ESDM
AGAZINE
La publicación periódica de la escuela superior de diseño de Madrid
1
-Hablamos de los Valencianos que emigran a grandes centros de investigación a desarrollar su actividad y a formarse.
2
-Nos adentramos en el mundo oculto de las obras de Isidro Ferrer.
3
-El Gurú del diseño británico, Terence Conran nos cuenta lo último en sus producciones.
ESPECIAL MODA En nuestro especial de moda analizamos todo el panorama nacional e internacional del género y conversamos con una de las figuras más influyentes del diseño de moda actual, Patrizio Bertelli, la figura máxima de la firma de lujo “Prada”.
4
-Hablamos de lo último en el diseño y elaboración de calzado.
5
-Tratamos lo mejor del diseño actual que ha conseguido escapar de la crisis.
2
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
ÍNDICE APUNTES
(pág 6-7)
Valencianos en Grandes Centros de Investigación
Sin Inglés no hay Título
PERSONAJE
Isidro Ferrer, Una Historia Detrás de cada Cuadro
ACTUALIDAD
(pág 8)
(pág 10-12)
Conran ha Hablado
Diseño Anticrisis
VISIONES
(pág 12)
El triunfo de lo sencillo y útil
ESPECIAL MODA
(pág 14-19)
News Moda
El Señor de Prada
Los Nuevos Valores de la Moda en España
REPORTAJE
El Zapato se Hace Mundial
BRIEFFING
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
(pág 20-21)
(pág 22)
STAFF Y EDITORIAL Calidez para atravesar tiempos de pesadumbre
Para París, la mujer ya no es una adolescente desbocada
¿C
Edita: Ediciones Diseño y Actualidad S.L. Miguel Yuste:, 40, 28037 Madrid
EUGENIA DE LA TORRIENTE olor para el invierno del descontento? Es el
STAFF
Teléfono 9187654398 ner el aspecto de una adolescente desbocada.
Depósito legal: B.41.111/1989 Presidente: Luis Álamo
sorprendente quiebro que, a mitad del cami-
Consejero delegado: Carlos Aldao Zapiola
no, ha tomado la semana de la moda de París. En manos
Todo ello conlleva cuestionar, una vez más, los có-
de una Stella McCartney en baja forma la idea se queda
digos de lo masculino y lo femenino. Es un material
Director general: Antonio Baylos Grau
en insulsa (¿quién está para salir en octubre con un ca-
conocido para Stella McCartney al que volvió con la
Director adjunto: Juan José Castillo
misón de encaje esmeralda?) y resulta incomprensible
colección presentada ayer. La mezcla de encajes con sas-
Subdirector edición:
en las de un Hussein Chalayan desorientado (la geogra-
trería ilustra sus juegos de géneros, pero sólo en algunos
Carlos Yárnoz
fía del cuerpo y del espacio se yuxtaponen en vestidos
abrigos (con solapas agigantadas o simulando un traje
Colaboradores: Marta Fernández, Anatxu Zabalbeascoa,
estampados con mapas de nalgas moldeadas en flúor).
chaqueta) la propuesta tomó altura. Por desgracia para
Pero se engrandece en las de Dries van Noten.
ella, ésta es una temporada de abrigos fabulosos. Cuesta
Fotografía: “Click 10”, Estudio bracia (www.bracia.es)
decir que una colección que incluye faldas de anguila
Director de arte: Rubén Campos
Inspirado por los tonos de las pinturas de Francis
y pelo de caballo está hecha para una mujer que traba-
Diseño: OMB Design
Bacon, el diseñador belga combinó con audacia y de-
ja (como no sea en un circo), pero, a su manera, es lo
Distribuidora: Grupo Prisa Noticias
licadeza acordes luminosos, pero nunca histéricos. Una
que hizo Riccardo Tisci en Givenchy. En cuatro años, el
chaqueta rosa caía sobre un top caldera y unos panta-
italiano ha demostrado su maestría para la fantasía y el
lones caramelo mientras su reflejo se alejaba de un es-
erotismo y el domingo por la tarde aplicó su talento a
trecho espejo de dos pisos de alto. La puesta en escena
cuestiones más prácticas.
Eugenia de la torriente.
enfatizaba la melancolía implícita en una propuesta radicalmente simple. De hecho, el desfile se abrió y cerró
Entre sus 45 modelos había curvas y años (desde
con un símbolo del vestir pragmático: abrigos-bata en
Adriana Lima hasta Brandi Quiñones), lo que evidenció
camel.
la versatilidad de sus originales pantalones, con muslos cubiertos por ondulantes inserciones. Hay que admitir
La oficina se recupera como material sensible para el diseño
que la sobrecarga de ideas condujo a veces en demasiadas direcciones (vestidos de encaje crudo con hombreras azules seguidos de un mono cubierto de tachuelas,
Mucho más previsible fue el uso del color en el ter-
por ejemplo) y que las referencias a Helmut Lang eran
cer asalto de Esteban Cortázar a un hueso duro de roer:
un tanto burdas. Pero los trajes y abrigos en lana azul
la casa Emanuel Ungaro. El colombiano de 25 años se
marino eran ropa moderna al servicio de la inteligencia.
sumó al batallón de rescate de los años ochenta con minivestidos que, aunque intrascendentes, conectan con el
También es verdad que no a todo el mundo le fa-
carácter vitalista de la firma en sus mejores tiempos. Por
vorece la austeridad. Giambattista Valli, el diseñador
nocturna, su propuesta pasó de largo del debate más re-
favorito de la nueva jet, no se movió con comodidad
levante que arroja la marea de referencias ochenteras: la
en el monacal registro que ayer se impuso. Las faldas
recuperación de la oficina como material sensible para
largas resultaban demasiado pesadas y rígidas y costaba
el diseño de moda. La idea de que el poder femenino se
encontrar la lógica de pantalones pesqueros extra an-
mida por el tamaño de sus hombreras es una tontería,
chos y mullidos. Mucho más, de los aparatosos abrigos
pero al menos significa que los diseñadores contemplan
y vestidos de pavo real (justo lo que cualquiera quiere
la posibilidad de que sus clientas tengan necesidades
parecer hoy) y sólo en una serie de largos vestidos dra-
reales. Y aspiraciones un poco más sustanciales que te-
peados exhibió Valli la ligereza de su costura.
4
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
5
APUNTES
EDIFICIO DEL M.I.T
Valencianos en grandes centros de investigación Los campus envían alumnos al MIT y al CERN y acogen a otros de países pobres “Ni me lo pensé. Tenía la sensación de que todo iba tan rápido como en EE UU, pero para un ingeniero no hay nada por encima del MIT [las siglas inglesas de Instituto Tecnológico de Massachusetts]”, dice José Antonio Rodríguez, estudiante de un máster en la Universidad Politécnica de Valencia. Su compañero de universidad Miguel Ángel Sánchez tampoco dudó y recuerda desde Wisconsin, donde acaba la Ingeniería Electrónica con una beca de intercambio, cómo aceptó: “Me llamaron un viernes y salí el lunes”. Ninguno titubeó y marcharon a Turín, al taller de élite Vehicle Design Summit 2.0 del MIT. lo”. Además, expusieron su prototipo en una feria junto a la
por el foro) que estaban en el equipo vencedor de la compe-
flor y nata de la industria automovilística mundial. José Anto-
tición mundial de vehículos alternativos Shell Eco-Marathon
Miles de estudiantes y científicos valencianos parten de sus
nio Rodríguez confirma que le acaban de llamar del MIT para
de Nogaro (Francia) con el Taronget, un bólido ecológico, no
universidades cada año, pero no todas las estancias son igua-
coordinar el proyecto de continuación del vehículo; Miguel
dudaron en ficharlos, y ahí empezó todo.
les. Hay algunas sobresalientes. Y es que podemos encontrar
Ángel Sánchez baraja varias posibilidades: continuar en Amé-
a valencianos en proyectos del MIT, en cuyas aulas imparten
rica, Alemania o quizá China. “En España tal vez pudiera en-
Para David Calvo, estudiante de la Ingeniería Electrónica
clases premios Nobel, o en el CERN, el centro de investiga-
contrar un trabajo adecuado en Madrid, pero la Comunidad
en la Universitat de València, la historia comenzó en agos-
ción nuclear más prestigioso del mundo.
Valenciana está perdiendo el ya insuficiente tejido industrial”.
to cuando llegó al CERN de Ginebra. Debería haber estado
MAGDA R. BROX
en Finlandia en un intercambio Erasmus, pero lo pospuso En Turín, el trabajo de los dos alumnos de la Politécnica,
Con ellos son ya cinco los alumnos de la Politécnica que
por trabajar cinco meses en el centro nuclear más potente
únicos representantes españoles entre 30 alumnos de 13 paí-
han participado en este taller del MIT. La relación entre am-
del mundo. “Estoy encantado. Impresiona todo y he tenido
ses, consistió en fabricar el chasis de un vehículo eléctrico y
bas instituciones surgió hace ocho años cuando dos profesores
la suerte de estar aquí en dos fechas muy señaladas: cuando
respetuoso con el medioambiente, para China e India. Ambos
de ambos centros, Douglas Morgenstern y Adolfo Plasencia,
se introdujo el primer haz de protones y cuando se inauguró
coinciden en lo privilegiado de la experiencia: “Turín es la ca-
impulsaron un foro de intercambio educativo (http://mitu-
el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo”. Pero
pital mundial del diseño del automóvil y en torno a ella giran
pv.mit.edu) entre las instituciones en el que han participado
no solo los investigadores valencianos hacen las maletas. Al
Ferrari, Bertone, Alfa Romeo, Pininfarina... Como trabajába-
3.700 estudiantes y que aún continúa hoy. Por eso, cuando
rastrear en las universidades es posible encontrar la situación
mos en el proyecto del MIT, cualquier empresa y universidad
las directoras del Vehicle Design Summit del MIT dialogaron
inversa: jóvenes investigadores de países en vías de desarrollo
nos proporcionaba los recursos para fabricar nuestro vehícu-
con tres chavales de la Politécnica (universidad que conocían
que acuden a nuestras universidades para actualizar sus co-
6
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
nocimientos o desarrollar sus investigaciones. La Universitat de València dispone de un programa de formación en este sentido, en el que se con-
Sin inglés no hay título
cedieron 32 becas, en su mayoría para estudiantes de América Latina, el
Para terminar la carrera en la
que el inglés se considera “preferen-
curso pasado. Esta ayuda cubre los gastos de alojamiento y manutención
Universidad Politécnica de Valencia
te”, lo anterior se aplica a cualquier
en el Colegio Mayor Luis Vives, el billete de ida y vuelta, y una asignación
los alumnos deberán acreditar un
otra lengua extranjera.
mensual de 250 euros.
nivel de inglés avanzado, equivalente al B2 en la terminología del Con-
La universidad imparte este
Tanto Liz Cristina Ysla como Darío Hermoso han venido desde Perú
sejo de Europa (que consta de tres
curso 200 asignaturas en inglés, ase-
con esta beca. Ella, profesora de un instituto, para realizar un trabajo de in-
bloques A, B y C, con dos grados en
guró el vicerrector de Convergencia
vestigación sobre el lenguaje oral en la etapa infantil para su doctorado; él,
cada uno de ellos). La medida fue
Europea Miguel Ángel Fernández
profesor de Matemáticas para estudiar los procesos de aprendizaje de los ni-
aprobada por el consejo de gobier-
Prada, y prevé aumentarlas.
ños en su materia. Ambos prevén aplicar, que “no copiar”, lo que aprendan
no, que introdujo tres vías para pro-
aquí, porque sus contextos son diferentes. “La vida aquí es fabulosa, pero
bar el conocimiento de la lengua.
no devolver la investigación a nuestros países sería muy egoísta”, piensa
El consejo de gobierno aprobó, por otro lado, un presupuesto de
Hermosa, procedente de Huancavelica, una de las zonas más deprimidas de
Primero, tener una certificación
382 millones para el año que viene,
su país. Ha quedado sorprendido por la cantidad de recursos para la inves-
oficial (por ejemplo de la Univer-
lo que supone un crecimiento de
tigación: el acceso a las revistas electrónicas, la posibilidad de sacar libros de
sidad de Cambridge). Segundo,
apenas el 0,89% respecto al actual,
la biblioteca (allí se prestan en sala)...
haber aprobado 30 créditos ECTS
es decir, por debajo de la inflación.
(adaptados al Espacio Europeo de
La Politécnica dio vía libre, por úl-
“En Perú hay poca oferta para especializarte y por tanto es cara”, argu-
Educación Superior) en asignaturas
timo, a sus cinco primeras propues-
menta Liz Cristina. La estancia le está sirviendo “para ampliar horizontes,
que hayan sido impartidas y evalua-
tas de títulos de grado. Se trata de
personales y académicos” y asegura que “cruzar el charco” no le ha supuesto
das en ese idioma. Tercero, pasar al
Comunicación Audiovisual, Ges-
“un choque sino una adaptación”. Incluso acude a cursos de catalán de la
menos tres meses en una universi-
tión Turística, Ciencias Ambien-
Universitat. Los tutores valencianos que participan en este programa, lo
dad extranjera y, a la vuelta, defen-
tales, Ingeniería de la Edificación
hacen sin compensación horaria ni económica.
der el proyecto fin de carrera en ese
(nombre que adoptará la actual Ar-
idioma, o superar la prueba de nivel
quitectura Técnica), e Ingeniería en
realizada por la universidad. Aun-
Diseño Industrial.
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
7
PERSONAJE
ISIDO FERRER
Carteles con una historia detrás Isidro Ferrer pone la ilustración al servicio de la literatura y el teatro Eligió premeditadamente Huesca para vivir, por ser un lugar alejado de la vorágine. No tiene móvil porque prefiere ser dueño de sus silencios. Y trabaja solo en su casa. A pesar de este “recogimiento”, las obras de Isidro Ferrer (Madrid, 1963) gozan de cierta difusión. Hasta viajan pegadas a los autobuses de Madrid. MARÍA JOSÉ DÍAZ DE TUESTA
E
Shakespeare (que se representa en el teatro Valle-Inclán) en
ligado a la semántica, a la filosofía. Sus imágenes están muy
la que el viejo Lear se vuelve loco por una decisión injusta.
bien construidas y conceptualmente bien argumentadas”.
ligió premeditadamente Huesca para vivir, por ser un
Cómo se llega a esa abstracción lo explica así Ferrer: “La mano
lugar alejado de la vorágine. No tiene móvil porque pre-
tiene que ver con la carnalidad, la esencia del hombre, con
En la lista de sus filias están también los carteles de cine he-
fiere ser dueño de sus silencios. Y trabaja solo en su casa. A
sus miserias, son huesos, estructura básica del hombre. Luego
chos en Polonia en los años sesenta y setenta, “se trabajaba con
pesar de este “recogimiento”, las obras de Isidro Ferrer (Ma-
está el azar, el juego que se representa en el rey del ajedrez. La
la mezcla de intenciones distintas, es el juego de los contrarios,
drid, 1963) gozan de cierta difusión. Hasta viajan pegadas a
falange se convierte en el dedo que señala, que es el propio rey,
crear algo nuevo a partir de dos mojones diferentes, a veces
los autobuses de Madrid.
la figura que abre y cierra el juego”.
antagónicas”, explica este diseñador que ha recibido dos premios nacionales de disciplinas que para algunos son también
“Los diseñadores me ven como un ilustrador y los ilustradores como un diseñador”
Luego está el cartel con la pistola roja cuya empuñadura
contrarias: el de Diseño Gráfico en 2002 y el de Ilustración en
acaba en forma de grifo, que anunció en 2007 Un enemigo del
2006. Así pues se considera ¿ilustrador o diseñador gráfico?
pueblo, de Ibsen. Cuenta cómo en un pueblo que vive de las
“Ninguno de los dos gremios me consideran de los suyos. Los
aguas de un balneario dromedario, que acaban contaminadas,
diseñadores me ven como un ilustrador que hace dibujicos y
Tal es el caso del esqueleto de una mano, uno de los sor-
no queda títere con cabeza. Y al final aparecen las pistolas. “La
los ilustradores como un diseñador que hace ilustraciones. Yo
prendentes y originales carteles de la programación de 2007-
idea es que el agua es la riqueza y también la provocadora de
no lo separo. Es algo que va más allá de la ortodoxia”. Como
2008 del Centro Dramático Nacional (CDN), que hizo con
la tragedia”. Sus carteles remiten a las portadas que Daniel Gil
en sus diseños. ¿O en sus ilustraciones?
Nicolás Sánchez. Al igual que él, vive en Huesca. Sánchez,
diseñó para la innovadora colección de bolsillo Alianza Edito-
que proviene de la pintura, posee una visión periférica y una
rial. En ellas, la ilustración se pone al servicio del texto y mul-
riqueza visual impresionante, según Ferrer. Sánchez, por su
tiplica sus significados. Ferrer dice que hasta mucho más tarde
parte, dice de su colega, “que es quien tiene la última palabra”.
no fue consciente de su influencia. Antes empezó con quien
Esa mano negra anuncia la tragedia Rey Lear, de William
es su gran maestro, Peret, de quien aprecia “un discurso muy
8
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
9
VITRA
ACTUALIDAD Diseño anticrisis
Conran ha hablado ANATXU ZABALBEASCOA
E
l gurú del diseño británico, el hombre que inventó el prêt-à-
porter del mobiliario, al frente de la cadena Habitat, ha hablado. Sir Terence Conran ha desvelado su posición frente a la crisis. Y lo ha hecho, a sus 77 años, como siempre: abriendo un nuevo negocio. Además de las Conran Shops inglesas, este hombre tiene en su haber algunos de los restaurantes más emblemáticos de la capital británica: el Bibendum, en Chelsea, o el Quaglino’s, en St. James. Y a pesar de que la crisis ha detenido varios de sus proyectos por el mundo, sigue construyendo locales en Japón y en Cuba, donde levanta un hotel.
ANATXU ZABALBEASCOA
L
os optimistas dicen que la crisis va a servir para aclarar las cosas. Los pragmáticos confían en
que acabe con las frivolidades. Y los diseñadores esperan que consiga explicar, de una vez para siempre, qué es el diseño. Quien crea que una crisis acaba con el diseño es que no sabe lo que es. El bueno, por definición, es superviviente: eternamente rompedor o eternamente clásico. Este año, el primer premio Nacional de Diseño de España, Miguel Milá, recibió en Turín el Compasso d’Oro. Nunca antes un español se había hecho con ese galardón. Entre sus credenciales: la lámpara TMM, una pieza sencilla que, con más de cuarenta años, sigue estando a la última. Eso es el
Con todo, su gran gesto llega desde su nave nodriza: la vida nocturna londinense que, durante décadas, él se ha encargado de dibujar. El nuevo local, el restaurante que acaba de abrir, al que espera añadir 17 habitaciones de hotel en marzo, se llama The Boundary (La Frontera). Y más que marcar un límite lo desdibuja. La paradoja es un gesto característico del gurú Conran, capaz de darle la vuelta a cualquier argumento. Ubicado en una vieja imprenta de un barrio obrero del este de Londres, Shoreditch, el restaurante es a la vez cómodo y local, fascinante y chic. Está decorado con fuentes de plata colgadas como cuadros, sobre muros de ladrillo visto. Las fuentes son todas distintas, pero juntas componen un caos ordenado muy del estilo Conran, que ha sabido sacar lo singular de lo industrial. La crisis de 1992 le pilló inaugurando Quaglino’s y las reservas para ese restaurante han llegado a venderse. Su optimismo puede ser fruto de haber capeado cuatro crisis. Parece preparado: recicla y cocina restos, cultiva las verduras de sus restaurantes en el jardín de su casa y anima a la gente a usar las dos caras de un folio.
10
La crítica situación de la economía mundial pone el diseño en su sitio. Entre los creadores, unos optan por seguir del lado del arte y otros dan un nuevo aire a productos de supermercado
diseño. Creérselo le ha permitido a Milá sobrevivir en épocas de crisis, económicas o estéticas.
Hay que creer en el diseño para no recortar, ahora, su partida presupuestaria. Se necesita haber com proba-
Más allá de la variedad de los mercados, la diver-
do cómo funciona “no como valor añadido sino como
sidad de productos es otra clave del éxito empresarial.
valor intrínseco”, señala el arquitecto Juli Capella, que
Y otra cuestión de diseño. El alemán Rolf Fehlbaum
fundó en los ochenta la primera revista del género en
sabe que producir para hogar y oficina permite llegar
España: De Diseño. La mayor exportadora española
a más lugares. Por eso, en lugar de un sello de autor,
de sillas puede hacerlo.
defiende una identidad
Andreu World comen-
Rolf Fehlbaum: “La innovación y la creati-
plural en los muebles que
zó hace medio siglo sin
vidad quedarían muy dañadas si durante
fabrica su empresa, Vitra:
electricidad, pero hace
mucho tiempo uno se prohibiera soñar”
de sillas de Frank Gehry a
dos décadas descubrió el
los clásicos del matrimo-
diseño. Su primera silla famosa tenía tres patas, era una
nio Eames. Con todo, Fehlbaum afirma que la crisis sí
pieza cara y de escaparate. Les ganó un nombre, pero
va a afectar a su catálogo: “Desaparecerán las piezas más
les hizo acumular pérdidas. Hasta que decidieron com-
extremas. Es un proceso saludable en el que uno no se
binar los reclamos con asientos sobrios de larga vida.
mete cuando las cosas van bien. Necesitamos reducir
Su suerte cambió radicalmente. Salieron al mundo y no
el riesgo. Y eso limita las nuevas producciones a lo ver-
sólo a vender. Se fijaron en el estilo de Milán y en la
daderamente necesario. Una crisis reduce la voluntad
maquinaria alemana. Compraron bosques en Navarra
de arriesgar y probablemente la de experimentar. Por
para no quedarse sin madera y poder asegurar además
un tiempo eres más crítico con lo que haces. Eso no
su reforestación, el sello FSC que exigen en muchos paí-
es malo, pero la innovación y la creatividad quedarían
ses. Aseguran que el diseño les ha llevado a exportar el
muy dañadas si durante mucho tiempo uno se prohi-
60% de su producción. Hoy, ésa es su baza ante la crisis.
biera soñar”.
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
Esa doble oración, con una vela a Dios y otra al diablo, es un clásico del diseño. Y del mundo en general: del exceso a la contención hasta que, hartos de la austeridad, vuelve a estallar el exceso. Fehlbaum, de 67 años, ha visto renacer alguna de sus sillas, como la Panton, un modelo de plástico de los años sesenta. Esa pieza incombustible demuestra que no sólo lo funcional puede ser eterno. Un banco que no invierte termina por perder su capital. Lo mismo sucede con el diseño. Hasta los clásicos, como la empresa austriaca Thonet, que lleva 150 años produciendo sillas, discute cambios de color para mantener al día a sus clásicos. La vieja sentencia de Lampedusa “que todo cambie para que nada tenga que cambiar” es la receta de los que llevan décadas apostando por el diseño.
Lejos de sillas y mesas, las estanterías de los supermercados son el lugar donde se mide la relación entre diseño y sociedad. “Que el diseño vende es algo que experimentan antes las marcas blancas que las grandes marcas. Los productos establecidos tienen miedo, una fama que conservar, y no quieren arriesgar”. Habla Pati Núñez. La grafista es la última premio Nacional de Diseño y acaba de firmar una gama de body sprays para los supermercados Mercadona. En plena crisis, esta cadena está haciendo que el buen diseño llegue a nuevos consumidores. La apuesta es la misma que la de Ikea: cosmética actual accesible para todos. El diseño es para ellos la tarjeta de presentación de un producto del que no se hace publicidad. Gemma Martínez, directora de marketing de RNB, la firma que produce esa cosmética, insiste en que la clave está en que, una vez adquiridos, el perfume o la crema no defrauden. El diseño no puede ser papel de regalo. Los números lo avalan. Desde que sus cremas cambiaron de fórmula, y embalaje, las ventas han aumentado un 60%. La marca blanca permite ahorrar en publicidad y distribución, pero “reduce la oportunidad de comunicación con el consumidor al encuentro en el supermercado”, señala. Cuando no hay publicidad, el diseño decide la primera compra. La calidad asegura la segunda.
Que el diseño no es maquillaje es algo que tiene claro la directora general adjunta de Ikea Ibérica, Monste Maresch. Ella habla de reto,
extravagantes? Aunque mueven otra industria, la de las revistas especializadas, buena parte de esos productos ni siquiera llega a fabricarse. Son piezas de pasarela: se ven en las ferias pero no en las casas. “Tienen los días contados. La crisis pone fin a las tonterías y a la ostentación”, dice Juli Capella, que durante años fue responsable de diseño de la revista DOMUS. Capella conoce bien el caso italiano. Allí las empresas sobreviven invirtiendo, precisamen-
supermercados son el lugar donde se mide
te, en diseño.
la relación entre diseño y sociedad
“Crisis ante-
ro de visitantes un 10%. Cree que se está produciendo un redescubrimiento de la marca: “Son muchos los que llegan por primera vez, tal vez porque ahora los precios importan más”. Esta empresa sueca abrió su primera tienda hace cincuenta años con la idea de hacer el diseño accesible a todos. Hoy tiene 260 repartidas por el mundo. Hace décadas que al funcionalismo nórdico añadió la línea IKEA PS, un estilo bicéfalo entre la sostenibilidad y la diversión. Es decir, lo que interesa a la gente: buena vida con conciencia tranquila. Con todo, su diseño más importante es invisible: “Es el que permite a los usuarios montar sus productos y limita el volumen de los bultos. Transportar aire encarece”. Ése es el secreto de los bajos precios de Ikea, que continúa su expansión por el mundo. Este año abrirán tiendas en Jerez de la Frontera, Granada y San Fernando de Henares, la cuarta en el perímetro
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
diseño? ¿Acabará acaso con los diseños más
Lejos de sillas y mesas, las estanterías de los
de la gran oportunidad de la crisis. En sus tiendas ha aumentando el núme-
madrileño.
Entonces ¿dónde se vive la crisis en el
riores les obligaron a globalizarse y eso les dio un nombre en el mundo”. Por eso insiste en que de las crisis se sale reforzado. El desaparecido Ettore Sottsas lo declaraba así durante la recesión de 1993: “Hay que hacer productos caros para la gente pobre y darles dinero para que los puedan comprar. No hay que hacer caridad, ni objetos de segunda”.
Ésa podría ser la clave de este momento: rebajar el capricho, pero no la calidad. Son muchos los que opinan que la venta fácil termina por volverse contra uno mismo. Por eso es ahora cuando el diseño tiene sentido. “En épocas de bonanza puedes saltártelo y hacer locuras. O contratar a cualquiera y si no funciona, adiós. Pero ahora es táctico introducir buenos diseños que ofrezcan novedad, sencillez, funcionalidad y belleza a coste bajo”, dice Capella. Eso lo logra el buen diseño. Sin embargo, resulta curioso que con el mismo objetivo, salir de la crisis, haya empresas que utilicen esta herra-
11
mienta para reducir los productos a su mínima expresión y otras que la usen
diseño. Pasó de fabricar cafeteras “de las que compraban una cada seis años,
para arropar los suyos de extravagancia.
cuando se estropeaba la que tenían”, a convertir las cafeteras en objetos de regalo. “Nuestro secreto es el diseño. Gracias a él no producimos menaje,
Así, a mayor crisis mayor fantasía es la receta de algunos de los grandes
producimos regalos”. Es decir, han pasado de apelar a la razón a apelar a la
del diseño, como la centenaria marca austriaca de cristal tallado Swarovski,
emoción. ¿La crisis no limitará esos caprichos? Alessi cree que regalar forma
con más de 22.000 empleados por el mundo, o la italiana Bisazza, produc-
parte de la condición humana: “¿Conoce algún momento de la historia de
tora de teselas decorativas. Ellos han apostado por mantener su gama alta
la humanidad en el que los caprichos hayan desaparecido de la imaginación
de producto exponiéndola en mobiliarios de serie limitada que encuentran
del hombre?”. No sabe cómo reaccionarán ante una crisis que todavía no
comprador entre coleccionistas de arte. Con el mercado artístico saturado,
les roza. Pero tiene claro por qué tipo de diseño va a apostar: “Por el más
el design art, como se llama, invade ferias como la de Miami porque las
extremado”. “Ahora no es el momento de frenar. Debemos apretar el acele-
grandes productoras no están dispuestas a perder su amplio margen de be-
rador”, continúa. El diseño es para él un camino sin retorno. Y el mundo,
neficio. “El arte empezó siendo la frontera del diseño y hoy se ha convertido
un lugar plural en opiniones y opciones, por eso “el regreso a una época
en un territorio más”, corrobora Capella. “En parte este diseño existe por
austera y funcional es una fantasía que, aunque me gusta, no preveo en
el desmadre del propio arte, en el que todo vale y, en parte, por la voluntad
absoluto”, concluye. Fehlbaum, por su parte, disiente. Recuerda el objeti-
del diseño de indagar en nuevas expresiones”.
vo seminal del diseño: encontrar soluciones realistas para problemas reales. Para él la crisis del diseño se da “cuando éste se convierte en una mera
Pero ni ese diseño cumple con una de las ideas fundacionales del diseño
herramienta de marketing”. Y eso sucede sólo en épocas en las que todo
industrial -ser útil- ni la fantasía tiene por qué ser tan excesiva. Ni tan cara.
vale. Por eso se muestra optimista: “Los tiempos difíciles son buenos para el
Lo sabe Alberto Alessi. Su familia, fabricante de cafeteras, sobrevivió a la
diseño. Ofrecen la oportunidad de crear la cultura material para una nueva
Segunda Guerra Mundial produciendo tornillos. Luego despegó gracias al
era económica y social”. -
VISIONES
El triunfo de lo sencillo y útil Algunos objetos pasan de las ferias de muebles a los museos
ANATXU ZABALBEASCOA
M
ucho antes de que la crisis se destapara, las ferias de muebles ha-
un español logra un galardón así. Que
cían presagiar ya lo que se estaba incubando. ¿Cómo? Limitando
Milá siga vendiendo lámparas TMM
sus apuestas o llevándolas al paroxismo: las dos caras del diseño actual. De
50 años después de haberla ideado es
un lado, los optimistas continúan esforzándose en mejorar la función con la
ya un premio. Pero que ese reconoci-
forma, en inventar nuevos materiales y en cuajar muebles que acompañen
miento, que resume lo mejor del di-
y no molesten. La otra ambición quiere que el diseño sea arte. Se resiste
seño italiano desde 1954, salga de su
a perder la tajada de los grandes márgenes de beneficio y ha hecho que el
territorio habitual para premiar a un
design art traslade el diseño de los grandes almacenes a las galerías de arte.
manitas español parece darle la razón
Ambos extremos son sintomáticos. Pero sólo los trabajadores del milímetro
a Milá cuando afirma que el diseño si-
se llevan premio este año.
gue siempre la lógica más simple. Con todo, y entre los españoles, a Milá po-
Así, el alemán Konstantin Grcic tuvo que esperar sólo un mes para que
dría haberle salido un competidor en
su silla pasara del stand de Planck en la feria de Milán a las vitrinas del
Mario Ruiz. Su banco Fuori (Viccarbe) ha conseguido el premio Red Dot,
MoMA de Nueva York. La idea de trabajar un nuevo material plástico para
el de mayor peso en diseño industrial. La idea de deshacer la unidirec-
una silla flexible y económica, útil en interior y exterior apunta al futuro
cionalidad de un banco, dejando sus extremos sin respaldo tiene detrás al
por todos sus poros.
talento de este alicantino afincado en Barcelona y curtido en la parte más técnica del diseño industrial. Ruiz proviene del diseño con menos glamour.
12
Entre los cálidos, el decano del diseño español, Miguel Milá, recibió
Justo el que precisa mayor finura. Firmó el taxímetro que más se vende
este año un Compasso d’oro a toda su trayectoria. Es la primera vez que
en el mundo. Sierras eléctricas, teléfonos... no ha habido aparato que se
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
le resistiese. Hace dos años, arrancó con sillería para oficinas una aventura que lo está llevando, poco a poco, de la calle al hogar. El momento es el suyo: tocan aires de contención. Su tumbona Flat (Gandía Blasco) también se ha hecho con el premio Wallpaper al mejor diseño del año.
Pero ni siquiera Ruiz está solo. Este ha sido un año importante para el diseño español. Por fin se reconoce una nueva generación. Nueva y directamente internacional. En ella, los valencianos Culdesac recibieron un Compasso d’oro por su reloj Neos (Lorenz) y el estudio italobarcelonés Lagranja (capitaneado por Gabriele Schiavon y Gerard Sanmartí) consiguió otro Red Dot por el aparcabicicletas Key (Santa&Cole). Se trata de un aparcamiento que no resulta duro ni visual ni físicamente, un rosco de espuma de poliuretano con alma de acero que resiste rasguños y graffitis y que puede confundirse con un juguete infantil. El donut rojo o negro sujeta la bicicleta por tres puntos y con su forma básica, pero sorprendente, es capaz de imprimir identidad a un parque público. A pesar de tan vistosa apariencia, la verdadera novedad, el gran cambio de este aparcabicicletas no está en su forma amable sino en su propuesta. Su resistencia deriva no tanto de la dureza del material como del convencimiento de que un elemento urbano simpático y útil será respetado. Y cuidado. La opción de ofrecer resistencia a las agresiones externas no con dureza sino con cercanía y flexibilidad abre un camino al diseño que merecería la pena explorar.
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
13
ESPECIAL MODA
EJEMPLO DEL TRABAJO DE PRADA
NEWS MODA El alma punk toma Cibeles
Cultura crea el Premio Nacional de Moda
Lydia Delgado y Carmen March exprimen el lado oscuro de la moda Un chute de perversión femenina inyectó interés a la pasarela Cibeles Madrid Fashion Week en su tercer día. Dos
E. DE LA TORRIENTE
E
mujeres muy distintas, Lydia Delgado y Carmen March, se dejaron aconsejar por el lado oscuro y les sentó bien. En un momento en que sólo lo verdaderamente sustancial parece tener sentido, ¿entiende mejor una mujer lo que
l Ministerio de Cultura
mio su política de concesión de
otra secretamente anhela? Por la mañana, Delgado sacó las uñas con concisos abrigos y bordados sobre tul de un
anunció ayer la creación de
galardones: la labor anual de los
erotismo francamente tenebroso. “Mi hija dice que tengo un lado muy punk que no enseño”, explicaba la diseña-
un Premio Nacional de Diseño de
creadores españoles opta a los Pre-
dora catalana. “Esta vez, he decidido hacerlo”.
Moda que se convocará por prime-
mios Nacionales; la trayectoria
ra vez en 2009. Dotado con 30.000
profesional, a las Medallas de Oro
E. DE LA TORRIENTE
euros, el galardón reconocerá el tra-
al Mérito del Trabajo, y el recono-
bajo anual de un creador español,
cimiento a los que contribuyen a la
teniendo en cuenta “la originalidad
difusión internacional de la cultura,
L
y calidad de su obra, su innovación
a la Orden de las Artes y las Letras
y aportación a la vida cultural”.
de España. El jurado estará presidi-
Esta iniciativa, que anticipó este
do por el director general de Bellas
periódico el martes, pretende equi-
Artes y contará con seis vocales: el
par el reconocimiento a la moda
ganador del año anterior y cinco
con el de otras disciplinas. La do-
elegidos por diversos actores de la
tación económica es la misma que
industria. Entre ellos, el Instituto
se destina al grueso de los premios
Superior de Empresas de Moda, la
nacionales, como cine, teatro, dan-
Asociación Creadores de Moda de
za o artes plásticas.
España y dos medios de comunica-
El objetivo del ministerio, que ansía subrayar su apoyo a la moda, es racionalizar con este nuevo pre-
14
ción especializados.
a colección terminó con ela-
Carmen March, embarazada de
que ahora mismo desee destacar:
boradas golas de Pierrot, pero
siete meses. Empezó fijándose en la
generar deseo. En esta jungla, sólo
toda su radicalidad estaba ya con-
decadente excentricidad de Diana
lo irresistible sobrevivirá.
tenida en el sobrio
Vreeland, pero su
También es verdad, como cual-
imaginación viajó
quier madre enseña a su hija, que el
luego al invierno
lado oscuro entraña peligros. Lo de-
en Cuba en los
mostró la tercera colección de Ana
lícula Vértigo de Alfred Hitchcock.
años cuarenta. La ropa tiene fuerza
Locking (proyecto en solitario de
“Solía molestarme que me tacharan
en todas sus costuras: un vestido ne-
Ana González, antes mitad de Loc-
de nostálgica, pero ahora lo acepto.
gro se confunde con una armadura
king Shocking), que apelaba a una
Siento que la fuerza y la autentici-
gracias a un elaborado bordado de
anárquica estética futurista, pero la
dad de las actrices de los años trein-
lentejuelas mate en dos direcciones.
ciencia ficción exige una ejecución
ta y cuarenta es algo que merece la
Todo es exagerado y ostentoso, con
impecable en los efectos especiales
pena recuperar”.
turbantes, bolsos de pitón y cangre-
si no quiere acabar en peli de serie
Otro cliché sobre la mujer de
jos tallados en hueso, pero posee la
B.
carácter inspiró la colección de
cualidad innegociable de aquello
traje
de
chaqueta
gris que la abrió, casi idéntico al de la pe-
Ana Locking naufraga al apostar por una anárquica estética futurista
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
El mundo onírico de Delfín se estrena en Nueva York
En todo caso, se podrá compro-
le traía a Madrid en su infancia y
bar pronto si sus creaciones poseen
la primera en la que cuenta con el
ese poder de atracción irremedia-
respaldo de una empresa de con-
La nueva colección se inspira en las fotos de Diane Arbus
ble: a partir de hoy se venden en
fección industrial (cuyo nombre
Yoox.com. A González hay que
prefiere no revelar). Recursos y ofi-
reconocerle al menos la valentía de
cio se notaron en la factura de un
apostar por algo hasta el final. Algo
abrigo-sahariana con los inevitables
Enfundada en un traje de lana gris claro y alzada sobre unos altísimos tacones de Laboutin, Bimba Bosé abrió con decisión el primer desfile de David Delfín en Nueva York. Eran cerca de las 16.20 del pasado viernes. Se cerraba así una semana de angustias en la que el diseñador y su equipo buscaban cajas perdidas en aeropuertos y ultimaban los detalles de la presentación.
que no hizo Miriam Ocáriz. Metió el pie en el agua de lo aguerrido con
Ana Locking naufraga al apostar por una anárquica estética futurista
hombros marcados. Se trata de un pun-
ANDREA AGUILAR
to de inflexión en la convulsa carrera de
cueros y rojo sangre, pero lo mezcló
un diseñador que encarnó la mo-
con lazos y cascadas de volantes y
vida madrileña, que en los noventa
todo se quedó en inconexa tierra de
vendió “como churros” y que sabe
nadie: ni en tu casa ni en la mía. Las
lo que es estar arriba y abajo. “Para
mujeres se llevaron el protagonis-
mí esto supone volver a la calle: la
mo, pero también hubo hombres.
colección por fin se va a producir y
El veterano Antonio Alvarado revi-
distribuir bien. Ya estaba harto de
vió ayer de un letargo. Lo consiguió
hacer las cosas como en los ochen-
gracias a Expreso, una colección
ta”.
inspirada en el tren de Alicante que
E
l suelo de cemento del Eye Beam Atelier, centro tec-
nológico y artístico situado en el corazón de Chelsea, hizo las veces de pasarela. Como si se tratara de una hoja de contacto o de fotogramas, ocho focos abrían sobre ella las ventanas de luz que cruzaron los modelos. Al fin y al cabo, la nueva colección, Revelations, estaba inspirada en el trabajo de Diane Arbus, la fotógrafa neoyorquina que con su cámara atrapó un mundo raro poblado por forzudos, jorobados y gigantes. En su debut neoyorquino, el modisto presentó 33 modelos, 20 para mujer y 13 para hombre. Los colores sobrios definieron la colección:
blanco, negro, gris, marrón y rojo
nas de sus colecciones. Jugó con
oscuro. Una paleta que contrastaba
sus faldas: tubo y a la rodilla o muy
con el rojo chillón pre San Valen-
cortas. Cinco vestidos lanzaron el
tín que inundaba los escaparates de
largo hasta el suelo y lo cargaron de
Nueva York. Pero el amor no esta-
vuelo y movimiento. Los jerséis de
ba excluido del programa. En él, el
punto exageraron los flecos hasta
diseñador explicaba su cambio de
convertirlos en una melena de lana
localización como una cuestión de
que alargaba mangas y cinturas. Las
corazón: “Porque amo Nueva York.
cremalleras metálicas cerraron las
Es una elección intuitiva e irresisti-
chaquetas con bolsillos multiplica-
ble, la misma que te lleva a preferir
dos por cuatro. Y el tul con rayas de
a un amante en vez de a otro”.
lana se convirtió en el pantalón de
En su colección de líneas depuradas, no faltó un guiño sofisticado a
un forzudo de circo Dominaron los colores sobrios y algunos guiños a su Andalucía natal
su Andalucía natal.
o en la atrevida falda de un extraña y sugerente vedette. El cuero de plásti-
Pero los volantes que adornaban la
co, la lana y el algodón mandaron
pechera del primer vestido estaban
hasta casi el último momento cuan-
detenidos por costuras, congelados,
do las lentejuelas negras pusieron el
sin movimiento; los pantalones de
broche final. El modista saludó en-
inspiración torera, con cintura alta,
tonces y en cuanto regresó al backs-
cortados por encima del tobillo no
tage se oyeron gritos de celebración.
tenían brillo dorado, y el sombrero
Junto a la pasarela se encontraban
cordobés parecía el accesorio sacado
algunos incondicionales: Miguel
de un sueño.
Bosé, Elvira Lindo y Kike Sarasola,
Delfín trajo su mundo onírico y surreal a Nueva York y dejó de lado
que ofreció su nuevo hotel para la fiesta.
la polémica que ha marcado algu-
EL SEÑOR DE PRADA Patrizio Bertelli es la mitad de Prada. El hombre que lleva las riendas con mano de hierro. unió su destino a Miuccia, la heredera del negocio, hace 30 años. Juntos han hecho de la firma un mito del lujo que vale millones. Por Jesús rodríguez. JESÚS RODRÍGUEZ
E
l único restaurante que hace perder el juicio a Patri-
puesto al resto de Italia. Somos los más inteligentes y nuestra
adicta al mimo, Miuccia militaba en el Partido Comunista,
comida y nuestros vinos y nuestro aceite son buenísimos. Y los
leía filosofía y vestía de Saint Laurent. El perfecto exponente
mejores artesanos están aquí. ¿Necesita algo más?.
de la izquierda divina. Quería que Prada diese un paso adelan-
cio Bertelli es Castellucci, una discreta casa de comi-
La Toscana es territorio Bertelli. El que domina. Nació
te. No sabía cómo. Bertelli era apenas uno de sus proveedores.
das en Montevarchi, a media hora de Florencia. No figura en
muy cerca de aquí, en Arezzo, bajo los Apeninos coronados
Un segundón. Dueño de varios talleres de marroquinería que
las guías. Pero en sus rústicas mesas de madera se come, según
de nieve, en 1946. Y aquí empezó a labrarse su leyenda em-
trabajaban para Prada. Eficaz y ambicioso. Había tenido pro-
Bertelli, la mejor Fiorentina de la Toscana. Unos enormes chu-
presarial. Bertelli es el sumo pontífice de Prada; el hombre que
blemas con Miuccia por fusilar algunos de sus diseños. Pero
letones de buey a la parrilla arrebatados por fuera y casi crudos
transformó una exquisita y caduca firma milanesa de artículos
era listo y arrogante. Y con una inmensa seguridad en sí mis-
por dentro, espolvoreados de sal gruesa y pimienta negra, que
de piel, que hasta 1983 sólo contaba con una tienda, en la
mo. Lo que ella necesitaba.
se cortan como mantequilla y apenas sangran. A veces Bertelli
primera marca global del lujo a través de 220 tiendas propias,
se pone al frente de los fogones y prepara su carne tras elegir
ventas en 2007 de 1.600 millones de euros y una influencia en
un tinto supertoscano para darle la réplica. Está como en casa.
el mundo de la moda que nunca antes se había visto.
Unieron sus intereses económicos y sentimentales. Fusionaron sus empresas. Cada uno de ellos cuenta hoy con un
Los toscanos somos los mejores. Los tres poetas italianos
En 1977 Bertelli conoció a Miuccia Prada, la heredera del
tercio del capital de Prada (el otro tercio se reparte entre la fa-
que todos reconocen, Dante, Boccaccio y Petrarca, eran tos-
negocio. Ambos estaban en la treintena. Inteligente, extrava-
milia y el Banco Sanpaolo). Se fueron a vivir juntos sin casarse.
canos. Ellos hablaban mi idioma, el toscano; nos hemos im-
gante, de belleza atípica; licenciada en Políticas, feminista,
Iban a enseñar a los ricos del mundo a vestirse con un nuevo
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
15
bilidad de salir a Bolsa, su futuro no está claro. Como
mor. Pero deja claro desde el primer momento que él manda.
en todo el sector del lujo.
Y no se hable más.
Pero Miuccia y Bertelli aún son otra cosa. Ricos pero discretos. Al margen. El mejor ejemplo de vida del distante universo Prada. O más bien Prada sea el reflejo de su estilo de vida. Son los últimos indies. Presumen de ello. Bertelli apenas concede entrevistas. No sale en televisión. No posa con famosos. No vende el nombre de Prada a coches ni hoteles. No tiene mansiones. Colecciona arte contemporáneo, pero pocos han visto su colección. Navega, pero pocos han subido a bordo de su velero Ulysse. Le gusta cocinar para los íntimos; es un erudito del cine y la literatura, y rara vez sale de noche. Y no conoce a Berlusconi. Poco más se sabe de Bertelli. La vida del matrimonio y sus dos hijos es de una opacidad absoluta.
Como su cuartel general en Milán. La imagen minimalismo elegante y de calidad. Convirtieron una mochila de nailon negro en el anhelado y caro símbolo de una época y pulieron la marca Prada hasta convertirla en un referente que valía más de 3.000 millones de euros. Desde 1989, Miuccia dictaría lo que se iba a llevar. Sus tiendas del Soho neoyorquino y Tokio dejarían de ser tiendas para convertirse en espectaculares centros de cultura, arte y comunicación firmados por los arquitectos más mediáticos: Rem Koolhaas y Herzog & De
del edificio gris del número 21 de la impersonal Vía Bérgamo está entre ministerio y monasterio. Lo lógico es pasarlo de largo. El nombre de Prada no figura por ningún lado. Es una antigua fábrica. Dentro tiene la frialdad del cemento desnudo y los tonos desvaídos. Una imagen que se repite al dictado en cualquier edificio de Prada a lo largo del mundo. La tercera planta está dividida entre Miuccia y Bertelli.
Tengo un carácter fuerte, pero soy muy democrático
aire oriental y grandes ventana-
Meuron. Prada era el mito. Bertelli dirigía con mano de hierro. Y Miuccia, liberada de la gestión, aportaba silenciosa una creatividad arrolladora. Eran dos caracteres imposibles. Pero el tándem funcionaba. Ganaron mucho dinero. A finales de los noventa, la pareja adquirió participaciones en algunas de las firmas de moda más apetecibles: Gucci, Helmut Lang, Jil Sander, Fendi, Alaïa. Las viejas marcas estaban en crisis. Devaluadas y ahogadas por las deudas. La receta para reflotarlas era la que Bertelli había aplicado con éxito en Prada: rigor y disciplina. La pareja Miuccia-Bertelli jugó en las grandes ligas. Bertelli se convir-
les para robar el mínimo rayo de sol al sombrío Milán. Los pasillos están desiertos. Los empleados visten de negro. Hablan a media voz. En su ala del edificio, Miuccia realiza el diseño de la marca. En la suya, Bertelli lleva las riendas del negocio. Su despacho es desnudo, blanco y enorme. Con gélidas instalaciones de arte contemporáneo, una mesa sin papeles y maquetas del velero Luna Rossa, con el que compitió en la Copa América. El despacho que se supone debe tener el patrón de Prada. Sin embargo, tiene un aspecto tan impecable que da la sensación de que todo es un mero decorado.
tió en un tiburón. Pero carecía
En mi casa nunca se habla de trabajo. Es
de músculo financiero. Se había
sencillo, mi casa no es una oficina
expandido demasiado rápido. Necesitaba capitalización. La inesperada crisis del lujo tras el 11-S le impediría financiarse en Bolsa, donde esperaba captar 1.000 millones de euros. El traspié chapuzaría de humildad a la pareja. Terminarían liquidando sus antiguas compras en un doloroso goteo de ventas. Y se harían fuertes en Prada. Hoy, con una crisis económica global sobre sus cabezas y la imposi-
16
Hay jardines interiores de
Los empleados se preguntan
Imagine que yo soy un extraterrestre y no conozco Prada. ¿Cómo me explicaría lo que es? Una casa histórica cuya marca siempre ha sido propiedad de la misma familia, pero que en la última generación decidió hacer un desarrollo empresarial en el sector de la moda. Desde el primer momento pensamos que la distribución de nuestros productos debía hacerse a través de nuestro propio canal de ventas y, además, decidimos completar nuestra identidad con iniciativas como la fundación y el velero Luna Rossa, que aportan unos elementos que hacen de Prada una marca actual. Cuando una persona compra un producto de Prada, compra la pertenencia a un estilo de vida. ¿Cómo han logrado conjugar tradición y modernidad? El problema de las marcas es cómo ser progresistas y, al mismo tiempo, no desvincularte de tu historia, de la calidad del producto, la coherencia de los diseñadores y la capacidad, incluso en un producto pobre, de ofrecer una identidad clara. El concepto del lujo a menudo se considera un problema de precio. Para mí, un bolso de cocodrilo no es de lujo porque sea caro; el lujo ha de aplicarse también a conceptos más sencillos. Es su identidad lo que hace que un producto sea realmente de lujo. ¿Hubo un momento en que Miuccia y usted se pusieron delante de una pizarra y diseñaron cómo convertir esa pequeña marca familiar en una gran marca dirigida a la globalidad, con un estricto control comercial, sin franquicias ni licencias?? Podría ser vulgar, pero no me gusta serlo? Nunca en la historia se ha visto que alguien haga un diseño previo de algo y triunfe; siempre que se ha hecho primero un diseño y luego se ha aplicado, ha fracasado; en política, en literatura? Si tomamos cualquier expresión de cine, desde Buñuel hasta Bergman, no creo que ninguno diseñara previamente sus proyectos. Un proyecto nace cuando se trabaja en él. La tensión que se vive en un plató es igual a la que se vive en Prada: no nos sentamos alrededor de una mesa y decimos: ?Ahora vamos a diseñar el futuro?. Va surgiendo. Ustedes empezaron casi de cero en los ochenta. Y otros copiaron su modelo? Su error fue pensar que existe una fórmula general que se puede aplicar a todas las marcas y que produce necesariamente una reacción positiva, sea Fendi, Vuitton o Gucci. Y no es cierto: la reacción puede ser positiva o negativa. Es como decir que todo es positivo si el crecimiento produce beneficios y negativo si no los hay. El gran problema estos años han sido algunos analistas financieros, que han acuñado el concepto de que si una marca no gana dinero en un año es que lo está haciendo mal.
de qué humor estará hoy el signore Bertelli. Tiemblan. Llega puntual. Es un tipo grande, de
aire profesoral, nariz de rapaz, dientes de crío, vientre de bon vivant y pelo que muta del gris al blanco. Tiene una elegancia más próxima a Prodi que a Berlusconi. De progresía acomodada de la Italia del norte. Estricto gris y azul. Zapatones negros de Church?s (una de las pocas marcas de las que no se han desprendido) y gafas rectangulares de la casa. Está de buen hu-
¿Se arrepiente de las adquisiciones que hizo entre 1998 y 1999? Te puedes arrepentir de una compra cuando sólo piensas en el aspecto financiero, pero en el ámbito estratégico puede ser interesante. Nuestras adquisiciones han sido muy útiles para entender cómo puedes moverte en el mercado e integrarte en otros grupos y cuál es tu capacidad de comunicación. Y los bancos y el sistema financiero han querido participar en este desarrollo poniendo a nuestra disposición capitales, pero la actividad empresarial no puede compararse con la
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
actividad financiera. Son cosas diferentes. Usted adquirió y después tuvo que vender Fendi, Helmut Lang y Jil Sander. ¿Me puede hacer un análisis de esas adquisiciones? Las tres eran marcas con una gran identidad, con debilidades en su distribución y que tenían personalidad. El único problema era cómo hacer que crecieran. En el caso de Helmut Lang y Jil Sander, ¿fue un error comprar la marca con el antiguo propietario dentro, aunque fuera el diseñador? Yo aconsejaría que antes de comprar una marca de moda se comprobara que existe una alquimia entre el nuevo propietario y el diseñador y ex propietario. ¿Usted la tuvo con Jil Sander y Helmut Lang? He tenido buenas relaciones con ellos. Pero la cuestión no es que sus relaciones fueran buenas conmigo, tenían que serlo con la nueva estructura. Si alguien se ve obligado a vender su empresa, es que no ha tenido unos buenos procesos empresariales ni un buen control de gestión. Si hubiesen tenido ese capital empresarial, ni Helmut Lang ni Fendi ni Jil Sander habrían vendido a Prada. Pero cuando venden es que existe la voluntad de ese diseñador / propietario de apoyarse en un grupo más grande para desarrollarse. El problema es que esos antiguos propietarios deseaban continuar con sus propias estrategias cuando ya no tenían el control de sus marcas, cuando ya no eran los dueños. Usted tiene fama de tener un carácter muy fuerte. Lo tengo. Y eso significa que soy democrático. ¿Democrático? Ser fuerte no quiere decir que sea antidemocrático. La palabra fuerte no va unida a autoritarismo. Uno puede ser fuerte y democrático, fuerte y autoritario, fuerte y fascista. Yo soy fuerte y democrático. Hablo con mis trabajadores. Y si acaso, cuando me canso, más bien autoritario.
Dicen que la mezcla ideal del padre es estricto pero cariñoso. El cariño es una forma democrática de relación. Pero no es mi caso, yo en mi vida he ido de vacaciones con mis colaboradores. Nunca. Bueno, con su esposa, que es su socia. Con ella sí, pero le hablo de vacaciones con los diseñadores y esas cosas. Siempre he separado mi vida privada de la profesional. No por secretismo, sino por libertad. ¿Es complicado trabajar con su mujer? En casa no se habla de trabajo. ¿De verdad? Hablamos de la fundación, de la Copa América? Los hijos ya son mayores, pero antes no hablábamos de trabajo ni un minuto. Mi casa no es una oficina. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de Prada? Trabajo, calidad, no pensar en el dinero, sino en hacer un producto bien hecho y considerar que la competencia no es tonta; hay que mirar siempre lo que hacen los otros? Dentro de cada realidad siempre existe algo positivo. ¿La cuestión no era ganar dinero? La cuestión era durar. Si uno sabe durar en el tiempo, tarde o temprano habrá repercusiones positivas en el ámbito económico. La gran cuestión es decidir si quieres durar en el tiempo, como nosotros, o resistir al tiempo con una conducta pasiva. Cuando un producto de Prada lo tienen millones de personas, ¿no deja de ser exclusivo? La exclusividad no consiste en ser el único propietario de un objeto.
¿Entonces? Es como un libro. Cuando lo han leído millones de personas, ¿piensa usted que deja de ser un objeto exclusivo? Cuando Buñuel hace una película, quiere que la vea mucha gente. Para mí es lo mismo: literatura, arte, pintura, moda? Para mí lo que cuenta es la aceptación del público. Si quieres ser exclusivo, haces un traje con diez botones y ya está. Para mí es un concepto equivocado. Lo que quiere un artista hoy es tener sus obras en un museo y que todo el mundo las vea. Para tomar el pulso a Prada hay que ir un poco más allá de los fríos espacios de la Vía Bérgamo donde reinan Miuccia y Bertelli. Es necesario visitar la mítica tienda de la Galleria Vittorio Emanuele, en Milán, donde todo empezó en 1913. Aquí está el ADN de la firma. Bajo estas arcadas emplomadas se conserva la elegancia ajedrezada de entreguerras hoy animada por pantallas de vídeo y música dance de pasarela. Todo brilla. Hay pocos clientes. Los precios son caros. La crisis aprieta. El otro polo de la firma en Milán es la Fundación Prada. El camino entre uno y otro supone cruzar la ciudad desde la optimista belle époque de la galleria a un nebuloso neorrealismo de posguerra. La antigua fábrica de licores del Largo Isarco donde está situada la fundación limita con la vieja estación de ferrocarril, entre vías y almacenes, en un ambiente desolado. Miuccia y Bertelli quieren convertir este espacio en el referente cultural de la ciudad. En su Guggenheim. Su arquitecto de cabecera, Rem Koolhaas, ha imaginado un proyecto con tres edificios y una torre de 60 metros que albergará exposiciones temporales, instalaciones de nuevos artistas, espacios para cine experimental y obras audiovisuales. ?Lo que nunca será es un museo construido para mostrar nuestra colección de arte como han hecho otros. La fundación es una forma de evasión sin salir del trabajo?, aclara Bertelli. Miuccia y él son diferentes. El tercer polo de Prada son las fábricas. A tres horas de Milán. Aquí nadie discute las órdenes de Bertelli. Conoce a muchos trabajadores por su nombre. Algunos llevan a su lado desde 1978. Los más viejos relatan aquellos primeros años en que Bertelli metía mano en todo. No había ordenadores. Y sobre la vieja mesa de dibujo controlaba la estructura, el volumen, el logotipo, los materiales y hasta la calidad de cada hilo de algodón. Uno de los artesanos muestra el prototipo número uno de la era Miuccia / Bertelli realizado en cartulina rosa: una pequeña mochila de lona negra con un logotipo triangular. Una reliquia. Usted iba para abogado. Mi familia era una familia de abogados. Mi padre era abogado, mi abuelo Michele Bertelli también, y mi bisabuelo. Yo estudié en el Liceo Científico, luego me fui a vivir a Bolonia, que es la mejor universidad de Italia para la ingeniería. No acabé porque empecé a trabajar. ¿Quería montar un negocio? A los 19 años ya tenía seis empleados. A los 21, sesenta. ¿Cómo empezó? De forma casual. Con artículos de piel. Enseguida empecé a vender, tenía obreros y un montón de clientes. Fabricaba un producto que no había en el mercado: cinturones de caballero más anchos de lo normal. Nadie los hacía. Entonces tenían dos centímetros. Los míos eran de cuatro y no había ninguna otra fábrica que los hiciera.
¿En qué pensaba, en hacerse rico, en tener una gran marca, en cuidar la materia gris artesanal de la Toscana? En divertirme. Era una forma de libertad: libertad económica; liberarme de los vínculos familiares; era una forma de experimentación. ¿Ganaba dinero? Desde el principio. ¿Cómo recuerda la vieja casa Prada?
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
17
En los sesenta, ni siquiera la conocía. La conocí en los setenta. En los sesenta tenía veinte años y me fui a Carnaby Street. O me iba a Berlín, a París, a Saint Germain. Mi generación iba a ver esas cosas, no a ver Prada. Creo que conoció a la señora Prada en una feria en 1977. Nos conocimos por trabajo. ¿Llegaron al negocio a través del amor o al amor por el negocio? Son cosas que nunca se sabe cuál es el principio o el final? Son situaciones que se crean y luego? ¿En qué momento dicen ?vamos a hacer algo juntos?? A finales de los setenta. El desafío era cómo realizar productos clásicos en clave actual. El esfuerzo fue convertir en moda los bolsos de piel; en aquel momento se llevaban el nailon, el plástico? Miuccia se ocupa del diseño y Bertelli de los números. ¿Es tan fácil como todo eso? Es cierto. Las competencias están repartidas: yo la gestión y Miuccia el estilo. ¿Quién tiene la última palabra? Aquí no existe la última palabra. En una empresa como la nuestra hay aspectos industriales, de desarrollo, de coste, de funcionamiento? No existen la cabeza y la cola, es un trabajo de conjunto. Pero dicen que usted provoca a Miuccia en el diseño. ¿Eso dicen? Será que estoy envejeciendo y se nota.
Siempre Dante. Siempre el Purgatorio. Segundo año de instituto. Ahora el problema es quién tiene recursos y capacidades para subir del quinto al noveno. El ejemplo del ascensor es interesante también para la industria del lujo: yo estoy en el ascensor y subo hasta el noveno y tengo dentro un millón de euros. Y cuando el ascensor baja al quinto, no es que alguien me haya robado el millón, lo sigo teniendo, pero antes con ese millón compraba un reloj y ahora me lo guardo porque antes quiero ver qué pasa. Eso es lo que está pasando. No es cierto que las personas se hayan vuelto pobres; quien tiene dinero, lo sigue teniendo y volverá a consumir, pero el que no lo tenía se vuelve más pobre. ¿Y su previsión? Cada vez serán más pobres. Me refiero a la crisis. Yo quiero que la sociedad alcance una humildad general; una sociedad en la que las personas vuelven a trabajar sabiendo que, por ejemplo, la Constitución italiana dice en su primer artículo: ?La República italiana se basa en el trabajo?. Es necesario un examen de conciencia. Quien quiera comprar una casa, la conseguirá a un menor precio, pero no todo el mundo podrá irse cuatro semanas de vacaciones, tendrá que irse dos semanas; los restaurantes no podrán costar 150 euros, tendrán que costar algo menos. Es un cambio de vida.
¿Se siente mayor? No. La media de edad ha aumentado quince años desde la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, si antes la media de edad eran los 55 años, ahora son los 70, así que un hombre de 60 años, respecto a un hombre de los años cuarenta, tiene diez años menos.
¿Positivo? Para mí, sí. También por los hábitos éticos, morales y de comportamiento de la sociedad. Se volverá a unas relaciones menos histéricas y más humanas y en las que la cultura debe tener un valor fundamental.
¿Eso se lo aplica sólo a usted porque no se quiere jubilar o en Prada la gente mayor tiene un sitio? Me gusta contratar a personas mayores; a veces contrato a personas que dejan otras fábricas y se jubilan. Creo que una buena empresa tiene que tener un equilibrio entre jóvenes y mayores. No es cierto que los jóvenes sean la fuente de desarrollo. Y además, ¿quién enseña a los jóvenes? Un autodidacta no llega muy lejos. A mí me han enseñado mis obreros: yo era tan joven que mis obreros tenían como mínimo diez años más que yo. Ellos me enseñaron.
¿Al mundo del lujo también se le bajarán los humos? Usted ya abrió el debate de fabricar en China. Prada tiene que ser hecho en Italia en cuanto a marca. Nosotros no producimos en China, producimos semiacabados en el extranjero. Es nuestra forma de trabajar. Y es muy probable que de aquí a 20 años las plantillas de las fábricas italianas estén formadas por extracomunitarios. Lo absurdo es que alguien diga: ?Yo tengo una fábrica en Italia en la que el 60% del personal está compuesto por africanos??. Y entonces, ¿qué es lo made in Italy, el diseño, el producto, la fábrica, la mano de obra? Habrá que aclararlo. Esto es made in international, no fabricado en Italia.
Pero hoy Prada está irremediablemente unida a la imaginación de la señora Prada y a la gestión del señor Bertelli? Para nada. Y algún día la señora Prada estará cansada y el señor Bertelli estará navegando? Hay una estructura y hay personas que saben interpretarla. Y además las personas no tienen que ponerse delante el biombo de la edad. Yo he visto a muchos empresarios muy buenos que han decidido jubilarse. Decían: ?Yo con 50 años quiero jubilarme?. Y vendieron la empresa. No entiendo a esta sociedad que en los últimos años ha querido dar una identidad a la capacidad del ser humano basándose en la edad. Es un error. Debe nacer una corriente que ponga en el centro del pensamiento la capacidad de la persona y no su edad. Esa opinión sobre la edad de los empresarios la han acuñado algunos analistas financieros de 20 o 25 años y baja cultura que utilizan herramientas de alquimia financiera y están equivocados. ¡Cretinos! Esos mismos gurús dicen que la crisis económica no tiene por qué afectar directamente a la industria del lujo. Eso es una bobada. A nosotros, la recuperación nos llegará antes porque somos más rápidos, cambiamos más rápido que el resto. Damos cada seis meses una nueva visión del mundo. Y los otros van detrás. Pero el problema es otro: esta crisis es de posicionamiento. Es como si usted cogiera un ascensor para subir al piso
18
noveno y antes de llegar arriba alguien pulsa el botón y para en el quinto. Es un ascensor muy grande donde caben muchas personas: pocas han conseguido salir en el noveno y la mayoría se han tenido que bajar en el quinto. En el Purgatorio de Dante.
¿Si Prada hubiera salido a Bolsa en el año 2001, hoy estaríamos hablando de otro modelo de empresa? Puede ser, pero cada vez que decimos que salimos a Bolsa se derrumba algo.
¿Cuántas veces lo han anunciado? Formalmente lo hemos anunciado dos veces, en 2001 y ahora. Pero se ha hecho mucho ruido. Un amigo mío dice que les avise antes de salir y así saben que va a pasar algo gordo en esas fechas. La segunda fue en verano. Sí, en junio. Y la primera, en torno al 11-S. El 11 de septiembre yo estaba en París negociando y teníamos que hacer la presentación de la marca para cotizar en Bolsa el 18 de septiembre. Nadie estaba preparado para el 11-S. En nuestro sector, nada ha vuelto a ser lo mismo. ¿Y en Prada? Nos encontramos con una deuda que surgió porque nos íbamos a financiar en Bolsa, si no, habríamos hecho menos adquisiciones. En aquel momento nos encontramos en una situación en la que hacer adquisiciones tenía una lógica. Nadie se imaginaba lo
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
NUEVOS VALORES DE LA MODA ESPAÑOLA La moda en España se encuentra en continuo proceso de renovación con muchas caras nuevas que tratan de hacerse un hueco en el difícil mundillo del prêt à porter. A pesar de todo, la creatividad y la frescura que transmiten los nuevos valores españoles consiguen mantener a nuestro país entre los grandes del diseño de moda en el mundo.
Ion Fiz
exponen en la Pasarela Cibeles y en la Semana de la Moda
hecho de que la cantante australiana Kylie Minogue llevara
Matrícula de Honor.
de París. Su ropa se vende en tiendas tan prestigiosas como
un traje suyo en la gala Top Of The World, en la que resultó
Ion Fiz, bilbaino de 28 años, estudió en la Escuela de Moda
Barneys (Nueva York) o Tokio. En la actualidad ambos im-
premiada como la mejor artista pop, le ha dotado de una
vasca con la diseñadora Miriam Ocariz como tutora y se
parten clases en la escuela Europea de Diseño.
proyección internacional que sin duda está aprovechando.
graduó con matrícula de honor al mejor alumno. Desde ese momento su carrera ha sido imparable, hasta convertirse en
Juan Duyos
Miriam Ocariz
la actualidad en uno de los diseñadores de la casa Pertegaz
Carrera imparable.
El arte del buen hacer.
para la línea joven de mujer en la temporada de invierno
Juan Duyos comenzó su andadura junto al ya desaparecido
Natural de Bilbao, Miriam Ocariz se graduó en Diseño
2004-2005. Una vez terminados sus estudios comenzó a
Manuel Piña. Poco después creó su propia firma junto a la
de Moda por la Escuela Internacional Lanca de Bilbao y
trabajar para otros como Zara o Karhu, hasta que creó su
también diseñadora Cecilia Paniagua, con quien hacía co-
también en Bellas Artes. Su primera colección en solitario
propia firma de ropa en 1999, Ion Fizó. Su meteórica carre-
lecciones para tiendas y conocidos. La oportunidad de tra-
la realizó en la Pasarela Gaudí en 1996, pero su consagra-
ra se vio recompensada en 2002 cuando recibió el premio
bajar con el consagrado Antonio Pernas que le llegó poco
ción como diseñadora le llegó en la edición de 2002 de la
al mejor diseñador del FAD. La mezcla de colores llama-
después, le abrió muchas puertas y en 1999 se produjo su
Pasarela Cibeles donde recibió el premio L’Oreal a la me-
tivos y las formas adaptadas al cuerpo de la mujer son las
primera aparición en la Pasarela Cibeles, donde recibió el
jor diseñadora. Su trabajo se adapta a diferentes corrientes
normas básicas de sus creaciones.
premio a la mejor colección. Desde ese momento su carrera
artísticas, como el expresionismo o el pop. Los estampados
ha sido imparable, hasta llegar en la actualidad a hacerse
son esenciales en sus prendas, que se convierten en objetos
cargo de la dirección artística de la firma Don Algodón.
únicos.
Trastornados Pura diversión.
Artistas tan famosas como Candela Peña o Elena Anaya son
Los canarios José Enrique García y Paco Navarro forman
asiduas de sus diseños, que se caracterizan por poseer un
Jorge Vázquez
el proyecto de moda TRAStornados, que destaca por su
aire desenfadado lleno de estampados y color.
Diseñador precoz.
visión juvenil, desenfadada y sobre todo muy divertida para la moda dedicada a la mujer. Sus estudios en Arquitectura y
Locking Shoking
Filología combinados con la música y el arte les han condu-
Vuelta al estilo Beat.
La gran oportunidad para Jorge Vázquez le llegó en la Pasarela Cibeles de 2002, cuando realizó su primera colección en solitario. Pero llevaba acumulada una gran experiencia
cido a una mayor diversificación de sus proyectos artísticos,
La firma Locking Shocking está compuesta por la pareja de
que comenzó de forma prematura cuando a los 23 años le
que no se reducen sólo al diseño de ropa. No han parado de
diseñadores Oscar Benito y Ana González. Se conocieron
concedieron el primer premio en la “IV Mostra de Novos
trabajar y su paso por las pasarelas –Gaudí, SIMM, Cibe-
estudiando Bellas Artes y se introdujeron en el mundo de
Creadores de Moda”. Posteriormente, colaboró con diseña-
les...- les ha abierto las puertas para vender en toda Europa
la moda con el diseño de complementos. El éxito cosecha-
dores tan destacados como Antonio Pernas o Ángel Schles-
e incluso en mercados tan exclusivos como el japonés.
do en este campo les llevó a interesarse en la ropa. Su gran
ser . Su aparición en la Pasarela Cibeles le ha permitido
oportunidad les llegó con la posibilidad de participar en la
dar a conocer más ampliamente su trabajo, que se puede
Pasarela Cibeles, en la que recibieron el premio L’Oréal a
encontrar en El Corte Inglés.
La Casita de Wendy Un mundo de fantasía.
la Mejor Colección Joven de la edición. La atención a los
Inés Aguilar (1975) e Iván Martínez (1972) forman La Ca-
detalles y el cuidadoso acabado de todas sus prendas son sus
sita de Wendy. Estos diseñadores madrileños comenzaron
marcas de diseño, cuyas creaciones suponen un regreso a la
haciendo ropa para amigos, como un hobbie, y poco a poco
generación beat.
están alcanzando las más altas cimas de la moda española e internacional, a pesar de haber guiado sus pasos académi-
Rafael López
cos por el mundo de la arquitectura y la ingeniería agrícola.
Moda para la mujer latina.
La cantante Björk se fijó enseguida en sus diseños y los ha
Rafael López es una de las grandes promesas del diseño es-
lucido en multitud de ocasiones, lo que les ha ayudado a
pañol que ha conseguido llegar a las esferas internacionales
conseguir una mayor difusión pública. Los cuadritos, las
más selectas. El diseñador murciano, que reside en Inglate-
estrellas y en general el mundo de ensueño de los cuentos,
rra, ofrece una visión de la ropa muy ceñida y pensada para
son la fuente de inspiración para sus colecciones, que ya se
una mujer latina, que desee provocar, llamar la atención. El
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
19
REPORTAJE cado mundial y subraya que su actividad gira ahora en torno a cinco ejes estratégicos: moda, diseño, innovación, cooperación con empresas extranjeras y respeto al medio ambiente. El control de la distribución es también clave: contar con una cadena de tiendas propia permite controlar mejor el producto y refuerza la marca. Camper, Pikolinos, El Naturalista... varias empresas ya lo han hecho.
La posición internacional de las marcas españolas es, en estos momentos, la mejor de la historia. Más de 100 millones de personas llevan calzado made in Spain en todo el mundo. Nombres como Pedro García, Pura López, Rebeca Sanver, Farrutx, Magrit, Sara Navarro o Ras están presentes en los mejores escaparates del planeta. Mascaró -fundada en Menorca en
El zapato español se hace mundial
El sector del calzado logra salir adelante en un mercado cada vez más competitivo
en Francia, cuatro en Reino Unido y una en Nueva York. Dos de cada tres zapatos de la empresa gerundense Castañer, espe-
E. DE LA TORRIENTE
P
1918 como un taller de zapatillas de baile- tiene nueve tiendas
cializada en alpargatas, se veden en el extranjero, sobre todo
royectos como el de Chie Mihara son el futuro de la
obra se han subcontratado en países en desarrollo, principal-
industria española del calzado, que ha pasado de fabricar
mente asiáticos.
grandes cantidades a bajo precio a especializarse en productos
en Italia.
Magrit hace zapatos con marca propia y también trabaja
de calidad. “España ha sido siempre más fabricante y menos
El año pasado, España importó 352 millones de pares de
para diseñadoras como Carolina Herrera o Dona Karan. Chi-
creadora. Se ha preocupado sobre todo por producir y produ-
zapatos y exportó 101 millones. Sin embargo, si se tiene en
na, Japón y Australia son mercados importantes para la com-
cir”, dice Mihara. Para ella, investigar e innovar es clave para
cuenta el valor de la mercancía, el saldo fue positivo para nues-
pañía, que recientemente ha incorporado nuevas tecnologías a
fabricar un zapato de éxito. “Hace falta hacer cosas con más
tro país en 140 millones de euros.
su proceso de producción. Especializada en calzado de lujo de
personalidad, perder el miedo”, afirma.
señora, Magrit fabrica 2.500 pares diarios y tiene 120 empleaTodos los expertos coinciden: el que se modernice tendrá
dos. El 9 de abril de 2005, Camila Parker Bowles vistió zapa-
La globalización ha dado un vuelco al sector del calzado.
posibilidades de sobrevivir y el que no se adapte a las nuevas
tos hechos en su fábrica de Elda para casarse con el príncipe
Para un país como España, lo importante ahora no es el precio,
circunstancias desaparecerá víctima de la globalización. Los
de Gales. Además de la británica, también trabajan para otras
sino el diseño, la creación de marca y la apertura de nuevos
ataques contra comerciantes chinos ocurridos en septiembre
casas reales. La tendencia -en Magrit y en buena parte de los
mercados. A diferencia de los años del desarrollismo, España
de 2004 en Elche fueron protagonizados, sobre todo, por fa-
fabricantes españoles-, es hacer cada vez más zapatos de marca
es hoy un país con una mano de obra cara, y los costes labo-
bricantes de zapatos baratos, frustrados por la imposibilidad
propia y menos de marca blanca.
rales han dejado de ser un factor competitivo en la industria
de competir.
del zapato. Se acabaron los años en que de las fábricas de Elda, Elche y Villena salían millones y millones de pares baratos para
El sector del calzado ha sido siempre netamente exportaHay quienes todavía se resisten al cambio. Algunos fabri-
dor. Más del 70% de los zapatos hechos en España se venden
cantes españoles mantienen la vieja costumbre de viajar a Italia
fuera de las fronteras nacionales. El negocio da empleo directo
para, a la vuelta, copiar los zapatos que ven en los escaparates.
a 40.000 personas y de él dependen las economías de comarcas
“Hace años que un producto tan intensivo en mano de
Pero también hay cada vez más gente como Chie Mihara, que
enteras (ver gráfico). El año pasado, el valor de las exportacio-
obra no puede fabricarse en un país industrializado como Es-
confía en la inspiración a la hora de crear y que sabe que la cla-
nes creció un 10%, hasta alcanzar los 1.899 millones de euros.
paña sin llevar un valor añadido”, explica Rafael Calvo, pre-
ve está en elaborar una colección propia. “Cuando voy a París,
Las importaciones aumentaron un 7% y totalizaron 1.752 mi-
sidente de la Federación de la Industria del Calzado Español
en lugar de ver escaparates voy a librerías, a museos, a tiendas
llones.
(FICE), que agrupa a más de 700 empresas y al 90% de la
de muebles. Lo último que hago es ver zapaterías”, afirma la
producción. En Italia y en España -primer y segundo fabrican-
diseñadora, de 40 años, que en abril pasado abrió en Tokio la
te de Europa, respectivamente-, se mantienen sólo los trabajos
primera tienda con su marca.
su venta en el exterior. Hoy eso lo hace China.
especializados; los más intensivos en mano de
Rafael Calvo, de FICE, considera que el sector español del calzado ha conseguido sobreponerse a los cambios en el mer-
20
Como ya hizo con el sector textil, Zara ha revolucionado el sector con un zapato asequible que coloca en las tiendas en tiempo récord. Su filial de calzado, Tempe, es ya la primera empresa de España en ventas.
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
Panter es una de las primeras marcas del mundo de zapato laboral y de seguridad, mercados de gran potencial y complejidad por la estricta normativa que debe cumplir. La empresa vende zapatos profesionales para bomberos, policías, electricistas o leñadores. Su fábrica de Callosa del Segura (Alicante) está automatizada y se trabaja en tres turnos.
“Nuestra obsesión es que se use la tecnología más moderna en todas las fábricas, afirma César Orgilés, director del Instituto Tecnológico del Calzado (Inescop), que vela por el
“Hay que ir ahora, para cuando esa clase sea mayoritaria, ya se
desarrollo de la industria. Muchas empresas trabajan ya con
conozcan las marcas”.
diseños por ordenador, que permiten preparar patrones en tres dimensiones y dejarlos listos para el corte y el cosido posterior.
Pikolinos pisa fuerte en 60 países
Las empresas, subraya Orgilés, van interiorizando poco a poco
Una visita al polígono industrial de Elche da una buena
que no tienen más remedio que contar con departamentos de
idea de la potencia del sector del calzado español. Allí radi-
diseño propios.
can, en modernas instalaciones, grandes empresas como Tempe -fabricante de calzado del grupo Inditex- Camper, Kelme,
Un factor que está ayudando a modernizar la industria es el
24Horas o Pikolinos. Esta última, que compró recientemente
relevo generacional que está teniendo lugar en los negocios. La
Martinelli, es un buen ejemplo del cambio experimentado por
mayoría de los jóvenes son gente con estudios especializados,
las compañías españolas de calzado. Fundada en 1984 por el
que habla idiomas y que ha viajado por el mundo. Además,
carismático Juan Perán, que comenzó limpiando fábricas sien-
cada vez hay más empresas construidas por hombres hechos
do aún un niño, Pikolinos ha desarrollado una marca con una
a sí mismos que dan entrada a consejeros ajenos a la familia
fuerte identidad propia. Vende zapatos con un diseño muy
para profesionalizar la gestión. Otros han dilapidado fortunas
cuidado y sin tratamiento químico alguno. La compañía, que
enteras ganadas en los tiempos de esplendor.
tiene una plantilla de 400 trabajadores y divide su producción entre Asia y España, se disputa junto con Camper el segundo
Pero como sucede en otros sectores, el gran hándicap del
puesto en el ranking nacional.
calzado español es la endeble marca-país de España. Los zapatos españoles, se quejan los fabricantes, tienen muy difícil competir con el made in Italy.
Pikolinos tiene actualmente 17 tiendas exclusivas de la marca y espera contar con unas 60 en el plazo de tres años. “El futuro de las marcas de calzado pasa por tener tiendas propias”,
El calzado es un sector con siete vidas: ha vivido ya varias
dice Marcos Vega, director del departamento de comunica-
crisis y siempre ha salido adelante. “De la crisis anterior salió
ción. La compañía, que ha incorporado consejeros externos
un sector más pequeño pero menos estructurado”, señala Ra-
a su consejo, factura 100 millones de euros anuales y vende
fael Calvo. “Ahora crecemos en los mejores mercados y con
zapatos en 60 países, por lo que espera no sufrir demasiado el
mejores productos”. El directivo de FICE considera que ac-
impacto de la crisis actual. “Estamos negociando acuerdos para
tualmente hay una clara recesión del consumo que va a afectar
expandirnos en China”, señala Vega.
al sector. ¿Qué opciones hay? Buscar nuevos mercados, responde Calvo, especialmente los menos afectados por la crisis, sin
La expansión internacional es clave para la supervivencia
abandonar los tradicionales. “Hay que tomar posiciones ahora
de Pikolinos, señalan sus responsables. “Hay que fabricar za-
para estar allí cuando la cosa mejore”. Las ventas de zapatos
patos pensando en el mundo, no sólo en nuestro ámbito me-
españoles bajan en EE UU y otros países occidentales, pero
diterráneo”, dice Vega. “Tienes que innovar constantemente
crecen en el Este de Europa, Asia y Oriente Próximo.
y adaptarte a los distintos mercados. No pide lo mismo Rusia que EE UU”.
Calvo piensa que China representa más una oportunidad que una amenaza para el fabricante español. Es partidario de la cooperación con el gigante asiático, ya que es un mercado potencial enorme. La capacidad de compra de las clases medias chinas está creciendo a un ritmo muy rápido, y son a esas capas de la población a las que van dirigidos los zapatos españoles.
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
21
BRIEFFING Del 29 de enero al 29 de marzo
Hipótesis Urbana
Exposición ddi·CBA En la Sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes de Madrid Hipótesis Urbana: Investigación sobre diseño contemporáneo Las actuaciones públicas y privadas, en relación con el entorno urbano, atañen cada vez a más ciudadanos y tienen crecientes repercusiones económicas, sociales y medioambientales. Se impone, por tanto, darle al tema la importancia que merece y tratarlo desde sus diversas facetas y aspectos, entre ellas el diseño. Comisariado y Diseño expositivo: Waskman Ciclo de seminarios | 12/03/2009
Gestión Práctica de la Innovación
Universidad Carlos III 11.00 h. “La difusión: Posicionamiento editorial en las revistas” José María Faerna. Director Revista Diseño Interior Pier Luigi Cattermole. Director Revista Experimenta 12.30 h. “La exhibición: Exposiciones celebratorias y promocionales” Carlos Sendín. Sendín y Asociados Marcelo Leslabay. Comisario de exposiciones 16.30 h. “La sanción: Premios públicos y privados” Pedro García-Ramos. Macua &García-Ramos Álvaro Sobrino. Editor Revista Visual y Eds. Blur
La realización de este Ciclo de Seminarios formativos permitirá la presentación de diversas herramientas para la Gestión de la Innovación de una forma sencilla y sintética, dando a conocer la factibilidad de llevar a cabo acciones innovadoras en el marco económico y legal actual y, fundamentalmente, las ventajas que las mismas ofrecen para las empresas que las realizan.
18.00h h. “El museo: Artes mayores o menores” Tachy Mora. Periodista El País Agustín Martín Francés. Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid
Próximos Seminarios:
La Asociación de Diseñadores de Madrid, di_mad, organiza este Premio, con el objetivo de impulsar y dar a conocer buenas prácticas en las que el diseño incorpore en los procesos de producción y en los productos mismos valores medioambientales y pautas de sostenibilidad ejemplares, que contribuyan a mejorar los hábitos sociales y de consumo así como los procesos productivos actuales.
Seminario 4: “Gestión del Conocimiento” Jueves, 12 de Marzo de 2009 Seminario 5: “Identificar, Definir y Redactar un Proyecto de I+D+i” Jueves, 26 de Marzo de 2007 Seminario 6: “Innovación: Turismo, Ocio y Restauración” Jueves, 2 de abril de 2009 Seminario 7: “Creatividad. Cómo generar ideas innovadoras” Jueves, 16 de abril de 2009 Seminario 8: “La I+D+i en 10 pasos” Jueves, 30 de abril de 2009 Seminario 9: “Políticas Europeas de la Innovación” Jueves, 14 de mayo de 2009 Seminario 10: “Normalización de la I+D+i” Jueves, 28 de mayo de 2009 Más información e inscripciones: Telf. 985 18 20 09 www.innovasturias.org info@innovasturias.org | 16/03/2009
El circuito del diseño.
Debates sobre la imagen y orientación del diseño desde sus instituciones. 16 de marzo de 2009. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. 9.00 h. Inauguración y presentación 9.30 h. “La Academia: Enseñanza pública y privada” Manuel Jiménez Malo. Jefe de estudios del IED Rodrigo Alonso. Diseñador y Profesor en la
22
Organiza di_mad
best_ed Premio Europeo de Diseño y Medio Ambiente
Inscripciones hasta el 30 de junio de 2009. Más información en www.best-ed.org Cámara de Comercio de Madrid |
05/03/2009
Jornada monográfica de diseño industrial “Diseño para competir: El diseño industrial como factor estratégico y diferenciador en la empresa” Fecha: 5 de marzo de 2009 Lugar: Escuela Industrial (Instituto de Formación Empresarial) C/ Pedro Salinas, 11 - 28043 Madrid Horario: de 16,00 a 19,00 hrs Comité Económico y Social Europeo | Marzo 2009
Concurso de Diseño
Con ocasión de la celebración del 2009 Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Comité Económico y Social Europeo (EESC), está organizando un concurso de diseño, para crear y después producir un producto innovador y sostenible, incluyendo el packaging, con un fuerte mensaje social. En marzo será el lanzamiento oficial. Instituto de Análisis de Intangibles
Premios de Investigación sobre el estudio de los intangibles en la empresa El IAI, Instituto de Análisis de Intangibles convoca la 3ª edición de estos premios, cuya iniciativa parte de una decidida apuesta del Instituto por la investigación científica como
medio para la generación de conocimiento empresarial en España. La convocatoria permanecerá abierta desde el 16 de marzo hasta el 16 de julio (ambos inclusive). Curso de especialización
Instalaciones efímeras
Este curso tiene como objetivo que los alumnos inscritos adquieran un aprendizaje especializado para llevar a cabo proyectos completos de instalaciones efímeras, desde su planteamiento y gestión hasta su realización y ejecución. Dirigido a Licenciados, Ingenieros, Arquitectos, Diplomados, Ingenieros Técnicos o Arquitectos Técnicos, que posean titulación oficial otorgada por una universidad española o extranjera. Organiza: Departamento de ideación Gráfica Arquitectónica, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politecnica de Madrid Directora: Carmen Blasco Rodríguez Titulación: Título Propio de la UPM. Titulo de Especialista en Instalaciones Efímeras, Emitido por la Universodad Politecnica de Madrid - 15 créditos europeos ECTS De abril a julio de 2009 Museo del Traje
Elio Berhanyer, 50 años de moda
La larga trayectoria del diseñador, su prestigio y el profundo respeto del colectivo profesional hacia su figura justifican la realización de esta exposición retrospectiva, que estudia pormenorizadamente su biografía y evolución profesional. La exposición contará con fondos del propio Museo del Traje no exhibidos anteriormente, así como con numerosos préstamos de clientas fieles al diseñador a lo largo de toda su trayectoria –entre ellas, S.M. la Reina Doña Sofía–, que generosamente han sacado estos tesoros de sus armarios para que puedan ser contemplados por todos. Del 4 de diciembre de 2008 al 22 de febrero de 2009 - Prorrogada hasta el 19 de abril de 2009 Comisario: Pedro Mansilla Museo del Traje Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid 20/04/2009
Nowhere_Now Here
Exposición NOWHERE_NOW HERE. Explorando nuevas líneas de investigación en el diseño contemporáneo. Del 9 de octubre de 2008 al 20 de abril de 2009. Convocan y organizan LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y Máster en Gestión del Diseño Industrial de la Universidad de Oviedo.
necesidad de un cambio en nuestra forma de actuar, bajo la máxima «piensa globalmente, actúa localmente», y a las administraciones y profesionales del diseño de que su implicación es absolutamente necesaria porque las soluciones son factibles. El ecodiseño busca una mejora funcional en el uso de materiales más respetuoso con el entorno, las mejoras en el transporte y el uso, así como en la gestión final de los residuos. Tiene en cuenta todo el ciclo del producto. Del 20/05/2008 al 30/04/2009 CosmoCaixa Madrid C/ Pintor Velázquez, s/n Alcobendas (Madrid) Organiza ADI-FAD | 30/04/2009
Premios Delta 2009
Se pueden presentar a los Premios Delta los productos de diseñadores españoles y extranjeros producidos y distribuidos por empresas españolas o extranjeras que entren en producción no más tarde del día 1 de abril del 2009. Los diseñadores y las empresas podrán presentarse a los premios por propia iniciativa o bien por invitación de ADI-FAD. Sólo podrán participar productos que hayan sido comercializados en España entre las dos últimas convocatorias y la actual. Los productos que hayan participado en convocatorias anteriores no podrán presentarse de nuevo. Fecha límite de presentación: Prorrogada hasta el 30 de abril Jugar en un medio de transporte
5º Concurso Internacional de Diseño de Juguetes El Instituto Tecnológico del Juguete AIJU convoca la 5ª edición de este concurso bajo la temática Jugar en un medio de transporte. Fecha límite de inscripción: 2 de junio de 2009. Adobe + Icograda | 05/06/2009
Adobe Design Achievement Awards (ADAA)
Los premios Adobe® Design Achievement Awards están dedicados a los logros de los estudiantes, que reflejan la potente convergencia de la tecnología y de las artes creativas. El concurso, en el que se exponen proyectos individuales y en grupo creados con el software creativo líder en el sector de Adobe, honra a los estudiantes de diseño gráfico, fotógrafos, ilustradores, animadores, cineastas digitales, desarrolladores y artistas que trabajan con ordenador más prometedores y con mayor talento de las principales instituciones del mundo de educación superior.
Cosmocaixa Madrid | 30/04/2009
Ecodiseño
La exposición presenta 6 soluciones para el mobiliario urbano realizadas todas ellas por diseñadores de prestigio, además, se informa de los inconvenientes que presenta el actual mobiliario urbano, desde su fabricación hasta su posible reciclaje, y expone los elementos del nuevo diseño reseñando cuáles son sus ventajas. Ecodiseño informa al ciudadano sobre la
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
ESDMadridMAGAZINE // ENERO 2013
23