Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 2

Page 1


ISSN (versión impresa): 2007-2627 ISSN (versión electrónica): 2007-3666

Publicada desde 1998

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Vol. 8 (2) Semestre juliodiciembre de 2012 Núm. 34, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Economía, Unidad Universitaria Camporredondo, Edificio E, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México Tel. 01 (844) 412-87-82 Fax. 01 (844) 410-26-79 www.us-economia.uadec.mx equilibrioeconomico@uadec.edu.mx Editor responsable: Vicente Germán Soto. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2011092711241600-102, ISSN: 2007-2627, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa en Coordinación Editorial Dolores Quintanilla, Noruega 266, Residencial Los Parques, Saltillo, Coahuila. Este número se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2012 con un tiraje de 300 ejemplares. La responsabilidad por lo expresado en los artículos y comentarios es estrictamente de sus autores; en consecuencia Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, la Universidad Autónoma de Coahuila y las instituciones a las que estén asociados los autores son ajenos a ello. Todos los derechos reservados. Sólo se permite realizar copias impresas o digitales de manera parcial, exclusivamente para uso personal o escolar, si se incluye en todos los casos, junto con la ficha completa, el nombre del autor al que se cite. Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad aparece indizada en las siguientes bases de datos: LATAM-STUDIES, LATINDEX y Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE).



ISSN (versión impresa): 2007-2627 ISSN (versión electrónica): 2007-3666

DIRECTORIO

Mario Alberto Ochoa Rivera Rector Guillermo González Calderón Secretario General Edgar Braham Priego CGEPI Federico R. Muller Rodríguez Director de la Facultad de Economía

Publicada desde 1998

Coordinador Editorial: Vicente Germán Soto Asistente Editorial: Ximena Moreno Gómez Asistente de Diseño: Claudia Ortiz García

Comité Editorial: Arnoldo Hernández Torres (Universidad Autónoma de Coahuila); Arnoldo Ochoa Cortés (Universidad Autónoma de Coahuila); José María González Lara (Universidad Autónoma de Coahuila); Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez (Universidad Autónoma de Coahuila); Francisco Antonio Serrano Camarena (Universidad Autónoma de Coahuila); José Luis Escobedo Sagaz (Universidad Autónoma de Coahuila); Luis Gutiérrez Flores (CISE-UAdeC); David Castro Lugo (CISEUAdeC); Julen Berasaluce Iza (Universidad de Guanajuato)

Consejo Editorial: Arturo Huerta González (Universidad Nacional Autónoma de México); Federico Novelo Urdanivia (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco); Gilberto Aboites Manrique (CISEUAdeC); Aurelio Granados Alcántar (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo); Alejandra Trejo Nieto (El Colegio de México); Francisco Martínez Gómez (CISE-UAdeC); Daniel Ventosa-Santaularia (Centro de Investigación y Docencia Económica); Luis Huesca Reynoso (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo); Ramón Castillo Ponce (California State University y Universidad Autónoma de Baja California); Ismael Aguilar Benítez (El Colegio de la Frontera Norte, A.C.); Edgar Ramírez de la Cruz (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.); Edgar J. Sánchez Carrera (University of Siena, Italia); Veronika Sieglin Suetterlin (Universidad Autónoma de Nuevo León); Pablo Mejía Reyes (Universidad Autónoma del Estado de México).



Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Vol. 8(2) Semestre julio-diciembre de 2012 Núm. 34 ISSN (versión impresa): 2007-2627 ISSN (versión electrónica):2007-3666

Índice ARTÍCULOS Imitación y juegos evolutivos en economía Elvio Accinelli Edgar J. Sánchez Carrera

127 - 162

Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos Julen Berasaluce Iza

163 – 182

Reorganización territorial y producción de agave tequilero en la Ciénega michoacana Guillermo Paleta Pérez Teodoro Aguilar Ortega El diagnóstico social en la industria petrolera. Propuesta metodológica para elaborar un plan de responsabilidad social. Armando García Chiang

183 - 202

203 - 230

NOTAS Y COMENTARIOS Discurso de graduación de la generación 2012 de la Facultad de Economía Magdalena Aguilar Dubois

231-236




Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (2) Semestre julio-diciembre de 2012 Núm. 34, pp. 127-162 ISSN (versión impresa): 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666

Imitación y juegos evolutivos en economía Elvio Accinelli * Edgar J. Sánchez Carrera *

Resumen El presente es un artículo de divulgación científica basado en Sanchez Carrera (2012), Accinelli y Carrera (2011a,b), donde se argumenta que los agentes económicos optan por imitar el comportamiento de sus pares más exitosos. Se muestra que bajo estas condiciones la evolución económica, dependerá de las reglas de imitación seguidas, así como de qué y a quién se imita con mayor probabilidad. Esto dependerá de las condiciones iniciales existentes en el momento en que los agentes deben decidir, y de acuerdo a lo dicho anteriormente, sobre estas condiciones, es que debe influir la política económica. Se concluye que la intervención de un planificador central es crucial para corregir situaciones iniciales, dado que las mismas determinan las estrategias estables.

*Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Economía

Palabras clave: Dinámica del replicador; Imitación y Racionalidad; Teoría de Juegos Evolutivos; Trampas de pobreza; Valor umbral.

Imitation and Evolutionary Games in Economics

elvio.accinell@eco.uaslp.mx edgar.carrera@uaslp.mx

Abstract Following Sanchez Carrera (2012) and Accinelli & Carrera (2011a,b), we argue that agents without enough information to determine the expected value of their strategic actions, then they choose to imitate the behavior of their peers. Under these conditions, economic developments will depend on the imitation rules followed and what and who are most likely mimics. This will depend on the initial conditions existing at the time the agents must decide, and hence it should influence economic policy. We conclude that policy maker’s intervention is crucial to arrange the initial state of the economy. Keywords: Evolutionary Economics; Evolutionary Game Theory; Imitation Theory; Replicator Dynamics JEL Classification: C70; C72; C73; I30; O10; O40.

Recibido el 6 de febrero de 2012 Aceptado el 22 de mayo de 2012


Imitación y juegos evolutivos

128

I.

Introducción

La teoría de juegos se ha desarrollado como un instrumento para entender el conflicto y sus posibles soluciones. Ciertamente no es tanto predictiva como normativa. Explica más como deberían ser o pueden ser las soluciones a los conflictos que como son o serán realmente. Recordemos que la teoría de juegos es básicamente una teoría que se basa en la racionalidad. Esto es, describe el comportamiento de individuos que eligen estrategias, elaboran planes buscando maximizar el resultado obtenido al resolverse el conflicto. Por una parte la elección estratégica racional, es el concepto central de la teoría de juegos y para ser racional, debe tener en cuenta no sólo, lo que cada uno quiere lograr, sino también lo que puede lograr dado que la acción de los otros lo limita. No hay maldad ni bondad preestablecida, no se busca en principio castigar o premiar al otro u otros, sino tomar la mejor opción independientemente del efecto que esto pueda tener sobre los demás individuos, a no ser que beneficiar o perjudicar a alguien sea parte del objetivo buscado, o sea parte de la solución. Por otra parte, en teoría de juegos, la racionalidad supone que cada uno de los participantes del conflicto, sabe que los demás saben que él sabe que todos buscan lo mejor sabiendo que los demás hacen lo mismo. Yo sé que tú sabes, que yo sé que tú sabes; repetido hasta el infinito y actuar tomado esto en consideración, es ser racional. Si la cadena se rompe, la racionalidad se ve limitada en principio. ¿Cómo entonces una teoría basada en la racionalidad de los individuos participantes, en castigos y premios posibles, en alianzas estratégicas, etc., puede transportarse a conflictos que enfrentan a individuos no racionales? Ciertamente esto no tiene en principio una respuesta trivial. Si bien podemos aceptar que la naturaleza resuelve la evolución mediante el conflicto, no parece claro que fuera un conflicto entre individuos que operan en la forma supuesta por la teoría de


Accinelli y Sánchez Carrera

129

juegos. No obstante la teoría de los juegos evolutivos es una teoría que básicamente pretende explicar el conflicto en el mundo animal y natural. ¿Cómo logra traducir estas reglas racionales a conflictos de individuos que actúan en principio de otra forma? En teoría de juegos evolutivos, el concepto de racionalidad es suplantado por el de la selección natural. Los individuos actúan en el mundo natural respondiendo directamente a su código genético, no eligen, al menos no en el sentido de elegir de acuerdo a un plan en el que se prevén resultados posibles. Se supone que los individuos (animales o vegetales) disponen de un plan preestablecido (genotípicamente), entre todas aquellas posibilidades triunfan, es decir se reproducen con mayor facilidad aquellos, cuyo código genético les impone actuar de determinada forma y no de otra. Es decir, el individuo que obtiene una solución maximizadora es aquel que es capaz de trasmitir su código genético a un mayor número de descendientes. Mientras que el individuo racional elige

entre diversos planes posibles;

los

individuos

pueden

representar

determinados planes posibles, determinadas estrategias que cada uno sigue imperiosamente, y solamente triunfan entre éstos, aquellos individuos cuyo código genético les permite la respuesta más adecuada para sobrevivir y reproducirse. En tanto que una supervivencia prolongada implica mayor número de posibles descendientes, estos dos conceptos son equivalentes en el sentido de la preservación de la especie. Individuos más longevos tienen mayor probabilidad de tener descendientes, en este sentido podemos decir que una estrategia que permita a un individuo una vida más larga es también una estrategia que le permitirá un mayor número de descendientes. Esta es la respuesta maximizadora, es decir aquella que permite al individuo que se comporta acorde a ella, o que es portador del genotipo que a tal conducta obliga, vivir más tiempo o tener más descendientes, es decir ser más exitoso.


130

Imitación y juegos evolutivos

De esta forma, el objetivo del juego es tener descendencia, preservar la especie o sobrevivir. La estrategia mejor, está definida por la presión natural, en el sentido de que el individuo más exitoso será aquel que siga un comportamiento de mejor adaptación, todos los individuos se ven igualmente presionados, y del comportamiento de cada uno dependerá el éxito propio. Es la selección natural la fuerza encargada de “maximizar”, es decir de elegir aquella conducta más exitosa, en el sentido de la preservación de la especie, la que en definitiva prevalecerá en las generaciones futuras. La sección 2 de este artículo explicará de manera más formal el concepto de racionalidad en la teoría de juegos evolutivos. Además de la divulgación científica, como propósito, este trabajo muestra que la teoría de juegos evolutivos es una herramienta adecuada, alternativa y moderna para analizar la evolución de un sistema económico social donde los agentes económicos se comportan de acuerdo al aprendizaje por imitación, y la economía evoluciona por los principios de la selección natural de aquellos agentes más exitosos. En particular, son las posibles sendas de crecimiento económico, las que en última instancia, como un resultado de conductas individuales de los agentes económicos darán la dirección de la economía. Sabemos que el camino por el cual la economía transita (como sistema) es el resultado de la acción de diferentes individuos o grupos con objetivos y comportamientos diversos, que interactúan en un mismo lugar y tiempo. Como resultado de esta interacción social, propia de cada economía o país, se concretarán solo aquellas sendas de crecimiento económico, basadas en estrategias evolutivamente estables seguidas por los agentes económicos, quienes eligen bajo la presión de condiciones iniciales determinadas y propias de cada país o economía en particular (véase Accinelli, Brida and Carrera, 2009; Accinelli et al., 2010; Accinelli & Carrera, 2011a 2011b; Sánchez Carrera, 2012). Por tanto, el objetivo primordial es dar una revisión bibliográfica y una difusión de conceptos básicos de una teoría novedosa, que puede aplicarse de manera exitosa para el estudio de los fenómenos económicos como las trampas de pobreza (Sánchez Carrera, 2012).


Accinelli y Sánchez Carrera

131

Consideramos que en situaciones de información imperfecta, la imitación por parte de los agentes económicos racionales, de aquellas conductas consideradas las más exitosas, se transforma en una de las claves para entender la evolución futura de una determinada economía. Según que, y a quienes se imite, la economía evolucionará por una senda de alto crecimiento hacia un estado estacionario Pareto superior, o hacia un estado estacionario bajo. Es de notar que extendemos el concepto de comportamiento racional, a aquel que bajo

información

imperfecta,

supone

la

imitación

del

comportamiento

considerado, por el individuo que debe elegir su comportamiento futuro, como el más exitoso. El éxito de las diferentes conductas seguidas por los agentes económicos dependerá de las condiciones iniciales existentes. Estas determinan cuál es la conducta que con mayor probabilidad, en un momento determinado, los agentes económicos imitarán. Por tanto, el éxito de conductas que tiendan al perfeccionamiento del capital humano o de la inversión en investigación y desarrollo,

dependerá

de

condiciones

económicas

subyacentes,

bien

determinadas, imperantes en la economía, en el momento en que la elección se lleva a cabo (ver Accinelli-Carrera 2011a, b). La acción del planificador central es considerada en el trabajo mencionado, como un elemento determinante para definir las condiciones iniciales que hacen que el comportamiento individualmente racional de los agentes económicos sea consistente con la evolución de la economía por una senda de alto desempeño social. Precisamente es la imitación del más exitoso, el que define el tipo de crecimiento o senda (ruta) de la economía, por lo que el punto está en crear aquellas condiciones que hagan que el más exitoso, sea el individuo que se capacita (mayor educación con calidad), o el empresario que invierte en desarrollo e investigación. El proceso que permite el crecimiento de estos grupos se retroalimente, unos precisan de los otros para desarrollarse. Trabajadores y empresarios imitarán el


Imitación y juegos evolutivos

132

comportamiento de aquellos individuos, que resultan más exitosos, o al menos entiendan, dada la información disponible. Al aumentar el beneficio esperado de la educación, esto hará que los trabajadores no especializados aumenten la frecuencia con que se pregunten si deben cambiar o no de actitud, así como la frecuencia con que obtienen una respuesta afirmativa, análogamente los empresarios. El resto del presente trabajo se desarrolla de la siguiente forma. En la siguiente sección 2, nos referimos al concepto de juegos evolutivos y sus posibilidades para explicar el crecimiento económico. Introduciremos la dinámica del replicador, como sustrato matemático para explicar la dinámica económica en el marco de la teoría del crecimiento a partir de conceptos microeconómicos, agentes maximizadores de beneficios y firmas que interactúan. En la sección 3 se analiza la dinámica por imitación y su posibilidad de modelarla a partir de la dinámica del replicador, esto es el centro de este trabajo, ya que es el que muestra la posibilidad de describir las trampas de pobreza como resultado de la acción de agentes racionales, en un marco de incertidumbre, que concluye en un resultado socialmente bajo, aunque pueda ser individualmente maximizador. Finalmente se ofrecen consideraciones generales sobre los principales resultados del análisis. II.

Juegos evolutivos

Referencias básicas sobre la teoría de juegos evolutivos son los siguientes libros: Gintis (2009), Hofbauer & Sigmund (2002), Vega-Redondo (1996) y Weibull (1995). La teoría de juegos no-cooperativos es ya una herramienta estándar para la modelación de conflictos entre agentes económicos racionales, donde el equilibrio de Nash ( NE ) es la piedra angular como predicción y resultado del juego. En un equilibrio de Nash la estrategia de cada jugador maximiza sus beneficios dadas las estrategias adoptadas por los otros jugadores. Ningún jugador, por lo tanto, tiene un incentivo para desviarse (unilateralmente) del resultado de Nash, ya que es la


Accinelli y Sánchez Carrera

133

mejor situación para cada jugador y para el propio grupo. Sin embargo en muchas situaciones, el equilibrio de Nash no es único, esto a dado lugar a múltiples refinamientos del concepto de

NE ,

ver por ejemplo E. Van Damme (1996). Un

refinamiento clave del concepto de equilibrio de Nash, en la teoría de juegos evolutivos, es la noción de "estrategia evolutivamente estable" ( ESS por sus siglas en ingles: evolutionarily stable strategy). El concepto fue concebido por Maynard Smith y Price (1973), véase también Maynard Smith (1972, 1974). El concepto se refiere fundamentalmente a la permanencia intergeneracional de cierto comportamiento en una población de individuos, (originariamente

ESS

bacterias). Una

representa un comportamiento poblacional, que se

trasmite de generación en generación y que es capaz de contrarrestar la aparición de comportamientos mutantes. Rigurosamente se trata de un comportamiento estable frente a mutaciones y que es a su vez, asintóticamente estable con respecto a la llamada dinámica del replicador. Este último resultado muestra que el comportamiento racional no es necesario para obtener un equilibrio estable. El comportamiento heredado por una población de individuos y que es capaz de trasmitirlo, puede representar una

ESS

cuando su desempeño es más exitoso que el de los posibles

comportamientos mutantes. Esto es independiente de toda consideración sobre el desarrollo

de

la

población

hacia

niveles

superiores.

En

tanto

que

el

comportamiento asegure a cada individuo de la población un desempeño elevado, estos mantendrán su comportamiento y sus características como especie o población. Naturalmente este éxito individual, esta soportado en las condiciones iniciales existentes, de modificarse estas suficientemente, el comportamiento mutante puede ser más exitoso.


Imitación y juegos evolutivos

134

Los juegos evolutivos toman en cuenta: i) un proceso de selección que favorece a algunas especies o poblaciones sobre las demás, y ii) un proceso que crea esta especie, llamada el proceso de mutación. En la teoría de juegos evolutivos, las variedades en cuestión se representan por comportamientos diferentes, y dentro de una población hay diferentes tipos de comportamientos posibles donde aquellos más exitosos tienden a hacerse más frecuentes, no obstante pueden convivir dentro de una especie individuos con diferentes comportamientos. En términos de la teoría de juegos, son comportamientos las estrategias puras que un jugador puede elegir. En la naturaleza, el mecanismo de selección de base es la supervivencia y la reproducción biológica, y el proceso de mutación es básicamente una genética. En la economía el éxito se mide, ya no por la cantidad de descendientes, sino por beneficios y utilidades, la mutación es la experimentación de los agentes económicos, sus externalidades y sus errores que dan lugar a un proceso de aprendizaje. Así, el punto de partida en un modelo evolutivo, aplicado a modelos económicos, es la creencia de que la gente no siempre actúa de manera perfectamente racional. Las estrategias, más que surgir como resultado de un proceso de razonamiento perfectamente racional, en el que cada jugador resuelve el juego, a partir del supuesto de conocimiento común, surgen de un proceso de ensayo y error de aprendizaje, en el que los jugadores encuentran que algunas estrategias funcionan mejor que otras, proceso este en el que la imitación juega un papel importante. La toma de decisiones individuales, si bien afectada por la sociedad o el entorno en el que los agentes económicos se desempeñan, en principio atiende a objetivos propiamente individuales, que pueden o no coincidir con el interés social. Al adoptar este enfoque, la teoría de juegos evolutivos supone que el comportamiento de los agentes aun en el caso de no ser perfectamente racional, puede

llevar a un

resultado ''perfectamente

racional'' en

equilibrio,

o

contrariamente, decisiones perfectamente racionales, desde el punto de vista


Accinelli y Sánchez Carrera

135

individual, pueden dar lugar análogamente al hecho de que no es la especie más evolucionada la que sobrevive, sino la que mejor

que se adapta, a un

comportamiento social pobre. 2.1

El juego poblacional y la dinámica del replicador

Describiremos lo que significa un juego poblacional, pero primero permítanos recordar algunas nociones básicas de los juegos en forma normal o estratégica.

iI

Sea

I  {1, 2,...n}

Si

su conjunto (finito) de acciones disponibles. La elección determinística de

una acción

i

si  S i

el conjunto de jugadores, para cada jugador

por un jugador

iI

sea

, es llamada una estrategia pura para

.

Un vector

s  (s1 ,..., sn ) iI Si

adoptada por

iI ,

, donde

si  S i

es la estrategia pura

es llamado un perfil de estrategias puras o una

configuración. El espacio de todos los perfiles de estrategias puras en el juego es el producto cartesiano

S  iI Si

del conjunto de acciones de los jugadores

(usualmente llamado el espacio de configuraciones).

Para cualquier configuración

sS

y cualquier jugador i, el número real

 i (s)

indica el beneficio, pago o utilidad correspondiente a la estrategia

si  S i

del

i : S  R

i  ésimo

jugador dada la configuración

s  S.

Así la función

define la función de pagos para cada jugador. El vector,

 (s)  ( 1 (s)),.... pn (s))

corresponde a los pagos recibidos por los diferentes

jugadores, cuando se adopta el perfil

s.


Imitación y juegos evolutivos

136

Definición 1. Un juego estratégico se describe por la lista

I

es el conjunto de jugadores,

S

  (I , S , )

es su espacio de configuraciones y

donde

el

vector de funciones de pagos de los jugadores.

Una estrategia mixta para cada jugador probabilidad

sobre

el

conjunto

de

iI

acciones

es una distribución de o

puras

Si .

nii 1 esto es el simplex

Representamos el conjunto de estrategias mixtas por

ni  1

estrategias

dimensional. Este conjunto está formado por todas las distribuciones de

probabilidad sobre el conjunto de estrategias puras, siendo cada uno representada por un vector

xi  ( xi1 ,..., ximi ), donde

veces para abreviar usaremos la notación el

mi | S i |,

mientras

xi ( s j ) (a

xij ) representa la probabilidad de que

i  ésimo jugador utilice la j  ésima estrategia pura. Una estrategia pura es

una distribución de probabilidades concentrada. Estrategias puras son sólo casos extremos de estrategias mixtas con probabilidad uno y el resto cero. Estas pueden

eij  (0,...,1,...0)

ser representadas por los vectores canónicos coordenadas son todas nulas con excepción de la que es esta la estrategia que el jugador

i

j  ésima que vale 1, indicando

está siguiendo.

Definición 2. Un perfil de estrategias mixtas es un vector distribuciones de probabilidad, es decir

  iI mii 1

m

cuyas

i  I

,

x  ( x1 ,..., xn )

de

xi  mii 1 . Denotamos por

el producto cartesiano de los conjuntos de estrategias mixtas

de todos los jugadores. Llamamos a este conjunto, espacio de estrategias mixtas.


Accinelli y Sánchez Carrera

Escribimos como

 xi , y i 

juega la estrategia

y

el perfil estratégico en el cual el jugador

xi   i

137

iI

y todos los otros juegan de acuerdo al perfil

.

Los pagos del jugador

iI

asociados con el perfil de estrategias mixtas

x

están dados por el pago esperado:

ui x    x( s) pi s , sS

donde

xs   in1 xisi

es el producto de probabilidades asignado por cada

estrategia mixta del jugador El juego

  (I , S,  )

esperados, como

xi  mii 1 a la estrategia pura si  S .

se extiende considerando estrategias mixtas y pagos

  I , , u .

2.2 Estado o perfil poblacional y ESS La teoría de juegos evolutivos considera poblaciones de agentes tomadores de decisiones. Cada individuo o agente, puede elegir actuar en cada momento de acuerdo a uno de los comportamientos posibles para su población. Consideraremos a cada población como un jugador, que sigue un comportamiento mixto, donde la estrategia mixta seguida por la población, corresponde a una distribución de los individuos sobre el conjunto de estrategias puras. La elección estratégica divide a cada una de las poblaciones en subconjuntos de individuos caracterizados por la estrategia adoptada. Estos subgrupos o subpoblaciones, pueden denominarse clubes. La adherencia de un individuo a un club u otro se determina por la estrategia o comportamiento adoptado. Cada individuo podrá pertenecer a más de un club, representando una estrategia mixta la probabilidad de encontrar a un individuo determinado en un club dado, o bien el porcentaje de individuos que


Imitación y juegos evolutivos

138

adhieren a uno u otro club. Ambas caracterizaciones dan los mismos resultados, si consideramos el comportamiento del individuo promedio en cada población. Ambas representan la probabilidad de encontrar un individuo de la población, siguiendo una estrategia determinada en un momento determinado.

i  {1, 2,..., n}

Formalmente, si por

Si  {1,...mi }

representamos a cada población, y por

al conjunto de comportamientos posibles, o estrategias puras,

para cada población,

corresponde a la cantidad de comportamientos

mi

i

posibles para la población

ésima, por lo que

mi | Si |# Si .

El conjunto

de estrategias mixtas será entonces, el conjunto de distribuciones posibles de los individuos de

cada población

sobre

Si

y lo representaremos por

xi  ( xi1..., ximi ). De esta forma xij (t ), representa la probabilidad de que, el individuo típico de la

i  ésima población siga, en un momento t ,

comportamiento posible, por lo que mi 1 i

   xi  Rni : 

el simplex

mi 1 

ni

x

ij

j 1

el

j  ésimo

xi (t )  mii 1 siendo:

  1 

dimensional.

Definición 3. Equivalentemente, dentro de la

i  ésima

comportamiento

j,

xij (t ) representa el porcentaje de individuos,

población, que siguen en el momento

o que están afiliados al

t

el

j  ésimo club.

Consideremos que la economía la forman un conjunto finito de poblaciones

I  1,..., n,

las que a su vez, se dividen, en una cantidad finita de


Accinelli y Sánchez Carrera

139

subpoblaciones, las que corresponden al comportamiento seguido por los individuos, es decir, comportamiento Si por

Pij será la subpoblación de los individuos que siguen el

j  Si

dentro de la población

 i : S i  S i  R

correspondiente a la

i  I.

representamos la función de beneficios

i  ésima

población, siendo

representar un juego, o una economía, por representa a los jugadores, o poblaciones y

S i   j i S j ,

  (I , Si , i ) Si

, donde

podemos

I  1,..., n

el espacio de estrategias puras

posibles para cada población.

Definición 4. Un estado poblacional o perfil poblacional en un instante juego o de la economía

x1 (t ),..., xm (t )

,

donde cada

t

del

se representa por un vector de distribuciones

xi (t )  mii 1 , i {1,..., n}

En lo siguiente asumiremos siempre que las poblaciones son constantes, así no aparecen problemas derivados por consideraciones demográficas. Además asumiremos que todas las poblaciones son del mismo tamaño. En lo que sigue utilizaremos la notación:

s i

o

x i

para representar las estrategias puras o mixtas, seguidas por

todos los jugadores que no son

i. n 1

j S i   j i S j y  i   j i  j .

Hay dos tipos de modelado de juegos poblacionales: 1)

Juegos

en

contra

del

campo.

Estos

juegos

tienen

las

siguientes

características: i) no hay un oponente específico para un agente dado, y ii) los pagos dependen de lo que todos en la población están haciendo.


140

Imitación y juegos evolutivos

2)

Juego por emparejamiento. Describe las situaciones en que un determinado agente juega contra oponentes que han sido seleccionado al azar (por naturaleza) entre las otras poblaciones.

Juegos en contra del campo Consideremos una economía con

n

poblaciones, para simplificar la notación

consideremos que cada población se divide en

m subpoblaciones. El estado de

la economía, en un momento dado, representado por un vector de distribuciones

x  (m1 ) n . población,

Supongamos que un agente económico perteneciente a una cierta

iI

(firmas, trabajadores, científicos, estudiantes, etc.) puede

S

elegir entre un conjunto

de estrategias puras, adopta una estrategia

xi  m1. Por xi (s) representaremos la probabilidad de que el individuo se comporte de acuerdo a la estrategia pura

s  Si .

Su pago esperado será

denotado por:

 i xi , x    xi ( s) ( s, x). sS

Este pago esperado, representa el éxito esperado de la estrategia adoptada, la que puede ser medidos en términos de utilidad esperada, beneficios esperados, o en el caso de poblaciones animales la esperanza de sobrevida, cuando el individuo sigue el comportamiento acuerdo a

y se enfrenta a individuos que se comportan de

x.

Estamos interesados en la conducta individual que maximice el pago esperado para cada agente dado el campo vectorial para la estabilidad evolutiva es

x . Es decir, una condición necesaria

   arg max   , x  .  


Accinelli y Sánchez Carrera

x

Así, un vector población promedio,

es un equilibrio, si la distribución

I  ésima al

141

xi correspondiente a la

corresponde a una mejor respuesta del comportamiento

estado

x.

poblacional,

Es

decir

si

 i ( xi , x  )   i ( xi , x  )xi  mi 1 , y i  I . i

Equivalentemente un estado poblacional será un equilibrio, si corresponde a un perfil estratégico tal que, cada estrategia seguida por el jugador promedio dentro de cada población, maximiza el retorno esperado dado el estado poblacional. Obsérvese que, en tanto que cada jugador de cada población elige aquella estrategia que maximiza su retorno esperado, dado que, las diferentes poblaciones se distribuyen de acuerdo al vector

x,

entonces todos los individuos

de una población determinada optarán por la misma estrategia. Es en definitiva, el comportamiento individual el que acaba definiendo el comportamiento de la economía. Este comportamiento corresponde al equilibrio de Nash. La condición de estabilidad es de gran importancia, en tanto que ella determina si un determinado equilibrio es o no observable. Considere un perfil estratégico tal que la distribución

xi

x

dentro de cada población corresponde a una

estrategia maximizadora contra el campo

x.

ocurre y el campo se modifica, pasando a ser

Ahora, suponga que una mutación

x .

Entendemos por mutación, un

cambio en el comportamiento de algunos individuos, respecto al seguido en

x

que afecta solo a una parte relativamente pequeña de ellos. Después de que la mutación ocurre, nos encontraremos ante un nuevo perfil de distribuciones, el cual será denotado por

x .

Sólo consideraremos en principio mutaciones que no


Imitación y juegos evolutivos

142

afecten más que a un grupo pequeño de individuos, de forma tal que

| x  x |  . Definición 5. Diremos que una estrategia el campo 1)

x

xi es evolutivamente estable contra

si verifica:

 i ( xi , x  )   i ( xi , x),  xi  mi1 i  I

y si a la vez se verifica la

condición de estabilidad: 2)

Existe

 0

tal que

 i ( xi , x )   i ( xi , x ),  xi  mi1 y  0    ˆ , verificándose la desigualdad estricta para al menos un

En otras palabras

xi

i  I.

es una ESS contra el campo, si continua siendo

maximizadora del valor esperado de los individuos de la población

i  ésima aun,

luego de que una mutación (no muy grande) en el comportamiento de la economía, ocurre. En

algunos

casos

consideraremos

como

determinadas

las

distribuciones

correspondientes a todas las poblaciones menos una, y nos ocuparemos de encontrar la estrategia maximizadora de esta población actuando contra

x i .

Es

decir buscaremos aquella estrategia mixta

xi de la población i  ésima tal que

 i ( y i , xi )   i ( yi , xi ) yi  mi 1

y que verifique la condición de

i

estabilidad frente a mutaciones de seguida por la

x i .

i

x i

. Diremos entonces que la estrategia

y i

ésima población es ESS contra el campo determinado por


Accinelli y Sánchez Carrera

143

Por otro lado, un juego por emparejamiento describe una situación en la cual un cierto agente juega contra oponentes que son seleccionados aleatoriamente entre los individuos de cada población y para lo cual los pagos dependen únicamente de las estrategias seguidas por cada uno de ellos. Entonces, el valor esperado asociado a una distribución o estrategia mixta poblacional es

x

xi  mi1

cuando el estado

quedará definido por:

 i xi , x    i ( xi , xi )   xi (si ) xi (s i ) si , s i . sS

donde

el

vector

s  (si , si )  Si  S i , Consecuentemente

de

s

estrategias

mientras que el perfil

puras

se

escribe

como

x  ( xi , xi )  mi1   i .

xi (si ) p(si , si )   j i x j (s j ) p(si , s j ).

A los efectos de no desviar la atención consideremos que dentro de cada población existen

m

conductas posibles de ser elegidas por cada agente,

Si  (si1 ,..., sim ),

una proporción

adoptan la conducta

s j a ellos los llamaremos j  estrategas, de forma tal que

xij

de los agentes en la población

i

una estrategia mixta, corresponde a una distribución porcentual de los individuos de cada población en clubes. Supongamos una economía en la que cada población actúa de acuerdo a un perfil estratégico

x. Diremos que el comportamiento poblacional muta, si algunos de

los individuos cambian de manera inesperada su comportamiento. Llamaremos al perfil posterior a la mutación perfil mutante y será representado por

x .

Supondremos que estas mutaciones no afectan muchos individuos por lo que


Imitación y juegos evolutivos

144

| x  x |  . estables (

definiremos

a

continuación

estrategias

evolutivamente

x

es ESS para un juego de emparejamiento de

EES ).

Definición 6. Una estrategia

n poblaciones, si y sólo si  xi  xi se tiene que: 1)

La condición de equilibrio,

 i xi , xi    i xi , xi  i  I

y además se

verifica la siguiente condición de estabilidad: 2)

Para

toda

estrategia

y

y

existe

 i xi , xi   pi  yi , xi   0     y

siendo

tal

x  y  (1   ) x

que el

perfil pos-mutación, con estricta desigualdad para al menos una población

i  I. La

condición

x  ( x1 ,..., xn )

de

estabilidad

indica

que

para

ser

debe verificar que, para cada población

mixta correspondiente, definida por

x

ESS

una

i  I,

estrategia

la estrategia

debe continuar siendo una mejor

respuesta cuando una mutación ocurre en el perfil poblacional. Más aun el desempeño correspondiente a alguna de las estrategias mixtas

xi ,

existentes

antes de que la mutación ocurriera, debe ser mejor que el de la mutante correspondiente

yi .

Una gran parte de la literatura de juegos evolutivos, fundamentalmente aplicados a la biología, se basa en los llamados juegos simétricos, los que se refieren a individuos que se aparean con otros individuos de su propia población. El éxito de cada tipo de comportamiento (determinado genéticamente) depende del número de descendientes que el portador del tipo genético determinado es capaz de


Accinelli y Sánchez Carrera

145

alcanzar y por lo tanto la capacidad de trasmisión de los genes que determinan tal comportamiento. en este caso, las fuerzas de la naturaleza seleccionan el comportamiento

s  S

vector de probabilidades este comportamiento cualquier

otro

tipo

si dado que la población se distribuye de acuerdo al

x el número de descendientes del individuo que sigue

u i ( s  , x) es mayor o igual que el que obtendría siguiendo de

comportamiento,

ui (s  , x)  ui (s, x) s  S.

o

estrategia

pura,

esto

es

Sin embargo en economía los juegos anti-

simétricos son más frecuentes, pues es resultado económico depende de los comportamientos seguidos por diferentes poblaciones, firmas y trabajadores por ejemplo, compradores y vendedores, etc. En lo que sigue nos dedicaremos a analizar juegos asimétricos de dos poblaciones. Consideremos dos poblaciones polimórficas, esto es poblaciones compuestas por individuos que siguen diferentes comportamientos. Dichas poblaciones serán representadas por el índice

  {1, 2}.

Estas poblaciones se dividen a su vez en

subpoblaciones, cada individuo pertenece en un instante

t

a una y sólo una de

estas subpoblaciones.

Intuitivamente, decimos que

x es una ESS si y sólo si después de darse una

mutación en alguna población

, cada

xi

continua siendo una mejor

respuesta a la distribución poblacional, post-mutación

w . A partir de la

definición se concluye que una ESS de un juego asimétrico debe ser un equilibrio de Nash estricto.


Imitación y juegos evolutivos

146

2.3

La dinámica del replicador

La dinámica del replicador ( RD ) modela explícitamente un proceso de selección, especificando como un perfil poblacional, evoluciona en el tiempo. La formulación matemática de la dinámica del replicador se debe a Taylor y Jonker (1978). En el caso en el que se consideran poblaciones animales, la utilidad asociada a una determinada estrategia, que en estos casos está determinada genéticamente corresponde a capacidad de adaptación, sobrevida o número de descendientes del portador de los genes que determinan la conducta observada. En definitiva mas descendientes tendrán aquellos individuos mejor adaptados o con esperanzas de sobrevida mayor, por lo que en definitiva es este número el que determina la eficiencia evolutiva de una determinada composición genética. La tasa de crecimiento de la fracción poblacional que adopta una estrategia pura

i

es igual a la diferencia entre el número esperado de descendientes de los individuos que manifiestan una determinada conducta menos el pago promedio que hay en la población. En otras palabras, la proporción (fracción) de agentes que adoptan la estrategia

si

crece (decrece) si su pago es mayor (menor) que el

pago promedio dado en la población. En términos matemáticos, esto puede expresarse mediante el sistema dinámico:

xi   (si , x)   ( x, x) xi . Que corresponde a individuos que sea aparean con individuos de su propia población. Las mejores respuestas al estado actual

x , corresponden a aquellas estrategias

que tienen la mayor tasa de crecimiento en la población, las segundas mejores respuestas tienen la segunda tasa de crecimiento más alta, y así sucesivamente. Aunque las estrategias puras más exitosas crecen más rápido que los de menos éxito, el pago promedio de la población no tiene porque crecer con el tiempo. La


Accinelli y Sánchez Carrera

147

razón de esta posibilidad es que si un agente se sustituye por un agente con una mejor estrategia, entonces los opositores enfrentando a este nuevo agente pueden recibir pagos más bajos, lo cual no afectará el promedio. Como ya fue dicho en la teoría económica es más común enfrentarnos a juegos poblacionales asimétricos. En este caso analizaremos la evolución correspondiente a un juego de dos poblaciones diferentes. En forma similar al caso de los juegos simétricos podemos plantear el sistema dinámico siguiente, para explicar la evolución porcentual de una determinada subpoblación de una población dada: m   x i (t )  xi (t )   si , x  (t )   xj (t )  s j , x  (t ) , j 1  

para cada estrategia

x  ( x1 ,...xm  )

con poblaciones

  1, 2.

Es natural pensar que los agentes económicos racionales, se guían por el comportamiento o estrategia que en cada momento suponga mayores beneficios esperados. Aseveración esta, que justifica la utilización de la dinámica del replicador en economía para explicar la evolución poblacional. Esta dinámica garantiza el incremento del porcentaje de individuos que siguen comportamientos cuyos beneficios esperados son mayores que el promedio. Este incremento supone la existencia de un proceso aprendizaje a lo largo del tiempo. Consecuentemente, se deduce del sistema definido por la dinámica del replicador

x

es estacionario si y sólo si, para cada

y cada estrategia pura

si  S  en uso obtiene el mismo pago.

que un estado poblacional población Así, es:

i  I ,  ,   1, 2,    ,

el conjunto común de estados estacionarios

o : x   :   si , x    ( x) .


Imitación y juegos evolutivos

148

RD

La relación entre el replicador

ESS

y las estrategias evolutivamente estables

es que éstas son un punto asintóticamente estable de la dinámica del

replicador, pero no todos los puntos asintóticamente estables tienen por qué ser una

ESS .

Zeeman (1992) muestra el siguiente resultado: Una ESS es un punto atractor en su correspondiente dinámica del replicador, pero no todo punto atractor de la dinámica del replicador corresponde a una

ESS . Este resultado es formalmente probado por Zeeman (1992) y se demostró por primera vez por Taylor y Jonker (1978) y está en Hofbauer et al. (1979) bajo el supuesto de que una

ESS

es regular, llegando a la conclusión de que la

atracción es hiperbólica.

III.

Aprendizaje por imitación

Blackmore (1999) no sólo se refiere a la efectividad que la imitación tiene para el proceso de aprendizaje, sino también a la sofisticación requerida para considerar el momento de imitar. La imitación lejos de contradecir la racionalidad, es una manera a través de la cual se expresa. Para explicar la imitación como regla de conducta de los agentes económicos, podemos partir de que lo hacen de manera racional. La imitación racional puede ser explicada de la siguiente manera: Un agente, A, se dice que imita la conducta de otro agente, B, cuando las observaciones de la conducta de B afectan a A, de manera tal que la conducta subsiguiente de este se asemeja cada vez más a la conducta observada de B. Un agente puede decirse que actúa racionalmente cuando, enfrentado a una elección entre diferentes cursos comportamientos,, elige aquel que es mejor a sus


Accinelli y Sánchez Carrera

149

intereses. En el momento de esta decisión tendrá en cuenta sus creencias acerca de las posibles consecuencias de tales acciones y los efectos que de estas acciones bajo las restricciones que imponen las acciones seguidas por el resto de los agentes económicos (para más detalles sobre teoría de la imitación, Sanditov, 2006). Durlauf (2001) muestra que la conducta por imitación se debe a: 1)

Factores psicológicos, un deseo intrínseco de comportarse como los demás.

2)

Interdependencia en las restricciones que los agentes enfrentan, esto es porque los costos de una conducta dada dependen de si los demás se comportan similarmente, o bien:

3)

Interdependencia en la transmisión de la información, así que la conducta de otros altera la información acerca de los efectos de tales conductas disponibles a un agente dado.

En este trabajo consideramos la imitación como un proceso con las siguientes características: 1)

Suponemos que en cada momento

t

con cierta probabilidad los individuos

tienen el impulso de revisar su estrategia o conducta (pura) actual. Estos impulsos llegan de acuerdo a un proceso de Poisson, así la probabilidad de tener impulsos simultáneos de los agentes en la población es simplemente cero, y las probabilidades con que diferentes individuos se transforman en revisores de sus propias conductas, son independientes. Por lo que el proceso global es también un Proceso de Poisson, tal que la intensidad del proceso global es la suma de las intensidades de los procesos individuales. 2)

Una vez que un agente es revisor, deberá decidir si cambia o no su conducta, y en caso de decidir cambiar, cuál elegir.

3)

De esta forma el proceso de cambio de comportamiento de los diferentes agentes se compone de dos elementos básicos. El primero es una


Imitación y juegos evolutivos

150

especificación la probabilidad con la cual los agentes de la población revisan su conducta actual. El segundo elemento es una especificación de la probabilidad de elección de cambio de conducta por parte de un agente revisor que debe elegir su comportamiento futuro. 4)

Una posibilidad es que el revisor decida seguir la regla de la mayoría, o imitar el comportamiento de sus vecinos, o bien del primero con quien se encuentre.

Björnerstedt y Weibull (1996) fueron de los primeros en estudiar este tipo de modelos de conducta por imitación, donde aquellos agentes revisores de su conducta deciden imitar a otros dentro de su población, y así mostraron que se puede llegar a una dinámica del tipo replicador bien estudiada por la teoría de juegos evolutivos. En particular, son bien conocidos los procesos de imitación por insatisfacción, esto es la frecuencia con que un individuo se transforma en revisor, disminuye con los resultados obtenidos. Es este un supuesto natural, que consideraremos en este trabajo. Además, si cada agente revisor selecciona su próxima estrategia o conducta por imitación de la mayoría, es coherente considerar que este elegirá por ejemplo imitar la conducta seguida por el primero con el que se tope, pues la probabilidad de que el comportamiento del primer individuo con el que se encuentre sea el de la mayoría es la máxima. Avances teóricos para el desarrollo de la teoría de imitación han sido las aportaciones cruciales de Vega-Redondo (1997) y Schlag (1998, 1999).1

1

Schlag (1998) analiza cuál es la regla de imitación que un agente debe seguir, cuando él tiene la oportunidad de imitar a los demás dentro de su conjunto poblacional pero está restringido por memoria e información. Schlag considera que si un agente desea una regla de aprendizaje por imitación que conduzca a la no disminución de beneficios esperados (en el tiempo) bajo todas las situaciones de estado estacionario, entonces tal agente debe (i) siempre imitar (no experimentar) al cambiar de estrategia, (ii) no imitar nunca a un agente cuyo beneficio esperado es menor que el suyo, e (iii) imitar a los agentes cuyos beneficios esperados son mejores que los suyos con una probabilidad que es proporcional a esta diferencia en beneficios.


Accinelli y Sánchez Carrera

151

Así, la imitación define un proceso dinámico dentro de una población o conjunto de poblaciones, tal que una vez definidas las reglas de conducta (es decir cómo se imita) es pasible de ser modelado mediante un sistema de ecuaciones diferenciales, cuya solución determina la evolución futura de la economía o de las poblaciones que la definen, una vez que las distribuciones iniciales quedan determinadas. A medida que el tiempo transcurre los agentes, frecuentemente se preguntarán si la conducta por ellos seguida hasta el momento es o no la mejor posible. Cambiar de estrategia o de club es una posibilidad posterior a la realización de tal interrogante. Este proceso sigue una regla de conducta, la que a su vez define un sistema de ecuaciones diferenciales, que describe la evolución de la frecuencia relativa con la cual alguna estrategia pura ocurre en una población. Hay una ecuación diferencial para cada estrategia pura disponible para cada población y cada ecuación diferencial describe la evolución del porcentaje

x i

poblacional que adoptó tal estrategia pura, esto es el número

1  N

y

1  i  n

para todo

. Esta ecuación representa el flujo esperado neto de

individuos hacia cada clase, subpoblación o club de estrategistas. Para cada población mixtas por



representamos el conjunto de perfiles de estrategias

como anteriormente,

m

estrategias puras disponibles para la población

es la cardinalidad del conjunto de

  1,..., N .

Definición 6. Una regla de conducta es un mapeo para la presente conducta agregada,

en

cada

población

  1,..., N

por

el

campo

 :   Rn n , a tasas de cambio condicionadas, definido como

vectorial


Imitación y juegos evolutivos

152

 ( x) 

  r1 x  p11 ( x),..., r1 x  p1n ( x),..., rn x  pn 1 ( x),..., rn x  p n  n ( x)

siendo

el número de clubes diferentes, en la población

n

.

Los dos

elementos básicos son: 1)

ri x  de revisión con la que agentes evalúan su

La tasa de probabilidad

conducta presente. Esta tasa depende del performance de la estrategia pura del agente y de otros aspectos relacionados con el actual estado poblacional, 2

x . 2)

La probabilidad

pij (x)

cambiará

ji

a

con la que un agente revisor .

El

vector

pi ( x)  pi11 ( x),..., pikN ( x) , donde

de

estas

i

estratega

probabilidades

es:

pi (x)   . Esta distribución

depende del performance de la actual estrategia comparada con sus opuestas y otros aspectos como el actual estado poblacional,

x.

Como ya fue dicho podemos suponer que los tiempos de revisión de un agente son tiempos de llegada de un proceso de Poisson, con tasa

ri (x). Si suponemos que

el número de individuos en cada club es alto, y las probabilidades de que se pregunten

si

deben

o

no

cambiar

su

estrategia

variables

aleatorias

independientes, resulta que podemos suponer que en agregado, a los largo de la población entera, tenemos un proceso de Poisson con tiempo de llegada

xi ri ( x) pij ( x).

Luego por la ley de los grandes números, modelamos este

2

Esta es la conocida "tasa de conducta con inercia" (ver Bjornerstedt & Weibull, 1996; Weibull, 1995 y Schlag, 1998; 1999) que indica como un agente reconsidera su actual conducta o estrategia con una probabilidad

r  (0,1)

en cada periodo.


Accinelli y Sánchez Carrera

153

proceso estocástico agregado como un flujo determinista: La salida de

i

subpoblación o del club

x r

 

i i

es:

( x) pij ( x).

j i

La entrada a la subpoblación o al club

x r

  j j

i

es:

( x) p ji ( x).

j i

El flujo es la diferencia entre la entrada y salida y determina cuando la frecuencia con la cual observamos individuos siguiendo una estrategia dada, dentro de una población aumenta o disminuye. Agrupando términos, obtenemos: n

n

i

i

xi   x j r j ( x) pji ( x)   xi ri ( x) pij ( x). Donde

ri (x) depende del beneficio actual del agente i que a su vez depende

del estado poblacional, vez

x , comprendiendo los diferentes tipos de agentes. A su

p ji (x) depende de los beneficios comparados entre los agentes i y j .

Lo análogo vale para el agente 

j

. Así:

ri ( x)  0,1 es una función decreciente de los beneficios esperados del agente

i

. Esto es, a mayores beneficios de

i

menor la probabilidad,

ri ,

de realización de la pregunta sobre la actual estrategia seguida. 

pij ( x)  0,1 define la probabilidad con que un agente revisor decide cambiar su estrategia actual

i

por la

j  ésima.

Es una función de la

percepción individual de la diferencia de beneficios,

 j ( x)   i .

la


Imitación y juegos evolutivos

154

i  ésima

probabilidad de que un agente que sigue la

j  ésima

adoptar la estrategia

estrategia decida

será positiva, cuando la percepción del

agente de esta diferencia, sea positiva. Es natural pensar que esta percepción dependa directamente de los verdaderos valores. Sera más ajustada a la realidad, cuanta más información el agente posea. El valor de

p ij

se modifica con el tiempo y el estado actual de la economía o

x j

población. El porcentaje de agentes está dado por

que naturalmente varía

con el tiempo. Obsérvese que el sistema de ecuaciones que definen la evolución poblacional, es un sistema acoplado, este hecho dificulta su resolución analítica. Ante esto se presentan dos alternativas: i) buscar soluciones numéricas, o ii) realizar hipótesis significativas que permitan resolver el sistema de manera analítica. Esta segunda opción ha sido explorada en Accinelli, Brida & Carrera (2009) y Accinelli & Carrera (2011), mientras que la primera aproximación es parte de líneas actuales de investigación de los referidos autores. En el caso de existir

incertidumbre

 j  i {c, nc}

sobre

los

beneficios

esperados,

cada

revisor

, debe elegir formas de estimarlos. Esta elección influirá

directamente en la forma y complejidad del sistema dinámico que resume la evolución poblacional.

Definición 7. Un agente económico con probabilidad

p ij

i

que es revisor,

  |u (e , x  )1u (e , x  )| 

i

j

, igual a:

  (e j , x  ) xj  P[  (e j ,)    ei ,]xj   0  donde

imitará a un estratega

j

,

if   (e j , x  )  0 if   (e j , x  )  0

      {R, M }

y

i  j {c, nc}

.


Accinelli y Sánchez Carrera

155

Por lo tanto la dinámica del replicador puede escribirse como:

xi  f j (  (e j , x  ))  (ei , x  ) xi xj  f i (  (ei , x  ))  (e j , x  ) xj xi

 

donde la función

f i  i  ri (x) es simplemente la tasa de probabilidad de

i

estratega. Consideramos tal función ser específica en pagos

revisión de

propios, así, la propensión de cambio de conducta es decreciente en el pago

i

propio del agente

, esto es (ver Weibull, 1995):

f i ( i )  ri ( x)     i  i , con

 ,   0

respecto al pago del

 

y

i

asegurando que

estratega,

probabilidad de revisión, etiquetemos la notación

  i

 i

f i ( i )  0,1 . Así, con

si éste crece en promedio, su tasa de

ri ( x)  f i ( i ) , decrecerá. Para simplificar,

  (ei , x  )   i

podemos escribir:

y

u  (e j , x  )   j

, entonces,

xi  (1  xi ) xi  f j ( j )ui  f i ( i )uj . Por lo tanto, considerando la anterior regla de imitación, obtenemos el sistema de ecuaciones de la dinámica del replicador para agentes económicos impulsados por imitación, i.e.:

    i   j  . xi  xi (1  xi )            i j   

Tal sistema describe la dinámica del replicador como un proceso dinámico en el que sólo las estrategias más eficientes son replicadas. EL sistema

x

 i

xj  

para


Imitación y juegos evolutivos

156

todo

i, j  1, 2,..., m ,

estados

estacionarios

con poblaciones o

equilibrios

 ,   1, 2, dinámicos,

  

i.e.

, admite cinco

estados

o

perfiles

poblacionales:

(0, 0), (0,1), (1, 0), (1,1) y P  ( xc1 , xc2 ) donde

xc1 es el porcentaje umbral de aquellos agentes de la población 1 que

deciden imitar y adoptar la conducta

c

(ej. cooperación); siendo

x c2

el

porcentaje umbral de aquellos agentes de la población 2 que deciden imitar y adoptar la conducta

c . Note que, P  ( xc1 , xc2 ) es un equilibrio de Nash en

estrategias mixtas interior al cuadrado

C  [0,1]  [0,1]

.

La siguiente proposición resume las principales características de las posibilidades evolutivas, de una economía en la que los agentes económicos, imitan la conducta seguida por aquellos individuos que, dada la distribución poblacional y la información disponible, aparecen como los más exitosos. En este nuestro último caso, si las condiciones iníciales de la economía son tales que se está por encima del umbral,

xi  P , entonces la cooperación se dará como conducta única y la

economía evolucionará hacia una senda con equilibrio sostenido y de crecimiento. Caso contrario cuando el número de agentes económicos está por debajo del umbral, entonces estos agentes por imitación deciden no cooperar y la economía va encaminada a una trampa de pobreza con agentes no cooperativos, estado

(0, 0) . Proposición 1 (Accinelli et al. (2010) y Sanchez Carrera (2012)). Cuando los agentes económicos revisores de su propia conducta, cambian de comportamiento o estrategia, de acuerdo con las normas de imitación de sus pares, dada la


Accinelli y Sánchez Carrera

157

información disponible y el actual estado o perfil poblacional, como más exitosos, entonces: 

Los equilibrios

(0, 0)

y

(1,1)

son atractores para el sistema dinámico

replicador y por lo tanto definen perfiles estratégicos evolutivamente estables ( y 

ESS

(1, 0;1, 0)

), que son respectivamente equilibrios de Nash:

(0,1; 0,1)

.

El equilibrio

P  xc1 , xc2

define un valor umbral de agentes económicos

cooperativos con el crecimiento sostenido, en el sentido de que si las condiciones iniciales están por encima de tal umbral, la trayectoria como solución del sistema dinámico converge hacia el atractor alto (1,1), de crecimiento sostenido. Mientras que si los valores iniciales se encuentran por debajo de tal umbral, se convergirá hacia el atractor bajo,

(0, 0)

, de

equilibrio no-cooperativo. La

demostración

generalizada

de

éste

teorema

se puede encontrar en

Sanchez-Carrera (2012), y una aplicación para juego de firmas y trabajadores se encuentra en Accinelli et al. (2010). Por lo tanto, la imitación tiende entonces a replicar el comportamiento de la mayoría. Si se quiere modificar este proceso, deben cambiarse suficientemente las condiciones que hacen que tal comportamiento sea una mejor respuesta, para así tener una economía con crecimiento sostenido de largo plazo. Así, la economía puede converger a un equilibrio con nivel bajo aun basándose en elecciones racionales de los agentes, entendiendo por nivel bajo una situación en la que predominan los perfiles no deseables como la no-cooperación. La economía requiere un número límite de agentes con perfil alto o deseable para librar la trampa de pobreza. El número de agentes económicos con nivel alto, inicialmente


Imitación y juegos evolutivos

158

existentes, que permite a la economía seguir una senda de alto crecimiento, debe ser mayor al umbral

IV.

P.

Comentarios finales

Actualmente existen innumerables aplicaciones de la teoría de juegos evolutivos a la teoría económica y a la dinámica de poblaciones humanas. Estos modelos permiten conocer las posibles tendencias de la evolución en el comportamiento de poblaciones humanas con respecto, por ejemplo a su medio ambiente, y alertan sobre la fragilidad de determinados comportamientos deseables y la consecuente necesidad de crear leyes e incentivos para mantener conductas y/ o costumbres destinadas a desaparecer por la acción de una dinámica inexorable. Cuáles son estas leyes, o cómo crearlas en principio no son temas de la teoría de juegos, aunque una vez definidas, su implementación pueda serlo. En conclusión, la teoría de juegos evolutivos nos ayuda a modelar como la racionalidad individual de los agentes económicos puede dar lugar a resultados socialmente eficientes o ineficientes, dependiendo de qué sea lo que con mayor probabilidad imitarán los individuos. Tal probabilidad depende de condiciones iniciales, que determinan cuál comportamiento individual es más exitoso en un momento determinado. A partir de fijadas las reglas de conducta, y establecido el sistema dinámico que las representa, las soluciones de este corresponderán a trayectorias posibles por las que evolucionará la economía. Las condiciones iniciales determinan por cuál de éstas la economía evolucionará. Esta trayectoria corresponde a una sucesión continua de distribuciones de probabilidad en el conjunto de los comportamientos posibles de los individuos de cada población, que evoluciona con el tiempo y que converge a atractores determinados por el sistema dinámico. La acción del planificador central, debe entonces dirigirse hacia la evaluación correcta de las condiciones iniciales imperantes, modificarlas si es


Accinelli y Sánchez Carrera

159

necesario para quitar a la economía de la trampa de pobreza. Debe atenderse a que una mala evaluación de estas condiciones o el establecimiento de una política de incentivos incorrecta, puede agravar la situación existente, en la medida que puede hacer aparecer aun como más exitoso, el comportamiento menos deseado socialmente. Se concluye entonces que cuando las condiciones iniciales no eran las deseables; la elección racional libre de los agentes económicos no es suficiente para salir de la cuenca de atracción de una trampa de pobreza, más aun, esta convergencia puede verse acelerada, precisamente por el comportamiento racional de los agentes económicos. Es aquí cuando es válida la intervención de un planificador central o hacedor de políticas económicas, ya que una vez identificadas las variables que determinan el umbral es entonces que se tienen que diseñar mecanismos para disminuir tal umbral con el objetivo de que las condiciones iniciales de la economía se encuentre por encima del umbral y así los agentes económicos lleven a la economía a una senda de crecimiento sostenido. Note que una vez superado el umbral, la intervención del planificador debe necesariamente desaparecer. A partir de la superación de estos valores, la economía por sí sola, bajo la acción de sus propias leyes, y la racionalidad los agentes económicos, evolucionará por una senda de crecimiento económico alto y sostenido, alcanzando un estado estacionario de alto desempeño. La incapacidad para detectar estos valores umbrales y definir una correcta política económica, puede explicar por qué se observan índices tan dispares en el bienestar social

de

diferentes

países,

aún

bajo

la

globalidad

creciente

de

la

economía actual Agradecimientos A Vicente Germán Soto por su estimulación y apoyo. Al dictaminador anónimo por sus comentarios tan útiles para mejorar la comprensión del texto. Por supuesto,


Imitación y juegos evolutivos

160

cualquier error que prevalece es debido a la testarudez de los autores que toman completa responsabilidad.

Referencias Accinelli, E. Brida, G. and Carrera, E. (2009): "Imitative Behavior in a Two Population Model," Annals of the International Society of Dynamic Games, vol. XI. Accinelli, E. and E. Sánchez Carrera (2010): Los fundamentos estratégicos de las trampas de pobreza PERSPECTIVAS Revista de Análisis de Economía, Comercio y Negocios Internacionales 4(1), pp. 3-43. E. Accinelli, London S., Punzo L. and E. Sánchez Carrera (2010): “Dynamic Complementarities, Efficiency and Nash Equilibria for Populations of Firms and Workers”, Journal of Economics and Econometrics 53(1), pp. 90-110. Accinelli, E. and E. Sánchez Carrera (2011a): "The Evolutionary Game of Poverty Traps" Forthcoming in The Manchester School. DOI: 10.1111/j.14679957.2011.02262.x Accinelli, E. and E. Sánchez Carrera (2011b): "Strategic complementarities between innovative firms and skilled workers: the poverty trap and the policymaker's intervention" Structural Change and Economic Dynamics 22(1), pp.30-40. Apesteguia, J., S. Huck and J. Oechssler (2007): "Imitation-theory and experimental evidence," Journal of Economic Theory 136, pp. 217-235. Axelrod, Robert (1984): “The Evolution of Cooperation”, New York: Basic Books, ISBN 0-465-02122-2. Blackmore, S. (1999): The Meme Machine, Oxford; Oxford University Press. Björnerstedt, J. and J.W. Weibull (1996), "Nash Equilibrium and evolution by imitation," The Rational Foundations of Economic Behaviour, Eds. K. Arrow et al., Macmillan, London, pp. 155--171.


Accinelli y Sánchez Carrera

161

Border, Kim (1985): Fixed point theorems with applications to economics and game theory. Cambridge University Press. Reprinted version 1999. Durlauf, S. (2001): "The Memberships Theory of Poverty: The Role of Group Affiliations in Determining Socioeconomic Outcomes," in Understanding Poverty in America, S. Danziger and R. Haveman eds., Cambridge: Cambridge: Harvard University Press. Gaunersdorfer, A. J. Hofbauer and K. Sigmund (1991): "On the Dynamics of Assymetric Games," Theoretical Population Biology 39, pp. 345-357. Gintis, H. (2009): “Game Theory Evolving”, Second Edition, Princeton University Press. Hofbauer, J. Schuster, P. and Sigmund, K. (1979): "A note on evolutionary stable strategies and game dynamics," Journal of Theoretical Biology 81, pp. 609612. Hofbauer, J. and K. Sigmund, (2002): Evolutionary Games and Population Dynamics, Cambridge University Press. Maynard Smith, J. (1972): “On Evolution”. Edinburgh University Press. Maynard Smith, J. and Price, G.R. (1973): “The Logic of Animal Conflict”, Nature 246, pp. 15-18. Maynard Smith, J. (1974): "The theory of games and the evolution of animal conflict," Journal of Theoretical Biology 47, pp. 209--22. Maynard Smith, J. (1982): Evolution and the Theory of Games, Cambridge University Press. Nachbar, J. H. (1990): "Evolutionary selection in dynamic games," International Journal of Game Theory 19, pp. 59-90. Sanditov, B. (2006): "Essays on Social Learning and Imitation," Ph.D. thesis, Maastrictht University. Sanchez Carrera, E. (2012): “Imitation and evolutionary stability of poverty traps,” Journal of Bioeconomics 14, pp. 1-20.


Imitación y juegos evolutivos

162

Schlag, K. H. (1998): "Why Imitate, and if so, How?" A Boundedly Rational Approach to Multi-Armed Bandits", Journal of Economic Theory 78(1), pp. 130-156. Schlag, K. H. (1999): "Which One Should I Imitate", Journal of Mathematical Economics 31(4), pp. 493-522. Selten, R. (1975): "Reexamination of the Perfectness Concept for Equilibrium Points in Extensive Games," International Journal of Game Theory 4(1), pp. 25-55. Selten, R. (1980): "A note on evolutionarily stable strategies in asymmetrical animal conflicts," Journal of Theoretical Biology 84, pp. 93-101. Taylor, P.D. and L.B. Jonker, (1978): "Evolutionary Stable Strategies and Game Dynamics", Math. Biosci., 40, pp. 145-156. Van Dame, E. (1991): Stability and Perfectin of Nash Equilibrium Springer-Verlag. Vega-Redondo, F. (1996): “Evolution, Games, and Economic Behavior”, Oxford University Press. Vega-Redondo, F. (1997): "The evolution of Walrasian behavior," Econometrica 65, pp. 375--384. Weibull, W. J. (1995): “Evolutionary Game Theory”, The Mit Press. Zeeman, A. C. (1992): "Population Dynamics from Game Theory", in Z. Nitecki and C. Robinson, eds., Global Theory of Dynamical Systems, pp. 471-497. Springer-Verlag. Lecture Notes in Mathematics 819.


Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (2) Semestre julio-diciembre de 2012 Núm. 34, pp. 163-182 ISSN (versión impresa): 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666

Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos Julen Berasaluce Iza *

Resumen El presente artículo analiza las decisiones de los partidos políticos sobre la regulación de la financiación de sus campañas, en un modelo con primarias, campañas no informativas y diferentes sistemas de contribución. Se examinan las condiciones bajo las cuales dos partidos pueden llegar a un consenso sobre la regulación que les afecta, así como sus decisiones óptimas bajo cada sistema y su efecto en la participación. Palabras Clave: Competencia espacial, elecciones, primarias, financiación, acuerdo.

*Universidad de

Primaries and campaign financing of the political

Guanajuato.

parties

Departamento de Economía y Finanzas

Abstract

julen.berasaluce@igto.org

This article analyzes the decisions of political parties on the regulation of their campaign financing, through a model with primaries, non informative campaign and different contribution systems. Conditions for the existence of a consensus over the common regulation are examined, as well as parties' optimal decisions and their effect on participation. Keywords: Spatial competition, elections, primaries, financing, agreement. JEL Classification: D72, D74. Recibido el 12 de junio de 2012 Aceptado el 8 de octubre de 2012


Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

164

I.

Introducción

En la mayoría de los países, las contribuciones a los partidos están reguladas mediante una ley electoral, que requiere para su aprobación de una mayoría cualificada. En consecuencia, cualquier cambio en la ley requiere de un amplio acuerdo entre las partes que han de competir bajo la regulación acordada. En España, por ejemplo, la Constitución de 1978 exige que las contribuciones a los partidos políticos se regulen mediante Ley Orgánica. En 2007 fue aprobada una nueva ley, acordada por los dos grandes partidos, que establece un límite superior de las contribuciones personales de 100,000 euros por persona y año. Además, los partidos están obligados a publicar la información sobre la identidad de sus contribuyentes y la cantidad de donativos recibida. En este artículo se examinará un modelo analítico que aporta una explicación racional sobre los acuerdos en estos aspectos. Cuando un ciudadano realiza una contribución a una asociación recibe, en compensación, un derecho formal o informal a participar en los procesos decisorios de la organización en cuestión, que suele traducirse en una membresía o en invitaciones a participar en los actos del partido, los cuales generan oportunidades de influencia en los procesos de elección de candidatos para unas elecciones generales. Formalizaremos este efecto en la adquisición del derecho de voto en unas elecciones primarias. Tal descentralización en la elección del candidato puede generar un contexto estratégicamente inconveniente para la cúpula de un partido político. Sin embargo, esta circunstancia puede verse compensada por la adquisición de una mayor cantidad de recursos que serán utilizados para publicitar al candidato en la competencia final. Bajo estas inquietudes, este artículo pretende examinar un modelo analítico que aporta

una

explicación

sobre

la

razón

de

los

acuerdos

legislativos

y


Julen Berasaluce Iza

165

reglamentarios, en materia de financiación de campañas electorales, de las partes contendientes. En este sentido, se construyó, para el estudio del tema referido, un modelo de competencia electoral en dos etapas. En la primera, los partidos establecen un precio de participación en sus primarias. Los ciudadanos deciden participar en el mismo en tanto pueden permitírselo y si la diferencia ideológica entre partidos supone incentivo suficiente. Esta primera etapa genera los dos elementos básicos sobre los cuales se fundamentará la competencia política final: la ideología de los candidatos y los recursos con los que cuenta cada uno para financiar su campaña. En la segunda etapa, los candidatos compiten ideológicamente para obtener el voto de aquellos ciudadanos suficientemente motivados por su ideal político y con campañas publicitarias para obtener el apoyo de votantes indecisos. En este marco analizamos diferentes sistemas de contribuciones tales como: sistema

de

financiación

pública,

sistema

de

financiación

privada

con

contribuciones fijas y sistemas que permite contribuciones extraordinarias, con y sin límite a las mismas. Desde la enunciación del teorema del votante mediano de Hotelling (1929) y Downs (1957) se han mostrado diferentes explicaciones a la divergencia entre candidatos como la elección secuencial de plataforma (véase Londregan y Roemer, 1993) y la existencia de contribuciones a las campañas políticas de Ingberman (1992). Aranson y Ordershook (1972) demostraron cómo la inclusión de primarias podía también explicar la divergencia entre candidatos, misma que fue especificada por Wittman (1990) como la divergencia entre los votantes medianos de cada población de simpatizantes de cada plataforma política. En el modelo que se presenta a continuación, se considera una formalización similar en la que la población

está

dividida

endógenamente

entre

ciudadanos

partidistas

e

impresionables, partición ya considerada por Roemer (2006). La razón de esta división es la habilitación de dos elementos fundamentales en un modelo con


166

Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

campañas financiadas por los ciudadanos; por un lado, algunos ciudadanos han de contribuir a la campaña y, por otro lado, el gasto de campaña ha de ser rentable en cantidad de votos, por lo que se considera que algunos de los ciudadanos están más dispuestos a votar por el candidato que más gasta en campaña. Los resultados obtenidos en la literatura sobre la comparación entre sistemas de financiación pública y privada difieren según los supuestos realizados y los objetivos del análisis. Roemer (2006) construye un modelo cuya fundamentación microconductual muy bien establecida. Dado que centra en las aportaciones de los ciudadanos y que su número es muy grande, la incidencia que tiene cada aportación en el resultado final es ínfima. Por ello, el autor considera un equilibrio Kantiano 1 y evita el problema del polizón. Su análisis se centra en analizar el equilibrio bajo diferentes financiaciones y, bajo la consideración de una asimetría sobre capacidades económicas, establece que los partidos bajo financiación privada estarían más dispuestos a ofrecer plataformas cercanas a los ciudadanos más ricos. Vanberg (2005) analiza un modelo en el que las campañas son informativas sobre una variable de valía sobre los candidatos. Bajo el supuesto de que los votantes actualizan perfectamente cualquier disminución en los gastos de campaña que pueda esconder las características de cada candidato, los partidos se ven obligados a gastar lo máximo posible, por lo que establece que los límites a las campañas evitan el despilfarro y mejoran la situación general de la sociedad. En el presente modelo, se considera que los candidatos se seleccionan automáticamente en unas primarias, cuyos participantes aportan cantidades en la medida en que la plataforma inicial del partido, la cual puede corresponder a su situación anterior, les resulta de interés. Una plataforma alejada del centro

1

En un equilibrio Kantiano, ningún individuo prefiere que todos los individuos cambien sus aportaciones en una proporción fija.


Julen Berasaluce Iza

167

incrementa las aportaciones, pero, asimismo, compromete el perfil del candidato en su lucha por el mediano de los votantes informados, de manera similar al efecto observado por Meirovitz (2005). En este modelo se considera un gasto de campaña no informativo y unas primarias que aportan, de manera simplificada, dos elementos el perfil del candidato y su cantidad de gasto de campaña. El objetivo del artículo es analizar los potenciales acuerdos entre los partidos con respecto a su financiación. Bajo información perfecta el resultado es determinado, por lo que no existe razón para el cambio de escenario y es imposible explicar situaciones en las cuales los partidos políticos llegan acuerdo sobre un cambio legislativo en su financiación. Explicamos cómo la información privada de los partidos puede mejorar la situación de ambos si deciden acordar un cambio de régimen y compartir la información. A este respecto, el modelo explica una característica benevolente de los límites a las contribuciones no analizada anteriormente, puesto que no se ha considerado la negociación entre partidos con respecto a la propia regulación del ámbito competitivo que los atañe. El resto del artículo se estructura de la siguiente manera: en la sección uno se explica el modelo básico; en la sección dos se comenta la solución del mismo bajo financiación pública; en la sección tres se explica el modelo con financiación privada, la imposibilidad de cambio de régimen bajo el modelo básico y una extensión que puede explicar el acuerdo; en la sección cuatro, se comentan algunos resultados con financiación ilimitada; en la sección cinco, se introducen los límites a las contribuciones y se finaliza con las conclusiones en la última sección.






Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

168

II.

El Modelo

El espacio político está representado por el segmento

[0,1] ,

continuo de ciudadanos con preferencias de un solo pico

donde hay un

xi

distribuidas

uniformemente. Los recursos que cada ciudadano dispone para satisfacer sus actividades políticas están dados por la función supone, por simplicidad, una función lineal de

f ( xi ) : [0,1]  R , la cual  pendiente positiva; esto es,

se se

introduce una asimetría que concede a los ciudadanos de determinada ideología (la derecha en esta formalización espacial unidimiensional) mayor cantidad de recursos per cápita.

Cada ciudadano puede pagar tI o

tD

para participar en las primarias cerradas de

cada uno de los dos partidos: el de izquierda (I) o el de derecha (D). Además, para participar en las elecciones finales el ciudadano sufre un coste no financiero igual a

C  0,

como consecuencia del esfuerzo que tiene que realizar. Aquellos  

ciudadanos que no tienen incentivo suficiente para votar debido a

C , conforman

el conjunto de votantes impresionables ( H ), obtenido de manera endógena (

0 H1). Estos ciudadanos son influenciables por la campaña electoral. Dado un ideal del ciudadano i, x i , y una plataforma política   j  [0,1] las preferencias  del ciudadano se explican mediante una función euclideana cuadrática:

Ui (xi , j)  |xi   j | i 



(1)

Hay dos partidos con plataformas ideológicas exógenas en el espacio político que son dadas por

I



y

D ,

donde

I  D

Se considera que los partidos políticos

tienen preferencias monótonas sobre el porcentaje de votos obtenidos (  j ), las cuales están representadas por una función de utilidad ( Vj ) tipo Von Neumann





Morgenstern. Se supone, además, que los partidos son neutrales al riesgo para



porcentajes de voto superiores a la mitad y aversos al riesgo para porcentajes inferiores, con el fin de representar que  un partido que espera perder está


Julen Berasaluce Iza

169

dispuesto a aceptar mayores riesgos, en comparación a un partido que espera ganar.2 Separaremos los votos recibidos por un partido de acuerdo a su origen. De esta manera,

g j representa el número de votos emitidos al partido j por votantes

partidistas y l j la proporción de votantes influenciables que emiten su voto al partido j. Puesto que el total de votos es igual a 1 (no se considera abstención),



 j viene dado por: 

 j  g j  ljH

(2)

Consideramos que l j depende de la recaudación de cada partido ( s j ) y los gastos

internos del mismo ( rj ),los cuales engloban los gastos de cualquier organización (salarios, oficinas, etc.) sin considerar los gastos de campaña, según la siguiente





relación:



lj  Por construcción lI lD

1,

sj rj sI rI  sD rD

(3)

y nos hemos de limitar a valores recaudatorios que

superen los costos internos. Para ello, exigiremos que



sj  rj (i.e. solo se

considerarán situaciones en las cuales la recaudación cubra los costes internos del



partido). En caso de que

lI  lD  sI rI  sD sD  0, entonces 

1 . l es creciente 2 j

y estrictamente cóncava en ( sj rj ). Además el producto marginal de la primera

 2





Una función de preferencia cardinal que represente estas características sería:



  j para  j  0.5 , Vj      j para  j  0.5

donde 0   1 . En el artículo no se considera una función de preferencia cardinal específica, sino una donde se cumplen las propiedades mencionadas.






Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

170

unidad de ( sj rj ) cuando el partido contrario no tiene gastos en campaña es igual a la proporción total de votantes influenciables. Es necesario recordar que dado que todos los votantes son influenciables o partidistas, (2) se puede simplificar en:



 j  g j  lj(1  gI  gD )

(4)

Un votante participará en las primarias si y solo si puede permitirse pagar el precio establecido por el partido j ( t j



 0 ) y si la diferencia de utilidad que

obtiene de cada una de las plataformas es suficiente en comparación al precio en cuestión, esto es:



t j  f(xi)

tj  U(xi , j) U(xi ,k ) donde

k

(5) (6)

 del partido opuesto. Puesto que t j  0 , la ecuación (6) es la plataforma

implica que unciudadano solo participará en las primarias de aquel partido que más se acerque a su ideal político. Consideramos que, en cualquier circunstancia,

 el peso de cada ciudadano en las elecciones enque participa es el mismo, de tal manera que si participa en las elecciones primarias de un partido j el segmento de población [a,b] el ganador y, por lo tanto, el candidato del partido j, π Cj, será el ciudadano mediano de esta subpoblación. Dada la población uniforme:

 Cj 

ab 2

(7)

Junto con la ideología del candidato, el proceso de primarias también genera los recursos con los que, cada uno de ellos, va a disponer para capturar el voto de los ciudadanos impresionables. Definiremos S como un vector de cuatro dimensiones que nos da la información sobre cuál es la contribución mínima a cada partido y cuáles son las contribuciones máximas a cada partido permitidas. Por ejemplo,

S   tI , tD , GI , GD 

establece que el mínimo para participar en las primarias

del partido izquierdista es

, mientras que la máxima contribución permisible a


Julen Berasaluce Iza

la izquierda es

GI ; t D

y

GD

171

tiene el mismo significado para el partido

derechista. Dado que el coste C de votar en las elecciones generales C no es financiero, no afecta la restricción de recursos políticos de cada individuo. Un ciudadano votará al partido j y será partidista del mismo si y solo si:

C  U i  xi ,  Cj   U i  xi ,  Ck   hCj  xi 

(8)

siendo k el partido contrario. Si para algún votante la inecuación (7) no se cumple para ningún candidato el votante será impresionable y su voto es determinado por el gasto de campaña relativo de los candidatos. De hecho, estos votantes configuran el centro ideológico. Nótese que puede suceder en el modelo que un votante centrista participe en las primarias de un partido, pero termine votando al candidato contrario, en caso de que el último sea suficientemente centrista. Una economía en este modelo está formado por un espacio ideológico [0,1], un conjunto de individuos con preferencias de un solo pico e ideales distribuidos uniformemente, un costo de votar homogéneo C, dos partidos con plataformas y

I

 D , y una realización de costos internos rI y rD . 

III.

Financiación pública

 

Como primer caso de análisis, examinamos una situación en la cual los partidos son financiados mediante impuestos. Pensemos que toda la población paga un impuesto proporcional q (por simplicidad podemos considerar que un ciudadano con un ideal

x i , paga un impuesto igual a qf(xi) ). Los partidos no pueden exigir

cuota alguna, por lo que y el precio de participación en los dos partidos sería

tI  tD  0.








172

Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

Si la recaudación se dividiera de igual manera entre candidatos, observaremos cómo el nivel de la misma no afectaría a la identidad del ganador. Aquellos ciudadanos con un ideal en el segmento 0, I  D  participarían en las primarias   2   del partido I, mientras que el resto lo haría en las respectivas del partido D.  Si los dos partidos tienen los mismos costes internos, cada uno recibe

exactamente la mitad de los votos de ciudadanos impresionables. Por lo tanto, los votos de ciudadanos partidistas determinan al ganador. Es sencillo de calcular que el partido izquierdista obtendrá un candidato más centrado y por tanto más votos si y solo si:

I D 1

(9)

Sin embargo, cuanto mayor sea C, mayor será la cantidad de votantes impresionables que los dos partidos se dividen a partes iguales y, por lo tanto, menor la distancia del ganador. Proposición 1: Si dos partidos se dividen a partes iguales una recaudación pública y si tienen los mismos costos internos, la cantidad del impuesto no varía el resultado electoral. Por otro lado, si el costo interno de los partidos no es igual o si la recaudación no se divide en partes iguales el partido con mayor capacidad de gasto en campañas tiene una ventaja con respecto a los ciudadanos impresionables. Tal ventaja se maximiza cuando menor es la adjudicación a cada partido, siendo su reparto favorito aquel que se limita a cubrir los costos internos del partido desaventajado y que le permite obtener todos los votos de los votantes impresionables. Un aumento de la financiación pública tiende a igualar el resultado de la campaña, minimizando el impacto de la misma.


Julen Berasaluce Iza IV.

173

Equilibrio competitivo y el origen del consenso

Dado que Vj es creciente en el porcentaje de votos del propio partido, para cualquier sistema de financiación los partidos maximizan su porcentaje de voto, esto es, resuelven el siguiente problema:

max tj g j  l j 1  gt  g D 

(10)

La recaudación absoluta obtenida por un partido es independiente de las decisiones

del

partido

contrario.

Consideremos

que

existen

precios

de

participación para cada uno de los partidos que les permiten recaudar por encima de sus costos internos, de tal manera que hacer campaña no es algo imposible. En ese caso, siempre querrán recaudar por encima de sus costos internos, puesto que la primera unidad de gasto de campaña otorga un beneficio en votos infinito. Dados los supuestos, el efecto de

t j sobre g j es lineal. Por otro lado t j afecta a

la recaudación de cada partido, misma que está acotada. Debido a la ecuación (3) el efecto de la recaudación en la captación de votos influenciables es cóncavo y

 infinitesimalmente su efecto marginal  tiende a  infinito para recaudaciones positivas. Para el partido D, una reducción de

tD ,

aumenta

gD ,

puesto que la

participación en sus primarias se expande hacia el centro y su candidato se centra. Dada un gasto de campaña neto positivo de I (un gasto nulo de campaña de I no puede ser óptimo, dado que un incremento de la recaudación ínfimo



generaría a I beneficios infinitos), el partido D bajará

gD

 tD solo si el efecto lineal en

es superior a la pérdida de recaudación (si la recaudación aumenta reducir

tD

es obviamente óptimo). Sin embargo por la concavidad de lD , el efecto en la





pérdida de recaudación es cada vez mayor. Como el efecto de tI sobre es lineal, ha de existir un único equilibrio.



 



g I también


Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

174

Nótese que en dicha solución el porcentaje de voto de cada uno de los partidos sería cierto y, en la medida en que un acuerdo de financiación, que por ejemplo habilitara las contribuciones extraordinarias, alterara dichos porcentajes, uno de los dos partidos sería contrario al mismo, puesto que el nuevo resultado electoral necesariamente ha de perjudicar a uno de los dos partidos. Sin embargo, es posible observar acuerdos entre partidos políticos con respecto a su financiación. Dado que muchos de estos acuerdos contemplan la transparencia financiera, podemos considerar que la existencia de un margen de acuerdo en la medida en que se comparta información. A este respecto, consideremos que los partidos desconocen los costes internos del partido contrario y que, por ejemplo, las creencias del partido j sobre los costos internos del partido k (donde k  j tienen la siguiente forma):

p j(rk ) U(rk  v,rk  v) para

0  v rk .

contrario ( rk ).

v muestra

la

incertidumbre



(11)

sobre los costos del partido







Consideremos que los partidos pueden optar ahora por un equilibrio competitivo o acordar un precio común t, que además suponga la revelación de los costes



internos de cada uno de ellos. Tal revelación, dada la aversión al riesgo del partido que espera resultar vencedor, implica que dicho partido estará dispuesto a reducir parte de su porcentaje de voto esperado a cambio de certidumbre. El partido contrario, obviamente, aceptará cualquier reducción de riesgo que venga acompañada de una mejora en su porcentaje de voto esperado. Un acuerdo es beneficioso para los dos partidos si existe un t, en el cual los dos partidos obtienen mayor utilidad que en el equilibrio competitivo. Nótese que dicho precio de participación no puede ser más alto que el máximo aplicable por cada uno de los partidos, puesto que ello implicaría la nula participación en las primarias de dicho partido.


Julen Berasaluce Iza

175

Considérese que el partido D espera perder para cualquier realización de r I, mientras que el partido I espera ganar para cualquier realización de rD. En ese caso, si las realizaciones de los costos internos no se alejan demasiado de las esperadas, puede existir un precio de participación de común acuerdo en el que el partido D obtenga un mayor porcentaje de voto esperado y en el que el partido I obtuviera menor voto esperado, pero un mayor porcentaje de voto que su equivalente cierto. En el caso contrario, en el que el partido I espera perder para cualquier realización del coste interno de D, mientras que D espera ganar para cualquier realización del coste interno de I, sería D quien estaría dispuesto a aceptar acuerdos que implicaran una pérdida de voto esperado. Hay que considerar que estos son los casos más extremos, puesto que implican la existencia de un partido que prevé una victoria segura. Cualquier otro caso intermedio, implica la existencia de algún tramo de realización de gastos internos, para alguno de los dos partidos, en el que espera la victoria electoral. En esos tramos el partido en cuestión sería averso al riesgo y, por lo tanto, estaría dispuesto a aceptar acuerdos en los cuales se disminuyera su porcentaje de voto esperado. En consecuencia, seguiría existiendo un margen para el acuerdo, que proporciona una mejora en sentido Pareto. Sin embargo, dicho precio de participación común, puede no existir. En algunos de estos casos, que describiremos a continuación, las contribuciones extraordinarias y la negociación sobre los límites a las mismas, pueden facilitar un acuerdo.


Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

176

V.

Acuerdo con contribuciones extraordinarias ilimitadas

Analicemos cómo afectan las contribuciones extraordinarias ilimitadas al conjunto de acuerdos potenciales con precio de participación común y cómo varían los resultados esperables. El cambio que estamos considerando es el de un sistema

S  t, t, t, t 

a un sistema

S '   t , t , ,   .

Proposición 2: Cuando el partido D está ideológicamente más centrado que el partido I

 l   D  1 ,

permitir las aportaciones extraordinarias ilimitadas

siempre beneficia al partido D. Prueba. El conjunto de votantes impresionables no se ve alterado al cambiar de un sistema S a un sistema S'. La razón es que, puesto que no varía el precio de participación, los participantes en cada una de las primarias serán los mismos y, en consecuencia, no variará el perfil ideológico de cada uno de los candidatos. Puesto que las únicas variables que afectan a la definición de los segmentos de votantes partidistas son los perfiles ideológicos de cada candidato y el coste no financiero de votar en la elección final, tampoco varía el segmento de votantes impresionables. Entonces, para realizar cualquier comparación nos podemos enfocar a la cantidad de recursos añadidos que cada uno de los partidos obtiene cuando se permiten las contribuciones extraordinarias. A este respecto, consideraremos que todos los ciudadanos realizan el máximo de contribuciones posible, únicamente limitados por sus recursos de participación política y su restricción de incentivos. Nos centraremos en la diferencia recaudatoria para cada partido entre los dos sistemas, esto es:

  s j   s j  t , t , ,    s j  t , t , t , t  Denotemos como

xl*

el punto en el cual

(12)

hl  x   g  x  .

ciudadano situado ideológicamente a la derecha de

xl* ,

Para cualquier

la restricción de

incentivos será la única limitante de su participación en las primarias. Por el contrario, para cualquier ciudadano situado ideológicamente a la izquierda de


Julen Berasaluce Iza

177

dicho punto, el limitante será la restricción presupuestaria. Consideremos el caso genérico en que

xl*  0 . Entonces: xl*

st  g

g ( x)dx 

1( t )

hl1 ( t )

ht ( x)dx

xl*

Nótese que, en el caso en que

(13)

xl*  0 , solo consideraríamos el segundo término

de (13). De la misma manera, denotamos como

el punto en el cual

xD*

En este caso, son los ciudadanos situados a la izquierda de

hD ( x)  g ( x) .

xD*

los que están

limitados por su restricción de incentivos, mientras que los situados a la derecha deciden su contribución limitados por su restricción presupuestaria. Para el caso genérico en que

xD*  1 : sD 

xD*

1

hD ( x)dx 

hD1 ( t )

De manera similar a (13) si

 g ( x)dx

xD*

xD*  1 ,

(14)

solo consideraríamos el primer término de

(14). Si nos centramos en situaciones en las que

 l   D  1 , como hl (t )

y

hD (t )

son simétricas con respecto al punto intermedio entre las posiciones ideológicas de los partidos y

g '( x)  0 , podemos concluir que:

l   D 2

 xl*  xD* 

l   D 2

(15)

Entonces podemos desglosar el primer término de la ecuación (14) de la siguiente manera:


Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

178

xD*

hD ( x)dx 

hD1 ( t )

Por lo tanto

xD  st

g ( x)

hD ( x)

para cualquier

 

l 

hD ( x)dx

D  xl*

(16)

se cumple si y solo si: xl*

l

hD ( x)dx 

 l  D  xl*

Obsérvese que

xD*

ht ( x)dx 

xl*

xD*

ht1 ( t )

 g ( x)dx  

g ( x)dx

1

xD*

g (t )

es mayor para cualquier

x   g 1 (t ), xt*  ,

que

(17)

x   l   D  xl* , xD*  g '( x)  0

y que

que

xl*  xD* .

Entonces, para que (17) se cumpla es suficiente con que:

1   l   D   g 1 (t ) Dado que

g 1 (t )  0

por construcción, (18) siempre se

(18) cumple para

 l   D  1. Si

xD *  1 ,

entonces ningún participante en las primarias de D estaría limitado

por su restricción presupuestaria y tendríamos que: 1

sD 

hD ( x)dx

hD1 ( t )

(19)

Por lo tanto, podríamos aplicar el mismo argumento anterior, dado que mayor para cualquier

x   l   D  xl* ,1 ,

que

g ( x)

hD ( x)

es

para cualquier

x   g 1 (t ), xl*  . Además si xl*  0 , tendríamos que

sl 

hl1 ( t )

 0

hl ( x)dx (20)


Julen Berasaluce Iza Obviamente,

aplicando

el

mismo

automáticamente se cumpliría que

desglose

179

que

realizamos

en

(16)

sD  sl , para  l   D  1 . (Q.E.D.)

Este resultado tiene su origen en la asimetría considerada que el límite de aportaciones derivado de la restricción presupuestaria de cada ciudadano es creciente en la ideología. La misma implica que cuanto más a la derecha se sitúe un ciudadano tendrá más recursos. Este supuesto tiene plena validez bajo el tratamiento de que la única dimensión política está centrada en la redistribución. En ese caso, cuanto mayor renta tenga un ciudadano menor será la redistribución que desee. Entonces, si la plataforma ideológica del partido derechista es más centrada que la del partido izquierdista, su número de participantes en las primarias será mayor para cualquier precio de participación. Como hemos comprobado, en ese caso, permitir las aportaciones extraordinarias más allá del precio de participación siempre beneficiará al partido derechista. Sin embargo, esta única herramienta dicótoma, si bien abre el abanico de posibilidades sobre el cual establecer un consenso, puede no ser suficiente. Como demostraremos en la siguiente

sección,

en

combinación

con

un

límite

a

las

contribuciones

extraordinarias su poder para permitir un consenso se amplia considerablemente. Cabe mencionar que no podemos obtener resultados generales para el caso en que el partido izquierdista sea ideológicamente más centrado que el partido derechista (  l

  D  1 ),

dado que los mismos dependerían del nivel de precio

de participación que determinaría la ciudadanía participante en cada una de las primarias y la forma concreta de

g ( x) .


180

Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

Conclusiones Hemos analizado un modelo con primarias cerradas y elecciones generales en un modelo de competencia espacial unidimensional. Los partidos imponen un precio a los ciudadanos que quieren participar en las primarias, de tal manera que el mediano de cada conjunto de votantes determina la política que plantea el partido en las elecciones generales. Los partidos utilizan los recursos obtenidos para obtener el voto de aquellos que en ausencia de campaña se abstendrían. Primero consideramos un sistema público en el que cada partido recibe la mitad de las contribuciones que nos ha permitido concluir que el partido con un ideal más centrista siempre gana las elecciones independientemente del impuesto establecido, aunque la cantidad de recursos determina el margen de victoria. A continuación hemos analizado un sistema privado competitivo y hemos identificado la reducción de riesgos mediante la revelación de información privada como elemento que puede conducir a un acuerdo entre partidos. Asimismo, hemos analizado el efecto que pueden tener las contribuciones extraordinarias y su límite en un entorno en el que los votantes de un partido tienen más recursos. Bajo determinadas condiciones habilitar las contribuciones extraordinarias y negociar un límite sobre las mismas puede posibilitar un acuerdo entre los partidos que mejore la situación de ambos o habilitar acuerdos, en caso de que ya existieran, en los cuales la participación ciudadana en las primarias sea mayor. Esta asimetría entre las capacidades de financiación puede parecer arbitraria. En EE.UU. el partido demócrata y republicano consensuaron la ley de reforma de campañas bipartidista, también conocida como la ley McCain-Feingold, efectiva desde el 1 de enero de 2003, según la cuál se establecía un límite a las contribuciones de 2,000 dólares por persona. Resultó que un 69.43% de las contribuciones recibidas por el partido republicano en las elecciones del 2006 alcanzó este límite, mientras que para el partido demócrata este porcentaje fue del 33.09% (FEC), lo cual es consistente con los supuestos considerados en este modelo.


Julen Berasaluce Iza

181

Este artículo muestra la negociación sobre el financiamiento de campañas como un juego que no es de suma cero y muestra algunas vías de negociación, considerando contribuciones extraordinarias, que pueden generar acuerdos. Los resultados mostrados no ofrecen posibilidad de realizar una comparación en términos de bienestar social, puesto que no se compara el supuesto beneficio social de una mayor participación democrática con el costo de los recursos empleados en campaña. Alternativamente, se podría considerar una forma distinta de voto en la cual los ciudadanos tuvieran en cuenta la distancia entre el ideal del candidato y el suyo propio. Dicha consideración podría generar abstención en los extremos de la dimensión política. En ese caso, sería necesario fundamentar cómo el proceso de campaña afecta de manera distinta a los potenciales abstencionistas centristas y extremistas. Con el objeto de simplificar los resultados mostrados no se ha incluido propiamente el proceso de negociación. Si bien la inclusión del mismo puede ofrecer un panorama más completo de cada caso, los resultados ofrecidos no se verían modificados

Referencias Aranson, Peter y Peter Ordeshook (1972): "Spatial Strategies for Sequential Elections" en Richard G. Niemi y Herbert F. Weisberg (eds.), Probability Models of Collective Decision Making, Columbus: Merrill. Downs, Anthony (1957): "An Economic Theory of Political Action in Democracy", Journal of Political Economy, 65(2): 135-150.


Primarias y financiación de campañas de los partidos políticos

182

Hotelling, Harold (1929): "Stability in Competition", The Economic Journal, 36: 535-550. Federal Election Commision. www.fec.gov Ingberman, Daniel E. (1992): "Incumbent Reputations and Ideological Campaign Contributions in Spatial Competition", Mathematical and Computer Modelling, 16 (8-9): 147-169. Londregan, John y Thomas Roemer (1993): "Polarization, Incumbency and Personal Vote", en William A. Barnett y Melvin J. Hinich (eds.), Political Economy: institutions, competition and representation, Melbourne: Cambridge University Press. Meirowitz, Adam (2005): "Informational Party Primaries and Strategic Ambiguity", Journal of Theoretical Politics, 14 (1): 107-136. Roemer, John E. (2006): "Party Competition under Private and Public Financing: A Comparison of Institutions", Advances in Theoretical Economics 6 (1): 2º artículo. Vanberg, Cristoph (2005): "Funding Asymmetries in Electoral Competition: How important is a level playing field?", Public Economics series No. 0402002. Wittman, Donald (1990): "Spatial Strategies When Candidates Have Policy Preferences", en James M. Enelow y Melvin J. Hinich (eds.), Advances in the spatial theory of voting, Melbourne: Cambridge University Press.


Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (2) Semestre julio-diciembre de 2012 Núm. 34, pp. 183-202 ISSN (versión impresa): 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666

Reorganización territorial y producción de agave tequilero en la Ciénega michoacana Guillermo Paleta Pérez * Teodoro Aguilar Ortega **

Resumen En los últimos diez años la región Ciénega de Michoacán experimenta procesos de reconversión agrícola acelerada en casi todos sus rincones como consecuencia de las recurrentes crisis en el campo mexicano. La producción de agave tequilero en la región emerge en el contexto de reorganización territorial y agropecuaria creciente. Las plantaciones de agave tequilero en la zona se convirtieron en una opción para los productores agrícolas de * Universidad Nacional Autónoma de México. gpaleta@hotmail.com

**Universidad Nacional Autónoma de México.

temporal que lo veían como una opción de bajo costo, sin

embargo, los

resultados no han sido los esperados. Palabras clave: Agricultura, trabajo, región, paisaje

teo_aguilar@humanidades.unam.mx

Territorial reorganization and production of tequilero agave plant in the Cienega Michoacana Abstract In the last ten years, the Cienega region of Michoacan experience conversion processes accelerated agricultural in almost all its corners as a result of the recurrent crises in the Mexican countryside. The production of agave plant in the region emerges in the context of territorial reorganization and agricultural growing. Plantations of agave plant in the area became an option for agricultural producers in temporary who saw him as a low-cost option, however, the results have not been expected. Keywords: Agriculture, labor, region, landscape

JEL Classification: 013, 018, Q13 Recibido el 15 de febrero de 2012 Aceptado el 8 de octubre de 2012


184

Reorganización territorial y producción…

Introducción El objetivo de este artículo es analizar la producción de agave tequilero en Jiquilpan y Sahuayo, pertenecientes a la Ciénega michoacana, en el marco de la reorganización territorial y agropecuaria acelerada que experimentan estos municipios en los últimos diez años. La Ciénega de Michoacán o Ciénega de Chapala (ver mapa 1) forma parte de la región Lerma- Chapala (ver mapa 2), que es una de las diez en que se encuentran agrupados de manera oficial los 113 municipios que conforman el estado de Michoacán. La Lerma-Chapala sirve de límite territorial entre Jalisco y Michoacán en su costado noroeste. En la región Lerma-Chapala sobresalen dos zonas urbanas de importancia regional y estatal, las cuales están articuladas en dos duplas de ciudades: Zamora-Jacona y Sahuayo-Jiquilpan.1 Estas dos últimas se ubican en la Ciénega de Chapala y son las de mayor importancia poblacional, económica y política en la región. La Ciénega ha tenido históricamente vocación agrícola y ganadera. Su mayor volumen de producción se logró entre finales del siglo XIX y mediados del XX. Esta región abastecía de productos agrícolas a zonas michoacanas como el Occidente y el Bajío. Entre sus principales cultivos sobresalen frijol, maíz, sorgo, cebolla, trigo y caña de azúcar. En años recientes además de estos cultivos, con excepción de la caña de azúcar, ha emergido la producción de agave en espacios donde antes se cultivaban otros productos. En los últimos años en la región Ciénega de Chapala ha sucedido un proceso de reconversión agrícola acelerada en casi todos sus rincones, situación que se traduce en cambios y transformaciones del entorno visible. En este contexto el objetivo del escrito es reflexionar sobre un territorio que

ha

tenido

Las zonas urbanas de Sahuayo-Jiquilpan forman un núcleo poblacional cercano a los 100 mil habitantes. Según datos del INEGI (2010), Jiquilpan cuenta con 34,233 y Sahuayo con 64,431 habitantes. 1


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

185

históricamente vocación agrícola pero que en los últimos años experimenta procesos acelerados de reconversión productiva, entre ellos la de cultivos emergentes como el agave tequilero. También pretendemos examinar la experiencia local a diez años de haber iniciado el cultivo y ver si es una opción viable para productores de Jiquilpan y Sahuayo.

I.

La Ciénega de Michoacán

La región Ciénega de Michoacán o de Chapala está ubicada en el noroeste de Michoacán y está conformada por diez municipios: Briseñas, Jiquilpan, Marcos Castellanos, Pajacuarán, Cojumatlán de Régules, Ixtlán, Sahuayo, Venustiano Carranza, Villamar y Vista Hermosa (Aguilar 2007: 10). Existen diferentes criterios para regionalizar a la Ciénega, desde nuestra perspectiva asumimos a la Ciénega dentro de la zona que históricamente fue inundable por los remanentes del lago de Chapala (Martínez García, 2011). La Ciénega está enmarcada por formaciones montañosas: la sierra del Tecúan, los lomeríos de San Nicolás y San Juan Tecomatlán, la sierra de Mezcala, los lomeríos de Ocotlán y Jamay, la sierra de la Rivera sur del lago de Chapala que va de Tizapán, el Tigre y Mazamitla y el cerro de Cojumatlán (Covarrubias, et. al, 2008). También cruzan la zona los ríos Lerma y Duero. La Ciénega de Chapala está conformada por profundos suelos aluviales que se integraron a través de millones de años, con la presencia de precipitaciones, escurrimientos y sedimentación. Sus suelos son de origen cenagoso con importantes concentraciones de material orgánico (algas, plancton), plantas acuáticas que crecían durante las estaciones húmedas en las que permanecía inundada el área; así como de elementos de carácter mineral, que fueron arrastrados por las corrientes de los ríos Duero y Lerma. Los suelos que abundan en la Ciénega de Chapala son vertisoles y litosoles (Martínez García, 2011).


186

Reorganización territorial y producción…

La región de la Ciénega está entrecortada por sierras y valles con clima templado y mantiene en general una vocación agrícola que se desarrolla en extensiones de suelos negros y café-rojizos de buena calidad donde predominan los cultivos de temporal, 2 empero, también existen zonas agrícolas en la Ciénega que enfrentan algún tipo de erosión o de daño químico. La principal forma de tenencia de la tierra en la Ciénega en el contexto posrevolucionario fue el ejido. Las extensiones asignadas a cada ejidatario fueron de cuatro hectáreas, en el caso de las tierras de riego y de ocho para el caso de las de temporal (Gledhill, 1997:215). Al recibir tierras de cultivo las comunidades de la región también obtuvieron acceso al riego y gozaron de las importantes inversiones en el rubro de infraestructura, principalmente en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, situación que se prolongó en los sexenios de Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo. La actividad agropecuaria tuvo momentos muy importantes en la época cardenista puesto que los ganaderos contaban con certificados de no afectación de sus propiedades con el propósito de desarrollar su actividades sin problema alguno. II.

Política agrícola en México

Desde los años cuarenta hasta los setenta del siglo XX la política agrícola del Estado asumía al sector agropecuario como base para impulsar el desarrollo industrial y urbano. Hacia finales de los años sesenta el sector pecuario experimenta una fuerte crisis por la incapacidad de desarrollar una industria alimentaria competitiva y por la falta de apoyos gubernamentales y crediticios. En las décadas posteriores la actividad pecuaria en el país ha sido inestable y se caracteriza por no tener crecimiento alguno (Gerritsen y Jan Douwe, 2006). El adelgazamiento del Estado y el debilitamiento paulatino de las instancias agrarias colocaron al agro mexicano en franca crisis. 2

El riego cubre una extensión considerable en la depresión Lerma-Chápala de los municipios: Sahuayo, Jiquilpan, Briseñas, Venustiano Carranza, Pajacuarán, Ixtlán, Zamora, Jacona y Villamar (Gobierno del estado de Michoacán, 2004: 143).


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

187

Esa situación se aceleró en el sexenio del Lic. Carlos Salinas de Gortari, 3 debido a las modificaciones constitucionales de privatización del ejido, el fin de los subsidios, su política externa que incluye el inicio del Tratado de Libre comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. Todos esos factores marcaron la bancarrota para el agro en México, con fuertes implicaciones sociales y territoriales. Una de las expresiones más significativas de este nuevo contexto lo representa las modificaciones al Artículo 27 constitucional llevada a cabo durante los primeros meses de 1992. Uno de los aspectos centrales de esta modificación es la privatización del ejido a través del PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos). Estos cambios estuvieron acompañados de una parafernalia en torno a los beneficios que la modernización de la agricultura traería para los diferentes sectores agropecuarios y para el país en general. Desde la perspectiva del Estado mexicano, esta modernización implicaba fundamentalmente lograr que la agricultura mexicana fuera competitiva en el marco del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, en donde los campesinos mexicanos quedarían sujetos a las leyes del mercado internacional. En esta situación, las políticas federales dirigidas al agro mexicano se alejaban del productor tradicional, quien contaba con pequeñas parcelas de uso intensivo, mínima inversión por hectárea y bajos rendimientos productivos. Desde 1992, debido a las políticas neoliberales aplicadas en nuestro país, el gobierno mexicano impulsa cuatro lineamientos principales para el sector agrícola:

3

Esta situación antecedería a una de las mayores crisis vividas en México, la de 1994, detonada por el llamado “error de diciembre”.


Reorganización territorial y producción…

188

1)

Formar en las áreas campesinas empresas rentables mediante la compactación de las tierras.

2)

Privatizar los ejidos para que los campesinos renten, vendan o se asocien.

3)

Sustituir los cultivos tradicionales por cultivos comerciales más rentables (algunos de los cultivos cuentan con apoyos gubernamentales –agave, granos-).

4)

Cambiar la mentalidad campesina de autosuficiencia.

Más recientemente el campo mexicano enfrenta una serie de transformaciones impulsadas por el Estado en el marco de una política neoliberal, en donde se refleja claramente la influencia de contextos estructurales globales, que ha traído como resultado cambios significativos en las relaciones establecidas entre los campesinos y el Estado. En este sentido, Harvey (1987) señala que las crisis del

capitalismo crean

relaciones cambiantes del espacio en las que se imponen redefiniciones de regiones y territorios dentro de procesos políticos-sociales complejos y heterogéneos, tal fue la situación que se empezaba a experimentar en la Ciénega de Michoacán. III.

La Ciénega y la producción agrícola

Por mucho tiempo esta región se caracterizó por su importante producción agropecuaria debido a la fertilidad de la tierra, los abundantes humedales y por tener una ubicación geográfica estratégica en torno al occidente y hacia la zona del bajío. Otra situación que contribuyó a la importancia agrícola en estos años fue la expansión de productos comerciales y que tuvieron auge en la Ciénega, tal fue el caso de las hortalizas. En la Ciénega se vivieron años en los que algunos productores lograron amasar importantes fortunas en este contexto de bonanza. La producción intensiva de


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

189

hortalizas en los años setenta del siglo XX trajo consigo aparejado nuevos escenarios sociales en la Ciénega.4 Sin embargo, la política agrícola en México ha influido enormemente en las maneras de reorganizar la producción agrícola y de organización social en la Ciénega michoacana. Como en todo el país, la Ciénega también presentó panorama desolador, se quedaría en el recuerdo la bonanza experimentada durante los años setenta del siglo XX. La producción agrícola se inserta en nuevos contextos de reorganización del trabajo en el que se manifiesta la reconfiguración de los espacios productivos. Las respuestas de los productores y trabajadores de la Ciénega no se han hecho esperar y, al igual que otras regiones, han actuado en términos del impacto de estos cambios de múltiples formas (migración –local, regional, nacional e internacional-, diversificación del trabajo –pluriactividad-, uso intensivo de la fuerza de trabajo familiar (Salas, et. al, 2011). Durante el periodo 1970-1982 las áreas agrícolas en la Ciénega experimentaron la “Época de Oro”, pero también se profundizó la transformación capitalista de la sociedad rural y donde las dimensiones internacionales llegaron a ser más visibles. También fue un periodo en el que fue más notoria la destrucción ecológica de la zona para producir su riqueza debido al uso de plaguicidas y herbicidas sin control (Gledhill, 1997).

La ocupación de mano de obra femenina se hizo evidente cuando se instala en Venustiano Carranza una empacadora que da empleo a dos mil personas, de las cuales mil seiscientas eran mujeres (Covarrubias, 2007:143). 4


Reorganización territorial y producción…

190

IV.

Reconversión productiva. El agave en la Ciénega

En los últimos años ha sucedido un proceso de reconversión agrícola en casi todos los rincones de la Ciénega como resultado de la disminución de campos de cultivo y el bajo precio por las cosechas de granos, por ello es que desde 1999 pueden observarse campos de cultivo de agave tequilero.5 Aunque la presencia de agave en la Ciénega, a decir de algunos habitantes, es añeja, hay quienes afirman que desde 1830 hay agave en la zona. Existe una variedad de agave conocida localmente como Cenizal o Sahuayo6 . En 1953 Felipe Villaseñor Sánchez funda en Sahuayo la planta productora de tequila denominada “Eréndira”. 7 Durante el gobierno del Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí (1996-2002) se promovió, a través del programa federal Alianza para el Campo, la obtención del reconocimiento de la Denominación de Origen del Tequila (DOT) en tierras de Michoacán y el registro de plantaciones administradas por el Consejo Regulador del Tequila. El cultivo de agave tequilero, al ser

apoyado con recursos

económicos del programa federal (1999 al 2001), generó un boom regional que se tradujo en el aumento gradual del cultivo en la zona. Aunado a esta situación hubo una creciente demanda del producto en el mercado internacional por lo que en el 2002 aumentaron de manera significativa las extensiones de cultivo, transformando el entorno y el paisaje en la Ciénega de manera acelerada. El inicio del cultivo de agave estuvo marcado por altas expectativas dado que el gobierno del estado mediante la instancia de Parques Agropecuarios planteó una producción de 3,300 piñas por hectárea con un peso promedio de 27 kilos lo que

5

Agave tequilano weber. Conocido como agave azul. Esta variedad está autorizada por la norma oficial de 1974. En la Ciénega ya existía la experiencia en la producción de agave, al respecto un ejidatario y ganadero de Sahuayo nos comentó que en los años cincuenta del siglo XX existió en el mismo municipio una destiladora de agave que producía tequila de nombre “Erendira” (en su opinión era tequila de muy buena calidad) pero por razones para él desconocidas se terminó la producción años más tarde. Entrevista al señor Salvador Amescua. Sahuayo, abril de 2007. 6 Entrevista a Lic. José Ciprés. Propietario de la destiladora de tequila en Jiquilpan. 17 de Junio de 2009. 7 Tribuna. 30 de Mayo de 2010. Sahuayo, Michoacán.


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

191

representaría un volumen producido de 89,100 kilogramos a un precio de $8.00 el kilo, situación que se traduciría en buenos rendimientos para los productores (SAGARPA, 2004). En el 2002, SAGARPA motiva a los productores de la región a organizarse a nivel municipal en asociaciones agrícolas; empero, los productores difícilmente lograron organizarse de manera eficiente. El propósito de organizarlos era el de generar una planeación adecuada del cultivo, hacer eficiente la comercialización y obtener asesoría técnica. En los años 2002-2004 se realizó el registro de un buen número de predios ante el Consejo Regulador del Tequila, requisito de la propia norma para poder comercializar hijuelos y piñas para elaboración de tequila. La creciente demanda del producto en el mercado internacional provocó que aumentaran las extensiones de siembra. Algunos de los terrenos sembrados no eran aptos por encontrarse en extensiones planas 8 , por lo que se generaron severas transformaciones en el entorno y en el paisaje. Existió el ingreso discriminado y sin control fitosanitario de plantas provenientes de Jalisco. Las plantas no cumplían con la norma oficial NOM-EM-037-FITO-2002, la cual establece los procedimientos para la producción y propagación de agave (SAGARPA, 2004). El precio de compra de las plantas de agave en 2002 fue muy alto con respecto de los años posteriores, esta condición evidentemente encareció desde el inicio los costes de producción del cultivo de agave en la Ciénega (ver cuadro 1). El cuadro 1 contrasta de manera significativa los precios elevados en que fueron adquiridas las primeras plantas de agave que oscilaban de seis a doce pesos. El inicio del cultivo se caracterizó por los altos costos en el proceso productivo y en

8

El agave requiere ser sembrado en superficies altas que permitan un buen desagüe de lo contrario la planta se pudre, esta fue una situación generalizada en Jiquilpan y Sahuayo. Hay algunas personas que han afirmado que las plantas que se trajeron a Jiquilpan estaban enfermas, situación que justificaría el fracaso del cultivo.


Reorganización territorial y producción…

192

la obtención de plantas que no tenían la calidad que se requería. Para el 2010 el precio de la planta era de dos a tres pesos, dependiendo del tamaño. CUADRO 1. Precios de la planta de agave en la Ciénega Tamaño de la

2002

2003

2004

2010

Tamaño limón

6.00

3.0

1.5

2

Tamaño lima

7.50

4.0

2.0

2

Tamaño naranja

9.0

6.0

3.5

3

Tamaño toronja

12.0

7.0

5.0

3

planta

Fuente: SAGARPA, 2011. El precio está dado en pesos mexicanos a valor corriente. NOTA: El precio medio rural del cultivo de agave tequilero es aproximadamente de $1,500.00 por tonelada durante 2006-2007. El rendimiento equivale a 100 toneladas por hectárea (2007). Ya para 2010, el precio de la tonelada de piña tequilera, es de tres mil pesos.

Al poco tiempo de haberse iniciado la plantación se constituyó la Asociación de Productores de Agave que albergaba a productores de Jiquilpan, Sahuayo y Villamar. El objetivo de dicho agrupamiento era conformar un organismo que sirviera como ámbito regulador en el proceso de producción, empero esta asociación no ha logrado consolidarse como tal. El agave en la región puso en evidencia la poca experiencia local en su cultivo al plantarse en tierras planas donde anteriormente podían obtenerse dos o tres cosechas de maíz y sorgo por año. El cultivar en terrenos planos generó proliferación de hongos en la planta y su posterior putrefacción. Aunada a esta situación, en el contexto nacional en el mismo año 2002, los productores de agave, principalmente de Jalisco, enfrentan problemas fitosanitarios, falta de planeación, sobreproducción o en ciertas temporadas desabasto del producto. El desabasto había sido ocasionado por plagas y enfermedades atribuidas al monocultivo y a la falta de variación genética, situaciones que provocaron


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

193

inestabilidad en el mercado con severas repercusiones para el estado de Michoacán y para la Ciénega en particular. En 2004 SAGARPA registra 2,775.55 hectáreas de agave sembradas en veinte municipios de Michoacán. En 2005 treinta municipios de Michoacán son reconocidos dentro de la zona de la DOT.9 Así, el cultivo de agave en la Ciénega de Chapala surgió como un cultivo alternativo para agricultores con tierras de temporal. Al obtenerse la denominación de origen se le otorgó un nuevo valor a la tierra cultivable de la región. En un esquema de disminución gradual y generalizada

de

los

precios

agrícolas,

el

agave

se

volvió

un

cultivo,

aparentemente, rentable. El auge en el cultivo de agave se propagó hacia municipios que se encontraban fuera de la zona de denominación de origen, tal fue el caso de los municipios de Jacona y Tlazazalca que reportaban extensiones sembradas. Aunque seguramente las extensiones en la Ciénega rebasaban por mucho lo reconocido oficialmente debido a que era un cultivo en franca expansión y no existía un detallado registro de las parcelas cultivadas. V.

Producción de agave tequilero en la Ciénega

Como ya hemos apuntado, la plantación de agave en la región Ciénega de Michoacán se ha incrementado desde el año 2000 debido principalmente a que esta región quedó inserta dentro de la zona de Denominación de Origen del Tequila y al boom en el consumo mundial de esta bebida. En estos años México

9

Los municipios son: Briseñas, Chavinda, Chilchota, Churintzio, Cotija, Ecuandureo, Jacona, Jiquilpan, Maravatio, Marcos Castellanos, Nuevo Parangaricutiro, Numaran, Pajacuarán, Periban, La Piedad, Cojumatlán de Regules, Los Reyes, Sahuayo, Tancitaro, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tanhuato, Tinguindin, Tocumbo, Venustiano Carranza, Villamar, Vista Hermosa, Yurecuaro, Zamora y Zinaparo (Gobierno del Estado de Michoacán, 2005). Los municipios en cursivas no pertenecen a la región LermaChapala.


194

Reorganización territorial y producción…

exporta tequila gravado con tasa cero, principalmente a los Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio (Hernández, 2011). En este contexto las plantaciones de agave tequilero en la Ciénega eran escasas, únicamente en Sahuayo había algunas hectáreas cultivadas y la producción se utilizaba para consumo local. Es hasta mediado de 2004 cuando se incrementa el número de hectáreas dedicadas a este cultivo. El tiempo de maduración de la planta es mayor a los siete años y respecto de la productividad por hectárea de agave tequilero plantado se esperaba según las autoridades de SAGARPA de entre 3,300 a 3,500 piñas por hectárea, con un peso real por cada una de 30 kilos, lo que ascendería a cien toneladas por hectárea.

10

Las proyecciones productivas en la región difícilmente se lograrían. En la actualidad algunos productores de la región de la Ciénega abastecen del producto a la destiladora de nombre “Hacienda Sahuayo” que se encuentra en la cabecera del mismo municipio y que es propiedad de la familia Villaseñor, una de las más prominentes y con cierto liderazgo político en la zona. Las plantaciones de agave tequilero en la región Ciénega se convirtieron en una opción para los productores agrícolas de temporal que lo veían como una opción de bajo costo. Para el 2005 en la Ciénega se registraban más de setecientas hectáreas dedicadas a este cultivo y un año después

aumentaron doscientas

hectáreas más. El aumento en su cultivo se debió principalmente a los apoyos gubernamentales y a las altas expectativas en la zona por parte de los nuevos productores. El cuadro 2 exhibe la superficie sembrada de 2005 a 2010 en los nueve municipios que conforman la Ciénega. Como puede observarse en el cuadro 2 el municipio de Jiquilpan registra el mayor número de superficie sembrada con agave tequilero desde el 2005. Este mismo 10

Aproximación tomada del diagnóstico “Estrategias para el Desarrollo Regional del Noroeste de Michoacán”, 2005; Gobierno del estado de Michoacán, 2005.


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

195

municipio prácticamente mantiene la misma extensión cultivada de 2006 a 2010. Vista Hermosa a su vez se posiciona como el municipio con menor extensión cultivada. Jiquilpan y Villamar son los municipios con mayor aumento sostenido en el cultivo. Por su parte Sahuayo aumenta solo quince hectáreas en su zona de cultivo en un quinquenio. En números totales podemos señalar que en la Ciénega michoacana el cultivo del agave fue creciendo de manera sostenida de 2005 a 2010. En la actualidad se encuentran sembradas más de mil hectáreas de agave tequilero en la región. En porcentajes, el cultivo de agave tequilero ha aumentado en la región, de 2005 a 2010, en un 33%. En el 2006 la destiladora de Sahuayo compraba a 10 pesos el kilo de piña 11 (se llegó a pagar a los productores hasta 25 pesos por kilo), un año después el precio había disminuido hasta un peso por kilo debido a las inestabilidades del mercado regional y nacional. Esta considerable disminución en el precio obedeció a la sobreproducción de agave en el país ocasionando que los productores de la zona difícilmente recuperaran hacia el futuro la inversión del cultivo. Esta situación ha puesto en riesgo la continuidad de la reconversión productiva hacia este cultivo en la Ciénega michoacana. Los productores de agave en la región no han recuperado la inversión del cultivo debido a la casi nula cosecha en la zona (ver foto 1). Como ejemplo evidente se encuentra el municipio de Jiquilpan que en el 2007 se cosecharon solamente nueve hectáreas de una extensión de cuatrocientas. En este mismo año el precio promedio del agave ere de dos mil pesos por tonelada, lo que significa que las nueve hectáreas cosechadas de agave 11

El agave tequilero requiere de entre siete y diez años para madurar y obtener de ella la mayor cantidad de azúcares. Del agave solo se utiliza la parte central (corazón o piña) de la planta, donde se concentra la mayor cantidad de azúcares.


196

Reorganización territorial y producción…

produjeron un total de dos millones de pesos para el productor, que divididos entre los casi diez años que requirió el proceso de maduración de la planta de agave resultan 200 mil pesos anuales como ingreso para el productor; es decir, cerca de veinte mil pesos ganados por hectárea por año, empero, hay que restar los gastos anuales por hectárea que ascienden a más de 25 mil pesos, es decir, la ganancia es negativa. El ejemplo anterior explica en buena medida el motivo por el cual la mayor parte de las hectáreas siguen sin ser cosechadas. Aunque los productores tenían la esperanza de que el precio de la piña de agave se incrementara eso no sucedió en los años siguientes. En 2008 se inicia en Jiquilpan la construcción de una destiladora que tiene como propietaria a la familia Ciprés, que tiene parentesco con la familia Villaseñor de Sahuayo. Estas familias están ligadas a la producción del agave tequilero desde muchos años y mantienen cierta influencia política en la región, ello puede explicar en parte la existencia de una mayor superficie sembrada de agave en Jiquilpan. La producción de agave ha generado cierta diferenciación entre productores provocada, en buena medida, por el poco o nulo conocimiento de su cultivo. Además, en los últimos años la región ha pasado de ser zona productora de agave, para su venta en Jalisco, a la transformación del producto mediante la instalación de tequileras en Sahuayo y Jiquilpan. Los productores de la Ciénega invirtieron en el agave tequilero por varios años, desde la siembre hasta la maduración de las plantas. En algunos casos las inversiones fueron aportadas por familiares migrantes en los Estados Unidos o en algunos casos se contrajeron deudas para iniciar su cultivo.


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

197

CUADRO 2. Producción de agave tequilero en la Ciénega, 2005-2010 Municipio

Años

Sup. Sembrada

Sup. cosechada

Producción

2005-2009

30.99

0.00

0.00

2010

28.99

0.00

0.00

2005-2010

7.50

0.00

0.00

2005-2009

6.00

0.00

0.00

2010

77.00

0.00

0.00

2005

291.50

0.00

0.00

2006

399.00

0.00

0.00

2007

399.00

9.00

1,035.00

2008-2010

389.00

0.00

0.00

2005-2009

98.50

0.00

0.00

2010

93.50

0.00

0.00

2005

51.00

0.00

0.00

2006-2010

66.25

0.00

0.00

2005-2010

89.50

0.00

0.00

2005

171.00

0.00

0.00

2006-2010

251.00

0.00

0.00

2005-2008

32.00

0.00

0.00

2009

34.00

2.00

200.00

2010

34.00

0.00

0.00

2005

777.99

0.00

0.00

2006

970.74

0.00

0.00

Total de la

2007

980.74

9.00

1,035.00

Ciénega

2008

963.24

0.00

0.00

2009

972.74

2.00

200.00

2010

1,036.74

0.00

0.00

Briseñas Cojumatlán Ixtlán

Jiquilpan

Pajacuarán

Sahuayo Venustiano Carranza Villamar

Vista Hermosa

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SAGARPA, 2011. La superficie sembrada y cosechada está medida en hectáreas y la producción en toneladas.


Reorganización territorial y producción…

198

VI.

Conclusiones

Si bien en Jiquilpan se ha optado por utilizar parte de sus terrenos de cultivo para la producción de agave tequilero, el costo de la mano de obra y el rendimiento promedio en sus parcelas no hacen redituable la cosecha. En la Ciénega se ha llevado a cabo un incremento gradual de las plantaciones de agave motivadas principalmente por la esperanza de aumento el precio de venta del producto. Sin embargo, actualmente pueden observarse cultivos abandonados porque los propietarios no pudieron vender la cosecha o porque el agave no contiene los niveles mínimos de contenidos de azúcares y por ende la cosecha no tiene valor alguno por las destiladoras de Jiquilpan y Sahuayo. Además, el precio de compra de la piña en el mercado nacional está por debajo de los costos de producción, por lo que los productores han alargado el tiempo de cosecha del agave en espera de una mejora en el precio de compra. Es posible observar que en algunos campos de cultivo las plantas no fueron cosechadas y están siendo arrancadas o quemadas por sus propietarios para cultivar otro producto. En suma, podemos afirmar que la iniciativa de desarrollo rural establecida mediante el cultivo de agave en la Ciénega de Michoacán no logró el éxito que auguraba. La poca experiencia en el cultivo de agave en la Ciénega ha provocado la pérdida económica de varios productores locales, los cuales comenzaron un rápido proceso de reconversión productiva hacia el agave tequilero motivados por el alza en el precio de este bien y del apoyo gubernamental; sin embargo, la caída del precio de la piña de agave los ha colocado en una difícil situación.


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

199

Referencias Aguilar Ortega Teodoro, (2007): “Determinantes económicos de la región la Ciénega de Michoacán” en Carlos Bustamante (et. al). Reconstruir el desarrollo regional de México ante la recomposición del mundo, AMECIDER, México. Covarrubias, Francisco, et. al., (2008): “El paisaje prehispánico de la Ciénega de Chapala”. Tecsistecatl. Vol. 1, Número 4. México. __________ Coord., (2007): El potencial turístico del tramo Michoacán de la rivera del lago de Chapala. IPN. México. Gerritsen, Peter y Jan Douwe Van Der Ploeg (2006): “Dinámica espacial y temporal de la ganadería extensiva: estudio de caso de la sierra de Manatlán en la costa sur de Jalisco. En Relaciones N° 108. Volumen XXVII. Gledhill, John, (1997): ¿El fin de toda ilusión? Neoliberalismo, relaciones económicas trasnacionales y reforma agraria en la Ciénega de Chapala, Michoacán. En Relaciones. N° 71, Vol. XVIII. El Colegio de Michoacán A.C. Gobierno del Estado de Michoacán, (2005): Estrategias para el Desarrollo Regional del Noroeste de Michoacán. Morelia, Michoacán. __________, (2004): Atlas Geográfico del Estado de Michoacán. Morelia, Michoacán. Harvey, David, (1987): “The Geopolitics of Capitalism”. En Social Relations and Spatial Structures. Edit. Por Derek Gregory and John Urry. MacMillan Education, Honk Kong. Hernández López, José de Jesús (2011): “La estetización del paisaje en la región agavera”. En Sandoval, Moreno (Coordinadora), Sociedad y culturas regionales. Problemas locales, miradas globales. UNAM. INEGI (2010): Censo General de Población y vivienda. México.


Reorganización territorial y producción…

200

Martínez García, Claudia (2011): “Análisis del paisaje y su cambio histórico en los sistemas de riego de la Ciénega de Chapala”. En Sandoval, Moreno (Coordinadora), Sociedad y culturas regionales. Problemas locales, miradas globales. UNAM. Salas, Hernán, et. al (Coordinadores), (2011): Nuevas Ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. IIA-UNAM-Juan Pablos Editor. México. SAGARPA (2004): Lista sistemas producto integrados. México _________ (2011): Sistema Agropecuario de Consulta. México Téllez, Carlos (2009): “La incursión del agave tequilero en el paisaje michoacano. La desruralización como causa económica. En Téllez, Carlos y Magdalena A. García (Coords.), Estudios Michoacanos XIII. El Colegio de Michoacán A,C. Fuentes electrónicas www.sagarpa.gob.mx www.michoacán.gob.mx www.presidencia.gob.mx www.crt.org.mx Fuentes hemerográficas Tribuna. 30 de mayo de 2010. Sahuayo, Michoacán.


Paleta Pérez y Aguilar Ortega

MAPA 1. LA CIÉNEGA DE MICHOACÁN

Fuente: Mapa interactivo INEGI 2010. Elaboró Lic. Xóchitl Aguilera.

MAPA 2. REGIÓN LERMA-CHAPALA

Fuente: Mapa interactivo. INEGI 2009.

201


202

Reorganización territorial y producción…

FOTO 1. Terrenos de agave tequilero sin cosechar, Jiquilpan, Michoacán

Fuente: Fotografía del Dr. Guillermo Paleta Pérez. Agosto de 2010.


Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (2) Semestre julio-diciembre de 2012 Núm. 34, pp. 203-230 ISSN (versión impresa): 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666

El diagnóstico social en la industria petrolera. Propuesta metodológica para elaborar un Plan de Responsabilidad Social Armando García Chiang *

Resumen Este trabajo presenta la metodología utilizada para establecer un Plan de Responsabilidad Social de una empresa del sector petrolero, concretamente una sociedad dedicada al mantenimiento de ductos. La zona geográfica de estudio es el Sistema 3 de ductos de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción (PEP), dicha zona comprende 15 municipios, todos ellos ubicados entre los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. El texto está dividido en dos secciones, la primera describe la metodología utilizada, la segunda presenta el plan propiamente dicho. * Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y

Palabras clave: Valoración de los efectos ambientales, Medio ambiente y comercio, Sustentabilidad.

Humanidades, Universidad Autónoma

The social diagnostic in the oil industry. The ducts system 3 of

Metropolitana

Pemex. Methodological proposal to elaborate a Social Responsibility

Iztapalapa.

Plan

agch@xanum.uam.mx agarciachiang@gmail.com

Abstract This work presents the methodology used to establish a Plan of Social Corporative Responsibility of a company of the petroleum sector, concretely a society dedicated to the maintenance of ducts. The geographical zone of study is the System 3 of ducts of Pemex Exploration and Production, that zone includes 15 municipalities, all of them located in the states of Campeche, Chiapas and Tabasco. The paper is divided in two sections, the first one describes the used methodology, the second one presents the plan. Keywords: Environmental effects valorization, Environment and trade, Sustainability.

JEL Classification: Q51, Q56, Q56.

Recibido el 11 de febrero de 2012 Aceptado el 8 de octubre de 2012


204

El diagnóstico social en la industria petrolera…

Introducción La noción de Responsabilidad Social remitía hasta un pasado relativamente reciente a actos de filantropía. Esta situación ha evolucionado y actualmente se habla de que las empresas tienen un compromiso que genera el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para hacer y vender los productos o servicios, tienen el deber de mantener o promover la calidad de vida de los trabajadores, deben hacerse responsables del manejo de sus desechos y no pueden permitirse el generar acciones que lesionen el entorno natural. También, se ha hecho hincapié en que una empresa socialmente responsable debe ir más allá de lo estrictamente legal al pensar razonable y responsablemente sobre los recursos naturales, sobre la manera en que se va conseguir la materia prima y sobre los procedimientos de dejar los lugares explotados tal y como se encontraron en un principio. Este tema alude al llamado de la conciencia y de la responsabilidad, y puede sostenerse que una empresa con responsabilidad social real, es aquella a la cual le importa el bienestar de la sociedad por encima de un fin meramente económico. Por lo tanto, el Plan de Responsabilidad Social de una empresa del sector petrolero debe definir de manera general el esquema conceptual y organizativo para la instrumentación de acciones de apoyos sociales en beneficio de la población que radica en localidades directamente relacionadas con las acciones operativas de la organización en cuestión. Es decir, que debe ayudar a definir la naturaleza de las acciones susceptibles de realizar y la forma en que las mismas deben llevarse a la práctica. Por otro lado, conviene subrayar que la naturaleza misma de la industria petrolera implica un impacto, considerado generalmente como negativo, sobre el medio ambiente. En la actualidad, la mayor parte de las compañías petroleras intentan que su operación no dañe el ambiente o por lo menos, que los efectos negativos


García Chiang

205

de sus actividades sean limitados y reversibles (Garcia-Chiang, y Rodríguez, 2008). Sin embargo, aún es difícil asegurar que la industria petrolera pueda convertirse en un sector

plenamente identificado con el desarrollo sustentable. En ese

contexto, el presente trabajo muestra el procedimiento mediante el cual se llegó al establecimiento de un plan de responsabilidad social en una empresa encargada de darle mantenimiento a ductos.1

I.

La metodología empleada en el diagnóstico social

Un primer punto a destacar es la necesidad de una aproximación territorial a las cuestiones sociales. Para ello, desde la perspectiva de este trabajo una perspectiva útil es la utilización del concepto de actor territorializado, el cual permite descifrar e interpretar el territorio de una mejor manera y responder a la necesidad de aprehender la problemática social en el área de influencia del Sistema de ductos 3 de Pemex Exploración y producción. En ese sentido, conviene subrayar que el objeto territorio es construido por los “actores” quienes forman intrínsecamente parte de él. Se trata, según Gumuchian y coautores (2003, 169) de un verdadero proceso de construcción inscrito en la larga duración. Por lo tanto, no hay territorio sin “actores”, ya sea que estén o no presentes. Toda construcción territorial es el objeto de intenciones, de discursos, de acciones de la parte de los actores quienes existen, se posicionen, se movilizan y desarrollan estrategias para alcanzar sus fines. Los actores pueden estar directa o indirectamente involucrados en la acción y pueden estarlo en contextos y temporalidades específicas.

1

La zona geográfica de estudio es el Sistema 3 de ductos de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción, la cual comprende 15 municipios repartidos entre los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco.


206

El diagnóstico social en la industria petrolera…

La problemática en las áreas de influencia de los ductos El transporte de los hidrocarburos y sus derivados por ducto es la opción más económica y segura para abastecer los mercados. Petróleos Mexicanos opera un extenso y complejo sistema de ductos que transportan y distribuyen crudo, gas, productos refinados y petroquímicos en todo el territorio nacional. El Sistema Nacional de Ductos representa la columna vertebral del aparato de distribución de Petróleos Mexicanos, al vincular los diferentes procesos productivos, de procesamiento, de distribución y de comercialización de sus productos. La adecuada administración, operación y mantenimiento de esta compleja red es fundamental para el valor económico de la industria petrolera. Por lo tanto, los ductos para transporte de hidrocarburos pueden ser considerados de importancia estratégica nacional. En ellos los principales problemas son los derechos de vía, las tomas clandestinas y los asentamientos humanos irregulares. Asimismo, debe mencionarse la violencia y los actos ilícitos ligados a organizaciones criminales.

El Sistema 3 de ductos de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción Como resultado de un proceso de sistematización, de revisión y creación de una cartografía propia, se llegó a establecer un universo total de 143 localidades directamente relacionadas con el Sistema de Ductos 3, de las cuales 1 corresponde al estado de Campeche, 102 al estado de Tabasco y 41 al de Chiapas. El procedimiento para llegar a esta lista fue el siguiente: a)

La documentación inicial del trabajo fue una lista de comunidades

proporcionada por el área de desarrollo social de la empresa encargada de dar mantenimiento al Sistema de ductos 3 de Pemex, a través de la cual se realizó una selección de comunidades implicadas directamente con ellos, tomando como base


García Chiang

207

registros administrativos y estudios realizados por la desaparecida Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y el Desarrollo Social (CIMADES) y la actual Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), en un periodo comprendido de 1995 a 2010. Además, se utilizó la cartografía existente (INEGI) y la del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco para obtener una cartografía preliminar de la región . b)

Se creó una cartografía propia que permitió determinar si las localidades

se encontraban dentro del área de influencia de los ductos. Los criterios utilizados fueron: el encontrarse hasta 400 metros de distancia del centro del derecho de vía, el localizarse en los caminos de acceso al mismo o bien contar con obras de infraestructura escolar, deportiva o del sector salud que pudieran requerir de apoyos materiales por parte de la empresa.2 c)

Asimismo, se

utilizaron datos proporcionados por la gestoría de la

empresa PJP4 quienes cuentan con un registro de las localidades donde han existido resistencias y la cuadrilla de trabajo quienes realizan las labores de celaje, es decir, las labores de observación del estado de los ductos, la cual se realiza a través de recorridos a pie realizados por trabajadores especializados. Por otro lado, la aplicación práctica del planteamiento del “actor territorializado” permitió definir como “actores” no sólo a los habitantes de las localidades sino también a las empresas e instituciones que intervienen en el territorio que podemos denominar como área de influencia del Sistema de Ductos 3 de Pemex Exploración y Producción. El siguiente cuadro y el esquema posterior resumen esta clasificación de actores y establecen una guía para analizar la problemática local.

2

Toda la información recabada fue corroborada durante el trabajo de campo, a través de recorridos por las localidades.


El diagnóstico social en la industria petrolera…

208

Mapa 1

Fuente: Garcia-Chiang, Armando, Antonio Santiago y Abel Vargas (coordinadores) (2010).Esquema 1.

Actores

Tipología de actores

Problemática

Propietarios (a título individual)

Pequeños propietarios Ejidatarios Posesionarios Concesionarios

a) b) c) d)

Legalización Reclamaciones en proceso Discrepancias entre subsidiarias de Pemex Expectativas económicas

Grupos sociales

Comisariados ejidales Autoridades municipales Agrupaciones religiosas Grupos de interés político

a) b) c) d)

Demandas históricas de apoyos sociales Acuerdos incumplidos por Pemex, particularmente mantenimiento a caminos. Expectativas económicas Invasión temporal del espacio

“Sindicatos”

a) b)

Demanda de empleos Exigencia de pagos por “cuotas sindicales”

Organizacion es gremiales

Fuente: Garcia-Chiang, Armando, Antonio Santiago y Abel Vargas (coordinadores) (2010).


García Chiang

209

Esquema 2

Fuente: Garcia-Chiang, Armando, Antonio Santiago y Abel Vargas (coordinadores) (2010).

La metodología del actor territorializado permitió establecer una clasificación de localidades según una posible situación de conflicto que pudiera afectar las operaciones petroleras de PEP RS. Esta propuesta puede ser considerada como “histórica” ya que está basada en información documental y de campo sobre sucesos ocurridos en el pasado. Las categorías son tres: 

Conflictiva: Localidades en las cuales algunos grupos sociales han manifestado resistencias para facilitar las labores de operación.

Alto riesgo: Localidades con una alta presencia de instalaciones o actividades petroleras relacionadas con la exploración, extracción,


El diagnóstico social en la industria petrolera…

210

conducción

y procesamiento

de

hidrocarburos

que

eventualmente

han registrado movilizaciones sociales en contra de la paraestatal Pemex para el reclamo de diversas demandas sociales o compensaciones por supuestas afectaciones patrimoniales. En ellas, han emergido diversos líderes que sistemáticamente han abanderado reclamos históricos en contra de las actividades petroleras, movimientos que finalmente se llegan a vincular con partidos políticos o grupos de interés dentro de los mismos. 

Bajo riesgo: Localidades con presencia marginal de la actividad petrolera o que por sus características de distribución poblacional, no han registrado movimientos sociales en contra del desarrollo de las actividades petroleras.

La situación social en el Sistema de Ductos 3 En el Sistema 3 habitan un total de 150,819 habitantes distribuidos entre las 143 localidades mencionadas.


García Chiang

211

Gráfica 1 Fuente: Garcia-Chiang, Armando, Antonio Santiago y Abel Vargas (coordinadores) (2010).

La problemática social de la región fue dividida, gracias a los esquemas explicativos desarrollados a través del concepto de actor territorializado, en 4 tipos de problemática: a) Derechos de

vía,

b)

Asentamientos humanos,

c)

Agrupaciones gremiales y d) Secuestros. a)

Derechos de vía

El tránsito de vehículos por las vialidades ha ocasionado malestar en la población y es previsible que en el futuro se presenten reacciones sociales para impedir el paso de los mismos hacia las instalaciones que están relacionadas con los derechos de vía. Otro ejemplo de problemas con los derechos de vía es el hecho de que propietarios y ejidatarios se niegan a permitir el acceso a sus propiedades argumentando supuestos incumplimientos de acuerdos firmados con personal de la paraestatal, así como también en la atención a reclamaciones o afectaciones ocasionadas por las actividades petroleras, como muestra de esta situación, se


212

El diagnóstico social en la industria petrolera…

puede citar a la postura que han adoptado en el Ej. Rafael Pascasio Gamboa, Macayo y Naranjo 2da. Secc., Platanar 1ra. La Crimea, Ej. La Reforma, Miguel Hidalgo y Ej. San Miguel, entre los más sobresalientes. Cabe hacer mención, que estos señalamientos con frecuencia no se atribuyen a Pemex Exploración y Producción sino que están referidos a la subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica Básica. b)

Asentamientos humanos

La existencia de asentamientos humanos (viviendas) en gran parte de las localidades situadas sobre el derecho de vía, pone en riesgo a la población que en ella habita además de representar una violación flagrante a la legislación existente. Las causas de la existencia de dichos asentamientos son múltiples, van desde la falta de planes de desarrollo urbano de los municipios involucrados, la poca claridad de los contratos de ocupación superficial establecidos por Pemex, la especulación en la venta de terrenos, la indefinición del estatuto legal de los terrenos, hasta la responsabilidad personal de los pobladores c)

Agrupaciones gremiales

En el caso del Sistema de Ductos 3 de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción, existe una compleja situación laboral que se establece con grupos gremiales que se autonombran sindicatos. Un ejemplo concreto se ubica en Ciudad Pemex existe lo que puede considerarse como un problema sindical que involucra a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) quien exige que se contrate a sus agremiados para realizar labores de celaje en los derechos de vía a pesar de no contar con personal capacitado para esas labores. Esta agrupación tiene la pretensión de establecer contratos colectivos con las empresas prestadoras de servicios y de construcción para PEMEX.


García Chiang

d)

213

Secuestros

En el municipio de Reforma se han registrado secuestros aislados de personas que laboran para Petróleos Mexicanos, lo cual ha desencadenado una reacción de temor y desconfianza entre la población, los trabajadores de la paraestatal y especialistas de las empresas que prestan sus servicios a Pemex. En general, es perceptible que la población siente un ambiente de inseguridad en la región, en función a los múltiples comentarios que hacen respecto a la ocurrencia de los secuestros ocasionales ocurridos. En ese sentido, los empleados de las empresas al servicio de Pemex no están exentos de experimentar temor ante la posibilidad de sufrir algún hecho violento por parte organizaciones delictivas que puedan estar operando en estas zonas.

Hacia un Plan Estratégico de Responsabilidad Social Tal como se mencionó en la introducción, la naturaleza misma de la industria petrolera implica un impacto, considerado generalmente como negativo, sobre el medio ambiente y cambios económicos y sociales de gran envergadura en las comunidades donde se asienta. En la actualidad, la mayor parte de las compañías petroleras intentan que su operación no dañe el ambiente o por lo menos, que los efectos negativos de sus actividades sean limitados y reversibles. Asimismo, es necesario subrayar que esas acciones favorables al medio ambiente se inscriben dentro de la categoría de Responsabilidad Social Empresarial cuya diversidad de formas y prácticas que adopta hacen que su conceptualización sea compleja y que en ocasiones no sea lo suficientemente incluyente. Sin embargo, conviene apuntar que si bien existen estándares para la realización de un Plan estratégico de responsabilidad social, lo cierto es que una verdadera


El diagnóstico social en la industria petrolera…

214

implicación socialmente responsable debe surgir, por una parte, de una adecuada interpretación de la información que se recabe sobre los actores y sus condiciones socio espaciales, es decir, del diagnostico social y su metodología antes expuesta.

II.

Elaboración de un plan estratégico de responsabilidad social Plan Estratégico de responsabilidad social

Introducción De la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) A.

Acercamiento a la noción

Una empresa socialmente responsable responde a las necesidades de la sociedad en la que interviene. Implica que la empresa se compromete a favor de la sostenibilidad en el tiempo y solamente cobra sentido mediante la creación de mejores condiciones para un desarrollo humano verdaderamente sostenible. En la práctica, la RSC tiene los siguientes alcances: 1. Es un conjunto de acciones emprendidas por la empresa, que van más allá de sus obligaciones légales e integran los siguientes conceptos: a. Respeto al medio ambiente b. Cooperación y participación en el desarrollo social de la comunidad c. Generación de desarrollo económico sostenible 2. Estas acciones deben redundar en el largo plazo. 3. No se “agrega” a la gestión empresarial sino es parte de la esencia de la empresa.


García Chiang

B.

215

Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre la RSC

El establecimiento de un plan de RSC implica que la empresa tome en cuenta los 10 principios del Pacto de las Naciones Unidas, acuerdo internacional al cual está suscrita la empresa cliente (Global Compact, 2008): 1. La empresa debe apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente dentro de su ámbito de influencia. 2. La empresa debe asegurarse de no actuar como cómplice de violaciones de derechos humanos. 3. La empresa debe apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 4. La empresa debe apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso realizado bajo coacción. 5. La empresa debe apoyar la erradicación del trabajo infantil. 6. La empresa debe apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la educación. 7. La empresa debe mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 8. La empresa debe fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9. La empresa debe favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. 10. La empresa debe trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.


216

El diagnóstico social en la industria petrolera…

Objetivos del plan estratégico de RSC La meta principal del Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía es establecer unas directrices de gestión con el fin de garantizar unos principios éticos que permitan la implementación de un desarrollo sostenible. Los objetivos específicos establecidos en el Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa coinciden con las siguientes líneas estratégicas: 1. Compromiso con el medio ambiente: Minimizar el impacto ambiental de las actividades de la empresa. 2. Compromiso con la comunidad: Implicarse con la comunidad y el tejido social a través de la sistematización de los canales de diálogo. 3. Compromiso dentro de la empresa: Asegurar la motivación y la implicación de los Recursos Humanos. Desarrollo de los objetivos 1. Compromiso con el medio ambiente: Minimizar el impacto ambiental de las actividades de la empresa. Un aspecto primordial incluido en el concepto de responsabilidad social es el respeto por el medio ambiente, una de las principales premisas del desarrollo sostenible. La actividad de la empresa tiene un impacto sobre el medio ambiente. Para minimizarlo, un primer paso será identificar y evaluar el grado del mismo con el fin de establecer posteriormente las medidas necesarias sin dejar de respetar los objetivos comerciales planteados por el cliente. Tanto la identificación y evaluación, como la posterior implantación de mejoras, son acciones que contempla esta línea estratégica. La empresa basa sus acciones en las directrices generales adscritas al Capítulo 30 de la Agenda 21 de la


García Chiang

217

Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el Desarrollo en el que se ahonda en la función que desempeñan las empresas y la industria en la agenda del desarrollo sostenible: “La gestión responsable y ética de los productos y los procesos de fabricación desde el punto de vista de la salud, la seguridad y el medioambiente. Hacia este fin, las empresas y la industria deben encaminar sus medidas autorreguladoras, orientándose hacia la aplicación de los códigos adecuados, los permisos y las iniciativas integradas en todos los estamentos de la planificación empresarial y la toma de decisiones. Luego, tal como está contemplado en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el Desarrollo en su establecimiento del vínculo existente entre las cuestiones medioambientales y el desarrollo sostenible, proponemos mantener un “enfoque preventivo” en las acciones a favor de la protección medioambiental, el cual implica evaluar los riesgos medioambientales que conllevan las actividades de la empresa. Acciones 1. Identificar y evaluar los principales impactos ambientales de la actividad: La evaluación de los riesgos ambientales tomará en cuenta la ubicación de los ductos y la naturaleza de los terrenos por donde corren sus líneas. Con respecto a la valoración de las incertidumbres, se dispondrá de una serie de herramientas para recabar información sobre problemas potenciales e impactos ocasionados por los cambios tecnológicos, de procesos, de planificación y de gestión, tales como: 

Informe de riesgo ambiental. Establece el potencial de daños ambientales no intencionados junto con otro tipo de riesgos.


El diagnóstico social en la industria petrolera…

218

Informe de ciclo vital. Estudia las oportunidades de inputs y outputs de signo medioambientalmente positivo para el desarrollo de productos y procesos.

Informe de impacto ambiental. Garantiza que el impacto de los proyectos de desarrollo se mantienen en un nivel aceptable.

Informe de estrategia medioambiental. Garantiza que el impacto de las políticas y planes son tenidos en cuenta y son mitigados sus efectos.

Profundización

del

conocimiento

del

medio

ambiente

en

las

localizaciones de la empresa. 2. Adopción de las mismas exigencias operativas independientemente de la localización de las actividades. 3. Establecer objetivos cuantificables de mejora para reducir los impactos ambientales de la actividad. 4. Disponer de un registro de legislación ambiental que afecte a la actividad y garantizar su cumplimiento y actualización. 5. Implementación de los enfoques ecológicos industriales de producción más limpia. 6. Salvaguardia de un „espacio‟ ecológico, sin interferir en los márgenes ecológicos de forma que se proteja y se amplíe la capacidad asimiladora del entorno natural, lo que implica no hacer un mal uso de los recursos. 7. Garantizar la gestión medioambiental a lo largo de toda la cadena de suministros: por ejemplo, llevar el control sistemático del consumo de energía, papel y producción de residuos. 8. Facilidades para la compra de tecnología. 9. Optimizar el consumo de energía Implantar un plan de eficiencia energética para planificar un ahorro en el consumo energético. 10. Comunicación con las personas e instituciones interesadas.


García Chiang

219

2. Compromiso dentro de la empresa: Asegurar la motivación y la implicación de los Recursos Humanos. La compañía se compromete a que el equipo profesional que la conforma sea un centro de trabajo para el desarrollo profesional y personal enfocado hacia la realización de nuestro objetivo principal: fomentar un desarrollo sostenible. Por este motivo, se incluyen en este punto aspectos como la no discriminación; la formación continua; la gestión participativa; el equilibrio entre trabajo, familia y ocio; la salud y la seguridad en el trabajo, y la ética empresarial, entre otros. Dar a conocer a los empleados el programa de Responsabilidad Social Corporativa y sus distintas actividades, líneas y acciones; así como promover la participación de los empleados en actividades de Responsabilidad Corporativa, de forma que contribuyan a lograr el objetivo estratégico. Impulsar iniciativas de voluntariado corporativo. Acciones 1. Estructurar la organización interna de manera a que se respete y fomente el respeto a los derechos humanos y laborales: 

Garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación, incrementando la presencia femenina en puestos directivos en igualdad de condiciones.

 

Asegurar la contratación de personal discapacitado. Desarrollar un sistema de gestión del cumplimiento de objetivos. Implicación del personal en los proyectos de mejora.

Desarrollar un sistema para incentivar la participación del trabajador con sugerencias.

Adoptar medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar.

Facilitando condiciones de trabajo seguras y saludables.

Garantizando la libertad de asociación.


El diagnóstico social en la industria petrolera…

220

Garantizando que no se emplea, bien directa o indirectamente, mano de obra forzosa o infantil.

Facilitando el acceso básico a la salud, la educación y la vivienda a los trabajadores y sus familias, si no pueden lograrlo fuera.

Garantizar que todos los trabajadores puedan constituir un sindicato y afiliarse a uno de su elección sin temor a sufrir represalias.

2. Sensibilizar a los empleados con los objetivos de responsabilidad social de la empresa: 

Valorar las necesidades formativas de todo el personal y elaborar un plan de formación anual que incluya aspectos de Responsabilidad Social Corporativa en las sesiones formativas. Impartir formación a las nuevas incorporaciones en relación a los compromisos con la RSC.

Sistematizar las relaciones internas de comunicación.

Establecer un programa de actividades extralaborales en relación con la comunidad o el medio ambiente para aquéllos trabajadores que estén interesados.

Crear un grupo de trabajo para fomentar el diálogo con los trabajadores.

3. Compromiso con la comunidad: Implicarse con la comunidad y el tejido social a través de la sistematización de los canales de diálogo. La acción social se intensificará con acciones concretas durante el período en que se lleve a cabo este Plan. La Responsabilidad Social lleva inherente el concepto de implicación y diálogo con las partes interesadas. Las líneas estratégicas anteriores tratan específicamente de las diferentes partes interesadas identificadas por la empresa (medio ambiente, trabajadores, clientes, proveedores y empresas subcontratadas, y comunidad) Pero el diálogo con estos interlocutores se considera suficientemente


García Chiang

221

importante como para definir una línea estratégica específica en el Plan que englobe todos los aspectos relativos a implicación de las partes interesadas. Es importante destacar las connotaciones de la palabra “diálogo”, que expresa comunicación bidireccional. Por lo tanto, el objetivo final es establecer los canales que permitan no sólo comunicar, sino también y, esencialmente, recibir información y obtener un retorno de los diferentes interlocutores. Parte del compromiso asumido por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas antes mencionado es que la comunidad empresarial tiene la responsabilidad de hacer que se respeten los derechos humanos y sociales tanto en los lugares de trabajo como en su esfera de influencia más amplia. Los imperativos éticos establecidos por el Pacto de las Naciones Unidas Relativo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y por los derechos laborales reconocidos por la Organización International del Trabajo (OIT) imponen un comportamiento cívico de la empresa y de nuestros empleados ante las comunidades que forman parte de su ámbito laboral. Acciones 1. Mantenimiento y apoyos complementarios a la Infraestructura Social. 

Mejora de las condiciones físicas de edificios públicos, tales como: escuelas, centros de salud, parques y espacios públicos de esparcimiento para la comunidad local.

Donación de equipos y materiales necesarios para el adecuado aprovechamiento de los servicios públicos básicos: agua potable, alumbrado público y recolección de residuos.

2. Apoyo para Proyectos productivos relacionados con las actividades consideradas como primarias; en este sentido los recursos se orientaran específicamente a actividades tales como: la ganadería, la agricultura, la pesca y la explotación forestal.


El diagnóstico social en la industria petrolera…

222

Se consideraran preponderantemente viables los proyectos que, mediante la explotación de los recursos naturales en forma responsable y sustentable, creen oportunidades de desarrollo económico local a través de la reinversión en futuras PyMEs y el fomento al empleo para la comunidad. Todo esto con el fin de fomentar el desarrollo económico local sostenible en el tiempo, así como el beneficio extendido a la misma comunidad y su paulatino bienestar social. 

Mediante la donación de insumos, herramientas y equipos que faciliten el desarrollo de dichos proyectos.

Asistencia y capacitación técnica para la adecuada implementación de acciones relativas a los proyectos y su exitoso desarrollo.

Se cubrirán las erogaciones realizadas por concepto de la formulación de estudios de factibilidad técnica y económica.

3. Apoyos a grupos vulnerables. •

Apoyos sociales y asistenciales diversos destinados a la satisfacción

eventual de las carencias primarias de grupos o individuos en condiciones de vulnerabilidad como: mujeres, niños y ancianos en pobreza extrema, personas con

discapacidades,

o

ante

situaciones

derivadas

de

contingencias

meteorológicas o por otros desastres naturales o aquellos derivados de actividades humanas. Los beneficios se entregarán por única vez, y excepcionalmente podrían extenderse en regiones declaradas como zonas de desastres o ante condiciones que imposibiliten el restablecimiento de las actividades normales de las localidades afectadas. •

Donación de despensas alimenticias, agua potable, medicamentos,

artículos ortopédicos y asistencia médica de primer nivel, entre otros. 4. Apoyos a la infraestructura carretera. 

Acciones destinadas al mejoramiento de carreteras y vialidades mediante la donación de materiales pétreos.


García Chiang

223

5. Desarrollar un sistema de comunicación para establecer un diálogo proactivo con la comunidad local: 

Dar a conocer el Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa a todas las partes interesadas (comunidad local, medios de comunicación, autoridades, etc…) y potencialmente interesadas a través de acciones de comunicación que contribuyan a su implantación

Garantizar que cada grupo de influencia identificado dentro de las comunidades tenga su interlocutor de comunicación

Incrementar los contenidos de información relativa a Responsabilidad Social en los canales de comunicación existentes y crear nuevos canales de comunicación bidireccionales específicos con las comunidades.

Asegurar un sistema formalmente establecido de recogida de consultas y sugerencias de miembros de las comunidades, así como mecanismos de respuesta, seguimiento y registro de éstos.

Ser miembro activo de las asociaciones y colectivos próximos. Además de las asociaciones a las que ya se pueda pertenecer, podría ser interesante asociarse en algunas más.

Crear incentivos para fomentar el diálogo con las partes interesadas.

Reglas generales de operación para programas y acciones vinculadas a la comunidad. A.

Sobre las localidades beneficiadas. La selección de localidades a beneficiar considerará los objetivos anuales del PAT, y preponderantemente los periodos de ejecución de las acciones se alinearán a los lapsos de tiempo con mayor presencia operativa. Bajo este contexto, se considera necesario iniciar con una fase de concertación social para lograr acuerdos con los grupos y actores sociales pertinentes con el propósito de consolidar la viabilidad social en la realización de las acciones.


El diagnóstico social en la industria petrolera…

224

Durante la fase de concertación con la comunidad, se realizarán talleres y/o pláticas para sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener en óptimas condiciones físicas los ductos y sobre las labores que se realizarán para asegurar su integridad estructural y mecánica. B.

Orientación de los programas y acciones. Se privilegiará el empleo temporal de personas de la localidad en aquellas acciones que contemplen mano de obra para su realización. En lo posible, las acciones de mantenimiento la infraestructura social se estructurarán mediante la donación de materiales y la generación de empleo temporal local.

C.

Vinculación y colaboración con los diferentes órdenes de gobierno. Siempre que sea necesario, se establecerán mecanismos de coordinación y colaboración con las autoridades municipales, estatales y federales para evitar duplicidad de acciones y, en lo posible, lograr la concurrencia de recursos para la concreción de metas comunes. De igual manera, la ejecución de las acciones deberá sujetarse a la reglamentación establecida por las entidades normativas, particularmente en aquellas destinadas al mejoramiento de edificios públicos e infraestructura tales como escuelas, centros de salud, vialidades y centros recreativos. En ese sentido, antes de realizar cualquier acción se procederá a solicitar las anuencias por parte de las entidades competentes.

D. Vinculación y apoyos a ONG´s Se establecerán los canales necesarios para la comunicación y apoyos a ONG´s, pero principalmente con las implicadas en desarrollar proyectos en favor y de la mano de las comunidades en los diferentes rubros sobre los que este plan centra su atención: los proyectos sustentables relacionados con las


García Chiang

225

actividades del sector primario, la mejora y mantenimiento a la infraestructura social, el apoyo y mejora a las condiciones de bienestar social de grupos considerados como vulnerables, así como también a las que planteen proyectos que busquen el fortalecimiento de los canales de comunicación e información entre el sector privado y las comunidades locales en pro de una relación de apoyo mutuo. E.

La No discriminación y la equidad dentro de los programas y acciones. Bajo ninguna circunstancia se discriminará fehacientemente ni tácitamente a los beneficiarios de las acciones y programas de apoyos social, ya sea por su condición de género, social o étnico, ni de ningún tipo. Uno de los principales propósitos del presente Plan de Responsabilidad Social, es el de hacer valer y respetar los derechos humanos en todo el ámbito de acción de nuestra empresa, y en este sentido, la discriminación de cualquier tipo que se ejerza en los dichos planes, y hacia cualquier individuo de la comunidad, deberá ser eliminada de facto. Sin embargo, existirá siempre de nuestra parte, el apoyo preponderante a los grupos más vulnerables de la comunidad en nuestro radio de acción; grupos tales como: Niños y jóvenes, mujeres y personas con menor acceso a la formación del capital humano, social y económico.

F.

Labor de información y comunicación de resultados a la comunidad. Los resultados y alcances de las acciones realizadas se darán a conocer a la población de las localidades beneficiadas a través de los medios pertinentes, enfatizando que los recursos aplicados provienen de aportaciones realizadas por Petróleos Mexicanos.


El diagnóstico social en la industria petrolera…

226

G. Tiempos y mecanismos de realización de programas y acciones. Las fases de la realización de las acciones se documentarán con la parte administrativa de la aplicación de los recursos y con las actas de acuerdos que se levanten con la comunidad, incluyendo el listado de beneficiarios y memoria fotográfica. Las reglas y normas operativas de programas y acciones, podrán cambiar en función de las necesidades propias de la diversidad social, cultural y económica del universo de localidades contempladas en los estudios socioeconómicos que respaldan el presente Plan de Responsabilidad Social. Pero sustancialmente se deberán respetar todos los lineamientos que de forma general se han expuesto en todos los apartados subsecuentes.

III.

Consideraciones finales

Existen estándares y nociones esquemáticas para la realización de un Plan estratégico de responsabilidad social. Sin embargo, la verdadera implicación de acciones de responsabilidad social cercanas a la realidad, surgen de una adecuada interpretación de la información antes producida sobre los actores y sus condiciones socio espaciales, es decir, del diagnostico social y su metodología antes expuesta. La correlación que guarda la realidad y la información producida a partir de ella, ha sido de suma importancia para la realización del plan. Hubo que establecer relaciones reales entre indicadores sociales, económicos y culturales, con los territorios y entornos en los que estos se suscribían; es a partir de este tipo de análisis y establecimiento de relaciones entre actores, que se comenzaron a plantear de manera pragmática pero sensible, las interacciones entre los diferentes actores, incluyendo la empresa, para finalmente poder establecer


García Chiang

227

acciones de responsabilidad social en las comunidades circunscritas al sistema de ductos 3. El plan, sin embargo, también contiene acciones de responsabilidad social dentro de la empresa y su capital humano. Cabe mencionar que a partir de la experiencia adquirida en la realización de planes de responsabilidad social, puede asegurarse que en su “planificación”, las acciones sociales tendrán que ser contempladas como acciones que pueden diferir en el tiempo y en su forma de acuerdo a las circunstancias, pues el espacio y los territorios, así como las relaciones humanas y sociales que los estructuran, son plenamente cambiantes en el tiempo. Por ello, en el plan de responsabilidad social aquí presentado se hace hincapié en que los entornos donde se produjeron los datos, los cuales fueron transformados en información, son entornos socio espaciales en constante cambio y renovación, y que por ende podrán variar las necesidades y con ellas las propias acciones del plan de responsabilidad social. Debe subrayarse que el Plan de acciones y programas tiene como propósito mantener un vínculo de comunicación y responsabilidad con la sociedad en la que las actividades de la industria petrolera tienen un impacto. Finalmente, conviene subrayar que el uso de un concepto como el de actor territorializado representa, desde un punto de vista personal, una perspectiva teórico metodológica sugerente para analizar la problemática social ligada a la explotación

petrolera,

al

mismo

tiempo

que

permite

avanzar

en

la

territorialización de las ciencias sociales, o dicho de otro modo en la comprensión de que los fenómenos sociales están intrínsecamente ligados al territorio en el que se llevan a cabo.


El diagnóstico social en la industria petrolera…

228

Referencias Bowen, H. R. (1953): Social Responsibilities of the Businessman, New York: Harper & Row. Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi) (2008): El concepto de responsabilidad social empresarial. México. Chaves,

J.A.

(2002):

Iberoamericana

“Ética, de

empresa

Educación.

y

educación

Madrid:

superior”,

Organización

de

Revista Estados

Iberoamericanos (OEI), 29, 65-83. Dauzacker, N. (2007): Impacto Ambiental: reconocimiento y gestión contable. Tesis Doctoral, Rosario: Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. De la Cuesta, G.M., (2004): El porqué de la responsabilidad social, Boletín Económico de ICE No. 2813, Septiembre. Delgado, Ovidio (2009): “Geografía y Ciencias Sociales. Una relación rexaminada” en Martha Chávez Torres, O. M. González Santana y M. del C. Ventura Patiño (eds.), Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una relación rexaminada, México: El Colegio de Michoacán. Garcia-Chiang, A. (coordinador) (2007): Diagnóstico y Plan de Acción para el manejo del entorno social, político, económico y medio ambiental de PEMEX Exploración y Producción RMNE y RS, Cd. del Carmen, Campeche. Cd.

del

Carmen,

Campeche:

Universidad

Autónoma

del

Carmen,

Universidad, Tecnológica de Campeche. Manuscrito no publicado. Garcia-Chiang, A., y Rodríguez Mejía, J. (2008): “Responsabilidad Social en la empresa. La región Marina Noreste de PEMEX Exploración y Producción”, Equilibrio Económico, IX, Vol. 4 No. 1, 17-40.


García Chiang

229

Garcia-Chiang, A., Santiago, A. y Vargas, (coordinadores) (2010): Sistema 3 de Ductos de PEMEX Exploración y Producción. Diagnóstico General. México: Informe Técnico. Garriga, E., y Mele, D. (2004): “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory” Journal of Business Ethics. v. 53 (1-2), 51-71. Global Compact. United Nations Global Compact. New York, United Nations. Recuperado en agosto 2008, [en red] http://www.unglobalcompact.org/. Gumuchian, H. ;

Grasset,E.,

Lajarge, R., Roux., E. (2003): Les acteurs, ces

oubliés du territoire, Paris : Anthropos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005): Catálogo de localidades rurales y urbanas, México: INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009): Anuario estadístico de los Estados

Unidos

Mexicanos.

Disponible

en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/Defau lt.asp?accion=1&upc=702825168841 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010): Catálogo de entidades, municipios

y

localidades.

Disponible

en:

http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/?c=646&s=est Leff, E., (2002): Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder; México: Siglo XXI. Navarro, F y Garcia-Chiang, A. (2010): Plan Estratégico de Responsabilidad Social de la Empresa Norpower. México: Manuscrito no publicado. Núñez, G. (2003): La Responsabilidad Social Corporativa en el marco del Desarrollo Sostenible, CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 72..


El diagnóstico social en la industria petrolera…

230

Pemex Exploración y Producción, (2005): Reporte de Sistemas, Manuscrito no publicado. Petróleos Mexicanos (2002): Informe Anual 2002, Seguridad, Salud y Medio Ambiente, México, D.F: Dirección Corporativa de Seguridad Industrial y Protección Ambiental PEMEX, Petróleos

Mexicanos

(2006):

Código

de

Conducta,

http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=10&catID=1 574&contentID=4413 Consultado 17 Junio 2008. Rivero Luengo, P. (2003): “Responsabilidad social corporativa. Un nuevo modelo de Gestión y Medición para la Empresa”, Revista AECA 64, Madrid, 35-37. Rogerson, P. A. (2006): Statistical Methods for Geography: A Student´s Guide. Londres: Sage. Shaw, G. y D. Wheeler (1985): Statistical Techniques in Geographical Analyses. Chichester: John Wiley & Sons. Vallverdú, J. (1998): “Externalidades positivas de la empresa y el principio de correlación de ingresos y gastos (una reflexión acerca de la posible responsabilidad contable en el comportamiento de determinados agentes económicos)”, V Congreso de la AECA, España, 849-857. Vargas Alvarado, A.. (2010): Manuel de utilización de MapInfo. Manuscrito no publicado. Werther, W.B. y D. Chandler (2005): “Strategic corporate social responsibility as global brand insurance”, Business Horizons, nº 48, 317-324. World Commission on Environment and Development (1987): Our Common Future. Oxford paperbacks. Oxford: Oxford University Press.


Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (2) Semestre julio-diciembre de 2012 Chiang Núm. 34, pp. 231-236 ISSN (versión impresa): García 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666

231

NOTAS Y COMENTARIOS

Discurso de graduación de la generación 2012 de la Facultad de Economía, Unidad Saltillo, de la Universidad Autónoma de Coahuila. Magdalena Aguilar Dubois “Si lo que queremos es paz, trabajemos por la justicia.” Henry Louis Mencken Muy queridos jóvenes, autoridades, maestros, señoras y señores. En esta hermosa noche de graduación con la que se da fin una importante etapa de formación profesional esfuerzo y dedicación, me siento honrada de ser invitada a acompañarlos, al tiempo que me entusiasma a continuar con mi actividad docente junto a jóvenes tan dedicados y capaces como ustedes. Es tiempo de reorientar la mirada hacia los retos que enfrentarán en el inicio de su vida profesional. Es real que el panorama es incierto, nuevos fenómenos invaden los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales; la violencia con sus múltiples cabezas a estremecido nuestra vida; fenómenos que creíamos haber superado vuelven a hacerse presente en las rotativas de los periódicos; los fantasmas de la esclavitud, trata de personas, pobreza, marginación, cambio climático, hambruna, carestía han dado lugar a una nuevo fenómeno mundial de grandísima magnitud, “la migración internacional ” ya sea de carácter económicoambiental, “los indocumentados” ó político “los refugiados” . El turbulento inicio del siglo XXI, con las crisis generalizadas en todas las instituciones antes consideradas sólidas e infalibles, pone de manifiesto la “ausencia de liderazgos y el deterioro de los valores morales”, esos que regulan la convivencia de los hombres dentro de la sociedad.


232

Comentarios El diagnóstico social en la industria petrolera…

Movimientos de indignación se escuchan en todo el orbe ante la inequidad, la falta de oportunidades laborales, escolares y de capacitación, el desempleo, el subempleo, la discriminación, los NINIS. Los vientos de los países desarrollados suenan a crisis, recesión y desunión monetaria. Ya lo habían reconocido en el Foro de Davos a inicios de este 2012, el modelo capitalista del siglo XX no está siendo capaz de hacer frente a los embates multilaterales de este incipiente siglo XXI. Los noticieros nos dejan ver a un México que entabla diálogo con los grandes países, que preside el G20, pero los indicadores económicos-sociales nos muestran que no se ha logrado dotar a la población en general, de las supuestas bondades que traería la globalización y el crecimiento económico; la distribución del ingreso cada vez mas regresiva explica las continuas manifestaciones de insatisfacción social. Leonardo Da Vinci decía: “la desigualdad es el origen de todas las revoluciones.” Aunado a lo anterior, los nuevos poderes supranacionales, ya no son solo las tradicionales “benéficas” empresas trasnacionales, o la intromisión benevolente de un poder imperial formal que viene a rescatar a un país de sus opresores; ahora, las redes del narcotráfico (poderes facticos negativos) rebasan y corrompen gobiernos, bancos, instituciones, sistemas y trastocan a todas las estructuras de la sociedad a nivel supranacional, nacional incluso familiar. San Agustín decía, “ Cuando se suprime la justicia, ¿qué son los reinos sino grandes bandas de ladrones?". ¿Podemos acaso los ciudadanos comunes sentirnos cómodos antes esta realidad? ¿Podemos continuar con nuestra cotidianidad o imaginar que no nos afecta o que se va a componer sola?; ¿surgirán de entre las filas de las empresas trasnacionales, de los banqueros o políticos, las voces que inviten a la reflexión y al cambio? No,


Magdalena GarcíaAguilar ChiangDubois

233

claro que no. Ellos ya “están acomodados”, sólo les molesta la reducción en sus márgenes de utilidad. Y nos preguntamos ¿se equivocó Adam Smith? ¿La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones, son incongruentes entre sí? Adam Smith era ante todo un filósofo profundamente interesado por comprender las motivaciones del hombre, y en su pequeño gran libro de la Teoría de los Sentimientos Morales, él explica cómo se forman los sentimientos, de aprobación o desaprobación, destacando la capacidad del hombre de ser empático con el sufrimiento o el gozo de otros hombres, de sublimar un deseo egoísta para generar un bien y también de admirar y desear la belleza que proporcionan las riquezas, mismo deseo que estimula a la iniciativa privada, al espíritu empresarial y a la obtención de beneficios. En la Riqueza de las Naciones, Smith no pretende ser el padre de la economía, sino únicamente, a partir de una gran cantidad de información y con una mirada deductiva, comprender y explicar cómo el trabajo y específicamente su división, es la causa principal de la creación de riqueza de la nación, interés esencial de la época. De ahí que se pueda concluir dentro del ámbito de la moral, que si cada individuo de la sociedad persigue su propio interés, todos alcanzarán, guiados por una mano invisible, el bienestar social. (Pero no considera la posibilidad que el interés de unos requiera para amasar una fortuna, hacer harina a otros) Adam Smith explica la práctica de las virtudes; razona la existencia de normas y la necesidad de justicia para la supervivencia de la sociedad. Idénticamente, justifica la necesidad de educación para las personas, incluso plantea como una medida importante para que la nación genere riqueza, la razón de trabajo productivo

/a

capacitación”.

trabajo

improductivo,

en

otras

palabras,

“educación

y


234

El diagnóstico social en la industria petrolera… Comentarios

Smith nos mostró que poseemos un sentido moral y que éste es suficiente para armonizar las relaciones humanas incluso las económicas; Entonces, si no hay contradicción entre las obras de Smith ¿dónde nos perdimos? ¿Qué nos diría William Wilberforce si estuviera entre nosotros, un hombre que luchó por la abolición de la esclavitud? ¿Qué nos dice Martin Luther King? “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.” Esos hombres extraordinarios fueron seres humanos sabios, valientes, interesados en el ser humano y por el bien común y son una verdadera fuente de inspiración en estos momentos en que la mente se nubla y el temor se hace presente. Ya lo dijo Woytila, “No tengan miedo” de destacar, “no tengan miedo” de ser justos, de manejarse con valores superiores, de ser incorruptibles, de ser solidarios con los demás seres humanos. Transformar la realidad requiere de jóvenes valientes, entusiastas, y con valores bien plantados; de líderes que motiven y conduzcan los esfuerzos de las sociedad, que sean capaces de salir de los propios egoísmos e intereses para luchar por el retorno de la justicia, la libertad, la igualdad entre los hombres, la fraternidad y el respeto a las instituciones. “la verdadera paz no es sólo la falta de tensiones. Es la presencia de justicia.” Martin Luther King Jr.

No se preocupen, ocúpense, no sea que un día sufran lo que otros y se cumpla lo que decía León Felipe: “en un mundo injusto el que clama por la justicia es tomado por loco”.


Magdalena García Aguilar Chiang Dubois

235

En julio de este año, Nouriel Roubini destacado economista de la universidad de Nueva York, reconocido internacionalmente por sus pronósticos, confirmó que se están dando las condiciones para una perfecta tormenta global en el 2013. La Eurozona, Finlandia, China, Estados Unidos presentan grandes problemas económicos; al parecer nos encontramos dentro de una contracción del ciclo económico. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido. Es un hecho que estamos atravesando un momento de crisis global, pero esto no es nuevo, en otros siglos la humanidad ha hecho frente a otras crisis. Ante una crisis tenemos dos opciones, o nos atemorizamos y deprimimos al verla de manera pesimista sólo como una señal de peligro fatal, o nos decidimos con optimismo y coraje a sacar el máximo provecho de las oportunidades que tal circunstancia encierra. Recuerden que la crisis económica mercantil de Europa en el siglo XIV dio lugar al Renacimiento, la del siglo XVII a la Ilustración, el racionalismo, el enciclopedismo, la Revolución Francesa, las garantías individuales, la caída del Antiguo Régimen, la abolición de la esclavitud y los movimientos de independencia en las colonias. Están viviendo momentos interesantísimos de la historia y de la economía, están siendo testigos de los grandes cambios que se están dando y que se avizoran. Así que ¡despierten! Es ahora cuando toda su creatividad es necesaria, reflexionen qué desean hacer y tomen la iniciativa para generar sus propias oportunidades, porque tengan por seguro que no caerán del cielo. Sean emprendedores, lideren sus proyectos, súbanse a la ola del cambio, mantengan una mente flexible ante lo nuevo y sólida en cuanto a valores morales y sociales. Ustedes son una generación nueva que está acostumbrada al cambio, a la globalidad, a la tecnología y al desafío. No sean simples espectadores de su época que pasan como si no hubieran estado. Sean héroes.


236

El diagnóstico social en la industria petrolera… Comentarios

Definan su proyecto de vida cámbienlo si hace falta, pero luchen duro por él. “Si piensan que pueden hacer algo o si piensen que no puedes hacerlo, en ambos casos tienen razón.” (Henry Ford, 1863-1947) por esa razón háganlo. No confundan la perseverancia con la terquedad, y no se den por vencidos aunque se sientan vencidos. La vida no es fácil. Si lo fuera sería aburrida. Aprovechen cada oportunidad, cada idea y cada segundo para construir sus sueños y lograr algo que a sus ojos valga la pena, algo de lo que puedan estar orgullosos.

Es en las crisis cuando surgen los grandes hombres y mujeres. Es en las crisis cuando aparecen los líderes y se pierden y se hacen fortunas. No vean la crisis como una maldición. Véanla como una oportunidad para cumplir sus metas y hacer de ustedes y de este mundo algo mejor. La vida no se detendrá a esperarlos. El que no aprenda a nadar se ahogará. Tienen lo necesario para hacer de su vida algo grande. Háganlo.

Saltillo Coahuila a 24 de Agosto de 2012


García Chiang

237

La Administración de la Facultad Editorial

de

esta

revista

hacen

y el Comité patente

el

agradecimiento al que fue colaborador de la misma durante varios años, por su ENTREGA PROFESIONAL Y

ACADÉMICA

le

rinde

un

sentido

homenaje

póstumo.

Arnoldo Hernández Torres 1950-2012 Facultad de Economía Comité Editorial


Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (2) Semestre julio-diciembre de 2012 Núm. 34, pp. 203-230 ISSN (versión impresa): 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666

Instrucciones Para Colaboradores Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad (EE) es una revista semestral (se publica en mayo y noviembre) editada por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, dedicada a publicar los más recientes avances de todos los campos de la Economía, la Política y las ciencias sociales (historia económica, sociología, demografía, geografía económica, economía regional, planeación, economía ambiental, finanzas, entre otras). La meta de esta revista es llegar a ser una plataforma donde científicos, académicos y ensayistas promocionen, compartan y discutan los diversos desarrollos y problemas relacionados con la edificación y aplicación del conocimiento a la sociedad. 1.- Los artículos propuestos para su publicación en EE deberán abordar algún tema teórico o empírico de las áreas de Economía y Ciencias Sociales. EE únicamente considerará para su publicación artículos originales, escritos en español o inglés, que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y que no se hallen simultáneamente propuestos para tal fin en alguna otra revista. 2.- Los manuscritos deberán dirigirse a: Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad universitaria Camporredondo, Edificio “E”, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México. Tel. +52 844 412 87 82 y Fax +52 844 410 26 79. O enviarse por correo electrónico a: equilibrioeconomico@uadec.edu.mx o bien a: vicentegerman@uadec.edu.mx Las publicaciones de EE estarán disponibles en la página web: www.us-economia.uadec.mx 3.- Los autores deberán atender las siguientes reglas editoriales: a).- El documento final deberá estar escrito en el procesador de Microsoft Word en letra Arial 12 puntos con los márgenes superior, inferior y derecho de 3 cm. y el margen izquierdo de 3.5 cm. Las gráficas, cuadros o figuras pueden estar incluidas dentro del texto (como imagen) en el lugar donde se prefiera que aparezcan. b).- Los artículos deberán estar escritos a espacio y medio y no deberán exceder de 25 hojas numeradas progresivamente, incluyendo el texto principal, cuadros, figuras y referencias bibliográficas. c).- En la primera página deberán aparecer: título del trabajo (en español e inglés), autor (o autores), la institución a la que pertenece(n), la dirección completa a la que se debe enviar toda correspondencia, correo electrónico, fax y teléfono. d).- A continuación deberá aparecer un resumen del trabajo, en español e inglés, no mayor a 100 palabras.


Instructions For Contributors Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad (EE) is a semester journal (published in May and November) edited by Facultad de Economía of the Universidad Autónoma de Coahuila, Mexico, dedicated to publish the most recent advances in all areas of Economics, Politics and Social Sciences (Economic History, Regional Economics, Sociology, Demography, Economic Geography, Environmental Economics, Finance, among others). The aim of this journal is to constitute a platform where scientists, academics and essayists promote, share and discus the several developments and problems related to the building and application of knowledge in society. 1.- The articles offered to be published in EE should address a theoretical or empiric topic from the fields of Economics or Social Sciences. EE will only consider for publication original articles, written in Spanish or English, which have not been previously published in any of their versions and should not be simultaneously proposed for this purpose in any other magazine. 2.- Manuscripts must be addressed to: Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Universitaria Camporredondo, Edificio “E”, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México. Tel. +52 844 4128782 and Fax +52 844 4102679. Or sent by e-mail to: equilibrioeconomico@uadec.edu.mx or vicentegerman@uadec.edu.mx Publications of EE will be available on the web page: www.us-economia.uadec.mx 3.- Authors should meet the following editorial rules: a).- The final document must be written in Word Processor in Arial font, 12 points; all margins (superior, inferior, left, and right) of 1 inch. Graphs, tables and figures can be included within the text (as an image) in the place where desired. b).- Articles must be have 1.5 spacing and they must not exceed 25 pages. Pages must be consecutively numbered, including main text, tables, figures and references. c).- The first page should contain: title of the article (both Spanish and English), author (or authors), institution of ascription, address to send correspondence, e-mail, fax and telephone numbers. d).- Next, there should appear an abstract of the work, both Spanish and English, of a maximum of 100 words .


e).- Los autores deberán incluir las palabras clave (en español e inglés) que definan el trabajo (entre 3 y 5) y la clasificación JEL (entre 3 y 5). f).- Después se adjuntarán el texto principal y las referencias bibliográficas. g).- Las citas en el texto debe ser por nombre y año entre paréntesis. Ejemplos: La investigación es compleja (Rodríguez, 1990); Este resultado fue contradicho después por Robles y Smith (2000). h).- El listado de referencias, al final del documento, deberá aparecer alfabéticamente como se indica: Artículo de revista: Gómez, J. and R. López (2009): “Effect of Investments in Economic growth”, Estudios Económicos, 10:27-38. Libro: South, J. and Blass, B. (2001): The future of modern genomics, London: Blackwell. Capítulo de libro: Brown, B. and Aaron M. (2001): “The politics of nature”, In: Smith J (ed.), The rise of modern genomics, 3rd ed. Wiley, New York, pp 230-257. Tesis: Trent, J.W. (1975): Experimental acute renal failure. Dissertation, University of California. i).- Toda ecuación matemática que se desee numerar debe ir en números arábigos, entre paréntesis y a la derecha de la ecuación. Éstas deben ser consecutivas. j).- Todo documento debe cumplir (aunque no limitarse) con la siguiente estructura:  Título del artículo  Resumen  Introducción  Marco de referencia  Desarrollo del tema  Conclusiones  Referencias k).- Toda propuesta de investigación estará sujeta a dos procesos de revisión. Una revisión inicial del Comité Editorial sobre su idoneidad con la línea editorial de la revista, y una revisión posterior por dos dictaminadores externos a la Facultad de Economía. l).- El Comité Editorial de EE, someterá a una revisión de estilo (si lo considera necesario) todo artículo aceptado.


e).- Authors should provide 3 to 5 keywords (both Spanish and English) and also 3 to 5 JEL Codes, for indexing purposes. f).- Then, the main text and references should be included. g).- Cite references in the text by name and year in parentheses. For example, Research is complex (Rodríguez, 1990); This result was later contradicted by Robles and Smith (2000). h).- Reference list entries at the end of the document should be alphabetized by the last names of the first author of each work; e.g.: Journal article: Gómez, J. and R. López (2009): “Effect of Investments in Economic growth”, Estudios Económicos, 10:27-38. Book: South, J. and Blass, B. (2001): The future of modern genomics, London: Blackwell. Book chapter: Brown, B. and Aaron M. (2001): “The politics of nature”, In: Smith J (ed.), The rise of modern genomics, 3rd ed. Wiley, New York, pp 230-257. Dissertation Trent, J.W. (1975): Experimental acute renal failure. Dissertation, University of California. i).- Any mathematical equation that you want to number should be in Arabic numbers, in parentheses and to the right of the equation. Numbering should be consecutive. j).- The document must have, but not be limited to, the following structure:  Title of article  Abstract  Introduction  Framework  Development of Topic  Conclusions  References  Appendix (if necessary). k).- All proposals will be subject to two different reviews. The first one is performed by the Editorial Board to decide mainly on their suitability with the editorial policy of the EE; the second round is executed by two external referees. l).- The Editorial Board of EE will submit the accepted article to proofreading if necessary.


SUSCRÍBETE

EQUILIBRIO ECONÓMICO REVISTA DE ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD P UBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE C OAHUILA

Para asegurar la entrega puntual de ejemplares solicitamos nos envíe la siguiente información:

Tipo de suscripción*:

individual 

institucional 

Institución o compañía: _________________________________________

Nombre completo: _____________________________________________

E-mail: ______________________________________________________

a nuestro correo electrónico:

equilibrioeconomico@uadec.edu.mx

Teléfono trabajo: (___)______________ Código Postal: _______________ ASUNTO SUSCRIPCIONES

o bien a: Domicilio: ___________________________________________________

Equilibrio Económico. Revista de Economía, Política y Sociedad. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Universitaria Camporredondo Edificio “E” Planta Baja Tel. (844) 412 87 82 y Fax (844) 410 26 79 Ciudad y Estado: ______________________________________________ CP 25280 Saltillo Coahuila

* Suscripción anual con un costo de $100.00 MN, con lo cual se tiene derecho a 2 ejemplares impresos por semestre y a la versión electrónica de cada número. Depósitos de pago de suscripción a la cuenta BANAMEX 34515 a nombre de “Facultad de Economía” Sucursal: 872. Favor de enviar voucher correspondiente y datos de la ficha.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.