Portafolio Arquitectura

Page 1

Portafolio Arquitectura Alejandro Barrera

ARQUITECTURA


PERFIL HABILIDADES AutoCad 2d| Rhino| Sketch up| V-ray Rhino| V-ray sketch up|

AutoCad 3d| 3d Max| ArcGis| Photoshop| Ilustraitor|

EXPERIENCIA PROFESIONAL Barrera Coral S.A.S| Bogotá (Colombia) Enero 2011/Septiembre 2011 Dibujante de arquitectura. Enero 2012/Septiembre 2012

PERSONAL

INTERESES

Nombre| Humberto Alejando Barrera Coral Nacimiento| 12/29/1991Bogotá (Colombia)

Fotografía analoga & digital. Fotografía Arquitectónica. Buceo. Senderismo Música: Bajo y batería.

Residencia|Bogotá (Colombia) Tel| +(57) 3202848417 Correo| alejandromic91@hormail.com Correo| alejadrobarreramic91@gmail.com

FORMACIÓN ACADEMICA Pontificia Univesidad Javeriana| Agosto 2013/ Mayo 2015 Bogotá(Colombia) 4 semestres en la carrera de arquitectura. Universidad de los Andes| Agosto 2010/ Mayo 2013 Bogotá(Colombia)4 semestres en la carrera de arquitectura. Colegio Colombo Gales| Mayo 2010 Grado de bachiller. ARQUITECTURA


proyecto


“La arquitectura es la voluntad de la epoca traducida a espacio� Ludwing Mies Van de Rohe


Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

1 2 3 4

Pag Pag Pag Pag

4 12 20 28


Objetivos • Entender, a través de la percepción, un espacio arquitectónico e identificar los elementos básicos que lo constituyen en espacio vital, las cualidades esenciales que lo caracterizan y las herramientas de composición y organización para la proposición de espacios arquitectónicos.

Contenidos 1. Aproximación perceptual y conceptual al espacio y la forma 2. Cualidades sensibles del espacio y la forma 3. Condición de uso del espacio arquitectónico 4. Relación entre organización espacial y percepción formal 5. Variable de relación entre lugar y proyecto 6. Variable tectónica en espacio y en forma 7. Anteproyecto arquitectónico 8. Proyecto a escala real 9. Proyecto arquitectónico 10. Portafolio de proyecto


Estrategias • Como proceso de investigación y como proceso creativo, plantear la realización de análisis apoyados en conceptos y proyectos desarrollados por arquitectos importantes. • El desarrollo del proceso de aprendizaje-enseñanza se enfrenta como el desarrollo de una investigación, adaptada a las condiciones de un ciclo de fundamentación. • El proceso implica la formulación de un problema cognitivo a partir del cual el alumno debe desarrollar coherente y paralelamente el proceso de análisis y el de diseño como objetivo general de la materia Proyecto 1

5


Proyecto en el Paisaje Introducción El proyecto en el paisaje busca entender los diferentes elementos que componen el paisaje arquitectonico y como entendiendolo se definene la implantacion de un proyecto arquitectonico en un pasiaje teniendo encuenta todos los elementos que lo componen, con un proposito para el proyecto y buscando la relacion entre ambos.

Implantación El propósito que define el proyecto es la congregación y la observación. Por medio del manejo de la topografía, la composición se eleva en diferentes niveles en el cual el espacio más alto permite tener unas visuales generosas del paisaje y por medio del plano vertical acristalado se busca abrir por primera vez el paisaje en su totalidad . La composición consta sí, donde se traslapa relaciones entre ellos agrupada ya que se visuales y los espacios a su traslapado.

de espacios conectados entre uno sobre otro generando cuenta con una organización relacionan con respecto a las que comparte entre si debido

Los espacios debido a su amplitud y sus visuales definidas cumplen con el propósito definido, ya que el paisaje nos entrega la sensación de intimidad, debido a que consta de un denso y amplio bosque donde se abre un claro en el centro de este y se ubica el lago, alejado de todo sonido citadino, es donde se ubica el proyecto


Aproximación

Espacios Exteriores

Al aproximarse al proyecto a través de un recorrido oblicuo, se busca acentuar el acceso a la composición. Se usan los elementos del paisaje como barrera visual, de forma que también se perciba una direccionalidad y acentuación del recorrido.

Al entender los elementos del paisaje y las posibilidades para proyectar en él , se buscó que el proyecto respetara el entorno.

Al elevar a uno de los espacios se permitió generar una relación visual entre la aproximación del proyecto y el paisaje, permitiendo un primer acercamiento a las visuales del proyecto.

La topografía juega un papel primordial en el proyecto ya que esta ayuda a diferenciar los espacios que el paisaje y el proyecto se integren.

Espacios Interiores Debido al sentido del espacio se buscó generar una direccionalidad aprovechando su profundidad y realzándolo con la iluminación lateral en la cual predomina la horizontalidad y se enmarca un punto específico del paisaje.

Al respetar las alturas de la vegetación se logra resaltar esta misma y permite que la composición de contraste con el entorno.

Patios Al elevar el espacio sobre el nivel del acceso se genera un permeabilidad y una relación visual entre el patio de acceso y el plano horizontal deprimido, el cual se encuentra definido por la topografía y la sobra generada por el espacio central de la composición.

7


Proyecto en el Paisaje Kao Lak Introducción A través de la percepción se aproxima al entendimiento del espacio arquitectónico, identificando así mismo los elementos básicos que constituyen la vitalidad del mismo. Se comprende y tiene en cuenta las cualidades esenciales que lo caracterizan y las herramientas que hacen parte de la composición y organización para la proposición en la arquitectura. Se llevó a cabo el análisis soportado por diferentes conceptos y referentes. El desarrollo de proceso de aprendizaje se realiza por medio de la investigación, condicionada por fundamentos; lo cual implica la formulación de un problema cognitivo, en el que se lleva en paralelo un proceso de análisis y de diseño.

Implantación El proyecto busca generar un centro de memoria después del tsunami que afecto a la zona, lo cual llevo a un proceso de investigación para entender los conceptos de reconciliación, memoria y duelo. por medio de estos tres conceptos la propuesta busca relacionarse con los diferentes elementos del paisaje y dándole a cada espacio unas características específicas y en paralelo buscar resaltar los elementos del paisaje que componen el paisaje arquitectónico . el proyecto se implanta en el paisaje entendiendo los diferentes elementos que se encuentra en el como lo son el rio, la vegetación en del bosque en la parte superior del terreno y la playa la cual se enfrenta al mar. La implantación del proyecto se desarrolla en el espacio que logra articular los tres espacios más importantes del lugar y así generar una experiencia a lo largo del recorrido del paisaje y entendiendo la topografía se busca que la propuesta se desarrolle con respecto a ella.


Espacios El espacio número uno es un espacio que se entiende dentro del paisaje como un espacio articulador entre el rio, la playa y el bosque, por lo cual se busca respetar este espacio generando una plaza que articule y vincule. Por medio del concepto de memoria este espacio se implanta en la playa , enfrentado hacia el mar con la intención de recordar el tsunami que afecto a la zona de Kao Lak. Por medio del vacío se busca resaltar a la playa como un espacio de relajación y de vínculo con el mar.

Se establece un eje que remata en el espacio número uno la plaza , en el cual se busca que se pueda percibir la totalidad de la propuesta y así permita también la articulación de los diferentes espacios permitiendo al usuario dirigirse a cualquiera de ellos sin ninguna restricción

Este segundo espacio se desarrolla en la parte más alta del paisaje donde se encuentra el bosque y por medio del vacío central busca resaltar la vegetación que ahí se encuentra, y por medio del espacio busca que este se abra a las diferentes visuales del paisaje. El espacio busca tener un contacto directo con el agua teniendo en cuenta el concepto de reconciliación con el agua y al igual que los otros espacios busca por medio del vacío resaltar el rio y generara una sensación diferente a la de los otros espacios.

9


Proyecto Espacio y Lugar Modulo - ENCHARPE Introducci贸n El proyecto en el paisaje busca entender los diferentes elementos que componen el paisaje arquitectonico y como entendiendolo se definene la implantacion de un proyecto arquitectonico en un pasiaje teniendo encuenta todos los elementos que lo componen, con un proposito para el proyecto y buscando la relacion entre ambos.

Planimetria


Lugar

Escala

Se quiso contrastar el espacio a recorrer y el espacio habitable, para esto se planteó primero una barrera que dividiera estos. Sin embargo, se quiso que esta barrera generara una espacialidad determinada.

Luz

Así mismo, fue fundamental generar una conexión espacial entre espacio recorrido y el habitable. Los planos verticales se disponen dentro del lugar, con respecto a las graderías y a los árboles; y así tener relación con el lugar.

Diagramas Se quiso contrastar el espacio a recorrer y el espacio habitable, para esto se planteó primero una barrera que dividiera estos. Sin embargo, se quiso que esta barrera generara una espacialidad determinada.

Se cambia la escala de los espacios de forma longitudinal por dos razones, primero, para amarrarse a los espacios continuos seleccionados en el proyecto y con el fin de generar diferentes sensaciones en los espacios generados. Contiene aberturas orientadas las cuales se determinan por iluminación directa en determinados momentos del día. Se crean patrones de luz por medio de las aperturas del objeto, las cuales a la vez generan sombras.

Construcción Se construyen los esqueletos de cada uno de los paneles independientes para llevar un orden cronológico en el proceso de ensamble de las piezas, para las cuales se diseñan nudos o juntas especiales para ser consecuentes con las diagonales que se plantean para las cubiertas y los planos verticales.

Así mismo, fue fundamental generar una conexión espacial entre espacio recorrido y el habitable. Los planos verticales se disponen dentro del lugar, con respecto a las graderías y a los árboles; y así tener relación con el lugar.

11


Objetivos • Estudiar y entender el manejo de articuladores espaciales, considerados como el evento arquitectónico que permite dar movimiento a las relaciones resultantes de los diferentes componentes de un todo arquitectónico con reflexión y práctica sobre la articulación y organización espacial.

Contenidos 1. Elementos compositivos 2. Elementos básicos de composición del espacio 3. Fenómenos compositivos. 4. Relaciones espaciales. 5. Operaciones sobre la forma 6. Dimensión sensible 7. Escala y movimiento 8. El lugar y el espacio arquitectónico 9. Uso y significado del espacio 10. La función del espacio: uso, circulación y espacios básicos de composición 11. El proyecto arquitectónico y su significado


Estrategias • Propiciar un permanente proceso reflexivo, de análisis y síntesis, paralelo al proceso mismo de composición. • Apoyar la formulación de una proposición conceptual emitida espacialmente. Posteriormente, se elabora la solución pertinente, en términos espaciales propios de la arquitectura, y de acuerdo al problema cognitivo del semestre. • Desarrollar de manera permanente un ejercicio de diseño, como una construcción de ideas a partir de los conceptos analizados y ejemplificados. 13


Casa Krier Compensación y Equilibrio la composición busca que a travez de un contexto se conforme un contexto en el cual estas se fucionen y generen diferentes espacialidades interiores y exteriores, se busca que el texto se equilibre con el paisaje teniendo en cuenta las diferentes variables del mismo como un punto focal, y los elementos que lo resguardan. La composición en su busqueda de la compensación y del equilibrio se ha transformado a lo largo del proceso debido a que cualquier cambio dentro del texto o el contexto afecta al uno o al otro , debido a que el contexto busca abrasar al texto y generar espacios habitables en el exterior que alimenten al texto y asi que ninguno de los dos sea independiente del otro y de esta manera funcionen como una unidad.

Compensación y Equilibrio Pensando en la compensacion y el equilibrio en el desarrollo del proyecto se busca que atra vez del texto se observe una relación espacial con el contexto a traves de una serie de espacios exteriores los cuales se encuentran dispuestos en puntos especificos dentro del contexto para asi persivir diferentes sensaciones en cada uno de ellos teniendo en cuenta los diferentes puntos de atracción que se encuentran en el contexto.


Usuario

Localización Para el proyecto se busca que se encuentra en una Zona de temperaturas entre los 18° y 21° c con vientos que se movilizan del occidente.

Usuario: Arquitecto urbanista, disipulo de Léon Krier, raiz del nombre de la casa en honor a su mentor. Vida social: Activa Familia: Esposa y un hijo adolecente

El proyecto consta de una gran zona boscosa la cual le proporciona proteccion y privacidad a la casa esto con el fin de sentir una sensacion de tranquilidad y paz lejos de el afan y ruido de la ciudad.

Hobies: La pesaca , el senderismo y la fotografia. Esposa: Escritora independiente

Circulaciones A lo alrgo del proceso se busco trbabajr el concepto de hall en cada uno de los niveles del proyecto, el cual cumple con la funcion de ser el punto repartidor de cada uno de los niveles y se vincula directamente con la circulacion vertical del proyecto.

Materiales Se eligieron 4 materiales principales para el proyecto. La elección de los materiales se basa en el concepto de adoptar los materiales que se encuentran en el entorno como lo son la piedra y la madera y tambien el traer materiales expernos del lugar que serian la perfileria metalica negra y el vidrio. Para el uso de las pieles exteriores

Para pisos exteriores

Vegetación Nombre común: Aliso Porte: Arbóreo Altura máxima: 20 metros Forma de la copa: Cónica oblonga Mejores funciones: Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos.

BioClimatica

15


Planimetria Planta Baja 1. Sala 2. Cocina 3. Comedor 4. Lavanderia 5. Estudio 6. Baño social 7. Muelle.

Planta Primer Nivel 1. Bar 2. Sala de espera 3. Escenario 4. Closet 5. Baño social 6. Acceso principal 7. Parqueadero


Planta Segundo Nivel 1. Bibliteca 2. Terraza principal 3. Habitación principal 4. Baño principal 5. Walking closet 6. Baño social 7. Habitacion secundaria 8. Estudio 9. Walking closet 10. Baño habitacion secundaria 11. Salida bosque

Planta Tercer Nivel 1. Terraza acceso 2. terraza bosque.

17


Corte A-A´

Corte B-B´


Fachada Oriental

Fachada Nororiental 19


Objetivos • Comprender las relaciones de la obra arquitectónica con el espacio contextual para adquirir conocimientos sobre la forma de construir lugar mediante la arquitectura, formulada de acuerdo con el entorno y su ubicación a través de la adaptación y transformación de la preexistencia natural a través del proyecto arquitectónico.

Contenidos 1. La arquitectura y el sitio 2. Luz y sombra 3. Formas básicas de relación ente arquitectura y lugar 4. El lugar como construcción colectiva 5. La arquitectura como construcción de un lugar y el lugar 6. La continuidad del espacio cuando emerge del espacio natural 7. El anteproyecto arquitectónico 8. La complejidad del hecho arquitectónico 9. El proyecto arquitectónico 10. El portafolio y la presentación


Estrategias • Este proceso se desarrolla a través de dos etapas: 1. Apoyar la formulación general del problema hacia la formulación específica del mismo por parte del estudiante. Para ello, promover la sistematización de una información pertinente para analizar. Esta fase implica la construcción de un marco real (inventario) un marco teórico (referencias, lecturas y exposiciones en clase) que es contrastado para la valoración de esta relación. Desde esta conclusión se reformula la pregunta de partida y si es el caso se reinicia el proceso de recolección de nueva información con su respectivo ajuste. 2. Apoyar la formulación de la proposición teórica del espacio, hacia la construcción a escala de la respuesta. Esta etapa implica la definición de una primera idea espacial y proceso de rigor disciplinario para el diseño de la obra arquitectónica. 21


Residencia Estudiantil Universidad Javeriana Introducción Lo que se busca en este proyecto es realizar residencias para estos estudiantes “extranjeros” de la Universidad Javeriana, estableciendo como área de trabajo el territorio comprendido entre la Calle 63 y la Calle 26 (Norte-Sur) y las carreras 7 y 30 (Oriente-Occidente), albergando como zona de estudio las localidades de Teusaquillo, Santa Fe y Chapinero. En el estudio realizado sobre esta área, se desarrollaron temas como lo es la geografía, la morfología, la movilidad, los aspectos sociales y los usos o programas que existen en el sector.

Valoración del Lugar Esta zona se encuentra próxima a diferentes vías principales, lo cual permite que la movilidad sea fluida ya que cuenta con la facilidad de conectarse con vías intermedias que vinculan diferentes zonas de la ciudad. Al encontrarse a vías como la Av. Caracas, permite un fácil acceso tanto al transporte masivo como a otros medios de transporte motorizado. En las dinámicas del lugar, al ser una zona residencial no se encuentran grandes flujos, pero si es una ubicación donde en su periferia se desarrollan flujos importantes tanto comerciales como estudiantiles los cuales se bucearía involucrar a esta zona por medio del proyecto para reactivar de esta manera los espacios culturales.


Localización

Concepto Urbano

Una vez realizado el estudio del sector, y generado unos criterios como elección del lugar a trabajar, se estableció como lugar de intervención el lote situado en la Calle 42 con Carrera 15, siendo este un punto cercano a la Universidad y centros culturales, de fácil acceso a la movilidad y estando en una zona residencial y en un lugar geográficamente conveniente ya que cuenta con visión a hitos naturales como los Cerros orientales y el Rio Arzobispo.

La posesión de vias por parte de los peatones en la zona de anilisis nos define el concepto urbano de “Calles Plaza”. Al desarrollar este concepto de “Calles Plaza”, se logro encontrar por medio del análisis, diferentes tipos de calles plaza, como lo son las Calles Plaza tipo Hall que son las que reciben un gran flujo de personas y reparten a diferentes programas que se encuentran en el lugar.

Concepto Arquitectónico Se tomo como aspectos principales las relaciones de lo publico con lo privado, las circulaciones, los diferentes programas con los que cuenta el proyecto y las residencias, se logro rescatar como concepto arquitectónico el sistema llamado “Hall”, generando de esta manera el análisis de este concepto, encontrando así los diferentes tipos de Hall que se pueden encontrar (Central, Horizontal y Vertical).

23


Planimetria Planta Baja 1. Hall acceso inferior 2. Comedor / Bar 3. Lavanderia 4. local comercial / cafeteria 5. Parqueaderos

Planta Primer Nivel 1. Calle plaza 2. Acceso principal 3. Recepci贸n 4. Salas de estudio 5. Ba帽o Mujeres 6. Ba;o Hombres 7. Zona comun 8. Localez comerciales 9. Calle plaza


Planta Segundo Nivel 1.Patio comun 2. Zona comun 3. Habitación tipo A 4. Habitación tipo B 5. Habitación tipo C 6. Habitacion tipo D 7. Punto fijo 8. Habitacion tipo E 9. Patio exterior

Planta Tipo 1. Zona comun 2.Habitacion tipo A 3. Habitación tipo E 4. Habitación tipo B 5. Habitación tipo C 6. Habitación tipo D 7. Punto fijo

25


Planimetria Planta Estructural

Habitaciones Para organizar el espacio conforme a las habitaciones, se desarrollaron 5 tipos de residencias, generando un espacio propio para realizar actividades como dormir, estudiar y servicios, generando por piso 13 residencias de estudiante, teniendo las siguientes tipologías: Tipo A 27.5 m2 (habitación individual con terraza) Tipo B 36 m2 (habitación doble) Tipo C 20.8 m2 (habitación individual) Tipo D 28.8 m2 (habitación individual) Tipo E20.2 m2 (habitación individual)


Corte A-A´

Corte B-B´

27


Objetivos • Sensibilizarse e identificar los elementos y cualidades esenciales de la relación entre la arquitectura y el espacio urbano. • Adquirir la herramienta conceptual y de diseño para la proposición de soluciones espaciales a problemas propios de la dimensión urbana de la arquitectura.

Contenidos 1. La percepción del espacio urbano 2. De la forma 3. Los elementos básicos de espacio urbano 4. La individualidad de los hechos urbanos 5. El espacio público 6. La estructura urbana 7. La dimensión urbana de la arquitectura 8. La dimensión arquitectónica de la ciudad 9. El proyecto arquitectónico y la ciudad 10. El proyecto urbano y su significado


Estrategias • Clases magistrales y lecturas comentadas, para la presentación de los conceptos básicos y la estructura temática necesaria. • Seminarios y trabajos dirigidos con objetivos pertinentes para la construcción de un marco referencial que apoye la comprensión de los conceptos básicos. • Trabajo de campo y ejercicios perceptibles para la definición del marco real: la comprensión del estudio de caso. • Trabajos dirigidos y auto-dirigidos en la formulación con rigor y calidad suficiente de la solución.

29


Proyecto Urbano Ciudad Circuito Introducción El proyecto se desarrolla comprendiendo principalmente como se proyecta Bogotá a 40 años para así llegar a una propuesta donde no solo se comprendan los problemas actuales de la ciudad si no también el desarrollo de Bogotá y sus futuras problemáticas.

Elementos Conceptuales Elementos Conceptuales

1. Circuitos de Mobilidad 2. ESE

Aproximación a la Propuesta

Elementos Conceptuales

Al entender el contexto regional se logró identificar que existen en las cercanías de Bogotá centros de gran jerarquía los cuales apoyan a la ciudad de Bogotá pero se encuentras desvinculados entre ellos lo cual genera que toda las tenciones sean dirigidas hacia Bogotá. Por medio del análisis de Bogotá y de la región se llegó a un concepto de ciudad circuito en el cual se plantea como una solución para las diferentes problemáticas sociales y de movilidad que tiene Bogotá. Al analizar Bogotá se buscó realizar una propuesta que afecte positivamente a la calle 26, ya que esta vía es uno de los ejes principales de la ciudad como también la puerta de entrada de la misma. por medio del análisis logramos identificar diferentes zonas que se encuentran relacionadas con la calle 26 y zona apropiadas para intervenir con un modelo de propuesta urbana que pueda ser replicada a nivel urbano.

Elementos Conceptuales

Elementos Conceptuales


Concepto Ciudad Circuito Regional

Concepto Ciudad Circuito

La propuesta busca conectar los diferentes centro jerárquicos entre sí, para así crear un circuito a escala regional que busca reducir las tenciones hacia Bogotá y transformando estos centro en punto de desarrollo. Aparecen unos centros entre Bogotá y los centro jerárquicos que buscan que se definen como centros articuladores que permiten la conectividad indirecta entre los centro desarrollando a el contexto regional de Bogotá finalmente se definen unos centros de transición en la periferia de Bogotá que se desarrollan como puertos para la entrada de productos y de industria.

La propuesta urbana se desarrolla con el mismo concepto de circuitos buscando reinterpretar las conexiones entre las diferentes localidades de Bogotá y estableciendo un sistema de movilidad más simple para la población, simultáneamente se proponen establecer diferentes centros jerárquicos teniendo en cuenta los puntos de mayor desarrollo de la ciudad para así reducir los recorridos de la población para desarrollar sus actividad, lo cual genera que aparezcan unos centro articuladores entre los centros para liberar la carga que se proyecta para cada 31 uno de los centros jerárquicos.


Espacio Público

Usos del suelo y edificios publicos

La propuesta se desarrolla sobre la Av Boyacá, desde la calle 26 hasta la calle 80 , buscando conectar estos dos centros jerárquicos de la ciudad por medio de un eje de espacio público el cual busca establecerse como una estrategia para la recuperación de la estructura ecológica de la ciudad de Bogotá conectando dos cuerpos de agua de la ciudad.

En la propuesta se replanta la forma del uso del suelo la zona de intervención, buscando que este sea de carácter mixto con la intención de generar unos centros transicionales en los cruces los cuales dispersan la tensión de ambos centros. La distribución de edificios se desarrollan espacios relacionados con los vacío y espacio público de la propuesta


Desarrollo de la Propuesta La propuesta urbana busca generar un eje longitudinal que conecta la calle 26 con la calle 80 , donde a lo largo de ella se desarrollan una serie de circuitos de carácter zonal que busca articular a los diferentes vacíos urbanos que se desarrollan en la propuesta generando una conexión entre cada uno de los barrios que se desarrollan en el área de intervención. La propuesta llega a una escala barrial, donde se busca por medio del trabajo de la tiza entender formalmente cómo se desarrolla esta y como el concepto de calle plaza y manzana se articulan y funcionan como elementos articuladores de la ciudad

Se plantean dos remates cada uno ubicado en los extremos de la propuesta que buscan convertirse en centros jerárquicos de la ciudad donde el uso mixto del suelo se intensifica, el planteamiento de estos remates también busca delimitar la propuesta y a si mismo equilibrarla ya que se busca que estos ejerzan tensiones hacia ambos costados para así articular los dos cuerpos de agua que se buscan relacionar.

los circuitos que se desarrollan a lo largo del eje verde se desarrollan como centros articuladores.

33


La aproximaci贸n del proyecto llega hasta una escala barrial, en la cual se busca entender los conceptos de calle plaza y manzana como elementos estructurantes de la ciudad. Se busca entender la ciudad en diferentes niveles ya que la propuesta tiene en cuenta que la ciudad de Bogot谩 tiene una tendencia a densificar, por lo cual se plantea que la ciudad pierda el nivel cero y se desarrollen los elementos estructurantes en diferentes niveles.


Por medio de los cortes se busca representar el funcionamiento de la ciudad teniendo en cuenta el concepto inicial de ciudad circuito, donde los diferentes elementos estructurantes son articulados por un circuito que recorre la manzana en los diferentes niveles . La manzana se proyecta como una manzana de usos mixtos, donde cada uno de los edificios que se encuentran dentro de ella se conectan entre sĂ­ en diferentes niveles y son articulados espacialmente ya sea por la plaza la calle o por el mismo espacio interior . 35



Tecnologias


“De cualquier modo el arquitecto tiene una tarea obvia: Estamos aqui para humanizar la naturaleza mecánica de loa materiales” Alvar Aalto


Introducci贸n a la Construcci贸n Procesos de Construcci贸n Redes e Instalaciones Acabados Arquitect贸nicos

Pag 4 Pag 9 Pag 15 Pag 19


Objetivos • Profundizar en el conocimiento de los procesos

constructivos, manejo de materiales y costos básicos del espacio arquitectónico, mediante talleres prácticos y visitas a obras.

• Manejar

consideraciones básicas medioambientales y arquitectónicas para formular y desarrollar una solución espacial sencilla que refleje conciencia del impacto global, su relación con el entorno y la integración de criterios tecnológicos.

• Conocer y analizar los principios fundamentales de la • Adquirir los conocimientos fundamentales para la construcción construcción arquitectónica, diferenciar las determinantes del contexto que afectan una solución arquitectónica teniendo como eje principal el hombre, el medio y el micro espacio como el lugar donde el ser humano interactúa.

de un espació básico.


Contenidos 1. El hombre, el medio, el micro espacio. El hombre como sujeto de la arquitectura. Confort biológico. 2. El suelo. El terreno. Topografía. Replanteo. 3. Condiciones ambientales. Tipo de energía. Ciclo lluvia. El hombre y el lugar 4. Construcción espacio básico. 5. El hábitat como lugar en que el hombre interactúa con el medio. 6. Concepto general de construir. La materialización eficiente y sus variables. 7. Conocimiento específico de construcción. Síntesis del lugar. Suelo. 8. El Proyecto interior y exterior. 9. Redes 10. El cimiento - la estructura 11. Elementos divisorios interiores y exteriores

Estrategias • Visitas a obra para observar el proceso constructivo completo de una construcción simple. • Levantamientos y elaboración de modelos. • Recopilación información en sitio, entidades, instituciones. • Organización información e inventario. • Trabajos investigación y simulación en laboratorio. • Motivar el cuestionamiento y la profundización, involucrando referencias y casos de estudio relacionados con el espacio básico, su integración con el contexto, promoviendo el uso del lenguaje técnico. Dentro de los recursos se considera bibliotecas, internet, Génesis, etc. • Hacer que el alumno determine los criterios que aplicará en la

solución de su propuesta como un elemento construido, con el proceso de diseño constructivo desde cimentación a cubierta, involucrando los temas aprendidos y haciendo a escala real un modelo novedoso donde se evolucionen las técnicas estudiadas. 5


Introducción Se introduce en el conocimiento de procesos constructivos, en materiales y presupuesto, para el desarrollo del espacio arquitectónico; por medio de talleres prácticos y múltiples visitas a obras. Los principios fundamentales de la construcción arquitectónica se tienen en cuenta para el desarrollo proyectual, en el que las diferentes determinantes del contexto tienen en cuenta como eje principal el hombre y el medio como lugar en donde el ser humano interactúa. El medio ambiente se tiene en consideración para formular y desarrollar soluciones espaciales que logren reflejar la conciencia del impacto global, la relación con el entorno y una relación de la tecnología y ecología.

Planta Arquitectónica


Corte A-A´

Corte B-B´

7


Introducci贸n

Planta cimentacion zapata corrida

Planta cimentacion zapatas


Objetivos • IBrindar al estudiante el desarrollo del conocimiento en el

arte de la construcción comenzando por: El estudio del manto de las normativas, demarcación, reglamentación y exigencias de: POT, UPZ, DEPAE para desarrollar consecuentemente el proyecto.

• El estudio de la ubicación del terreno de acuerdo al uso exigido por la función del proyecto.

• El estudio del terreno en su topografía, estratigrafía y

ubicación.

• El estudio de las clases de cimentaciones y estructuras que

conforman la parte vertebral de la obra. El estudio de los cerramientos (mamposterías y cubiertas).

• El estudio y análisis de los recursos que componen las diferentes

actividades de la obra y de los diferentes sistemas constructivos mediante los cuales se pueden llevar acabo la construcción del proyecto arquitectónico.

9


Contenidos 1. Preliminares 2. Terreno, topografía, ubicación y uso 3. Actividades componentes de la obra 4. Mezclas de morteros y concretos 5. Movimiento de tierra 6. Cimentaciones 7. Estructuras y mamposterías 8. Muros portantes y divisorios 9. Cubiertas 10. Análisis de las actividades de obra 11. altura activa. Construcción de modelos 12. Esfuerzos. Capacidad de los materiales. Predimensionamiento de los elementos.

Estrategias • Clase

magistrales acompañadas con ejemplos sistematizados de modelos, obras o conferencias referentes al tema tratado.

• Visitas programadas a obra y prácticas de laboratorio. • Estudio puntuales de casos, temas o actividades

determinadas que inciten al estudiantado a posteriores investigaciones.

• Dibujo de los planos, detalles constructivos y elaboración de las especificaciones de obra de un determinado proyecto.

• Otras que considere el docente para llevar a cabo los objetivos propuestos.


Introducción Conocimientos de construcción en relación al estudio de diferentes normativas, demarcación, reglamentación y exigencias del POT, UPZ, las cuales se deben desarrollar y tener en cuenta para el desarrollo proyectual en el contexto actual. Se estudia la ubicación del terreno en cuanto a la función, a su topografía, estratigrafía y ubicación. Las cimentaciones y estructuras son elementos esenciales en el proceso de diseño y construcción. Se estudian diferentes tipos de cerramientos, tanto mamposterías y cubiertas; también de recursos que componen las diferentes actividades de obra y sistemas constructivos; mezclas de morteros y concretos; movimiento de tierra y muros portantes y divisorios.

Planta Primer Piso

Proyecto La materia propone una metodología de enseñanza donde lo aprendido se va aplicando, por lo cual se desarrolló un proyecto y de ese, se desarrollan todos los detalles, entre lo aprendido se puede nombrar los sistemas constructivos. - Cimentación: Zapatas, loza flotante, pilotes y cimentación superficial Estructuras: Mampostería simple, mampostería confinada, mampostería estructural, estructura en concreto y pantallas de concreto. El objetivo de clase era poder utilizar los conceptos de cimentación y estructuras aplicándolos directamente a un proyecto creado por nosotros en un lote especifico escogido previamente por el docente, este tenía que ir avanzando de acuerdo al avance de la clase y de esa manera al final de la materia poder tener un proyecto construible con detalles.

Planta Segundo Piso 11


Corte por Fachada

Planta Estructural Entrepiso

Planta Estructural Entrepiso


Planta Estructutural Cubierta

Corte

13


Detalles Muros y Entrepiso

Detalles Cubierta


Objetivos • IBrindar al estudiante conocimientos básicos para que se capacite en el diseño de las redes de los servicios a saber: Hidráulicos, sanitarios, a gas y eléctricos.

• Proporcionar las fuentes en donde se pueda informar

sobre las normativas necesarias que las empresas encargadas del suministro y vigilancia hayan trazado para aprobar los derechos de instalación y de servicio.

desarrollar con conocimiento de causa las especificaciones técnicas de obra y el respectivo análisis de sus actividades, que incluyan el cálculo (elemental) de la oferta, demanda y el consumo de cada uno de ellos.

• Crear competencias para que el estudiante pueda

15


Contenidos 1. Preliminares 2. Actividades componentes del estudio 3. Historia y origen de los servicios 4. Redes urbanas 5. Cuadro de consumo de los diferentes servicios oferta y demanda 6. Cálculos hidráulicos y sanitarios 7. Redes y salidas hidráulicas y sanitarias 8. Redes y salidas a gas cálculo de ductos de evacuación 9. Redes y salidas eléctricas 10. Análisis de las actividades de obra 11. altura activa. Construcción de modelos 12. Esfuerzos. Capacidad de los materiales. Predimensionamiento de los elementos.

Estrategias • Clase

magistrales acompañadas con ejemplos sistematizados de redes, materiales de cada uno de los temas tratados.

• Visitas programadas a obra. • Dibujo de los planos con las redes urbanas de todos los servicios y plantas que contengan las redes internas con detalles constructivos

• Elaboración de las especificaciones de obra con base en un determinado proyecto que brinde la oportunidad de estudiar redes exteriores e interiores.

• Otras que considere el docente para llevar a cabo los objetivos propuestos.


Introducción Se tienen conocimientos básicos para el diseño de redes de múltiples servicios, que incluyen tendido hidráulico, redes sanitarias, a gas y de electricidad. Las preliminares que se incluyen en el desarrollo, incluyen historia y origen de los servicios, las redes urbanas, cuadro de consumo de los diferentes servicios, oferta y demanda, redes y salidas hidráulicas y sanitarias, a gas (cálculo de ductos de evacuación), eléctricas, análisis de actividades de obra.

Planta Arquitectónica

Planta Parqueaderos

17


Cimentaci贸n - PLaca Flotante Desagues Plano Red Electrica

Plano Red Hidraulica

Plano Red Sanitaria


Objetivos • Generar en el estudiante competencias que lo habiliten para

hacer propuestas adecuadas de utilización de los materiales de acabados a través del estudio de las características de los materiales, su óptimo empleo y durabilidad.

Contenidos 1. Estudio de las características de los materiales. 2. Estudio de los materiales de revestimiento y recubrimiento de muros 3. Estudio de los materiales de revestimiento y recubrimiento de pisos 4. Estudio de los materiales de revestimiento y recubrimiento de cielo rasos 5. Estudio de los materiales de revestimiento y recubrimiento de fachadas 6. Fachadas flotantes - Vidrios 7. Equipamiento urbano de servicios 8. Equipamiento urbano de circulación 9. Equipamiento urbano de recreación

19


Estrategias • A través de la información recopilada, ejercicios prácticos, visitas a obra y fomentar la investigación para que el estudiante proponga la industrialización de los materiales que faciliten su empleo.

• Se trabajará sobre clases magistrales, basadas en un previo listado de actividades de acabados y de infraestructura urbana, visitas de obra con continuo seguimiento, durante todo el semestre, elaboración de las especificaciones de obra de todas y cada una de las actividades a estudiarse teniendo en cuenta las generalidades de la actividad, las metodologías de su aplicación, los materiales, equipos, mano de obra y unidad de medida.


Introducción Se tiene habilidades para dar propuestas adecuadas y coherentes en cuanto a la utilización de múltiples materiales de acabados, por medio del estudio de las características de estos, el empleo y durabilidad óptima. Se tiene en cuenta las capacidades y posibilidades de los materiales, por medio del estudio de estos en cuanto a revestimiento y recubrimiento de muros, pisos, cielo rasos y fachadas. En paralelo se lleva a cabo el análisis del equipamiento urbano de servicios, circulación y recreación. Todo se lleva a cabo, por medio de recopilación de información, ejercicios prácticos, visitas a obra y la investigación sobre la industrialización y empleo de materiales.

Remodelación Cocina


Remodelaci贸n Ba帽o


Remodelación Capilla La materia propone una metodología de enseñanza donde lo aprendido se va aplicando, por lo cual se desarrolló un proyecto y de ese, se desarrollan todos los detalles, entre lo aprendido se puede nombrar los sistemas constructivos. - Cimentación: Zapatas, loza flotante, pilotes y cimentación superficial Estructuras: Mampostería simple, mampostería confinada, mampostería estructural, estructura en concreto y pantallas de concreto. El objetivo de clase era poder utilizar los conceptos de cimentación y estructuras aplicándolos directamente a un proyecto creado por



Estructuras


“No hay razón para no probar algo nuevo solo porque nadie lo haya intentado antes” Antoni Gaudi


Fundamentaci贸n Estructural Arquitectura Concreto Arquitectura Met谩lica Estruturas Especiales

Pag4 Pag7 Pag11 Pag16


Objetivos • Introducir en el estudiante el comportamiento de los materiales interactuando entre si, bajo las leyes de la física dentro de su capítulo de la estática, para la creación de un sistema portante en la edificación. • Generar conciencia de la necesidad de la integralidad de la arquitectura, haciendo énfasis en el aspecto estructural y su concepción desde la génesis del proceso proyectual.

• Conocer el vasto mundo de posibilidades que ofrecen los diferentes tipos estructurales para la construcción de edificaciones.


Contenidos 1. El fenómeno estructural. La estructura de la materia. La materia como resultante de la estructura. 2. La fuerza de gravedad y la consecuencia de ésta en la forma de las cosas. Estructuras naturales. 3. Las estructuras en la Arquitectura. ArquitecturaIngeniería, La labor del arquitecto. 4. Cargas que actúan sobre una estructura. Los códigos de construcción. 5. Estados básicos de tensión de la materia. La compresión, la tracción, corte y flexión puras. 6. Componentes fundamentales del diseño estructural. Exigencias estructurales. 7. Geometría y comportamiento estructural. Comportamiento de los materiales. 8. Base sistémica de las estructuras. Masa o sección activa. Vector Activo. Construcción de modelos

9. Base sistémica de las estructuras. Forma, superficie y altura activa. Construcción de modelos 10. Esfuerzos. Capacidad de los materiales. Predimensionamiento de los elementos.

Estrategias • Mediante la elaboración de modelos a escala en los que sea posible estudiar y comprobar las acciones y reacciones de las fuerzas dentro de un sistema estructural estudiado, el estudiante recogerá de la mano de la practica vivida los conceptos de la estática. • La clasificación sistémica de las estructuras será aprendida mediante maquetas que demuestren de forma experimental. • Presentación de cátedras magistrales apoyadas con medios audiovisuales para acumular material que pueda ser apoyo de clases vía Internet. 5


Introducción Se adquieren conocimientos básicos en el comportamiento y relación de materiales que se encuentran en interacción, dentro de la estática, con el propósito de creación de un sistema portante para la edificación. Es necesario la integralidad en la arquitectura, por medio del paralelo entre el proceso proyectual y su vertebra estructural. Se tiene en cuenta las vastas posibilidades ofrecidas por las diferentes tipologías estructurales en la construcción de edificaciones. Se entiende a la materia como la resultante de la estructura y en el proceso de diseño el efecto de las diferentes fuerzas sobre esta, así como la gravedad y las consecuencias de esta en la forma. Se tiene en cuenta, como labor del arquitecto, la importancia de los conocimientos básicos de diferentes esfuerzos y cargas que actúan. En cuanto a los esfuerzos, la compresión, tracción ,corte y flexión.


Objetivos • Proporcionar e inculcar criterios para el planteamiento de soluciones aporticadas, muros de carga y combinación de ambos sistemas, a partir de proyectos arquitectónicos de cualquier altura.

• Para su cumplimiento se tendrá el manejo y comprensión de las NSR-98, para reforzar en el estudiante el conocimiento integral técnico y acrecentar su responsabilidad y compromiso ante la sociedad.

• Estructuras en acero y concreto reforzado haciendo énfasis en su solución matemática y en la motivación de buscar nuevas soluciones o mejorar las existentes.

7


Contenidos 1. Modulación estructural: localización de apoyos, concepto de luces. Ejemplo en diseño de parqueaderos 2. Tipos de entrepisos, modulación estructural, trabajo proponer un tipo de entrepiso. 3. Cimentaciones: zapatas, caissons, pilotes, placas corridas, flotantes, zapatas corridas 4. Escaleras y rampas: huella y contrahuella. 5. Muros de contención. Aplicación es piscinas. 6. Trabajo final: proponer estructura para un proyecto específico en altura

Estrategias • Presentación y exposición de los contenidos de la asignatura en el aula utilizando ayudas gráficas y visuales. • Prácticas en clase, elaboración de modelos experimentales, análisis y conclusiones de cada tema expuesto. • Discusión en grupo: presentación de trabajos individuales de propuestas estructurales, énfasis en solución matemática de estructuras de concreto reforzado.


Introducción Se plantean, teniendo en cuenta determinados criterios, soluciones de tipo pórtico, muros de carga y la combinación de estos para proyectos arquitectónicos. El concreto reforzado es estudiado y se lleva a cabo una solución básica matemática que busca la mejor posibilidad. Se tiene comprensión de las NSR-98, así como el conocimiento integral técnico y se tiene sensibilidad en cuanto a la responsabilidad y compromiso frente a la sociedad. Se tiene habilidad en modulación estructural, en cuanto a la localización de apoyos y basados en el concepto de luces, un ejemplo puede ser el diseño de parqueaderos. Se estudian diferentes tipos de entrepisos, cimentaciones (que incluye zapatas, pilotes, placas corridas, zapatas corridas y placas flotantes), escaleras y rampas (teniendo en cuenta la importancia de la huella y la contrahuella), y muros de contención.

Hormigon Procesado: Se somete, después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero).Las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha adquirido su resistencia característica.

Igleisa de Jubileo - Richard Meier El uso del color blanco, como símbolo de pureza ya que es un color que contiene a todos los demás. El proyecto se compone de la iglesia en sí y el centro parroquial, que consta de oficinas, un auditorio y un salón de usos múltiples A fin de preservar la blancura del edificio se desarrolló un nuevo cemento conteniendo dióxido de titanio, llamado TX Millenium, que garantiza la blancura del concreto a pesar de la polución, lluvia o efectos del tiempo.

Estructura metálica revestida con bloques de concreto y luego estucada. Se utilizó la estructura de bloques prefabricados de doble curvatura, ensamblados y unidos luego mediante técnicas de por tensado, a través de cables horizontales y verticales. La externa está compuesta de 78 segmentos, la intermedia de 104 y la interna, que alcanza los 26 metros de altura, de 176 segmentos

9


Casa Douglas - Richard Meier

Conceptos

La estructura de la casa se basa principalmente en columnas cilíndricas en hormigón armado blanco (concreto armado) que se eleven hasta una altura de 12 metros los cuales conponene la estructura principal de la Bloques de concreto: Mampuesto prefabricado, elaborado con casa. hormigones finos o morteros de cemento, utilizado en la construcción El uso de hormigón armado de muros y paredes. permite utilizar grandes Los bloques tienen forma prismática, con dimensiones normalizadas, planos vidriados los cuales se y suelen ser esencialmente huecos. Sus dimensiones habituales en independizan de la estructura centímetros son 10x20x40, 20x20x40, 15x20x40 del cerramiento. Por ello los elementos estructurales se encuentran al interior y no en el perímetro.

Hormigon armado: Consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido.

Se usan bloques de concreto y concreto armado de todos grises y blanco como materiales principales de la casa

Pilotes: Elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.


Objetivos • Identificar y analizar las topologías y el funcionamiento de los sistemas portantes desde sus procesos e implicaciones constructivas, con el fin de capacitar al estudiante para que pueda plantear soluciones arquitectónicas.

11


Contenidos 1. Sistemas a tracción y compresión simultánea 2. Reticulados planos y espaciales 3. Sistemas a tracción 4. Sistemas laminares: plegaduras y cáscaras 5. Lonas, mallas y membranas 6. Trabajo final: proponer estructura para un proyecto específico en grandes luces.

Estrategias • Exposiciones teóricas y de aplicación de los distintos sistemas. • Ejercicios de ambientación y/o de contexto. • Prácticas sobre modelos a escala.


Introducción

Se conoce acerca del funcionamiento y tipos de sistemas portantes, lo que implica el proceso y desarrollo constructivo, y por medio de estas se tiene una mayor capacidad de planteamiento de soluciones a la estructura para proyectos arquitectónicos. Se trabajan sistemas a tracción y compresión en simultaneo, reticulados planos y espaciales, sistemas a tracción, sistemas laminares (plegaduras y cáscaras), lonas y, mallas y membranas.

Vigueta

Viga

AVALÚO DE CARGAS

W=1.02T/mL x Factor

-Acabados: 0.05 x 2.1 T/m3 = 0.11

1.02T/mL x 1.15= 1.17T/m2 ->W de vigas.

-Placa de Steel deck: 0.10 m x 2.4 T/m3 = 0.24 -Cieloraso drywall: m2/1000= 0.03

27Kg/

-Muros livianos: (50K/m2/2.20 x 2.35 x 0.60)/1000 = 0.03 -> Mínimo 0.05

-Viga crítica •V-609: W=1.17T/ m2x7.2(Aferencia) =8.42 ->(8.4x102)/12=70T*M>700KN/mL

-Muros pesados: (300K/m2/2.20 x 3.20 x 0.40)/1000= 0.18 ΣMuertas =0.61 T/m2 ΣVivas= 0.18 T/m2 Wu (viguetas) =1.2D+1.6L =1.2(0.6T/m2)+1.6(0.18T/m2) =0.72+0.29 =1.01T/m2 Aferencia máxima=2.40 Wu x Aferencia (1.01T/m2)(2.40)= 2.42T/mL W=24.2KN/mL + Pp

13


Planimetria

Planta Parqueaderos 1. Cuato de basuras 2. Parqueaderos

Planta Primer Nivel 1. Hall de entrada 2. Comedor 3. Cocina 4. Salon de lectura 5. Salon de juegos


Corte A-A´

Planta Tipo 1. Sala comunal 2. Habitaciones 3. Balcon comunal 4. Vacio 5. Punto fijo

Corte B-B´

15


Objetivos • Se busca introducir al estudiante en el proceso de imaginación y concretización material de espacios y formas arquitectónicas de grandes luces, para lo cual se contarán con las diferentes tecnologías disponibles como lo son los cables, membranas, arcos y sistemas tridimensionales de barras.

Contenidos 1. Cerchas, correas, tejas y telas o membranas. (funcionamiento y pre-dimensión) 2. Arcos. (funcionamiento y pre-dimensión) 3. Mallas. (funcionamiento y pre-dimensión) 4. Neumáticas. (funcionamiento y pre-dimensión)


Estrategias • Clase magistrales acompañadas con ejemplos sistematizados de modelos, obras o conferencias referentes al tema tratado. • Visitas programadas a obra y prácticas de laboratorio. • Estudio puntuales de casos, temas o actividades determinadas que inciten al estudiantado a posteriores investigaciones. • Dibujo de los planos, detalles constructivos y elaboración de las especificaciones de obra de un determinado proyecto.

17


Introducción Se tiene la capacidad de concretizar y materializar espacios y formas arquitectónicas de grandes luces, por medio de diferentes tecnologías disponibles, tales como cables, membranas, arcos y sistemas de barras a tres dimensiones. Se tienen conocimientos del uso de cerchas, correas, tejas y telas o membranas, arcos, mayas y estructuras neumáticas; lo cual incluye el funcionamiento y su predimensionamiento.

Analisis International Commerce Center Hong Kong, China.

Trabajos A lo largo del semestre se trabajó por medio del análisis de diferentes proyectos arquitectónicos para así entender el funcionamiento de los diferentes tipos de estructuras no convencionales y de cada uno de los elementos que la componen , desde un punto estructural y arquitectónico como:

• Su diseño estuvo a cargo de la firma americana

Tensegrity

de arquitectos Kohn Pedersen Fox (KPF) con en asociación con la firma Wong y Ouyang.

Reticulados

• Cuenta con una altura total de 484 metros y

Tenso estructuras

Plegaduras

118 plantas.

Estructuras dinámicas o transformables

• Su finalización fue en el año 2010, momento

Rascacielos con relación de esbeltez 1/7

Al entender cada uno de los funcionamientos de los diferentes tipos de estructura, se entendió que la estructura no es un elemento aislado de la arquitectura, si no, que la estructura en si es arquitectura y nos proporciona la capacidad de aplicar diferentes herramientas y tipos de estructuras a la hora de enfrentarse con un proyecto arquitectónico.

en el que se convirtió en el segundo rascacielos más alto de China, siendo superado solo por el Shanghái World Financial Center y el sexto mas grande del mundo.

• Su estructura primaria se concibe a través

de ocho mega-columnas de hormigón con una inclinación de 3 grados al tocar el plano del suelo.

• Presenta un núcleo central el cual tiene como función las circulaciones verticales.


Esfuerzos

Simetría en alzado

El proyecto se desarrolla en cuadro bloques con dilatadores tipo cercha para controlar las fuerzas sísmicas y de vientos que afectan al proyecto debido a su esbeltez.

Conclusiones Rigidización en dos sentidos

Simetría en planta

El edificio posee una irregularidad en planta favorable ya que su centro de masas y su centro de rigidez coinciden y adicionalmente no hay excentricidad ni momentos torsores. La mayor fuerza inercial se da en los extremos de la edificación debido a que su ubicación se encuentra relativamente distante del centro de masa. Las mega columnas del edificio absorben óptimamente las fuerzas en donde su distribución y su rigidez que en este caso es igual en cada una de ellas ayuda a mejorar el comportamiento del diafragma. El edificio muestra un gran índice de estabilidad ya que su estructura brinda una optima resistencia sísmica en todos los sentidos debido a la rigidizarían de los elementos que se ubican en los extremos de cada lado de la edificación. Su simetría en alzado se concibe a partir de un solo eje que parte desde el núcleo central hasta la cubierta.



Expresion


“La arquitectura es la voluntad de la epoca traducida a espacio� Ludwing Mies Van de Rohe


Expresi贸n Arquitect贸nica Pag Bocetaci贸n Pag Modelado Digital Pag Espresi贸n Digital Avanzada Pag Geometria Plana y Descriptiva Digital Pag

4 10 15 20 24


Objetivos • Motivar en el estudiante el descubrimiento del lenguaje grafico bi y tridimensional como parte de su acción comunicativa y como herramienta fundamental en el proceso creativo de la arquitectura.

• Conocer, analizar, comprender, organizar y representar técnicamente los elementos básicos del espacio arquitectónico, construyendo y estructurando el conocimiento integral de dichos elementos en un proyecto referente.

• Dotar al estudiante del conocimiento que le permita comunicar • Desarrollar procesos de pensamiento y destrezas básicas para la de forma gráfica bi y tridimensional conceptos relacionadas con comunicación de conceptos relacionados con los elementos básicos los elementos básicos del espacio arquitectónico. del espacio arquitectónico. • Desarrollar la destreza del estudiante en el manejo de modelos y dibujos (con instrumentos y a mano alzada), como herramientas de representación espacial.

• Promover la cultura de la investigación en torno a la presentación de los elementos del espacio, con base a bibliografía seleccionada para tal fin.


Contenidos 1. Elementos de dibujo manual: herramientas de trabajo y modo de empleo. 2. Trabajo de planos y formatos 3. Elementos de expresión gráfica, definición de términos. 4. Construcción de mallas bi y trimensionales que les permitan descubrir el espacio arquitectónico. 5. Caligrafía y diagramación. 6. Perspectiva axonometría (Militar, Isométrica y Caballera) 7. Cortes econométricos (Longitudinal vertical, longitudinal vertical y Horizontal). 8. Vistas bidimensionales paralelas. 9. Perspectiva cónica con un punto de fuga (Malla tridimensional y talla de espacios interiores).

10. Perspectiva cónica con dos puntos de fuga (Malla tridimensional y talla de espacios exteriores). 11. Estudio plan métrico de un referente (arquitecto, edificio) emblemático. 12. Elementos básicos del dibujo arquitectónico, definición de términos y la representación bidimensional. 13. Convenciones, dimensiones y nomenclatura. 14. Plantas arquitectónicas (Lección de arquitectura en el referente). 15. Cortes arquitectónicos (Lección de arquitectura en el referente). 16. Fachadas arquitectónicas (Lección de arquitectura en el referente). 17. Detalles arquitectónicos (Lección de arquitectura en el referente). 18. Levantamiento de planos arquitectónicos.

Estrategias • Fundamentación y consolidación de procesos a través de ejercicios relacionados con la percepción de los elementos del espacio arquitectónico, por medio de: ejercicios prácticos, lecturas relacionadas con el tema de la expresión arquitectónica, salidas de campo (levantamientos y observación de los elementos arquitectónicos) y clases teórico-prácticas.

5


Introducción Se conoce sobre el lenguaje gráfico en dos y tres dimensiones, siendo esto fundamental para la comunicación y es una herramienta importante para el desarrollo creativo de la arquitectura y el proceso proyectual. Se logra comunicar conceptos relacionados con los elementos básicos del espacio arquitectónico. Se maneja adecuadamente diferentes modelos y dibujos como herramientas de representación, lo cual es posible por medio de instrumentos y así mismo a mano alzada. Se analiza, comprende, organiza y representa de manera técnica los elementos propios de la forma arquitectónica, por medio de la estructuración de un proyecto ya existente. Se tiene destreza en la comunicación de conceptos de elementos básicos, esto con el propósito de promover la cultura de la investigación en cuanto a la presentación de los diferentes factores que afectan al espacio.

ISOMETRIAS


SOMBRAS

7


PLANIMETRIAS - PLANTA PRIMER NIVEL


PLANIMETRÍA - PLANTA SEGUNDO NIVEL

9



Introducción Por medio de la observación, el análisis, se interioriza el espacio, siendo fundamental la construcción e interpretación a través de la bocetación. Se adquiere experiencia por medio de la experimentación con múltiples técnicas, tanto secas como húmedas. Se comprende adecuadamente por medio de la visualización, el espacio arquitectónico, gracias al entendimiento y facilidad de manejo de las herramientas técnicas para la expresión gráfica.

LÁPIZ

11


LÁPIZ


TINTA CHINA

13


ACUARELA

SKETCH - ESTILOGRAFO


Objetivos • IConvertir los instrumentos de dibujo en útiles herramientas de diseño arquitectónico.

• Comprender el espacio tridimensional en lo digital.

• Manejar de presentaciones fotorrealistas con manejo de • Comprender, expresar y solucionar por medio del luces y materiales. dibujo técnico digital los elementos arquitectónicos, construyendo y estructurando un conocimiento integral • Organizar las ideas en una presentación bidimensional (Diagramación). con ayuda de programas gráficos digitales.

15


Contenidos 1. Introducción a la expresión digital, elaboración de planos arquitectónicos bidimensionales. 2. Espacio tridimensional, proyecto arquitectónico 3d y su representación bidimensional 3. Representación foto-realista, retoque digital y diagramación de proyectos arquitectónicos.

Estrategias • Incentivar el interés del alumno con ejemplos sencillos,

cortos y claros, donde puedan implementar tecnologías digitales para representación de la arquitectura.

• Comparar el tiempo gastado desde la óptica digital vs métodos tradicionales.

• Promover el lenguaje visual en la diagramación de piezas gráficas.

• Se desarrolla mediante la creación de un proyecto arquitectónico desde su etapa de conceptualización hasta la presentación final.

• Las clases presenciales serán: la mitad teóricas y la mitad prácticas, se dejará una proporción igual para trabajo en casa.

• Las clases prácticas el estudiante desarrollará el ejercicio con la guía directa del profesor.


Introducción Los instrumentos de dibujo se convierten en una herramienta esencial del diseño arquitectónico. Se comprende por medio del dibujo técnico digital los elementos que hacen parte de la arquitectura. Se construye y estructura un conocimiento integral por medio de diferentes programas gráficos digitales, en los cuales se incluye AutoCad, SketchUp y Rhinoceros. El espacio y su tridimensionalidad se llevan a cabo y es entendida por medio de su digitalización. Se manejan representaciones de la realidad por medio del manejo de luces y materiales en los diferentes programas, en “renders” foto-realistas. En última instancia se tiene la capacidad de organización de ideas en una presentación bidimensional.

Planta Primer Nivel

17


Planta Segundo Nivel

Fachado Oriental

Fachada Occidental


Vista Aerea

Corte B-B´

Corte A-A´

Vistas Peatonales

Fachada Norte

Fachada Sur

19


Objetivos • Utilizar las herramientas Cad en el proceso de análisis • Preparar al estudiante en la elaboración de diseños y presentación del contexto de un proyecto urbano. arquitectónicos por medios digitales y la generación de presentaciones finales de alto nivel para venta de proyecto. • Iniciar la representación foto realista avanzada, la animación digital y los procesos básicos de la edición de video no lineal. Creación de volúmenes, presentación en planos, “renders” detallados y animación.


Contenidos 1. Herramientas digitales en el proceso de análisis de contexto de un proyecto urbano. 2. Modelado del proyecto, representación fotorrealista avanzada, iluminación, materiales y animación. 3. Amueblamiento, renderings, panorámicas, fotomontajes, edición avanzada de video y de multimedia.

Estrategias • Se desarrolla mediante la creación de un proyecto arquitectónico.

• Se enfoca a la aplicación de los conceptos aprendidos en

cada clase en el desarrollo de un diseño sencillo y personal de cada estudiante.

• Se desarrolla mediante la creación de un proyecto arquitectónico elemental.

• Las clases presenciales serán: la mitad teóricas y la mitad prácticas, se dejará una proporción igual a una de estas mitades para trabajo en casa.

• La idea es que en las clases prácticas el estudiante desarrolle parte del ejercicio con la guia del profesor.

21


Introducción

Se utiliza hábilmente las múltiples herramientas que permiten los diferentes programas de modelado digital, y se tienen en cuenta en el proceso de análisis y presentación de contexto de un proyecto de carácter urbano. Se tiene la capacidad de realizar representaciones foto-realistas de carácter avanzado, además de animación digital. Se tiene conocimientos avanzados de “render”, presentación de planos y creación de volúmenes, todo con variedad de detalles. Se elaboran diseños arquitectónicos por medios digitales y presentaciones finales de alto nivel de diferentes proyectos.


23


Objetivos • Proporcionar e inculcar criterios para el planteamiento • Reforzar, mediante HD, la capacidad del estudiante para de Reforzar el lenguaje gráfico como herramienta capaz de generar pensamiento y conocimiento, paralelo a los otros lenguajes. Construir el lenguaje de manera coherente con el objeto de estudio de la arquitectura, dentro de las posibilidades manuales y acompañados por las ventajas ofrecidas por las herramientas digitales (HD).

• Desarrollar en el estudiante la capacidad de ubicación, comprensión y abstracción espacial mediante el dibujo y simulación de proyecciones de objetos y sus relaciones en el espacio, propias de la Geometría Descriptiva.

representar y expresar de manera técnica, específica y convencional, la planimetría arquitectónica (plantas, alzados, cortes, detalles), las representaciones tridimensionales básicas (Isometrías y perspectivas)

• Ofrecer al estudiante un panorama general sobre las diferentes posibilidades y ventajas del uso de programas digitales CAD y BIM aplicados a la asignatura.


Contenidos 1. Proyecciones espaciales básicas: punto, línea, plano, volumen. 2. Verdadera Longitud, Pendiente, Rumbo, Verdadera magnitud, distancias, intersecciones. 3. Axonometría y perspectiva, Sombras y Asolación. 4. Construcción Espacio Arq. 3D y representación 2D, Componentes Arq. Maqueta Digital. 5. Edición digital: Copia, rotación, simetría, Corte 6. Planos Arq: Plantas, Alzados, Cortes. 7. Vistas 3D ortogonales, perspectivas, Vistas 3D seccionadas.

Estrategias • Incentivar al estudiante con ejemplos sencillos, cortos y claros sobre la utilidad de herramientas digitales en la representación y expresión arquitectónica. • Fundamentación y consolidación de procesos mediante clases teórico-prácticas y trabajos para la casa, ejercicios en clase con la guía del profesor y aplicación de la asignatura para apoyo a otras materias en momentos específicos.

25


PROYECCIÓN AUXILIAR DE UN PUNTO

PROYECCIÓN AUXILIAR DE UN VOLUMEN

PROYECCIÓN AUXILIAR DE UN PLANO

POSICIÓN BÁSICA DE UNA LÍNEA


AXOMETRÍAS Y SOMBRAS

PERSPECTIVAS


DIGITAL - TOPOGRAFÍA


Historia


“La Arquitectura es vida, opor lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre.”

Frank Lloyd Wright


Arquitectura Antigua y Clรกsica Pag4 Arquitectura Medieval Pag7 Historia Moderna Pag11 Arquitectura Hispanoamericana Pag15


Objetivos • Introducir al estudiante en el conocimiento de la historia como un medio eficaz para la comprensión del hecho arquitectónico. Comprender que el hombre a lo largo del tiempo ha generado procesos de transformación, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades de habitabilidad, culto, industria.

Contenidos 1. Contexto general de la asignatura. Objetivos y alcances. 2. Los grupos pre-urbanos y sus espacios. El fenómeno de lo urbano. 3. Las civilizaciones Antiguas: Mesopotamia: Arquitectura y urbanismo 4. Egipto: Arquitectura y urbanismo 5. China: Arquitectura y Urbanismo. 6. Las civilizaciones clásicas: Grecia: Arquitectura y urbanismo 7. Roma: Arquitectura y urbanismo.


Estrategias • Conocer, relacionar, articular y analizar los diferentes períodos y temas estudiados en una línea del tiempo espacial gráfica que concluya y compile comentarios y observaciones desarrolladas por el alumno. Propiciar énfasis en el aspecto espacial de los diferentes contextos urbanos, ciudades y proyectos seleccionados.

• El constante estimulo de la lectura y el dialogo es fundamental para acentuar la motivación y compromiso en la clase. De primaria importancia el empleo de documentación gráfica de proyectos relevantes como diapositivas y acetatos, presentaciones digitales para ilustrar la evolución, transformación y acentuación de las líneas de la problemática. 5


Introducción Teniendo en cuenta la importancia de la historia en la arquitectura, se tienen conocimientos de las diferentes civilizaciones que hacen parte de este ámbito. Se considera fundamental la comprensión y análisis de la historia en cuanto a la concepción de espacios culturales y la arquitectura actual. Se tienen conocimientos de grupos pre-urbanos y sus espacios; del fenómeno de lo urbano. Así mismo de las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China, Roma y Grecia, lo que incluye la arquitectura y el urbanismo.

Linea del Tiempo

Templos Micenicos Megaron


Objetivos • El objetivo central del curso es aprender arquitectura • Identificar y diferenciar o relacionar las principales desde la experiencia de la historia; desde la historia de la características y cualidades arquitectónicas y urbanas de cada uno de los períodos culturales. edad media y del renacimiento, hasta el siglo XVIII. • Identificar las épocas y etapas de la arquitectura durante el periodo estudiado: Las conocidas como Paleocristiana, bizantina, románica, gótica y monacal en los diferentes periodos; hispanomusulmana, renacentista y barroca. Identificar los rasgos más destacados y significativos de los contextos socioculturales, económicos y políticos en que se dieron.

• Identificar, comprender, comparar y aplicar mediante análisis los siguientes aspectos correspondientes al diseño y ejecución de las obras arquitectónicas en estudio, considerando la relación con el contexto cultural y el entorno físico

7


Estrategias • En las clases de la primera etapa, Medioevo, el profesor

explica las generalidades de los diversos momentos, y responde a inquietudes de los alumnos quienes participarán con su atención y planteando sus dudas y comentarios críticos, fundamentados en la presentación del profesor y en la lectura y toma de apuntes de los documentos de apoyo de cada semana.

• Los estudiantes, con orientación del profesor y con base

en el documento guía ¿Análisis arquitectónico-descriptivo, a manera de preguntas¿ realizan ejercicio investigativo sobre: programa y organización, espacialidad, volumetría, características tecnológicas y técnicas; características de la iluminación natural y de la decoración arquitectónica.

• En la segunda etapa, semanas 13 a 17, siglos XV a XVII

los estudiantes, con la orientación y apoyo del profesor, analizarán edificaciones emblemáticas y exponen en clase con apoyo gráfico del profesor. Finalmente elaborarán un trabajo investigativo-examen.

Contenidos 1. Arquitectura paleocristiana y bizantina. 2. Vida y sociedad en la edad media - Análisis arquitectónico. 3. Arquitectura y urbanismo hispanomusulmanes. 4. Arquitectura románica. 5. Arquitectura gótica. 6. Arq monacal 7. Formación y características de las ciudades de la españa cristiana medieval. (urbanismo). 8. Arq. española medieval; arquitectura mudéjar. 9. Siglos XV a XVIII, renacimiento, manierismo y barroco


Análisis Basílica de San Juan de Letrán ESTILO: Paleocristiano SITUACIÓN: Roma, Italia CRONOLOGÍA: 330 d. C La nave es longitudinal, de cinco naves, con la calle central más ancha que las laterales, de 110 metros de largo. Están separadas entre ellas por pilares o columnas, que sustentan arcos de medio punto o dinteles, creando una tensión óptica hacia la cabecera del templo, localizando el punto de fuga en el altar. La basílica tiene una longitud de 110 m y un ancho de 53,3 metros de frente. La nave central tiene un ancho de 17.4 m y cada nave lateral tiene 8 metros de ancho. La luz que cumbre cada una de las columnas de la nave central en dirección longitudinal es de 5.2 metros. La luz que cumbre las columnas de las naves laterales es de 3.5 m Los muros perimetrales son muros romanos que constan de hormigón en el núcleo y en el exterior son recubiertos con mampostería.

Eje axial, la aparición de la simetría en las basílicas al igual que en los 9 templos egipcios.


Contexto urbano y relación con el entorno La fachada principal , está coronada por una balaustrada con la imagen de Cristo y varios santos, encontramos 15 estatuas de 7 metros de altura aproximadamente. Columnas de estilo corintio Pórtico que enmarca el acceso y su monumentalidad enmarca el poder de la iglesia y la religión sobre los fieles. A medida que uno se aproxima a la basílica, se va haciendo real su escala. Por sus proporciones se puede observar como un edificio cualquiera pero desde muy lejos, está construido ‘’a escala’’ a una escala mayor. Pero a medida que el observador se va acercando, cae en cuenta de la real magnitud Las columnas que sostienen los arcos de medio punto u dinteles, generan un punto focal hacia la cabecera del templo. Interior bastamente decorado, representativo del poder de la iglesia y de la religión sobre el hombre. Nichos monumentales que generan reverencia debido a su escala , donde se encuentran las estatuas de los 12 apóstoles dentro de la nave central

• La Basílica determina el orden de los espacios urbanos. • Se le da importancia al cómo responder al tamaño de ciudad. • Las plazas de las fachadas reciben al peregrino y a la ciudad con su ejes diagonales que convergen en estos atrios en espacios de magnitud urbana • El obelisco que se encuentra en la plaza juega un papel fundamental ya que es el que señala un eje longitudinal indefinido


Objetivos • Estimular la formulación analítica y razonada de conceptos críticos respecto de las calidades formales e interpretativas de algunas obras arquitectónicas objeto de estudio.

• Entender con base en los conocimientos adquiridos, que en la arquitectura y el urbanismo auténticos, dichos caracteres son el producto y la interpretación formal de los caracteres tangibles e intangibles del espíritu del lugar.

11


Contenidos 1. Orígenes del fenómeno neoclásico, neogótico, ecléctico e historicista. 2. Revolución y ciudad industrial; críticos y reformas urbanas. 3. La escuela de Chicago. 4. El art Noveau. 5. Movimientos de Vanguardia europeos. 6. La Bauhaus, raíz ideológica y conceptual y docente de la arquitectura y urbanismo modernos. 7. expansión internacional del Racionalismo. 8. La urbanística de los CIAM. 9. Arquitectura europea y norteamericana 1930-1970. 10. Arquitectura moderna en países escandinavos, Brasil y Colombia. 11. Tendencias y movimientos arquitectónicos posmodernos, tardo-modernos y deconstructivistas: 1970-2000. 12. Arquitectura a partir de la introducción de medios digitales.

Estrategias • Enfoque: teórico, práctico y participativo. Profesor: realizará

exposiciones y análisis verbal y gráfico de contenidos; respuesta a interrogantes y la orientación de los debates.

• Estudiantes: Formulación de interrogantes; participación en debates; realización de trabajos de investigación y análisis, escritos y gráficos con base en recorridos personales, fuentes bibliográficas, relativos a las obras más representativas de los siglos objeto de estudio.


Análisis de la Robie Hous-Frank Loyd Wright Introducción Este proyecto es considerado el más representativo de la serie de casas de estilo pradera diseñadas por Frank Lloyd Wright. Fue diseñada para el ingeniero Frederick Robie entre 1908 y 1910 año en que se culmina la obra. La casa fue declarada como Sitio Histórico Nacional en el año 1963 por ser una de las obras más importantes y destacadas del modernismo en el siglo xx.

Implantación Esta casa se encuentra en un lote esquinero, en el barrio de Hyde Park, cerca de la Universidad de Chicago. Concretamente en 5757 Woodlawn Avenue, Chicago, Illinois.

Composición Esta casa está compuesta principalmente por la sucesión de planos horizontales que son alargados que se superponen en dos direcciones creando espacialidades entre el afuera y el adentro. Hay un volumen principal longitudinal en el cual se encuentran los espacios principales de la casa y otro volumen también longitudinal que no comparte el eje principal ya que se retrocede un poco de la vía, cosa que le da más riqueza espacial y compositiva a la totalidad de la casa. Tiene un volumen vertical que es el que reparte los espacios al interior y sirve de punto fijo, hay una simetría relativa en el proyecto pero no se percibe como tal.

Exterior La primera impresión al ver esta casa es su eminente horizontalidad, aunque ésta se desarrolle en tres niveles; el manejo de la proporción entre su altura y el área en planta. Se ve un juego de volúmenes alargados con muy pocas ventanas a la vista, pasillos largos parcialmente visibles, muros a medias alturas con elementos de jardinería en las esquinas, las cubiertas que tienen una pendiente baja, vuelan sobre los volúmenes, creando espacios entre el interior y el exterior, sus bordes negros contrastan con el color del ladrillo y los remates en concreto liso que buscan acentuar más la horizontalidad de la casa. La casa busca relacionarse con su entorno por medio de los materiales al utilizar el material del ladrillo ya que en la parte posterior del proyecto se encuentra un edificio con estos materiales.

Accesos En esta casa se evidencia una entrada principal y una secundaria. La primera se ubica al costado noroccidental enfrentada a una vía de menor jerarquía lo cual le da un carácter de intimidad, el acceso principal consta de un patio exterior el cual nos permite decidir por cuál de los accesos queremos entrar, una por la planta baja o una subiendo a una terraza en segunda planta. Su segundo acceso, es el vehicular que se encuentra en la esquina sur oriental, donde se ingresa a un espacio confinado por paredes, pero igualmente involucrado en la volumetría y la sucesión de planos horizontales de la casa en donde están los garajes.

13


Planta Baja La entrada principal es recibida por un hall que se encuentra directamente relacionado al punto fijo de la casa, el cual es el punto de partida de toda la casa en donde además de las escaleras también se encuentran las chimeneas de la casa, que cumplen con el pensamiento de Wright de entender el fuego como elemento principal que reúne los espacios y las personas. A lo largo del eje del volumen central, se encuentran salones de billares y salón de juego, con características de menor iluminación y mayor privacidad ya que están por debajo del nivel del suelo. También se encuentran algunos servicios como lavandería, garajes y cuarto de calefacción. También se encuentra un patio entre la fachada sur y un muro que separa la casa la calle.

Segunda Planta En segunda planta, o planta principal, se realizan las actividades sociales principales de la casa, estos espacios tienen mejores características de iluminación y más jerarquía al ser los de mayor congregación, como la sala principal el comedor y la cocina. Están situados correspondientemente con el salón de billar y el salón de juegos en la planta baja, ya que se sitúan sobre el mismo eje longitudinal y los integra el punto fijo y la chimenea. Estos espacios cuentan con una relación directa con el exterior, permiten observar el contexto como sucede en el balcón alargado que comparten comedor y sala, el cual emerge sobre la fachada sur y dirige las visuales a la naturaleza exterior.

La sala tiene una direccionalidad que es marcada por la repetición de elementos como ventanas y detalles de y remata en un porche del cual se puede descender a la planta baja, hacia el patio o hacia el acceso principal. Es también importante notar que la chimenea no funciona como divisor de espacio como ya que también los integra porque no es un muro. En esta planta se encuentra también un cuarto de huéspedes y dos cuartos de servidumbre con comedor independiente que se sitúan en un volumen secundario de la casa.

Tercera Planta En tercera planta se encuentra la habitación principal y las habitaciones secundarias las cuales se ven relacionadas por un hall, una de las habitaciones secundaria es planeada para el hijo del usuario, y otra la otra habitación se desarrolla como una segunda de huéspedes. la habitación principal la cual se observa que es de mayor jerarquía por sus dimensiones y por la aparición del concepto de fuego dentro de ella , tiene dos balcones que lo relacionan con la visuales y la vía principal.


Objetivos • Conocer las realizaciones edilicias de Hispanoamérica, • Comprender por qué y para qué del conocimiento crítico de desde las culturas precolombinas hasta finales del s. XX; la historia de la arquitectura y su importancia para su sólida identificar sus principales rasgos y comprender de dónde formación humana y profesional. proceden. • Comprender los procesos hispanoamericanos que le • Identificar los periodos y principales rasgos permitan profundizar en su conocimiento crítico para su socioculturales. Conocer los procesos de conquista, reflexión, afirmación de su sentimiento de identidad cultural y dominación y urbanización; las clases de asentamientos consecuente toma de posición para contribuir en la búsqueda urbanos y la arquitectura de cada época y sus de una mejor sociedad, más culta y más justa. características más importantes; identificar y describir las diversas tipologías arquitectónicas y sus rasgos • Acrecentar su compromiso e interés por su carrera profesional. esenciales.

15


Contenidos 1. España siglo XV. Descubrimientos geográficos. Colón y la factoría. Nicolás de Ovando 2. América precolombina-Mesoamérica: Aztecas y Mayas 3. América precolombina-Suramérica: Incas y Tayronas 4. Hispanoamérica colonial: ocupación del territorio, proceso fundacional de núcleos urbanos 5. Hispanoamérica colonial: trazas urbanas 6. Ordenanzas de Descubrimiento, Nuevas Poblaciones y Pacificación, de Felipe II (1573). 7. Hispanoamérica colonial: arquitectura, tipologías según criterio uso/función 8. Siglo XIX, arquitectura y urbanismo.

Estrategias • Presentación del profesor, exposiciones de los estudiantes de los temas asignados por el profesor; discusiones, ejercicios investigativos con base en la bibliografía y cibergrafía entregada y la aportada por los alumnos.


Tenochtitlan

Periodo

Posclásico •Inicio: 1325 •Consolidación: 1846 •Esplendor: 1500 •Caída: 1521 (Invasión española)

Cultura

Urbanismo

La organización política de los habitantes de Tenochtitlán, era en teoría democrática. Pero se podría definir como una organización basada en una teocracia militar “pero en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, era un sacerdote”.

Había tres calzadas mayores que corrían desde el continente hacia la ciudad, la cual fue dividida en cuatro distritos y poblado por más de doscientas mil personas. El antiguo Tenochtitlán se perdió en la memoria

La religión no influía únicamente en la organización política, sino que también lo hacía en la organización social. Un grupo de familias o clanes constituían una tribu.

Dioses Principales Localización El valle de México se va a presentar como el principal escenario de la historia de Tenochtitlán, es una cavidad rodeada de elevaciones de origen volcánico, y limitada por los valles de Puebla, Toluca, Mezquital y del río Balsas, en cuyo centro se halla el lado de Texcoco. Siendo exactos, podríamos decir que México-Tenochtitlán se localizaba en la Cuenca de México, entre los 2,270 y los 2,750 msnm (metros sobre el nivel del mar), en la parte meridional del Altiplano Mexicano. No estaba ubicado al centro del Lago Texcoco, sino que en una especie de golfo o ensanche en el ángulo sudoeste del mismo.

Huitzilopochtli

•Principal deidad de los mexicas. •Asociado con el sol y la guerra. •Xipetótec, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como uno de los Cuatro Tezcatlipocas.

En el mapa anteriormente mostrado, se aprecia la disposición de los 7 bloques urbanos (manzanas) que se piensa, después de múltiples investigaciones, ocupaba el gran Centro Ceremonial.

Tláloc

•Dios de la lluvia y de la fertilidad. •Para honrarlo se sacrificaban niños.

La calle más antigua de la Ciudad de México es, sin duda, la calzada México-Tacuba, una de las cuatro calzadas originales que fueron construidas por los mexicas, cuya función principal era comunicar a México-Tenochtitlan con las poblaciones adyacentes ubicadas en la ribera del lago o en las partes altas del valle y los caminos de tierra firme.


Edificios Principales La estructura urbana de Tenochtitlan tenía su epicentro en el Recinto Ceremonial, en torno al Templo Mayor, del cual partían las calzadas que se dirigían a las otras ciudades. En este sitio se rendía culto a dos dioses simultáneamente: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte, y a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura.Este Templo representaba el edificio más representativo e importante de la ciudad.

La ciudad estaba dividida en barrios, llamados calpulli, cuyos habitantes disfrutaban de tierras de cultivo. Los agricultores sacaban agua de los canales para regar sus huertos, y estaba muy extendida la siembra en chinampas, que siempre están húmedas y producen cosechas excelentes, pero que deben ser cultivadas a mano, delicada y laboriosamente.

Este Templo representaba el edificio más representativo e importante de la ciudad. La base piramidal estaba compuesta por cuatro cuerpos en inclinación, con un pasillo entre cada uno, construidos sobre una gran plataforma que medía aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escalinatas que se dirigían a la parte superior de la construcción, donde se encontraban las “capillas” de cada Dios (uno a la derecha: Tláloc, y otro a la izquierda: Huitzilopochtli).

Chinampas Las veredas y senderos se conformaron gracias al recorrido que seguían una y otra vez los individuos, mientras que los caminos, calzadas y avenidas fueron notables obras de ingeniería, con orientaciones generalmente relacionadas con los sistemas calendáricos establecidos a partir de observaciones astronómicas, reflejo de la ideología de los pueblos prehispánicos.

Al principio cuando se establecieron los Mexicas en el islote del Lago de Texcoco se dieron cuenta de la dificultad que ofrecía el suelo, pues inmediatamente que empezaban a construir en el suelo del islote todo se hundía, así que desarrollaron un sistema de cimentación de los edificios. Este consistía en que se cortarían estacas de 5 metros por 10 cm de diámetro y se colocarían debajo de toda el área que sería el edificio, al final se dejaban una parte descubierta de la estaca que después sería cubierta con una mezcla de tezontle y una mezcla cimentante.



Teoria


“Los arquitectos no inventan nada solo transforman la realidad�

Alvaro Siza


Teoria Teoria Teoria Teoria

1 2 3 4

Estetica 1 Estetica 2

Pag Pag Pag Pag

4 8 12 16

Pag 21 Pag 25

Filosofia

Pag 29

TeologĂ­a

Pag 32


Objetivos • Introducir a los estudiantes en los aspectos que incorpora el estudio de arquitectura y el acontecimiento arquitectónico, en la diversidad de campos que lo constituyen, en la necesidad de cultivar su base relacional de experiencias y conocimientos. • Desarrollar en los estudiantes la capacidad perceptiva, interpretativa y argumentativa frente al espacio en arquitectura.

Contenidos 1. ¿A qué damos nombre de arquitectura? 2. La teoría entre los campos que constituyen el estudio de arquitectura. 3. Características y sentido de este campo en las actuaciones arquitectónicas. 4. El espacio y la evolución del concepto de espacio. 5. El espacio en arquitectura. 6. El espacio arquitectónico. Corrientes de pensamiento contemporáneas y la obra arquitectónica. 7. Continuidad espacial, categorías de totalidad y diferenciación. 8. Ámbito de acción. Un espacio para vivir y habitar. 9. Actividad, atributos y características espaciales. 10. La forma arquitectónica. Escala. Proporción. La pregunta por la idea espacial.


Estrategias • Exposición de contenidos por parte del profesor, debate entre los participantes, ejercicios gráficos y escritos. • Exploración de experiencias propias en espacios y lugares (en el recuerdo, en la obra arquitectónica, en la obra literaria y en el ejercicio de proyectación).

5


Introducción

El apodo de Guglielmo (Guillermo), padre de Leonardo, era Bonacci (simple o bien intencionado). Leonardo recibió póstumamente el apodo de Fibonacci (por filius Bonacci, hijo de Bonacci). Guglielmo dirigía un puesto de comercio en Bugía (según algunas versiones era el cónsul de Pisa), en el norte de África (hoy Bejaia, Argelia), y de niño Leonardo viajó allí para ayudarlo. Allí aprendió el sistema de numeración árabe.

Se parte de la exploración de diferentes posibilidades en la percepción y concepción de la arquitectura como fenómeno espacial y así tener la capacidad de argumentar e interpretar el espacio. Se entiende al espacio como fundamental en la arquitectura, y se trabajar y desarrollan la conexión entre este y conceptos como continuidad espacial, categorías de totalidad y diferenciación, ámbito de acción, escala, proporción.

¿Qué es lo que nos permite el uso de la secuencia de Fibonacci en la Arquitectura? Principalmente debemos entender que en la diferentes métodos para entregarle a esta un orden y un principio, para que el hombre pueda entenderla y esta pueda existir, y es por esto que a lo largo de los años se ha desarrollado he investigado diferentes patrones y sistemas de proporciones a través de los cuales se han aplicado en la arquitectura para así darle medida y relaciones a los elementos que componen el todo de la arquitectura. Existen varios ejemplos de sistemas de proporciones y secuencias numéricas como la proporción aurea, la secuencia de Fibonacci, (fi) el número de oro, estos son sistemas de proporciones y secuencias numéricas que se encuentra dentro de la perfección de la naturaleza los cuales han sido investigados y aplicados en varios ejemplos arquitectónicos para la solución de la composición arquitectónica a lo largo de la historia.

Estas soluciones son dadas y generadas por medio del estudio de las matemáticas y de cómo se relacionan diferentes elementos y de esta forma lograr un sistema de medidas universales y así entender la complejidad de lo que son las construcciones matemáticas que realiza el hombre desde lo más simple como la proporción, hasta la construcción de la sucesión de Fibonacci la cual consta de una construcción matemática compleja. Estos métodos le entregan al arquitecto diferentes opciones para la creaciones de diferentes espacios cada uno con características únicas los cuales se ven relacionados a través de proporciones o secuencias matemáticas , las cuales son perceptibles por el hombre ya que es para esto para lo que se dedica la arquitectura y la cual debe ser entendida dentro del movimiento del espacio tiempo. Leonardo de Pisa, Leonardo Pisano o Leonardo Bigollo (c. 1170 - 1250), también llamado Fibonacci, fue un matemático italiano, famoso por haber difundido en Europa el sistema de numeración indo-arábigo actualmente utilizado, el que emplea notación posicional (de base 10, o decimal) y un dígito de valor nulo: el cero; y por idear la sucesión de Fibonacci.

Consciente de la superioridad de los numerales árabes, Fibonacci viajó a través de los países del Mediterráneo para estudiar con los matemáticos árabes1 más destacados de ese tiempo, regresando cerca de 1200. En 1202, a los 32 años de edad, publicó lo que había aprendido en el Liber abaci (abaci en el sentido de aritmética y no del ábaco instrumento). Este libro mostró la importancia del nuevo sistema de numeración aplicándolo a la contabilidad comercial, conversión de pesos y medidas, cálculo, intereses, cambio de moneda, y otras numerosas aplicaciones. En estas páginas describe el cero, la notación posicional, la descomposición en factores primos, los criterios de divisibilidad. El libro fue recibido con entusiasmo en la Europa ilustrada, y tuvo un impacto profundo en el pensamiento matemático europeo. Sucesión de Fibonacci La sucesión fue descrita por Fibonacci como la solución a un problema de la cría de conejos: “Cierto hombre tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y uno desea saber cuántos son creados a partir de este par en un año cuando es su naturaleza parir otro par en un simple mes, y en el segundo mes los nacidos parir también”. (Laurence Sigler, Fibonacci’s Liber Abaci, página 404)


En matemáticas, la sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales: La sucesión comienza con los números 0 y 1, y a partir de estos cada término es la suma de los dos anteriores, es la relación de recurrencia que la define. A los elementos de esta sucesión se les llama números de Fibonacci y está también aparece en la naturaleza, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en la flora de la alcachofa.

Las relaciones numéricas se han implementado a lo largo de la historia de la arquitectura de diferentes manera y son estas las cuales se ha implementado en la arquitectura con el fin de dar soluciones a problemas como la posibilidad de hacer mesurable la arquitectura y entregarle un orden al hombre que permitiera la construcción de estas. La secuencia de Fibonacci permite encontrar un orden matemático que permite la construcción de un proyecto arquitectónico con mayor facilidad e incluso permite encontrar un

sentido estético a la misma, como sucede en otros casos de proporciones como el número áureo, pero la secuencia de fibonacci nos brinda la posibilidad de construir formas mucho más complejas debido a los sistemas de relaciones de medida que esta utiliza. Es por esto que se puede decir que las relaciones numéricas que se encuentra en la secuencia de Fibonacci pueden ser utilizadas para darle orden constructivo, estético estructural y compositivo al proyecto arquitectónico.


Objetivos • Introducir al estudiante en la comprensión de concepto de movimiento (tiempo) en arquitectura. • Lograr que aprenda a manejar sistemas de articulaciones mediante el desarrollo de la capacidad para identificar las relaciones que se dan entre los diferentes niveles de la totalidad espacial (el entorno) y sus relaciones con el ámbito de acción (el lugar donde va a actuar como arquitecto).

Contenidos 1. Consolidación del concepto de espacio arquitectónico 2. La totalidad espacial y el ámbito de acción 3. El concepto de articulación 4. La euritmia como posible base para la comprensión y manejo de las articulaciones 5. Componentes de las articulaciones y sus énfasis 6. Posibles variables que deben tenerse en cuenta para el manejo de las articulaciones 7. Desarrollo y estudio de las variables 8. Aproximaciones metodológicas para determinar puntos articuladores en un proyecto.


Estrategias • La base metodológica estará centrada en la reflexión epistemológica alrededor de los problemas de conocimiento que se derivan de la percepción, comprensión y manejo de las articulaciones espaciales. La implementación del programa se hará en clases teórico-prácticas en las cuales habrá un segmento de contenidos teóricos, un segmento de debate y un segmento de ejercicios gráficos.

9


Introducción Se comprende el concepto básico del espacio arquitectónico y el manejo del movimiento en relación al tiempo. Para esto se analiza y estudia la idea de articulación espacial y a través de ejercicios prácticos se muestra como estas tienen la capacidad de relacionar las diferentes partes que conforman un todo, teniendo como resultado y dándole significado a la arquitectura y la obra arquitectónica. Se maneja adecuadamente los múltiples sistemas de articulaciones, gracias a la capacidad de identificar las relaciones que se dan en los niveles de la mencionada totalidad espacial o entorno y las relaciones con el ámbito de acción (espacio donde se interviene).

Edificio de maestrías y pregrados de Arquitectura. Universidad Cooper Unión E.E.U.U.

El proyecto se desarrolla en la ciudad de nueva york lo cual genera que exista una necesidad de que el proyecto se desarrolle como un

elemento articulador dentro de la ciudad teniendo en cuenta las diferentes problemáticas urbanas, convirtiendo como tal al proyecto en un articulador estético y espacial dentro de la ciudad. Así mismo los elementos dentro del proyecto que funcionan como articuladores de la ciudad funcionan de la misma forma dentro del proyecto pero buscando resolver un problema de funcionalidad de los espacios dentro del proyecto, dándonos a entender que la composición se encuentra en relación con su entorno que resalta en el trabajo sobre la fachada del proyecto , generando una articulación ambiental. El edificio al desarrollarse en la ciudad de nueva york donde los edificios superan más de 20 o 30 pisos en varias zona este edificio busca relacionarse con su entorno respetando las alturas de su vecino y así solucionar los problemas de iluminación natural en ese punto de la ciudad de igual forma el proyecto se retrocede a lo largo que crece del borde del paramento para así permitir un mayor acceso de luz y usando vidrio el cual refleja la luz , aunque el proyecto no entrega espacio público al exterior si lo entrega al interior para el desarrollo de diferentes actividades culturales de carácter público.

En los dibujos se buscó resaltar la circulaciones principales dentro del proyecto el cual funciona como un articulador funcional y estético ya que busca conectar los diferentes espacios dentro de la composición donde el diseño del mismo busca la transformación de la percepción del espacio ya que consta de diferentes giro y ángulos los cuales alteran la percepción del espacio y este mismo es un elemento que al contar con un vacío en su centro vincula cada uno de los diferentes niveles dentro de la composición y también otorga que exista iluminación natural al interior del proyecto y se busca seguir usando materiales que ayuden a reflejar la luz, para así asegurar una buena iluminación al interior al igual que se buscaba solucionar el problema de iluminación con su entorno.


Edificio Pablo Sexto Pontificia Universidad Javeriana Es evidente que este proyecto tiene diferentes articuladores dentro de su composición como los son los articuladores espaciales estéticos y funcionales y su articulador ambiental.

Se puede percibir que existe una articulación ambiental, debido a que los límites de la composición se encuentran definido a través de la vegetación circundante y de su disposición sobre la topografía del lugar, la cual genera que exista una codependencia entre el texto y el contexto.

• Articulador estético y funcional: Costa de dos elementos articuladores que se destacan que son dos plazas las cuales son puntos de repartición para los diferentes espacios que se desarrollan alrededor de ellas, las cuales generan una relación espacial entre cada uno de los bloques que se alimentan de ellas, de forma que nos da a entender que estas funcionan como articuladores estéticos y funcionales debido a que se disponen de manera que vinculen cada las funciones de los diferentes espacios a su alrededor tanto las de ellas se desarrollen, convirtiéndolos en puntos de referencia dentro del proyecto o composición

• Articulador ambiental Es claro entender que para que exista una articulación ambiental la disposición del proyecto en el lugar debe amarrarse a él completamente al igual que el lugar o contexto debe amarrarse al texto.

A través de la vegetación y la topografía se puede ver como los diferentes niveles de la composición se desarrollan debido a los cambios topográficos del lugar; de igual manera la vegetación cuenta con un papel fundamental a la hora de definir la escala de los volúmenes en los diferente puntos de la composición, como se puede observar en los dibujos de los dos accesos dispuesto para este proyecto, donde los volúmenes buscan resaltar dentro de su entorno adquiriendo mayor altura para equilibrar con la vegetación a su alrededor y de esa forma entender que la vegetación enmarca el proyecto y el proyecto se vincula con la vegetación. Observando que esta composición depende de gran manera del contexto para el desarrollo de su función, se puede afirmar que el proyecto solo puede existir en este lugar y de la misma forma para que el lugar exista o se desarrolle para las necesidades de los estudiantes necesita del proyecto para ser modificado y exista una unión simbiótica entre el texto y el contexto.


Objetivos • Establecer desde el medio ambiente natural hasta el espacio construido los elementos de comprensión y actuación que el hombre utiliza para la transformación habitable del entorno. • Realizar una aproximación vivencial a lugares naturales, a lugares transformados (paisajes culturales) por el hombre y a espacios arquitectónicos diseñados (en lo posible dentro del contexto inmediato a Bogotá). • Construir a partir de esta aproximación vivencial la conceptualización respectiva relacionada con el lugar como escenario de la realización del habitar humano

Contenidos 1. Aproximación vivencial a lugares de varios tipos 2. Elementos caracterizadores de un lugar natural vivido y de sus transformaciones 3. Diversidad regional natural del territorio colombiano y de sus transformaciones 4. Características de las transformaciones de un lugar natural 5. Lo natural y lo transformado 6. Características de los lugares hechos por el hombre (arquitectura) en contexto urbano 7. Diversidad de lugares hechos por el hombre (asentamientos, espacio público) en Colombia 8. Comprensión teórica de la sustentación de un ejercicio de proyectación


Estrategias

• Aproximar sensitivamente al estudiante a cada unidad temática a través de experiencias vivenciales. • Permitirle apropiarse de conceptos a través de ensayos y discusiones en grupo. • Elaborar ensayos como síntesis de la comprensión temática. • Utilizar películas, visita a lugares y obras arquitectónicas. • Utilizar lectura de textos cortos, específicos y dirigidos

13


Introducción Se tienen en cuenta los elementos que comprenden y actúan para la transformación en cuanto a la habitabilidad del entorno, a partir del ambiente (medio natural), hasta el espacio construido. Se realiza una aproximación vivencial a los medios naturales, a lugares en los que la intervención del hombre hace parte del mismo paisaje y a espacios arquitectónicos diseñados, más específicamente en el contexto en el que se tiene mayor contacto, es decir el de Bogotá.

La Biblioteca España de Giancarlo Mazzanti como un icono de la identidad de la arquitectura Colombiana.

es su arquitectura desarrollada con elementos que la definan como única y exclusivamente colombiana. “La arquitectura contemporánea nos muestra unas evidencias de que algo no va bien. Asistimos de forma prolija a la construcción de edificios descontextualizados, copiados de aquí y de allá y vacíos de alma y espíritu. Clonaciones producidas en absurdos laboratorios de no ideas, de no lugar y de no personas, vendidas como arquitectura de vanguardia. Reflejos del modelo global impuesto de una forma autocrática y ausente de sensibilidades culturales y ambientales, en la que la rapidez y la producción en serie priman sobre otros paradigmas. Mismos materiales, mismos diseños, mismas ciudades. El ambiente intenta ser homogeneizado y desprovisto de los valores singulares que lo han caracterizado históricamente.” (Casado Guillermo; 2013; Artículo en línea.)

Grandes arquitectos colombianos han desarrollado sus obras en busca de la identidad de la arquitectura colombiana, la arquitectura propia de un país la cual represente a través de la forma, el espacio y materialidad su identidad, pero realmente como podemos definir la arquitectura colombiana que son los componentes de la misma y que nuevos elementos puede otorgar la arquitectura colombiana a el concepto de arquitectura. Se ve reflejada una arquitectura propia en las obras construidas por arquitectos colombianos,

Giancarlo Mazzanti se ha vuelto un arquitecto reconocido debido a sus obras desarrolladas en Medellín, las cuales han impulsado el desarrollo de una imagen de esta ciudad como una ciudad con buena arquitectura, una de las obras más reconocida es la obra de la biblioteca España la cual se desarrolla con la iniciativa de prestar un servicio educativo a una comunidad afectada por la violencia

y la pobreza de la ciudad de Medellín, pero realmente como arquitecto colombiano logro con esta obra representar o generar una arquitectura colombiana.

La biblioteca España se convirtió en un hito de la ciudad y ha generado el atraer el turismo a las comunas de Medellín y ha llevado atención a las problemáticas sociales del sector pero realmente ha cumplido con los objetivos propuestos para el proyecto o se quedó solo en un reflejo más de una arquitectura que se ha transformado en una piel atractiva visualmente, realmente esta obra responde a su contexto o simplemente es una obra más que se ha vuelto modular donde no importan lo suscrito en el lugar de implantación. La biblioteca España cuenta con diferentes problemáticas actualmente que han causado que la obra sea bastante criticada, una de ellas es la falta de identidad de su arquitectura ya que es comparada con obras como el Centro multimedia de la universidad de Hong Kong de David Chipperfield, con la cual es evidente que ambos proyectos son realmente similares, ya que ambos se componen de tres volúmenes con plazas generados por esto que relacionan los espacios y finalmente la aproximación al volumen se da por medio del concepto del tallado de una piedra. es por esto que no queda


claro si realmente el arquitecto al proyectar se aproxima a este desde el entendimiento de las determinantes y condicionantes del lugar ya que el uso de esta se ha transformado, ya que se ha vuelto es un punto turístico de la ciudad de Medellín más que en una biblioteca que presta un servicio a la comunidad que se supone iba a verse beneficiada con este proyecto.

Aunque la obra es realmente bella en su trabajo con los volúmenes y su posición sobre la cima de la montaña abriéndose hacia la ciudad Alvar alto decía «Todo lo innecesario en algún momento se vuelve feo.» y cómo podemos imaginar que realmente esta biblioteca es necesaria para la comunidad, como podemos decir que es realmente necesaria si no cumple con la función por la cual se regía el proyecto, como asegurar que la obra se encuentra arraigada al lugar si es tan clara la lectura de una lenguaje arquitectónico de obras reconocidas internacionalmente, será que el arquitecto realmente pensó que las mismas determinantes de proyecto de David Chipperfield en el proyecto de Hong Kong se encuentran en las comunas de Medellín.

La idea de identidad arquitectónica surge en el modernismo donde se puede exponer un ejemplo el cual es la arquitectura de postguerra, la cual llevo a le Corbusier a crea o desarrollar un movimiento racionalista con el cual buscaba la rapidez constructiva y la aplicación de materiales industrializados, más ejemplos como este son el constructivismo ruso a causa del comunismo, la cual buscaba expresar todos los cambios ideológicos de no aceptar el orden existente; es gracias a este tipo de movimientos y creación de identidades propias que hoy en día tenemos los planos inclinaos, ángulos irregulares y diferentes elementos nuevos en el leguaje plástico de la arquitectura. Es por esto que podemos decir que la biblioteca España aparte de ser una obra sin relación con su contexto, una obra que no cuenta con elementos propios de una arquitectura colombiana la cual a causa de obras como estas, que nos han hecho creer que la idea de una arquitectura propia colombiana se ve reflejada en lenguajes arquitectónicos reconocidos internacionalmente , no se apropie del lugar y sea ausente de su propia identidad y ausente de un espíritu propio.


Objetivos • Leer, sintetizar, experimentar, verbalizar y conceptualizar los aspectos que identifican el “vacío” 6. Características de los lugares hechos por el hombre urbano. (arquitectura de un edificio) 7. Aproximaciones a diferentes lugares de la ciudad en términos de Vacío y de Permanencia 8. Aproximaciones a diferentes lugares de la ciudad en 1. El vacío urbano y su ubicación en términos de términos de vacío y de recorrido espacialidad 9. Aproximaciones a diferentes lugares de la ciudad en 2. Aproximación a las nociones de organización y términos de vacío y de carácter circulación espaciales 10. Aproximaciones en términos del vacío como apoyo a la 3. El vacío urbano y las aproximación a las nociones de sustentación del ejercicio de proyectación ¿genius loci¿ e identidad del lugar. 4. Herramienta básica para una aproximación al análisis y propuesta del vacío urbano 5. Los lugares de la ciudad como Vacío y Piel

Contenidos


Estrategias • Aproximar sensitivamente al estudiante a cada unidad temática a través de experiencias vivenciales. • Permitirle apropiarse de conceptos a través de ensayos y discusiones en grupo. • Elaborar ensayos como síntesis de la comprensión temática. • Utilizar películas, visita a lugares y obras arquitectónicas. • Utilizar lectura de textos cortos, específicos y dirigidos.

17


Introducción Se tiene conciencia del concepto a partir de la aproximación y el análisis de sus elementos. Se aplica en varias aproximaciones de espacio público, lo que incluye plazas, parques, calles, y se busca la creación de elementos constantes para la construcción y constitución de lo que se puede considerar como espacialidad urbana. Se considera fundamental el genius loci, o la identidad del lugar para la aproximación a las nociones del vacío urbano.

Localización y análisis

Se plantea un proyecto sobre un vacío urbano dentro del campus de la Pontificia Universidad Javeriana; en el cual se tienen en cuenta diferentes condicionantes y determinantes, para el desarrollo del proyecto el proyecto se implanta dentro del vacío urbano que se encuentra en la facultad de arquitectura , donde se identifica como un vacío con problemáticas a solucionar.

Para el desarrollo del proyecto se establecen los límites del proyecto comprendiendo las edificaciones que se encuentran en el entorno inmediato y mediato con la intención de comprender cuales deben ser las características con las que debe contar la propuesta. Parte fundamental del proyecto es ente der el plan maestro de la universidad, por esto a la hora de establecer los límites del proyecto se toma en cuenta el nuevo edificio de la facultad de ingeniería diseñado por LARROTA + DAMM


Se plantea un paralelo en cuanto al vacío estudiado, es fundamental en primer lugar el cambio en el vacío en sí, y en segundo la relación de éste con la edificación propuesta. La edificación consta con un programa que tiene el propósito de cubrir las múltiples necesidades que se presentan actualmente en la facultad de arquitectura. En el tercer nivel, el cual está por encima del vacío, se encuentra una zona académica; en el segundo nivel, un lugar destinado a mesas de trabajo, y múltiples máquinas para el desarrollo del trabajo de los estudiantes de ésta facultad; y en última instancia, en el primer nivel se encuentra el nuevo café Urapanes, anteriormente mostrado como divisor entre vacíos.

Teniendo en cuenta los problemas en cuanto a circulación y estadía se propone un nuevo planteamiento en cuanto al espacio escalonado actualmente ubicado detrás del café que supone una división del vacío. Así mismo se propone la eliminación de éste espacio y ubicación nueva en el primer nivel de la nueva edificación planteada, esto se debe a que aunque funcionalmente es necesaria, la posición no es la apropiada.


Es un vacío urbano que pretende articular dos edificaciones de la facultad de arquitectura y pretende brindar un ambiente diferente, por medio de una mayor cantidad de vegetación. Sin embargo este se concibe como espacio de tránsito y sus características no son las apropiadas de un espacio para la relación y la estadía. Los sólidos presentados ignoran el vacío, convirtiéndolo en un sobrante


Objetivos • Desarrollar habilidades argumentativas para la • Promover la reflexión filosófica y la investigación teórica elaboración de escritos estructurados y para la como una herramienta que enriquezca el rol del estudiante participación en debates. como proyectista. • Proveer categorías estéticas básicas y estimular su identificación en obras arquitectónicas.

• Desarrollar confianza en el estudiante para la aproximación a cuestiones teóricas complejas dotándolo de herramientas conceptuales que lo capaciten para enfrentarlas.

• Reconocer la utilidad de la estética, como rama de la filosofía, en la reflexión sobre juicios de valor en la • Fomentar en el estudiante un espíritu de dialogo, debate arquitectura. y argumentación en el encuentro de opiniones opuestas como contraposición a la aceptación o imposición de ideas • Reconocer en la arquitectura contemporánea el legado dogmáticas. de desarrollos conceptuales y formales del pasado. • Estimular el cultivo de las habilidades de escritura como • Estimular la identificación de intenciones estéticas aspecto fundamental en la formación de un buen profesional. en el momento de proyectar de tal manera que éstas se conviertan en un una herramienta que aporte a la coherencia del proceso de diseño.


Contenidos 1. Teoría de la argumentación de acuerdo a Chaïm Perelman. 2. Frank Gehry analizado por Hal Foster y Beatriz Colomina como caso de estudio introductorio. 3. Análisis de la evolución del concepto de arte desde su original acepción como disciplina hasta su moderna acepción refiriéndose a las 4. disciplinas de la creación de lo bello o bellas artes. 5. Origen del sistema moderno de las artes, del concepto moderno de arte y de la estética como disciplina dedicada a su estudio. 6. Techné y Ars como origen meramente etimológico del concepto moderno de arte. 7. Una acepción alternativa de la palabra arte refiriéndose solamente a las artes de la imitación: pintura y escultura. 8. Análisis de la clásica oposición de Heinrich Wölfflin entre lo clásico y lo barroco; el primero caracterizado por lo propiamente arquitectónico y el segundo caracterizado por una hibridación de la arquitectura con las artes de la imitación y especialmente con la pintura. 9. Lo clásico y lo barroco como tipologías formales atemporales. 10. El concepto de lo sublime en Edmund Burke. 11. Relación de lo sublime con la estética de lo barroco. 12. Relación del espíritu barroco –y con éste de lo sublime– con la producción artística y arquitectónica contemporánea: el espíritu neo-barroco como generador de lo postmoderno.

13. El concepto de lo bello y de lo sublime en Immanuel Kant. Análisis de su sistema epistemológico y en base a éste de su entendimiento de la experiencia estética. 14. Relación de lo bello con la estética de lo clásico y su presencia en la producción arquitectónica contemporánea. 15. El parametricismo, su relación con el barroco y el surgimiento de la categoría estética de la elegancia como respuesta a la belleza de la arquitectura moderna –según Patrik Schumacher–.

Estrategias • Presentaciones magistrales por parte del profesor durante las cuales se fomentará la participación de los estudiantes en forma de preguntas, petición de aclaraciones, expresión de conocimientos previos y comentarios varios. • Lecturas a manera de trabajo en casa. • Trabajos en clase a manera de control de lectura sobre lecturas trabajadas en casa para ser entregadas de manera individual, pero desarrolladas de manera colaborativa con sus compañeros fomentando en los estudiantes la colaboración, el dialogo y la discusión y donde se permitirá el uso de apuntes y la consulta de los textos estudiados. El profesor estará disponible para despejar dudas y aclarar conceptos que surjan a partir del trabajo de los estudiantes. • Parciales que serán realizados al final de cada corte con los que se evaluará el dominio de los conceptos más importantes desarrollados a lo largo del corte. Dichos parciales se realizarán luego de un repaso y de un cuestionario con sus posibles preguntas.


• Ensayos que serán entregados al final de cada corte con una extensión de 1.000 palabras y que tendrá como tema un arquitecto o una obra específica que le permita al estudiante aplicar especialmente los conceptos desarrollados durante cada corte y las habilidades argumentativas desarrolladas al inicio del semestre. • Se estimulará el uso del servicio de tutoría del Centro de escritura javeriano para el mejoramiento de las habilidades de redacción y de escritura en general.


La Arquitectura de Frank Gehry, una desconexión con su entorno. Parte importante de entender la arquitectura es que debe responder a unas características propias de un lugar y de como este se desarrolla y se conecta con el mismo. Es por esto que se podría decir que la arquitectura pos modernista de Frank Gehry nos deja ver que existe valores propios de la arquitectura que se han perdido en torno a la búsqueda de un movimiento arquitectónico deconstructivista. En el libro Diseño y delito que desarrolla ,Hal Foster en el capítulo “El maestro constructor” nos da una clara idea de las características de la arquitectura de Frank Gehry el cual nos deja ver como la arquitectura de este, puede presentar varios valores estéticos y ha logrado impactos en la forma de ver la arquitectura, pero al mismo tiempo nos deja ver que la forma en que Frank Ghery desarrolla sus proyectos no cuentan con una relación con el lugar. “Esta desconexión puede favorecer una ulterior desconexión entre el edificio y el sitio. Del museo de Bilbao se dice que se adapta a su ubicación con formas fluctuantes que dan al rio[Nervión].” (ETER ZUMTHOR – arquitecto suizo, Premio Pritzker 2009) El fin de todo proyecto arquitectónico es ser edificado en un lote, con un contexto que integra los alrededores. Este conjunto constituye el Sitio de implantación, cuyas peculiaridades, unas naturales y otras artificiales, están definidas por sus Determinantes. El Sitio, por tanto, no es igual al contexto, pero el contexto sí hace parte del Sitio. El Sitio incluye el lote, predio o terreno, entendido cualesquiera de éstos como el área neta de ocupación del proyecto, con su forma,

su tamaño, sus proporciones y su topografía, la calidad del suelo, etc., y también las posibilidades espaciales en cuanto a volumen se refiere que el proyecto podría desplegar, esto, por ejemplo, según la interpretación que de las normas urbanas para su propuesta volumétrica haga el proyectista. Los factores mencionados no pertenecen estrictamente al contexto, entendiendo esto cuando observamos el Gügenheim de Bilbao aunque responde a los usos de algunos de los edificios de su entorno el edificio en su implantación formal no comprende que la forma y los métodos de aproximación al proyecto también son determinantes de un proyecto arquitectónico lo cual genera que el proyecto abra al debate de cómo se relaciona el proyecto con el entorno inmediato, medio y a gran escala, lo cual nos presenta dudas de si el edificio pertenece al lugar. “La presencia de determinados edificios tiene, para mí, algo secreto. Parecen simplemente estar ahí. No se les depara ninguna atención especial, pero sin ellos es casi imposible imaginarse el lugar donde se erigen. Estos edificios parecen estar fuertemente enraizados en el suelo. Dan la impresión de ser una parte natural de su entorno, y parecen decir: “soy como tú me ves, y pertenezco a este lugar”.(jOSE E. ROBLEDO OCAMPO – Profesor Pontificia Universidad Javeriana.) Para poder hacer este hecho más evidente podemos relacionar la arquitectura de Frank Gehry con un contexto para nosotros más cercano como lo es el centro deportivo de Medellín del 2009 desarrollado por el arquitecto Giancarlo Mazzanti y la firma Plan B, donde se buscó la forma de implantar una

aplicación para centro deportivo de Medellín para los juegos Olímpicos ibero Americanos del 2009 en un contexto urbano con unas problemáticas funcionales y espaciales innovadoras para convertir el proyecto en un hito para la ciudad, teniendo en cuenta la proyección a futuro de la ciudad. Es claro entender que los proyectos buscan cumplir con unas características funcionales distintas, pero su concepto se desarrolla de forma similar, ya que ambas buscaban revitalizar una ciudad por medio de una obra arquitectónica. Pero es claro que, aunque a través de la forma se puede revitalizar un punto de la ciudad o una ciudad, este no debe dejar de lado la parte funcional, es claro entender que no solo existe la forma de ver el proyecto sino de cómo se percibe el mismo, le Corbusier tenían un concepto claro que ha regido la arquitectura moderna y es la cuarta dimensión que dice que la arquitectura requiere tiempo para recorrerla y por ende si para recorrer la arquitectura se necesita tiempo, la relación del tiempo es arquitectura. Es válido decir que la arquitectura de Gehry tiene relaciones funcionales con su entorno de forma teórica y funcional , pero es igual de valido decir que su relación con su entorno no debe ser limitado a estas dos condiciones, existe también el concepto de que el sitio es un espacio urbano y este afecta la forma como se lee la ciudad y el proyecto por esto cabe decir que debe existir un equilibrio y existe una línea muy delgada del mismo en el momento de desarrollar un proyecto arquitectónico entre la función y el espacio.


Objetivos • Objetivos:

• Generar la necesidad de explorar creativamente en la búsqueda de recursos teóricos y formales, que den cuenta • Objetivo General: de las aproximaciones perceptuales a la comprensión del • Orientar, desde una estética plural y creativa, la dinamismo urbano. interpretación del dinamismo que caracteriza al espacio • Promover la vivencia perceptual estética como opción urbano. Analizar, a partir de la vivencia sensorial interpretativa y creativa que complementa los procesos de localizada, la manifestación emergente de las múltiples intervención de escenarios urbanos. dinámicas que en interacción temporal caracterizan la cambiante vida urbana y explorar procesos creativos que la reinterpreten. • Objetivos de Formación: • Incentivar en los alumnos, a partir de acercamientos conceptuales, aplicados y la vivencia directa de lo urbano, el interés por aprehender de forma multidimensional la complejidad que caracteriza al espacio urbano como acontecer.


Contenidos 1. Percepción de lo urbano 2. Acercamiento interpretativo a lo urbano. Exploración creativa para singularizar y comunicar la vivencia directa que se alcanza a través de la percepción estética de los fenómenos urbanos 3. Lectura del entorno urbano 4. Aprehensión espacial y dinámica del entorno urbano. Caracterización e interpretación creativa de escenarios urbanos. 5. Interpretación urbana integral 6. Interpretación de lo urbano a partir de la dimensión espacio - temporal, evidenciando la presencia y manifestación de la vida y cultura dentro de escenarios urbanos particulares. Se estudia una intervención recreativa del espacio interpretado.

Estrategias • En primer ciclo, por tener un énfasis formativo, se adelanta un proceso dual de fundamentación conceptual y de aplicación práctica. • En el proceso de fundamentación teórica, se abordan temáticas a manera de reflexión-interpretación, previa consulta de un material bibliográfico específico. El material bibliográfico, es el referente común de introducción a la discusión, el cual debe ser ampliado a partir de intereses y conocimientos individuales. • La aplicación práctica, integra, a través de trabajos aplicados de análisis del espacio urbano, la experiencia directa, el desarrollo conceptual abordado y la comunicación creativa de lo concluido.


Introducción Demostrar que el espacio y la posición en la que el usuario se situé dentro de este, varia las sensaciones y las percepciones. Entender y contrastar los conceptos de quietud y dinamismo. Evidenciar el concepto de encierro y amplitud.

Lugar Analizado Calle 13 con Calles 61.62.63 Hora 12:00 A.M.

Espacio 1 (Color Rojo)

Espacio 2 (Color Amarillo)

Los espacios dispuestos por para la circulación peatonal se encuentran ocupados por comerciantes informales los cuales obstruyen al usuario en el recorrido.

Los usuarios son efímeros se apoderan del mismo espacio privatizándolo en momentos del recorrido en los cuales se percibe esa sensación de quietud.

Este espacio es delimitador de las actividades de la calle donde su principal función es la circulación de usuarios efímeros y de comerciantes informales , lo cual se percibe como un espacio dinámico.

A lo largo del recorrido se encuentran gran cantidad de locales comerciales los cuales abordan al usuario constantemente con publicidad lo cual genera que el espacio y el recorrido se a dinámico con los colores y actividades.

Espacio 3 (Color Verde) Espacio 1 (Color Rojo) Espacios cerrados , los cuales direccionan a los usuarios y se perciben como espacios que confinan, ya que al rematar en una plaza el usuario percibe claramente el cambio de escala.

Espacio 2 (Color Azul) Espacio de gran amplitud en el cual el usuario percibe la monumentalidad de los objetos dentro de este.

Espacio 4 (Color Azul)


Espacio 1 (Color Rojo) Se perciben como espacios que pertenecen a lo urbano ya que son los que proporcionan actividades y a lo largo de l recorrido van cambiando generando el dinamismo de lo urbano y siendo espacios de quietud.

Espacio 2 (Color Amarillo) Los usuarios adoptan un espacio como propios de forma efímera, ya que en puntos específicos se detienen a observar los locales comerciales o solo para descansar del sol, pero aun así son espacios dinámicos y fluctuantes.

Espacio 3 (Color Verde) La sombra es un generador de espacios dentro del recorrido donde permite el detenerse y descansar del recorrido , son espacios que normalmente se encuentran abordados por comerciantes informales debido que buscan captar a los usuarios que desean permanecer en un estado de quietud.

Espacio 1 (Color Rojo) Este espacio es de actividades mixta tanto de permanecía y de circulación lo cual genera que mientras se desarrolla lo urbano la percepción del espacios se ve caracterizada por las diferentes horas del día .

Espacio 2 (Color Amarillo) Este espacio es un punto de transición entre la sensación de encierro y de monumentalidad donde en una brecha muy corta el sujeto es capaz de percibir la diversidad de espacios.

Espacio 3 (Color Verde) Estos espacios son las circulaciones perimetrales del gran espacio donde las dinámicas del lugar tienen origen y desde donde se es capaz de percibir la monumentalidad del espacio ya que la aproximación a estos espacios desde el exterior son mas cerrados.

Espacio 4 (Color Rojo)

Este espacio se encuentra enmarcado ya que se separa de el nivel cero lo cual le da una jerarquía al mismo cambiando la percepción del espacio y la función del mismo.


Objetivos • Presentar al estudiante diferentes reflexiones filosóficas acerca de la manera en que el ser humano se propone crear un mundo propio a partir de su particular condición como constructor y fabricante de artefactos y de espacios. • Objetivo General: • Acercar al estudiante al problema de Arquitectura al problema del conocimiento y de la comprensión del espacio y el objeto, desde una mirada filosófica y de creación práctica, capacitándolo para una mejor comprensión del mundo al que pertenece de manera que pueda orientarse con un sentido crítico y social a sus futuras labores profesionales y de investigación.

• Objetivo de formación: • Distinguir planteamientos clásicos dentro de la Filosofía con respecto al problema del espacio y el objeto. • Ejercitar sus capacidades de comprensión, reflexión, lectura y escritura alrededor del problema del espacio y el objeto, su verdad y validez, la razón y la formación de sus principales conceptos en la historia. • Profundizar en algunas corrientes filosóficas fundamentales y algunos textos científicos y literarios en cuanto tratan el problema del espacio y el objeto en el quehacer de la arquitectura. • Estar en capacidad de aplicar en su ejercicio profesional los asuntos de la Filosofía en relación con su carrera y de crear soluciones prácticas que lo lleven a ejercicios reales llevados a cabo en campo durante el semestre.


Estrategias • Dado el carácter dialógico de este curso son • Se utilizará la metodología de seminario-taller donde absolutamente indispensables la asistencia y la lectura los estudiantes participen directamente con preguntas e previa y atenta de los textos asignados. inquietudes luego de una previa del texto pertinente y la elaboración de una relatoría. • Se recurrirá a la clase magistral para la contextualización y explicación de los textos cuando éstos supongan • Habrá implementación de clases magistrales cuando el conocimientos no aprehensibles por medio de una tema así lo requiera. lectura interpretativa. • Trabajos prácticos e investigación como resultado final del • Los exámenes favorecerán la apropiación de las semestre. temáticas tratadas a partir de la puesta en juego de distintas habilidades del estudiante.


Análisis de la obra - Crédito William Kentridge - Exposición Fortuna

“La razón principal por la cual decidí escoger esta obra de la exposición del artista es debido a que es una obra que a primera vista logra expresar un sentimiento de derrota y desilusión, generando en mi la curiosidad de observarla a detalle y buscar entender el contraste de colores el manejo de la luz y los diferentes elementos que aparecen dentro de la obra para poder entender la razón por la cual el personaje dentro de la obra se encuentra en ese estado de depresión y desilusión.” Para Entender la obra del autor es vital comprender la relación entre las diferentes formas de arte o representación pictórica en las cuales este se desenvuelve y como estas obras se vinculan a las problemáticas socio culturales y socioeconómica que enfrenta su país El autor tiene dentro de sus herramientas

artísticas, el uso de diferentes técnicas como son el manejo del carboncillo, óleo y la multimedia, lo cual le entrega a la obra su color y el drama de la escena, esta obra en mi opinión podría resaltar como una obra, pictórica ya que solo la imagen es lo suficientemente clara para trasmitir emociones y es capaz de contarnos una historia sin necesidad de un lenguaje lógico discursivo. Parte fundamental de la obra es como el autor logra presentarnos una historia través del agua que brota del traje del personaje, dándonos la apariencia de perdida y derrota, de como todo lo que ha conseguido a través del tiempo se desprende de él y comienza a inundar un cuarto el cual tiene una apertura por donde en algún punto todo se ira y el cuarto quedara vacío, aunque pueden existir varias interpretaciones como también puede ser que el agua no es algo material si no es la esencia de la vida del sujeto que se desprende de su cuerpo y se desvanece en el espacio. Es aquí donde podemos realmente llegar a comprender como los detalles sutiles como el color o de donde proviene el color , nos da la capacidad de comprender o intuir y percibir las emociones del autor al momento que realizaba la obra, ya que no podemos afirmar completamente el significado ya que se encuentra abierto a diferentes interpretaciones y a que no existe un lenguaje lógico discursivo que necesite explicar la obra ya que la obra busca es trasmitir ese sentimiento de desilusión o perdida.

Edgar Negret:

Un rasgo particular que se encuentra dentro de las obras de Edgar Negret es como trabaja el material y realiza esculturas que son elementos estáticos pero se percibe el movimiento dentro de la obra. El punto de vista de Negret o el punto de partida de su obras es el dinamismo y como a través del uso de la geometría es capaz de transformar un objeto estático que se encuentra en un espacio específico tiene la capacidad de entenderse desde cualquier posición en que se encuentre el movimiento de la obra y dar esa sensación que la escultura o la obra es un elemento que se mueve mientras uno lo observa desde diferentes posiciones. Parte importante que también se debe entender de las obra del autor es el manejo de la luz ya que al existir el tiempo la luz cambia de dirección y esta sobre el objeto representa el cambio del mismo como a través de sus curvas intrínsecas puede transformar el espacio o tu forma de ver el espacio, es por esto que en mi opinión personal la obra de Edgar Negret representa más que una escultura nos representa la dinámica del tiempo y del espacio y que debemos centrarnos en como a medida de que el tiempo transcurre cada espacio cada idea o cada momento se transforma.


Objetivos • Valorar en la historia del deporte y del arte moderno, contemporáneo, la introspección vital y la proyección social que se ha hecho no solo de la espiritualidad en general sino de la persona de Jesús y su propuesta de vida libradora.

• Objetivo General: • Relacionar elementos conceptuales y estéticos, desde los cuales, la Teología y las Artes puedan abordar un análisis sobre el arte y la espiritualidad presentes en algunas producciones artísticas a través del tiempo.

• Propiciar una aproximación a la persona de Jesús y su • Objetivos específicos: propuesta de vida liberadora. • Comprender lo trascendente cristiano desde el • Profundizar en la relación arte y espiritualidad presente en el hecho religioso y, consecuentemente, en la producción deporte y el arte moderno y contemporáneo. artística a través del tiempo. • Actualizar el significado de lo trascendente cristiano • Relacionar vida con problemática social, espiritual, artística liberador como horizonte existencial. hacia la consolidación de un lenguaje artístico con incidencia en nuestro contexto.


Estrategias • Se propone una pedagogía participativa, basada en el contemporáneo; la experiencia de fe en diálogo con la fe desarrollo de las competencias básicas de interpretación, cristiana y el compromiso que el profesional adquiere con su argumentación racional, y producción artística. vida y obra en la construcción de la sociedad. • La teoría supone una comprensión fundamental que permita entrar en análisis y relaciones razonables de los contenidos; ya sea a través de clases magistrales, modalidades pedagógicas cercanas a los seminarios y/o salidas de campo.

• Estrategia didáctica promoverá la participación activa; la investigación autónoma; la comprensión y actualización del sentido trascendente, de fe, del estudiante.

• Las técnicas a utilizar son la exposición- taller; el ejercicio de aprendizaje basado en investigación, el ejercicio de métodos • Las sesiones tendrán una lectura asignada como tema de interpretación de deportes y obras artísticas, obras de de profundización o de discusión y debate para cada arte religioso. encuentro. • Las actividades no presenciales se centrarán en la lectura interpretación y análisis de los recursos bibliográficos y asesorías de los trabajos en horarios de atención a los estudiantes. • Asignatura presencial de dos horas semanales con cuatro horas de estudio personal extra clase. Al final de la unidad correspondiente el estudiante estará en capacidad de asumir con claridad los objetivos de formación arriba mencionados. • Recursos y espacios: Para esta asignatura es muy importante contar con equipos audiovisuales, ya que la asignatura requiere de imagen y de sonido. • El dinamismo de la asignatura está dado por una relación dialogal pregunta-respuesta sobre lo trascendente en el deporte, en el arte moderno y


Objetivos Al pensar en la expresión artística se simboliza la capacidad que tiene el hombre para conectarse con su parte espiritual, donde expresa sus emociones , experiencias , sentimientos , formas de pensar y también le permite manifestar su creatividad, entregando la posibilidad de vivir la magnitud de su camino hacia el auto conocimiento, es por esto que el propósito de este ensayo es debatir desde diferentes puntos de vista la espiritualidad y el arte. Ya que esta puede estar dividida desde una concepción religiosa y una concepción desde el ser humano como individuo, el cual tiene

la posibilidad hoy en día de comprender el arte desde diferentes puntos en los cuales la religión y la espiritualidad pueden o no estar ligadas directamente, debido a las diferentes creencias o del entender a un ser superior que rige los diferentes elementos en los cuales se desarrolla el ser humano. Remontándonos a tiempos antiguos las obras arquitectónicas comienzan a tener un lugar importante con respecto al contexto de la espiritualidad y como el hombre satisface su necesidad de comprender la vida y la muerte a través de una representación arquitectónica, es por esto que podemos entender que la

espiritualidad no tiene que estar ligada a una religión, si no a un contexto del cual se puede trascender. Para poder entender la primera representación de la espiritualidad como un gesto plasmado y tangible por el ser humano desde lo arquitectónico, nos lleva a remontamos a la edad de piedra. En esta época histórica encontramos que el hombre habita la tierra de una manera que se limitaba a las funciones de un cuerpo biológico que lo regia, que nace, se reproduce y muere. hasta que en un momento especifico en el que la muerte marcó de tal forma a un ser individual que trascendió y


supero a la corporeidad del contexto en la que se encontraban. De ahí surgió el Menhir, que no sirve una función de protección o de refugio corporal sino que marca una trascendencia, relacionada con la muerte. El hecho de marcar el lugar físico de este momento que se salía de la comprensión lógica o racional, y que por ende se tuvo que exteriorizar tiene un significado inmenso para el ser humano, en la manera en que este se da cuenta que existe ese significado espiritual que va mas allá de lo inmediato de las necesidades del ser humano. En este ejemplo concreto marcando un icono que se quede ahí y que resista el tiempo y condiciones climáticas este era una piedra dispuesta verticalmente, lo cual requiere un gran esfuerzo grupal, y un gasto energético e intelectual. Es por esto que se plantea a través de estos primeros gestos y obras que se pueden considerar arquitectónicos de la historia, el significado del trascender y de la espiritualidad como una reivindicación del ser humano ante su contexto, ya que es este el que rige al ser humano a entenderlo y analizarlo de forma racional para su propio auto conocimiento. Podemos abstraer la importancia para un individuo que vive en sociedad el representar la muerte a través de gestos arquitectónicos, de forma que se ve a este suceso como algo que resaltar y al cual darle un significado, ya que al no poder entender el porqué de este suceso genera la reacción aparente o la necesidad de elaborar o crear una representación arquitectónica la cual para él es la forma de entender la muerte, al igual que el ser necesita entender la espiritualidad, no solo como un concepto per se, pero la entiende

por medio de símbolos, iconos, expresiones artísticas, arquitectónicas, esculturales , etc , lo cual interioriza como parte de su vida. Es claro entender que a través de este tipo de representaciones y lo largo de los periodos de la histórica mientras aparecían nuevas creencias y concepciones de lo espiritual, la cultura y la sociedad fue adoptando nuevas formas para entenderla y representarla, pero siempre ha existido la necesidad de representarla de forma física, ya que el ser humano necesita de ese objeto tangible para entender su contexto, es por esto mismo que existen los objetos que caracterizan las religiones, ya sea a través de un símbolo o la cruz de cristo, como elementos para reforzar la fe y de comprender su entorno. En forma de concluir es por esto que se trae este ejemplo a flote en este debate donde se tiene la intención de dar a conocer que este tipo de icono o monumentos hacia la muerte, que son tomados como una obra arquitectónica debido al esfuerzo y la idea que tiene la cual es la que refuerza de la razón de su existencia o aparición dentro del contexto, no necesitaba de la concepción de un dios o de las bases de una religión para el entendimiento de la espiritualidad desde una obra arquitectónica, la cual representa el trascender del ser humano como individuo.



Portafolio Digital

ARQUITECTURA


ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.