Informe

Page 1

PRESENTACION

Al Honorable Consejo Directivo de la Facultad Agradecido estoy con el GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO por haber concluido el primer año al frente de la dirección en la Facultad de Economía. Asimismo, hago extensivo mi reconocimiento a los señores funcionarios de nuestra universidad: Lic. Mario Alberto Ochoa Rivera; M.D. Guillermo González Calderón; Lic. Marco Antonio Tamez Ceballos; Lic. Blas Flores Dávila; Ing. Jesús Mendoza Rodríguez; Lic. Flavia Jamieson Ayala, Dr. Francisco Osorio Morales y Lic. Daniel Garza Treviño, todos ellos mostraron un gran interés y compromiso en la mejora de la calidad educativa de la institución, apoyaron las actividades que realicé. También, y sin lugar a dudas a mi equipo de colaboradores: MP. Carmina Milchorena Montes; Lic. Rosario Recio Garza; MA. Ana Yuri Solís Gaona; Ing. Alejandro García Zamora, Lic. Claudia Ortiz García, Adriana Rodríguez Gutiérrez, Lucía Silva Ramírez, Luis Enrique Martínez Plata y Don Sebastián Gómez Rodríguez, quienes demostraron desde el primer día de mi administración su capacidad y responsabilidad en las funciones y tareas que les asigné.

Indudablemente sin el interés y gran participación de la comunidad estudiantil no hubiera sido posible realizar las acciones y tareas que me comprometí llevar a cabo desde que fui candidato a la dirección; ahora esos compromisos asumidos en el corto plazo, se convierten en promesas realizadas. Hechos concretos de los cuales, ya como director informo de su cumplimiento o avance.

1


I.

EN HONOR DEL DR. MARIANO NARVAEZ GONZALEZ. COMO UN HOMENAJE POSTUMO EN LA VISPERA DEL 45 ANIVERSARIO DE LA FACULTAD (1967-2012)

Durante mi gestión al frente de la administración de la Facultad, retomaré la esencia filosófica de su fundador, el doctor Mariano Narváez González, ilustre universitario quien siempre quiso “conformar un espacio escolar, en donde brillara perennemente la luz del conocimiento”; quien fuera médico, músico, matemático, políglota, y sobre todo hombre visionario de la educación en Coahuila; de esos mexicanos que después de muertos son recordados por sus buenas obras. Su primer gran acierto académico fue organizar en Saltillo la primera escuela preparatoria nocturna para trabajadores; a las que siguieron las escuelas de Arquitectura; Ingeniería Civil, y por supuesto nuestra Alma Mater.

2


II.-

NUESTRA PREMISA DE HUMANISMO

Tengo muy claro, que la razón de ser de este centro educativo es por y para los estudiantes. De ahí, que todo el quehacer educativo estará en consonancia con esa ideología y lógica. “Una universidad, una facultad como la nuestra existen solo en tanto se concibe como el conjunto de personas trabajando hacia un fin común. Los alumnos, el alumno individual, son el centro de todas y cada una de nuestras acciones académicas y administrativas. Cada alumno es una oportunidad de éxito escolar, de logro profesional. Cada educando de nuestra facultad es un reto y una misión asumida por la dirección, los docentes y los trabajadores. Igualmente, cada alumno que deserta o reprueba, cada egresado que no se titula es un fracaso que nos motiva a repensarnos como académicos y como institución, además de como colegas en ciernes y como seres humanos” (H.C. Zardoni)

3


III.-

MI REFLEXION SOBRE LA DIRECCIÓN

Considero que la ideología del hombre y su bagaje de principios y valores adquiridos desde el seno familiar son fundamentales en el buen desempeño de sus labores e influyen en su entorno profesional. Desde esa perspectiva, y si la vocación personal fue la carrera magisterial universitaria; ésta se convierte por antonomasia en una noble profesión y propicia grandes satisfacciones, simplemente porque orienta proyectos profesionales de talentosos jóvenes. Ese es mi caso; además me considero un gran deudor con el sistema público universitario; todos mis estudios de posgrado han sido gracias a la obtención de becas por el CONACYT, la Facultad de Economía (U A de C) y la Secretaría de Educación Pública (SEP-PROMEP). Como director quiero retribuir con mis conocimientos y experiencia a lo que generosamente se me ha dado. Sólo me mueve el interés genuino de contribuir a mejorar en la Facultad: el proceso de aprendizaje- enseñanza; la investigación, la administración; las relaciones con las autoridades centrales y con el entorno empresarial, social y público. Soy un fervoroso creyente de que la “eficiencia se puede maximizar” (R. McNamara) mediante el trabajo diario, la optimización de los recursos financieros, físicos y la buena gestión universitaria; sin lugar a dudas con ello, se consiguen los grandes objetivos en la vida académica de cualquier centro educativo. Si bien es cierto fui formado académicamente en un sistema universitario público, en donde el estudiante se ve favorecido al recibir una enseñanza prácticamente gratuita subsidiada con recursos fiscales del Estado; pero eso de ninguna manera me convierte en un dogmático y “trasnochado” socialista de la educación, y mucho menos me imposibilita para reconocer las áreas de oportunidad que se presentan dentro de la misma; y que se pueden resarcir y aprovechar racionalmente con la intervención regulada del libre mercado. Considerando esa desafiante, pero plausible combinación entre el sector público y la iniciativa privada, sin olvidar el estrecho margen de maniobra del que goza un director universitario, regulado por legislaciones, estatutos, reglamentos… y disposiciones sindicales, diseñé las siguientes políticas, de las cuales se derivaron los objetivos que dieron lugar a las acciones cumplidas durante el período 20102011. 4


IV.

POLITICAS

IV.1 Política de calidad

Desde la perspectiva de la docencia se orientó a la mejora continua de los servicios educativos que se proporcionaron a la comunidad estudiantil, mediante la planificación de las actividades docentes, la movilidad de estudiantes, la estancia de un profesor invitado, la acreditación del programa de licenciatura, el inicio del proceso de certificación de calidad, la capacitación de los profesores y la modernización en los métodos y técnicas de la enseñanza. En cuanto a la investigación y a los servicios de consultoría. En la primera de ellas, se apoyó a dos profesores de tiempo completo en la publicación de sus trabajos; mientras que en la otra se sentaron las bases para ofrecer productos y servicios de excelencia a organizaciones públicas y empresas.

IV.2 Política de gasto

El manejo de los recursos monetarios se hizo en función de criterios de productividad y racionalidad; en aquellas áreas de la administración en donde el funcionamiento del mercado fue más eficiente, se contrataron sus servicios, siempre respetando los inalienables derechos de los trabajadores y los estatutos sindicales. Se dio prioridad a las actividades académicas en pro de la formación del futuro licenciado en economía.

5


V.

OBJETIVOS

Elevar la calidad educativa que ofrece la Facultad a la comunidad estudiantil con el apoyo decidido y entusiasta de autoridades centrales, maestros y alumnos; y con la mejora continua en su proceso de aprendizaje-enseñanza; eficiente administración;

calidad en los proyectos de investigación; cordial relación

académica y profesional con el sector empresarial y público, así como, mediante la prestación de servicios (consultorías y asesorías) al sector productivo de la región. Los objetivos estratégicos que considere para lograr lo anterior, se planificaron en cuatro ejes rectores, obviamente para darle viabilidad y pertinencia a su desarrollo: Académico, Administrativo, Investigación y Culturales. Estos reunieron las necesidades más sentidas de alumnos y maestros consultados durante mi campaña política en busca de la dirección en la pasada primavera de 2010; además de las insuficiencias percibidas durante la experiencia de mi actividad magisterial por más de 15 años en este centro de enseñanza.

6


VI.

ACCIONES Y AVANCES: 2010-2011

El esquema de presentación de mi primer informe de labores: cumpliendo compromisos corresponde a la rendición de cuentas sobre cada una de las promesas de campaña hechas ante la comunidad de la Facultad, articulado a los ejes de acción mencionados con anterioridad. VI.1 Eje No. 1: Académico

Objetivo particular Elevar la calidad educativa que ofrece la Facultad a la comunidad estudiantil mediante el apoyo decidido y entusiasta de alumnos y docentes Compromiso (C n)… (C1) Ofrecer al estudiante cursos de verano intensivos (75 horas), en las áreas de teoría económica y métodos cuantitativos. En junio de 2010, se realizó el primer curso de verano de la Facultad, en sus casi 45 años de vida institucional. La asignatura que se impartió fue econometría con una asistencia de 17 alumnos. Después de esa buena experiencia, doce meses más tarde, verano 2011, se programaron y realizaron tres cursos en las materias de: economía I, con 6 estudiantes; matemáticas II, 9 alumnos y por primera vez se llevó a cabo un curso en el área de historia y economía política; la asignatura fue economía estructuralista y su asistencia de 13 estudiantes. Los cursos de verano son una estrategia, bondadosa del plan de estudios que facilitan la regularización de los alumnos con materias pendientes de cursar.

(C2) Proponer al estudiante un horario de clases compacto, que le permita optimizar su tiempo de estancia en la Facultad. El diseño de horarios corridos o continuos fue paulatino, se inició en el primer semestre de mi administración agosto-diciembre 10; los estudiantes de primero, tercero y quinto semestre, asistieron a casi todos sus cursos por la mañana, mientras los semestres más avanzados llevaron sus materias por la tarde-noche. En el siguiente semestre, 7


enero-junio 11, mejoró la compactación. La política que se sigue es estructurar el horario en función de los semestres que se cursan. Esto es, del primero al sexto horario matutino y a partir del séptimo vespertino.

(C3) Fortalecer los vínculos de colaboración de los estudiantes de la Facultad con la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía. A.C. (ANEE). Se apoyó financieramente a un grupo de estudiantes para que asistieran a las reuniones nacionales de la ANEE, su participación influyó para que el alumno del séptimo semestre Omar Alejandro Sánchez García, se integrara a la mesa directiva estudiantil (2011-2012) como secretario de relaciones interdisciplinarias

(C4) Revisar a través de las academias por área de la facultad, los contenidos de cada una de las materias que conforman el plan de estudios de la licenciatura, para corregir los posibles traslapes o repeticiones que

se den entre las

asignaturas. Proceso que comenzó en las asignaturas de la academia de métodos cuantitativos, específicamente: matemáticas I, II y taller de prospectiva. Se logró redefinir los objetivos de ese taller en relación a los cursos básicos de matemáticas. Quedan pendientes de revisar para los próximos semestres el resto de materias del plan de estudios.

(C5) Crear un sitio virtual en que alumnos y docentes de la facultad interactúen a manera de un aula de clase. Se ha iniciado en los cursos de titulación para egresados. El pasado mes de abril y con una duración de 120 horas, 17 ex alumnos participaron en el diplomado: operación de los negocios y estadística. Una de sus sesiones se realizó en forma virtual y a distancia; la experiencia; fue positiva; para mejorar la comunicación y fluidez de la señal en los cursos por venir está en proceso de contratación un servicio más rápido y efectivo de Internet, para el uso de los profesores de tiempo completo.

(C6) Proponer al consejo directivo y a las academias una reforma al plan de estudios de la licenciatura. Presenté ante el H. Consejo Directivo una propuesta de reestructuración al plan 2004 de la carrera en economía; también puse a su 8


consideración el nombramiento de un coordinador responsable del manejo de esas actividades. Ambas proposiciones fueron aceptadas. A partir de entonces se tiene cubierta la primera parte del protocolo de reforma: La definición de la misión y visión de la institución; actualmente en el seno de la Academia de Investigación y Desarrollo Académico (AIDA) continúan los trabajos de revisión.

(C7) Disponer de una página en Internet que informe a la comunidad de las actividades que se realizan en la Facultad. En el mes de agosto pasado (2010), propuse al departamento de informática de esta universidad, su anuencia para qué la institución dispusiera de un espacio cibernético en el espectro que ellos manejan; simultáneamente invité al responsable del área de cómputo de la Facultad para que participara en el diseño de una página WEB. Las dos acciones propuestas fueron aceptadas; en septiembre de ese mismo año, la página estaba lista y al servicio de la comunidad.

(C8) Promover y apoyar los intercambios estudiantiles en la facultad con otras universidades nacionales o extranjeras. Fueron, Rufina Dennis de León Morales y Omar Alejandro Sánchez García, los primeros alumnos durante mi gestión, que lograron una beca para cursar un semestre (Agosto-Diciembre 11) en la Facultad de Economía de la UNAM y en la Universidad de las Palmas de España, respectivamente. Los intercambios de estudiantes se han logrado gracias a los fondos, que destina para ello el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), nuestra universidad a través de la aportación de sus proveedores, los recursos propios de la Facultad y la participación entusiasta y financiera de los becarios.

(C9) Instituir la “Semana de Economía”, mediante la participación de los estudiantes de la Facultad en la organización de eventos académicos, culturales y recreativos. En el mes de marzo (2011), se realizó la Semana de Economía. Por primera vez, en la historia de la Facultad, se organizó en forma integra por un grupo entusiasta de estudiantes, quienes recibieron el apoyo monetario y logístico de la dirección a mi cargo y de las dependencias universitarias: Planeación, Tesorería, Asuntos Académicos, y Secretaria general. Se lograron combinar tres 9


áreas importantes en la formación de los futuros economistas: la teórica; práctica y recreativa. La primera se dio mediante conferencias magistrales; participaron reconocidos investigadores nacionales y funcionarios públicos. Los talleres vespertinos, fueron los espacios dedicados a conocer métodos y técnicas estadísticas y financieras, a través de software especializados. Los muchachos le llamaron “el otro lado de la moneda” a las actividades que se organizaron complementarias al desarrollo de su intelecto; un desfile de modas con alumnas y alumnos y noche de “antro”; 120 alumnos asistieron en promedio durante los cuatro días del evento. (Ver anexo 1)

(C10) Apoyar la participación de los alumnos en las actividades académicas “extra-aula”: seminarios, encuentros, foros, visitas y viajes de estudios. Dos grupos de estudiantes participaron en las actividades académicas que organizó la ANEE: El primer evento fue en la Cd. de Zacatecas en donde asistieron 22 alumnos; En Toluca se llevó a cabo el segundo encuentro de estudiantes de economía, la Facultad apoyó a 14 estudiantes. (Ver anexo 2)

(C11) Crear la figura del “estudiante-adjunto” que se encargue de apoyar a sus compañeros en las tareas y ejercicios que se presenten en los cursos de teoría económica y en las asignaturas cuantitativas. Se nombraron estudiantes adjuntos en las asignaturas de: microeconomía I; macroeconomía I; estadística I y II; y Economía Clásica. De acuerdo con los profesores de esas materias fue una buena experiencia susceptible de repetirse en los siguientes semestres, los alumnos de esos cursos fueron de la misma opinión.

VI.2 Eje No. 2: Administrativo

Objetivo particular Atender en forma eficiente y oportuna los requerimientos de las actividades: académicas, y de: mantenimiento, logística e investigación generadas por la comunidad estudiantil y docente de la Facultad. 10


(C1) Evaluar al personal administrativo de la institución. En septiembre de 2010, invité a un profesor de la Facultad, apoyado por un alumno, a que diseñara una encuesta, que recogiera la opinión de la comunidad estudiantil acerca de la calidad en los servicios que se les prestaba. Los puestos evaluadas fueron: secretaria académica y administrativa; conserjería; secretarias; área de copiado y departamento de computación. Después de revisar los resultados de la misma, considere pertinente realizar algunos cambios en el personal a mi cargo. (Ver anexo 3)

(C2) Gestionar ante fundaciones filantrópicas, becas para los alumnos con mejores promedios académicos o también para aquellos que por sus limitados recursos económicos se ven en la necesidad de abandonar la Facultad. Inicié los trámites en la ciudad de México ante una multinacional del área de telecomunicaciones, que maneja programas para favorecer estudiantes con un alto rendimiento escolar. Ésta les ofrece becas, siempre y cuando tengan un promedio igual o superior a 95. Al inicio del semestre, agosto 11, se empezarán a recibir las primeras solicitudes de los alumnos interesados.

(C3) Incrementar el acervo bibliográfico en la biblioteca de la Facultad, especialmente en los libros, que los profesores de la misma seleccionan como de texto para impartir sus cursos. Después de algunas gestiones con Oficialía Mayor de la universidad, se logró la contratación de una persona, que cubriera el turno matutino en la biblioteca. Con ello, la asistencia a la misma se incrementó al igual que los préstamos de textos externos. Semestralmente se solicita a cada profesor la bibliografía básica para su clase. Se tienen en los anaqueles del recinto, aproximadamente el 40 por ciento del acervo bibliográfico solicitado por los profesores en sus materias. Durante mi gestión se compró la colección: Los Grandes Problemas de México (16 tomos), editada por el Colegio de México, así como 20 textos y 3 revistas. (Ver anexo 4)

11


(C4) Impulsar la participación de los alumnos en la elaboración de artículos sobre temas económicos y sociales, susceptibles de publicarse en periódicos de la localidad. Se consiguió un espacio en un periódico de la localidad, que se aprovecha para publicar dos artículos semanalmente: los miércoles, Coyuntura Económica a cargo de tres profesores de la facultad; todos los viernes, Entorno Económico, columna que tiene más de un año escribiéndose y que está a mi cargo. Los contenidos de los artículos reflejan el punto de vista de los profesores sobre los temas socioeconómicos de actualidad del acontecer nacional, y son incentivos al estudiante de la facultad, para acompañarlos como coautores.

(C5) Actualizar el programa de seguimiento de egresados de la facultad, que permita captar los requerimientos de sus empleadores, particularmente de aquellos que laboran en el sector privado y público. Desde que tomé posesión como director, solicité al departamento de cómputo, diseñara un nuevo cuestionario para conocer los datos más representativos de la vida profesional de nuestros egresados y sus empleadores. Desafortunadamente, no todos han respondido a esa solicitud hecha por correo electrónico. Se Continúa trabajando en ese proyecto.

(C6) Mantener los espacios físicos de la facultad en condiciones higiénicas. La fisonomía de la Facultad ha empezado a cambiar, gracias al apoyo de alumnos y personal de limpieza; para ello, fue necesario realizar algunos cambios en el personal sindicalizado asignado a conserjería. El mantenimiento de salones, pintura y jardines, ha sido una tarea cotidiana en mi administración.

(C7) Ampliar el acervo de ordenadores en el centro de cómputo de la Facultad. Gracias al apoyo de la Dirección de Planeación y con recursos propios de la administración, se adquirieron seis equipos de cómputo; cinco de ellos, se instalaron en el laboratorio de cómputo, y el otro se destino exclusivamente a la página WEB de la Facultad.

12


(C8) Obtener la certificación que otorga el CONACE en los servicios administrativos y escolares que ofrece la facultad a la comunidad estudiantil. Se recibió la visita, en los primeros días del mes de marzo, de tres evaluadores del Consejo Nacional de la Ciencia Económica. Después de revisar documentación académica y administrativa, entrevistar a ex alumnos, empleadores, y alumnos, así como cotejar físicamente, la información pertinente, que meses antes se remitió al presidente de ese consejo por on-line. Una vez concluida su misión. En el mes de junio, recibimos el dictamen que acredita el programa de licenciatura en economía. (Ver anexo 5)

(C9) Difundir entre la comunidad estudiantil los reglamentos de la universidad y Facultad. Pare estar en consonancia con el “plan verde mundial”; la página WEB de la Facultad (us-economia.uadec.edu.mx), al consultarla muestra al estudiante los reglamentos: interno; de servicio social, tutorías y prácticas profesionales

VI.3 Eje No. 3: Investigación

Objetivo particular. Vincular las investigaciones de los maestros de tiempo completo de la Facultad, las experiencias adquiridas y prácticas profesionales de los estudiantes realizados en el sector productivo y social con sus trabajos e investigaciones en sus diferentes modalidades, desde estudios de caso hasta tesis.

(CI) Organizar debates entre profesionales de la ciencia económica, sobre los grandes problemas económicos contemporáneos, que permitan confrontar mediante la argumentación sus puntos de vista y probables propuestas de solución. En el primer debate que se dio, participaron tres académicos, uno de ellos empresario; un político economista y dos estudiantes, fue dentro de las actividades de la Semana de Economía. Al concluir, el auditorio allí presente, pudo conocer los pros y contras y formar su opinión respecto al endeudamiento del gobierno de Coahuila en el sexenio 2005-2011.

13


(C2)

Gestionar

acuerdos

de

colaboración

académica

con Institutos

de

Investigación y Universidades del país. Desde que era profesor de tiempo completo (PTC), gestioné la colaboración con el COLEF, delegación Monterrey, el cual sigue vigente; otro maestro PTC, signó uno entre su Cuerpo Académico y la Universidad Juárez Autónoma Tabasco (UJAT). El Departamento Jurídico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), tiene en revisión el convenio que pronto esa institución firmará con nuestra Universidad. En el mes de mayo, la Autónoma de Coahuila y Aguas de Saltillo, llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración en donde la Facultad es la dependencia operativa. Solamente Está pendiente la realización de la ceremonia o protocolo institucional. (Ver anexo 6).

(C3) Promover y apoyar las estancias académicas -veranos de investigación- de alumnos de la Facultad en otras universidades, institutos, y centros de investigación del país. Gracias al apoyo desinteresado de la Fundación R. Beteta, AC y de la dirección de la Facultad, se becaron tres alumnos, para recibir un curso intensivo de teoría económica (una semana) en Ciudad Universitaria (UNAM) por renombrados investigadores nacionales (Ver anexo 7).

(C4) Organizar un programa semestral de conferencias y seminarios dirigido a la comunidad docente y estudiantil de la facultad que permita conocer la opinión de especialistas en el área sobre temas de interés del acontecer económico y político. Fueron de las actividades que más promoví durante el año (2010). Se invitaron a diversos profesionales en las áreas de economía, finanzas, políticas públicas y comercio exterior a impartir conferencias. El número ascendió a 18 conferencias con 18 ponentes. La tasa de frecuencia fue de 1.2 charlas por semana/mes/año. Cifras no alcanzadas en los casi 45 años de vida organizada de la Facultad. (Ver anexo 8)

(C5) Invitar a la Facultad a profesores con concepciones teóricas e ideológicas diferentes sobre el origen de las crisis. Para hablar de los probables orígenes de las crisis financieras en los países emergentes desde la concepción neoclásica se 14


recibió la visita de la doctora en economía Paula Hernández Vermen, investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad de Guanajuato. La maestra hizo una completa reseña de los sistemas financieros de los países latinoamericanos, señalando sus fortalezas y debilidades; desde esa perspectiva basó su argumentación sobre los problemas financieros mundiales. (C6) Establecer programas de educación continua para los docentes y egresados de la Facultad que permitan su actualización profesional. Durante el primer año de mi gestión maneje una política de educación continua en dos vertientes; la primera sobre los egresados. De acuerdo con las recomendaciones hechas por los evaluadores del CONACE en su reciente visita, los índices de titulación de la Facultad son bajos y recurrentes; por ello, y en función de esa recomendación, la dirección a mi cargo diseñó un diplomado reconocido por la universidad como de educación continua, para todos los egresados que concluyeron sus créditos en el plan de estudios 1997. Esa política de titulación puede ser de utilidad para el “pasante” de economía pues le ayuda a concluir o iniciar su trabajo de investigación durante su nueva estancia virtual o presencial en las aulas de su alma mater. La segunda fue en el área de actualización en el campo de las finanzas bursátiles. Se organizó un curso-taller en donde participaron estudiantes de la Facultad y profesionales del ramo.

(C7) Organizar un curso de emprendedores empresariales para los estudiantes de la Facultad, con vocación e intereses en el mundo de los negocios del mundo libre y de mercado. Fue en el mes de octubre (2010), cuando se inició el diplomado en “emprendedores empresariales”, con la participación de estudiantes de la Escuela de Psicología y de la propia Facultad. Al final del mismo se presentaron proyectos, que mostraron, al menos en el mundo de las ideas, la capacidad de los estudiantes por incursionar en sector productivo como empresarios. (Ver anexo 9)

(C8) Promover la participación de los estudiantes en investigaciones sobre temas económicos de interés general desde la perspectiva histórica y contemporánea. Se instituyó el premio “Horacio Flores de la Peña”, que busca incentivar a los jóvenes a participar en investigaciones sobre los acontecimientos económicos más 15


relevantes en los ámbitos regional, nacional e internacional. El primer certamen convocaba al estudiantado a presentar un ensayo sobre el Centenario de la Revolución Mexicana (1910-2010) y las políticas económicas formuladas por los gobiernos post revolucionarios. (Ver anexo 10). VI. 4 Eje No. 4. Culturales, de convivencia y deportivas

Objetivo particular. Buscar el complemento sano y equilibrado a la formación intelectual del estudiante, a través de las actividades que fortalezcan su cuerpo, animen su alma y engrandezcan su espíritu.

(C1) Difundir entre la comunidad estudiantil las prácticas deportivas. Con gran entusiasmo un grupo de alumnas de segundo y tercer semestre formaron el equipo de voleibol; a raíz de ello, se solicitó a fomento deportivo de la universidad un entrenador que las preparara e inscribiera en los torneos interuniversitarios; se les apoyó con los uniformes; también el equipo varonil de futbol soccer se equipó con vistosos uniformes.

(C2) Realizar eventos culturales y prácticas de convivencia formativa. Se organizó el primer concurso de ajedrez. Se formaron 8 equipos todos muy competitivos, y los triunfadores recibieron un estímulo en efectivo. (Ver anexo 11)

(C3) Promover las actividades fraternales y de convivencia. Se llevaron a cabo dos eventos sociales y deportivos en la unidad deportiva de la universidad, para darles la bienvenida a los alumnos de primer año.

16


VII.

INFORME DE LA COORDINACIÓN DE LA MAESTRÍA EN PLANEACIÓN

A inicios de septiembre de 2010 cambió la administración de la Maestría en Planeación con acentuación en Formulación y Evaluación de Proyectos. La actual administración toma la Maestría en curso con tres alumnas terminando su tercer tetramestre y se les da continuidad con la apertura del cuarto tetramestre en el mismo mes de septiembre. A la par del inicio del cuarto tetramestre se lanza la convocatoria para cursar la siguiente generación de la Maestría y se propone un cambio en el formato descriptivo de la misma, con el objetivo de mejorar la imagen.

VII.1 Difusión Se realizó un programa de difusión que consistió en diferentes acciones: la publicación de cintillos en periódicos de la localidad; promoción de banner vía correo electrónico a directorios de servidores públicos y funcionarios del gobierno estatal, cámaras empresariales y a los ex alumnos de la Facultad de Economía; se entregaron trípticos y se llevaron a cabo entrevistas a los interesados; se publicó un banner digital en la página de la U. A. de C. y se promocionó en las redes sociales

con

la

creación

de

cuentas

de

la

Maestría

en

Facebook

(@MaestriaenPlaneacion) y Twitter (@mplaneacion).

VII.2 Alumnos (Ver anexo 12) En el período septiembre-diciembre 2010 se inscriben un total de ocho alumnos en la Maestría, cinco de nuevo ingreso y tres alumnas al cuarto tetramestre. En el período enero-mayo del 2011, se lanza una nueva convocatoria a la Maestría y se inscriben seis alumnos de nuevo ingreso más cuatro alumnos al segundo tetramestre y tres al quinto, con un total de 13 alumnos inscritos. Para el período mayo-septiembre 2011 se inscriben 12 alumnos de reingreso, cinco en el segundo 17


tetramestre (desertó una alumna por motivos de trabajo), cuatro en el tercero y tres en el cuarto tetramestre. Los alumnos

han logrado mantener un buen

desempeño escolar, los comentarios de los docentes en general sobre ellos son por ejemplo que mantienen una buena asistencia escolar, un nivel competitivo dentro de la clase, además de ser muy responsables académicamente y mantener un sobresaliente promedio general. Cabe mencionar que en cada una de las aperturas de la Maestría se llevaron a cabo entrevistas a los ahora alumnos de Posgrado de la Facultad, en donde se registró el perfil de los aspirantes, sus expectativas y sugerencias para ofrecerles un mejor servicio.

VII.3 Docentes Parte de los criterios de elegibilidad de nuestra planta docente, fue que fueran factor importante para alcanzar el objetivo de nuestra Maestría, además de contar con una alta especialización en el área y amplia experiencia docente. En el último año hemos contado con los servicios de 14 maestros, de los cuales cinco tienen grado de doctorado, es decir uno de cada tres; otro de ellos es candidato a doctor y el resto cuenta con una o más maestrías y especialidades en la materia que imparten. Una muestra de que reclutamos a los mejores maestros, son sus logros en su experiencia laboral en organizaciones públicas y privadas: ser algunos de ellos consultores de empresas internacionales y nacionales de reconocido prestigio, haber alcanzado 250 millones de dólares en proyectos de inversión para una empresa de alcance internacional, ser profesionistas cuya especialidad es innovadora y de vanguardia de acuerdo a las nuevas exigencias del mercado laboral, algunos de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, llevan a cabo investigaciones becadas por organismos internacionales, cuentan con la publicación de libros y artículos en revistas arbitradas, además de contar con una amplia experiencia docente en diferentes universidades del país. 18


VII.4 Incorporación al Sistema Integral de Información Administrativa de la Universidad Autónoma de Coahuila (SIIA) Actualmente la Maestría está incorporada al SIIA de la U.A. de C., en donde los alumnos llevan a cabo su registro para inscripciones y consulta de status administrativo y académico.

VII.5 Posgrado ante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT La Facultad de Economía siempre con una clara visión de brindar a los alumnos una formación de calidad, lleva a cabo un proceso de incorporación del posgrado de la Facultad ante el PNPC del CONACYT, para lo cuál se han realizado acciones tales como presentar la propuesta de Maestría en Estratégica Económica y ser aprobada por la AIDA y el Consejo de la Facultad, se entregó dicha propuesta para revisión de la Coordinación de Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila y una vez que conozcamos su resultado nuestro siguiente paso será de ser aprobada, continuar con las gestiones para proponerla ante CONACYT y en caso de obtener una respuesta negativa, continuaremos con la Maestría en Planeación. En ambos casos se espera que podamos lanzar la siguiente convocatoria en Enero de 2012. Para llevar a cabo la propuesta de la Maestría en Estrategia Económica se realizó un estudio de factibilidad, un trabajo de fundamentación y justificación de nuestro posgrado, el plan de estudio y estructura del programa, la organización curricular, el modelo de selección, requisitos de ingreso, permanencia, egreso y seguimiento de los estudiantes, perfil del personal académico, líneas de investigación del Posgrado, infraestructura, espacios y equipamiento y un plan de mejora.

19


VIII.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA La gestión administrativa optimiza los recursos humanos, materiales y financieros con la finalidad de apoyar las actividades académicas, culturales, profesionales y recreativas.

El techo financiero asignado, por parte de la Universidad para 2011, asciende a $ 245,360.00, cantidad

que es suministrada mensualmente a través de la

Tesorería General; con cargo a este rubro se pagan los siguientes gastos de operación: red de internet, energía eléctrica, servicio telefónico, agua, drenaje, artículos de limpieza, material de oficina, así como mantenimiento del edificio, mobiliario y equipo. Apoyos Económicos Otorgados Del techo financiero y de recursos propios se financiaron actividades, principalmente de alumnos, que acudieron a diversos eventos de investigación, académicos, culturales y deportivos. Actividades académicas. Se apoyó a dos profesores de tiempo completo con la compra de bibliografía, así como viáticos, para participar en el Congreso Internacional de Estrategia en la ciudad de Mérida, Yucatán. Durante el período escolar 2010-2011, se apoyó económicamente a dos alumnos que realizaron su estancia académica, por un semestre, en la Facultad de Economía en Torino, Italia. Igualmente recibieron recursos de la Facultad los alumnos que participaron en cuatro

eventos de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía,

realizados en las ciudades de Zacatecas, Querétaro, Toluca y Campeche. Asimismo, los alumnos que asistieron al 15º, Encuentro sobre Desarrollo Regional en la ciudad de Villa Hermosa Tabasco. Cuatro alumnos más recibieron apoyo para participar en el Curso de verano de la Fundación Beteta en la ciudad de México, D.F. 20


Para los alumnos que concluyeron sus estudios en junio 2010 y 2011; así como en diciembre 2010, los gastos de imprenta para la elaboración de sus invitaciones, renta de la unidad de seminarios Emilio Talamás para llevar a cabo la ceremonia de graduación y el brindis de despedida, fueron sufragados por la administración.

Deportes y convivencia Se entregó uniformes a los equipos representativos de futbol rápido varonil y al equipo femenil de volibol, dichos equipos participan en el torneo universitario de futbol y en la Liga Municipal de volibol, respectivamente. Se financiaron los gastos personales a los entrenadores de futbol y volibol, para que participaran en los cursos de capacitación para entrenadores que anualmente organiza el Instituto del Deporte de los Trabajadores en diferentes ciudades. Se premió económicamente a los ganadores del primero y segundo lugar del Torneo Interno de Ajedrez.

Apoyos de la Administración Central (Rectoría) Con recursos aportados por la Tesorería General, la Dirección de Planeación y la Dirección de asuntos Académicos, fue posible llevar a cabo el Diplomado en Desarrollo Emprendedor.

Recursos Propios Se cambió en su totalidad los casilleros para uso de los alumnos, se instalaron tres equipos de aire acondicionado y se incluyeron cinco computadoras más en el laboratorio de cómputo. Los recursos de la Facultad se administran en dos cuentas bancarias en Banamex. Una para el nivel Licenciatura y la otra para Posgrado.

21


De acuerdo a los libros de trabajo y conciliación bancaria, cerramos de la siguiente manera:

Estado de Resultados Saldo Cuenta

Al 31 de julio de 2011

Licenciatura

$ 43,662.54

Posgrado

$ 24,553.70

Total

$ 68,216.24

Los ingresos propios

extraordinario,

son: pagos de cuota interna y por derecho a examen

y los principales gastos son de operación de la planta física,

servicios de oficina y mantenimiento de equipo, así como apoyos para participar en eventos académicos de la comunidad estudiantil y docente.

22


Desglose de Apoyos a Estudiantes y Maestros: APOYOS A ESTUDIANTES 2010 - 2011 800.00 COOPERACION CONVIVIO BIENVENIDA NUEVO INGRESO

13/09/2010

266 JESUS EDUARDO REYES HERNANDEZ

30/09/2010

269 GILBERTO HERNANDEZ CORTES

4,500.00 COOPERAC. INTERCAMBIO ACADEMICO ITALIA

18/10/2010

285 MARCO ANTONIO SANCHEZ BRIONES

2,000.00 ANTICIPO UNIDORMES EQ. FUTBOL

29/10/2010

291 OMAR A. SANCHEZ GARCIA

4,000.00 APOYO ALUMNOSPONENTES CONGRESO ANEE ZAC.

03/11/2010

293 KARLA RIVERA TELLEZ

2,000.00 PRIMER LUGAR TORNEO INTERNO DE AJEDREZ

03/11/2010

294 ABIGAIL RODRIGUEZ FERNANDEZ

1,000.00 SEGUNDO LUGAR TORNEO DE AJEDREZ

03/11/2010

295 OMAR ALEJANDRO SANCHEZ GARCIA

2,000.00 VIATICOS CHOFER CONGRESO ANEE ZAC, ZAC

12/11/2010

300 MIGUEL ANGEL CEPEDA REYNOSA

12/11/2010

301 YAZMIN A. VALERO RODRIGUEZ

1,200.00 APOYO PARA GRADUACION DECIMO SEMESTRE

03/12/2010

302 LUCERO LOPEZ PEREZ

2,500.00 PRIMER LUGAR CONCURSO DE ENSAYO

03/12/2010

303 ANDREA AMBROCIO CHARLES

1,000.00 TERCER LUGAR CONCURSO DE ENSAYO

06/12/2010

305 JOSE ARNOLDO GUAJARDO GARCIA

07/12/2010

309 MARCO ANTONIO SANCHEZ BRIONES

2,698.00 PAGO RESTANTE UNIFORMES FUTBOL

21/12/2010

326 ANDREA AMBROCIO CHARLES

1,000.00 COOPERACION ASISTENTE DE INVESTIGADOS

10/01/2011

333 MA. GABRIELA OYERVIDES SANCHEZ

2,250.00 APORTACION GASTOS DE GRADUAC

18/01/2011

339 ALBERTO D. FLORES ARAUJO

18/01/2011

340 CARLOS GERARDO CARMONA ALARCON

24/01/2011

347 ALEJANDRA RAMOS JAIME

27/01/2011

349 OMAR SANCHEZ GARCIA

10/03/2011

369 GRETHEL SARALINA GIL MULLER

500.00 APOYO INSCRIPCION EVENTO ACADEMICO TABASCO

957.00 CONVIVIO FIN DE Aテ前 ALUMNOS

300.00 PARTICIPACION CONCURSO ENSAYO 300.00 PARTICIPACION CONCURSO ENSAYO 4,500.00 COOPERACION INTERC AC. ITALIA 500.00 COOPERACION EVENTO EN QUERETARO 1,000.00 2ツコ. LUGAR ENCUENTRO UNIV. INGLES

10/03/2011

370 ALEJANDRA CABRAL ARMENDARIZ

500.00 3ER. LUGAR ENCUENTRO UNIV. INGLES

14/03/2011

372 DEBORA A. RODRIGUEZ FERNANDEZ

1,500.00 1ER. LUGAR ENCUENTRO UNIV INGLES

05/04/2011

399 ASOC. NAC. ESTUDIANTES DE ECONOMIA

6,000.00 APOYO ALUMNAS PARTICIPANTES

05/04/2011

400 JUAN JOSE RODRIGUEZ ESTRADA

2,500.00 TRANPORTACION TOLUCA

30/05/2011

420 HECTOR MANUEL MALACARA HDZ

2,500.00 COOPERACION CONVIVIO DIA DEL ESTUDIANTE

ROGELIO AGUIRRE

3,499.50 UNIFORMES EQUIPO DE VOLIBOL FEMENIL

31/05/2011

421 RAUL REYES MONTOYA

22/06/2011

436 HECTOR MANUEL MALACARA HDZ

1,100.00 COOPERACION PARA ARBITRAJES TORNEO VOLIBOL

4,500.00 APOYO PARA CANET SIMPOSIUM ANEE CAMPECHE 57,104.50

APOYOS A MAESTROS Y ENTRENADORES 17/06/2010

242

13/12/2010

314

05/05/2011 02/06/2011 29/06/2011

443

HUMBERTO SALAS ESTRADA FAC. DE C. FISICO MATEMATICAS

900.00 APOYO CURSO CAPACITACION DEPORTIVA 700.00 INSCRIPCION SEMINARIO DR. SERRANO

VICENTE GERM AN SOTO

4,863.00 COM PRA DE BIBLIOGRAFIA

FRANCISCO SERRANO CAMARENA

1,776.00 APOYO EVENTO A SOC. LATINOA. DE ESTRATEGIA

RAUL REYES MONTOYA

800.00 APOYO CURSO CAPACITACION DEPORTIVA 9,039.00

CURSOS Y DIPLOMADOS DIPLOMADO DESARROLLO EMPRENDEDOR AGO-DIC 2010 CURSO MECADO DE VALORES MARZO-ABRIL 2011 CURSO EXCEL AVANZADO may-11

58,000.00 5,000.00 12,992.00 75,992.00

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.