22 minute read
Conversatoria
PRESENTACIÓN ENCUENTRA DESILACHA TEXTO SARA PINEDO a sociedad guanajuatense atraviesa una situación inédita, donde los L diversos tipos de violencias han impactado en una crisis de derechos humanos, en un profundo rezago social y educativo que requiere atención inmediata desde distintos frentes del gobierno y la sociedad civil. Por si fuera poco, la emergencia sanitaria causada por COVID 19, el cierre de espacios públicos y la insuficiencia de políticas que atiendan las necesidades de las infancias y adolescencias en el estado de Guanajuato hacen urgente crear espacios de convergencia y reconocimiento para las comunidades que trabajan para y desde la niñez y juventud guanajuatense. Es el caso de la comunidad artística de Guanajuato dedicada a generar procesos y productos culturales orientados a niñas, niños y adolescentes (NNA), que llega a percibir que sus acciones no son suficientes para contrarrestar el violento presente, y reconoce la urgencia de trazar un horizonte común desde una perspectiva de derechos humanos, transdisciplinaria e interseccional. Construir bases para la reflexión sobre el quehacer artístico y su impacto en la transformación social, dado que las infancias de Guanajuato sufren también por los agravios de las violencias. Es apremiante conformar territorios de paz y generar diálogos a través del arte a partir de la vinculación interinstitucional con entidades gubernamentales en donde la comunidad artística tenga una participación activa. Con base al Artículo 3° inciso C de la Declaración de Friburgo de derechos culturales, Identidad y patrimonio culturales, que enuncia: “Toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a acceder, en particular a través del ejercicio de los derechos a la educación y a la información, a los patrimonios culturales que constituyen expresiones de las diferentes culturas, así como a recursos para las generaciones presentes y futuras”, proponemos un encuentro de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas creadoras con el fin de compartir experiencias, saberes e inquietudes y conformar espacios seguros para la creación artística en territorios de paz: Encuentra Deshilacha.
Como una serie de nudos que primero hay que revisar, deconstruir, para luego tejer en común con otras perspectivas y otras técnicas, es que proponemos este primer encuentro. Un espacio que busca incidir en las políticas culturales dirigidas a NNA y en el diseño de programas enfocados en la protección y promoción de sus derechos enfatizando su calidad de vida y educación; a través de una perspectiva interseccional e interinstitucional, teniendo como eje sustantivo la construcción de la paz, dados los alarmantes niveles de violencia que vivimos en el estado de Guanajuato. Este primer encuentro, virtual por las medidas sanitarias aún vigentes, estuvo conformado por tres momentos: Las conversatorias, donde NNA, jóvenes y personas adultas compartieron sus contextos guiados por diversos temas como:
Advertisement
1.0 Incidencia del arte en la construcción de territorios de paz, 2.0 Procesos creativos de la comunidad artística conformada por niños, niñas y jóvenes, 3.0 Contenidos y poéticas de la creación artística dedicada a infancias y adolescencias, 4.0 Inclusión de NNA con discapacidad en el quehacer artístico-cultural, 5.0 Diversidad e identidades de la niñez y juventud en las artes,
Por otro lado contamos con las laboratorias: Madejas, dirigida a adultos y adultas creadores, en donde contamos con la participación de NIMA Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato; y REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), en busca de ampliar el horizonte de acciones, estrategias y contenidos culturales y artísticos desde una perspectiva de derechos humanos de NNA; y Trensadxs, en donde NNA se reunieron a dialogar a propósito de sus contextos a través de herramientas lúdicas y artísticas. Finalmente vivimos un espacio de retroalimentación y conclusiones, al que denominamos Nudos, donde se recuperaron las problemáticas identificadas durante la semana de actividades, como la falta de seguimiento de los programas artístico-culturales en comunidades vulneradas, la escasez de espacios físicos de trabajo dignos para NNA, y la precariedad de condiciones en las que se generan procesos artístico-culturales en el estado de Guanajuato. Para no desfallecer ante la realidad, también se pusieron en común diversas estrategias y proyectos que han logrado mantenerse entre la auto gestión, la colaboración con instituciones de distintos niveles de gobierno, y en los que la participación de las comunidades donde se generan es integral e intergeneracional.
Todo esto lo ponemos en común en la presente memoria, como un ejercicio de compilación y antecedente de la creación artística dirigida a NNA en el estado de Guanajuato. Esperamos la disfruten y sea tan provechosa como lo ha sido para nosotras.
Bienvenidxs
Comisión Primera Encuentra Deshilacha
Agustín Ramos
Alejandro Carrillo
Celia Garza
Eugenia Cano
Jackie Smith
Marcela Anguiano
Rosa Elena Romero
Sara Pinedo
contenida
Presentación de Encuentra Deshilacha texto por Sara Pinedo…Pág 03 Conversatoria 01
Incidencia del arte en la construcción de territorios de paz desde una mirada desromantizada.
El arte como herramienta de cuestionamiento y transformación del entorno a través de la acción reflexiva colectiva, en un ejercicio de corresponsabilidad con las instituciones públicas y la sociedad en general …. Pág 09
Link Conversatoria 01…Pág 10
Impacto de la Conversatoria 01 … Pág 11
¿De acuerdo a sus contextos de creación en el estado de Guanajuato, a qué violencias están expuestas las niñas, niños y adolescentes (NNA); cómo han dialogado con ellas desde el arte? …Pág 12
¿De qué manera el adultocentrismo heteropatriarcal -entendido como el sistema socio político en el que los hombres adultos heterosexuales encabezan una relación asimétrica de poder sobre la niñez, la juventud, las personas adultas mayores, las mujeres y otros géneros y orientaciones sexuales- puede incidir en los procesos creativos/artísticos con NNA?¿Cómo lo han evitado?…Pág 16
¿De qué forma se suman Estado y sociedad civil, y con ella el ciudadano/a artista, a la construcción de territorios de paz? ¿Qué responsabilidades corresponden a cada una, y a la articulación entre ellas?… Pág 19 Conversatoria 02
Procesos creativos de la comunidad artística conformada por niñxs.
Niñas, niños & niñes comparten sus experiencias y procesos artísticos antes y durante la pandemia ... Pág 21
Link Conversatoria 02…Pág 22 Impacto de la Conversatoria 02… Pág 23 Conversatoria 03
Contenidos y poéticas de la comunidad artística dedicada a infancias y adolescencia.
Relaciones entre poéticas, contenidos temáticos, modos de producción de las artes y el público al que se dirigen…. Pág 29.
Link Conversatoria 03…Pág 30. Impacto de la Conversatoria03… Pág 31 Un Testimonio de Karla Blanco… Pág 32 El Pequeño Espectador texto por Lorena Kasper…Pág 34 Formación Actoral Infantil De la dirección de extensión cultural de la universidad de Guanajuato por Rita Guitierrez…Pág 38 Relaciones entre poéticas, contenidos temáticos, modos de producción de las artes y el público al que se dirigen…. Pág 29
Link Conversatoria 03…Pág 30 Impacto de la Conversatoria 03… Pág 31 Un Testimonio de Karla Blanco… Pág 32 El Pequeño Espectador por Lorena Kasper…Pág 34 Formación Actoral Infantil De la dirección de extensión cultural de la universidad de Guanajuato por Rita Guitierrez…Pág 38
Conversatoria 04
Inclusión de NNA con discapacidad en el quehacer artístico-cultura.
Encuentro para el quehacer artístico-cultural de NNA con discapacidad para compartir y reflexionar sobre los procesos incluyentes de interacción en búsqueda de la defensa de los derechos igualitarios… Pag 43 Link Conversatoria 04…Pág 44 Impacto de la Conversatoria 04… Pág 45 Arte &Discapacidad Texto por Agustín Ramos Torres…Pág 46 Conversatoria 05
Diversidad e Identidades de la niñez y juventud en las artes.
Jóvenes creadorxs comparten experiencias en el descubrimiento y fortalecimiento de su identidad por medio de las artes y manifestaciones culturales de su comunidad…. Pág 50 Link Conversatoria 05…Pág 51 Impacto de la Conversatoria 05… Pág 52 ¿Para qué hacer Arte?…Pág 53 ¿Crees que es importante que lxs niñxs y adolescentes conozcan desde pequeñxs el universo de las artes?… Pág 55 ¿De qué manera crees que el arte puede cambiar la vida de las personas? Pág…56
¿Cuál es el mayor reto al que te has enfrentado al hacer arte?…Pág 58 ¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha dejado la creación artística?…Pág 60 ¿Qué le dirías a lxs niñxs y adolescentes que quieren dedicarse al mundo artístico, pero que no se atreven?…Pág 61 Laboratorias ...Pág 64
Situarse en Guanajuato texto por Sara Pinedo... Pág 66 Link Charlas “El ejercicio de la participación de niñas, niños y adolescentes en diferentes contextos” y "Cruces y enredaderas entre el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes y el enfoque feminista”; impartidas por Itzel Hernández, de NIMA Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato; y Rebeca Aguayo, de REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), respectivamente... Pág68 Material de la Laboratoria “Imaginarios de la práctica artística con enfoque de derechos humanos y culturales” ...Pág 69 Bibliografía ...Pág 70
la MEMORIA 20--------25 SEPtiembre 2021 primera DESHILACHA
Conversatoria 01
“Ejercer el derecho a la participación hace a las niñas, niños y adolescentes agentes de cambio en su familia, en su comunidad” Paulina Quintana
Bienvenidxs y como dijo Paulina Quintana,
Conceptos, palabras que van vaciándose con el exceso de uso como tejido social encabezan los programas de gobierno en todos sus niveles, proponiendo al arte como la herramienta que recuperará los espacios sociales de la vulnerabilidad, otro concepto, cualidad, que comúnmente se usa como adjetivo incuestionable de una realidad:lo vulnerable; cuando sería mejor partir del cuestionamiento: qué es lo que vulnera, y entonces, luego de recorrer las formas en las que se practica una violencia estructural, reconocer que la forma más adecuada para nombrar a esas comunidades sería: vulneradas; y que las instancias que buscan en el arte la redención, son las mismas que sostienen el sistema adultocéntrico patriarcal que vulnera. Es por ello que proponemos desromantizar esta relación arte - paz, y tener un acercamiento crítico y situado en las experiencias de compañeras y compañeros que desde distintas disciplinas, como la música, artes escénicas, artes populares y la interdisciplina, han colaborado con comunidades de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Guanajuato: Brittani Yari Walker, artista popular y promotora cultural de Salamanca; Elías Enrique García Martínez, músico y gestor cultural, de Celaya; Jesús Manuel Martínez, director escénico de Infractor Teatro, León; y Paulina Quintana, Gestora Cultural, feminista y artista bordadora, residente de León. Para este conversatorio se propusieron tres preguntas rectoras que presentaremos mientras recuperamos las reflexiones de las y los compañeros. Si deseas revivir la conversatoria completa pueden hacerlo a través de:
https://www.facebook.com/events/4424433167595870?ref=newsfeed
Que la desobediencia guíe
Impacto de la Conversatoria 01
1,200
Reproducciones
45 75 2,835
Espectadorxs en vivo
Veces compartida
Personas Alcanzadas
Personas Alcanzadas Información Actualizada a Noviembre del 2021
@en cuentra des hila cha
PREGUNTA 01
¿De acuerdo a sus contextos de creación en el estado de Guanajuato, a qué violencias están expuestas las niñas, niños y adolescentes (NNA); cómo han dialogado con ellas desde el arte?
Niñas, niños y adolescentes (NNA) están expuestas y expuestos a todo tipo de violencia estructural. El día de hoy es claro que la prioridad no consiste en delimitar los contenidos o temas aptos para la niñez y la juventud, sino en ser receptivas a las violentas realidades con las que ellos y ellas conviven y que suelen llevarles a un proceso de adultización prematuro.
Estas violencias son replicadas por lxs niñxs y es importante no reprender o coartar, sino incluirlos en los ejercicios de diálogos para la resolución de conflictos, si bien las actividades artísticas no los van a eliminar, sí se pueden lograr muchas cosas con el diálogo.
Brittani Walker
Las técnicas que el arte tiene son muy variadas, hip hop, títeres, literatura, cartonería, cine, fotografía; sin embargo su importancia radica en la forma en que son aplicadas, en el diseño de procesos integrales situados en sus realidades, procesos que no se conformen con el entretenimiento, sino que otorguen a las y los participantes herramientas que les permitan extrañar su entorno, mirarlo y mirarse a la distancia, provocar la curiosidad, el asombro. Propuse la experiencia lúdica como inicio de un proceso creativo y crítico. A pesar de que a los papás no les interesaba la participación de sus hijas e hijos en actividades artísticas, creativas, y únicamente pensaban en el beneficio de una guardería. Consideran que es algo que va a pasar, que no es una experiencia significativa.
Jesús Manuel Martínez
Elías García
Me parece importante determinar desde dónde es que uno está aportando sus observaciones y comienzo por presentarme; mi nombre es Elías García y tuve una formación académica en el arte de la música, y en aquel tiempo, recuerdo haber pensado que mi educación era objeto de un deber ser, la música como muchas áreas del conocimiento, para ejercerse profesionalmente está determinada por un currículo que debe ser completado, y una vez realizado quizá uno pueda llamarse músico profesional o artista, sea uno creativo o no lo sea. También solía ver la formación musical como objeto de un deber hacer en el que algunos, fundamentalmente predilectos, tienen algo a lo que le llaman talento y que no es para todos, sino para unos pocos que nacieron con ello, y son capaces de desarrollarse en la disciplina musical. Y me pregunto con ustedes si desde ahí ¿Es esto violento?Muchas veces, se puede pensar que las artes por sí mismas son suficientes para detonar procesos de sana convivencia, pero es evidente que se requiere algo más, no es que por ser artista se es un agente de cambio. En esta pedagogía, donde el individuo es el centro del proceso educativo y se mide o evalúa el aprendizaje a partir de un currículo, el individuo educado, el profesional de la música en este caso; es aquél que hace lo que en teoría, técnica e intelectualmente debe hacer un artista profesional y es este el objetivo de ese enfoque pedagógico, pero, ¿Dónde queda la creatividad, y el dejar ser, el momento en que fluye una interpretación personal de la realidad? -pensaba en esto siendo estudiante, y aun así, dentro de la formación académica, uno puede aprender que, en la interpretación musical o en la composición formal se puede ser creativo, y es que si hay un valor en las artes que haga una diferencia meta disciplinar es la creatividad, esta es una herramienta didáctica en las artes que sirve para expresar la imaginación y para generar reflexiones sobre la realidad que percibimos e integrarla en representaciones de nosotros mismos o el entorno, se manifiesta en construcciones humanas personales pero el significado del objeto artístico se obtiene de la negociación social, y esto es el ser creativo, para mí, fue muy importante saber que también se puede ser creativo fuera de cualquier parámetro y en cualquier asignatura, no solo en la música. Durante mi proceso formativo como instrumentista, tuve el interés de participar en proyectos educativos para y a través de la música, y con ello, llegó la necesidad de comprender mejor mi práctica artística. En las facultades o conservatorios suele
creerse que el músico instrumentista que se dedica a la docencia musical, es un músico instrumentista frustrado o fracasado; y se ha frustrado porque en lugar de estar haciendo arte en los teatros, en las plazas, escenarios referentes o tocando en una orquesta sinfónica, el instrumentista, da clases de música a chicos o grandes en algún colegio, ser un instrumentista docente de música implica romper ese paradigma y fundirse con la práctica docente, resignificar los conocimientos técnico-académicos adquiridos en la educación formal, reconocer otros puntos de vista sobre las artes y reconocer los saberes particulares, valorar al portador como un experto de su propio conocimiento, y a partir de esto, acercase a negociar el significado de los procesos de aprendizajes musicales, comenzar a explorar y construir conocimiento desde la conexión con las personas, mirar juntas la cultura que nos hace reproducirlo todo, conductas, actitudes, procedimientos y creencias. Todo esto, me ha llevado a la práctica docente de las artes centrado en una pedagogía comunitaria que se hace con música y es desde ahí, en 11 años dedicados a esa labor, atestiguo la incidencia del arte en la construcción de territorios de paz. La violencia es un fenómeno en varias dimensiones, puede ser observada de manera cultural, antropológica, psicológica y muchas veces es invisible para el victimario o la víctima, el carácter de invisible en la violencia la considero acorde con la capacidad de adaptación que tenemos como seres humanos, es decir, hay violencias que se normalizan en las comunidades, son significativas y además tradicionales porque las personas se han adaptado a eso, y no por esa razón, dejan de ser violentas, (ej.) solía tener en un coro comunitario algunos coreutas de alrededor de seis a ocho años de edad, que jugaban en cualquier oportunidad a “la mamá y al papá”, que no era otra cosa que forzarse un cortejo sexual con contacto físico, era un juego que solían hacer en la escuela según sus propios comentarios y que habían trasladado al coro, así que de entrada, se podía notar que no existía conciencia del acto como violento, y no parecía ser demasiado importante para los otros que estaban espectando, estaba normalizado, en otra ocasión, al pasar al frente a uno de los coreutas, con la indicación de cantar una canción que fuera de su agrado, el chico, decide cantar una canción con lenguaje inapropiado y contenido misógino, mientras que a las los compañeros les parece gracioso, no parecía ofender a nadie, pero ¿Debe uno permitir que avance? Y si la pregunta fuera ¿Si ese aprendizaje es significativo para ellos? Aunque la respuesta es sí, ¿Qué rol debe tomar el agente de cambio en ese caso? Son preguntas que me he realizado. La violencia, la entiendo como la acción de un ser humano que hace daño a otro u otros entes o seres vivos. Se es violento cuando la finalidad de las acciones realizadas es hacer daño. Y particularmente, me parece que en los casos en que las personas hacen daño sin darse cuenta, es una responsabilidad para observar, acceder y evidenciar dichas violencias desde la reflexión y la disciplina artística, es ahí donde la creatividad juega un papel muy importante, ya que la creatividad es asombro, remite a las personas al presente, al aquí y al ahora y la expresión de la realidad se vuelve particular, es imaginativa e integra los elementos a disposición, como decía el maestro Jorge Luis Borges, donde hay costumbres hay que trabajar con el asombro. Las NNAJ pueden dialogar con los escenarios, con las ficciones, y con la realidad a través de ser creativos, esto ocurre desde el individuo, pero siempre se relaciona con el contexto y el significado, se negocia en comunidad, esto es, desde mi punto de vista, lo que permite iniciar el proceso de desaprender con el fin de resignificar-nos desde una cultura de paz.
TRAYECTO
Paulina Quintana
En 2018 y 2019 trabajé en el diseño y coordinación de un programa de talleres de Narración Oral con perspectiva de Derechos Humanos y Cultura Paz dirigido a niñas, niños y adolescentes, en el programa de Cultura e Identidad de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano a través de 14 Centros Impulso Social en 10 municipios del estado de Guanajuato, durante ese periodo pude percatarme que las violencias que permeaban en las comunidades eran: pobreza, acoso en el espacio público, inseguridad, migración, narcotráfico y desaparición forzada, por mencionar algunos. Fue a través métodos y estrategias lúdicas que hicimos frente a dichas violencias: juegos cooperativos, literatura, escritura creativa, elaboración de títeres, entre otros; el equipo de trabajo pudimos ser testigo del desarrollo de habilidades que niñas, niños y adolescentes tuvieron durante la continuidad de las dos emisiones del programa: adquirieron confianza con la otra y el otro, seguridad en sí mismos, enriquecieron su lenguaje, desarrollaron creatividad y expresión artística, entre otras. Un grave problema que veo en la implementación de este tipo de programas desde las instituciones es la falta de presupuesto y continuidad de los mismos, ésto es violento en sí, porque son programas diseñados desde una lógica adultocéntrica y paternalista, son programas que funcionan como paliativos en zonas donde la población no tiene cubiertas sus necesidades básicas y ésto no contribuyen a transformar realidades y propiciar verdaderas transformaciones sociales. De 2015 a 2017 coordiné un programa de Prevención de Violencia en el Noviazgo, impulsado por el Instituto de la Mujer del Estado y ejecutado por la Ibero León, dirigido a adolescentes de secundarias y preparatorias técnicas, era a través de videos ilustrativos, círculos de reflexión, Grafitti y Hip Hop que sensibilizábamos a las y los adolescentes sobre el tema, planteábamos diversos tópicos para evidenciar prácticas violentas en las relaciones de pareja que están normalizadas. Este programa se ejecutaba de manera anual en 13 o 15 sedes en diferentes municipios, si bien era exitoso porque la manera de abordarlo era desde las expresiones artísticas que realmente interesaban a las y los adolescentes, en las que se generaban interesantes discusiones y reflexiones en torno al tema, pero las sesiones eran solamente de un día y ya no había retroalimentación de regreso de la escuela para con el Instituto de la Mujer, ni seguimiento sobre el resultado de las intervenciones
que realizábamos. Ver este trabajo a la distancia me hace pensar que las instituciones estigmatizan a ciertos sectores de la población a través de este tipo de programas, perpetúan la violencia y la desigualdad porque no les dan seguimiento, porque recortar los presupuestos, porque como ya lo mencioné anteriormente, no son programas que contribuyan a transformar sociedades, no son programas que permitan a la población vivir con dignidad.
Esto tiene que ser como una operación dominó, que vaya cayendo ficha tras ficha, que el virus creativo se expanda de las niñas a sus mamás, a sus hermanas. Jesús Manuel Martínez
Un papá sacó a su hijo de clase, dijo “se va a volver gay, yo prefiero que llegue mi hijo con sangre después de pelearse y que me lo reporten en dirección a que venga a hacer estas cosas”.
Jesús Manuel Martínez
PREGUNTA 02
¿De qué manera el adultocentrismo heteropatriarcal -entendido como el sistema socio político en el que los hombres adultos heterosexuales encabezan una relación asimétrica de poder sobre la niñez, la juventud, las personas adultas mayores, las mujeres y otros géneros y orientaciones sexuales- puede incidir en los procesos creativos/artísticos con NNA?¿Cómo lo han evitado?
FORMAS de ver el mundoo
Elías García
Es una realidad que muchas veces los modelos educativos y la cultura están arraigados en la idea de la educación como una forma de civilizar al (despectivo) infante, en pocas palabras volverlo adulto, e incluso también se relaciona con la forma en que se prepondera el valor de los productos artísticos por sobre los procesos que detonaron su realización, el sistema por el cual se valora a las personas es por sus resultados, y esto también permea en las NNAJ, a quienes se les aplaude y estimula para rápidamente ser adultos, la idea del buen comportamiento es a razón de las políticas públicas y lo económicamente viable por sobre la justicia y el derecho. Es importante comprender que las artes tienen unos valores que reflejan una experiencia cultural, esos valores se pueden tomar, aprender y vivir de ellos, comprenderlos e identificarse como portadores de tradiciones y saberes particulares, pero no necesariamente se deben dominar las técnicas artísticas, a pesar de una pedagogía institucional formal y no formal que marca una agenda muchas veces violenta el pensamiento creativo permite al participante cuestionarse y negociar significados y abrirse a la oportunidad de conocer y respetar otras formas de ser y estar. Un ejemplo está en la literatura, de una poesía se puede extraer una forma de mirar el mundo, hay valores que son propios de una experiencia cultural literaria y se pueden tomar para aprender y vivir de ellos, pero no necesariamente se tiene que saber rimar, claro que, si aprendemos a hacer rimas, estamos en otra rama del tema, la educación del arte para el arte, donde se busca más bien una profesionalización del aprendiz.
Cómo se pueden modificar las prácticas violentas por no violentas. Por ejemplo, cambiemos el juego de lanzar piedras a los animales por el juego de observarlos, seguirlos, imitarlos... empatizar con la naturaleza, crear a partir de ella. Brittani Walker
Desobediencia y autocrítica
Paulina Quintana
Habitamos una adultocracia, un sistema diseñado para silenciar las voces de los NNA, de los adultos mayores, de las mujeres, en el que el hombre adulto es el punto de partida para entender el mundo. Personalmente siempre aplico la autocrítica; conocí este término “adultocentrismo” porque me interesé en conocer sobre los derechos humanos, en abordar mi trabajo desde esa perspectiva y creo que para ponerlo en jaque es necesario desobedecer a todo lo que damos por hecho bajo este sistema patriarcal, desobedecer a la educación violenta que tuve para intentar educar con respeto a mis hijes, para construir vínculos respetuosos en mi entorno, otras formas de relacionarnos son posibles y por ende, otras formas de concebir nuestros trabajos creativos y artísticos, son posibles. Algo que aprendí desde los feminismos es a escuchar. Callarme y escuchar lo que tienen para decir las otras personas. Me encanta la idea de poder pensar juntas. Las personas adultas nos concebimos como seres terminados y no es cierto, seguimos teniendo las mismas crisis existenciales, miedos. La desobediencia como regla de oro Desobedecer como debo ser mamá, Desobedecer cómo aprendí a ser mamá. Desobedecer a la educación violenta que tuve para tratar de educar diferente. Desobeder la forma escolarizada, cuadrada en la que aprendimos para reinventar las formas de educación. Desobedecer para Desestructurar
Los procesos con NNA involucran a sus familias, principalmente a las mujeres, las madres, y el compartir las actividades creativas puede generar no solo espacios de seguridad, sino también posibilidades de empoderamiento económico. Trabajamos contra el estereotipo, cargamos la desobediencia en nuestros cuerpos, en nuestras acciones. Brittani Walker