?”, con lo cual terminé enojada con el doctor y con mi marido. En ese momento empezó un proceso nuevo: contribuir a una despedida lo más feliz posible. Cada momento que siguiera debería servir para generar en todos un buen recuerdo y ayudar a que el último tramo fuera -aunque suene raro- grato. Sé que no todo el mundo ha tenido la suerte de vivir un proceso como el nuestro. Pudimos disfrutar el ver partir a alguien que amamos contento por la misión cumplida y por haber dejado sus cuentas pagadas con la vida, como dice un cursi (¡muy cursi!) poema de Amado Nervo: “Vida nada me debes, vida estamos en paz”. No fue fácil, y es aquí donde puedo
dar algunos ingredientes importantes. El primero, que quien se marchó estaba muy orgulloso de su vida, en las buenas y en las malas, y sólo estaba arrepentido de lo que no había hecho. Lo más difícil -y de lo que sí quiero hablarfue incorporar a nuestra gran tribu la noción de muerte como una parte natural de la vida, y para eso contamos en mi familia con el sentido del humor. No es una manera superficial de vivir una situación terminal pero Cayetano hizo que la despedida fuera menos triste. Leía el periódico y me decía: “Qué bueno que ya me voy de este país; te lo regalo”, a lo que todos nos reíamos. Un día ante un tono excesivamente dulce, le preguntamos por qué ese tonito y él explicó: “¡Es que no quiero dejar una mala impresión…!”. Por supuesto, todos los hijos contestaron a coro: “Tarde pa, tarde”. Cuando los médicos le recomendaron que se disculpara con los que había ofendido, hubo carcajada general y los chicos explicaron a los profesionales que tendríamos que revisar artículos y programas de televisión de los últimos 22 años, trabajo que, de haberlo hecho, nos hubiera costado una mandada a cierta parte. Cayetano fue consecuente con sus principios hasta el final. Es muy difícil explicar lo que fueron para sus hijos, yernos, nietos y para mí los últimos tres días de Cayetano. Murió como en las novelas, rodeado de sus guaguas, mi perfume y sus canciones preferidas. Había construido un bloque homogéneo de amor en torno a él, con un círculo amplio del cariño de amigos, muy buenos amigos. Su muerte tuvo una repercusión mediática tal, que sin duda completarían su felicidad y la de su ego. Un velorio lleno de flores blancas, la familia sin ropa negra y su música favorita lograron una despedida muy linda.
LO MÁS DIFÍCIL: LA AUSENCIA. Asumes que los vacíos nunca se van a llenar, tienes la fantasía de que aparecerá por la puerta y dirá: “Hola guagüita”. Aquí ves que la muerte es mala para los que nos quedamos. Cuando veo su ropa, sus libros o las flores que me sigue dando –no estoy loca, las dejó sembradas-, asumo que la vida sigue aunque tenga un hueco grande y profundo que nunca se va a llenar. Pero
39
aprendí a construir un puente sobre ese gran vacío. Ese puente tiene pilares sólidos y está formado de recuerdos para transitar. Me molestan dos palabras: “resignación” y “viuda” -aunque solía bromear con Cayetano que era el estatus más elegante y atractivo de una mujer-. La cotidianidad es un factor que juega en contra durante el duelo, cada momento es un recuerdo y no es quitando el cepillo de dientes, cerrando su revista o no viendo jugar al Barza que lo voy olvidar, ¡nunca se olvida! pero los recuerdos son una gran dama de compañía. Mi nieta de 5 años me dijo: “Titi, cuando la gente se muere, se muere”. Profunda reflexión, me ayudó como un equipo de psicólogos. No hubo más velitas ni llegué a hablar con su retrato.
Casi todas las mañanas pienso en lo que a Cayetano le hubiera gustado para nosotros ahora y termino en el cliché: ¡La vida sigue! Vivimos felices, sí, felices porque tuvimos la suerte de tener una persona maravillosa a nuestro lado. Extraño su estrés y su impaciencia, pero disfruto sin culpas tener el control remoto de la tele para ver una vieja película mexicana o una telenovela. Reímos hasta llorar y a veces lloramos hasta reír. Hoy su presencia se ha vuelto cómoda, ¿será porque no le debo nada? Solo fallé con nuestra canción de Sabina que dice: “… y morirme contigo si te matas o matarme contigo si te mueres” y, perdón Tanito, la verdad es que no lo pienso hacer, porque tú me enseñaste que la vida es muy linda... ■
LUIS REVILLA:
“Temas como seguridad, transporte y salud no deberían politizarse” Aún con el recuerdo del paro de 48 horas realizado por el sector de transporte en reclamo de las nuevas ordenanzas municipales que regulan este servicio, el alcalde paceño Luis Revilla habla con Cosas sobre la necesidad de transformar el sistema de transporte público, los proyectos que deberían trabajarse conjuntamente con el Gobierno central, la seguridad ciudadana y la satisfacción del resultado de las últimas encuestas que traducen un importante apoyo ciudadano a su gestión. Por Carla Tejerina Fotos Alejandra Reznicek
estido con traje formal, algo inusual en él que siempre lleva, como todos los funcionarios de la Alcaldía, el chaleco amarillo, Luis Revilla llega a nuestra entrevista. Aprovechando los últimos rayos de luz que, capturados por el lente de Alejandra Reznicek muestran una maravillosa vista panorámica de La Paz, el Alcalde conversa amenamente sobre su percepción acerca el crecimiento de esta urbe, mostrando en cada una de sus apreciaciones el compromiso y apego que tiene por esta su ciudad. Unos cappuccinos a manera de esperar que cambie la luz para la producción de fotos anteceden a lo que resultó una amena conversación, en la que no quedaron temas importantes sin abordar.
V
-La encuesta realizada por los servicios estadísticos de la emisora católica Fides dio como resultado el apoyo del 71.3 por ciento de la población paceña a su gestión. ¿A qué atribuye esa respuesta ciudadana?
-Son varios factores, nunca podría ser uno solo. Creo que la ciudadanía reconoce en el Gobierno Municipal el esfuerzo que estamos haciendo no solamente por cumplir lo que hemos ofrecido en la campaña, y por llevar adelante el programa de gobierno, sino también por encarar los desafíos que tiene la ciudad hacia el futuro y la solución a sus grandes problemas. No solamente estamos hablando de la infraestructura urbana, de los servicios públicos, como el caso del transporte, sino también de mejorar la calidad de vida de la gente, lo cual tiene que ver con mejores servicios de educación y salud. Creo que ése es uno de los factores. Otro está vinculado a la cohesión que ha hecho la ciudadanía con el Gobierno Municipal de La Paz después de las implacables arremetidas políticas, y eso tiene mucho que ver con la historia reciente de la alcaldía y de la municipalidad, con
la decisión de La Paz de no permitir que regrese la inestabilidad, la improvisación y la politiquería a nuestro Gobierno Municipal, y que más bien podamos fortalecer cada día más la institucionalidad municipal. -¿El paro de transporte fue una pulseta entre los gobiernos Municipal y Central?
-Se han entremezclado varios factores. Hay un interés específico de los transportistas por defender a su gremio y sus privilegios, ésos de los que siempre han gozado con todos los gobiernos, incluyendo éste, dicho sea de paso. Seguramente hubo sectores en el Gobierno que estuvieron facilitando, o por lo menos no interviniendo, en la búsqueda de una solución, así como creo que hubo sectores del Gobierno que más bien estaban apoyando las decisiones del Alcalde y estaban buscando que no se generen mayores conflictos. Siempre parto de este razonamiento respecto al Gobierno: hay un sector muy duro que busca la confrontación, que tiene una visión unilateral de la vida, de la política y de la realidad nacional, y hay otro sector que es más concertador y está buscando llevar adelante cambios y transformaciones en el país. Depende de la coyuntura para ver cuál es el que pesa más. -A partir de los resultados de la encuesta y los últimos acontecimientos, ¿el Movimiento Sin Miedo (MSM) ha replanteado el proyecto político de Luis Revilla dentro del partido?
-No, ese tema no está en nuestro análisis. Primero, porque no hemos tenido una reunión específica para tratar el tema y, segundo, porque tengo la claridad de lo que tengo que hacer: cumplir con la ciudad y con el compromiso que hice con ella, lo que venga después será cosa del futuro.
que hacer lo contrario significa un costo político muy alto para los actores políticos. Estos problemas han ocurrido en Quito, en Bogotá, ciudades donde el alcalde era de un partido y el presidente era de otro, pero donde finalmente la necesidad de la ciudad de transformar y de cambiar el sistema de transporte ha podido más que los políticos. Por eso te decía que estamos ante una oportunidad inmejorable; podemos tener diferencias con el Gobierno, podemos tener dificultades operativas o de cualquier otra naturaleza, pero tenemos la gran ventaja de que hay una decisión ya no del Alcalde, ya no del Gobierno Municipal, sino de la ciudadanía de transformar el sistema de transporte.
EN BUSCA DE UN SERVICIO DE TRANSPORTE -¿Considera que la molestia de la ciudadanía, expresada en algunos enfrentamientos entre vecinos y chóferes responde solamente a un hecho coyuntural, o es una forma de expresar un descontento generalizado?
-Es la acumulación. Hemos vivido en La Paz algo que no ocurre en otras ciudades de nuestro propio país, que es una absoluta desregulación del sistema de transporte público. No hay controles, no hay registros, no hay datos, no hay nada sobre el transporte en la ciudad. Por lo tanto, no hay control y la situación en el último tiempo ha llegado a límites insostenibles, pues no solamente no se presta un buen servicio, sino que además, el transporte público está agrediendo a los usuarios y a los ciudadanos, o sea que, aparte de que es un pésimo servicio, de paso tenemos que soportar las agresiones de los operadores del transporte. No es algo nuevo. Si uno revisa los diarios, las noticias del año pasado, del ante año pasado, estos movimientos ciudadanos se han estado produciendo en distintas zonas y en distintos lugares de la ciudad. Lo que ha ocurrido con motivo de esta última agresión, que ha significado el paro, ha sido una reacción ciudadana generalizada de repudio a ese sistema de transporte, pero también una voluntad expresada por los paceños de cambiar de una vez por todas este sistema, y estamos en la mejor oportunidad de los últimos 20 años para hacerlo.
-Entonces hablemos del proyecto, de fechas y las expectativas que pueda tener la población.
-Estamos impulsando la transformación del sistema de transporte en dos momentos, uno que iniciamos este año con la implementación de un servicio municipal de transporte de primera calidad con funcionamiento de buses medianos, no grandes, que no circularán por las rutas troncales y que tendrán paradas fijas; no llegarán al centro de la ciudad y, por lo tanto, no significan una competencia directa a los actuales operadores, pero sí va a implicar una mejora en el servicio de transporte en algunas zonas muy necesitadas en la ciudad. Además, será la muestra, para todos los paceños y paceñas, de lo que significa tener un sistema de transporte público decente en la ciudad. En el proyecto Bus La Paz estamos hablando de buses superiores a cien pasajeros, de carriles exclusivos y con una ruta troncal desde El Alto hasta Chasquipampa. Ese proyecto está en este momento en su fase de diseño final y contará con el financiamiento del BID en el caso de La Paz, y del Banco Mundial para el caso de El Alto.
-En cuanto al tema de transformar el trasporte público paceño, que es muy susceptible políticamente, ¿usted cree que es 100 por ciento viable?
-Sí, claro que sí. -Pero deben existir algunos puntos débiles, ¿podría enumerarlos?
-Sin duda que un punto débil va a ser la confrontación que vamos a tener con los operadores del servicio. Podríamos tener otro punto débil si es que el Gobierno decidiera no apoyar el proyecto. Sin embargo, en todas las experiencias de otras ciudades donde se llevaron adelante proyectos de transformación del sistema de transporte, éstas se hicieron gracias a la fuerza y la decisión ciudadana, ante la cual los propios operadores terminan sometiéndose y los propios gobiernos también, por-
CRECIMIENTO SIN LÍMITES -Hay otros temas importantes tales como el crecimiento desmesurado de la ciudad y la proliferación de construcciones. ¿Está La Paz preparada para este boom? Hablemos de servicios básicos, transporte, aseo urbano, etc.
-En términos generales sí. En el caso de Miraflores, por ejemplo, donde ocurrió hace algunos meses uno de los mayores reclamos, hicimos los análisis y todos los diagnósticos respectivos
16
-¿Y cuál será la solución?
-Estoy haciendo intentos de dialogar de manera bilateral con estos municipios, porque el único interés que tiene La Paz en relación a estas áreas limítrofes es que el crecimiento de la ciudad se haga de manera ordenada. No nos interesan los impuestos de esas zonas, como sí les interesa a estos municipios. Les he propuesto generar en estas áreas frontera una administración bi municipal, donde aprobemos juntos los planos, garanticemos que no hayan loteadores, que no hayan cosas oscuras y que no se construya en lugares inseguros o de riesgo. Creo que bajo esa perspectiva podemos lograr algunos puntos de entendimiento. Si no resulta un escenario de conversación alejado de factores políticos, como el que estamos intentando, la solución va a ser sin duda la convocatoria a un referéndum, como manda la Ley de Autonomías, en el que la gente tendrá que decidir hasta dónde llega el límite de su municipio.
MOVIMIENTO SEGURO -Entre los temas que preocupan a la sociedad paceña está el de la seguridad ciudadana. ¿Qué sucedió con el proyecto Sopocachi Seguro? ¿Qué medidas se están tomando al respecto?
-Mientras la Policía cumplió con su compromiso en Sopocachi el plan funcionó. Al dejar de cumplir las cosas se desbordaron; es obvio que ningún plan de seguridad ciudadana puede funcionar sin la Policía. Hemos hecho esfuerzos muy importantes, establecimos la prohibición de la instalación de más centros nocturnos de diversión en la zona. En el perímetro del plan no es posible abrir ni un local más; hemos logrado que los mismos propietarios de los locales se involucren en los temas de seguridad, financien guardias de seguridad privada, además, recauden cerca a 40 mil dólares destinados al fortalecimiento de la Policía, y hemos logrado una acción colectiva con los vecinos vinculada a la educación ciudadana. Pero cuando la Policía decidió no cumplir con su papel, las cosas dejaron de funcionar. Como primicia, voy a proponerle al Gobierno una agenda interinstitucional de cinco puntos: seguridad, transporte, riesgos, salud y Barrios de Verdad, sobre los cuales deberíamos evitar hacer política. Perfecto, vamos y peleémonos sobre el resto de cosas, pero en estas cinco, que son esenciales para la vida de la gente, avoquémonos a trabajar de manera conjunta y coordinada. En el tema de seguridad necesitamos hacer planes conjuntos con el Ministerio de Gobierno y con la Policía a partir de una agenda, y no politizarlos. Yo me comprometo a no hacerlo y le pido al Gobierno que se comprometa a no hacerlo tampoco y trabajar de manera conjunta. ¿Cuál puede ser la susceptibilidad del Gobierno? ¿El Alcalde va a tener réditos políticos? No sé si estoy en busca de más réditos políticos, pero lo que debería pensar, por otro lado, es que el Gobierno también los va a tener, y en el fondo vamos a atender una demanda ciudadana y resolveremos los problemas de la gente.
“El MSM tiene un líder, tiene un conductor de nuestro proyecto a nivel nacional y cree que Juan del Granado tiene que ser nuestro candidato el próximo 2014; estamos trabajando para ampliar nuestra base partidaria en todo el país y yo soy parte de ese esfuerzo también”. con la propia empresa de aguas y sí estamos en posibilidades todavía de soportar un crecimiento, digamos, controlado de las edificaciones en la ciudad. No es posible evitar la construcción de edificios ni aquí ni en Shanghai, ni en Londres, ni en ninguna parte, pero lo que sí se puede hacer y se está haciendo es regular esa construcción con más controles para garantizar no solamente la calidad de vida de quienes van a habitar ahí, sino también su propia seguridad. -Otro de los temas que está en la agenda de la sociedad es el tema de los límites municipales de la ciudad de La Paz. ¿Es ésta otra pugna con el Gobierno?
-En ese caso sí. Lo puedo decir con claridad porque el Gobernador, de quien no tengo un mal concepto, cometió el error de promover un cabildo en plena plaza Humboldt con vehículos y funcionarios de la Gobernación, con la finalidad de tratar de darle conflicto al alcalde de La Paz. Ahí sí hubo, sin ninguna duda, una intervención política equivocada. El resultado no solamente fue al final adverso para el propio Gobierno, sino que no se llegó a nada, a ningún tipo de solución, nos confrontó más. La Gobernación convocó luego a un dialogo, pero fue después de agredirnos. Fue muy difícil dialogar, tal vez hubiera sido mejor promover ese escenario de conversación antes de generar esas medidas de fuerza que no llevaron a nada y generaron mayor recelo entre La Paz y los municipios colindantes.
-¿Esa suma de réditos políticos se traduciría en un emprendimiento político individual o en el apoyo a un posible Juan del Granado presidente el 2014?
-El MSM tiene un líder, tiene un conductor de nuestro proyecto a nivel nacional y cree que Juan del Granado tiene que ser nuestro candidato el próximo 2014; estamos trabajando todos para lograr ampliar nuestra base partidaria en todo el país y yo soy parte de ese esfuerzo también. ■
18
JORGE QUIROGA
SU LUCHA CONTRA LA PERPETUACIÓN DEL MAS
Aunque considera que su residencia permanente está en Bolivia, motivos de trabajo llevan al ex presidente Jorge Quiroga a viajar por el mundo, ya sea participando en el directorio del Diálogo Interamericano o en la vicepresidencia del Club de Madrid, integrado por 80 ex mandatarios. En una entrevista exclusiva con “Cosas” comparte sus sentimientos de admiración hacia el presidente Hugo Chávez, su visión sobre la defensa de la democracia y asevera que antes de hablar de quién será el próximo candidato en las elecciones presidenciales del 2014, se debe defender la democracia y la Constitución. Por Carla Tejerina Fotos Alejandra Reznicek
E
n la sede de la fundación UNIR, ante una amplia mesa de reuniones resguardada con la bandera de la otrora República de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga se muestra muy abierto a hablar de su pasado, presente y futuro político. Es sorprendente su expresión – que denota admiración y respeto– cuando se refiere al presidente venezolano Hugo Chávez y su capacidad oratoria, o hablando de Bolivia, al destacar la dignidad, valentía y coraje de personas como Leopoldo Fernández y “Chonta” Pinto, quienes, a su parecer, se quedaron a dar la batalla convirtiéndose en ejemplos que levantan la moral a aquellos que quieren permanecer en la lucha. Quiroga, quien asumió la presidencia en agosto del año 2001, luego de que el Gral. Hugo Banzer renunciara por motivos de salud, es considerado actualmente parte de la oposición. -¿Qué significa para usted la herencia del Gral. Hugo Banzer hoy en día?
- Es un hombre que contribuyó en su momento al fortalecimiento de la democracia. Participó en seis elecciones, apoyó al Dr. Víctor Paz en el Pacto por la Democracia, para sacar a Bolivia de la hiperinflación y el desorden económico. A pesar de haberlo derrocado en las elecciones, y después logró, meritoriamente, volver a la presidencia. Está muy en boga el tema marítimo, y el punto de referencia –para mucha gente que le gusta criticar a Banzer-, sigue siendo la negociación que él hizo.
EL CAMINO ANDADO Durante su mandato se expulsó a Evo Morales de la Cámara de
Diputados, ¿considera usted que ese fue un error político?
- No se lo expulsó. Se separó del Parlamento a varios. Uno de los mitos que alimenta el MAS es que fue una decisión del Presidente. Me hubiera encantado tener el 80 por ciento del Congreso, como ahora; no lo tenía. De 130 diputados yo tenía nominalmente 17, de los cuales me hacían caso 11 y tenía que hacer filigrana y media para sacar leyes, presupuesto, hacer reformas en el Servicio de Caminos o una reforma en el Servicio de Impuestos. En los únicos casos que me pronuncié públicamente para separarlos del Congreso fue con los diputados Valle y Landívar porque estaban con nuestra fuerza política, eran aliados cuando ingresamos al Congreso. De otros no. El país estaba sumido en una profunda crisis. Si revisamos la fecha de la expulsión fue cuando Argentina implosionó (enero de 2005, teníamos que hacer lo posible y lo imposible para salvar situaciones financieras y para mantener al sector empresarial. A eso me dedicaba 18 horas al día, no a ver a quién podía hacerle daño. ¿Quiénes tenían brigadas grandes? El MNR, el NFR, el MIR, la UCS. Que el Gobierno americano se movió con todos ellos, sí, les puedes preguntar. El Gobierno americano, cuando venían elecciones, les decía a los partidos que tenían brigadas grandes, que éste era el examen para ver si estaban o no contra el narcotráfico. Lo hacían en la campaña y cometían errores garrafales, recordemos el “rochazo” que le duplicó la votación a Evo Morales. Si revisa los informes, quien hace la comisión que retiró a Morales fue Manuel 21
Suárez, del MNR. Si algo tenía que hacer yo era negociar con los partidos para, por ejemplo, poder poner a Eduardo Zegada y la gente que pusimos en el Servicio de Impuestos, para que se acabaran los pactos de la cerveza y toda la corruptela. Lo que sucede es que en la mitología lo más fácil es decir “el presidente hizo”. -¿Cuáles fueron los motivos para que usted y Manfred Reyes Villa perdieran las elecciones del 2005? ¿Son los mismos?
- No respondo por el señor Reyes Villa, perdí porque saqué menos votos. - Pero, ¿cuál fue el motivo, a qué le atribuye hoy esa derrota?
- Tuve un momento crítico el 2005. Había una suerte de psicosis que se instaló en la opinión pública nacional que señalaba que era imposible que alguien resistiera a las fuerzas sociales movilizadas en las calles que derrocaron a Gonzalo Sánchez de Lozada y que no aguantó Carlos Mesa por diferentes razones. Cundió una especie de miedo, buena cantidad de la población boliviana, aduciendo que había que hacer un cambio, en realidad era miedo, tomó la opción de que los que bloqueaban debían llegar al gobierno porque era la única manera de tener paz; mucha gente pensó que era imposible que alguien llegara a la presidencia y puediera mantener el orden. Recuerdo que en la campaña el mejor argumento lo dio Román Loayza, que había aterrorizado a las clases urbanas, cuando faltando dos semanas (para las elecciones) dijo: “Si gana Quiroga, guerra civil, o entramos a las buenas en enero o a las malas en abril”, un mensaje muy efectivo que además era irrebatible.
sencilla razón, es mucho más importante para Sudamérica que Estados Unidos, y va a ser el país más importante del resto de la vida que nos queda, para el desarrollo económico y el progreso. -Bajo esa premisa, ¿cuál es su opinión sobre la salida de la DEA y el quiebre de las relaciones con Estados Unidos?
MIRANDO AL NORTE - Usted tiene una relación muy cercana a Estados Unidos. ¿Cómo influye esa cercanía en la visión que tiene de Bolivia? ¿No teme usted que puede ser un elemento que influya negativamente en su imagen?
-Yo creo que ese es un mito equivocado. Yo estudié en Estados Unidos; lo que significa que conozco Estados Unidos; era un alumno aplicado y sacaba buenas notas, trabajé allá y competía con ellos, entendiéndolos, es que nunca aceptaba el estereotipo de que vengan los gringos a decirnos qué hacer, puedo dar un par de ejemplos: Cuando Sánchez de Lozada dijo que había que entregar a Enron el gasoducto, yo hice una oposición recalcitrante. Amenazaron con quitarme la visa porque estaba atentando contra una empresa norteamericana. La ventaja de haber estudiado allá era que podía sentarme en la mesa y discutir beligerantemente con esta gente y no permitir esa clase de cosas. Hoy, si quiere saber la verdad, me la paso más tiempo yendo a China, por una
-Es parte de la lógica de un esquema político que se ha exportado desde Venezuela al influjo del político más influyente que ha tenido América Latina en el siglo XXI, que es Hugo Chávez. Es una línea política que se va manteniendo. Es muy fácil ser rabiosamente antiamericano cuando uno le vende centenares de miles de barriles cada día a los Estados Unidos, se tiene 10 mil gasolineras y 7 refinerías allí. A mi lo que me preocupa de Bolivia es la criminalidad, el narcotráfico galopante, el despilfarro de la bonanza económica histórica que tenemos en curso y un gobierno que por perpetuarse y homologarse en el poder está contaminando todos los estamentos institucionales para perseguir a la oposición, proteger a los oficialistas y extorsionar a los empresarios. Eso es lo que me preocupa como boliviano.
CHÁVEZ, UNA BUENA LECCIÓN -La nueva propuesta política en la región, que podría considerarse opuesta a la suya, ha tomado fuerza en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina. ¿Considera que la misma es un error? ¿Hay algo que aprender de ella?, ¿usted aprendió algo?
- Primero reitero que cuando se anunció la enfermedad yo lo único que hacía en relación al ex presidente Chávez, que en paz descanse, era pedir que Dios lo cuide y le dé salud, porque uno puede tener criterios diferentes, pero jamás desearle daño a una persona o que Dios se lo lleve, particularmente cuando acaba de ganar una elección porque creo que le hace daño a la democracia. Este proyecto estuvo liderado por una persona largamente subestimada, no
22
por mí, porque podía discrepar con sus políticas públicas, pero reconocía que era el político más talentoso que produjo America Latina, de lejos, y en el siglo XXI la figura más influyente. Ahora, uno puede ser influyente para bien o para cosas que no son tan buenas. Indudablemente cerrar canales de televisión, agredir a los medios independientes, perseguir a la oposición, esas prácticas vienen de Venezuela, un país con ingentes recursos petroleros, que sumados al político más talentoso y con una visión muy grande de expansión, llegaron a otros países. - Usted y dos presidentes fueron enjuiciados. ¿Por qué cree que los otros dos fueron liberados y usted no?
- Solamente puedo hablar por mi, no por otros casos, sería de mal gusto porque parecería que uno dice: “si vamos a caer en desgracia caigamos todos juntos”. Supe siempre que tendría que enfrentar esto y estaba dispuesto a hacerlo solo, sin compañía alguna, porque estaba consciente que esa era la clase de régimen que se venía a Bolivia el 2005. El bullado caso Catler: corrupción galopante, muertos, sangre, maletín. Hago la denuncia y el primer sentenciado: el denunciante. Lo que claramente se busca con esta clase de mecanismos es que uno se aburra, se canse, se acobarde, se asuste y se vaya; ninguna de esas cosas funciona conmigo. No critico a los más de 150 bolivianos que han optado por tomar las de Villa Diego, jamás, pero saludo la dignidad, la valentía y el coraje de gente como Leopoldo Fernández y mi amigo “Chonta” Pinto, que se quedan acá a dar la batalla y son ejemplos que levantan la moral a los que queremos hacer esta lucha. -¿Se queda entonces a dar la batalla?
- Claro que sí. Si la gente que ha tenido el privilegio y el honor de tener las posiciones más altas de liderazgo político no es capaz de defender la democracia, la libertad y la justicia, qué le vamos a pedir al alcalde de algún lugar al que están atacando, o a un periodista que está siendo amedrentado, o a un empresario que está siendo extorsionado, que defienda algo. Está claro que, a diferencia de otros dirigentes, este Gobierno tiene conmigo algunas diferencias: yo participé en esa reducción del 80 por ciento de cocaína y mucha gente que ha participado ha sido duramente atacada por este Gobierno. -No solamente era el tema de la reducción, sino la persecución a los
Si no se respeta el número de mandatos presidenciales no se respetará nada, ni tu casa, ni tu educación, ni la libertad de expresión. líderes cocaleros y uno de ellos era Evo Morales.
-Sí, pero jamás se cometieron los abusos. Los cocaleros han llegado marchando con Morales a la cabeza tres veces y cuando lo hacían no les pasaba absolutamente nada. Sorprende ver el caso de la marcha por el Tipnis porque la interviene un gobierno que tiene integrantes que marcharon defendiendo una causa poco noble, como es la producción de coca excedentaria. Cuando se separó a Evo Morales de la Cámara de Diputados jamás se nos cruzó por la mente decir: “trasladémoslo a otro departamento, llevémoslo a Beni o Pando”, como hoy día se hace. - ¿Existe un proyecto político para Tuto Quiroga?
- El proyecto político es que el país tenga democracia, con libertad, sin narcotráfico, con seguridad, eso es lo más importante, no es un proyecto personal, no tengo ninguna ambición. - ¿No está pensando en candidatear?
-No estoy ni pensando, ni no pensando, ni hablando del tema. Antes de hablar de quién, cómo y cuándo se debe enfrentar a Morales hay que defender a la democracia y la Constitución del actual Gobierno. En democracia, si no vale para la Constitución no vale nada, y si no valen los límites para los mandatos presidenciales no vale la protección de la libertad de expresión, ni la protección de las casas, ni de los colegios, no vale nada, y eso es lo que está en juego en este momento. Faltan 21 meses para la elección, qué apuro hay. Hay que enfrentar al actual Gobierno con la democracia, con la Constitución, con el voto del pueblo y con la comunidad internacional, que son los factores que no le permiten al presidente Morales tener una tercera candidatura. - Bajo esos parámetros ¿cómo enfrentaría Tuto Quiroga al actual Gobierno? ¿como persona, como frente?
- Como persona. Primero, cualquier boliviano como persona, tiene que defender
la Constitución y la democracia. Segundo, con más razón si ha llegado a tener esta responsabilidad, y tercero: si estuvimos sentados en la mesa donde se hizo esa discusión, con mayor razón, cómo me voy a callar en este tema si estuve ahí; habían 100 mil personas dando vueltas a la plaza Murillo, yo dormí en el Congreso, mi familia afuera en un sitio seguro. Paradójicamente, esa gran movilización de octubre de 2008 terminó trabajando en contra el Gobierno. ¿Qué dice ahora el Gobierno?, que ese era un Estado republicano y que ahora tenemos uno plurinacional. Si no se respeta el número de mandatos presidenciales no se respetará nada, ni tu casa, ni tu educación, ni la libertad de expresión. En Brasil, Lula Da Silva tenía 84 por ciento de aceptación y no buscó estrategias envolventes, se fue a su casa; esas son reglas sagradas de la democracia que, si no se cumplen, ningún otro derecho o garantía puede ser preservado para beneficio del pueblo. ■
LUIS REVILLA
“PLANEO ESTAR EN POLÍTICA: ES UNA VOCACIÓN, ES LO QUE SÉ HACER” Confiesa no haber pensado aún si le interesaría perfilarse como figura política nacional en el futuro, pero está seguro que seguirá en esta actividad por el resto de su vida. Los próximos cuatro años deberá administrar la ciudad más grande y quizá conflictiva, teniendo como ventaja la experiencia ganada durante más de una década. En esta entrevista habla sobre su relación con Juan del Granado, el MSM y sus metas. Por: Gonzalo Mendieta / Fotos: Alejandra Reznicek.
26 I
Agosto 2011
H
a pasado ya un año desde que asumió como Alcalde paceño y, sin embargo, Luis Revilla Herrero es todo menos “nuevo en el oficio”. Y así se lo ve en el Palacio Consistorial, lugar donde lleva trabajando desde 1999, año en el que su partido, el Movimiento Sin Miedo (MSM), ganó las elecciones, sentando en el sillón del Gobierno Municipal a Juan del Granado. Revilla se ha empapado del tema municipal desde distintas instancias, ya sea locales, como el Concejo Municipal, del que fue presidente electo cinco veces consecutivas, o nacioanales, como Federación de Asociaciones Municipales (FAM), que también presidió. Le ha tocado administrar una ciudad difícil y en un momento complicado para su partido, otrora aliado del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS). Sin embargo, sabe que todo ello es sólo parte de lo que implica ser alcalde. - Quiero preguntarte, ¿qué hace un abogado administrando la ciudad de La Paz?, pero me vas a responder: ¿qué hace un abogado entrevistando?… (risas) - Bueno, han debido haber muchos alcaldes abogados, pero ahora soy un poco de todo; uno en esta tarea tiene que aprender un poco de ingeniería, de arquitectura, hasta de medicina, ahora que estamos administrando hospitales municipales. Así que lo que está haciendo un abogado a cargo de la Alcaldía es aprender mucho sobre muchas otras cosas también. - ¿Por qué estudiaste Derecho? - Tenía que ser arquitecto, estaba dudando entre las dos carreras porque siempre he sido hábil con los dibujos. Me fui a inscribir
en la mañana a Arquitectura y me olvide un papel, y en la tarde decidí Derecho por la vinculación que tenía la carrera -al menos así lo percibía yo en ese momento- con la política. Yo ando metido en política desde el colegio. Al final peso más mi inclinación por lo público, porque sí pensaba que iba a estar metido en eso por mucho tiempo. - Y hablando un poco de ese pasado, te iniciaste en la política desde temprano, ¿cómo, cuál era tu actuación en política de joven? - Mira, en colegio fuimos los impulsores del primer centro de estudiantes que hubo en el San Calixto. - ¿Con oposición de los jesuitas?… - Terrible, pero al final terminaron cediendo. Como siempre sucede en estos casos, los estudiantes se imponen y listo. Pero desde ese entonces, con algunos compañeros -algunos me acompañan en la gestióntuvimos inclinación por lo político, por las preocupaciones colectivas, finalmente, eso es la política también, y nos metimos a la campaña de Izquierda Unida (IU), con Toño (Araníbar) como candidato. Estábamos en la promoción del colegio. Ésa fue nuestra primera vinculación. En ese momento la IU era una mezcla más o menos de todos los movimientos de izquierda de entonces. Fue por ahí que nos involucramos. Después me quedé en el Movimiento Bolivia Libre (MBL) varios años y el año 98/99 fundamos, con Juan del Granado, el MSM, aunque mi relación con Juan no es tanto por el MBL, extrañamente. - ¿Sino?... - Sino por los derechos humanos. Yo en la universidad dirigía un voluntariado de estudiantes de la Universidad Católica Boliviana (UCB)y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); fui estudiante de la UMSA, pero dirigí un voluntariado de estudiantes de las dos carreras: trabajamos
LUIS REVILLA en las cárceles, con los presos y, en esa época, Juan era presidente de la comisión de Derechos Humanos. Después, el 96, 97, sí tuvimos una relación más cercana con Juan. Empezamos el 94/95 a trabajar juntos dentro del MBL, ya en sus estertores, y fundamos el MSM.
sucediendo en relación, por ejemplo, a la posición del partido respecto a la elección de octubre: puede ser una apuesta compleja, pero, al mismo tiempo, es la manera de plantear las cosas que tiene el Movimiento, a partir de su líder. Yo comparto las razones del partido respecto a esta elección, pero tengo las mías propias. Lo he dicho y lo voy a decir: en las oficinas de algunos de estos candidatos se han urdido los juicios contra Revilla. ¿Cómo puedo esperar que una de esas personas sea magistrado o juez supremo imparcial?
LUIS SIN MIEDO - ¿Cómo es la vida de un líder político como Juan del Granado dirigiendo un partido? - Hasta ahora ocurre: el líder pesa en las decisiones y depende de la conducción que tenga. Hubo momentos en los que Juan ha significado -alguna vez lo he dicho en las reuniones- el 50 por ciento más uno de las decisiones, que sólo se cambian cuando todos los demás están en contra. Ahora tenemos una conducción más fuerte, con los diputados, con la gente; el peso de nuestro compañero líder es fuerte, pero tal vez ya no es el del 50 por ciento más uno. Por supuesto sigue siendo muy importante, mucho más porque Juan tiene una experiencia política muy larga y una intuición política muy grande, eso siempre influye también en posiciones del partido. - ¿Cómo tolera Juan la crítica de un personaje ya fuerte en su partido como Luis Revilla? - Bien, muy bien. Sabemos que al final estamos en objetivos comunes y por lo tanto nuestras críticas, nuestras discusiones, que son permanentes al interior de la conducción del MSM, son sanas. Juan lo asume con sabiduría, bueno con la experiencia también de muchos años de estar en esto y de saber que las críticas internas son saludables. - Decías “virtudes y defectos”, y ya que estamos en eso: dos errores políticos graves de Juan del Granado - Errores… (hace una pausa larga). Yo creo que es un tema también de carácter -no sé si errores- pero Juan es una persona que se entusiasma rápido con las cosas y por lo tanto decide impulsivamente. Creo que eso puede haberlo llevado a adoptar algunas posiciones tal vez a veces apresuradas. Yo soy todo lo contrario: mucho más reflexivo, pienso las cosas un poquito más. A veces tenemos una reunión en la mañana, acaba la reunión 11:30 de la mañana y a las 14:30 de la tarde está decidido, pero es así en las cosas complejas, entonces creo que es más un tema de carácter. No sé, habría
28 I
Agosto 2011
EN MANOS DE LA JUSTICIA
que preguntarle a él, alguna vez me dijo que haber admitido la alianza del MBL con el MNR fue uno de los errores, pero también hay que ponerse en el contexto. No sé si en ese momento los razonamientos de la convicción del MBL habrían planteado otras alternativas distintas. - Esa estrategia de estar dentro y ser crítico a la vez, ¿no es una riesgosa? - Sí, pero yo creo también que está vinculado a convicciones. Hay cosas en las que crees y vas a impulsar, y hay cosas en las que no, y entonces las vas a criticar. Lo hemos hecho de manera directa, de manera personal con el Presidente, con el Vicepresidente en su momento, con este Gobierno, pero también de manera pública. Cuando vino la campaña para el revocatorio, nosotros publicamos los diez aciertos y los diez errores del Gobierno, con la claridad que creíamos se tenían que decir las cosas. Es parte de la política arriesgar las cosas. No siempre puedes calcular todo, también apuestas, también te arriesgas, también actúas en base a tus convicciones personales, más allá de los cálculos que puedas hacer. Eso puede estar
- Hablando de los juicios, es muy sintomático que, cuando el MSM era aliado del MAS, habían también juicios contra otros personajes. Ahora surgen contra ustedes y se ve una reacción del MSM de queja pública, pero cuando el acoso era a otros y el MSM estaba en el Gobierno, no parecía que fuera tanto problema. - Más allá de las personas, ciertamente creo que no percibimos esa intencionalidad porque la lucha contra la corrupción es tarea de todos y todos la vamos a empujar desde el lado que estemos. En ese momento no percibimos estos afanes de utilización de la justicia y, de hecho, el gran flaco favor que le ha hecho este sector radical del MAS ha sido justamente desvalorizar la lucha contra la corrupción, porque entonces también los corruptos apelan a denunciar acoso político, cuando en realidad se trata, o puede tratarse, de hechos de corrupción flagrantes. Cuando todos entran en el mismo saco la lucha contra la corrupción pierde legitimidad y eso es lo que ha sucedido en el último tiempo. - Hablando de los juicios, ¿son tan injustos los que sufres tú? - Sí, claro que sí. Hemos desplegado una estrategia jurídica legal y hemos presentado todo a las autoridades judiciales. No hay decisiones hasta ahora. En otro caso he denunciado al Contralor porque ha saltado sus procedimientos para enjuiciarme a mí. La ley lo obliga, hay sentencias constitucionales que dicen que en estos casos, antes de una denuncia al Ministerio Público, él tenía que pedirme a mí una explicación; eso mandan sus normas y las sentencias constitucionales. Las ha incumplido, lo hemos enjuiciado y ni siquiera lo han notificado hasta hoy, pasado casi un año. Está claro que la vara es distinta para unos y para otros. Sólo ese
“Quiero hacer bien las cosas y punto. Quiero hacer una buena gestión, quiero cumplir con lo que he dicho que vamos ha hacer, quisiera completar el Programa de Gobierno”. hecho procedimental muestra la injusticia de los procesos. - ¿Cómo se previenen los juicios, cómo hace un funcionario público que tiene otras cosas a que dedicarse, para evitar que le metan juicios, con razón o sin razón? ¿Cuál es el método? - Primero, evitar errores, claro. Es difícil la administración pública en el país, es muy compleja. Errores se pueden cometer. Lo primero que tienes que hacer es tener un equipo de trabajo que se asegure de que esas cosas no ocurran y lo tenemos. Segundo, sabiendo que la arremetida política puede continuar -va a continuar- tienes que mantener alerta a la gente, tienes que estar preparado no solamente para una batalla legal, sino para una batalla política. Finalmente, no tienes que poner eso como una de tus prioridades porque si no vas a estar dedicado a reunirte con abogados, en vez de llevar adelante el Programa de Gobierno. Siempre le echamos un ojito de cuando en cuando a los juicios, pero no puedo estar pendiente de eso todos los días de la semana.
EL MOVIMIENTO - Uno escucha: “ha desaparecido la Pérez Velasco, “la han tapado con esa caja que es el Mercado Lanza”. En el caso de la Pérez Velasco ¿hubo un costo estético, de tradición? - Sí. En el mercado Lanza faltó prolijidad,
30 I
Agosto 2011
lo he dicho antes y lo digo ahora. ¿Tenía que haber un mercado en ese sitio, en vez del otro? Sí. ¿Podía haber sido un mejor diseño? Sí. Estamos ahora trabajando con Ricardo Pérez Alcalá y hará un diseño para la fachada que da a la Plaza Mayor para armonizarla con el entorno de San Francisco. Siempre se pueden hacer mejor las cosas si se admiten los errores. Fue el caso de uno de los puentes trillizos: un problema de autoestima. La verdadera historia es que los ingenieros bolivianos detectaron el problema y los españoles dijeron: “está bien, sigan”. Y siguieron. En todas partes se cuecen habas. Lo bueno de eso es que aprendes. Afortunadamente, tengo a un ex alcalde como buen asesor y esa es una ventaja, ¿qué alcalde o presidente tiene a un ex alcalde o ex presidente de asesor?, pero de asesor, además, en buena ley. - ¿En qué alcalde paceño, que no sea Del Granado, te ves? - En ninguno; ni en Juan. Asumo que si bien todo lo que podamos hacer hacia delante está basado en la institucionalidad que se ha construido en estos 10 años, también tengo mucha claridad con respecto a los nuevos desafíos de la nueva gestión. Estamos en otro momento y hay otras cosas que hacer. Te voy a confesar algo, cuando tomé la decisión de ser candidato y hubo la decisión del partido además, hablamos con el Juan y él estaba muy seguro que
había que hacer un proceso de renovación y que ésta no tenía que ser tutelar, sino… - Autónoma y libre - Exactamente. - Y, hablando del MSM, ¿cómo es Marcela Revollo como personaje dentro del Partido? - (Piensa) Todos tenemos nuestro carácter, todos: Fabián (Yaksic), yo, Juan. Lo que sí te puedo decir es que su relación personal con Juan no existe dentro el partido. He comprobado en más de una oportunidad que en su casa no hablan de política y me parece muy sano. Tenemos una relación como la que se tiene con los otros compañeros, una relación de amistad, de cordialidad, pero bueno, siempre hay visiones distintas de las cosas. - Y la última pregunta… ¿Después de ser alcalde qué quieres?, pero no me digas: “estaré donde el pueblo disponga”. - No lo he pensado. Quiero hacer bien las cosas y punto. Quiero hacer una buena gestión, quiero cumplir con lo que he dicho que vamos hacer, quisiera completar el Programa de Gobierno. Después, veremos. Cuando tomé la decisión de ser candidato sabíamos que podía perder y no me desagradaba la idea porque sabía que en contraposición iba a ganar tiempo para otras cosas, para estar más con mi hija, para leer más, para hacer cosas que uno también quiere hacer en la vida. Planeo estar en política, claro que sí: es una vocación, lo que sé hacer, pero dónde exactamente, no lo sé. ■
MARKO BONIFAZ
Sabores de Navidad
“
El pavo no fue un gran protagonista de mis Navidades de la infancia, pero sí la picana que hacía Aurora, mi madre, que año tras año sólo mejoraba. Cuando ella retornó de Italia me enseñó a comer langostinos y desde la primera vez me gustaron; recuerdo mucho un delicioso chupe de langostinos en la noche navideña”, recuerda Marko Bonifaz, experimentado chef y un verdadero maestro en la cocina. En el menú navideño que eligió para esta ocasión incluyó ingredientes que lo acercan emocionalmente a sus inicios como chef. Marko nos cuenta que de niño vivía con sus abuelos maternos y parte de la rutina familiar consistía en participar los domingos de un almuerzo en la casa de sus tíos Olga y Ángel, que vivían en Ciudad Satélite, en El Alto. “Aún recuerdo que mi tío cocinaba para toda la familia que era grande: mis tíos, ocho hijos, un sobrino (yo) y mis abuelos. Se me quedó en la memoria cómo en una cocina pequeña y con utensilios artesanales él lograba unos
sabores y aromas maravillosos. Un día me pidió que lo ayudara, yo tendría 8 ó 9 años; me amarró un mantel de casa alrededor del cuerpo, me sentó en una banca de madera y manos a la obra, pelé mi primera cabeza de cordero. Desde entonces el corderito es mi proteína favorita. Mi tía Olga aún vive en Cochabamba, es mi segunda mamá, y mantiene las habilidades culinarias en un pequeño restaurante que ella tiene”, comenta. Marko es un verdadero maestro y basa su éxito no sólo en el amor con el que sazona sus platos, sino en su conocimiento sobre cada uno de los ingredientes, saber que acumuló desde que tiene memoria. “Acompañaba a mi abuela María a hacer compras al mercado Rodríguez los sábados y recuerdo muy vivamente las coloridas comerciantes de alimentos, la fruta apilada en pirámides, la carne roja fresca, la trucha recién llegada, los cargadores de bultos, el bullicio de gente apurada y los aromas de las comideras. Es extraño, pero hoy por hoy, cuando busco tranquilidad me voy a 56
pasear por los mismos lugares donde ella me llevó”, relata. “Luego las empleadas de casa fueron grandes maestras para mí; aprendí viendo y cometiendo errores. A la cocina le debo mi vida, me llevó por muchas partes del mundo y me hizo ver la realidad de la pobreza en la que se vive en todas partes; la comida (alimentación) debería ser un derecho, ser gratuita; es inconcebible pensar que hay gente que se muere de hambre”, reflexiona. En el menú que nos sugiere hay trucha, cordero y langostinos, “es precisamente porque creo que los recuerdos lindos nunca se van. También quiero mucho a esta tierra que nos da tanto y quise incorporar el grano de oro que también me trae lindos recuerdos por los trabajos que hice por el salar y las minas de la zona. El pie de frutos rojos me hace recuerdo a las vivencias que tuve afuera, el aroma y sabor terrenal de los frutos rojos con el azúcar morena y canela hacen mucho por el alma”, explica. Pues bien, ¡manos a la obra! ■
Menú
• Ensalada de quinua tricolor con queso de cabra, uvas, manzanas verdes, langostinos poche • Trucha salmonada termidor a la oliva con dill y corazones de alcachofa • Pierna de corderito al romero horneada 1000 horas en una cama de papitas parisinas, tomates secos al sol, champiñones y una reducción de vino • Pie de frutos rojos con nueces caramelizados caliente y con helado de chocolate amargo
Ensalada
Pierna de corderito
INGREDIENTES
INGREDIENTES
1 cajita de quinua tricolor cocinada a punto y enfriada ½ paquete de queso de cabra picado en cubos pequeños 1 racimo de uvas no muy maduras, en mitades y sin pepas 1 manzana verde pelada y picada en cubos 12 langostinos pelados y hervidos en agua con vino blanco, enfriados Aceite de oliva a gusto, sal y pimienta
1 pierna de cordero mediana 200 gramos de papitas parisinas 1 paquete de champiñones frescos 50 gramos de tomates secos al sol 2 ramitas de romero ½ botella de vino tinto Sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN - Mezclar todos los ingredientes sazonar a gusto y servir en una bandeja de su preferencia
-
PREPARACIÓN - Sazonar bien la pierna de cordero e incrustar las ramitas de romero en la carne. Hornear con agua hasta la mitad, cubierta con aluminio, en horno de 300 grados aproximadamente y por una 1.5
INGREDIENTES
Trucha
1 trucha fresca de aproximadamente 50 cm de largo limpia y sin espinas 3 partes de agua y 1 de vino blanco 1 lata de corazones alcachofa 2 tazas de aceite de oliva 2 cucharas de dill Sal y pimienta a gusto
-
PREPARACIÓN - En una lata de hornear donde quepa la trucha, colocarla piel abajo y plana. Agregar los líquidos hasta que cubran la trucha,
INGREDIENTES
Pie de frutos rojos
2 kilos de una selección de frutos rojos (frutillas, arándanos, moras, cerezas) 1 taza de azúcar morena 1 cucharilla de canela molida ½ kilo de Masa de hojaldre 1 litro de helado
PREPARACIÓN - Mezclar los frutos rojos con la taza de azúcar morena y la canela y dejar reposar mientras extendemos la masa de hojaldre para acomodarla como base y tapa en un pocillo tradicional de pie. No olvidar hacer unos cuantos orificios con un tenedor en la tapa del pie y también rociarla con un poco de azúcar morena y canela. - Servir caliente y con la bocha de helado encima.
horas. Destapar y terminar de hornear dorando la pierna por otros 30 minutos o el tiempo que sea necesario. Hacer con papa holandesa roja grande, pequeñas bolitas y cocinarlas en agua hasta término al dente. Enfriar y guardar. Hacer hervir el vino tinto a fuego lento hasta que reduzca a la mitad y guardar. Saltear los champiñones frescos en aceite de oliva por un par de minutos. Agregar las papitas y continuar salteando por un par de minutos más y agregar la reducción de vino. Mezclar bien y corregir sal y pimienta. Servir esta salsa como base de la pierna de cordero que debiera estar desprendiéndose del hueso.
sazonar con sal y pimienta, y poner al horno de 250 grados aproximadamente. Cocinar hasta que dé el primer hervor y extraer del horno; dejar enfriar en su propio líquido. Una vez fría extraer con cuidado el líquido de la lata y ayudándose con las manos levantar con cuidado la trucha que automáticamente se separara de la piel. Acomodar los filetes en una bandeja, decorar con los corazones de alcachofa. Mezclar el aceite de oliva con el dill y un poco de sal, para luego echar todo encima de la trucha.
NIGEL BAKER
“Bolivia ES UN PAÍS QUE ESTÁ TOMANDO SU CAMINO”
EMBAJADOR DEL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE EN BOLIVIA, Y A CARGO DE LA PRESIDENCIA LOCAL PRO TÉMPORE DE LA UNIÓN EUROPEA A NOMBRE DE LA REPÚBLICA CHECA Y CON UN PROFUNDO SENTIMIENTO DE APEGO A NUESTRO PAÍS, NIGEL BAKER MUESTRA EN CADA UNA DE SUS AFIRMACIONES UNA VISIÓN EQUILIBRADA Y FIRME. EL MANEJO DE TEMAS COMPLEJOS QUE VAN DESDE LA NACIONALIZACIÓN DE AIR BRITISH PETROLEUM HASTA LOS MÁS PERSONALES Y EMOTIVOS, REFLEJAN UNA INTENSA TRAYECTORIA DE VIDA. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek.
A
sus 43 años, este joven embajador recuerda el inicio en su carrera diplomática dos décadas atrás, cuando simultáneamente la noticia sobre la caída del Muro de Berlín daba la vuelta al mundo. Desde entonces, su trayectoria por la Cancillería en Londres, su paso por Praga, Checoslovaquia –cuando todavía existía– y Eslovaquia, seguido de dos años sabáticos dedicados a serle fiel a una gran pasión pendiente, sus estudios sobre historia, le traen gratos recuerdos. No es sino hasta el año 2000 que retoma las funciones diplomáticas, pero esta vez en un esquema diferente: como Secretario Asistente Privado y Asesor de Asuntos Exteriores de Su Alteza el Príncipe de Gales, con el que tiene la oportunidad de hacer viajes a Latinoamérica, sin saber que el destino lo traería pronto por estos confines. Primero a Cuba y luego a Bolivia, donde ejerce actualmente el cargo de Embajador. ¿Cómo fue su llegada a Bolivia? Primero estuve en Cuba y fue un reto no solamente por las particularidades políticas, sino porque conocí una realidad latinoamericana muy distinta a la europea; una historia de etnias y tradiciones que de alguna manera rompen los conceptos que se tienen en Europa sobre Sudamérica como un grupo de países homogéneos. Uno se da cuenta muy rápido de que cada país tiene su gente, su carácter, su cultura, sus costumbres. Es muy importante reconocer esas diferencias entre países, más que esa homogeneidad superficial que se ve desde el exterior. Mi llegada a Bolivia fue en un momento de crisis política, en septiembre de 2007, justo cuando se reiniciaba el trabajo de la Asamblea Constituyente. Fue un momento de esfuerzos de diálogo y crisis; me lanzaron directamente al campo de batalla y llegué a entender ese dicho sobre que uno nunca
se aburre en Bolivia como diplomático. Usted es embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y además presidente local pro témpore de la Unión Europea en Bolivia. ¿Cómo se da esta nominación y cómo se maneja usted en estos dos cargos? Hay una comisión de la Unión Europea que es el brazo ejecutivo, pero no puede representar formalmente a los países, aunque tiene competencias, como las referidas a temas comerciales. La representación de los 27 países en este momento está en manos de la República Checa, país que no tiene embajada en Bolivia, así que durante seis meses le toca el turno de esta representación a Gran Bretaña, de la que soy presidente pro témpore. En cuanto a las relaciones con el gobierno hay que ser muy claro: en las reuniones marcar la diferencia sobre “qué sombrero estoy llevando puesto”, el bilateral, como embajador del Reino Unido o el de la Unión Europea. Hablemos de la nacionalización de Air BP. ¿Cómo se encuentran las negociaciones; realmente los tomó por sorpresa? Air BP estableció un contrato con Bolivia desde el año 2000 y mantuvo hasta la fecha una excelente relación con las autoridades hidrocarburíferas, superintendencias y clientes, esperando cumplir con los 22 años de vigencia de este convenio; pero como todos saben, el gobierno ha tenido la política de nacionalizar la cadena hodrocarburífera. Air BP tuvo conversaciones por varios meses con personal de YPFB sobre la posibilidad de permanecer en el mercado, teniendo en cuenta que el suministro de aerolíneas en un rubro complicado necesita una buena reputación internacional. Estaba lista para negociar sus acciones o llegar a algún tipo de acuerdo para mantener su presencia, aunque sea minoritaria, con el gobierno. Sin embargo, con la caída de Santos Ramírez las negociaciones se vieron afectadas y BP no tuvo la oportunidad de hablar con el nuevo presidente de YPFB. Teníamos programada una reunión para
NIGEL BAKER
“La Unión Europea ha intentado buscar una solución creativa continuando una negociación sobre el aspecto comercial abierta a todos los países”. el 30 de abril, la misma que fue cancelada, y el primero de mayo fue la nacionalización. Sí, fue una sorpresa; pienso que no fue una nacionalización necesaria porque Air PB estaba lista para negociar. Seguramente esta decisión fue tomada por razones políticas más que económicas. Ahora, BP, con la seriedad que siempre ha demostrado, está considerando sus opciones: discutir el valor de la compañía, el contrato, la compensación a nuestra empresa; si el gobierno ofrece una propuesta aceptable, BP va a salir del mercado, y otra posibilidad es ir a arbitraje. Para mí, como embajador de Gran Bretaña, es una lástima. Era posible haber llegado a un buen encuentro negociado. Quizás la política del gobierno tenga que diferenciar entre decisiones tomadas por razones políticas y decisiones por razones económicas. Hablando sobre el tema de supuesto terrorismo y la implicación de ciudadanos que pertenecen a países de la Unión Europea, ¿cuál es la postura que han tomado al respecto? Hasta cierto punto no hay una posición formal como Unión Europea sobre este caso. He recibido tanto al embajador de Hungría como al Cónsul General de Irlanda que estuvieron aquí para asegurar los derechos consulares de sus ciudadanos. Ellos llegaron a Bolivia especialmente por la obligación y responsabilidad consular; hablando con ellos no me han pedido entrar al caso, pero sí, tanto a mí como a otros colegas de embajadas europeas, nos han pedido hacer un seguimiento por varias razones, porque todavía hay ciudadanos de países miembros de Estados europeos sometidos a un procedimiento judicial. Es muy importante que se aclare lo que ocurrió ese 16 de abril, y cómo esos ciudadanos europeos fueron involucrados en el asunto de supuesto terrorismo. ¿Usted cree que existe riesgo en Bolivia por la presencia de grupos subversivos europeos, o piensa que éste más bien ha sido un hecho aislado? Tengo la impresión de que todavía no se ha tocado el fondo del caso. Hay muchos rumores, mucha especulación. Pensar en una organización europea preparada para subvertir Bolivia no es así. Yo he visto un poco el trasfondo de la vida de esos personajes; Rozsá, por ejemplo, me parece un aventurero, un día musulmán, otro día católico; un día guerrero, otro periodista, y ese pobre irlandés, un joven con poca experiencia de mundo, sin antecedentes terroristas o militares. Entonces como observador del caso, me parece un asunto bastante amateur. Es posible que haya algunos “cabezas calientes” en Santa Cruz u otros lugares que han pensado, después de la violencia del año pasado, tal vez contratar gente para defenderse y para contrarrestar las fuerzas del orden; es totalmente posible, pero hablar de una red organizada europea es demasiado pronto hasta que aparezca toda la información. ¿Qué opinión le merece el proceso de negociación que se está tratando de entablar entre los países de la CAN y la Unión Europea? Primeramente hay que aceptar que la CAN está pasando
26 I
Junio 2009
un periodo bastante difícil con diferencias muy marcadas entre los diferentes países sobre temas ideológicos, diferencias en cómo entrar comercialmente en este mundo globalizado; pero lo que está claro es que esto ha creado dificultades dentro de la misma CAN. Originalmente hubo una idea por parte de la Unión Europea de hacer un negocio para un acuerdo de asociación, no solamente sobre asuntos comerciales sino sobre cooperación y relaciones políticas para fortalecer la integración bloque a bloque. Lamentablemente, y a pesar de los esfuerzos de la Unión Europea, las diferencias dentro de la misma CAN han hecho muy complicada la negociación. La Unión Europea ha intentado buscar una solución creativa continuando una negociación sobre el aspecto comercial abierta a todos los países. Ecuador, Colombia y Perú han decidido entrar en esta negociación, pero siempre con las puertas abiertas a Bolivia. Hemos tenido tres rondas de negociación en ese nuevo formato y cada país tiene sus diferencias. Ecuador ha enfatizado la importancia del desarrollo, mientras Perú, el libre comercio. Tengo optimismo que hasta fin de año se pueda llegar a buenas conclusiones y que Bolivia, a pesar de lo que han declarado sus autoridades, decidan volver a la mesa de negociaciones, pues sin fronteras abiertas, sin un comercio libre, es muy difícil lograr el desarrollo; más cuando estamos hablando de un bloque europeo de 27 países que representa una oportunidad para cualquiera. ¿Cuáles fueron los resultados del proceso de evaluación por el que Gran Bretaña decidió imponer visa a Bolivia? No sólo a Bolivia. Hubo una evaluación sobre nuestras relaciones de visa a nivel mundial, salvo los países de la Unión Europea que están en una categoría diferente. Hemos comenzado esta evaluación el 2007 sobre el tema de amenaza a nuestras fronteras con información sobre la nacionalidad de personas con estadía irregular en Gran Bretaña; el porcentaje de personas que migración británica ha tenido que rechazar en las fronteras por falta de papeles en orden, y la calidad de documentos que tienen los visitantes. Son una serie de criterios técnicos que nos dan como resultado a un grupo de 11 países, incluida Bolivia, que necesitarán visa a partir de 2009. Hay muchos países en los que hemos tenido desde hace mucho tiempo regímenes de visa como Perú y Ecuador, y en el caso de Bolivia hubo un factor determinante como la introducción de visa el año 2007 por parte de los países integrantes del grupo Schengen que puso un tipo de presión sobre las fronteras británicas, incrementándose casos de explotación laboral de bolivianos con situación irregular en Gran Bretaña. Esta acción fue una manera de proteger a los ciudadanos bolivianos cuya población en nuestro país asciende a los 15 mil habitantes. ¿Cuál es su opinión sobre los nuevos liderazgos que se vienen dando en Latinoamérica? Hemos visto un cambio en América Latina con gobiernos como el de Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa,
NIGEL BAKER
“No vamos a olvidar nunca que él es boliviano aunque vaya a tener varios pasaportes: uno eslovaco, del lado de mi esposa; un británico, de mi parte, pero siempre va a ser boliviano”. quizás con un enfoque diferente a los gobiernos del pasado. Es importante diferenciar a estos países, porque como dije a un principio, cada uno tiene su particularidad. Lo que está claro es que con las dificultades económicas de los años noventa, tanto los gobiernos como las clases políticas se dieron cuenta de que no estaban respondiendo a las demandas legítimas del sector de los más pobres, marginados, y en el caso de Bolivia, de los indígenas. Hemos visto un cambio de rumbo basado principalmente en políticas económicas, pero también un modo de hacer política tratando de llegar a quienes estuvieron hasta ahora marginados de esta actividad. También está la crisis entre partidos tradicionales al no llegar con su discurso a estos sectores. Me parece un momento interesante. Bolivia es un país que está tomando su camino, con sus complicaciones, y que necesita más esfuerzo político para consensuar, para concertar de ambos lados: oposición y gobierno. Un camino complicado, pero necesario dada la necesidad histórica de incorporar a todos los bolivianos en un proceso democrático, porque hay sectores muy grandes que están fuera del mundo político, y si el mundo político no refleja una realidad, tiene una vida limitada. En Bolivia se ha hecho una cosa muy importante, que es la de recordar a los líderes que hay un mundo más allá de las ciudades que tiene legitimidad, demandas, necesidades, y un deseo y voluntad de participar en el mundo político, y esa es una realidad que todos tendrán que aceptarla. ¿Cómo ve usted el proceso electoral que Bolivia va a vivir a fines de año? Difícil. Lamentablemente yo veo una falta de confianza en diferentes grupos políticos, entre gobierno y oposición, y falta de respeto y tolerancia para lo que piensan los otros. El año próximo también habrá elecciones en Gran Bretaña
y hay diferencias ideológicas entre partidos, pero en lo general se respeta el pensamiento del otro y hay tolerancia para diferentes opiniones. Una de las complicaciones en Bolivia es ver que la esencia de la política es la discusión entre personas, grupos, movimientos de diferentes estirpes ideológicas. He visto, desde mi llegada, una inflación retórica. Por un lado se habla de tiranía, de vendepatrias, de comunistas, dictadores, genocidas. Ese no es el vocabulario de un sistema político consensuado que pueda ofrecerse a la población. Será muy importante que en este periodo electoral se baje el tono y se acepte la legitimidad del otro y, quizás después de diciembre, recomenzar con una nueva línea aceptando las diferencias, usando las instituciones del Estado para una política consensuada en bien del país. Las encuestas dicen que el 90% de los bolivianos quieren diálogo, consensos entre los políticos, y hasta ahora ellos no han respondido a esta legítima demanda. Finalmente hablemos de sus lazos con Bolivia más allá de la vida diplomática. Es una gran alegría el haber adoptado un niño boliviano que como muchos otros pequeños fue abandonado. Él está con nosotros desde sus seis semanas y ya tenemos su carnet de identidad, se llama Benjamin James Baker. Muchos nos dicen: “qué suerte para el niño”, pero mi esposa y yo creemos que es una suerte más bien para nosotros. No vamos a olvidar nunca que él es boliviano aunque vaya a tener varios pasaportes: uno eslovaco, del lado de mi esposa; un británico, de mi parte, pero siempre va a ser boliviano y nos va a dar una razón para regresar a Bolivia, donde nació. ■ Para conocer más de Nigel Baker visita su blog en: blogs.fco.gov.uk/roller/baker
Pancara Iturralde DESNUDANDO VIEJAS PAS A i d por lla vida, Apasionada id P Pancara h ha d decidido idid d dedicarle di l tiempo ti (casi) ( i) completo l t a uno de sus amores de siempre: los animales. Fundadora y directora de la World Animal Life Foundation, se ha dado a la tarea de poner en funcionamiento iniciativas para salvar a animales en peligro, y ahora se la ve fuera del escenario ayudando a ballenas, delfines y perros, con el mismo carisma y energía que la impulsan a conquistar cuando está encima un escenario. Por: Martha Otazú / Fotos: Alejandra Reznicek.
14 I
Julio 2011
IONES
P
ancarita Iturralde no deja de sorprender y seducir. Bailarina desde los cuatro años, poetisa –tiene cuatro libros publicados-, compositora –escribe para artistas de renombre-, cantante –tiene varios álbumes grabados- y graduada como Master of International Business de Florida International University de Miami, esta mujer apasionada por vivir ha emprendido un nuevo reto: echar a andar la World Animal Life Foundation
(WALF), una entidad cuyo fin es proteger la vida animal en el planeta. Sin que la seriedad del tema le quite la sonrisa de los labios, dice que ese amor por los animales nació con ella y fructificó en una hermosa finca lechera altiplánica, en la que su convivencia cercana con vacas, ovejas, gatos y perros marcó su vida. Luego tuvo que alejarse del campo, pero ahí quedó latente ese afecto por quienes fueron sus primeros compañeros de juego y aventura. Hoy, después de miles de vueltas, ha decido cumplir su sueño e invertir todo lo logrado para luchar por un nuevo amor: los animales. ¿Abandonará todo lo demás? Al parecer no, de hecho está terminando un catálogo de sus composiciones con canciones en inglés y español, y viene de su última gira por Estados Unidos, pero su centro está ahora en WALF. Regresó a Bolivia precisamente para promocionar la labor de la fundación que dirige y tiene pensado no sólo poner a andar proyectos de conservación y educación y fundar un santuario y una clínica de perros, sino buscar padrinos para el programa Arca de Noé, destinado a proteger especies en peligro de extinción, entre ellas algunas bolivianas como el delfín rosado, la tataruga, la londra, el guanaco, el quirquincho andino y la paraba frente roja. “Quiero invitar a empresas bolivianas a incluir como parte de sus programas de responsabilidad social la protección de estas especies”, propone. -¿Dónde y cuándo nace esa tu pasión por los animales? -Mi familia tenía una lechería y yo me crié ahí. Desde niños, mis hermanos y yo nos íbamos haciendo cargo primero de los gatos, luego de los perros, pasábamos a los terneros, las vaquillas, los caballos, las ovejas; conforme crecías te ibas haciendo cargo de un animal. Me empecé a relacionar mucho con ellos y a entender cómo se comunicaban, cuáles eran sus necesidades, y para mí se volvió natural, sobre todo con los perros; en la finca había muchos perros. -¿Los perros son entonces tus animales favoritos? -En esa finca me empecé a relacionar más con los perros. Luego me dedique a criar e hice cursos para entrenar perros; creo que mi primer premio en la vida fue de “mejor niña entrenadora”, tenía ocho años (ríe). Me encantaba estar allí, estar con los animales. Mis proyectos de ciencias en el colegio se referían a los animales; mientras mis compañeros hacían proyectos sobre alguna planta, yo hacía un criadero de truchas; me encantaba aquello. Siempre tuve perros, mis perros eran campeones nacionales, viajaba a las ferias del Kennel Club, competían con perros de raza, mi perro
era campeón nacional, se llamaba Polaco. Ahora tengo una perra que viaja conmigo y a la que los Kjarkas le pusieron el nombre de Puka, que es rojo en quechua, porque ella es cochabambina. -Pero ahora también te preocupas por otras especies… -En Estados Unidos fui viendo la problemática de los animales; por qué se los trataba de una u otra forma en diferentes lugares. Fui estudiando esto poco a poco, viendo las necesidades y cómo va cambiando la sociedad integrando a los animales. Siempre supe que algún rato iba a hacer una fundación, en mi familia hay mucha afinidad con el tema; tengo un hermano que es biólogo, otro que es agrónomo, entonces todos estamos relacionados con los animales. -Te dedicaste a la música y a la poesía ¿Cómo es que te alejas de éstas? -Llegó un momento en mi carrera artística en el que estaba muy agobiada, con mucho trabajo, y poco a poco se fue dando el momento de crear la fundación. La fundé el día de mi cumpleaños: el 10/10/10. Se dio el momento preciso y comencé a lanzar algunos proyectos, algunas ideas, y de repente empezaron a sumarse personas de todos lados. Ha sido más fuerte, más rápido de lo que yo esperaba. Tenemos ya un equipo en Suiza, Miami, Washington, Colorado, Santa Cruz y La Paz. Hemos comenzado con proyectos bastante grandes, así que he decidido darle todo el tiempo que necesite la fundación porque es algo que me hace muy feliz, que me llena. -¿Cuál es el fin, el objetivo de WALF? -Nuestro propósito es promover dos valores: el respeto y el amor por los animales. Creo que el trato por los animales va en función de lo que las personas perciben; si las personas piensan que es normal tenerlos enjaulados lo van a hacer, entonces hay que ir cambiando el comportamiento, ir cambiando la percepción de las personas. No todos han tenido la capacidad de relacionarse con los animales como yo lo he hecho desde chica. A algunos niños les parecerá normal que su hamster viva en una caja de vidrio; les parecerá lógico, esa es su percepción. Hay que cambiar la perspectiva de las personas hacia los animales y desde ahí partir con una nueva generación en la que se puedan ver cambios, como no tener circos o espectáculos con animales, tener más conciencia y respetarlos como si fueran un amigo, también son seres vivos. Esa es la base de la WALF. -¿Qué piensas hacer concretamente en Bolivia? -Bolivia es uno de los países que más perros tiene por habitante, vamos a intentar controlar eso de una forma efectiva con
Julio 2011
I 33
PANCARA ITURRALDE
“No soy esa artista glamorosa todo el tiempo, al llegar a mi casa me pongo tenis y saco a pasear a mis perros, esa soy yo, esa es mi vida. Exige bastante madurez ser quien eres y estar orgullosa”.
Foto: WALF
programas de educación, vacunación y esterilización. Queremos además crear un parque y una clínica para perros que cumpla una función social para dar atención a bajo costo y subvencionarlas. Será un trabajo a nivel de integral. ¿Es difícil sacar adelante una fundación? -Es difícil en el sentido que tienes que tener tus sentidos claros todo el tiempo, estar pendiente y trabajar día y noche, pero hemos tenido muy buena respuesta en Suiza y Miami, alianzas estratégicas muy buenas con zoológicos, centros de educación y de rescate en varios lugares del mundo. La clave para mí ha sido tener profesionales de primer nivel a mi lado, tanto biólogos como gente de finanzas. Todo el trabajo en la cabeza de la fundación es voluntario y por amor a los animales, esto hace que la mayor parte de los fondos vayan directamente a los proyectos. -¿Cómo te ha ido en Bolivia con respecto a WALF? Fue sorprendente. Nuestra primera campaña, la Perretón, fue la ayuda a los perros que quedaron desamparados en el “megadeslizamiento”; no pudimos encontrar a una institución que se haga cargo de este trabajo para así poder darles fondos, así que terminamos haciéndolo con la ayuda de la Alcaldía y los medios. Se publicaron páginas enteras en los periódicos sobre el evento llevado a cabo en un hotel de perros en Achumani. Contamos con la ayuda de veterinarios voluntarios que los vacunaron, además estuvieron presentes las vagonetas que bañan perros; les dábamos placas de identificación y libretas de vacunación. Nosotros escogíamos el perro ideal para cada familia evaluando la situación de ambos. Toda esta
16 I
Julio 2011
campaña fue un éxito, en un fin de semana fueron adoptaron 90 animales.
LA MUSICA EN PAUSA -Dejaste de lado tu vida artística, ¿has tenido que sacrificarla o puedes con las dos cosas? -No quiero decir sacrificarla, pero… la verdad es que le estoy poniendo mucho más énfasis a la fundación en estos meses. Tenemos proyectos increíbles que van desde rescate de ballenas y delfines, felinos grandes, santuarios, reestructuraciones de zoológicos, clínicas veterinarias, parque para perros, campañas de vacunación, esterilización y educación, parques de loros, o sea, proyectos muy lindos. Este momento de mi vida es mi sueño, es algo que siempre quise hacer y ahora se ha dado y no tengo problema en hacerle un espacio en mi vida. Sigo con la música, pero le estoy dedicando mucha energía a la fundación. -¿Tu imagen como artista no pelea un poco con esta imagen de protectora de animales? Incluso posaste con poca ropa, apareces siempre muy glamorosa en nuestro medio. -He sentido un poco de prejuicio. No soy esa artista glamorosa todo el tiempo. Al llegar a mi casa me pongo tenis y saco a pasear a mis perros, esa soy yo, esa es mi vida. Exige bastante madurez ser quien eres y estar orgullosa. La gente te ve como artista y cree que eres una persona materialista, superficial, pero soy una persona bien sencilla, sí un poco coqueta, pero por otro lado tengo este amor por los animales que siempre ha estado conmigo, estoy tanto o más orgullosa de esto que de mi arte. Para mí es una bendición poder ayudarlos. Creo
que tener una imagen pública es asumir un rol de liderazgo, y un líder debe saber qué decir y hacer. Estoy segura de lo que hago y me alegra poder usar mi imagen de artista para poder ayudar a los animales. Para mí es muy importante dar y estar en armonía con todo lo que nos rodea. Yo creo que mi vocación es ayudar a los animales. -¿En que está tu carrera como cantante? El año pasado lancé mi disco -“Pancara”y estuve de gira en Estados Unidos, ha sido el disco más trabajado y trabajoso de toda mi carrera. Han participado como 60 músicos, he grabado con los Kjarkas y fue una experiencia increíble, pero desgastante. El disco es una fusión con folclore andino, no sólo hubo sayas, sino muchos instrumentos de viento. Estuve haciendo también comerciales, hice uno para Dell filmado en Chigado con dos estrellas de Hockey -Toews y Kane-, actué en el comercial y compuse la canción. -¿Estás contenta con tu disco y la respuesta del público? -Estoy contenta. No estaba segura de lo que iba a salir, pero estoy contenta. Ahora creo que se viene una nueva etapa, los últimos meses estuve dedicada a componer, y a crear un catálogo para otros artistas. En los próximos meses voy a grabar unas canciones más, pero el próximo año me concentraré más a fondo en la fundación. -¿Todo esto te deja tiempo para tener una vida sentimental, o es otro aspecto de tu vida que has tenido que sacrificar? La he sacrificado bastante (ríe), pero… ya va a cambiar un poco. -¿Hay alguien en particular? Sí, estoy saliendo con un chico en Miami. ■
BOLIVIA DESDE LA ÓPTICA PERIODÍSTICA
EL PAÍS
QUE NOS
TOCA ¿Cuáles los temas pendientes en la agenda nacional? ¿Qué perspectivas se abren en los terrenos político, económico y social? ¿Qué pasa con la libertad de expresión? Los directores de prestigiosos diarios nacionales, Claudia Benavente (La Razón), Raúl Peñaranda (Página 7) y Juan Cristóbal Soruco (Los Tiempos) responden a estas interrogantes desde su experiencia en el análisis permanente de la actualidad nacional. Fotos Alejandra Reznicek
20
JUAN CRISTÓBAL
SORUCO 2013-2014. Más o menos de lo mismo
D
os factores dominan el autodenominado proceso de cambio: la incertidumbre y el pragmatismo. Por ello, es difícil establecer derroteros. Peor aún cuando las acciones del Gobierno parecen responder, en demasiadas oportunidades, a los estados de humor de muchas de las autoridades y de su percepción inmediata de los sucesos, y cuando la palabra no tiene valor porque se la mantiene mientras sea conveniente para la prolongación en el poder, pero se la retira, sin problema alguno, cuando no lo hace.
Este método, empero, va afectando la legitimidad del equipo que maneja, circunstancialmente, el país. Si a eso se suman los casos de corrupción, que aumentan día que pasa, la situación se les hace aún más difícil. Ello no significa, de ninguna manera, que el régimen esté en crisis, pero sí que hay un proceso de deserción de muchos quienes creyeron en este proceso e hicieron posible su ascensión al poder en 2006. Quedan, eso sí, firmes, el núcleo político-social estructurado alrededor de la figura del Primer Mandatario y una neonata burocracia que 21
ya ha aprendido a gozar del ejercicio del poder y quiere, obviamente, mantenerse en él a como dé lugar. En ese escenario, se puede prever que mientras el gobierno y el MAS tratarán de electoralizar todos los días que restan hasta diciembre de 2014, hay aspectos de la gestión que les servirá de contención. Destaca la situación económica en la medida en que, de acuerdo a los entendidos, tendrán que comenzar a aprender a administrar recursos que cada día escasearán más. Aquí se pondrán en prueba las presuntas cualidades del equipo económico que ha conducido la economía nacional bajo la batuta del Ministerio de Economía. Otro tema de trascendencia es el proceso ante La Haya para que se obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico. Así sea que por los ritmos que se han definido en La Haya este proceso no afecte directamente a la campaña electoral, no es descabellado creer que estará siempre presente. Otro tema en cuestión es el de la informalidad y su uso para proyectos de poder particulares. Nada raro que, nuevamente, se vulneren normas jurídicas de respeto a las inversiones para beneficiar a sectores que cuentan con potencial electoral elevado. Por tato, es posible creer que el ritmo de la inversión privada (nacional e internacional) será bajo, lo que pondrá algunos obstáculos más a la gestión económica. Por último, en un audaz resumen prospectivo, será cada vez más difícil atender las crecientes demandas de los diferentes sectores de la sociedad, incluida aquella población que ha salido de la extrema pobreza para ingresar en una clase media que no termina de consolidarse. A nivel internacional, se debe anotar que éste y el siguiente año los gobiernos que se adhieren al socialismo del siglo XXI tendrán peligrosos desafíos, lo que repercutirá en el país. Y en cuanto a la libertad de expresión, es posible creer que seguirá la tensión entre los intentos para limitarla, cuando no de conculcarla, por parte de las corrientes autoritarias del MAS y el gobierno (lamentablemente conformadas por muchos colegas que hasta que llegaron al gobierno eran firmes defensores de aquella), y las acciones de resistencia y defensa de los diversos gremios del sector que seguiremos batallando para hacer lo que sabemos: difundir de la manera más profesional posible la realidad cotidiana. ■
CLAUDIA BENAVENTE
“
Bajo el manto del hechizo
Cosas” pide dar una vuelta a los temas pendientes en política, economía y en el ámbito social, con un vistazo sobre la libertad de expresión de yapa. No es fácil por los movimientos intermitentes en estos campos, por un lado, y por el terreno de los malos pensamientos sobre el que hoy nos toca sentar posiciones, por otro. Al estar atada a la agenda diaria y circular de un medio escrito, propongo compartir con usted ideas sobre el ajedrez político, el ch’enko económico y la espiral social desde la lógica de una mesa de periodistas: una agenda jerarquizada de temas con enfoques subjetivos. A estas alturas, el terreno político se lee prioritariamente con los lentes cada vez más empolvados de la campaña política. Los actantes del actual esquema: sin duda el MAS y lo no MAS. En el poder desde el 2006, esta estructura política ha ido trazando una ruta con una dosis de planificación a largo plazo y otra de improvisaciones tejida desde los grandes y pequeños errores de los actores políticos en distintos escalones
de decisión. Pero a la hora de la votación, raya las fronteras de un poder hegemónico que lo hace intransigente con sus adversarios políticos y que lo empuja a actuar con las herramientas disponibles, es decir, con una gama muy reducida de cuadros. El actante de la oposición, peor. Sigue perdiendo batallas en el legislativo más que por falta de manos a la hora de votar, por falta de una visión integral de Estado. Las oposiciones regionales no logran hasta ahora derribar sus trancas discursivas departamentales y la falta de una renovación de liderazgo resulta casi asfixiante. Por lo visto, no habrá un escenario nuevo de actores políticos ni dentro de la complejidad masista ni en las republiquetas marginales hasta nuevo aviso. La economía presenta, sin embargo, un horizonte más optimista. Buen clima internacional, una política económica razonable y no siempre colada al discurso político dominante. Pese a los retrocesos en respuesta a la demanda chantajista de ciertos sectores de la sociedad, hay un plan económico que va dando pasos
22
tratando de ajustarse lo mejor posible a los dictados de la Constitución. Finalmente se amplía el universo de contribuyentes, se regula la gimnasia banquera, se piensa en los pequeños productores agropecuarios, por citar algo. El ovillo social es mucho más delicado. La sociedad sigue bajo los efectos polarizadores de la manera cómo se ha articulado la política y ofrece raramente instancias de discurso y acción equilibradas o desintoxicadas de la droga “o con Evo o contra él”. Paralelamente, la reconfiguración de sus módulos, distintos pero en permanente intercambio, se arma sobre una tensión social latente o explosiva que llena las páginas de periódicos. Los medios son las tablas privilegiadas de los escenarios presentados brevemente y por tanto expuestos a la caricatura. En sus matrices se articulan los relatos sobre este país en transformación. En ellos tendría que instalarse el compromiso de propietarios pero sobre todo de trabajadores de informar, interpretar y opinar bajo los principios de precisión, responsabilidad y equilibrio. Hoy, nada más lejano. ■
RAÚL
PEÑARANDA
El candidato versus el estadista
S
i pensamos en Evo Morales como candidato para las elecciones de 2014 todos coinciden en que tiene grandes dotes: sintoniza excelentemente con los sectores empobrecidos e indígenas bolivianos, que son la mayoría, tiene un olfato y unos reflejos políticos excelentes y goza de un control amplio de medios estatales, paraestatales y oficialistas, la más grande red mediática de la que se haya beneficiado un Mandatario boliviano en democracia. En ese sentido, Evo Morales se encuentra avanzando, a velocidad de crucero, hacia la re-reelección. Aunque podría tener algunas dificultades, las encuestas
señalan que su victoria está relativamente a su alcance. Una oposición debilitada, sin recursos y arrinconada por la virulencia del Gobierno, tendrá que hacer grandes esfuerzos por evitar esa victoria. Así que tendremos Evo Morales, probablemente, por 14 años continuos, la administración boliviana más larga, de lejos, de la historia. Pero si pensamos en Morales como estadista, entonces vemos que sus desafíos son enormes; inconmensurables, casi. La economía sigue dependiendo de dos materias primas, el gas y los minerales, y cualquier caída en los precios pondría a la economía ante una verdadera crisis. 24
La gestión económica en Bolivia es súper sencilla: controlar la inflación manteniendo sobrevaluado el boliviano, no emitir más billetes de lo que indica la producción boliviana y rogar que los precios del gas y minerales sigan elevados. Pero no controla esa variable, la de las cotizaciones. Y Brasil, nuestro principal socio comercial, ya ha señalado que, cuando el actual contrato de compra-venta de gas se cumpla, en 2019 (a la vuelta de la esquina), pedirá una renegociación de los precios. Hoy Brasil y Argentina pagan entre cuatro y cinco veces más por el gas de lo que otros países cancelan por el mismo producto. Así que el primer desafío es cambiar la matriz productiva boliviana, algo que muy difícilmente la actual gestión logrará. Si no se ha podido en 180 años… El otro desafío, relacionado al anterior, es diversificar el comercio boliviano. Página Siete informó hace poco que las exportaciones bolivianas son más elevadas a la Alianza del Pacifico (Chile, Perú, Colombia y México), que a los países amigotes que conforman el ALBA. Desde el punto de vista estratégico y de largo plazo, es mucho más lógico que Bolivia intente mejores relaciones comerciales y políticas con la Alianza (empezando porque dos de sus miembros son importantes vecinos, Chile y Perú) que con el ALBA. Un presidente lógico lo haría; un líder ideo-lógico se apegará a sus amigotes, no hay duda. Finalmente, pensando como estadista, es necesario restablecer mejores relaciones internacionales. Excepto las muestras de solidaridad que ha recibido Morales por el agravio que sufrió en su reciente viaje a Europa, en general las relaciones con los países limítrofes no están nada bien: son distantes con Brasil y Perú, inexistentes con Paraguay y malas con Chile; sólo Argentina mantiene una relación amistosa con Bolivia. Son muy buenas con Ecuador, Venezuela y Nicaragua, pero con un comercio exiguo. Ser insultante con otros países, maltratar a los embajadores de naciones vecinas, no cuidar las formas con otros estadistas y otras faltas diplomáticas traerá consecuencias, que las verá el propio Evo en su tercera gestión presidencial. En ese marco, considerando el gran mercado que representa EEUU y el poder que está visto tiene ese país, limar las asperezas con él no es mala idea. Si Evo fuera un estadista... Raúl Peñaranda U. es periodista, director del diario Página Siete. ■
SAMUEL DORIA MEDINA
“ESTE ES UN GOBIERNO PASAJERO,
lo que queda es el 2I 4
Mayo 2009 Octubre 2010
¿Qué impulsa a este empresario y político a seguir invirtiendo en Bolivia? La respuesta tiene varias aristas y pasa por un análisis de la actual situación política, social y económica, así como los errores del Gobierno. Sin embargo, está también una dinámica de vida que lo obliga a luchar por lo que él considera correcto. Por: Carla Tejerina / Fotos: Alejandra Reznicek
H país”
ace 15 años, Samuel Doria Medina tenía una vida diferente. Gozaba de la libertad y seguridad que experimenta cualquier ciudadano. Hoy, las cosas son distintas. Luego de ser secuestrado el 1 de noviembre de 1995, por integrantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), un equipo de seguridad custodia permanentemente tanto a él como a toda su familia. Esos 45 días de cautiverio son inseparables de su historia de vida. Más perceptivo y sociable, virtudes que atribuye a la edad, Doria Medina considera que las cosas que le han ocurrido, especialmente el secuestro, han hecho que de alguna manera esté más cerca a la gente. “Muchas personas me dicen: he prendido una velita cada noche por usted. Es interesante, pero en diversas oportunidades, quienes más se acercan a mí son los más humildes, los de más bajos recursos, creo que son ellos los que perciben lo que hago”.
año 2005. “Creo que es importante separar (una tarea de la otra), eso lo aprendí en Inglaterra; ahí los políticos, para participar de la política, primero trabajan, ganan experiencia, tienen seguridad económica y recién van a la política, para poder actuar libremente”, comenta. Si la intención fue separar al empresario del político, la opinión pública no ha llegado a asumir esa fractura; la gente todavía sigue viendo al empresario. Samuel acepta que efectivamente en muchos lugares del país lo conocen como “el cementero” y mucha gente piensa que todavía sigue siendo el presidente de Soboce, o incluso que sigue en Fancesa. Eso complica, de cierta manera, su intención de dedicarse a la política sin ataduras. Es inevitable preguntarse por qué un empresario exitoso se lanza a la política en una coyuntura incierta. Samuel confiesa no haberse arrepentido de esa decisión, que lo más fácil hubiera sido seguir trabajando solamente para incrementar su patrimonio, pero considera que es muy importante para el país que quienes han podido estudiar y prepararse profesionalmente no piensen solamente en ellos, si no en el resto.
SAMUEL, DE EMPRESARIO A POLÍTICO
UNIDAD NACIONAL Y SU VISIÓN PARA EL 2014
El alejarse temporalmente de la empresa privada para dedicarse a la política no es algo nuevo para Doria Medina. El año 1991, cuando asumió el cargo de Ministro de Planeamiento y Coordinación en el gobierno de Jaime Paz Zamora, se dedicó completamente a la función pública. Nuevamente dejó sus empresas cuando se postuló a la Presidencia de la República en las elecciones generales del
“La política es una maratón, no una carrera de 100 metros, y Unidad Nacional está avanzando, está creciendo. A fin de año vamos a cumplir siete años y sabemos que en política es poco tiempo todavía. No hay duda de que hemos cometido errores, seguramente también aciertos, pero el balance es que somos parte del nuevo sistema político del país”, afirma. A la pregunta de si considera que el
Octubre 2010
I 17
LA LEY DEL MÁS FUERTE
“LA POLÍTICA ES UNA MARATÓN, NO UNA CARRERA DE 100 METROS, Y UN ESTÁ AVANZANDO, ESTÁ CRECIENDO. A FIN DE AÑO VAMOS A CUMPLIR SIETE AÑOS Y SABEMOS QUE EN POLÍTICA SIETE AÑOS ES POCO TIEMPO TODAVÍA”. Movimiento Sin Miedo es un partido con buenas posibilidades en las elecciones del 2014, y si contaría con el apoyo de UN, Doria Medina prefiere no adelantarse a un futuro aún lejano. Los bolivianos que tienen una visión diferente a la del oficialismo y el Gobierno, dice, “necesitamos unirnos, pero no para hacer frentes electorales o elegir candidatos. En este momento hay que sumar esfuerzos y hay que hacerlo para defender la democracia, para defender el voto del pueblo, la libertad de expresión, y trabajar en ese objetivo no pensando en las elecciones”.
EL PRESIDENTE MORALES: GOBIERNO Y REELECCIÓN Doria Medina percibe que existen dos grandes problemas con el actual Gobierno. Primero, que no gobierna para todos. “Lo he podido vivir muy claramente en el último tiempo, como cuando el Gobierno decide confiscar las acciones de Fancesa. Mis socios mexicanos tienen un gobierno que los respalda, que los apoya; los productores bolivianos, los empresarios bolivianos no tenemos un gobierno que nos respalde”. El segundo problema “es el hecho de que no tienen capacidad de gestión, no logran resultados. Hoy hay más dinero que nunca en el país, pero hay menos obras que antes”. En cuanto al tema de la reelección, considera que ha sido lanzado para distraer y
4II 18
Mayo Octubre 2009 2010
cambiar el curso de las noticias, porque no tiene sentido hablar el 2010 de la elección del 2014. “Lo que necesita el país en este momento no es un candidato, sino un Presidente, y si el Presidente hace una buena gestión hay mecanismos democráticos, como por ejemplo un referéndum, para poder ir a la reelección. Empezar en este momento a discutir y, además, que el Presidente diga que ha engañado a los demás no le hace nada bien a su investidura”, reflexiona. La reelección implicaría, para Doria Medina, el fin del pluralismo político, uno de los elementos fundamentales para la democracia en el país. El hecho de que el Gobierno expropiara las acciones de la cementera Fancesa, después de 10 años de estar bajo la administración de Doria Medina, no lo hacen sentirse intimidado. “Creo que es un error que ha cometido el Gobierno y con en el tiempo se va a notar claramente”. Fancesa, convertida en grupo empresarial de varias empresas, estaba destinada, en la óptica de Doria Medina, a ser “el ejemplo de una empresa pública privada, no sólo en el país, sino para el continente”. Esta acción ha generado preocupación en todos los bolivianos, dice, ”porque si hacen eso con la empresa más organizada, más ordenada, hay el temor de que puedan hacer lo propio en la propiedad de cualquier persona”.
“Es importante reconocer que hay racismo en nuestro país, es un problema que muchas veces queremos ocultar bajo la alfombra”, afirma Doria Medina. Tratar de criminalizar el racismo no da resultados, a no ser que se trate de casos extremos y en sociedades donde hay un Poder Judicial independiente muy desarrollado”. La Ley contra el Racismo, cuyos artículos 16 y 23 motivaron la reacción de la prensa boliviana, por considerarse atentatorios contra la libertad de expresión, originó una escalada de protestas de los periodistas. Al respecto, el representante de UN afirma que “no hay democracia sin libertad de expresión y, lastimosamente, veo que hay poca tolerancia de varias autoridades de Gobierno hacia los medios, hacia la crítica. No se puede negar que ha habido excesos de algunos comunicadores, pero son contadas excepciones (...) Ha estado sucediendo en Venezuela, Ecuador, Argentina: hay poca tolerancia del socialismo del siglo XXI hacia la crítica, hacia la libertad de expresión”. Doria Medina aún está convencido que la mejor manera de construir el país es invirtiendo, generando trabajo. “Tengo la tranquilidad necesaria para darme cuenta de que éste es un gobierno pasajero, que lo que queda es el país, el país de nuestros hijos, de nuestro nietos. Voy a seguir invirtiendo para seguir generando trabajo”.
DE LAS FORTALEZAS A LAS DEBILIDADES “Mi fortaleza es mi persistencia; cuando me propongo algo bueno, positivo, no hay obstáculo que me impida lograrlo. Una de mis colaboradoras me dice ‘El señor de lo imposible’; cosas que parecen difíciles de lograr se las logra, yo creo que eso de alguna manera es una fortaleza, aunque Nidia –su esposa– dice que es una debilidad porque soy muy terco. Mi debilidad es que no puedo transmitir mis sentimientos, no es que no los sienta, sino que tengo dificultad para comunicarlos”, afirma un Samuel reflexivo y sincero. El camino de la vida seguramente aún le depara muchas cosas a este hombre que ha desafiado muchas veces a la muerte, que ha recorrido todos los rincones del país haciendo campaña política, que hoy se encuentra en la lucha por una salida justa a la nacionalización de sus acciones en Fancesa y que confiesa que quiere envejecer haciendo lo que ahora hace: trabajando, porque como él lo dice: “Cuando uno deja de trabajar, se muere”. ■
SAMUEL DORIA MEDINA
“ANTES HABÍA
PARAMILITARES, AHORA HAY
‘PARAJUDICIALES’”
Líder del partido Unidad Nacional (UN) y candidato a la presidencia en las dos últimas elecciones generales, Samuel Doria Medina, quien ve con optimismo su carrera política hacia el 2014, habló con “Cosas” sobre la necesidad de contar con un frente amplio que no retome las políticas del pasado, asuma el cambio profundo en el país y apueste a recuperar la democracia a través del voto, como se espera suceda en las próximas elecciones para gobernador en el Beni. Por Carla Tejerina Fotos Alejandra Reznicek
P
ese a que -como él define- le “confiscaron” las acciones de Fancesa, pues siendo boliviano no podían nacionalizarlas, y que desde hace más de 750 días no recibe el pago de las mismas; tiene más de una decena de juicios iniciados por el Gobierno, está arraigado y debe firmar un libro en Sucre cada 15 días como constancia de que sigue en el país, Samuel Doria Medina asegura: “No me voy a correr por este tipo de bravuconadas que están al margen de la ley y que sabemos que cuando este Gobierno acabe van a corregirse”. Cuando inició el camino de la política, Doria Medina sabía que no sería tarea fácil. Por ello, ni las acciones judiciales -que no han podido prosperar, según su opinión, por no poderse estructurar ninguna acusación consistente en contra suya-, ni los conflictos permanentes con el Gobierno le quitan el aliento. Él asegura que Unidad Nacional (UN) -su partido- está consolidada y tiene aún muchos desafíos por delante.
-No estoy en la política solamente para sacar ciertos votos, sino para lograr cumplir objetivos, construir una opción de centro, ya que en el país se ha demostrado que no funcionan los extremos; no ha funcionado la capitalización, ni la nacionalización. Necesitamos una opción que pueda hacer lo que necesita el país: atender la pobreza, hacerle frente a la inseguridad ciudadana y al narcotráfico. Ningún partido político tiene de la noche a la mañana toda la votación, si vemos ejemplos, en el país al MAS (Movimiento al Socialismo) le ha tomado varios años ganar una elección. Todo lo importante en la vida toma tiempo. Este año vamos a cumplir nueve años como partido y se puede ver en la historia que se necesita pasar la década para tener fuerza.
-En las últimas elecciones presidenciales las encuestas prometían cifras significativas para UN, sin embargo, usted en porcentajes no logró llegar a los dos dígitos en ninguna de las oportunidades. ¿Qué le hace pensar que en las elecciones del 2014 no suceda lo mismo?
-UN está cimentada en principios. Nos caracterizamos porque consideramos que el país tiene que estar unido; no creemos que el motor de la vida nacional tenga que ser el conflicto, la confrontación, sino la unidad, y para lograrla consideramos que es importante que haya un proceso de reconciliación nacional. No creemos
-Hablemos de su partido. ¿Cuáles son los principios ideológicos y políticos de Unidad Nacional? ¿O su partido es, como muchos piensan, simplemente la congregación de adeptos sustentados por un holgado soporte económico?
20
que el Estado tenga que hacerlo todo, queremos un modelo más parecido al brasileño, donde millones de emprendedores generen empleo y crecimiento en el país de manera que la economía esté sustentada en los ciudadanos y no en el Estado ni las empresas públicas. Creemos en una democracia en la que quien piense distinto no tenga que ser enjuiciado o demandado como sucede con todos los opositores que tienen juicios. Así como en los años 80 había paramilitares, ahora hay “parajudiciales”. -¿Cuál es el capital humano de su partido? ¿Unidad Nacional es sólo Samuel Doria Medina?
-Tenemos una serie de dirigentes que han ido surgiendo con los años. Está el caso de Soledad Chapetón en el Alto, una mujer reconocida a nivel nacional; una bancada parlamentaria que claramente ha destacado; en La Paz al presidente del Consejo Municipal; en Cochabamba a Arturo Murillo. -En una reciente encuesta de IPSOS sobre el nivel de aprobación de los partidos políticos, usted obtiene el nivel más bajo a nivel nacional con una puntuación interesante en el Oriente y desaprobación en El Alto. ¿Cuál será la estrategia que utilizará para equilibrar esta situación e ir fortaleciendo su partido en miras a las elecciones del 2014?
Una historia para Teresa Conversar con esta mujer es darle un repaso a la historia que todos quisieran tener el gusto de hacer. Seria y formal, deja salir de ella una sensibilidad que estĂĄ por encima de lo convencional. Su vida y su obra son parte de este texto escrito en base a sus palabras y las de algunos de sus seres cercanos. 2I
Mayo 2009
Por Martha OtazĂş Fotos Alejandra Reznicek - Archivo personal de Teresa Gisbert
He cumplido 86 años”, dice mientras suspira y se sienta en torno a una mesa ubicada en el extremo de su amplia biblioteca llena de libros suyos y de otros. Teresa Gisbert, hija de los emigrantes españoles Rafael Gisbert y María Carbonell, abre su memoria al pasado para sacar de ella historias de pueblos y colonias, de santos y pinturas, de pájaros parlantes y sirenas, además de la suya propia, tan inevitablemente ligada a todo ello. Su hijo mayor, Carlos D. Mesa, escribió en la revista “Historias” (#2,1998) que, mientras el sol caía sobre el caserón ubicado en la esquina Illimani y Colón, “ella, niña – adolescente, nacida en La Paz, la más andina de las ciudades bolivianas, se iba a la cocina y preparaba en un sartén una capa de azúcar quemada que quedaba como un turbio cristal del color del café. El preparado era la meta a vencer, un pedazo por cada media hora estudiada. Allí delante del libro, tentador, el caramelo casero le servía de estímulo para terminar su trabajo. Cuando ocurría, el dulce sabía a cielo y más, era una forma de disciplina que no perdió nunca”. Y así luce ella todavía: disciplinada y formal. Luego, cuando habla de sus comidas favoritas se perciben los cambios, pues, aclarando antes que es sosa para comer, confiesa que le gustan mucho las humintas. “Mi padre llegó más o menos en 1917. Mi madre llegó mucho antes, en 1904, con sus padres; ella no se pudo acostumbrar, no entendía mucho al boliviano”, recuerda. “Vivíamos todos juntos, es decir, no sólo mi padre, mi madre y mis hermanas –Angelita y Maruja- , sino mis primos, tíos y abuelos. Tomamos en alquiler una casa que tenía ocho dormitorios. Típico de migrantes”, comenta. Teresa estudió en el colegio Santa Ana. “Mi familia no practicaba la religión católica, pero me educaron en un colegio católico porque para ellos era importante la disciplina, además, quedaba cerca de mi casa”. Recuerda que eran pocas sus amigas, contadas, es más, dice que era tan solitaria que se “prestaba” las de sus hermanas. Lo que sí, fue muy buena alumna, de esas que siempre sobresalen. Pero así de estudiosa y tranquila, no fue una hija fácil, no. “!Ah sí! –comenta. He sido rebelde. Les di muchísimo trabajo, sobre todo a mi madre que no entendía mi vida. Ella pensaba que yo tenía que ser una chica normal, y yo le decía que nunca me iba a casar. Cuando entré en la universidad fue todo un problema porque ella no quería, pensaba que yo iría a la universidad a coquetear, y no, yo quería una carrera”. La idea esa de ir a la universidad se fue haciendo de a poco en el espíritu de Teresa. Recuerda que en vacaciones acompañaba a su padre y a su tío ya sea a la librería o a las obras de construcción. “Veía que ellos llegaban a la casa cansados del
trabajo y había que servirles. Nos decían: “¡No hagan ruido chicos, no molesten! Yo pensaba: ¡Qué vida más dura tienen!, pero cuando vi que ellos llegaban a sus oficinas, se sentaban en sus escritorios y daban órdenes, dije: ‘Yo voy a ser así’”. “Me gustaban las matemáticas porque ahí no había discusión; dos y dos son cuatro y se acabó. Entré a Ingeniería, pero me encontré con el que luego fue mi marido, era hijo de españoles también y nos hicimos amigos; él me animó a pasarme a Arquitectura”, resume. José de Mesa y Teresa fueron desde siempre grandes amigos. “Enamoramos sólo los dos últimos años de la carrera; tuve antes otros enamorados. Él era muy buen amigo, además, un hombre muy entretenido, muy divertido; juntos íbamos por los barrios altos, cosa que a mi madre no le gustaba nada. La pasaba muy bien con él”. Pese al noviazgo, a Teresa el matrimonio la tenía sin preocupación alguna, era su madre la que realmente estaba al pendiente. El año 1950, cuando Teresa había culminado su carrera universitaria y luego de llegar de un viaje de fin de curso a Buenos Aires, su vida dio un nuevo giro y contrajo matrimonio. Fue una boda con todas las de la ley, traje blanco, damas y la bendición en la capilla de San Calixto. Poco después se fue a España y comenzó a vivir un nuevo capítulo, su propia historia dejó de ser escrita en singular y sus días adquirieron el ritmo de la música clásica que su marido, más religioso que ella y mucho más optimista, no dejaba casi nunca de escuchar.
“
EL DESCUBRIMIENTO “Allí me llevé muchas sorpresas”, recuerda Teresa. Estaba en España, la tierra de sus antepasados, para descubrir al descubridor. “Yo pensaba que lo colonial de aquí era una copia de lo español, igualito, ¡pero no, no era así! Sirenas allá no habían, loros tampoco; me di cuenta que había una gran diferencia entre lo que es español y se supone es colonial, y lo nuestro. Te vas a fijar, hay loros en la portada de Santo Domingo, loros grandes, de un metro de altura, que están en la ventana central y que nunca nadie los ve porque hay mucha decoración. Hay monos en la portada de Laja y también en la de Calamarca. En España no había nada de eso, era diferente”. Miles de preguntas fueron puestas sobre la mesa y ambos debían ocupar su vida en encontrar las respuestas. “Me sentí feliz y dije: esto es nuestro, es diferente; lo hicimos como nos dio la gana. La idea de que lo colonial es puramente hispano es un error grande”. Ya de regreso, comenzaron a recorrer con otros ojos la arquitectura colonial, quedando sorprendidos ante tesoros
63
Fue una boda con todas las de la ley, traje blanco, damas y la bendición en la capilla de San Calixto.
Teresa y su esposo, José de Mesa.
Los cuatro hijos: Carlos, Teresa Giomar, Andrés e Isabel.
que parecían haber sido puestos ahí para que ellos fueran los descubridores. Fue una época prolífica para la pareja en todo sentido. No sólo llegaron sus primeros hijos, Carlos y Andrés, sino que comenzaron el recorrido por iglesias perdidas en la inmensidad del altiplano; por ciudades y pueblos que mezclaron la esencia de indios y españoles, por aulas y oficinas que se alimentaban de su saber. El encuentro con la cultura sembrada durante la Colonia marcó su destino e inevitablemente el de su familia. “Nosotros estábamos en otro tren; habíamos entendido y visto cosas que los demás no”, comenta Teresa, recordando cómo fueron echados de la Universidad Mayor de San Andrés. “Aproveché ese tiempo para escribir el libro ‘Iconografía y mitos andinos en el arte’ porque me parecía importante mostrarles a los bolivianos que el arte colonial nuestro, no español. Luego tuve algunos contratos, di cursos en la Escuela de Estudios Superiores de París, me pagaban muy bien; di cursos en México y Chile –es profesora emérita de Historia en la Universidad Católica-. Se me abrieron las puertas; fue una suerte”.
ese año, recibió una beca a España y su esposo consiguió un puesto en la UNESCO, en Perú, donde estuvo por tres años”. Juntos y por separado, la pareja recibió muchos premios y reconocimientos. Teresa recuerda especialmente el Premio Nacional de Cultura, concedido a los esposos en 1995. José falleció el 2010. No recuerda haber recibido un trato injusto en sus viajes por el altiplano, es más, piensa que los pobladores fueron por demás agradecidos. Por otro lado, dice, “da la impresión de que la Colonia los olvidó completamente (a los indígenas), cosa que no es cierta porque eran la mayoría, y si los indios no trabajaban, los españoles podían irse a su casa. La revalorización de los indígenas fue muy fuerte en la Colonia. Los caciques tenían una educación superior, Siñani, el cacique de Carabuco, hizo pintar la entrevista de Hércules con Apolo en tamaño natural, cuando subí al coro de la iglesia y la vi me pregunté: ¿Qué hacen aquí Hércules y Apolo?”. Un lugar que la impresionó fue la iglesia de Manquiri, cerca de Potosí, que reproduce el templo de Salomón. “Es realmente fantástica, impresionante, es la iglesia más sensacional. Está empotrada entre los cerros, y tiene en su atrio la estrella de David. Hubo muchos intentos por copiar Jerusalén, pero éste es el mejor”, cuenta. Su voz se hace más fuerte y sus ojos adquieren el brillo de la emoción. El saber que acumuló sobre la cultura durante su vida, especialmente sobre la que floreció en Bolivia y Perú, es muy grande. De su memoria van saliendo lugares impensados, chullpas extrañamente pintadas, incas que tenían dos entierros, iglesias y cuadros en los que dioses aimaras y europeos conviven unas veces camuflados, escondidos, otras confundidos; vírgenes como cerros, illas, challas, Colón, Pizarro, la conquista, los kallawayas…
ARQUITECTOS DE LA HISTORIA “No fuimos mucho arquitectos porque lo que hacíamos era Historia del Arte”, dice Teresa. Sobre José, su compañero de vida, recuerda que “era un hombre que no le tenía miedo a nada, una persona totalmente positiva, nunca he conocido otra persona como él. Era un hombre muy divertido, sabía un montón de cosas y aprendí mucho, mucho de él”. No faltaron momentos difíciles en su andar juntos. Teresa recuerda que cuando tuvieron que dejar la UMSA, ella pensó que el mundo se le caía. Quedaban los dos sin trabajo y tenían cuatro hijos todavía en edad escolar. El matrimonio hizo lo que pudo. Muchas personas los visitaban con cuadros antiguos para que avalaran su originalidad o les dieran pistas sobre su procedencia. “Nos volvimos unas autoridades, porque no había otros, la verdad”, comenta Teresa. Finalmente Carlos, que salía del colegio
HIJOS Y OBRAS Teresa fue una madre que no dudó en repartir tiempo entre los hijos y el trabajo, algo inusual en esa época. Algunos viajes de trabajo los hicieron ella y su esposo con los niños a cuestas, cosa que no
64
Su nieto Borja, hijo de Carlos
Juntos y por separado, la pareja recibió muchos premios y reconocimientos. Teresa recuerda especialmente el Premio Nacional de Cultura, concedido a los esposos en 1995. José falleció el 2010.
siempre era fácil, pero que, la mayoría de las veces, divertía a los pequeños. Mientras el hijo menor se quedaba en el albergue jugando con sus autitos, Carlos, el mayor, se quedaba tranquilo al cuidado del revistero de la plaza principal de Sucre. Había que ser creativo. Carlos recuerda esa etapa como mágica. Sus padres los llevaban a iglesias perdidas en la nada, donde vestían y desvestían santos, tomaban cientos de fotografías de altares impresionantes y escribían sin pausa. Ellos, entre tanto, subían a torres por escaleras misteriosas, tocaban campanas cuyo sonido se perdía en el silencio y miraban el horizonte altiplánico extraviarse entre montañas sagradas. “Era una forma de beber la realidad boliviana tan diferente, increíble”, recuerda. Luego llegaron las niñas, Isabel y Teresa. “No me puedo quejar porque tuve ayuda, sola habría sido muy difícil. Tuve una hermana que era ama de casa, Angelita, que estaba casada con un pediatra y se quedaba con los chicos, o sea que estaban requetebién cuidados; ella vivía en el piso de arriba y yo en el de abajo. Otras ocasiones los dejaba con una muchacha, Amalia, que me acompañó siempre”, relata Teresa. Isabel, la tercera de sus hijos, reconoce que su madre “tuvo que tomar decisiones muy duras, como aceptar becas de estudio, y dejarnos, estoy hablando de dejarnos un año. Lo hizo no sólo por tener una satisfacción personal, sino por darnos una mejor calidad de vida” (Revista “Cosas” #156). “La relación de mi madre con sus hijos ha sido predominantemente intelectual. El tema intelectual es tan importante, que si analizas, el trabajo profesional, de vida, ha estado absolutamente influido por mis padres”, comenta Carlos. “Mi hermana –Isabel- es novelista y sus obras están referidas al periodo colonial; mi otra hermana –Teresa Giomar- es pintora y la primera parte de su obra está referida a todos los mito-iconografías y mitología que mi madre y mi padre descubrieron; mi hermano trabaja en la Sagrada Familia –Barcelona-, una de las obras más importantes del arte universal, vinculado a esa tradición, y yo he recibido una influencia muy fuerte en al ámbito cultural”. Teresa, la madre, está orgullosa de ellos. “Hay una mezcla de rebeldía y ternura en mi madre, una gran capacidad de amor dramáticamente medida en las expresiones corporales, pero ilimitada en la lealtad”, escribió el hijo mayor, que fue Presidente de Bolivia. Carlos recuerda a su madre pendiente y presente en momentos como la enfermedad o los problemas escolares, “ahí estaba siempre cuando la necesitaba”. “Mi mamá no es la mejor cocinera, en realidad no es cocinera, y entonces la opción de decir ‘te voy a preparar el plato que más te gusta’ no ocurre”, dice Carlos recordando los gestos de su madre cuando, por ejemplo, se celebraban cumpleaños. Por supuesto, tenía otra manera de demostrar su afecto. “Yo tenía dos obsesiones muy grandes, una, quería ser astronauta, y me regaló un casco de 65
astronauta una vez; admiraba a James Bond y me regaló –jamás lo olvidaré- el maletín de la película ‘De Rusia con amor’”. “La imagen de mi madre tecleando en la máquina de escribir es algo dominante, por lo tanto concebía al mundo como algo referido a la cultura, no había nada que valiera más que la cultura”. Con el paso del tiempo esa idea se fue matizando en la mente y el alma de sus hijos. “Mi madre y mi padre han sido abuelos de súper lujo, extraordinarios, de esos que se ocupan de los nietos –tienen nueve- pero de verdad. Mi padre tenía una vagoneta Volkswagen y llevaba a todos los nietos, y a los ajenos también, a la estación a ver el tren, al aeropuerto a ver los aviones, a escuchar la retreta en la plaza Murillo, al zoológico”, dice el hijo mayor sonriente. Teresa, por su parte, pensaba que la diversión no dependía de fechas, y así hacía San Juan con fogata y todo cualquier día del año en el que sus nietos estuvieran de ánimo. La relación con los nietos mayores ha cambiado, por supuesto. “Creo que mi hijo -Borja-es arquitecto por influencia de sus abuelos. En la relación de la familia siempre hay un nexo emocional y otro de admiración intelectual”, dice Carlos. Ojea uno de los tres tomos de su último libro, “Historia del Arte en Bolivia”, cuya autoría, al igual que otros, comparte con su hoy desaparecido esposo, y que resume por lo menos 60 años de investigación. Está contenta por el resultado y la belleza del texto. Lo recorre con los dedos recordando momentos, viajes y descubrimientos. Cada imagen produce un comentario, una frase. “Como la parte del siglo XIX era muy, muy aburrida, le he puesto varias fotos”, argumenta. En 1999 publicó “El paraíso de los pájaros parlantes”, libro que habla sobre la integración de América virreinal con todo el mundo: Europa, África, el mundo musulmán y el extremo oriente, y el segundo escrito solamente por ella. Explica el título del texto en cuestión. En el paraíso los animales hablaron hasta el pecado original. Cuando llegaron los españoles a América vieron los loros, y no podían creer que hubiera un animal que pueda hacer frases, y entonces pensaron que éste era el paraíso, y estaba ubicado en Perú y Bolivia. La conversación con ella es fascinante. ¿Y qué es lo que ahora más disfruta?, le pregunto. “Las reuniones, estar con gente. Estar con las amigas, las pocas que tengo, me da una gran satisfacción”, me dice. Luego se queja de tener la espalda “un poco fastidiada”, pero confiesa que ése no es motivo para dejar de ir a las exposiciones importantes. “Una cosa corta se lee, una larga aburre”, me recomienda. Sale de la biblioteca dejando sobre la mesa el desorden de fotografías personales que se promete a sí misma organizar, el cafecito, las migas de un panetón y un par de libros suyos que tuvo la necesidad de mostrar. ■