8 E N S AY O S D E ARQ U I T E C T U R A C O M PARADA
AN D R É S AL A Z AR MB A r c h ET S AB , 2 0 2 2
1
ARQUITE CT URA CO MPARADA
P rofesoras: M a g d a Màri a y S i l vi a Musquera
Ma s t er Univ er s it a ri o e n Es tu d i o s Av a n z a d o s de A rqui tectura, MB A rch Pro y e c to , P ro c eso y P rogramaci ón, 2022
U n i v e rs i d a d Po l i técni ca de C atal unya, U P C E s c u e l a T é c n i c a S u p e ri or de A rqui tectura, E TS A B 2
Í NDI CE
I EL C ÍR C U L O, p g .7
II E L S EMIC ÍR C U L O, p g .13
III L A C U RVA, p g .1 9
IV DE L S EMIC ÍR C U L O A L R EC T ÁN GU LO, pg.25 3
V E NT RE C U AD R A D OS Y S EMIC ÍR C U LOS , pg.31
VI EL R E C T Á N GU L O, p g . 37
V II E L C U A D R AD O, p g .4 3
VIII E L P EN T ÁGON O, p g .4 9 4
PAU L K L EE . F U N ÁMB U L O, 1923.
5
FIGU RAS E N E Q U I L I B R I O Este libro constituye la recopilación de ocho ejercicios de equilibrio, los cuales tienen como objetivo crear puentes entre dos imágenes, para disponer de un contexto más amplio y revelador de las obras analizadas. En la imagen de la izquierda tenemos el cuadro de Paul Klee Funámbulo, de 1923, en el cual se revela el interés del artista por la ponderación de la gravedad como equilibrio de peso y contrapeso. Esta búsqueda de equilibrio no solo es llevada a cabo figurativamente sino también compositivamente, ya que el juego de líneas y figuras geométricas realizado resulta en una composición cuidadosamente equilibrada. Al crear puentes entre dos imágenes, el ejercicio comparativo también es un constante balanceo de pesos y contrapesos, con los cuales se busca descifrar los paralelismos que atan o dividen a las obras. Las ocho comparaciones contienen geometrías distintivas que las relacionan, por ello me pareció interesante hacer un ejercicio gráfico en el cual cada pareja de imágenes es reducida a una figura geométrica que representa su esencia y como resultado, los textos están organizados según el número de vértices de cada figura y dicha organización esta clasificada en tres tramos: 1. 2. 3.
El círculo y la curva. La unión entre las curvas y los polígonos. Los polígonos.
Al igual que en la pintura, el acto de comparar obliga a crear relaciones entre elementos, por ende, cada texto de este libro es el resultado de la búsqueda del equilibrio, alrededor de una idea unificadora que refuerza la concepción de que las imágenes son parte de un todo. Con esta misma intención, se lleva a cabo la organización gráfica y textual de los ensayos contenidos dentro de este escrito.
6
7
I
E L CÍRCULO
8
I
GOS H K A MA C U GA
T H E N AT U R E OF T H E B EA ST, 2010.
9
I
GIOR GIO M OR A N D I
N AT U R A MORTA . 1 9 5 1.
10
LA ME S A RE D O N D A “Es, más bien, una forma social de conocimiento; el trabajo, en cualquier caso, de mil manos diferentes”. – Raphael Samuel. La mesa redonda es una dinámica de grupo que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar algún tema relevante1. Si bien las obras del pintor italiano Giorgio Morandi y de la artista polaca Goshka Macuga no son de la misma época, tienen objetivos diferentes y son transmitidas por medio de técnicas muy distintas, ambos artistas crean un escenario de convergencia a partir de la utilización de la mesa redonda como ente unificador en sus piezas. La pregunta es: ¿cuántos invitados trae cada uno a la mesa? “The nature of the Beast” es una instalación realizada por la artista Goshka Macuga en 2010 y actualmente esta expuesta en el sótano de la Fundació Tapies. La obra esta dividida en 3 elementos principales: el tapiz con una imagen en blanco y negro en un extremo de la sala, la mesa redonda al centro y un busto en el otro extremo. En esta obra, la política del pasado se entrelaza con la política del presente, creando así una serie de capas históricas y políticas que se unifican por medio de Guernica, pintura realizada por Picasso en 1937 como medio de protesta contra el bombardeo de los fascistas contra la villa vasca. Dicho tapiz fue expuesto en la Whitechapel Art Gallery en Londres en 1939 durante la Guerra Civil Española y prestado a las Naciones Unidas desde 1985 en Nueva York. En 2003, previo al anuncio de la invasión de Iraq, la pieza fue cubierta por una cortina azul, porque irónicamente no era un fondo apropiado para que Colin Powell hablara de guerra rodeado de mujeres, niños y animales gritando en horror2. El peso acumulado en la pieza de Guernica le dio un rol de curaduría y reinterpretación a Macuga, quien realiza un collage irónico con el tapiz como punto central en el cual mezcla distintos acontecimientos históricos relacionados con Guernica creando una nueva realidad. Lo mismo sucede con la mesa redonda, que evoca a la mesa utilizada en la reunión de las Naciones Unidas, pero con archivos de acontecimientos de la guerra española y propaganda contra la misma. 1 Oxford Languages, Diccionario en Línea. < https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ > [19 de abril del 2022]. 2 Guernica Remakings. “The Nature of the Beast”. <http://guernicaremakings.com/about/ the-nature-of-the-beast/> [19 de abril del 2022]. 11
Macuga culmina su obra con un busto de Collin Powell esculpido en estilo cubista (haciendo referencia a Picasso) en el cual inmortaliza el momento del trágico anuncio. Por otro lado, en la exhibición de la Pedrera denominada “Resonancia Infinita”, tenemos una de las tantas naturalezas muertas de Giorgio Morandi, en las cuales queda en evidencia la forma de trabajar del artista, ya que la pintura se concibe como un dialogo consigo mismo y con su propia soledad, que se contrapone a la colaboración activa de Macuga. Hay un enfoque total en el objeto, que se expresa por medio de la geometría, el color y la luz, creando así composiciones en donde los elementos cobran vida de manera teatral, siendo una mesa redonda el escenario donde se desenvuelven los personajes. Se puede decir entonces que Goshka Macuga llega bien acompañada a la mesa, por los paralelismos históricos y políticos, de gente que aportó a su obra en el pasado y en el presente. Por otro lado, Morandi llega en silencio y ocupa solo su asiento. El interés social de Macuga hace que sus invitados se encuentren en un constante ir y venir creando una forma social de conocimiento, mientras que Morandi escribe poemas en óleo dedicados a nadie más que sí mismo.
B us to d e C o l l i n P o w e ll. G os h k a M a c u g a . T h e Na tu r e o f th e Be a st, 2 0 1 0 .
12
13
II
E L S E MICÍRCULO
14
II
M EZ QU ITA-C AT E D R AL D E CÓR D OB A
S A LA D E OR A C IÓN , C ÓR D OB A, c.786-s.X V I.
15
II
TOYO ITO
TA M A L IB R A RY, TOK IO, J A PÓN , 2004-2007.
16
CO N E X I O N E S AT E MP O R A L E S Un elemento es una parte que, junto con otras, constituye la base de una cosa o un conjunto de cosas materiales o inmateriales3. En la naturaleza y en las artes, todo compuesto está formado por la unión que se genera de los distintos elementos que la constituyen. La arquitectura también se ha presentado como un sistema combinatorio de elementos, los cuales componen cada una de las partes funcionales, estructurales y decorativas del objeto. El arco es uno de los elementos arquitectónicos fundamentales y tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia hace aproximadamente seis mil años4 ; al inicio era construido de manera intuitiva y con el pasar del tiempo se fue comprendiendo su funcionamiento hasta ser denominado un elemento estructural sustentado, siendo su objetivo el salvar el espacio abierto entre dos pilares o muros funcionando a compresión. Al hacer la comparativa entre dos imágenes cuyo contenido ilustra dos espacios que están separados por 1,220 años y 17,754 km de distancia, como lo son la Mezquita-Catedral de Córdoba y la Tama Art University Library de Toyo Ito, es inevitable notar que gracias a el uso de elementos arquitectónicos, en este caso el arco, se realizan conexiones que rompen las barreras del tiempo, la cultura y la religión, produciendo una sensación de que, hasta las cosas más remotamente desconectadas tienen una relación, solo con el hecho de haber sido concebidas por la mente humana. A pesar de la relación formal entre ambos proyectos, la manera en que se proyectan los arcos nos permite reconocer ciertas diferencias ya que, mientras en la mezquita nos topamos con un doble arco siendo el inferior de ranura y el superior de medio punto organizados bajo un sistema reticular ortogonal, los arcos proyectados por Toyo Ito generan un bastidor estructural formado por una retícula curva que genera radios de distintos tamaños y geometrías en los arcos. La materialidad de la mezquita nos muestra una variedad exquisita, desde los cambios de textura en las dovelas hasta la diversidad de columnas eclécticamente elegidas que varían en material, orden y dintel. Por el otro lado, Toyo Ito mantiene una materialidad más sobria, ya que los muros están compuestos por placas de acero de 12 mm de grosor, reforzadas con 3 Oxford Languages, Diccionario en Línea. < https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ > [8 de marzo del 2022]. 4 Besenval, Roland (1984). Technologie de la voûte dans l´Orient Ancien. París: Reserche sur Civilitations. 17
bridas de 75 mm de ancho y recubierta de concreto, con lo que se logra un tipo de muro reforzado, pero increíblemente fino (200mm)5 . Los proyectos también difieren en la manera de transmitir las cargas, ya que en la primera podemos ver que los arcos descargan sus fuerzas sobre las columnas mencionadas y en la segunda, los delgados muros de concreto reforzado se mantienen de un grosor uniforme y se van estrechando conforme van bajando hasta que forman una pequeña unión cruciforme de 400 mm. El principal objetivo del arco es la búsqueda de una continuidad visual y espacial. Esta característica es legible en ambos proyectos: la primera lo logra cumpliendo objetivo religioso y majestuoso y el segundo dando una sensación de continuidad espacial. Me es interesante ver como los arquitectos siempre volvemos a los fundamentos y me deja pensando: ¿Compararemos estas imágenes dentro de unos siglos con alguna obra del futuro que también vuelve a las bases de la arquitectura y reinterpreta del uso del arco?
5
Poveda, Paloma. “Toyo Ito 2005-2009”. El Croquis 147,2009. 18
19
III
LA CURVA
20
III
BON ET C A ST E L L AN A
CA S A - E S T U D IO PAR A ART IS TAS , B U E N OS A IR E S ,
AR GEN T IN A , 1 9 3 8 .
21
III
B ERTOL D L U BE T KIN
Á T I CO E N H IGH POIN T T WO, N ORT H H ILL, LON D R E S ,
IN GL AT E R R A, 1 9 3 7 -1 939.
22
LAS D I S T I N TA S C A R A S D E L A M ODERNIDAD “El arquitecto, por el ordenamiento de las formas, obtiene un orden que es una pura creación de su espíritu; por las formas, afecta intensamente nuestros sentidos provocando emociones plásticas; y entonces percibimos la belleza.” – Le Corbusier, Hacia una Arquitectura, 1923. El movimiento moderno tuvo su auge en la primera mitad del Siglo XX y durante este lapso aparecieron distintos referentes que pudieron materializar los ideales modernos en distintos contextos urbanos, sociales y económicos alrededor del mundo. Las dos imágenes por analizar nos ilustran dos perspectivas distintas desde las cuales se puede representar la modernidad, la primera siendo una Casa-Estudio para artistas en Buenos Aires y la segunda un ático en Highpoint Two en Londres. Ambos proyectos fueron realizados entre 1937-1939. La Casa-Estudio para artistas llevada a cabo por el arquitecto español Antonio Bonet i Castellana junto a sus colegas Abel López Chas y Ricardo Vera Barros, todos miembros de Grupo Austral. La influencia de Le Corbusier es muy clara en la primera imagen, primero porque dicho colectivo de arquitectos era considerado la única delegación legitima de los CIAM en Argentina6 y segundo porque se hace evidente con el complejo sistema de puertas industrializado en el primer plano de la imagen, que crea un juego de intimidades que da paso a un espacio libre de configuración flexible, adaptable a las necesidades del momento. Por otro lado, el Ático en Highpoint Two fue proyectado por el arquitecto ruso Berthold Lubetkin como su vivienda personal luego de ver concluido el conjunto de torres de Highpoint Apartments. La reinterpretación moderna que hace Lubetkin representa la claridad de un bloque, con una volumetría muy limpia, pero innovando con elementos como las bóvedas y dándole calidez al espacio con texturas de madera. Los muebles juegan un papel importante en ambas imágenes, ya que Grupo Austral utilizó su icónica silla BKF7 para engalanar el espacio, ubicándola de manera atípica con la intención de hacerla resaltar, pero a su vez creando una composición en la cual se intenta expresar la flexibilidad del espacio. Por su parte, Lubetkin organiza el espacio de forma longitudinal en paralelo al pasillo y utiliza un mobiliario muy afín al de una casa de campo, con telas de 6 Dejtiar, Fabian. “Clásicos de Arquitectura: Casa de Estudios Para Artistas / Antonio Bonet”. Plataforma Arquitectura. 2016. 7 García Moreno, Gonzalo. “Casa Estudios Para Artistas. Edificio Paraguay y Suipacha por Antonio Bonet Castellana”. Metalocus. 2022. 23
cuero de vaca y alfombras de piel, con la intención de crear un espacio acogedor y cálido que contrastara con la frialdad de la modernidad. La curvatura y la luz también juegan un papel determinante en ambas imágenes, comenzando por la Casa-Estudio que en un segundo plano cuenta con que el cielo tiene una curvatura con un eje descentralizado que es rematada por una ventana alta cuya estructura esta centralizada al plano de visión, pero no a la curvatura del cielo. Dicha ventana nos deja entrever que hay otro espacio detrás, pero cuya iluminación es limitada, ya que apenas se alcanza a ver una penumbra. En el caso del ático de Lubetkin, el cielo cuenta con una configuración curva centralizada que se remata con un corte muy sutil y elegante que permite un ingreso de luz que pinta la pared de una manera tan exacta, que parece una lampara focalizada. Está claro que ambas obras fueron resultado de la reinterpretación de los postulados de Le Corbusier, pero en se procede de manera distinta respecto al uso y al contexto en el que se proyecta. En el primer caso, la materialidad del conjunto intenta expresar la industrialización del espacio con distintos tipos de perfiles de acero y chapas metálicas dobladas, expresando la crudeza los materiales como en su momento lo hizo Pierre Chareau en la Maison de Verre. Por otro lado, Lubetkin se aferra a los trazos reguladores del espacio, para crear un volumen legible configurado por formas primarias, pero sobre todo al juego al “sabio, correcto y magnífico juego de los volúmenes bajo la luz…”8. La interpretación de la arquitectura moderna permitió generar diferentes formas de proceder y de “apropiarse” de ella, lo que esta claro es que tanto Bonet con la industrialización y Lubetkin con la claridad volumétrica y el juego de luz, lograron realizar obras modernas ejemplares que lograron romper con sus antecesores y guiaron el camino de la renovación en la arquitectura tanto en Argentina como en Inglaterra.
8
Le Corbusier, Amédée Ozenfant (1923). Vers une Architecture. L’Esprit Nouveau. 24
25
IV
DEL SE MICÍRCULO A L RE CT Á NG UL O
26
IV
C AR U S O ST J OH N A R C H ITE C TS
B RE M E R LA ND ES BA N K H Q, B R E M EN , ALE MA N IA , 1911-2016.
27
IV
ER IK GU N N A R AS PL U N D
A M P LI A CI Ó N D E L PAL A C IO D E L A J U STIC IA , GÖTE B OR G,
SU EC IA, 1 9 3 4 -1 9 3 7 .
28
PA R A L EL I SM O S P R OY E C TA D O S La planta arquitectónica es una de las principales representaciones del sistema diédrico y tiene como principal objetivo el representar un cuerpo sobre un plano horizontal. Usualmente es utilizada para proyectar la calidad espacial de un edificio, la organización estructural y la distribución del espacio por medio de cerramientos, aberturas y circulaciones. En la primera imagen podemos observar la planta del Bremer Landesbank Headquarters diseñado por la firma británica Caruso St. John Architects y llevada a cabo entre 2011 y 2016. El dibujo nos muestra en primera instancia una distribución organizada en torno a un patio en ovoide que posteriormente se ve complementada por dos anillos perimetrales de oficinas, uno con vistas al patio y el otro con vista hacia el exterior. Otro elemento predominante en el dibujo es el contraste de las fachadas, ya que a la izquierda se hace evidente lo tosco y monolítico de lo antiguo, a la derecha resalta la ligereza, el movimiento y el dinamismo de lo nuevo y en el centro existe un tercer tratamiento de fachada con un grosor similar al segundo, pero mucho más estático. El arquitecto Peter St. John define la importancia de las fachadas del edificio de la siguiente manera: “Estamos interesados en hacer fachadas como un aspecto autónomo e independiente de hacer arquitectura…Hemos estado trabajando en eso durante los últimos 20 años y este edificio es la culminación de ese interés”.9 Por otro lado, tenemos el proyecto de ampliación del Palacio de Justicia de Göteborg, cuya obra tomó a Erik Gunnar Asplund la mayor parte de su vida profesional, ya que, a pesar de haber ganado el concurso en 1913, no lo vio realizado hasta 1937.10 En la planta es perceptible la ampliación ya que el espesor de la estructura antigua resalta la transición de como un edificio casi cuadrado se convirtió posteriormente en uno rectangular. Al igual que en el edificio anterior, la ampliación se hace tomando el patio interior como elemento principal, pero en este caso Asplund realiza un juego de texturas en el cual el vestíbulo se difumina con el patio, dando una sensación mayor de amplitud, utilizando las circulaciones verticales para articular los espacios. La intervención de la fachada también se hace palpable, ya que los grosores de los muros y el tamaño de las aperturas nos evidencian el contraste de dos épocas arquitectónicas. 9 Bevan, Robert: “Bremer Landesbank in Bremen, Germany by Caruso St John Architects”. Architectural Review Sept 2017 Façade Issue. 10 Centro Vasco de Arquitectura: “Ayuntamiento y Juzgados de Göteborg”. (España). http://intranet.pogmacva.com/es/obras/58595# 29
Esto también es evidente en el interior, ya que, con el uso de perfiles metálicos en el vestíbulo, Asplund hace una afirmación completamente moderna. A pesar de diferir en geometría, ambos proyectos llevan un paralelismo en su manera de adaptarse a lo existente, pero dando paso a la contemporaneidad por medio de las fachadas. En los dos proyectos la amplitud, la claridad de las circulaciones y la calidad espacial es evidente, por eso resulta interesante que, a pesar de las limitantes gráficas de la planta arquitectónica, son palpables muchos detalles e incluso cierta materialidad en ambos proyectos.
30
31
V
E NTR E C U A D R AD OS Y SE M ICÍR C U LOS
32
V
PAU L K L EE
S AIN T A IN B , 1 9 2 9 .
33
V
H AN S ME M L IN G
E S CEN A S D E L A PA SIÓN D E C R IS TO, 1470.
34
EL C R O Q U I S El croquis es una representación gráfica de un espacio que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos de precisión11. Esta técnica es comúnmente utilizada en el dibujo arquitectónico con la intención de representar ideas con rapidez, calcular proporciones y transmitir sensaciones. Usualmente, el croquis sirve de base para que luego se pueda llevar a cabo un dibujo más detallado y preciso, pero siempre existe una relación compositiva entre las líneas crudas del croquis y los delicados retazos finales. Al hacer la comparativa entre la pintura de Paul Klee, Saint A in B, realizada en 1929 y Escenas de la Pasión de Cristo realizada por Hans Memling en 1470, la primera impresión que se genera es que la primera imagen fue el primer croquis que luego resultaría ser la segunda imagen. La articulación de volúmenes cúbicos crea una espacialidad cuya profundidad no queda del todo clara por la transparencia de los elementos, pero aun así se logra interpretar la existencia de distintos niveles que podrían ser las terrazas de la segunda imagen. El interés que muestra Klee por la gravedad, con su doble cara de peso y flotación es un tema que acompaño al artista durante la mayor parte de su vida por ende esa búsqueda del complemento de fuerzas queda evidenciada en esta obra. Por otro lado, ambas imágenes transmiten tensión de distinta manera. En primer lugar, en la obra de Memling se respira tensión por el tono elegido por el pintor en el ambiente, un tono que desvela que el día esta próximo a terminar y lo que sucederá en las ultimas horas será dramático. Las personas también juegan un papel importante, ya que la aglomeración humana que hay en los pasillos tan aparentemente estrechos denotan que hay muchas cosas sucediendo a la espera de la tragedia mayor. La pintura de Klee en cambio tiene una paleta monocromática y los protagonistas no son humanos, sino que son figuras geométricas. Las articulaciones de las figuras crean una constante tensión en la obra que lucha por mantener el equilibrio dentro de esta composición de cajas vacías entre las cuales la única aparente jerarquía es la altura, ya que el volumen más alto es rematado por una cúpula. Las obras están separadas por 459 años, la primera pertenece al movimiento de arte moderno y la segunda a la pintura flamenca neerlandesa, por ello resulta curioso encontrar tantas similitudes en la composición; si bien es cronológicamente imposible que la pintura de Klee sea el croquis o alguna fuente de 11 Oxford Languages, Diccionario en Línea. < https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ > [2 de mayo del 2022]. 35
inspiración para Memling, irónicamente si pudo haber sido al revés, el pintor alemán pudo haber usado la obra del neerlandés como referencia para llevar a cabo un ejercicio de “limpieza” y así lograr una reinterpretación bajo el concepto de “menos es más”, como hicieron muchos de sus contemporáneos del movimiento moderno.
36
37
VI
E L R EC T ÁN GU L O
38
VI
M VR D V
Wo Z oCo HO US I N G C OMP L EX , AMS T ER D A M , PA IS E S B A JOS , 1997.
39
VI
MV R D V
C EL O S Í A : E DI F I CIO D E V IVIE N D A S OC IA L , MA D R ID , E S PA Ñ A . 2008.
40
CO RTAR Y P E G A R ( C t r l + X , C t rl+ V) “El lenguaje de MVRDV se centra en cuatro metodologías de diseño que surgen repetidamente en sus proyectos, cada una de las cuales se describe con una sola palabra seleccionada del vocabulario característico de la empresa: ‘apilar’, ‘píxel’, ‘comunidad’ y ‘activador’… estos términos son clave para entender el enfoque y la visión de MVRDV para elaborar en temas sociales y ambientales. – Nathalie de Vries, Exhibición: Architecture Speaks: The Language of MVRDV, 2019. En la siguiente comparativa podemos observar dos proyectos realizados por los mismos arquitectos, la firma holandesa MVRDV, fundada en Rotterdam en 1993 por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries, siendo las iniciales de sus apellidos las que conforman las siglas de este reconocido estudio. En principio, los proyectos difieren en volumetría, tipología, materialidad e intención, entonces; ¿dónde está la conexión entre ambos? En la primera imagen podemos observar el WoZoCo, un bloque de cien apartamentos para personas de la tercera edad ubicado en las ciudades jardín de Ámsterdam-Oeste, construido entre 1994 y 1997. El reto era crear un bloque lineal de 100 unidades, pero para cumplir con la normativa AUP de Van Eesteren, que vela por que la luz natural alcance a los edificios vecinos, solo había espacio para 87 unidades.12 Las 13 unidades restantes se “pegaron” a la fachada norte, donde quedaron suspendidas en el aire, aferrándose a la galería transparente de circulación y liberando espacio en el terreno. La solución le da un carácter único al edificio, pero generó un 50% de coste adicional en las unidades colgantes, por lo cual se redujo el costo del bloque principal por medio de una austera tipología de apartamento-galería, pero cada una con distintas variaciones de ubicación y color de balcones. El proyecto Celosía, es un edificio de viviendas sociales ubicado en el barrio madrileño de Sanchinarro y llevado a cabo en colaboración con el estudio de Blanca Lleó entre 2001 y 2008. El desarrollo de este barrio fue resultado del boom inmobiliario español tras la apertura de las fronteras europeas13 y por años se dedicaron a edificar bloques uniformes, monótonos y claustrofóbicos. La respuesta es una manzana perforada, que contrarresta con sus vecinos y permite que los pájaros, el viento y el sol atraviesen el bloque hacia el jardín comunitario ubicado en el centro. 12 13
Poveda, Paloma. “El Croquis 86. MVRDV 1991-1996”. El Croquis ,1997. Poveda, Paloma. “El Croquis 173. MVRDV 2003-2014”. El Croquis ,2014. 41
El proyecto no se plantea como un edificio, sino como un sistema edificatorio compuesto por módulos de vivienda de dos a tres dormitorios, con el cual se intercalan 30 volúmenes construidos y 30 vacíos, creando una celosía en todo el volumen que genera vistas desde la calle y desde la casa hacia la ciudad. El discurso arquitectónico sobresimplificado de MVRDV tiene como intención el tener la capacidad de ser comprendido por cualquiera por medio de acciones muy sencillas, pero asertivas. Si bien la solución de los dos proyectos es muy distinta, ambos edificios podrían encajarse como si de un rompecabezas se tratara o también podría decirse que los voladizos del WoZoCo que están “pegados” a la fachada, fueron previamente “cortados” del volumen de Celosía. La reinterpretación de geometrías sencillas por medio de la “apilación” y la creación de módulos replicables o “pixeles”, por parte de MVRDV, crean un lenguaje arquitectónico que más parece un juego de partes intercambiables disperso alrededor del mundo, pero con un trasfondo pragmático para dar soluciones arquitectónicas y urbanas, que incluso ha llegado a influenciar a un gran sector de la generación posterior, a la que Alejandro Zaera-Polo define en su brújula política como arquitectura populista14.
14 2016.
Zaera-Polo, Alejandro. “Brújula Política de la Arquitectura Global 2016”. El Croquis, 42
43
VII
E L C U A D R AD O
44
V II
S T EV EN H OL L
PR AT T I NS T I T U T E , H IGGIN S H AL L IN S ERTION , B R OOK LY N , N Y
EE U U , 2 0 0 5 .
45
VII
R U D OL F S C H WAR Z
G ÜRZ E N IC H (R E C ON ST R U C C IÓN ), C OLON IA ,
AL E M AN IA, 1 9 4 0 -1 9 55.
46
M O N TA Ñ A , L L A N O, MO N TA Ñ A El acto de unificar es por excelencia un choque de fuerzas, es hacer que dos o más cosas distintas formen un todo15. Al hacer la comparativa entre el Higgins Hall de Steven Holl y el Gürzenich de Rudolf Schwarz es inevitable que la primera similitud que salte a la vista es el rol que desempeñan ambos proyectos en sus respectivos conjuntos, ya que los dos ejercen como un ente articulador entre dos edificios con techos inclinados, siendo estos el llano que conecta dos montañas, creando así un conjunto inevitablemente ecléctico. Por otro lado, el nombre de ambos proyectos evidencia dos realidades muy distintas bajo las cuales se manifiesta la unificación, ya que en el primero se trata de una inserción y en el segundo de una reconstrucción. En la primera imagen, podemos ver el Higgins Hall del Pratt Institute en Nueva York diseñado por Steven Holl, que, a pesar de haber sido construido en el año 2005, lo que visualizamos es el dibujo en acuarela con el que se presentó el diseño. El dibujo logra algo muy interesante, ya que nos hace entender las intenciones arquitectónicas del proyecto, pero a su vez nos invita a especular con la materialidad, las texturas y las aperturas del edificio. En principio podemos ver que se trata de un volumen cuya fachada esta retrocedida para darle un respiro al bloque y así generar una pequeña plaza que funge como una antesala al edificio. La fachada es uno de los puntos de mayor interés, ya que la materialidad se percibe como traslucida y esto nos permite interpretar la espacialidad interior. El juego de aberturas que se genera (cuya geometría me remite a las formas que utilizó Carlo Scarpa para esculpir concreto en el Cementerio de Brion), nos deja entrever lo suficiente hacia el interior para entender la disonancia entre las placas del piso, que también están muy marcadas en la fachada. La segunda imagen es de una fotografía antigua de la reconstrucción del Gürzenich por Rudolf Schwarz en Colonia, Alemania. Este edificio también retrocede la fachada, pero en este caso la separación es mínima ya que solo es un gesto de composición. Los elementos lineales en la fachada tienen como objetivo emular una estructura simple y congruente pero que en realidad ejercé de cascarón. La fachada marca con mucha claridad los cerramientos y las aperturas del edificio, teniendo en el centro una serie de perforaciones que se asemejan a las hojas de un árbol, permitiendo así un ingreso de luz tamizada al espacio interior.
15 Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [22 de Febrero del 2022]. 47
Ambos edificios unifican físicamente el conjunto, con la diferencia que el Higgins Hall es un edificio ligero que busca resaltar las diferencias de dos estructuras independientes como método de unificación, mientras que el Gürzenich busca dar paso a la modernidad como elemento de contraste con las ruinas a las que complementa.
48
49
VIII
E L P EN T ÁGON O
50
V III
L AC ATON & VA SS AL
FR A C NO RD- PA S D E C AL A IS, D U N KE R QU E, FR A N C IA , 2013-2015.
51
VIII
DE V Y L D E R V IN C K TAIL L IE U A RC H ITE C TE N
P C CA R ITAS , M EL L E , BÉ L GIC A , 2016-2017.
52
¿SU B SI S T I R O D E S A PA R E C E R ? “La muerte no sólo les llega a los seres vivos, sino también a sus obras. ¿Quién decidirá lo que debe subsistir y lo que ha de desaparecer? El espíritu de la ciudad se ha formado en el curso de los años; simples edificaciones han cobrado un valor eterno en la medida en que simbolizan el alma colectiva; La ciudad, por ser una «patria chica», lleva en sí un valor moral que pesa y que se halla indisolublemente unido a ella.” – Le Corbusier, Inciso 7 de la Carta de Atenas, 1933. ¿Subsistir o desaparecer? ¿Demoler para construir? Estas son el tipo de preguntas que se han impregnado a lo largo de la historia cuando se habla de hacer ciudad y que varios arquitectos y urbanistas han intentado responder. La demolición es un acto violento por naturaleza, es la destrucción de edificios u otras estructuras, es el antónimo de la construcción16. Si bien la dicotomía construcción/destrucción siempre ha estado presente en la arquitectura, la visión de los arquitectos modernos que buscaban mantener edificios del pasado con un objetivo simplemente patrimonial, no les permitió ver la existencia de una tercera opción: la transformación del entorno existente. Al hacer la comparativa entre la FRAC Nord-Pas de Calais realizada por la firma francesa Lacaton & Vassal en Dunkerque y el proyecto de PC Caritas realizado por el estudio belga De Vylder Vinck Tailleu Architecten en Melle, lo primero que sobresale es que hay una evidente estética de reutilización y transformación de un espacio antiguo y que en ambos casos hay dos volúmenes traslucidos con una geometría que asemeja la tipología estereotípica de una casa. ¿Por qué motivo están ahí? En la primera imagen tenemos el proyecto de Lacaton & Vassal, en donde se manifiesta una especie de “Copy-Paste” de un volumen existente (el antiguo taller naval AP-2)17 resultando en dos estructuras gemelas, que se diferencian por su materialidad y uso. Por medio del juego de transparencias en los volúmenes, se revela un contraste que nos permite interpretar la división de usos del conjunto, ya que el volumen original, a pesar de tener un carácter introvertido, cuenta con una abertura en el centro que nos muestra que el espacio está vacío y por ende es flexible, mientras que el volumen nuevo, de carácter extrovertido nos muestra con bastante claridad que acoge la mayoría del programa y que una pasarela elevada conecta ambos proyectos. 16 Oxford Languages, Diccionario en Línea. < https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ > [15 de marzo del 2022]. 17 Poveda, Paloma. “Lacaton & Vassal Volumen Integral”. El Croquis ,2017. 53
Por otra parte, el proyecto de PC Caritas, cuenta con dos volúmenes de una escala mucho menor, pero en este caso ambos comparten materiales y dimensiones. A diferencia del primer proyecto, el “Copy-Paste” de los volúmenes se distribuye en distintos sitios y niveles de un espacio que difumina los limites entre interior y exterior, entre publico y privado, por lo que se entiende que estos volúmenes son los que permiten cierta privacidad en el espacio. La materialidad es fundamental en ambos proyectos, siendo el primero compuesto por una eficiente estructura prefabricada de hormigón, con revestimiento plástico de metal con marco bajo y que está cubierta en la parte superior por un envoltorio similar al de un invernadero, compuesto por un polímetro plástico de gran resistencia al calor, a la corrosión y a los rayos UV conocido como ETFE18. La materialidad en el segundo proyecto tiene otra intención, puesto que al ser un edificio que estaba en proceso de demolición, la idea es evidenciar las cicatrices del pasado, por lo que lo existente se convierte en el material y se contrasta con unos volúmenes de vidrio diseminados, que hacen evidente el paso del tiempo y crean un espacio publico experimental lleno de posibilidades. La obsesión de la sociedad capitalista por las construcciones y las demoliciones ha aportado a muchos de los problemas urbanos y naturales con los que convivimos día a día. La sensibilidad de estudios como Lacaton & Vassal y De Vylder Vinck Tailleu Architecten para la transformación de lo existente se realiza desde un punto de vista de optimización de recursos, sostenibilidad, colaboración con el usuario y respeto por las preexistencias, resultando así en una arquitectura poéticamente sensata.
18 Overstreet, Kaley. “Materiales de demolición, una nueva vida a través del reciclaje 29 jul 2020. Plataforma Arquitectura. 54
55
“... la aplicación libre del método comparado ayuda a profundizar en el análisis de arquitecturas concretas, situándolas en contextos más amplios o tendiendo puentes entre ejemplos más o menos distantes. Estas comparaciones tratan de arrojar cierta claridad sobre las obras de arquitectura, sin olvidar que ellas son el centro y el objeto de la reflexión.”
J u a n An to n i o C o rté s. Lecci ones de equi l i bri o. 56
AN D R É S AL A Z AR MB A r c h ET S AB , 2 0 2 2