Segundo Informe Administracion 2010-2013

Page 1

Facultad de Economía

Septiembre 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE ECONOMÍA SEGUNDO INFORME DE LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DE LA ADMINISTRACION: 2011-2012 Presentación Modelo educativo universitario ............................................................................. 1 I.

Educación continua ................................................................................... 5

II. Profesores invitados: estancias y conferencias ........................................ 5 III. Producción bibliográfica y acervo de textos .............................................. 7 IV. Seguimiento de egresados y empleadores............................................... 8 V. Opciones de titulación .............................................................................. 9 VI. Vinculación con los sectores civil, productivo y social .............................. 10 VII. Certificación en la calidad educativa......................................................... 12 VIII. Internacionalización y movilidad nacional ................................................ 12 IX. Posgrado ................................................................................................. 13 X. Transparencia y rendición de cuentas ...................................................... 14 XI. Apoyos a docentes y estudiantes ............................................................. 15 XII. Infraestructura y equipo ............................................................................ 16 XIII. Actividades artísticas, culturales y deportivas ......................................... 16 XIV. A cinco años del jubileo de la Facultad…………..…………………………17

Informe de Actividades 2011-2012


Facultad de Economía

Septiembre 2012

Presentación Honorable Consejo Directivo En cumplimiento al artículo 77 fracción XIII del Estatuto Universitario, presento ante ustedes, como director de la Facultad de Economía, el segundo informe de las principales actividades realizadas en el período: Agosto 2011 - junio 2012. El trabajo que se logró realizar fue gracias al equipo de colaboradores que respondieron a la encomienda que se les fijo, cada uno desde su área laboral aportó su mejor esfuerzo y lograron en la cotidianeidad de la faena mejorar la organización académica y administrativa de este centro de enseñanza. Debo agradecer también a las autoridades universitarias su apoyo irrestricto para el cumplimiento de los proyectos académicos que se financiaron en forma adicional al presupuesto anual asignado a la administración y que contribuyeron a la consumación de metas del plan operativo del período al frente de la dirección, y también a la consecución de los compromisos contraídos con la comunidad estudiantil; peticiones de una juventud que busca satisfacer sus demandas académicas en aras de fortalecer su formación como licenciados en economía.

Informe de Actividades 2011-2012


Facultad de Economía

Septiembre 2012

Modelo educativo universitario La concepción de un modelo educativo que oriente los principios, políticas y acciones de la universidad pública, especialmente en la educación superior es analizada desde diferentes perspectivas por los especialistas, en cuanto a su pertinencia para el desenvolvimiento de la propia universidad lo cual ha sido motivo de polémica; las recientes reformas en los planes y programas de estudio del nivel superior y medio superior técnico del país dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias y los exigidos procesos de certificación de la calidad en la administración de los servicios educativos, importados, sobre todo de la industria automotriz lo han convertido en un tema, ya no sólo de índole académica sino política. Para algunos, con una visión muy pragmática, el modelo es imprescindible para el funcionamiento de la vida universitaria, definiéndolo como el conjunto de elementos organizados y consistentes mediante los cuales se logra el proceso de formación del estudiante, pasando desde los propósitos más nobles que guiaban el espíritu universitario, y que trata de cumplir entre sus estudiantes hasta la obtención de los recursos económicos que permiten su desarrollo y sostenimiento. Ese punto de vista no es bien aceptado por humanistas y científicos sociales quienes consideran que la “universalidad de la universidad” en su concepción filosófica más amplia, es imposible de contenerse en un paradigma, por la misma inmanencia o naturaleza del mismo, por mejor estructurado que se haya logrado concebir; de ahí, que el pensamiento universitario deba estar por encima de corrientes pedagógicas y mecanismos de operación que responden a innovaciones, cambios y ciclos de mercado. Bajo esta lógica, en la Universidad Autónoma de Coahuila son las Dependencias de Educación Superior, nuestras escuelas y facultares, los responsables de cumplir la razón de ser universitaria ante la sociedad, a través del diseño y aplicación de un modelo educativo propio, que contenga los aspectos curriculares y pedagógicos que distingan el área disciplinaria que desarrolla, la orientación de los servicios académicos que presta y el perfil de egreso de sus estudiantes. Esto permite mantener un esquema paradigmático ideal, al tiempo que dinámico, en el Informe de Actividades 2011-2012

1


Facultad de Economía

Septiembre 2012

sentido de su retroalimentación periódica, que se da por los cambios culturales, nuevas exigencias sociales y requerimientos del mercado, materializados en las demandas de los empleadores.

Facultad de economía: plan de estudios 2004 El plan de la licenciatura en economía, empezó a ser aplicado por la comunidad docente y administrativa en agosto de 2004, su diseño curricular y pedagógico se estructuró considerando al alumno como centro receptor del aprendizaje, por ello privilegia la capacidad de auto aprendizaje, el conocimiento auto formativo de la ciencia económica y las capacidades de análisis requeridas en su desempeño laboral. Fue concebido en un marco curricular flexible en donde el estudiante selecciona su carga académica semestralmente; de entre una oferta de 20 seminarios que le ofrece la plantilla del plan, escoge 8 de acuerdo con su interés cultural y profesional, asimismo, tiene la oportunidad de decidirse por un área de acentuación entre cuatro especialidades. Las prácticas pedagógicas se realizan sobre tres dimensiones: conocimientos, aptitudes y habilidades, que deben marcar la pauta en el diseño de los propósitos y objetivos de aprendizaje de cada una de las asignaturas y seminarios que conforman las áreas básica, nuclear y de especialidad del plan.

La planeación didáctica: un reto a superar Uno de los desafíos que se ha planteado la administración que presido ha sido impulsar las academias por áreas del saber, para que se encarguen de la planeación didáctica, lo que habrá de permitir armonizar los objetivos del modelo, el diseño curricular del plan y lo que el docente entiende, procesa y traduce en la praxis educativa; cuando esa triada se consolide y pase del proyecto a la práctica, apoyada por el trabajo colegiado, se logrará formar un profesional que cumpla con los atributos que señala el plan de estudios, como parte de esa sinergia, el alumno Informe de Actividades 2011-2012

2


Facultad de Economía

Septiembre 2012

inscrito tendrá más certidumbre sobre la pertinencia y dosificación de los contenidos que presenta el profesor en los programas de las materias que cursa. La regulación de la demanda de estudiantes a la universidad pública: un punto de vista. El proyecto educativo post-revolucionario fue masivo; llevar hasta el último rincón del país el programa de alfabetización, ningún niño del campo o de la ciudad debía quedar fuera de los beneficios que vienen aparejados con el saber leer y escribir. De ahí en adelante la política educativa mexicana ha tendido hacia la masificación, sin importar el grado o nivel de escolaridad que trate de alcanzar; no obstante, en la educación universitaria intervienen otros factores como el del empleo y la visión de los empleadores. La injerencia del mercado en la regulación de la demanda de alumnos de nuevo ingreso en las diferentes licenciaturas o carreras, es un tema polémico e inagotable. La primera interrogante que se plantean algunos colegas es qué tan racional y enriquecedor para el espíritu humano es acotarse a los requerimientos caprichosos de los mercados, para negar o aceptar la matrícula de los estudiantes. El responder no es sencillo, sobre todo cuando se ponen en la misma tesitura los objetivos sociales y libertarios de la universidad pública mexicana con las expectativas económicas que tienen los estudiantes y la propia institución para que sus recién egresados obtengan un empleo decente en el mercado productivo; un equilibrio medianamente razonable entre ambas intenciones, podría alcanzarse haciendo una rigurosa planificación de las licenciaturas, considerando las variables y factores regionales más susceptibles de cambio en el mediano plazo: población; ingreso; especialización económica; tendencias económicas mundiales y nacionales; así como, un inventario científico de los recursos naturales, características geográficas y socioeconómicas de la región (Entidad), con esos y otros elementos, se podrán perfilar las necesidades de los mercados en el porvenir, y en función de ese comportamiento previsible tratar de formar los cuadros universitarios, a través de la creación o recomposición de las ofertas educativas, particularmente de las áreas de la salud y de ingeniería. En cambio para las ramas del saber cómo las humanistas, sociales o de ciencias de la tierra, Informe de Actividades 2011-2012

3


Facultad de Economía

Septiembre 2012

definitivamente los criterios para las cuotas de matricula deben ser otros, diferentes a los “aconsejados” por los mercados. Éstos, difícilmente demandaran con sentido de urgencia un filósofo, historiador, sociólogo, o un antropólogo. Sin embargo, la sociedad si requiere o le son útiles recursos humanos con una formación solida capaces de influir en la opinión crítica y educada de los sectores organizados e informados del país. Para la organización de este tipo de carreras y sobre todo de su permanencia, por su escasa demanda estudiantil, es casi inminente plantear esquemas ya probados con éxito por otras Universidades públicas vecinas de la U A de C. Una importante contribución desde nuestra disciplina a la optimización del gasto público se puede lograr evolucionando de la división tradicional en escuelas y facultades, para dar lugar al concepto de colegio o departamento, en el que se agrupen por áreas afines, la función administrativa y política recae en un sólo coordinador de ese nuevo estamento. Hay que recordar que el presupuesto de la U A de C, proviene de la federación y del estado, en partes proporcionales; pero éste último enfrentará severas restricciones presupuestarias en el corto plazo; atribulado por los pasivos heredados del sexenio que termina, que de alguna manera impactarán a la universidad pública. Se avecinan tiempos difíciles que exigirán estructuras administrativas esbeltas y plantas docentes más competitivas y con mejores remuneraciones. Reestructuración del plan de estudios La actualización periódica de los planes y programas de estudio de la licenciatura es una prioridad en la agenda de trabajo de la presente administración; en 2004 se presentó ante las autoridades competentes la propuesta de un plan flexible, el cual fue aprobado y entró en vigor en el mes de agosto de ese mismo año. Después de varios años de vigencia, las academias de la facultad han considerado reestructurarlo, y trabajan en la nueva propuesta de plan, que entrará en vigor en Agosto del 2013.

Informe de Actividades 2011-2012

4


Facultad de Economía

I.

Septiembre 2012

Educación continua

La capacitación y el dominio de la disciplina son tareas que no terminan con el haber obtenido el grado de licenciado, se prolongan y van de la mano con la existencia del propio ser humano. La actualización en el área de trabajo; el interés por tópicos relacionados con el mundo del economista y el conocimiento de los cambios en las concepciones de las políticas públicas, entre otros; son demandas técnicas y culturales que se exigen en los mercados y en el medio social, para el egresado. En consonancia con esos requerimientos la facultad organizó dos cursos extra-curriculares: la cátedra Banco de México y el impartido por la consultoría Laura Garza y Asociados, Promotor de Sociedades de Inversión, Figura 1 y el seminario, México ante la Crisis: temas de política económica. Además, se invitó a tres profesores universitarios de las Universidades de Guanajuato y Autónoma Metropolitana, para que compartieran sus conocimientos, en estancias académicas cortas, con profesores y estudiantes de la escuela.

II.

Profesores invitados: estancias y conferencias Cátedra Banco de México Ponente

Tema

Dr. Calixto Mateos Hanel

¿Qué es el Banco de México?,

Dr. Josué Cortés Espada

Costos y consecuencias de la inflación,

Dr. Jorge de la Vega Góngora

El dinero en la economía

Dr. Santiago García Verdú

Modelo interregional de insumo producto para la región noroeste de México, Política Monetaria Instrumentación de la Política Monetaria y Cambiaria Canales de Transmisión de la Política Monetaria

Lic. Jorge Andrés Máttar Nuño

Sistema Financiero

Dr. Serafín Martínez Jaramillo

Estabilidad del Sistema Financiero

Dr. Calixto Mateos Hanel

Evolución y perspectivas de la banca central

M.C. Claudia María Peña Rodríguez Dra. Yéssica Roldán Peña Act. Claudia Tapia Rangel

Informe de Actividades 2011-2012

5


Facultad de Economía

Septiembre 2012

CURSOS DE ACTUALIZACION A PTC

Profesor invitado

Tema

Dr. Luis Sánchez Mier

Filosofía y Economía

Dr. Federico Novelo Urdanivia

Crisis de la Teoría Económica

Dr. Julen Berasaluce Iza

La política Económica desde la perspectiva del liberalismo y el neoliberalismo

Conferencias Siendo parte de la estrategia educativa de la dirección de la facultad, al ser consideradas de gran apoyo en la formación del estudiante se llevaron a cabo 7 conferencias; enseguida se enumeran las que fueron impartidas y los temas que trataron durante el período que informo. Conferenciante

Nombre de la conferencia

M.C. Claudia Peña Rodríguez

Modelo interregional de insumo producto para la región noroeste de México

M. C. María Dolores Salazar Valdés

La mujer en busca de la democracia

Dr. Federico Novelo Urdanivia Dr. Federico Novelo Urdanivia

De Keynes a Keynes. La Crisis Económica Global en Perspectiva Histórica Causas y Efectos de la Crisis Económica Global

Dr. Arnoldo Ochoa Cortés

Ciclos Económicos y crisis actual

Lic. Alejandro Osuna Ruiz-Poveda

Costo del Agua.

Lic. Armando Soriano Rubio

Herramientas en procesos electorales, su definición y su alcance

Informe de Actividades 2011-2012

6


Facultad de Economía

III.

Septiembre 2012

Producción bibliográfica y acervo de textos

Acervo bibliográfico La conformación de la biblioteca de la facultad, ha representado el arduo trabajo de directores y administrativos que me precedieron. Con el paso de los años su acervo bibliográfico se ha incrementado paulatinamente. Hasta finales del primer semestre de 2011, se tenían registrados 5,028 ejemplares, esa cifra subió hasta 6,187, en junio 2012. Un incremento de 1,159 libros en un lapso menor a un año, gracias a las donaciones del Sistema de Bibliotecas Públicas del Estado, del INEGI, del Banco de México, así como de adquisiciones hechas por la propia escuela. Pero, lo trascendente es que los ejemplares sean leídos y no aparezcan como “petrificados” en los estantes. Un indicador para conocer la circulación de los textos, es el número de préstamos que se otorgan a los estudiantes; en 2011, la cifra llegó a 559, mientras que para la primera mitad de 2012 ya se contabilizaban 337 préstamos internos. La asistencia promedio a la biblioteca en ese periodo fue de 20 jóvenes por semana.

En el ámbito académico el estudiante, particularmente el futuro economista, requiere conocer y saber buscar las fuentes de información, electrónicas e impresas pertinentes en el desarrollo de sus tareas e investigaciones, requeridas durante su formación universitaria. Por ello se les entregó a los estudiantes un “breviario de información estadística económica y social” que editó la Facultad de Economía en su cuadragésimo quinto aniversario de vida institucional, que pretende convertirse en una herramienta útil, que despierte el interés entre los alumnos por adentrarse en el fascinante “mundo” de los indicadores e índices socioeconómicos y financieros que ofrece la matemática aplicada: la estadística.

Informe de Actividades 2011-2012

7


Facultad de Economía

IV.

Septiembre 2012

Seguimiento de egresados y empleadores

Seguimiento de egresados Interesada la administración que presido en el seguimiento de egresados de la facultad, diseñó un nuevo instrumento que ampliara la información personal y profesional de los ex alumnos que concluyeron recientemente sus créditos. La primera muestra cubrió a las tres últimas cohortes (2009, 2010 y 2011), se logró localizar y enviar el cuestionario a 35 personas, pero sólo 28 respondieron vía Internet. El período de búsqueda y captura de información fue de diciembre 2011 a junio 2012. Enseguida retomo algunos datos estadísticos, que pueden ser de interés para la formulación de políticas académicas internas de la propia dirección. El ingreso que perciben los noveles economistas oscila entre los 5 y 10 mil pesos por mes; de los 28 “encuestados” el 46 por ciento presta sus servicios en el sector público, 36 por ciento en la iniciativa privada y 18 por ciento se encuentran desempleados. En promedio la inserción en el mercado laboral productivo tarde seis meses a partir de la fecha de egreso de la institución.

Empleadores La información que proporcionan gerentes, directores de recursos humanos y supervisores de las empresas en donde laboran egresados de esta facultad, representa un valioso activo para la administración, porque permite orientar las políticas, particularmente las de educación continua hacia las áreas de oportunidad que señalan los empleadores. Aunque, la cultura universitaria y de la institución pretende fortalecer el vínculo escuela-empresa, no se ha logrado vencer totalmente la inercia a la separación entre ex universitarios, centros de trabajo y facultades. De ahí, que en esta primera etapa de auscultación, se haya logrado entrevistar a 12 empleadores o jefes inmediatos de los egresados, quienes externaron sus opiniones sobre el desempeño laboral de estos; las áreas en donde se colocan cubren un amplio espectro desde finanzas, recursos humanos, departamento de materiales y evaluación de proyectos. Sobre su Informe de Actividades 2011-2012

8


Facultad de Economía

Septiembre 2012

competencia en el cumplimiento de sus tareas, la respuesta casi fue unánime se desempeñan mejor, que los egresados de otras instituciones. Los principales elementos que consideran para contratar a un egresado: obtención del

título

universitario; dominio del inglés; habilidades y conocimientos de la disciplina y haber terminado las prácticas profesionales.

V.

Opciones de titulación

Titulación Para la SEP, el índice de titulación es uno de los indicadores que simplemente refleja la calidad de la educación que están recibiendo los estudiantes. De ahí, la relevancia de ofrecer opciones para concluir totalmente la licenciatura y desmitificar que la elaboración de la tesis es el único camino a seguir. Por ello, durante el periodo que informo, se ofrecieron otras formas de alcanzar el grado. La primera, se avocó a organizar un curso de titulación, en el que participaron más de 16 estudiantes, de los cuales 10 lo terminaron y lograron el título; otro medio fue la presentación del EGEL-EC; hubo 4 estudiantes que presentaron tesis, y uno que por su alto promedio escolar logró titularse. En total 17 alumnos; que significó el año (administrativo) más productivo en ese rubro en la historia de la facultad.

Examen general de conocimientos-economía (EGEL-EC) Una de las formas de titularse que ofrece la facultad a los estudiantes, es mediante la presentación del examen que diseña y aplica el CENEVAL, uno de los organismos

civiles acreditados en el país, responsable de evaluar a las

instituciones de enseñanza pública o privada; en la vida académica de este centro de enseñanza, nunca se había recurrido a esa opción para obtener el grado de licenciado. Y fue hasta marzo del año en curso, que 15 jóvenes por egresar y egresados, fueron invitados por la administración a presentar el EGEL-EC.; los resultados obtenidos permitieron evaluar la habilidad competitiva de los alumnos; Informe de Actividades 2011-2012

9


Facultad de Economía

Septiembre 2012

El 66 por ciento de los examinados aprobó la prueba, el resto se quedó al margen de la puntuación objetivo para acreditar el examen. Como corolario del porcentaje de aprobación, los índices de eficiencia terminal se incrementaron beneficiando la capacidad académica de la DES.

Assessment of Higher Education Learning Outcomes (AHELO) La Facultad de Economía fue designada por la Dirección de Planeación de la universidad, como coordinadora de la prueba piloto: evaluación de los resultados de aprendizaje en la educación superior (AHELO, por sus siglas en inglés) en la rama de economía. El proyecto fue auspiciado por la OCDE, y pretende una evaluación de estudiantes universitarios comparable a nivel internacional. Participan 15 países, entre ellos México y la U A de C. La prueba se aplicó a 15 estudiantes de los últimos semestres, que cursan la carrera en Torreón y en esta Facultad.

VI.

Vinculación con los sectores civil, productivo y social

Actividades Co-curriculares Los estudiantes llevan a cabo tres actividades paralelas al currículo formal, para fortalecer su formación profesional: las prácticas profesionales, comunitarias y el servicio social; en éste están participando 24 alumnos, en las siguientes dependencias: Servicio de Administración Tributaria (SAT), Presidencia Municipal de Saltillo; Congreso del Estado y la propia Facultad, entre otras. Las prácticas profesionales han sido una oportunidad para que los jóvenes después de concluir su licenciatura, se inserten en la planta productiva de la empresa en donde las llevaron a cabo. BBVA Bancomer, Magna, De Acero, Centro Técnico Herramental e Industrias Atlas, son algunas de las unidades productivas en donde los jóvenes practican el ejercicio de su profesión.

Informe de Actividades 2011-2012

10


Facultad de Economía

Septiembre 2012

Vinculación con el sector productivo Una de las áreas que se ha procurado fortalecer durante la administración es la relación laboral-académica, entre la facultad y las empresas productivas; en ese aspecto, es pertinente mencionar las tareas que se desarrollaron, en el marco del convenio de colaboración: Universidad (U. A. de C)-Aguas de Saltillo (AGSAL); consistieron en concientizar a los jóvenes de la importancia del cuidado del agua, mediante la organización de la conferencia: EL AGUA UN RECURSO ESCASO, ¡CUÍDALA Y DURARÁ!, con estudiantes de la preparatoria Mariano Narváez, el Centro de Estudios Melchor Ocampo y la Secundaria Federal 1, Nazario Ortiz Garza. También se presentó un proyecto a la misma empresa paramunicipal, para conocer la opinión de los consumidores saltillenses sobre el servicio y calidad que presta AGSAL, el cubre el diseño de la muestra estadística, el levantamiento, la sistematización de la información y la entrega de resultados; el citado proyecto se encuentra en revisión por parte de la gerencia de la compañía. Por otra parte se presentó un proyecto sobre Análisis de Puestos y Operaciones en el Hospital Universitario de Saltillo (HUS), el cual fue aprobado por la universidad y el propio nosocomio. Se trabajó durante un período de 90 días. Los resultados y recomendaciones se entregaron al director del mismo.

Promoción de la licenciatura en economía La promoción consistió en pláticas informativas sobre la licenciatura a varios grupos de alumnos de escuelas preparatorias. Los centros de enseñanza que se visitaron fueron: Escuela de Bachilleres Dr. Mariano Narváez González; Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicio No. 48; Centro de Estudios Melchor Ocampo; Instituto de Ciencias y Humanidades e Instituto Isaac Pitman. En el mes de octubre se llevó a cabo la feria universitaria auspiciada por el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio No. 36 de Monclova, Coahuila, en la cual participó la facultad; también se hizo acto de presencia en el evento que organiza la Coordinación de Unidad Saltillo: Perspectivas Universitarias 2012. Informe de Actividades 2011-2012

11


Facultad de Economía

Septiembre 2012

VII. Certificación en la calidad educativa Con el apoyo de la Dirección de Planeación de la Universidad, en el mes de abril se inició el proceso de certificación de la Facultad, que pretende documentar y “mapear” las funciones de cada uno de los departamentos de la misma. El proceso comprende cinco etapas: la primera es el análisis, en donde se registra y analiza la normatividad e infraestructura de la facultad. La segunda es el desarrollo y la documentación, es la etapa central del proceso, y consiste en el desarrollo de diagramas, procedimientos, instrucciones y manuales. La tercera comprende la implementación, corresponde a la difusión de documentos, registro de calidad, aplicación de encuestas, quejas y revisión de la dirección. La cuarta es la auditoría interna, que comprende las revisiones y correcciones. La última etapa es la de mejora, que documenta las acciones correctivas y propuestas de mejora. De acuerdo a los avances que se tienen al mes de junio, la segunda etapa iniciará en la tercera semana de agosto 2012. Cabe señalar que la facultad será el primer centro educativo de la universidad que, además de contar ya con la acreditación por el CONACE, en el corto plazo obtendrá la certificación ISO en sus procesos administrativos.

VIII.

Internacionalización y movilidad nacional

Movilidad e internacionalización estudiantil En el período que informo, dos alumnos obtuvieron una beca que les permitió continuar sus estudios en otras universidades; uno de ellos se inscribió en una institución del extranjero, mientras que el segundo optó por una nacional. El centro de enseñanza anfitrión fue la Universidad de Toulouse en Francia. La Facultad de Economía de la UNAM fue la sede mexicana. Es relevante mencionar, que el alumno seleccionado para estar en el país galo, fue becado por el Programa en Economía Toulouse para América Latina (PETAL). Una de las ventajas del PETAL, es la doble titulación, que ofrece, de la licenciatura en economía para los alumnos participantes. En el caso de la facultad, sería la acreditación de la carrera Informe de Actividades 2011-2012

12


Facultad de Economía

Septiembre 2012

por la Autónoma de Coahuila y la Universidad francesa. Y, además fue el único estudiante aceptado de la U A de C en la convocatoria 2012.

IX.

Posgrado

La Coordinación de Posgrado de la Facultad de Economía durante este año de gestión fue una opción académica de calidad en beneficio de la comunidad estudiantil. Entre las principales actividades que se realizaron, conviene mencionar el nuevo proyecto de Maestría en Estrategia Económica (MEE), cuyo diseño y formulación implicó un importante esfuerzo entre los responsables del mismo; se formó el núcleo académico básico (NAB); se logró la aprobación de ese posgrado por la comisión de planeación de la universidad, y se cumplió con el resto de requisitos exigidos por el CONACYT para solicitar su adscripción al PNPC. La MEE, iniciará a partir de agosto del presente. El posgrado en planeación con acentuación en evaluación y formulación de proyectos, continuó impartiéndose, durante el período septiembre-diciembre 11, se inscribieron 9 alumnos, los cuales lo aprobaron y continuaron, en enero, con la carga académica estipulada en el programa de estudio.

Docentes Convencidos de que el recurso más importante de nuestra oferta es el equipo docente, se buscó que el perfil de cada uno de ellos fuera el que contara con una sólida formación académica y amplia experiencia profesional. La planta se integró por 9 profesores, de los cuales 4 tienen grado de doctor, es decir, el 44 por ciento cuenta con el grado de doctor y el resto cuenta con una o más maestrías y especialidades.

Informe de Actividades 2011-2012

13


Facultad de Economía

Septiembre 2012

Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) La Maestría está incorporada al SIIA de la universidad, sistema que permite que los docentes registran sus calificaciones y los alumnos llevan a cabo sus inscripciones y consultas del status administrativo y académico que guardan.

X.

Transparencia y rendición de cuentas

Ingresos presupuestales El presupuesto anual de ingresos asignado a esta Facultad por parte de la Tesorería de la Universidad en 2012, ascendió a $ 348,400, suma con la que se cubre el pago de servicios, material de oficina, enseres menores; además de apoyos a profesores y estudiantes; así como compras de equipo y mobiliario. Los recursos de la Facultad se administran en dos cuentas bancarias en Banamex. Una para el nivel Licenciatura y la otra para Posgrado. De acuerdo a los libros de trabajo y conciliación bancaria, los resultados son los siguiente: Estado de Resultados

Saldo Cuenta

Al 31 de julio de 2012

LICENCIATURA

$ 15, 076.47

POSTGRADO

$ 57, 273.63

Total

$ 72, 350.10

Los ingresos propios extraordinario,

son: pagos de cuota interna y por derecho a examen

y los principales gastos son de operación de la planta física,

Informe de Actividades 2011-2012

14


Facultad de Economía

Septiembre 2012

servicios de oficina y mantenimiento de equipo, así como apoyos para participar en eventos académicos.

XI.

Apoyos a docentes y estudiantes

Verano de la investigación 2012 El verano de la investigación es uno de los programas auspiciado por el CONACYT, que trata de promover las actividades de investigación entre los jóvenes universitarios durante su período vacacional; en esta ocasión dos alumnos de esta facultad fueron aceptados en el mismo, los interesados estuvieron adscritos en la Universidad de Guanajuato, en su División de Ciencias Económico Administrativas. Nancy Gabriela Aguilar López participó en el proyecto “Diseño de Puestos y Motivación Laboral. El caso del Hospital General de Guanajuato”; su asesor fue el Dr. Cecilio Contreras Armenta. Su estancia fue del 29 de junio al 27 de julio. El otro inscrito fue Joel González Cuatianquis, quien radicado en el Campus León, apoyó al Dr. Jorge Isauro Rionda, en la investigación nacional sobre Desarrollo Regional en México. Su período de residencia inició el 26 de junio y concluyó el 6 de agosto. Ambos estudiantes recibieron una beca, que cubrió gastos de transporte, alimentación y hospedaje.

Apoyos económicos Docentes, administrativos y estudiantes; ellos forman la estructura de la facultad y cumplen distintas funciones en su faena cotidiana. Los primeros son los portadores del conocimiento y experiencia; la Facultad erogó $ 14 200, para apoyarlos en cursos de actualización y participación en conferencias, que posteriormente compartieron con el alumnado. Los trabajadores administrativos recibieron $ 19 146 en diferentes apoyos, particularmente uniformes y eventos conmemorativos. Los alumnos fueron beneficiados con $ 37 294. Las principales actividades que realizaron con esos recursos consistieron en asistencia a congresos organizados por Asociación Nacional de Estudiantes de Economía Informe de Actividades 2011-2012

15


Facultad de Economía

Septiembre 2012

(ANEE); apoyos deportivos y eventos académicos en la UNAM y UANL. En total se destinaron $ 70 640, que representó el 20 por ciento del techo financiero autorizado para la Facultad en 2012.

XII.

Infraestructura y equipo

Con recursos propios y de la Dirección de Planeación de la universidad, se adquirieron tres computadoras HP, para igual número de profesores de la Facultad; cinco computadoras LANIX para el aula de posgrado y dos impresoras HP, para equipar los cubículos de dos maestros. Para la administración se compraron dos laptop Hp. Además, se contrató el servicio de Infinitum 4 Mg en el centro de cómputo. En la biblioteca y centro de copiado, se instaló un ruteador inalámbrico para administrar la red. Para el centro de cómputo se compró la licencia Microtik, que administra la red local con la inalámbrica. El programa de equipamiento continúa; dos aulas se equiparon; cada una con un equipo de aire acondicionado con capacidad de dos toneladas.

XIII.

Actividades artísticas, culturales y deportivas

Actividades culturales La formación integral del estudiante universitario es una demanda explicita o tacita de la ciudadanía; no son suficientes, sólo los conocimientos técnicos, para mejorar el rol del futuro egresado en la sociedad mexicana, urgida de solvencia moral de sus jóvenes. En el caso del economista, se requieren, además del saber de la ciencia económica, la apropiación de principios y valores éticos, y sin lugar a duda el interés y apreciación por

las bellas artes como fuente que sensibiliza las

conciencias y ayuda a mejorar el comportamiento cívico. En el mes de mayo se ofreció un concierto de la Camerata de Coahuila, su presentación fue bien recibida por el público saltillense amante de la música clásica.

Informe de Actividades 2011-2012

16


Facultad de Economía

XIV.

Septiembre 2012

A cinco años del jubileo de la Facultad

La Facultad de economía se organizó en 1967, y fue gracias al esfuerzo de un visionario, el Dr. Mariano Narváez González, quien se propuso ofrecer una opción de educación superior a los trabajadores de la región, que les permitiera combinar la faena laboral y el estudio. Después de 45 años de vida organizada (1967-2012), la comunidad de la facultad y en especial la presente administración hace un sencillo tributo a ese hombre; narrando algunas anécdotas en su desempeño como médico… Con paso cansino Don Mariano, diariamente se encaminaba hacia su consultorio ubicado “en la de Castelar”, pero antes hacía una pausa apetitosa en su recorrido, como de costumbre le gustaba amenizar el día refrescando su paladar con unas copitas de mezcal aderezadas con una hierbita llamada hoja seca de San José. Sus pacientes eran hombres y mujeres en su mayoría provenientes del sector rural de la región, afectados por enfermedades del aparato respiratorio. Aunque, no tenía la especialidad médica en neumología, trataba muchos casos de campiranos con problemas de tuberculosis. Sus “pacientitos” en frecuentes ocasiones recurrían al truque, marginando por conveniencia propia el sistema monetario de pesos y centavos. Intercambiaban el servicio médico recibido del bonachón galeno por algunos “animalitos del rancho”. Fiel al juramento Hipocrático (“Juro por Apolo el médico…a cualesquier casa que entre iré por el beneficio de los enfermos…”), siempre lo tuvo como un catecismo en el ejercicio de la medicina. La cobertura de salud pública entre la población nacional era incipiente, la única institución que existía a nivel nacional era el IMSS (1944), y apenas iniciaba sus ambiciosos programas de construcción de hospitales y clínicas en toda la República. Con gobernadores con poco margen de maniobra sometidos a un férreo presidencialismo y con escasos recursos fiscales para la atención pública en el área de sanidad los consultorios particulares de provincia desempeñaban una importante función social, atendían un gran mercado sobre todo del campo. Informe de Actividades 2011-2012

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.