VIAL
PRODUCTIVIDAD Ambiental
sociAL CARTILLA DESCRIPTIVA modelo para un plan estratégico sobre Indicadores de sostenibilidad en veredas de Gigante-Huila. Facultad de Artes, Neiva - Huila 2021.
GIGANTE
MODELO PARA UN PLAN ESTRATÉGICO SOBRE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN VEREDAS DE GIGANTE-HUILA. Una guía investigativa, para futuras soluciones.
Desarrollada por: Karen Lizeth Torres Rodríguez. Estudiante de arquitectura.
Néstor Andrés Guarnizo Sánchez Director del proyecto investigativo. Jurado. Carolina Ingrid Betancourt.
Jurado. Elquin Bolney Puentes Ramírez.
Universidad Antonio Nariño Facultad de artes.
Neiva-Huila, Mayo de 2021.
I N D I C E 1.
Introducción.
2.
Indagación.
3.
Glosario.
4.
Ubicación de represas.
5.
Antecedentes.
6.
Variables entre represas del Huila.
7.
¿Qué es la hidroeléctrica el Quimbo?
8.
Afectación en el centro del Huila.
9.
Municipio de mayor afectación.
10.
Línea del tiempo.
11.
Estado actual del municipio de Gigante.
12.
D.O.F. A Gigante – hidroeléctrica Quimbo.
13.
Veredas a estudiar.
14.
Ambitos a estudiar.
15.
Indicadores evaluativos.
16.
Resultado de indicadores en veredas social/ambiental/productividad/vial.
17.
Hoja de ruta de plan estratégico.
18.
Estrategias de acción.
19.
conclusiones.
20.
Anexos.
21.
Bibliograa.
INTRODUCCIÓN La realización de la cartilla modelo de desarrollo para un plan estratégico sobre indicadores de sostenibilidad en el municipio de Gigante Huila, a punta a informar y favorecer a la población, municipios con situaciones similares a causa del desarrollo de hidroeléctricas y/o persona que necesite conocer sobre el estado actual del municipio de Gigante-Huila. En este proyecto se analizan dos de las veredas más afectadas (vereda el Espinal, sector de puerto seco y vereda Nuevo Veracruz (reasentamiento), durante el desarrollo de la investigación se aplicaron indicadores de sostenibilidad para conocer las afectaciones puntuales causadas en los ámbitos sociales, ambientales, productivos y viales en dichas veredas, recolectando la información apropiada para que por medio del plan estratégico y sus líneas de acción brindar las posibles soluciones a sus necesidades y así desarrollar estrategias pertinentes y un estilo de hábitat ideal.
1
I N D A G A C I O N
?
La construcción de la central hidroeléctrica el Quimbo se localizó en gran par te de los municipios del área central del Huila puntualmente en sus veredas, afectando al mayor municipio como lo es Gigante. Como efecto de esto se generaron inestabilidad en su par te social, ambiental, productividad y vial, el cual se plantean indicadores de sostenibilidad para estudiar el estado de las veredas y así conocer los impactos puntuales ocasionados por la represa. Debido a la investigación realiza dentro de las seis veredas afectadas se estudiaron dos de estas siendo las mayormente afectadas donde los indicadores de sostenibilidad estudiados por Victoria G, evidenciaron los impactos puntuales en las veredas siendo los siguientes: En lo social debido a la desar ticulación que genero Emgesa carecen de proximidad a equipamientos y servicios básicos, con poca prioridad a la población de la tercera edad ocasionando problemas sociológicos siendo esta la población la más impor tante debido a su cultura para el municipio, ya que cuentan con gran conocimiento agricultor. En su par te ambiental careciendo de espacios verdes y disminuyendo el criterio sugerido por el indicador de espacio verde por habitante. En su par te de productividad cuenta con disminución de autoproducción alimenticia y debido a esto el desequilibrio entre la actividad laboral y de residencia, por el ámbito vial se vio afectado el estado de continuidad espacial y funcional de la calle, el modo de desplazamiento de la población, y el difícil acceso a las redes de transpor te.
?
Donde se lograron recolectaron datos cuantitativos - cualitativos a través de imágenes, tablas representativas y fórmulas de aplicación, siendo posible obtener las afectación puntuales de las veredas afectadas para de esta manera crear una hoja de ruta estratégica desarrollada en sus líneas de acción las posibles y futuras soluciones para las veredas del municipio organizando esta información en una cartilla descriptiva a través de un plan estratégico para la orientación y apoyo del municipio.
2
GLOSARIO Impacto o afectación: Según la página de deniciones EADIC (2017) el impacto se basa en el análisis de las afectaciones causadas por un factor principal, como lo es la construcción de la hidroeléctrica el Quimbo donde se desarrollaron impactos negativos como ambientales, sociales, viales y de producción agrícola afectando principalmente a un municipio. Hidroeléctrica: Una central hidroeléctrica aprovecha las masas de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica.
Población: Crear nuevas estrategias como indicadores demográcos que expresan o representan aspectos de desarrollo, comportamiento, dimensiones, movimiento de la población (emigración-migración) para así medir la evolución de la población municipal. Ambiental: El conjunto de posibles efectos sobre el medio ambiente de una modicación del entorno natural, como consecuencias de obras u otras actividades.
Produc vo: Se trata de la disminución o pérdida de los recursos utilizados para obtener dicha producción, ocasionado por diferentes efectos.
3
GLOSARIO
Vial: Actividades derivadas a acciones constructivas de mantenimiento y operación en las vías de la red de carreteras en Colombia, estas en todos los aspectos modican o alteran el ambiente de todas las regiones.
Indicadores: Se encarga de recopilar y analizar la información de un espacio determinado. De esta manera se conocen y se valoran las características de diversas actividades para determinar su evolución continua y a futura para así crear nuevas estrategias de desarrollo municipal. Agri cultura Teniendo en cuenta el signicado emitido por COMPAS (2018), de la agricultura se derivan palabras como cultivar y trabajar la tierra, una de las actividades más signicativas para el sostenimiento humano (campesinos) ya que le permite no depender de manera tan directa de lo que le ofrece la naturaleza si no de proveerse a sí mismo su propio alimento aprovechando la fertilidad de las tierras.
UBICACIÓN REPRESAS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA
DELIMITACIÓN
Subcentro Suboccidente Área de estudio (Gigante) Hidroeléctrica el Quimbo Municipios afectados por la Hidroeléctrica el Quimbo. Hidroeléctrica de Betania. Municipios afectados por la Hidroeléctrica de Betania
R E P R E S A D E B E TA N I A (Nor te del Huila) Fuente: Represa de Betania / Diario del Huila
REPRESA EL QUIMBO (Centro del Huila) Fuente: Represa El Quimbo / Asoquimbo
4
ANTECEDENTES
DPTO. DEL
HUILA
Se construyó la primera represa en el Huila, la cual se encuentra ubicada en la zona Nor te del Huila entre los municipios Campoalegre, Hobo, P a l e r m o y Ya g u a r á C o m o á r e a d e inuencia directa.
REPRESA DEL
QUIMBO Con la construcción de la represa se inundó un área aproximada de 8250 ha. y aporta al país alrededor de un 5% de la demanda eléctrica.
2011
1988 1905 S e c r e ó e l departamento del Huila, uno de los 32 Dptos. de Colombia, su principal vocación es la agricultura y la p r o d u c c i ó n agropecuaria. Desde sus inicios el departamento recibía energía de la hidroeléctrica de Río p r a d o ( To l i m a ) .
Betania siendo la primera hidroeléctrica del Huila cuenta con una extensión de 7.400 hectáreas el cual contribuye a el 4% de la demanda de energía eléctrica a Colombia.
REPRESA DE
BETANIA
5
2011 Se construyó el segundo embalse en el departamento del Huila. Esta hidroeléctrica está ubicada en la zona central del departamento entre los municipios: Agrado, Altamira, Garzón, Paicol, Tesalia y Gigante
REPRESA DEL
QUIMBO
VARIABLES ENTRE REPRESAS DEL HUILA Represa de Betania 1
2
3
1.988 construida por el estado . 7.400 hectáreas inundadas.
Campoalegre, Palermo, Hobo y Yaguará.
4
Pescadores. 500 familias afectadas.
5
Afectaciones ambientales Afectaciones acuicultura. Afectaciones sociales.
6
0 Compensaciones. hectáreas inundadas.
Represa El Quimbo 1 Año de construcción
1
2.011 construida por una empresa privada (Emgesa)
2 Área de afectación
2
8.250 hectáreas inundadas.
3
Agrado, Altamira, Garzón, Paicol, Tesalia y Gigante.
4
Pescadores - Campesinos. 1.764 residentes afectados 1.272 no residentes.
5
Afectaciones ambientales. Afectaciones de ecosistemas. Impacto de actividad pesquera. Alteración de ciclos naturales de los ríos. Afectaciones de patrimonio arqueológico. Afectaciones sociales. Afectación infraestructura vial. Afectación agrícola (productividad).
6
44 acuerdos de compensación.
3 Municipios afectados 4 Poblacion afectada
5 Afectacion
6 Compensaciones
¿Qué es la hidroeléctrica el Quimbo?
El proyecto hidroeléctrico el QUIMBO se encuentra localizado en el centro del departamento del Huila, a 1.300 Metros agua arriba del río Páez con el río magdalena. -Las obras del Quimbo fueron ocialmente inauguradas el 25 de febrero de 2011, en presencia del presidente Juan Manuel Santos. I N I C I AT I V A S D E E J E C U C I O N D E L A H I D R O E L E C T R I C A . -Multinacional, músculo nanciero EMGESA, Plan maestro aprovechamiento del río Magdalena, ANLA 0266 del 14/03/2016, otorga licencia 2009 construcción de represa monitoreo y seguimiento de la calidad del aire.
6/7
AFECTACION EN EL CENTRO DEL HUILA. Afectación en los municipios y veredas productivas del área central del departamento del Huila por la construcción de la hidroeléctrica Quimbo. El Quimbo esta dentro del 5% de tierras mas productivas del Huila. Afectando el 90% de suelos veredales de los municipios. Las vías mayormente afectadas corresponde a los municipios de Agrado- Gigante.
MUNICIPIO MAYOR AFECTADO
TEMAS
Actividad económica
La ac vidad económica de Gigante se vio afectada con la construcción de la Hidroeléctrica ya que su economía depende de la agricultura y el turismo donde perdió 600 hectáreas de cul vos agrícolas la cual produjo una crisis de desempleo forzoso.
Indemnización de terrenos.
Unas de las poblaciones afectadas por la hidroeléctrica recibieron indemnización por sus terrenos, donde otra parte de la población fue desplazada forzosamente generando reasentamientos y alto índice de delincuencia en el municipio.
Ambiental
Debido a la construcción de la hidroeléctrica el Quimbo se vio afectada la fauna y ora del municipio como también la perdida de bosque seco tropical.
Vías
Emigración de población.
La vía nacional del departamento ruta 45 que comunica de sur a Norte al municipio de gigante presentó agregaciones y fallas en la vía. Gigante siendo el municipio mayor afectado la mayoría de desplazados emigraron del municipio para buscar soluciones económicas y de vivienda, como otros habitantes del municipio del agrado inmigraron al municipio de Gigante.
8/9
LINEA DEL TIEMPO SOBRE LA REPRESA EL QUIMBO EN EL MUNICIPIO DE GIGANTE- HUILA.
10
LINEA DEL TIEMPO... El gerente de la Represa Betanía, Carlos Ortiz Fernández mencionó la idea de la construcción de otra represa para la ampliación del sistema de riego que tiene el Embalse de Betania.
El ministerio de Ambiente por medio del ar t 517 declara inviable el proyecto del Quimbo a causa del gran impacto que iba a generar en las tierras más fér tiles con aptitud agrícola de la región del Huila
El ministerio de Ambiente se proclamó mediante la resolución 321 donde dijo que no era necesario el diagnostico ambiental y que se podía iniciaron el trámite de Licencia Ambiental.
1986
1997
2008
Este mismo año EMGESA solicita los predios por medio del artículo 33 de la ley 142 de 1994 para la construcción del proyecto Hidroeléctrico el Quimbo
El ministerio de Ambiente obliga con la resolución 1628 a Emgesa de compensar a cada persona que haya sido desplazada o afectada por la construcción del proyecto.
Construcción del Quimbo en medio de controversia y P o l é m i c a .
(imagen) fuente: recuperada Juan Pablo Pino
2009
2010
REPRESA EL QUIMBO Fuente: Asoquimbo.
1993
2007
2009
La planeación minero energética por medio del plan de expansión de la CREG pidió a la gobernación del Huila la creación de la unidad coordinadora para los estudios de factibilidad del proyecto Hidroeléctrico el Quimbo.
EMGESA la empresa privada pidió por medio del ocio radicado N° 4120- E1 – 29491 al ministerio de Ambiente indagar sobre la aplicabilidad de la licencia ambiental para desarrollar el proyecto Hidroeléctrico el Quimbo.
La contraloría depar tamental anuncia por medio de una noticación de aviso auto 1421 investigaciones sobre la Hidroeléctrica el Quimbo por inicio de obras sin tener la licencia ambiental y por ser una propuesta no viable para el departamento. El ministerio de Ambiente por medio de la resolución 0899 otorgo la licencia ambiental al proyecto Hidroeléctrico el Quimbo.
2010
2011
Los campesinos de los municipios de Gigante, Gar zón, Agrado y Altamira marchan contra la inundación de sus tierras ya que sus daños son irremediables.
El presidente de la república por medio de la resolución 899 hace la inauguración del inicio de obras legalmente. Se creo la corporación ASOQUIMBO que lucha por los derechos de los campesinos afectados por la construcción de la Hidroeléctrica.
12
EL MUNICIPIO DE... El ministerio de Ambiente por medio de la resolución 0899 impone medidas preventivas a EMGESA para que se haga las debidas negociaciones de las afectaciones ambientales y sociales contra la población campesina.
Emgesa por medio del artículo 33 de la ley 142 de 1994 pide el permiso de desapropiación de tierras a todos los predios que no quieran ser desalojados.
Gobier no y EMGESA inauguran el segundo v i a d u c t o d e l depar tamento del Huila (Hidroeléctrica el Quimbo)
2011
2013
2015
(imagen) fuente: Gobernación del Huila.
Continúan las denuncias por fallas de reubicación de los afectados y con el incumplimiento de pagos económicos y de infraestructura vial.
(imagen) fuente: recuperado de seminario voz. Página web.
Siendo el municipio de Gigante el mayor afectado por la construcción de la Hidroeléctrica los habitantes denunciaron incumplimiento por los diferentes proyectos anunciados que había prometido el Quimbo y con esto el desacuerdo de la gran diferencia entre los proyectos que EMGESA proponía de la actividad económica de los campesinos.
2016
2016
GIGANTE HUILA Fuente: Asoquimbo.
2012
2014
2016
2016
Mediante la resolución 0283 se autoriza comenzar con la fase de la desviación del río y con éste la desmovilización de los campesinos con tierras aledañas al proyecto. EMGESA se compromete por medio del acuerdo 20 de la CAM a recompensar a los campesinos con 4 distintos reasentamientos, diferentes talleres de sostenimiento laboral y dar un número de hectáreas por la desforestación causadas ante el proyecto proponía de la actividad web.
La corte constitucional pone sentencia T-135 a EMGESA para realizar el debido censo real de todos los damnicados en los municipios de inuencia: Gigante, Garzón, Altamira, Paicol, Tesalia y el Agrado. En la 4ta reunión informativa previa de seguimiento a la Hidroeléctrica el Quimbo se evidenció el descontento entre la población, frente a los proyectos productivos como parte de las compensaciones para quienes tuvieron que dejar sus tierras por el llenado de la represa. Una vocera de la comunidad campesina señaló que EMGESA no ha cumplido con el proceso de concertación y participación para la escogencia de sus actividades productivas, pues mucho de ellos tenían como vocación la pesca artesanal y agricultura donde se ofreció un proyecto ganadero que no garantiza la soberanía alimentaria de sus familias el cual denunciaron que el distrito de riego que entrega EMGESA impiden el funcionamiento y realización de actividades productivas proyectadas. Otro de los grandes problemas es que en las tierras donde están las nuevas casas, trabajaban campesinos que hoy ya no tienen sustento ni techo y Emgesa no los reconoce como afectados. Falta de servicio públicos en las distintas veredas del municipio.
2016 FUENTE: Desde abajo página Web
ESTADO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE GIGANTE Delimitación del mpio. de Gigante Hidroeléctrica El Quimbo Hallazgos arqueológicos Parque de maquina (presa) Río Magdalena Bosque seco tropical destruido (304 has.) Fallas geológicas Gigante - Agrado
1 Bosque seco tropical (Daños ecológicos) 2 Llenado del embalse con biomasa (contaminación) 3 Falla ecológicas (Vías Gigante -el Agrado-Garzón).
VEREDAS AFETADAS 4
Vda la Guandinosa: Daños sobre los sistemas de alcantarillado e inspecciones, el punto de descarga de las aguas residuales cambio una vez se llenó el embalse.
Vda el Libertador: Daños sobre los sistemas de alcantarillado e inspecciones, el punto de descarga de las aguas residuales cambio una vez se lleno el embalse
5
Vda Rio loro: Plaga de murciélagos generando afectación en sus cultivos de café y cacao, disminución en su actividad piscícola.
Vda la Honda: Cementerio de arboles, sopor taba ecosistemas estratégicos
6
Vda Veracruz: Desapareció del municipio de Gigante y sus vías de comunicación, 30M bajo aguas del Quimbo.
1
Vda. El Espinal Inundación, despojo de personas y de tierras
2
3
11
ANÁLISIS DOFA Del municipio de Gigante DEBILIDADES
OPORTUNIDADS
Desastres de recursos naturales. Contaminación de suelos por mal manejo de residuos sólidos. Vías que comunican ente veredas no se encuentran en buen estado. Desastres por recursos naturales. La juventud requiere de mayores oportunidades. El municipio no presenta resguardos establecidos legalmente. Poca publicidad y novedad de algunos eventos o sitios turísticos, ocasionando una signicativa perdida de turistas. En cuanto alcantarillado y gas, la mayoría de sus veredas no cuenta con este servicio lo que causa una gran afectación ambiental al rio magdalena.
D
Población con conocimiento en agricultura. - El municipio cuenta con principal actividad económica a nivel rural (3.946 predios agrícolas). La vía 45 pasa por el centro del municipio, permitiendo fácil entrada y salida de productos para el enriquecimiento económico, abastecimiento, potencialidad al comercio de la zona. - Gigante cuenta con un servicio de salud de nivel 1 y 2 para la demanda de medicina interna - En el nivel educativo cuenta con diferente colegios en el área rural y urbano, cuenta con biblioteca y casa cultural para el reforzamiento de área artísticas. - Cuenta con 1 plaza de mercado actualmente remodelada ubicada en el área urbana del municipio. - El municipio tiene características para el desarrollo de patrimonios culturales y de inmueble material
D.O.F.A. AMENAZAS
A
MPIO DE GIGANTE
- Deterioro de suelos productivos generando migración la población. - Calentamiento del micro clima. - Amenazas por inundación. - Migración por población. - Presencia de plagas en cultivos. - Deterioro de sitios de importancia cultural. - Disminución de visitantes al municipio. - Pérdida de memoria por parte de la población y entes gubernamentales, llevando el patrimonio a deterioro y abandono progresivo el municipio.
-
FORTALEZAS
Se caracteriza por su fertilización de tierras fértiles y tierras de producción. En su parque central cuenta con el árbol de la libertad generando en esta zona un espacio de ambiente agradable. Gigante, en cuanto a sus servicios básicos llega a una cobertura en su mayoría al 90%, apoyándose de su río Magdalena y fuentes hídricas. Gigante cuenta con mayor población en la zona rural del municipio donde es allí que predomina el conocimiento de la agricultura generando un mayor desarrollo para la región. se generan nuevas expansiones urbanas con su ordenamiento legal. Gigante cuenta con diferentes atractivos turísticos desde el ingreso del municipio. El municipio resalta el valor de la mano campesina. Disponibilidad de recursos hídricos. Agricultores con experiencias en cultivos
F
-
O
12
ANÁLISIS DOFA De la hidroeléctrica Quimbo DEBILIDADES
OPORTUNIDADS
- Emgesa, no cumplió con la fechas de entrega del proyecto, ni
con las exigencias ambientales que el mismo le demanda. - Los dueños del territorio resultamos siendo los grandes perdedores económicamente, sin tener en cuenta los daños colaterales sobrevinientes, mientras que los "inversionistas" resultarían como inmensos beneciarios. - Emgesa y el Gobierno nacional rearman que el embalse es para producir energía (unipropósito) y cualquier otra actividad productiva que se realice en la zona en ningún momento puede afectar dicho propósito. - Las comunidades indígenas han sufrido gran parte de los impactos negativos sobre la construcción de las hidroeléctricas. - implantar árboles de rápido crecimiento, sin embargo, en muchos casos se introducen especies invasoras a los medios naturales. - Inundación de tierras fértiles. - La modicación en el microclima local.
- Generación de empleo en el proceso de construcción del Quimbo. - Incremento de turismo en el municipio. - Mejor infraestructura en el desarrollo de vivienda rural. - Enel-Emgesa asume el reforzamiento del puente La Lombricera, en la vía Gigante-Zuluaga-Garzón, para ampliar el paso de vehículos de transporte de pasajeros y el constante vericamiento de la vía
D
D.O.F.A. HIDROELÉCTRICA
AMENAZAS
-
-
A
EL QUIMBO
Emgesa "acepta" verbalmente que en la licencia ambiental se reserven 20 m3/s aguas arriba para distritos de riego y 30 m3/s aguas abajo para el desarrollo de proyectos. Según la CAM, las compensaciones que se están proponiendo por Emgesa son mínimas comparadas con la gran afectación ambiental. El estudio de Emgesa no compensa justamente ni al departamento, ni a las comunidades. Según la tesis de impactos ambientales y sociales de la construcción de embalses en Colombia: evalúa los puntos positivos y negativos de algunas hidroeléctricas construidas y resalta que la HQ es la que mayor problemas presenta. El Gobierno Colombiano no ordenó a una entidad nacional conable el estudio socioeconómico sobre el Megaproyecto. Erosión, movimiento de tierra y perdida de vegetación debido a la construcción HQ. Se desarrollan toplancton, que ocasiona graves daños en el ecosistema al aumentar las oraciones de algas que impiden el paso de la luz .
O FORTALEZAS
- Generación de energía. - Control de inundaciones. - Nueva siembra de hectáreas de árboles (debido a la pérdida de 300 mil árboles para la CHQ). - Mejoro la regulación, operación (170%) y rentabilidad (35%) del embalse CHB. - Disminuyo el ujo del agua lo cual redujo la erosión sobre las costas de rio - Desarrollo regional.
F
VEREDAS A ESTUDIAR
VEREDA EL ESPINAL
VEREDA NUEVO VERACRUZ (REASENTAMIENTO)
SECTOR DE PUERTO SECO 13
ANALISIS DE ACTIVIDADES SOCIALES EN LAS VEREDAS ANTES DE LA CONSTRUCCION
ACTIVIDADES SECTOR DE PUERTO SECO
DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN
409 Habitantes.
Dinámica Poblacional.
343 Habitantes.
35%jornaleros, 45% agricultores 20% Amas de casa.
Dinámica Económica.
85% Sembradores. 15% Amas de casa.
N° viviendas:67, cuenta con amplios espacios, espacios de cultivos, viviendas propias.
Estado de viviendas.
N° viviendas:55, disminución de tierras para la producción agrícola.
Contaba con todos los servicios públicos (Gas con pipeta)
Servicios Públicos.
Contaba con todos los servicios pero sus costos son elevados.
Organizaban distintas celebraciones e integraciones.
Integración (tiempo libre).
Continúan con las tradiciones pero no constantemente.
Contaban con tierras de intensidad de producción.
Zonas Importantes.
Cuentan con baja producción agrícola y desarticulación del tejido social.
Articulado, seguro, y acorde a su zona de trabajo.
Seguridad.
Desarticulación de sus zonas de trabajo y servicios.
ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES NUEVO VERACRUZ
DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN.
495 Habitantes.
Dinámica Poblacional.
95 Habitantes.
60%jornaleros, 40% agricultores.
Dinámica Económica.
55% Ocios distintos. 45% Amas de casa.
N° viviendas:99, contaba con amplios espacios, viviendas propias.
Estado de viviendas.
Contaba con todos los servicios públicos.
Servicios Públicos.
Al contar con buena comunicación al casco urbano interactuaban constantemente con las actividades que allí se realizaban.
Integración (tiempo libre).
No cuentan con un fácil desplazamiento lo que diculta realizar actividades.
Contaban con un equipamiento educativo.
Zonas Importantes.
No cuentan con equipamientos. Desarticulación con los equipamientos existentes.
Población unida por lo que brindaba seguridad.
Seguridad.
N° viviendas:19, cuentan con buena infraestructura, espacios reducidos, población sin escritura. Contaba con todos los servicios pero sus costos son elevados.
Desarticulación de cualquier necesidad.
D.O.F.A COMPARATIVO Debilidades - Competitividad agrícola. - Competitividad económica agrícola.
D O
VS
Antes F A
Debilidades: -Desarticulación de los sistemas del municipio. -No cuenta con tierras de producción. -Disminución de población con conocimiento agricultor. -Población en asentamientos informales. -Disminución de las zonas verdes (bosques).
D O
Oportunidades: -Trabajo durante la construcción de la hidroeléctrica. - Desarrollo regional.
F
Fortalezas: -Nueva infraestructura de vivienda. -Compensación por tierras.
Después A
Fortalezas: -Producción de cultivos agrícolas. -Comunidad con conocimiento agricultora. -Zonas de protección. -Vías de fácil acceso y comunicación. -Forestal de protección. -Tierras con cultivos transitorios semi intensivos Amenazas: -Amenazas por inundación.
De la cosntrucción de El Quimbo en las Veredas
VS
Oportunidades -Comunidad campesina con conocimiento. - Tierras con forestal de producción. -Actividades de socialización entre la comunidad. -Fuente hídricas cercanas. -Trabajo agrícola. -Zonas verdes.
Amenazas: -Inseguridad en la zona, debido a la desarticulación creada. -Dicultad de desplazamiento de la población. -No requiere de su equipamiento educativo (Vd. Veracruz). -Perdida de su cultura (hallazgos arqueológicos).
CAUSAS
AMBITOS A ESTUDIAR
Social:
Ambiental:
Productividad:
Vial:
Desplazamiento y desarticulación de la comunidad interna e inmigración de población externa.
Se perdieron franjas de vegetación y zonas de protección ambiental.
El quimbo ubicado dentro de las tierras más productivas del Huila.
Afectaciones en las vías principales y municipales ocasionando derrumbes y movimiento de masa.
ESTUDIO DE INDICADORES EVALUATIVOS. SELECCIÓN DE INDICADORES Indicadores urbanos como instrumento de análisis
Objetivos de desarrollo sostenible agenda 200.
Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades
Niño Soto A. y Badillo W.
ONU
Agencia Ecólogica Barcelona
Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana-Municipal.
Salvador Rueda
INTRODUCCION: Los indicadores de sostenibilidad posibilitan cuanticar-cualicar el nivel de responsabilidad y sostenibilidad tanto de una persona, como de una organización o comunidad, donde es el indicador que evidenciara los impactos que se han venido generando (socio-ambiental), con la represa el Quimbo demostrando su nivel actual de sostenibilidad debido a los impactos, ya que antes de su construcción las veredas eran sostenibles contando con tier ras de producción, su alta población en conocimiento agricultor y su potencial hídrico.
14
INDICADORES EVALUATIVOS Cohesión social:
Espacios verdes:
1. 2. 3. 4.
1. Densidad de árboles por tramo de calle. 2. Proximidad a espacios verdes. 3. Supercie verde por habitante.
Compacidad absoluta. de la población a los servicios básicos. Proximidad de equipamientos básicos. Índice de envejecimiento.
SALVADOR RUEDA Movilidad y servicios:
Metabolismo rural:
1. Proporción de la calle. 2. Continuidad espacial y funcional de la calle 3. Modo de desplazamiento de la población. 4. Proximidad a redes de transporte
1. Autoproducción alimenticia. 2. Actividades densas en conocimiento. 3. Equilibrio entre la actividad y la residencia.
METODO EVALUATIVO DE INDICADORES El sistema de valoración cualitativa verica el grado de aproximación del municipio según Vitoria Gasteiz al modelo de un municipio sostenible mediante la asignación de una escala de colores. Síntesis evaluativa: Verde: Situación o tendencia en línea con el modelo de municipio más sostenible: se asigna este símbolo cuando el indicador alcanza el objetivo mínimo o deseable. Amarillo: Situación o tendencia que no cumple los condicionantes planteados pero se acerca a los valores mínimos de referencia (-10% del objetivo mínimo). Rojo: Situación o tendencia que no cumple los condicionantes mínimos del modelo de municipio más Requiere una atención prioritaria. sostenible.
15
OBJETIVO: El desarrollo de los indicadores aplicados en las veredas afectadas, tiene como objetivo aportar una descripción y evaluación de la situación actual, conociendo el cumplimiento de sostenibilidad veredal en el municipio según Vitoria-Gasteiz. El estudio está basado en que los indicadores abordan los fundamentales ámbitos implicados socio-ambiental(comunidad, Ambiental, productividad y vial) con la intención de generar una vista integral y sistémico con criterios de sostenibilidad.
RESULTADO DE INDICADORES. Vereda el Espinal
Indicadores aplicados:
(Sector de Puerto Seco)
Vereda Nuevo Veracruz (Reasentamiento)
Social 1. Compacidad absoluta. 2. Proximidad de la población a los servicios básicos. 3. Proximidad de equipamientos básicos. 4. Índice de envejecimiento. Ambiental 1. Densidad de árboles por tramo de calle. 2. Proximidad a espacios verdes 3.Supercie verde por habitante. Productividad 1. Autoproducción alimenticia. 2. Actividad densa en conocimiento. 3. Equilibrio entre la actividad y la residencia. Vial 1. Proporción de la calle. 2. Continuidad espacial y funcional de la calle. 3. Modo de desplazamiento de la población. 4. Proximidad a redes de transporte alternativo al automóvil.
71,4% Se analizan a través de los indicadores de sostenibilidad, diferentes sub-indicadores con resultados regulares y decientes en la zona de estudio, por el cual son estos los que se tendrán en cuenta para desarrollar la hoja de ruta del plan estratégico a través de las líneas de acción para así brindar una línea con estrategias de posibles soluciones a dichas afectaciones.
16
49,98%
HOJA DE RUTA DEL PLAN ESTRATÉGICO Punto de partida.
Respuestas
Debilidades - Desplazamiento forzoso. - Deforestamiento Ambiental. - Contaminación. - Debilidad en infraestructura vial. - Inundación de tierras productivas - Falta de información. - Décit en dinámicas productivas. - Población olvidada.
.
Líneas estratégicas.
Indicador social.
- Proximidad de equipamientos básicos. - Proximidad de la población a los servicios. - Índice de envejecimiento.
-Proximidad a espacios verdes Hoja de ruta estratégica.
Indicador Ambiental
Fortalezas: - Identicar los territorio afectados en el municipio. - Identicar las actividades socioculturales afectadas principalmente por la hidroeléctrica, desde los diferentes ámbitos: movilidad, infraestructura, sociedad etc. - conocer los resultados obtenidos de cada indicador propuesto. - Desarrollo de modelo de un plan estratégico ilustrado en un cartilla como guía para el municipio de Gigante.
Líneas de acción
Indicador Productividad
Indicador Vial
- supercie verde por habitante - Autoproducción alimenticia. - Equilibrio entre la actividad y la residencia. - Actividad densa en conocimiento. - Continuidad espacial y funcional de la calle - Modo De desplazamiento de la población. - Proximidad a redes de transporte alternativo al automóvil.
PRINCIPALES VARIABLES AFECTADAS. Social: 1. Proximidad de la población a los servicios. 2. Proximidad de equipamientos básicos. 3. Indice de envejecimiento. Ambiental: 1. Proximidad a espacios verdes. 2. Supercie verde por habitante.
Vereda el Espinal – Sector de Puerto Seco.
Afectaciones
Productividad: 1. Autoproducción alimenticia. 2. Actividad densa en conocimiento. Vial: 1. Continuidad espacial y funcional de la calle. 2. Modo de desplazamiento de la población. 3. Proximidad a redes de transporte.
17
Posibles Soluciones
SOCIAL 1.Proximidad de equipamientos básicos. 2.Proximidad de la población a los servicios básicos 3.Indice de envejecimiento.
LINEAS DE ACCION DE POSIBLES SOLUCIONES.
SOCIAL
1. SALUD
Salud: Tener como objetivo principal, equipamientos modulares y visitas constantes de salud, brindando una buena calidad de los servicios en su zona de permanencia, que provenga al bienestar y crecimiento social de la comunidad.
1. DEPORTIVO
1.Depor tivo: Asegurar, planicar y proyectar una red de conexión entre las dinámicas internas de la comunidad donde se tenga como objetivo la calidad e integración de los habitantes del sector.
2. Actividades comerciales Reconocer, Promover y asegurar la pertinencia e impacto de las actividades en sectores estratégicos desarrollando una red de conexión de equipamientos de fácil acceso para la población con el objetivo de incrementar la actividad económica y la generación de empleo de calidad.
1. EDUCATIVO
1. CULTURAL:
1.Cultural: tener Formación correcta y de calidad a través de planes con el n de prevalecer el bienestar social, relacionado con sus tradiciones sociales, religiosas, recreativas y culturales con el n de no perder su esencia y tejido social en la comunidad.
Vda. Espinal (sector de puerto seco).
Zona de desarrollo de posibles soluciones. (Lote que corresponde al municipio).
18
AMBIENTAL 1. Proximidad a espacios verdes. - Espacios verdes de estancia y esparcimiento al aire libre (paisajístico). 2. Supercie verde por habitante. 3. Índice de envejecimiento
AMBIENTAL
3. Mantener un crecimiento equilibrado de la población de las diferentes edades en relación al conjunto de territorio para así lograr mantener los conocimientos y fortalecer la cultura de los grupos de diversas edades a partir del contacto en un mismo espacio físico. - Identicar estrategias efectivas para mejorar la situación social de las generaciones presentes y futuras de adultos mayores, logrando una serie de medidas con el n de tener un envejecimiento sano y de calidad.
1. EDUCATIVO Planicación de proyectos educacionales acorde a sus conocimientos culturales para garantizar una educación básica y avanzada supliendo sus intereses y necesidades, con el n de incrementar no solo su sostenibilidad económica si no también fortalecer sus conocimientos culturales.
2. incrementar en forma progresiva la supercie verde, hasta superar los 10 m2 por habitante, donde, se impulse una idea de reequilibrio territorial en cuanto a la dotación de áreas de recreación y de esparcimiento, superando las situaciones de deterioro de algunos espacios públicos signicativos del municipio y/o veredas. -Los criterios para el desarrollo de supercie verde deben permitir ser desarrollados o utilizados para toda la población, fomentando lugares de encuentro sin importar edades, culturales o étnicas sociales.
1. Ambiental
Ejemplo de modulo educativo donde se dictan proyectos tipo Sena (salones modulares prefabricados) N
1. Desarrollar estrategias pertinentes y de calidad para la comunidad con el n de proteger y velar por la creación de nuevos espacios verdes territoriales y existentes. - Tener como objetivo principal el aprovechamiento de los ríos mediante la generación de un nuevo frente o desarrollo territorial en cuanto espacios verdes.
VEREDA EL ESPINAL, SECTOR DE PUERTO SECO.
PRODUCTIVIDAD 1.Autoproducción alimenticia. 2.Actividad densa en conocimiento.
LINEAS DE ACCIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES.
2. EDUCATIVO 2. Desarrollar escenarios de actividades que incrementan la investigación, la innovación y la creatividad de los habitantes, elevando el desarrollo del conocimiento y comunicación en la población identicando las actividades del sector.
MÓDULOS DE COMERCIO. PRODUCTIVIDAD
- Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector agroalimentario.
Ejemplo de modulo educativo donde se dictan proyectos tipo Sena (salones modulares prefabricados)
Propuesta de Huertas potenciales. 1. contar con áreas de desarrollo (tierras fértiles) que garanticen la producción de sus cultivos y economía, abasteciendo el mercado interno con alimentos de calidad y accesibles provenientes del campo. -Bridar diferentes proyectos económicos a través de entidades púbicas municipales donde surja su economía principal (proyectos productivos). Vda. Espinal (sector de puerto seco). Zona de desarrollo de posibles soluciones. (Lote que corresponde al mpio). Eje paraiso puerto seco.
VIAL 1.Continuidad espacial y funcional de la calle. 2.Modo de desplazamiento de la población. 3.Proximidad a redes de transporte
Vía peatonal actual.
1. VIAL
VIAL 1.
N
1.Fortalecer o diseñar recorridos peatonales, donde mejore el transitar y la accesibilidad peatonal de los habitantes en el sector a través de un adecuado diseño y optimo funcionamiento de la zona. - planicar y adecuar espacios para la circulación y permanencia de peatones/ vehículos que permitan mantener una movilidad segura, continua, óptima y señalizada integrándose con las necesidades de su entorno.
VEREDA EL ESPINAL, SECTOR DE PUERTO SECO.
VIAL 1.Continuidad espacial y funcional de la calle. 2.Modo de desplazamiento de la población. 3.Proximidad a redes de transporte. VIAL 2. Propuesta.
Propuesta de ciclo ruta.
3. Garantizar el acceso a los habitantes a redes de transporte publico próximos a la vereda.
2. Incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos, es decir, el peatón, la bicicleta y el transporte colectivo en sus diversas variantes, para que los habitantes puedan caminar, pedalear o utilizar el transporte vehicular con condiciones adecuadas de comodidad y seguridad.
-Desarrollar y promover la cobertura y el acceso a servicios de transporte al total de la población contribuyendo al crecimiento del municipio (carro de servicio). -Contar con zonas adecuadas para la espera del transporte publico integral, ágil y segura.
N
Vda. puerto seco. Vía propuesta de desplazamiento de la población. Glorieta el laberinto. Eje paradero puerto seco.
PRINCIPALES VARIABLES AFECTADAS VEREDA NUEVO VERACRUZ (Reasentamiento)
Social: 1. Proximidad de la población a los servicios básicos:
Ambiental:
Afectaciones
1. Proximidad a espacios verdes:
Productividad: 1. Autoproducción alimenticia. 2. Equilibrio entre la actividad y la residencia
Vial: 1. Continuidad espacial y funcional de la calle. 2. Modo de desplazamiento de la población. 3. Proximidad a redes de transporte.
18
Posibles Soluciones
LINEAS DE ACCIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES.
SOCIAL Proximidad de equipamientos básicos.
1. EDUCATIVO
Planicación de proyectos educacionales acorde a sus conocimientos culturales para garantizar una educación básica y avanzada supliendo sus intereses y necesidades, con el n de incrementar no solo su sostenibilidad económica si no también for talecer sus conocimientos culturales.
2. CULTURAL
3. SALUD
1
2 2.
Cultural: Generar escenarios a partir de las necesidades de la comunidad, conservando y potencializando las tradiciones culturales de la región a través de su desarrollo regional.
Salud: Tener como objetivo principal, equipamientos modulares y visitas constantes de salud, brindando una buena calidad de los servicios en su zona de permanencia, que provenga al bienestar y crecimiento social de la comunidad.
1.
AMBIENTAL Proximidad a espacios verdes. -Espacios verdes de PRODUCTIVIDAD 1.Autoproducción alimenticia. 2.Equilibrio entre la actividad y la residencia estancia y esparcimiento al aire libre (paisajístico).
AMBIENTAL. -Analizar y proyectar una red de conectividad ecológica, que incluya la recreativa y uso social del entorno como prioridad. -Asociar la planicación de nuevas áreas de desarrollo, junto a entes estratégicos y normas adoptada para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio.
1. Bridar diferentes proyectos económicos a través de entidades púbicas municipales donde surja su economía principal (proyectos productivos). - Desarrollar proyectos o convocatorias que incremente el conocimiento agricultor del campesino planteando a través de estos ayudas para proyectos emprendedores, rehabilitando la actividad alimentaria de las personas y aprovechando el potencial propio de cada zona para la obtención de productos de calidad. 2. Potencializar las zonas actas de cultivos agrícolas para así desarrollar trabajo-residencia en zona a través de huertas urbanos. - Se requiere que la actividad económica prevé de espacios que puedan acoger actividades con tipologías diversos integrándose cerca de su residencia. -Mejorar la auto productividad laboral a través de la organización, capacitaciones y asistencia técnica
PRODUCTIVIDAD.
VEREDA NUEVO VERACRUZ – REASENTAMIENTO.
LINEAS DE ACCIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES.
PRODUCTIVIDAD 1.Autoproducción alimenticia. 2.Equilibrio entre la actividad y la residencia. VIAL
Vda. Veracruz. Vda. Rio Loro. Proximidad a redes de transporte. Eje comercio.
2. Desarrollar zonas donde habitantes logren vender productos de interés en una aproximada a su lugar residencia.
1.
Continuidad espacial y funcional de la calle.
2
.Modo de desplazamiento de la población.
3
.Proximidad a redes de transporte.
los los red de
- Integrar la actividad económica con las veredas residenciales donde se prevean espacios que puedan acoger actividades con formatos y tipologías acorde a su conocimiento.
1. Garantizar el acceso a los habitantes a redes de transporte publico próximos a la vereda. 2.Desarrollar cobertura y el acceso a mejores servicios de transporte contribuyendo al crecimiento de la zona o el municipio . N
3.Contar con zonas adecuadas para la espera transporte publico integral, ágil y segura.
del
VIAL 2.
VEREDA NUEVO VERACRUZ – REASENTAMIENTO.
VIAL 2.
VIAL 1.Continuidad espacial y funcional de la calle. 2.Modo de desplazamiento de la población. 3.Proximidad a redes de transporte.
VIAL 1..
2. Incrementar ejes de senderos peatonales y vías de ciclorruta para ampliar las distintas maneras de desplazamiento en la población. -Desarrollar actividades pedagógicas para hacer uso de los diferentes medios de transporte.
1. 1
2. 2
3 3.
1.Fortalecer las vías existentes de las zonas veredales a través de un adecuado diseño y optimo funcionamiento de la zona. -Diseñar recorridos peatonales, donde mejore el transitar y la accesibilidad peatonal de los habitantes en el sector.
CONCLUSIONES - Se tendrán en cuenta los programas de las diferentes facultades de la universidad Antonio Nariño, para realizar las brigadas pertinentes, aprovechando la vocación social de la UAN, permitiendo trabajar y participando de los mejoramientos brindados a las comunidades municipales que mas lo necesitan. -Visualizar el reparto de las zonas verdes en el ecosistema rural especico, evaluando la presión de población sobre cada espacio para así garantizar y brindar la supercie verde por habitante consolidando optima calidad de vida. - Lograr que la población disponga, de asesorías, planes de proyectos, visita, capacitaciones o conexión en un radio de proximidad determinado con el número de equipamientos que pueda cubrir sus necesidades culturales, educativas y sanitarias. - Desarrollar la alternativa de consumo de productos locales en las veredas, aprovechando el potencial propio de cada zona para la obtención de productos de calidad. Un crecimiento equilibrado de la población de las diferentes edades en relación al conjunto de territorio para así lograr mantener los conocimientos y fortalecer la cultura de los grupos de diversas edades a partir del contacto en un mismo espacio físico.
19
CONCLUSIONES -El objetivo es lograr que la población cuente con proximidad a espacios verdes, contando con acceso a distintas tipologías de zonas, como espacios verdes mayores de 1.000 m2 , mayores de 5.000m2 , mayores a 1ha y mayores de 10ha, a una distancia que se pueda recorrer a pie o mediante un corto desplazamiento en transporte. -Asegurar que la población cuente con red de proximidad a la mayor parte de servicios básicos como lo son los equipamientos públicos, redes de transporte público, actividades comerciales de proximidad y espacios verdes para generar calidad de bienestar social dentro de la comunidad. -Incrementar las opor tunidades de los medios de transpor te alternativos, para que los habitantes puedan caminar o utilizar el transporte vehicular con condiciones adecuadas de comodidad y seguridad. -Es necesario un equilibrio entre las distintas actividades del sector, como La continuidad peatonal entre tejidos consolidados y de nuevo desarrollo. Es de suma importancia contar con espacios que generen vínculos sociales y comerciales. -Los municipios son puntos focales de la economía y del conocimiento, para el crecimiento y la competitividad a partir de la creatividad e intercambio de conocimiento. en un mismo espacio físico.
ANEXOS
INDICADORES EVALUATIVOS EN LA VEREDA NUEVO VERACRUZ. 20
Vda. Nuevo Veracruz 1. aMBITO SOCIAL Periodo:
Cohesión social.
Plan:
Febrero.
Lugar:
Área de inuencia puntual.
Indicadores de sostenibilidad en la vda. El espinal y reasentamiento nuevo Veracruz por la construcción de la hidroeléctrica el Quimbo (Gigante -Huila).
Proyecto: Sub indicador:
Compacidad Absoluta.
Programa:
Arquitectura - sede Neiva.
2. Actividades relevantes realizadas. Malla de referencia: 50x50x4mallas: 400m2
V: altura x longitud x profundidad . V: 4x15 : 60x12: 720m3
Ubicación:
4m
15m Fuente: Propia.
3. Indicadores Indicadores. 3.
Fuente: Propia.
4. Principales logros alcanzados. -Con este indicador se puede analizar que entre mas población habite en una zona, esta deberá contar con la mayor cantidad de servicios básico para benecio de la población . -Se realizo el diseño de la malla donde agrupa cierta cantidad de viviendas para así de esta manera sacar resultados mas precisos en el indicador .
Análisis del indicador: SINTESIS EVALUATIVA:
Se identican que en el total (100%) de las mallas (sector) de la zona de evaluación, cumplen con el mínimo de compacidad absoluta, al ser una zona en su totalidad construida permite la cercanía de actividades y servicios a un mayor números de habitantes, favoreciendo la cohesión social.
Vda. Nuevo Veracruz 1. Ámbito Social Área de inuencia puntual.
Plan:
Cohesión social.
Proyecto:
Indicadores de sostenibilidad en la Vd. El espinal y reasentamiento nuevo Veracruz por la construcción de la hidroeléctrica el Quimbo (Gigante -Huila).
Sub indicador:
Periodo:
Proximidad de equipamientos básicos.
Febrero.
Lugar:
Programa:
Arquitectura - sede Neiva.
2. Actividades relevantes realizadas. Malla de referencia : 50x50x4mallas : 400m2
Ubicación:
Población Total Malla : 80 Habitantes Total personas : 95 Habitantes
-Para poder desarrollar este indicador se identicaron los equipamientos básicos en la distancia sugerida por victoria G, creando una circunferencia según la medida establecida y así analizando la población que tiene acceso a estos servicios en la zona de estudio . 3. Indicadores.
4. Principales logros alcanzados.
Análisis del indicador: SINTESIS EVALUATIVA:
FORMULA DE APLICACIÓN : Pequip (%)=80/ 95 *100 : 84.21.
Se identican que en el total (78%) de las mallas (sector) de la zona de evaluación, cumplen con el criterio deseable, ya que cuenta con 3 equipamientos de los 5 que se deben tener en cuenta a 300M de distancia . La malla 1-3 algunas viviendas no cuentan con 1 de su equipamiento existente a 300 metros como el de deporte, contando sus mallas con total cobertura de los demás equipamientos .
Deportivo (Canchas, parque infantil) Cultural (Iglesia) Bienestar Social (Centro de Acopio)
Fuente: elaboración propia a partir de mapas del Geoportal
2.
Fuente: Propia parque infantil.
Fuente: Propia Centro de acopio.
Fuente: Propia Iglesia.
Vda. Nuevo Veracruz 1. Ámbito Social Cohesión social.
Plan: Proyecto:
Periodo:
Febrero.
Lugar:
Área de inuencia puntual.
Indicadores de sostenibilidad en la Vd. El espinal y reasentamiento nuevo Veracruz por la construcción de la hidroeléctrica el Quimbo (Gigante -Huila).
Sub indicador:
Proximidad de la población a los servicios básicos.
Programa: Arquitectura- sede Neiva.
2. Actividades relevantes realizadas. Malla de referencia: 50x50x4mallas : 400m2
Ubicación:
Población Total Malla : 80 Habitantes Total personas : 95 Habitantes FORMULA DE APLICACIÓN : 3 equipamientos B., 3 actividades comerciales, 1 movilidad, 1 espacio verde / 95: 11.87.
Ubicación
3. Indicadores.
4. Principales logros alcanzados.
Análisis del indicador: SINTESIS EVALUATIVA:
Se identican que en el total de las mallas (sector) de la zona de evaluación, No cumplen con el mínimo de Equipamientos de proximidad . La zona cuenta con algunos servicios pero estos no cubren el criterio mínimo que se debe tener en el sector sugerido por Victoria G
Calicación al desempeño del indicador 37/100 Mallas
1
2
Regular 3
4
Número mallas que cumplen (>75%)
Cobertura total del servicio (%mallas)
Cumplimiento mínimo.
Equipamientos básicos 600m Educativo
No
No
No
No
0/4
0%
No
Cultural
Si
Si
Si
Si
4/4
100%
Si
Deportivo
Si
Si
Si
Si
4/4
100%
Si
Salud
No
No
No
No
0/4
0%
No
Bienestar Social
Si
Si
Si
Si
4/4
100%
Si
Número total de servicios con cobertura en simultaneo Actividades comerciales de productividad 300m Panadería No No
3
No
No
0/0
0%
No
Productos Cárnicos y de mar
No
No
No
No
0/0
0%
No
Venta de frutas y verduras
Si
Si
Si
Si
4/4
100%
Si
Supermercados
No
No
No
No
0/0
0%
No
No
0/0
0%
No
100%
Si
100%
Si
Droguerías
No
No
No
Productos varios
Si
Si
Si
Si
4/4
Tiendas vecinales
Si
Si
Si
Si
4/4
Número total de servicios con cobertura en simultaneo
3
Reddes de movilidad 300m Parada de bus
No
No
No
No
0/0
0%
No
Red calzada Peatonal
Si
Si
Si
Si
4/4
100%
Si
Red de ciclo ruta
No
No
No
No
0/0
0%
No
Número total de servicios con cobertura en simultaneo
1
Espacios verdes 200m Espacios verdes de estancia
Si
Si
Si
Si
No
Número total de servicios con cobertura en simultaneo
1
Los resultados demuestran incumpliendo sobre el mínimo sugerido como objetivo del indicador, esto signica que el nuevo reasentamiento no ofrece una calidad de vida sostenible, en cuanto a la disponibilidad de proximidad en las ofertas de servicio publico y actividades cotidianas para los habitantes que habitan allí. Lo que representa desplazamientos mas largo de los habitantes y posible insuciencia de los servicios existentes para suplir la demanda y presión que ejerce la población al recurrir a la poca oferta de servicios en la zona de estudio.
20
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
21
VIAL
GIGANTE