“EL CINE DOCUMENTAL ES UN RINCÓN DE LA REALIDAD VISTO A TRAVÉS DE UN TEMPERAMENTO HUMANO”(RABIGER, 2001)
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, con el liderazgo del programa de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales, y el apoyo de Comunicación Gráfica Publicitaria y Comunicación y Relaciones Corporativas, realiza la IV Maratón Documental desde primer semestre del año 2013. Este evento se ha convertido en una práctica pedagógica que articula las dinámicas de los cursos Cine Realización Argumental, Televisión Publicitaria y Sonido I con el apoyo de Periodismo Corporativo y Comunicación Corporativa II. La Maratón Documental es un laboratorio de creación audiovisual en el que los estudiantes, asesorados permanente por un equipo de docentes, ponen en práctica los diferentes temas aprendidos para la construcción y realización de un mivcro documental en un período de 24 horas. Durante un día completo equipos de estudiantes adelantan el proceso de búsqueda e investigación de historias, que luego son producidas y editadas para ser proyectadas y compartidas con todos los participantes de la actividad. En esta oportunidad el equipo encargado del evento pretende articular el espacio académico con el mundo real, a través de historias con impacto social. Es así como en esta versión, el tema de la relación de “lo animal” fue el eje transversal abordado en los micro documentales. Por ello, esta iniciativa evidencia esa relación de los animales con los seres humanos y viceversa, con el ánimo de generar reflexiones y propuestas audiovisuales que despierten la sensibilidad de los habitantes de Medellín por estos temas. En el evento Maratón Documental participan los estudiantes de las tres carreras de la Facultad de Comunicación lo que genera una sinergia entre áreas de conocimiento. Por lo anterior, este proceso de creación audiovisual se ha consolidado como un intercambio de sentidos, de saberes, de sensibilidades, de estéticas, de historias, de procesos creativos que trascienden el aula de clase, y dejan en evidencia que la producción audiovisual también es el resultado del trabajo en equipo en nuestra Facultad.
Documentales ............................................................................. pag 4 Documentales semillero de investigación................................ pag 40 Semillero documental, un espacio para aprender a construir percepciones............................................................ pag 45 Músicos externos.........................................................................pag 46 La televisión publicitaria como complemento de los audiovisual....................................................................... pag 47 Ondas que se convierten en dulces melodias.......................... pag 48 Estudiantes de televisión uno del programa de comunicación y lengiajes audiovisuales.................................. pag 49 Maratón documental, espacio de interdiciplinariedad en la facultad de comunicación................................................. pag 50 Canal de la mancha.....................................................................pag 51 Ojo de pez................................................................................... pag 52 Frecuenca U................................................................................ pag 53 Registro fotográfico.................................................................. pag 54 Créditos...................................................................................... pag 56
Nora Jiménez, Andrés Rodríguez, Laura Mosquera, Carolina Guzmán, Diana Correa Eusse
Los gatos como animales domésticos no han sido favorecidos cuando de encontrar un hogar se trata, más cuando son callejeros y agresivos. Gabriela, una señora de 60 años, no deja que estos gatos queden abandonados y desamparados. Entre casitas construidas y refugios debajo de carros viejos ha albergado a más de 35 gatos callejeros en una unidad residencial del barrio Belén Los Alpes. Allí se rehabilitan y aprenden a convivir con los humanos. Una historia de compasión, ronroneos y segundas oportunidades.
Gilarizarahy Torres, Anderson Ospina, Lucas Lopera, Ana Bahamón, Asaf Puentes, Juan Pablo Higuita, Alejandro Giraldo, Sara Velásquez, Juan José Ortiz, Luisa Tejada
Amparo, de 78 años vive en Santa Elena en una pequeña casa roja adornada por flores colgantes que crecen en su jardín. Su sueño de juventud era ser piloto y volar, pero vivió en una época donde era impensable serlo. Enamorada profunda de los animales ha dedicado su vida entera a su cuidado, en una época fueron perros, pero ahora su casa está llena de pájaros y jaulas. Pero así como los fuertes vientos mueven hasta los más grandes sauces, Amparo presenta algunos problemas de salud, que de a poco le han ido quitando fuerzas para proteger a los suyos. Ahora se refugia por completo entre cánticos matutinos y plumajes de diferentes colores, anhelando volar como alguna vez lo soñó.
Diana Gómez, Carlos Marín, Hernán Vélez, Laura Blandón, Carol Chaverra, Julio Ángel, Daniel toro, Daniel Arias, Laura Castro, Estefanía Toro, Estefanía Arroyave
El ser humano se ha proclamado a través de los tiempos como el rey de la pirámide alimenticia gracias a su destreza para crear herramientas y darle uso a los objetos de su entorno. Luego el ser humano aprendió a domesticar a los animales, amaestrarlos y consumirlos para aprovechar al máximo sus nutrientes. Alejandro, un carnicero del barrio Aranjuez en Medellín, nos cuenta detalles sobre su trabajo, y aunque sabe muy bien que los animales sufren al ser sacrificados, “se hace de tripas corazón”, y ha aprendido a disfrutar no solo su trabajo sino la carne que consume y disfruta.
Evelin Guillen,Alejandra Correa, Iván Jiménez Mejía, Alejandra López Ruiz, Juan Camilo Gutiérrez, Andrea Stephania Zuluaga, Alejandra Mejía, María Clara Perilla, Ana María Castaño,José Daniel Restrepo, María Alejandra Betancurt
Susana es una niña de 6 años que ama la naturaleza. Su imaginación vuela cuando fue invitada al zoológico por primera vez. Entre ilusiones y juegos, su mente infantil conecta elementos de la ciudad con todo lo que verá en este lugar mágico. Sin embargo, a su llegada, encontró una realidad diferente a la que en un momento se imaginó.
Andrea Hoyos Atehortúa, Laura Mazo Arboleda, Carolina Quiceno Pabón, Carolina Ayala Lopera, Melissa Espinosa, María Paula Gil, Carolina Peláez, Felipe Álvarez
Más allá del vínculo de hermandad que existe entre Ofelia y Liliana, vive un amor inigualable por sus perros adultos. Dentro de una sociedad donde los viejos son olvidados y relegados ambas reivindican los buenos años de sus fieles compañeros, conservándolos y haciendo de su vejez lo más alejado posible del sufrimiento. Lupe y Pedro sufren ya de diferentes enfermedades que sus dueñas han sabido sobrellevar; sin embargo, es la naturaleza animal junto a la humanidad, lo que ha hecho posible la aceptación del ciclo natural de la vida.
Ana María Areiza H, Christian Patiño, Andrés Colorado, Andrés Moreno
En Medellín a los perros de raza Pitbull se les teme, y para muchos son una amenaza social. Sin embargo, encontramos a Maxxy un pitbull amable, dócil, cariñoso y noble, el amigo incondicional de Santiago Aguilar, su amo, quien a través de la crianza que le ha dado ha logrado mostrar otra cara de lo que en realidad son estos perros.
Santiago Naranjo, Juan camilo López, Juan Rafael Escobar, Lina Cruz, Andrés González, Adrián López, Mateo Prieto, Diego Graciano, Sergio Restrepo, Daniela Posada Angel, Santiago Ayala, Luisa Camelo, Daniela Yepes
El zoológico es un lugar de encuentro en donde convergen la conservación animal y la educación ambiental. Sin embargo gran parte de las personas lo asocian con una prisión de animales en la que se critica el hacinamiento y el mal estado de las especies. En contraposición este documental se da a conocer la verdadera función que cumple el zoológico como espacio de recuperación y rehabilitación animal.
Johana Herrera, Natalia Gómez, Catalina Zabala, Liseth Bustamante A, Katherine Ortega Mora, Lina María Peláez Arroyave
Vivimos en una sociedad donde el abandono de perros es recurrente y la cifra aumenta cada día más, pues para algunas personas los perros solo tienen valor hasta cierta edad. Sin embargo, gracias a Jorge y Alicia el amor por estos animales hacen que la existencia de estos seres adquiera un significado diferente el resto de sus días.
Andrés Restrepo López, Daniela Machado, loria Torrado, Manuela Valderrama, Miguel A. Patiño, Juanita Jiménez, Jenny Duque, María Alejandra López, Manuela Castillo
Una simple metáfora sobre la vida, donde los peces y hombres se comparan para dar una visión más palpable sobre la transformación del mundo a partir del capitalismo yde la vida en sociedad.
Gabriel Graciano Lopera, Nathalia Ibarbo Arango, Carla Duque Monsalve, Joana Botero Marín, Carolina Isaza Rúa, Andrés Orrego,David Alejandro Gómez, Mateo Zapata Valencia, Laura Alejandra Pérez, Daniela Restrepo Betancu
La vida de los animales es relativamente corta, pero en ese tiempo logran desarrollar relaciones cercanas con sus amos que rozan con la unión emocional y la familiaridad. Diana, estudiante universitaria, cuenta su historia con su mascota, el aprecio por su sentido a la vida y la despedida de este ser amado que tan solo vive 7 años.
Laura Toro, Natalia Vélez Llano, Cristian Monsalve, Andrea Velásquez, Natalia Vélez Agudelo, Laura Andrea Salazar, Milton Rodríguez
Lo animal en lo humano está presente desde todos los ámbitos. Así lo descubrió Alexander años atrás cuando encontró en el arte del body painting la manera de revelar en los cuerpos lo que las personas tienen en su interior. Usándolos como lienzo, basándose en su formación como ingeniero, Alexander utiliza una manera diferente de producir los pigmentos que utiliza para pintar el cuerpo. Con su arte y técnica logra revelar esa identificación que Laura tiene con su lado animal.
Juan David, un paseador de perros de la ciudad de MedellĂn, recorre a diario los parques del occidente con 20 perros. Para enfrentarse a los retos que le exigen mantener a la manada unida e ilesa para volver a casa, utiliza su instinto canino que lo hace el lĂder de la manada.
Thalía Atanache Mejía, Juan Sebastián Jiménez, María Fernanda Cardona, Carlos Correa, Manuela buitrago Roldán, Johan Mauricio Alarcón, Juliana Cardona Quintana
Juanes y Shakira, son dos perritos que se han convertido en la razón de vida de Marcela, una mujer que nunca pudo tener hijos y que refugió todo su amor y protección en estos dos cachorros, todas las reglas del hogar.
El American Pitbull terrier ha sido en la historia una raza de perro considerado peligroso y extremadamente agresivo. No obstante, más allá de los prejuicios sociales, dicho animal se ha destacado entre muchos, por su obediencia, lealtad y nobleza. Thanatos, un perro adulto de cuatro años criado por Alejandro Marín y Titán de 5 años, fueron rehabilitados por el mismo dueño, y formados con diversos propósitos; uno para ser un campeón y el otro para ser un cuidador, después de ser rescatado de un destino cruel y sobrecogedor, ahora lucha para cambiar tal estigma mostrando que malo no es el perro, malo es el criador.
Daniela Patiño | Documental Ana María Zapata | Documental Susana Velásquez | Documental Agencia: Pandora | Documental Ana maría espinosa | Documental Juan Manuel Molina | Documental Alicia Enríquez| Pandora Andrés Ramírez | Pandora Laura Cristina Mejía | Pandora Alejandro Jiménez Ramírez | Pandora Melissa Bedoya, Laura Sánchez, Harold Martínez, Laura Jiménez, Diana Rodríguez, Luis García, Elizabeth Henao, Juan Pablo Areiza, Federico Arenas
Olga Lucía ha dedicado su vida a dar amor a los perros que han sidomaltratados. Con esmero y cariño los atiende y los cuida en su casa sin obtener ningún tipo de retribución económica porque su mejor pago es la lealtad que recibe de ellos. Sin embargo, su objetivo se ve trincado por los estereotipos sociales porque luchar en contra del maltrato le ha significado ser tachada despectivamente en su comunidad.
Xiomara Giraldo, Albert Zuluaga,Daniel Moncada, Daniela Jiménez, Ana María Roldán, Gabriel Vélez Trujillo
Existen personas con misiones especiales en el mundo. En las calles de Medellín transita el jefe de una manada que ha sido olvidada en los rincones de la ciudad. Franco Angelo Ripol Velásquez, un artista plástico víctima de la violencia fue desplazado de su pueblo natal. Ahora en Medellín ha recogido a más de cien animales con quienes ha conformado un hogar pese a las adversidades. Esta es una historia que merece ser vista con otros ojos.
Felipe Metrio, Mateo Builes Zea, Katerine Salamanca, Laura Restrepo Vélez, Daniela Ramírez Cano, Alejandra Duque
Daniela es una joven que ha dedicado su vida a no dar la espalda a las problemáticas del abandono de perros y gatos. Por eso, se ha dedicado a acoger una gran cantidad de animales en su propio hogar, y a enfrentarse día a día a responder por todas las necesidades que lleguen a tener por su alimento, salud y bienestar. En su hogar de paso para animales, Daniela es testigo de muchas historias que han llevado los animales a su hogar.
Sara Acevedo, Alejandro Hoyos, Marcela Gómez, Alejandro Duque, Maritza Restrepo, Daniela Gaviria, Jorge Andrés Rondón, Fabián García, Alejandro Jiménez, Juan Guillermo Mesa
Diego, Pedro y Naruto hacen parte de la policía nacional, son caballos caribineros y deben enfrentarse día a día, por su servicio policial a situaciones extremas para las cuales han sido adiestrados. Crin documental cuenta la historia de estos caballos y su relación con los humanos, como se genera un vínculo entre ellos, y como el servicio policial los hace uno, incluso hasta convertirse en amigos, amuletos y compañeros inseparables de viaje.
Guerreros silenciosos, así son los perros de la Policía Nacional de Colombia. Trabajan en los casos más difíciles como la lucha contra el narcotráfico. No hablan pero acceden, y siempre están dispuestos a ir a cualquier lugar yafrontar los retos más difíciles. Y aunque son muchos los mitos que se manejan sobre estos perros, por ejemplo creer que los drogan para su adiestramiento, o que reciben un maltrato por parte de los mismos policías, se construye una relación de afinidad y amor con ellos. Héroes Anónimos, es una mirada más profunda que nos llevará a descubrir el azo emocional entre policía y canino.
Por: Valeria Zuluaga Correa
No existe mejor inspiración que la realidad y no hay lienzo más fino y versátil que la el universo audiovisual, es en este, en el escenario del documental donde se escriben y se entienden las realidades; el lugar donde el conocimiento se expande y se traducen en vivencias únicas y constantes que se compartirán de generación en generación. La Universidad de Medellín desde su programa de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales, entiende esto y trabaja para formar profesionales idóneos que construirán las percepciones y los significados sociales del futuro. Es por esta razón que surge el Semillero de Documental, donde se enfatiza el conocimiento de las herramientas y las distintas maneras de describir el mundo. Los estudiantes que participan en el aprenden desde la práctica las formas más adecuadas de construir las piezas que serán el referente de todo tipo de discursos. Daniela Gaviria, estudiante de quinto semestre de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales, hace parte de este grupo y sobre él afirma que es una experiencia única y enriquecedora para su formación. “Ojalá hubiera empezado antes porque se que a esto me voy a dedicar toda la vida. Me encanta por mostrar las cosas que realmente están pasando y necesitan ser contadas”, afirmó la estudiante, sin antes invitar a todos los que comparten su pasión, a participar activamente de este semillero de investigación para profundizar en sus conocimientos. Don Memo es un habitante de la calle que convive con cinco perros a los que ha recogido de la calle, a los que cuida y alimenta, y quienes lo acompañan fielmente a donde quiera que vaya. Para Don Memo lo más importante es cuidar de sus mascotas, porque durante todos estos años de vivir en la calle han sido sus mejores amigos.
Por: Elizabeth Otálvaro Sanchez
Se puede contar la historia de un documental a través de la música, con la intencionalidad, con las anécdotas que viajan a través de la melodía, de la armonía y desde la investigación. La música contribuye de forma decisiva a la configuración del relato en todos los elementos de la estructura narrativa, tanto en el plano del contenido como de la expresión, forma y sustancia. Es por esto que la actividad Maratón Documental quiere generar propuestas que promuevan narrativas a través de la música, como un acompañamiento constante en la imagen para generar a partir de éste impacto, emociones y sentimientos decisivos en el espectador.
Lo que se quiere hacer con los músicos invitados es poder generar nuevas propuestas de contenido narrativo a través de la música, partiendo de la lectura de las sinopsis de cada proyecto documental, y así desarrollar un laboratorio de creación, el cual a partir de la armonía, la melodía, el ensamble de los músicos, toda la parte técnica de grabación y captura de audio, convirtiendo los contenidos iniciales en productos musicales. Con esta iniciativa, la Facultad de Comunicación y el Programa de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales espera contribuir a la formación de narrativas innovadoras para los movimientos contemporáneos.
La asignatura de Televisión publicitaria ha participado en tres de las cuatro temporadas de la Maratón Documental, logrando una sinergia entre Comunicación gráfica publicitaria y Comunicación y lenguajes audiovisuales, programas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín; integrando así un equipo que une conceptos e ideas en pro de un mismo resultado para vivir muy de cerca la relación entre empresa y clientes. El objetivo de Televisión publicitaria, es enfrentar a los estudiantes a un reto de repensar la imagen en movimiento, las historias y la narrativa audiovisual. Finalmente los gráficos le aportan a la Cuarta Maratón Documental no solo desde la narración sino desde la persuasión , aportando ideas creativas que promuevan la difusión y venta de cada trabajo, además desde el detrás de cámaras en la creación de la imagen corporativa de cada proyecto, lo que enriquece aún más el trabajo audiovisual.
Por: Elizabeth Otálvaro Sanchez
Por: Evelyn Cardona Restrepo
Existe una sensación sutil que el universo utiliza para comunicarse, para trasmitirse de manera clara y única, que garantiza la comprensión absuelta, es esta misma sensación a la que apela la creación audiovisual para dirigir su mensaje, esa sensación que todos conocemos y experimentamos como el sonido. Por esto el sonido es más que un complemento, es el lenguaje sensible de lo que no se puede ver, solo es comprensible por las sensaciones que genera en quien escucha. Tanto la música como el sonido ya no se pueden ver solo como un complemento de lo visual, es indispensable tener en cuenta sus aportes, ya que ésta crea, genera y representa, desde su complejidad, un sin fin de relatos que producen y refuerzan la imagen. Es por esto que para algunos de los docentes del Programa de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales de la Facultad es indispensa-
ble generar y estimular la importancia del sonido en los productos que crean sus estudiantes, puesto que éste, además de ambientar y generar sensaciones, también es primordial en cualquier proyecto audiovisual para generar mayor credibilidad y poder contextualizar la imagen que se proyecta. Para profesores como Cesar Cardona Cano, que han dedicado gran parte de su vida a la generación de contenido a través de diversas melodías, la música debe de ser un componente fundamental para los procesos audiovisuales en los que participan sus estudiantes, es por esto que, en proyectos como Maratón Documental o Temporada de Cortos, buscan armonizar a través de ritmos y acordes estos productos audiovisuales, que los trabajos de sus estudiantes tengan componente fuerte en cuanto a la música desde lo audiovisual. Además el profesor Cardona considera que
contar con elementos y espacios en la Facultad que permitan el crecimiento de proyectos sonoros y audiovisuales es necesario para lograr un buen desarrollo académico, estimular la creatividad y lograr un buen nivel de producción. Como diría el crítico, investigador y realizador de estudios y ensayos dedicados al sonido Michel Chion, “ el sonido ya no es únicamente el símbolo de una armonía perdida, sino también un objeto cultural que debe construirse a partir de las técnicas de escucha y la necesidad humana de dar un nombre a las cosas, necesidad de la que los poetas han dado los ejemplos más bellos”. Por esta razón docentes como Alex Penagos, Carlos Arango, Juan David Gallego, Alejandro Alzate y Gabriel Arango, han dedicado parte de su labor como docentes a estimular a los estudiantes para que dimensión en el poder dellenguaje musical.
Por: Evelyn Cardona Restrepo
La pasión se toma la Maratón Documental a través del deseo manifestado por parte de estudiantes de diferentes semestres de los tres programas de la Facultad de Comunicación de participar activamente. Esta pasión se hace evidente en este evento porque lo menos importante es el tiempo requerido y arduo trabajo que representa participar en el. En esta oportunidad uno de los estudiantes de la materia Televisión I hace parte de la experiencia, para la cual han elaborado una propuesta creativa basada en la historia de una joven de 19 que tiene un hogar de paso en su casa, donde acoge perros y gatos, a los cuales les brinda todo su amor, e invierte en ellos todo el dinero necesario para que tengan una buena estadía. Y aunque esta labor le ha generado grandes deudas asegura que no cambiaría su vida, ni la misión que realiza con estas mascotas. Los estudiantes que se motivaron a documentar esta llamativa historia, consideran que proyectos como la Maratón Documental, permiten aprender de una manera práctica la estructura y los elementos requeridos para poder realizar un producto audiovisual de calidad, es por esto que están manejando tanto la parte audiovisual como la gráfica y difusión de los medios. Además, la iniciativa de estos estudiantes no solo se ve reflejada en el deseo de participar en eventos con la Maratón, por el contrario desde hace aproximadamente un año, estos estudiantes decidieron conformar una productora audiovisual de la cual utilizaron todos los instrumentos necesarios para la grabación del documental.
Por: Valeria Zuluaga Correa
La Maratón Documental es un espacio que permite la fusión de los tres programas de la Facultad de Comunicación, en el que trabajan unidos por un mismo propósito, ofreciéndole a la experiencia, tres visiones diferentes del proceso. Para el evento la metodología corporativa es un apoyo organizacional que está a cargo de la base de esta ruta experimental, brindándole herramientas que definen la estructura y el camino dirigido a la consecución de los objetivos audiovisuales e institucionales de esta maratón.
El Canal de la Mancha es el grupo de interés de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, enfocado en la construcción de piezas televisivas de alta calidad. Además de fomentar la producción audiovisual, cuenta con más de 40 estudiantes de los programas: Comunicación gráfica publicitaria, Comunicación y lenguajes audiovisuales y Comunicación y Relaciones Corporativas. En la Cuarta Maratón Documental, el Canal de la Mancha realiza el cubrimiento fotográfico del evento y las cápsulas informativas publicadas en Youtube para los maratonistas y el público en general que se quiera informar sobre este evento. El reto principal para esta oportunidad es apostarle a un sin número de cápsulas producidas con altos estándares de calidad y que sirvan de
registro de esta aventura documental. Agustín Hoyos y Pablo Suárez son los directores de la producción de cápsulas, y desde su conocimiento buscan fortalecer el interés de sus más de 40 compañeros del grupo de trabajo, que ven en la Maratón Documental una oportunidad para seguir aprendiendo. En palabras de estos jóvenes productores la Maratón se resume en una oportunidad para su vida profesional y personal “buscamos aprender más, que buscar ser los mejores”. El producto más esperado y por el cual estos chicos pretenden entregar su trabajo las 24 horas, es el rodaje y la producción del video de clausura que contiene el registro de todo el proceso de grabación, anécdotas de los maratonistas y la evidencia de un gran trabajo hecho por estudiantes con calidad profesional.
Por: Mónica Alejandra García Buitrago
Marcela Torres, estudiante de Comunicación y Relaciones Corporativas, frente a su experiencia afirma: “Es gratificante poder poner en práctica las cosas que he aprendido a lo largo de mi carrera, en un espacio donde se trabaja de forma muy agradable. Me ha parecido muy interesante vivir la experiencia artística desde otra perspectiva.” De esta forma, el apoyo corporativo del evento proyecta sus capacidades hacia la planeación y ejecución de estrategias que garanticen el logro de los resultados esperados; por medio de la creación de contenido donde se recopile, desarrolle y analice información sobre la forma cómo se desenvuelve la jornada y las lecciones aprendidas. Este equipo de organización está conformado por tres estudiantes de noveno semestre de Comunicación y Relaciones Corporativas y dos de sexto, quienes cumplen diferentes funciones dentro de dicho comité con el fin de cubrir el desarrollo de la maratón desde todos ámbitos.
Por: Marcela Torres Roldán
Mirar cada acontecimiento a través de algo es lo realmente placentero, porque descubrimos el mundo por medio de una pequeña ventana que se abre o contrae para darnos profundidad. La fotografía no solo capta momentos, sino que alude al recuerdo invaluable de una memoria que permanece en el tiempo. Es precisamente ese momento fulminante el que fue necesario registrar y nadie podía realizar mejor esa tarea que quién entendiera la importancia de plasmar el concepto, capturar la fugacidad del momento y la representación de un gran acontecimiento. Por ello, el grupo de interés Ojo de Pez recorrió cada espacio donde se desarrollaba el evento “Maratón Documental” con la finalidad de contar las diferentes historias a través de imáge-
nes, tomando la euforia de los estudiantes al iniciar con sus documentales, la ansiedad que representaba el tiempo y la alegría de haber cumplido con su objetivo. Para Ojo de pez la experiencia fue muy gratificante, puesto que la Maratón no representa horas de trasnocho para cumplir con un compromiso, si no por el contrario como lo expresaba Juan Sebastián Urrutia, integrante del grupo de Interés “Es un trabajo en equipo donde los estudiantes de los tres programas de la Facultada de Comunicación y profesores se integran para demostrar su talento, hacer campañas de impacto social y llenar de experiencias a quien tiene contacto con sus obras por medio de los sentidos, porque marcar una pauta en el camino siempre ha constituido el sello UdeM”.
El grupo de interés de radio Frecuencia U de la Universidad de Medellín trabaja con estudiantes de los tres programas de la Facultad de Comunicaciones, en la creación y producción de contenidos radiofónicos relacionados con las principales actividades de la comunidad académica. En la Cuarta Maratón Documental seis de sus integrantes hacen cubrimiento las 24 horas de este evento, por medio de cápsulas informativas que se transmiten vía online para todo el público, con detalles inéditos de los maratonistas y de los documentales presentados. Para estos jóvenes esta actividad no tiene otra motivación que el amor por la radio y el interés de participar de una experiencia que les servirá de herramienta de aprendizaje para su vida profesional.
Docentes Gabriel Arango, Cesar Cardona, Alejandro Álzate, Ernesto Pérez Morán, Carlos Arango, Alex Penagos, Verónica Heredia,Juan David Gallego. Músicos Estudiantes De La Universidad Andrea Agudelo, Sebastián Martínez, Andrés Felipe López,David Romero. Músico Externo Juan David Tobón Gestoras y Agentes Evelyn Cardona, Diana, Marcela Torres, Elizabeth Otalvaro, Mónica García,Valeria Zuluaga Apoyo Greecce Valencia Canal de la mancha Alejandro Jiménez, Ana Bahamon, Andrés Felipe, Tamayo, Andrés Ortíz, Camilo Restrepo, Carolina Bernal, David Romero, Diego Arcila, Franklin Urrea, Gloria Zuluaga, Andrés Zuluaga, Carlos Pérez, Joan Valderrama, Jonathan Castro, Julian Rios, Juliana Isaza, Laura Castellanos, Laura Gómez, Laura Moriana, Laura Bedoya, Leidy Hernández, Luisa Figueroa, Maria Aguilar, Maria Fernanda Peña, Maria Fernanda Martínez, Mateo Bohorquez, Mateo Londoño, Natalia Pérez, Natalia Bedoya, Natalia Tamayo, Oriana Gallego, Paola Marín, Paula Corchuelo, Sebastián Orozco, Shirley Baena, Shirly Herrera, Simón Restrepo, Valeria Manrique, Valeria Ortega, Carolina Caicedo, Anderson Ospina, Jhon fredy Sotomonte, Santiago Buitrago, Laura Castrillón, Cesar Cardona, Johner Alvaran. Red Bull Laura Cuartas, Alejandra Prieto
“UN PAÍS QUE NO TIENE CINE DOCUMENTAL ES COMO UNA FAMILIA SIN ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS” (PATRICIO GUZMAN)
El evento Maratón documental es un laboratorio de creación mediante el cual se pone en práctica los diferentes temas y estrategias para la construcción y realización de un micro documental, en esta versión la protección animal es eje articulador que convierte el evento en una campaña que trasciende el espacio académico.